Sunteți pe pagina 1din 15

Fundación

El proceso político que conduce a la fundación de La Plata se inicia en febrero de 1880,


con la sanción de la ley que proclamaba a la ciudad de Buenos aires, hasta entonces
capital de la provincia del mismo nombre, Capital Federal de la República Argentina. La
cesión a la Nación de la ciudad puerto provocó una división entre los hombres públicos
de la provincia; el enfrentamiento entre autoridades nacionales y provinciales no tardó
en producirse, llegando inclusive al derramamiento de sangre. Ante tal estado de cosas
se hizo imprescindible el traslado del gobierno provincial a otra ciudad, para lo cual se
designó una comisión a efectos de estudiar varias localidades bonaerenses y decidir
cuál era la más apropiada para nueva capital provincial. Ninguna satisface plenamente
las condiciones establecidas, surge entonces la idea de fundar una nueva ciudad. El Dr.
Dardo Rocha, gobernador de la provincia desde 1881, llevará adelante la empresa sin
hacer caso a las críticas de sus opositores. Se estudia entonces el sitio más apropiado
para el asentamiento, optándose por el Municipio de la Ensenada, dado que reúne
algunas de las condiciones importantes tales como la existencia de un puerto, relativa
proximidad con Buenos Aires, buenas condiciones topográficas y climáticas y
posibilidades de canalizar allí la economía de la provincia. El trazado de la misma es
encomendado a Departamento de Ingenieros, al frente del cual se Hallaba el Ing.
Pedro Benoit. Respecto a la faz arquitectónica, el 6 de mayo de 1881 un Decreto
llamaba a concurso internacional para el proyecto de los cuatro edificios principales:
Casa de Gobierno, Legislatura, Municipalidad y Catedral. El nombre de la nueva capital
se trató en sesión de la Cámara de Legisladores de la Provincia en abril de 1882. El
senador José Hernández, autor del Martín Fierro, propuso el nombre de La Plata.
Fundamentó su posición en consideraciones históricas, teniendo en cuenta que la
región se había llamado Virreynato del Río de la Plata y Provincias Unidas del Río de la
Plata. El 19 de noviembre de 1882, no sólo significa la colocación de la piedra
fundamental de una nueva ciudad , sino también el anhelo de su creador de que ello
fuera símbolo de unidad nacional.

Dardo Rocha - El Fundador


El Dr. Dardo Rocha nació en la ciudad de Buenos Aires el 1° de septiembre de 1838.
Sus padres fueron Juan José Rocha y doña Paula Arana. Al terminar sus estudios
secundarios, estudió Derecho, recibiéndose de abogado. Posteriormente, funda la
Universidad Nacional de La Plata, siendo Rector de la misma hasta su nacionalización.
Como soldado participó en 1859 en la lucha entablada entre Buenos Aires y la
Confederación, con el cargo de Teniente de Marina y Secretario del Jefe de la
Escuadra. Se distinguió por su valor y arrojo, siendo herido de consideración en
Curupaití, debiendo regresar a Buenos Aires, donde comenzó su carrera política.
Ingresó a la Legislatura Porteña como Diputado, posteriormente fue elegido Senador
Nacional, fue miembro de la Convención Reformadora de la Constitución Provincial en
1870 y de la Constitución Nacional en 1898. En 1880 se reveló como uno de los más
decididos partidarios de la federalización de la ciudad de Buenos Aires. al asumir el
gobierno de la provincia en 1881, anunció el firme propósito de solucionar las
discordias suscitadas por la "decapitación" de la provincia y en marzo de 1882, envió el
proyecto a la legislatura para erigir la nueva Capital. Aprobada la ley dispuso que el 19
de noviembre de ese mismo año se colocara la piedra fundamental de la Capital
Bonaerense. Luego de una fecunda actividad como diplomático, militar, periodista y
político, muere en la ciudad de Buenos Aires a los 83 años.

Traza de la Ciudad
El trazado de la ciudad lo realizó el Departamento de Ingenieros de la Provincia de
Buenos Aires. Si bien no se conserva el plano original, la traza se debe al Ing. Pedro
Benoit, hombre de confianza del Dr. Dardo Rocha y uno de los motores de la
importante obra. Dardo Rocha y Benoti no calcaron la ciudad de otras existentes.
Señalan sus biógrafos que acaso se inspiraron en Leonardo Da Vinci, quien fijó la
conformación de la urbe en el cuadrado, dividiendo la viabilidad en paralelas y
diagonales, y señalando como lugar más apropiado para fundar una ciudad la llanura,
cerca de un río o puerto, con arterias alineadas y rectas y una zona central en la que
se distribuyen los edificios públicos. El trazado urbano de La Plata responde a
preceptos clásicos academicistas, caracterizados por la equilibrada y rigurosa
composición. Asimismo se tuvieron en cuenta principios higienicistas. Las
características principales del trazado son: Definición de los límites de la ciudad en la
forma de un cuadrado, a través de un boulevard de circunvalación perimetral, que
incluye una franja de espacio verde. Una trama de calles ortogonales, con inclusión de
una avenida - boulevard cada seis cuadras, con la superposición de una trama de
diagonales. En los cruces entre avenidas se ubican las plazas. Un eje cívico, que es a la
vez eje de simetría de la composición, sobre el que se implantan los edificios públicos
principales. Los remates del eje serían una terminal ferroviaria en un extremo y el
puerto en el otro. Dos ejes secundarios, transversales al anterior, donde se ubican
edificios ministeriales y otros edificios públicos importantes. Un amanzanamiento
regular, conformado por un módulo cuadrado de 120 x 120 metros. A partir de las
avenidas 44 y 60 las manzanas reducen progresivamente su ancho a medida que se
aproximan al eje cívico, hasta los 60 metros, a efectos de absorber el mayor caudal
circulatorio que se produciría en sentido axial. Un gran pulmón verde que se conformó
con el bosque de eucaliptos existentes que pertenecía a la estancia de Martín Iraola.

Antecedentes del Partido de La Plata


La Provincia promulgó el día 19 de mayo de 1882 la ley por la cual se declara Capital
de ésta al "Municipio de la Ensenada". Por su artículo 2°, se encomendaba al Poder
Ejecutivo la fundación inmediata de una ciudad que se denominará "La Plata", frente al
puerto de la Ensenada, sobre los terrenos altos. En su artículo 3°, la superficie de su
ejido, que se dividiría en solares, quintas y chacras. Sobre la base, entonces, del
municipio de la Ensenada, cuyos límites fueron fijados por el Decreto del 24 de febrero
de 1865, reglamentario de la Ley N° 422 de 1864, que disponía la división territorial de
los partidos de la provincia se creó, pues, el municipio de la ciudad Capital. Cabe
acotar, que por Decreto N° 944 del 21 de octubre de 1865, la superficie del entonces
Partido de la Ensenada se vio reducida para contribuir a la formación del Partido de
Brandsen. Años después, el gobierno de la Provincia, interpretando que las
delegaciones de Berisso y Ensenada habían alcanzado un grado de madurez política y
desarrollo socioeconómico aceptable, dispuso su autonomía erigiéndolas en nuevos
partidos. POSICION GEOGRAFICA: Ubicada a 56 km. al sudeste de la Capital Federal.
Latitud: 34° 55 Sur Longitud: 57° 17 Oeste ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR: 9.87
metros SUPERFICIE: 940.38 Km.2 LIMITES: Al NO: partidos de Florencio Varela y
Berazategui Al SO: partidos de San Vicente y Brandsen Al SE: partidos de Brandsen y
Magdalena Al EN: partidos de Ensenada y Berisso. CLIMA: Temperatura media: 16.3°
C Precipitaciones: la media anual está calculada en 1023 mm, con una distribución
promedio de 93 días anuales, fundamentalmente en marzo, abril y octubre. Humedad:
la media anual es de 77.6 % considerada como zona. Vientos: el dominante es el SE,
que se manifiesta durante 4 meses del año. POBLACION TOTAL: 541.905 TOTAL
MASCULINO: 262.224 TOTAL FEMENINO: 279.681 DENSIDAD DE POBLACION: 585.2
hab / Km.2 *Datos según Censo Nacional 1991.

Pedro Benoit (1836 - 1897) Responsable del Trazado de la ciudad


Nació en Buenos Aires en el barrio de San Telmo, hijo del Arq. Pierre Benoit y de Maria
Josefa de las Mercedes Leyes. A él se debe la creación de la Escuela Santa Catalina
donde se formaron los primeros agrimensores argentinos, las obras de rectificación y
canalización del Riachuelo y el trazado de la ciudad de La Plata, cuya perfección
geométrica elogiaron los más grandes urbanistas del mundo. También fueron suyos los
planos de la Catedral platense y los trazados de los ejidos de Quilmes, San Pedro,
Mercedes y Magdalena, entre otros. Además proyectó y dirigió en La Plata la
construcción del edificio del Ministerio de Hacienda, el Departamento de Policía, el
Hospital Melchor Romero, el Observatorio Astronómico y la Iglesia San Ponciano.

Piedra Fundamental
Fue colocado el 19 de noviembre de 1882 en una excavación practicada a metro y
medio al noroeste del punto céntrico de la Plaza Mayor (actual Plaza Moreno). Consistió
en una caja de piedra de las canteras de Azul, en cuyo interior se encontraba otra de
plomo soldada que contenía una redoma de cristal (sellada y lacrada) en la que se
colocaron se colocaron: el Acta de Fundación firmada en un pergamino; un ejemplar
de 1a Constitución de la Provincia; una copia de la Ley de federalización de Buenos
Aires; un plano de La Plata y una caja de madera elaborada en el taller de 1a Escuela
de Artes y Oficios de la Provincia conteniendo medallas, monedas y diversos trabajos
realizados en ese taller. La piedra fue cerrada con una tapa de mármol de Carrara, en
la que se colocó 1a siguiente inscripción: "Esta caja contiene cl Acta de Inauguración
de la Ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires". Al cumplirse el
centenario de la fundación, la piedra fue exhumada, constatándose la existencia de la
caja de piedra, con tapa de mármol de Carrara la inscripción que se indica en el
párrafo anterior. Fueron extraídas de la caja de madera 278 medallas y monedas,
depositadas por los fundadores. De la redoma de cristal que se encontraba, al igual
que el cofre de plomo, lleno de agua, se recuperaron gran parte de los documentos allí
depositados. Actualmente estas reliquias se pueden ver en el Museo Archivo Dardo
Rocha. En el centro de la Plaza Moreno se han depositado los nuevos dones legados
como mensaje a la conmemoración del bicentenario de la ciudad. La nueva redoma
contiene siete mensajes: una fotografía aérea de Plaza Moreno; un ejemplar de 1a
"Crónica del Centenario", escrita por el Dr. Miguel Szelagowski; un ejemplar del diario
El Día y, un ejemplar de La Gaceta, ambos del día 19-11-1982; 231 medallas de
organismos oficiales y entidades civiles. La redoma fue colocada en una cápsula de
acero de cierre hermético, asimismo se conservan las Actas de la Escribanía General
de Gobierno que se refieren a los actos realizados durante el año 1982.
Edificios Públicos
CÓMO SE PUBLICARON LAS BASES PARA EL CONCURSO INTERNACIONAL DE
PROYECTOS PARA LOS EDIFICIO PUBLICOS El 6 de mayo de 1881 un decreto llamaba
a Concurso internacional para el proyecto de los cuatro edificios principales: Casa de
Gobierno, Legislatura, Municipalidad y Catedral. Se efectuaron publicaciones por
intermedio de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores, quien impartió a los agentes
consulares y diplomáticos las órdenes necesarias para hacer las publicaciones, las que
fueron extractadas en forma de aviso, dado que su costo, en el caso de hacerse
detallando todos sus pormenores iba a resultar muy elevado. Fue así que, al recibir
nuestros agentes diplomáticos las respuestas presentadas por ingenieros y arquitectos
de las distintas naciones, para participar en el Concurso de Proyectos para la
construcción de los edificios públicos de la futura CAPITAL DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, éstos contaban con la seguridad del gobierno de que los mismos
llegarían a destino, teniendo en cuenta los problemas de acuella época relacionados
con el transporte. Fs así que a raíz de las demoras producidas, se amplió el término
para la presentación de los proyectos. Participaron de este concurso profesionales de
los siguientes países: FRANCIA, ALEMANIA, BELGICA, INGLATERRA, URUGUAY Y
ARGENTINA. Distribuidos los planos entre el jurado, estos fueron estudiados
convenientemente, desechando aquellos que no estaban de acuerdo a las bases del
programa repartido. Quedaron 9 (nueve) proyectos }, llegado el momento de la
votación, resultaron premiados dos de ellos: cl proyecto para 1a LEGISLATURA Y CASA
DE LA MUNICIPALIDAD. Los siete restantes no alcanzaron a tener cl número de puntos
requeridos. Esto sucedía un año después, o sea, el día 20 de mayo de 1882.

Ocupa el solar donde se encontraba la estación del Ferrocarril Sur. La estación "19 de
noviembre", había sido proyectada por el arquitecto italiano Francisco Pinaroli.
Posteriormente, ante los inconvenientes que provocaba el tren en pleno centro de la
ciudad, la estación se trasladó a su actual emplazamiento en Avenida 1 y diag. 80. El
Gobernador Monteverde sugirió convertir el edificio de la antigua estación en un
complejo que incluyera oficinas, locales comerciales y culturales, salas para concierto
de cámara, pequeños teatros y un gran espacio central para exposiciones. Los planos,
del año 1926, llevan la firma de los arquitectos (Cooke y Quincke, que imprimieron al
edificio un estilo clasicista francés, caracterizado por su techo mansarda que apareció
en Francia en el siglo XVII y se identifica por su pronunciada pendiente. Fue llamado
en principio Pasaje Monteverde, luego Palacio Rocha y finalmente Pasaje Dardo Rocha.
Actualmente se proyecta su rejerarquización con el objetivo de convertirlo en un gran
complejo cultural.
Pasaje Dardo Rocha

El edificio ocupa el predio donde estuvo instalada desde 1897 la estación del ferrocarril
"19 de Noviembre" trasladada años más tarde a la avenida 1 y calle 43 y 44 donde se
encuentra actualmente.

En 1923, se dispuso instalar allí una galería comercial y pasaje, imprimiéndole al


edificio un aspecto clasicista francés.

Entonces el lugar fue llamado Pasaje Monteverde, en alusión al gobernador que sugirió
convertirlo en un complejo cultural y comercial.

Este suntuoso palacio fue ocupado por varias reparticiones de la administración


pública.

Luego, se le adjudicó el nombre de Pasaje Dardo Rocha como se lo conoce hoy en día.

6, 7, 49 y 50

Tolosa fundada en 1871, espectador privilegiado de


todos los grandes cambios que se han producido en la
zona,
principalmente el de la fundación y construcción de la
nueva capital, aportando albergue y solaz a los obreros
que construyeron la ciudad de La Plata.
Martín J. Iraola era hijo de Gerónimo Iraola casado con una Pereyra. Al fallecer su
padre sus bienes pasaron a su poder, en condominio con su hermana, casada con su
primo Don Leonardo Pereyra.

Diversos motivos lo llevaron, no por casualidad, con acierto a lotear una fracción de
tierras en las “Lomas de Ensenada” que en el transcurso de un breve tiempo se formó
un pequeño pueblo al que llamó Tolosa, en recuerdo al lugar donde había nacido su
padre en España.
Algunas causas, llevaron al vasco Iraola a fundar un pueblo en 1871.

En primer lugar, la gran epidemia de fiebre amarilla que martirizó a Buenos Aires en
los primeros seis meses de 1871, donde una tercera parte de la población inició un
éxodo, trasladándose a los pueblos vecinos de Belgrano, Morón Flores, San Isidro y
otros lugares que distaran del centro del contagio. Una cosa era segura todos huían
escapando de la muerte.

Esta triste realidad trajo como consecuencia que se cerraran por Ley los saladeros y
graserías ubicados sobre el Riachuelo por considerarse que constituían un foco de
contaminación por los desagües hacia esa vía de agua.

Antonio Cambaceres y Juan Berisso instalaron por esta causa sus saladeros en
Ensenada y en lo que después sería la ciudad de Berisso.
No es extraño pensar que esta circunstancia haya incidido de alguna manera en el
ánimo de Iraola a tomar la decisión de fraccionar una parte de sus tierras para fundar
en ellas un pueblo, solicitando permiso a las autoridades.

También y casi con seguridad otro motivo podría ser el hecho de la visita efectuada el
25 de marzo de 1870 a la Ensenada del presidente Domingo F. Sarmiento invitado por
el ingeniero norteamericano Guillermo Wheelwrigt que impulsaba el ferrocarril al
puerto de Ensenada, cosa que finalmente consiguió el 31 de diciembre de 1872 en las
márgenes del Río Santiago en la estación que se encontraba junto al actual club de
Regatas La Plata.

Todo este panorama daba claras promesas de un mayor movimiento de obreros y la


conveniencia de dar refugio a conductores de carretas, pasajeros o hacienda en
tránsito.

Pedido de autorización: El 10 de octubre de 1871 se presento al Superior


Gobierno de las Provincias, iniciando así un expediente que fue caratulado
así"Expediente promovido por Martín J. Iraola, en 1871, a fin de que se autorice la
fundación de un pueblo en las "Lomas de Ensenada", conforme al plano y que el nuevo
pueblo se llame Tolosa".
Tolosa fue fundada el 7 de julio de 1871, esta fecha fue por muchos años considerada
la fecha de fundación cosa que más tarde, en base a investigaciones y tramites se
llego a la conclusión de que no era, cosa que más adelante veremos.

Primeros Habitantes
Según el Libro del Dr. Laborde "Breve historia de Tolosa" del cual se extraen estos
datos, los primeros pobladores de este nuevo pueblo fueron:

Domingo Parodi: Vino desde Francia en el año 1866, a la Ensenada. Se radico en


Tolosa en 1873. Desde 1867 a 1771 fue Juez de Paz en Ensenada y tuvo a su cargo en
1871 la división y subdivisión en lotes del pueblo en compañía del Ing. Germán Kuhr y
el mayordomo del señor Iraola, Eduardo Miche. Fue el fundador de la primera escuela
que , bajo la dirección de Don José J. Odriozola, funciono en calle 2 y 36 en el año
1875.

Roberto Parks: Fue jefe de la estación Tolosa. Desde el año 1882, estación que se
hallaba entonces en lo que hoy es el pasaje Dardo Rocha, inaugurándola y
permaneciendo en ese puesto hasta 1884, en que paso a Tolosa (la actual) hasta
1890. Tras un paréntesis en que se desempeño otros cargos, se le nombro
nuevamente jefe de la estación Tolosa en 1899, hasta 1920 en que se jubilo. Formo
parte de varias instituciones de fomento del
pueblo.

Eugenio Maggi: Fue el primer constructor


que tuvo Tolosa, pues vivió en ella desde su
fundación. Hasta 1880 había construido 11
edificios y siguió su obra en la zona en que
se fundo la ciudad de La Plata, murió en
1919.

Guillermo Rifourcat: Desde 1866 estuvo


radicado en la zona que luego se llamaría
Tolosa, con una gran tropa de carros de los
que se sirvió el Sr. Iraola para transportar
arena desde el lugar conocido por el
ventoso, hasta Plaza Moreno, siguiendo por
la calle 1 de 528 a 51 y por ésta hasta la
plaza, a fin de construir un camino que
habría de seguir la comitiva que concurriría a
la fundación de La Plata.

También transporto con carretas que


pertenecían al Sr. Iraola y que mandaba el
Sr. Pereyra los eucaliptos que se colocaron a
lo largo del camino. El Sr. Rifourcat vivía en 532 N° 139 (115 y 116).

Eduador Miche: Vino al país el 7 de enero de 1860, nombrandosele, el 16 de octubre


del mismo año, mayordomo general de la estancia de Don Martín Iraola, dirigió la
plantación de eucaliptos desde 1 y 528 a Ringuelet; de 44 a 60; de 1 a 120,
cooperando con el trabajo el Sr. Carlos Saliche.

Después de fundado el pueblo de Tolosa y de la donación y venta de tierras, se retiro


de toda actividad, yendo a vivir a 1 y 528 y más tarde a la calle 531 y 115 bis. Falleció
el 22 de febrero de 1890 a los 65 años. En esa casa vivieron también Deolindo
Campoamor y familia, Guillermo White, miembro del Directorio del Ferrocarril del Sur y
la familia Bauer, naciendo allí el ingeniero Conrrado Bauer.

Fernando Miche: Vino a estas tierras en el año 1864, ocupándose de negocios varios,
hasta que en 1874 se estableció con un almacén de ramos generales en la calle 1
esquina 530. Lo mantuvo hasta 1882 en que inauguró un negocio de confitería y
billares con el nombre de "Plaza Iraola" hasta el año 1903, en que lo vendió y se
dedico a la vida privada.

En el año 1884, el 11 de febrero, fue nombrado miembro de la comisión encargada del


arreglo de la plaza y junto con el señor Saliche, diseño los trazos de la llamada "Plaza
Martín Iraola".

Falleció el 16 de diciembre de 1923 en la casa de 1 entre 529 y 530.

Juan B. Fachan: Vino al país en 1860; radicando en Ensenada y luego se estableció


con una panadería en el paraje conocido como las Barrancas de Ensenada en la calle
33 y 121, fundando un negocio con el vecino juan Bautista Barragué, que residía en la
calle 35 y 1.

Al llegar a esta Fachán, el pan no se conocía. El alimento de los que por aquí vivían,
era mate amargo, asado y fariña, al principio le costo mucho que aceptaran su
mercadería, pero logro imponerla de tal forma que debido a su clientela cada vez más
numerosa, tuvo que instalar la panadería en un local más amplio, en la calle 1 entre 35
y 36 llevando el negocio la firma "Fachan y Barrague".

Murió a los 86 años de edad en su residencia de


la calle 36 entre 1 y 115.

Francisco Alejandro Puppo: Nació en


Ensenada el 4 de octubre de 1854, su abuelo fue
practico marino, siendo reconocido sus servicios
por el Virrey Sobremonte.

El señor Puppo inició sus estudios en le Colegio


nacional de Montevideo en 1865, siendo director
del mismo el general Justo José de Urquiza,
regresando en 1870, A su llegada, se ocupo en el
negocio de su tío Aniceto Maurelli, que tenia carnicería en la calle 529 y 121.
Gervasio Campoamor: Llego a Tolosa procedente de Quilmes. }en 1872 abre la
primera casa comercial de ramos generales en la calle 1 y 531 (hasta hace poco
tiempo se veía en la ochava del frente la fecha de su fundación) tenia su domicilio en
la calle 1 entre 531 y 532 N° 88 donde vivía con su esposa Felipa Rodríguez y sus hijos
Evangelina, Rogelia,Deolindo y Antonio Gervasio.

Presto su cooperación a todo aquello que significara progreso para el pueblo, fue así
miembro del primer Consejo Escolar de la Ensenada en 1875; presidente de la primera
comisión constituida en Tolosa para la construcción de una escuela.

Gestiono y obtuvo las nivelaciones de la calle 1 desde 32 a 34 y la construcción de los


muros de contención de ambos lados de la vía. Formo parte de varias comisiones
vecinales, incluso la que diseño y construyo la Plaza Martín Iraola Fue electo concejal
en 1895. Falleció el 15 de Setiembre de 1902.

Manuel Carvallo: Nació en España en 1854. vino al país en 1874. Ingreso al


ferrocarril de la Provincia, siendo uno de los primeros maquinistas que corrían trenes
antes de la fundación de La Plata y que llevaban los materiales de construcción
necesario para la edificación de la nueva ciudad.

Fue miembro fundador de la Fraternidad, en 1187 (Sociedad de maquinistas del


ferrocarril) juntamente con José Molinari, Vicente Pérez, Ignacio Bertoloni y otros.
Durante los años de trabajo en el ferrocarril fue limpiador de máquina, foguista y
maquinista. Se acogió a los beneficios de la jubilación el 1º de mayo de 1917, después
de 43 años de servicios. Murió el 23 de julio de 1918.

El ferrocarril
Un clik para ver a mayor tamaño!!

Apenas resuelta la ubicación de la nueva Capital de la


Provincia de Buenos Aires, el gobierno considero necesario
unirlas a la que pasaba a ser la capital federal mediante
una línea férrea, y recurrió para ello al procedimiento mas
práctico y de mas rápida solución: extenderlos rieles del
ferrocarril “ Boca y Ensenada”, inaugurado en diciembre de
1872, desde la Ensenada a nuestro pueblo, que lindaba
con la nueva ciudad a levantarse.

La construcción de la línea “Ensenada-Tolosa” se realizó con tal celeridad que pudo ser
habilitada el 11 de octubre de 1882, o sea un mes ante de la piedra fundamental.

Esta vía es la que llegaba a Tolosa desde Ensenada por la calle 527 y se utilizó para el
transporte solo durante algunos años. Como esta línea atravesaba el bañado, no
llenaba todas las condiciones deseables, ordenándose entonces la construcción del
Empalme Pereyra, que, a la vez de ofrecer mayores ventajas, acortaban la distancia a
la capital Federal, pues suprimía el paso por Punta Lara.
Fue Inaugurada el 1º de diciembre de 1883. Esta vía se extendió desde Ringuelet a la
estación Pereyra, donde empalmaban con la existente vía “Ensenada-- Boca” y la
posterior construcción de la línea al Dock y Río Santiago, que fue terminada en
Septiembre de 1889, (después de esa fecha, el ramal “Tolosa-Ensenada” continuo
utilizandose principalmente para el transporte de carga, hasta hace algunos años
(década del 60) en que por motivo de la enorme afluencia de personas a Punta Lara en
la temporada veraniega, corrieron algunos trenes especiales de pasajeros, hasta fines
de la década, en que permaneció inactivo y en total
abandono.

En 1995 repararon las vías y se la utiliza para el


transporte de carga pesada de acero desde San Nicolas-
Tolosa- Planta Siderar.

Casi en seguida, como complemento obligatorio, se


extendió una línea sistema Decauville, con tracción a
vapor, desde Tolosa hasta la plaza principal (hoy Plaza
moreno) para el servicio ordinario de pasajeros y
encomiendas, la que fue reemplazada poco meses después el 1º de septiembre de
188. Esta vía férrea que partiendo de la Estación Tolosa llamada entonces “ La Plata”,
llegaba a la estación central denominada “19 de Noviembre” ubicada en el hoy “Pasaje
Dardo Rocha”, con una extensión de 3,600 kilómetros.

Esta antigua denominación de las estaciones “La Plata” a la de “Tolosa” y “19 de


noviembre” a la ciudad, fue modificada en octubre de 1884a causa de las frecuentes
confuciones a la que se prestaba, designándoselas desde entonces por sus nombres
actuales. La estación central, fue trasladada algunos años mas tarde, a la ubicación
que hoy tiene, e inaugurada el 1º de octubre de 1906.

Mientras tanto, el gobierno, siguiendo la política ferroviaria para vincular la nueva


Capital con las mas importantes ciudades y zonas de la Provincia, extendió varios
ramales, tales como “Tolosa..Ferrari” (hoy coronel Brandsen), librado al publico el 1º
de julio de 1883 y que empalmaba allí con la línea principal del ferrocarril del Sud; la
de “La Plata..Haedo”, que pasaba por Villa Elisa, Mármol y Temperley, habilitada el 1º
de agosto de 1886; y finalmente la línea de Tolosa a Magdalena, con un desvío hasta
Atalaya, inaugurada el 15 de mayo de 1887.

El devenir de una estación ferroviaria Pasaje Dardo Rocha


En la década del 20 se proyectaron y construyeron dos espacios
públicos urbanos cubiertos, cualitativamente memorables: el
Pasaje Rodrigo, obra del ing. Montalvo y el Pasaje Dardo Rocha,
del arq. Pinaroli remodelado por los arquitectos Quickney y
Cook. Si bien fueron pensados tipológicamente como calles
comerciales cubiertas, paradójicamente, el más relevante por
escala, inserción y propuesta urbana, surge de la rehabilitación
de un edificio de la infraestructura del transporte.

Historia del Pasaje

La construcción de la estación de trenes se inició en 1883 y fue


habilitada en 1887, en los terrenos del Ferrocarril del Oeste, que
limitaban con la calle 48, diagonal 80, calle 50 y avenida 7. El edificio
ocupa la manzana contigua a la playa de maniobras, bordeada por la
legislatura y la Casa de gobierno: ...la significación cívica de tan
privilegiado emplazamiento, era acorde a la importancia que se
asignaba al ferrocarril, no solo respecto a transportes y
comunicaciones, sino también en cuanto concierne al surgimiento y
progreso de centros urbanos. El edificio era propiedad del estado
provincial, lo mismo que la empresa del Ferrocarril del Oeste que
compartía el servicio de transporte de La Plata, con las empresas
privadas del Ferrocarril del Sur y del Ferrocarril de Buenos Aires y
Puerto de la Ensenada. El Ferrocarril del Sur ocupó como
arrendatario la estación 19 de Noviembre hasta la inauguración de la
propia, el 1 de octubre de 1906.

En febrero de 1906 fueron subastados los terrenos de la playa de


maniobras adyacentes a la antigua estación y en septiembre del
mismo año quedó clausurado al uso ferroviario el edificio principal,
que permaneció bajo el dominio del estado provincial. Producto del
loteo y la apertura de las calles 6 y 49, la estación quedó como un
edificio aislado donde bloque y manzana coinciden, en un área de
características homogéneas gracias a su construcción simultánea.

El destino inicialmente dado a la ex estación, fue de sede de diversas reparticiones


provinciales. En 1928, el gobernador Luis Monteverde ideó la construcción de un pasaje.Las
obras de remodelación y reparaciones generales del edificio, iniciadas el 6 de julio de 1928
según el proyecto preparado por los arquitectos Qincke y Cook, terminaron por dar forma de
claustro al edificio: un hall de acceso en planta baja con auditorio y una sala de teatro en el
primer y segundo. También fue reconstruida la mansarda con su correspondiente
aventanamiento, con suficiente altura para poder aprovechar su interior. El edificio fue
denominado Pasaje Dardo Rocha y pasó a servir de sede al Archivo Histórico de la Provincia,
Museo de Bellas Artes, Telégrafo y otras reparticiones provinciales. El perímetro sobre planta
baja fue remodelado para integrar locales comerciales, cuyo arrendamiento fue rematado el 17
de abril de 1931. La adición de terrazas laterales permitió la articulación faltante entre el nivel
comercial y las aceras de fuerte pendiente.

En 1944 se instaló el Correo en 1982, año del Centenario de La Plata, se decidió


recuperarAquella idea de Monteverde y recrear el Pasaje como Centro Cultural. Diversas
gestiones se sucedieron hasta el año 1997, donde el municipio, a través de un convenio de
cesiones y donación de obra, inicia las tareas de puesta en valor actuales.

Fundamentos de la intervención

Las características de ocupación inicial del predio de cuatro manzanas fundacionales –una de
ellas por el edificio- y los usos a los que fuera destinado, signaron el carácter del área urbana
inmediata. El cierre de las calles 6 y 49 hasta 1931, profundizó su condición de área cerrada
sin frentes comerciales o de viviendas. La apertura posterior de las calles y el consecuente
loteo de las tres manzanas libres resultantes, permitieron diversas ocupaciones: viviendas,
comercios, instituciones cuidadanas, pero homogéneas respecto de los patrones estilísticos
del momento.

Con ese esquema de usos, planteando una planta baja en parte comercial y en parte cultural,
se propone desde el gobierno de Monteverde la remodelación y construcción de un pasaje,
cuyo aspecto exterior será el de un sobrio palacio francés, para destinarlo a salas de
concierto, pequeños teatros y un gran vestíbulo central para exposiciones.

De esta manera quedaba cristalizada la reconversión de un área especializada en el


transporte de cargas y personas, en una zona con diversidad y complejidad acordes al sector
central de la ciudad donde se ubica.

La refacción profunda y extensa, se lleva a cabo , pero por varias razones la ocupación
prevista del pasaje no se realiza, y con ello queda postergada la permeabilidad de la planta
baja y su inclusión como paseo público cubierto en la trama ciudadana.

Su utilización posterior como oficinas de reparticiones oficiales, terminaron por restringir y


confinar el uso público del edificio – pasaje. En 1944 se instaló el correo, fue con esta
actividad donde coincidieron precariamente propuesta tipológica y uso real de pasaje urbano.

Las actividades propuestas como centro cultural de manera permanente son: museos
didácticos, de promoción de la cultura local, cine arte, teatros alternativos, danza, café literario,
convenciones y exposiciones de arte.
Criterios de la intervención

Aceptar la dimensión temporal de la arquitectura, tanto en el uso como en la práctica


proyectual, significa reconocer el inevitable proceso de modificación a través del tiempo, no
sólo por medio de procesos de entropía y de usura, o de cambio de función, sino sobre todo
de cambio de significado dentro del contexto.

El Pasaje Dardo Rocha, un edificio de precisa y potente inserción urbana, sujeta su evolución
a la continua y creciente complejidad metropolitana. Instalado en la memoria urbana como
espacio público, la decisión de intervenir en el edificio conlleva dos ideas: revitalizar y dar
definición al área urbana aledaña y recuperar así, la importancia que el centro está perdiendo
frente a la localización en la periferia de megacentros comerciales.

En la actualidad, en contra de la fragmentación de la ciudad, la rehabilitación y puesta en valor


del pasaje, recupera para el centro el rol de ámbito de interacción social.Usos y programa del
edificio

Tres áreas de actividades ocupan el mayor porcentaje de superficie del edificio: museos,
convenciones y Escuela Taller Municipal. Complementa a éstas, una zona administrativa.La
generación del área de museos implicó:

1. Se reforzó la estructura espacial tradicional de salas alineadas, con una gran galería que las
conecta longitudinalmente, invirtiendo de esta manera la propuesta de circulación comercial –
que atravesaba los locales desde el exterior hacia el Gran Pasaje-. De esta manera, entraron
en resonancia por repetición las columnas existentes en la sala tetrástila, antes aisladas por la
extrema fragmentación de la planta.

La reformulación de la estructura espacial implicó:

1. demolición de muros, entrepisos y estructuras no originales, producto de intervenciones


parciales anteriores, que ocultaban las columnas de hierro fundido y a su vez, fragmentaban la
planta del edificio. En este sentido, el sistema constructivo mixto de muros de carga
perimetrales y columnas centrales de fundición de hierro, organiza la lógica de la composición
general. Los módulos de sanitarios y circulaciones verticales terminan por articular el edificio.
En la reforma de 1927, se incorpora tempranamente para la ciudad, el uso del hormigón
armado, en lo que termina siendo el espacio sustantivo, construido sobre las plataformas de
acceso a trenes, es un rectángulo de proporciones extendidas, iluminando centinalmente y
enmarcado por galerías perimetrales superpuestas cuyo sistema de columnas binadas –en
planta baja sobre basamento y en planta alta sobre balaustradas-, aportan unicidad y carácter
al conjunto.
2. remoción en las salas, del solado existente de mosaicos graníticos, totalmente degradado
por intervenciones anteriores o asentamientos diferenciales del sustrato de soporte. El
deterioro de los sistemas de desagües que atraviesan los solados, produjo variaciones
dimensionales en el suelo de relleno. El reemplazo contempló coloración, granulometría y
homogeneidad de partidas de material, debido a la magnitud de las superficies a cubrir. En la
nave central, el colapso de un sector del piso, requirió de una minuciosa clasificación de los
fragmentos, para así recolocarlos y dar continuidad en coloración y granulometría al solado
existente.

3. reemplazo y montaje de los distintos sistemas de instalaciones complementarias. La


complejidad de las actividades, necesita de instalaciones flexibles para satisfacer la demanda
actual y futura.

4. el color arena de los muros permite que las obras expuestas despeguen de las paredes,
teniendo todas la misma posibilidad visual. En las salas expositoras, después de ensayos, se
decidió utilizar tonos neutrales de un valor lumínico 7 u 8, que diferencia lo exhibido del plano
que sustenta, evitando de esta manera la labilidad de las formas.

5. la iluminación fue utilizada para valorizar el conjunto: la luz barrida o refractada por el
blanco cielorraso, más las luces de acentuación, han logrado un clima sin ninguna distorsión
ambiental y conforme a los cánones internacionales.6. un doble mecanismo de oscurecimiento
en los ventanales exteriores, filtra la luz sin dispersión de haces permitiendo, dentro de una
leve opacidad, visualizar tenuemente el exterior. Esta mínima intromisión externa, agrega un
espacio virtual, dinámico y alegre, que anula lo que suele llamarse síndrome museístico
(cansancio psíquico y visual)

7. un sistema de monitoreo de seguridad completa la infraestructura.

Los talleres de la Escuela de Artes Municipal, en el primer piso, que abarcan diversas
actividades: danza, plástica, literatura, música, son alojados en salas de variadas
dimensiones, acondicionadas a sus fines específicos. La sala de cine arte Select y la sala de
teatro experimental, articuladas por el foyer en el primer nivel, se redimensionaron con una
intervención significativa en la estructura portante.Se incluyeron dos entrepisos técnicos para
alojar los sistemas de producción y control de iluminación, sonido y proyecciones. El
acondicionamiento acústico de las salas requirió un ajustado tratamiento de aberturas
exteriores existentes. Los materiales empleados, placas acústicas d pared y cielorrasos, en
conjunto con las alfombras, otorgan los valores de sonido deseados.

El concepto de Foro Urbano emerge como el adecuado y necesario a escala de las


necesidades actuales.
Me parece que si debe formularse hoy alguna orientación en el tema de la intervención,
convendría hacerlo bajo estas dos coordenadas. Por un lado, reconociendo que los problemas
de intervención en la arquitectura histórica son, primera y fundamentalmente, problemas de
arquitectura y en este sentido la lección de la arquitectura del pasado es un diálogo desde la
arquitectura del presente y no desde posturas defensivas, preservativas, etc.

La segunda lección sería la del positivismo post hegeliano: consistiría en entender que el
edificio tiene una capacidad para expresarse y que los problemas de intervención en la
arquitectura histórica no son problemas abstractos, ni problemas que puedan ser formulados
de una vez por todas, sino que se plantean como problemas concretos sobre estructuras
concretas. Quizás por ello, dejar hablar al edificio es aún hoy la primera actitud responsable y
lúcida ante un problema de restauración, Ignasio Solá Morales, Teorías de Intervención
Arquitectónica, Quaderns N 155, Dic. 1982.

S-ar putea să vă placă și