Sunteți pe pagina 1din 8

NIIF Sección 1 Para Pymes, Clasificación De Las Empresas,

Instrumento Financiero Y NIIF 9 Sección 11-12.

Autores:
Nicolás Diaz Ojeda.
Lady Dahianna Bustamante Romero.

Profesor:
Luis Enrique Ávila Álvarez.

Universidad Antonio Nariño


Contabilidad III/ Contabilidad Financiera-Pasivos.
Bogotá D.C
2019
NIIF, SECCION 1 DE PYMES.
1.1 Se pretende que la NIIF para las PYMES se utilice por las pequeñas y medianas entidades
(PYMES). Esta sección describe las características de las PYMES. Descripción de las pequeñas
y medianas entidades
1.2 Las pequeñas y medianas entidades son entidades que: (a) no tienen obligación pública
de rendir cuentas, y (b) publican estados financieros con propósito de información general
para usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están
implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de
calificación crediticia.
1.3 Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si:
A) sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o están
en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público (ya sea
una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de la bolsa de valores,
incluyendo mercados locales o regionales)
B) una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un
amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de los bancos, las cooperativas de crédito,
las compañías de seguros, los intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y los bancos
de inversión.
1.4 Es posible que algunas entidades mantengan activos en calidad de fiduciaria para un
amplio grupo de terceros porque mantienen y gestionan recursos financieros que les han
confiado clientes o miembros que no están implicados en la gestión de la entidad. Sin
embargo, si lo hacen por motivos secundarios a la actividad principal (como podría ser el
caso, por ejemplo, de las agencias de viajes o inmobiliarias, los colegios, las organizaciones
no lucrativas, las cooperativas que requieran el pago de un depósito nominal para la
afiliación y los vendedores que reciban el pago con anterioridad a la entrega de artículos o
servicios como las compañías que prestan servicios públicos), esto no las convierte en
entidades con obligación pública de rendir cuentas.
1.5 Si una entidad que tiene obligación pública de rendir cuentas utiliza esta NIIF, sus
estados financieros no se describirán como en conformidad con la NIIF para las PYMES,
aunque la legislación o regulación de la jurisdicción permita o requiera que esta NIIF se
utilice por entidades con obligación pública de rendir cuentas.
1.6 No se prohíbe a una subsidiaria cuya controladora utilice las NIIF completas, o que forme
parte de un grupo consolidado que utilice las NIIF completas, utilizar esta NIIF en sus propios
estados financieros si dicha subsidiaria no tiene obligación pública de rendir cuentas por sí
misma. Si sus estados financieros se describen como en conformidad con la NIIF para las
PYMES, debe cumplir con todas las disposiciones de esta NIIF.
Conceptos y Principios Generales Alcance de esta sección
2.1 Esta sección describe el objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas
entidades (PYMES) y las cualidades que hacen que la información de los estados financieros
de las PYMES sea útil. También establece los conceptos y principios básicos subyacentes a
los estados financieros de las PYMES. Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y
medianas entidades.
2.2 El objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es
proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de
efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia
gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información.
2.3 Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a
cabo por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos
confiados a la misma. Características cualitativas de la información en los estados
financieros Comprensibilidad
2.4 La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de modo que
sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades
económicas y empresariales y de la contabilidad, así como voluntad para estudiar la
información con diligencia razonable.
Sin embargo, la necesidad de comprensibilidad no permite omitir información relevante por
el mero hecho de que ésta pueda ser demasiado difícil de comprender para determinados
usuarios. Relevancia
2.5 La información proporcionada en los estados financieros debe ser relevante para las
necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La información tiene la cualidad de
relevancia cuando puede ejercer influencia sobre las decisiones económicas de quienes la
utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o
corregir evaluaciones realizadas con anterioridad. Materialidad o importancia relativa
2.6 La información es material―y por ello es relevante―, si su omisión o su presentación
errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los
estados financieros. La materialidad (importancia relativa) depende de la cuantía de la
partida o del error juzgados en las circunstancias particulares de la omisión o de la
presentación errónea.
Sin embargo, no es adecuado cometer, o dejar sin corregir, desviaciones no significativas
de la NIIF para las PYMES, con el fin de conseguir una presentación particular de la situación
financiera, del rendimiento financiero o de los flujos de efectivo de una entidad. Fiabilidad
2.7 La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La información
es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa fielmente lo que
pretende representar o puede esperarse razonablemente que represente. Los estados
financieros no están libres de sesgo (es decir, no son neutrales) si, debido a la selección o
presentación de la información, pretenden influir en la toma de una decisión o en la
formación de un juicio, para conseguir un resultado o desenlace predeterminado.
2) CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.
La empresa: Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una
actividad económica.
Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:
 Sectores Económicos
 El origen de su capital.
 Su Tamaño
 Conformación de su capital
 El pago de impuestos
 El número de propietarios
 La función social
 La forma de explotación
Este curso hace parte de un conjunto que estarán a su disposición una vez haya finalizado
éste, cursado el paquete completo y realizada las practicas pertinentes usted desarrollará
la competencia de gestionar la contabilidad en las organizaciones Empresariales.

POR SECTORES ECONOMICOS


Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.
Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de oro del Chocó.
Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.
Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.
Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.
Ejemplo: Cadenas de almacenes ley, La 14, Carrefour etc.
Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.
Ejemplo: Hacienda, agroindustria.
Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.
Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.
POR SU TAMAÑO
Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de
trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100
personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino Pascalli, etc.).
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y
muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.
 Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el
número de trabajadores no excede de 20 personas.
 Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en
cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores
y empleados).
 Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del
negocio convirtiéndose en una unidad productiva.
3) PASIVOS FINANCIEROS A CORTO PLAZO.
La clasificación de pasivos se mantiene similar a la de la NIC 39: Se valorarán a coste
amortizado, excepto aquellos pasivos financieros que se mantengan para negociar, que se
valorarán a valor razonable con cambios en resultados.
No se permite la reclasificación de pasivos financieros.
También es conocido como pasivo circulante porque se trata de recursos financieros que
no se mantienen dentro de la empresa. Está formado por las fuentes financiación con las
que cuenta la empresa y representan las deudas que debes pagar a terceros en un lapso
menor a un año: cuentas por pagar a proveedores y deuda bancaria (tarjetas de crédito).
Este pasivo circulante puede dividirse en tres tipos:
1. Pasivo circulante exigible por operaciones de tráfico: Son los saldos pendientes de
pago que tiene tu empresa como proveedores, anticipos de clientes,
remuneraciones pendientes de pago de trabajadores y pagos de hacienda y
seguridad social.
2. Pasivo circulante exigible financiero: Prestamos que fueron recibidos a corto plazo,
saldos a favor de acreedores, fianzas y depósitos recibidos con devolución a corto
plazo.
3. Pasivo circulante por ajustes por periodificación: Gastos pendientes de pago
ingresos anticipos.

Como conclusión, aunque el objetivo inicial con relación al proyecto de reforma de la


contabilidad de instrumentos financieros era reducir la complejidad, la nueva norma
continúa siendo compleja, en parte porque mantiene un modelo mixto de valoración.
4) INSTRUMENTO FINANCIERO – NIIF 9 SECCION 11 Y 12
Las NIIF 9 Instrumentos Financieros, que sustituirá a la actual NIC 39, será de aplicación
partir del 1 de enero de 2018, es el resultado de un largo proyecto que se fue completando
por frases que introduce diversas novedades, pero los cambios son muy significantes en 3
áreas:

 Clasificación y valoración de instrumentos financieros


 Deterioro de valor
 Contabilidad de coberturas
Los siempre controvertidos instrumentos financieros han preocupado sobremanera en los
últimos años, sobre todo la NIC 39. Por fortuna, ya tenemos la NIIF 9, con menor
complejidad que la anterior. Para satisfacción de los contables, la NIIF para PYMES les
dedica a los instrumentos financieros dos Secciones (11 y 12), cuya lectura y comprensión
es relativamente amena.
El estudio que nos ocupa está dedicado al análisis de los instrumentos financieros que la
generalidad de las empresas usa con frecuencia: clientes, proveedores, obligaciones y
bonos, efectivo, acciones adquiridas, descuento de efectos, factoring, etc., denominados
como “instrumentos financieros básicos” por la NIIF PYMES (Sección 11).
En primer lugar, analizaremos las definiciones y alcance de la Sección 11. Posteriormente,
desglosaremos los instrumentos financieros básicos y sus criterios de valoración (costo
amortizado y valor razonable). Finalmente, se estudiarán las condiciones bajo las cuales se
produce una baja en los activos y pasivos financieros.
Los “instrumentos financieros no básicos” revisten un mayor grado de complejidad y son
menos usados por las PYMES, y entre los cuales encontramos coberturas, opciones,
titulizaciones hipotecarias, etc. Estos instrumentos se recogen en la Sección 12 de las NIIF
PYMES y serán objeto de tratamiento en un artículo posterior.
ASPECTOS TÉCNICOS INICIALES
La NIIF para las PYMES define “instrumento financiero” como aquel contrato del que
surgen:

 un activo financiero en una empresa y


 un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio en otra.
Por ejemplo, si la empresa “A” vende a crédito a la empresa “B”, por un lado, se genera un
derecho de crédito en “A” (cliente) y una obligación de pago en “B” (proveedor). Es por lo
que la empresa contabilizará un activo financiero o un pasivo financiero solo cuando se
convierta en una parte del contrato.
Los instrumentos financieros en los que se basa nuestra exposición, denominados
“instrumentos financieros básicos”, se describen en la Sección 11, dado que los expuestos
en la sección 12 se tratan de instrumentos financieros de mayor complejidad y que son
menos frecuentes en la vida normal de la PYME, aunque la empresa deberá cerciorarse de
que no realiza deberá analizarse esta sección por el elaborador de las cuentas anuales para
asegurarse que no tienen transacciones de este tipo.
La entidad deberá optar por aplicar las secciones 11 y 12 o la (engorrosa) NIC 39, siendo lo
normal la adopción de la primera opción (nota: en la revisión integral de las NIIF para las
PYME, el IASB decidió que la NIIF 9 no debe considerarse porque todavía la revisión no había
sido completada, ver párrafo FC52 de los Fundamentos de las Conclusiones Proyecto de
Norma ED/2013/9 de NIIF para las PYME de octubre de 2013).

INSTRUMENTOS FINANCIEROS BÁSICOS


Los instrumentos financieros básicos son:
a) El efectivo.
b) Los instrumentos de deuda (cuentas de clientes, proveedores, préstamos, obligaciones
adquiridas o emitidas, etc.), que cumplan las condiciones expuestas en el próximo apartado.
Hay que prestar atención al aspecto terminológico y no confundir “instrumentos de deuda”
con los “valores representativos de deuda” del PGC NORMAL Y PGC PYMES (que
básicamente son obligaciones y bonos adquiridos).
c) Un compromiso de recibir un préstamo, bajo determinadas condiciones.
d) Una inversión en acciones preferentes no convertibles y acciones preferentes u
ordinarias sin opción de venta.

CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS INSTRUMENTOS DE DEUDA


A continuación, la NIIF PYMES se centra en las condiciones que deberán reunir los
instrumentos de deuda para contabilizarse de acuerdo con la Sección 11, y que se muestran
a continuación:
1. Los rendimientos del tenedor son una cantidad fija, o bien un tipo de interés fijo a
lo largo de la vida del instrumento, un tipo de interés variable (por ejemplo, el
EURIBOR o el LIBOR), o bien una combinación de tipos fijos y variables (por ejemplo,
EURIBOR+0,5%).
2. El contrato no tenga cláusulas que den lugar a que el tenedor pueda perder el
importe principal o los intereses.
3. Que las cláusulas del contrato que permitan al deudor pagar anticipadamente un
instrumento de deuda o permitan que al acreedor devolverlo al deudor antes del
vencimiento no estén condicionadas a acontecimientos futuros.
4. Que no exista una retribución condicional ni cláusulas de reembolso, exceptuando
las mencionadas en los puntos 1 y 3.

S-ar putea să vă placă și