Sunteți pe pagina 1din 9

Capítulo 4

ANÁLISIS DE VIGAS T

Este tipo de estructura se presentan comúnmente en concretos armados sobre todo en los
sistemas de vigas y losas como en la figura 4.1. En algunos casos, ambos elementos son
vaciados simultáneamente según recomendaciones del ACI. En otros se vacía primero las
vigas y luego las losas, tomando previsiones para que se comporten como una unidad.

En ambos casos, la losa colabora con la viga para resistir las cargas aplicadas y es
conveniente tomar en cuenta esta ayuda, analizándola como una sección T.

También es usual encontrar este tipo de sección en elementos prefabricados y farolas,


cuando se quiere proveer a la sección de un área adicional de concreto que de mayor
resistencia en la zona comprimida. Esto se consigue a través del ala de la sección T.
Figura 4.1 análisis de viga T

4.1 Ancho efectivo “be” de vigas T

Las losas contribuyen efectivamente a resistir las cargas aplicadas sobre las vigas. La
magnitud de la contribución depende básicamente de la distancia entre vigas, su ancho y
condiciones de apoyo, la relación entre el espesor de la losa y el peralte de la viga, etc. Si se
efectúan un corte en el sistema viga-losa, aproximadamente al centro de la luz, se aprecia la
distribución de esfuerzos se incrementan cerca de las vigas y disminuyen conforme se alejan
de ellas.

Para simplificar el análisis el código del ACI propone un ancho efectivo de losa en el cual se
distribuyen esfuerzos de compresión uniformes y cuyo efecto es similar al comportamiento
real observado. Estas propuestas se presentan en la figura 4.2. En ella se incluye las
limitaciones del caso para vigas interiores y exteriores. Así mismo se incluye las dimensiones
limites requeridas para secciones T de elementos independientes.
𝑏𝑤 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜

ℎ𝑓 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑙𝑎𝑠

𝑏 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑆1 + 𝑆2
𝑆= 𝑏𝑒 = 𝑏𝑤 + 𝑆
2
Figura 4.2 ancho efectivo de vigas T

4.2 Determinación del acero de tracción en vigas T


a)
b)

c)

Equilibrio interno:

∑ 𝑀𝐴𝑆 = 0 𝑀𝑢 ∗ = ∅𝑀𝑛

ℎ𝑓 𝑎
𝑀𝑢 = ∅ [𝐶𝐹 (𝑑𝑡 − )+ 𝐶𝑤 (𝑑𝑡 − )]
2 2

𝑀𝑛𝐹 𝑀𝑛𝑤

𝑀𝑈 ∗
𝑀𝑛𝑤 = − 𝑀𝑛𝑓

Se sabe que:
ℎ𝑓
𝑀𝑛𝐹 − 𝐶𝐹 (𝑑𝑡 − )
2

ℎ𝑓
𝑀𝑛𝐹 = 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ (𝑏𝑒 − 𝑏𝑤 ) ∗ ℎ𝑓 ∗ (𝑑𝑡 − )
2

2𝑀 𝑎
𝑎 = 𝑑𝑡 − √𝑑𝑡 2 − 0.85∗𝑓´ 𝑛𝑤 𝐶=𝛽 𝐶𝑙𝑖𝑚𝑡 = 0.375 ∗ 𝑑𝑡
∗∅∗𝑏𝑤
𝑐 1

∑ 𝐹𝐻 = 0 𝑁𝑢 ∗ − ∅ ∗ 𝑁𝑢
𝑁𝑢 ∗
𝑁𝑢 = ∅(𝐶𝐹 + 𝐶𝑊 − 𝑇𝑆 ) → 𝑇𝑆 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑊 − ∅

1 𝑀𝑛𝐹 𝑀𝑛𝑤 𝑁𝑢 ∗
𝐴𝑆 = [ + 𝑎 − ∅ ]
𝑓𝑠 ℎ𝑓
(𝑑𝑡 − 2 ) (𝑑𝑡 − 2)

4.3 Acero de tracción mínimo en elemento a flexión

En la mayoría de los casos, el momento crítico que ocasiona el agrietamiento de una


sección es mucho menor que su momento resistente. El acero, antes de la formación de
grietas, presenta esfuerzos muy bajos pues su deformación, compatible con la del
concreto, también lo es. Después del fisuramiento debe resistir, además del refuerzo
inicial, la tensión que el concreto no es capaz de asumir. Generalmente, ambos efectos
no ocasionan la fluencia del refuerzo.

En algunas ocasiones, ya sea por razones arquitectónicas o funcionales, se emplea


elementos cuya secciones tienen dimensiones mayores que las requeridas para resistir
las cargas que les son aplicadas, las cuantías de refuerzo disminuyen propiciando que el
momento crítico sea superior a la resistencia nominal de la sección. En estos casos, la
falla se presenta al superar el momento crítico y es súbita y frágil. Para evitarla es
conveniente definir una cuantía mínima de acero que garantice que el momento crítico de
la sección sea superior a su momento resistente.
Para determinar la cantidad mínima de acero requerida, es necesario analizar la sección
antes y después del agrietamiento. Las distribuciones de refuerzos mostradas en las
figuras y corresponden a ambas situaciones. De la primera se puede plantear:

2 2 𝑓𝑟 ℎ𝑏
𝑀𝑐𝑟 = 𝑇𝑐𝑟 ℎ = ℎ
3 3 4

Dónde: ℎ = 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑓𝑟 = 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜

En las secciones de mayor peralte, como las analizadas, se puede asumir que ℎ ≈ 𝑑. De
este modo, el momento crítico se puede aproximar a:

Figura 4.3. Esfuerzo en una sección sometida a flexión antes y

después del agrietamiento del concreto

2 𝑓𝑟 ℎ𝑏
𝑀𝑐𝑟 = 𝑑
3 4

Por otro lado de la sección distribución de esfuerzos en la sección después del


agrietamiento se deduce:

𝑎
𝑀𝑛 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 (𝑑 − 2)

Puesto que la cantidad de refuerzo es reducida, el área de concreto comprimido también


lo es. Por ello se puede asumir que 𝑎 es muy pequeño y por lo tanto:

𝑀𝑛 ≈ 𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝑑

Al producirse el agrietamiento, las expresiones son iguales, luego:


2 𝑓𝑟 𝑑𝑏
𝑑 = 𝐴𝑆 𝑓𝑠 𝑑
3 4

Simplificando y asumiendo que 𝑓𝑟 = 0.625√𝑓´𝑐

0.104√𝑓′𝑐 𝑏𝑑
𝐴𝑆 = 𝑓𝑦

Considerando un factor de seguridad de 2.5 se obtiene:

√𝑓´𝑐
𝐴𝑆 = 0.26 𝑏𝑑
𝑓𝑦

Esta expresión es aproximadamente igual a la propuesta por el código del ACI.

El código del ACI recomienda un refuerzo mínimo igual a:

√𝑓´𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.25 𝑏 𝑑𝑡
𝑓𝑦 𝑤

Pero no deberá ser menor que:


1.4
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 ≥ 𝑏𝑤 𝑑𝑡
𝑓𝑦

Dónde:

𝑏𝑤 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎. 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒

𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛.

4.4 Acero mínimo en vigas T:

En el caso de elementos estáticamente determinados se sección te con las alas en


tracción y el acero mínimo no debe ser menor al valor indicado anteriormente
remplazando el valor de 𝑏𝑤 con 2𝑏𝑤 o el nacho del ala el que sea menor.

Una mayor cantidad de refuerzo es necesaria, particularmente para voladizos y otros


elementos estáticamente determinados donde no existe la posibilidad de redistribución
de momentos.

Si el esfuerzo provisto en una sección cualquiera, es un tercio mayor que el requerido por
análisis entonces no es necesario verificar que el área de acero sea mayor que el mínimo
definido por el código ACI.

S-ar putea să vă placă și