Sunteți pe pagina 1din 79

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE NUTRICIÓN

“EFECTO DE UN ADITIVO COMERCIAL COMPUESTO SOBRE LA


RESPUESTA PRODUCTIVA Y MORFOMETRÍA INTESTINAL EN
POLLOS DE CARNE”

Presentado por:

DANIEL CARLOS RAMÍREZ GUZMÁN

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

INGENIERO ZOOTECNISTA

Lima – Perú

2014
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE NUTRICIÓN

“EFECTO DE UN ADITIVO COMERCIAL COMPUESTO SOBRE

LA RESPUESTA PRODUCTIVA Y MORFOMETRÍA INTESTINAL


EN POLLOS DE CARNE”

Tesis para optar por el título de:

INGENIERO ZOOTECNISTA

Daniel Carlos Ramírez Guzmán

Patrocinado por:

PhD. Carlos Vílchez Perales

Sustentada y aprobada ante el siguiente jurado

PhD. Víctor Guevara Carrasco


Presidente

M. Sc. Ing. Pedro Ciriaco Castañeda M. Sc. Ing. Marcial Cumpa Gavidia
Miembro Miembro

PhD. Carlos Vílchez Perales


Patrocinador
DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.

A mis padres, Carlos y Rosa, porque creyeron en mí y me sacaron adelante, dándome


ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy
puedo ver alcanzada mi meta, y porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo
ir hasta el final.

A mi hermano, Raúl, por ser un gran amigo para mí, por estar siempre presente y
brindarme su compañerismo y solidaridad.

A mi novia Aracely, compañera que durante estos años de carrera ha sabido


apoyarme incondicionalmente en todos mis proyectos.

A mi hijo, Ian, que bajó del cielo, para llenar de alegría mi vida, por ser mi fuente de
inspiración y fortaleza necesaria para alcanzar esta meta tan importante en mi vida.
AGRADECIMIENTO

Para la realización del presente trabajo de investigación fue necesario el apoyo de


muchas personas a las cuales deseo agradecer:

 A mi asesor de tesis, PhD. Carlos Vílchez Perales, por todo su apoyo, orientación e
indicaciones indispensables durante el desarrollo de la tesis y sobre todo por
brindarme su valiosa amistad.

 A los señores miembros del jurado de tesis, por sus aportes al presente estudio y la
generosidad de corregir los borradores.

 A la Empresa SUMAVÍC, por brindarme la oportunidad de realizar la presente tesis


y por el apoyo financiero brindado durante la investigación. Así también, al Ing.
Vilmar Izquierdo por su apoyo, colaboración y por sus importantes consejos durante
el desarrollo de la tesis.

 Al M.V. Roobin Torres, por su apoyo, consejos y asesoramiento profesional durante


la etapa experimental de la tesis.

 A la Sra. Silvia Montoya, por compartir los esfuerzos en el laboratorio durante el


análisis químico de las dietas.

 A la Srta. Sonia Lazo, por su amistad y ayuda desinteresada en el transcurso de mi


carrera universitaria.
ÍNDICE GENERAL
Página

I. RESUMEN 1

II. INTRODUCCIÓN 3

III. REVISIÓN DE LITERATURA 4

3.1 Generalidades 4
3.2 Prebióticos 4
3.3 Extracto de Yucca schidigera 5
3.4 Enzimas digestivas 6
3.5 Minerales Quelados 6
3.6 Clinoptilolita 7
3.7 Probióticos 7
3.8 Utilización de las paredes celulares de la levadura S. Cerevisiae 8
3.8.1 Manano oligosacáridos de la superficie externa de la pared celular 8
3.8.2 Utilización de los manano oligosacáridos 8
3.8.3 Mecanismo de acción de los manano oligosacáridos 10
a. Exclusión competitiva en la microflora intestinal 10
b. En el sistema inmunológico 11
3.8.4 β - Glucanos de la superficie interna de la pared celular 13
3.8.5 Utilización de los β - Glucanos 13
3.8.6 Mecanismo de acción de los β 1,3 / 1,6 - Glucanos 15
3.9 Morfología del tracto digestivo 15
3.9.1 Morfología de la mucosa interna del intestino delgado 15
3.9.2 Barrera protectora 17
3.9.3 Regeneración celular 18
3.10 Utilización del extracto y pared celular de levadura en alimentación 19

IV. MATERIALES Y MÉTODOS 22

4.1 Lugar de ejecución y duración 22


4.2 Instalaciones y equipos 22
4.3 Materiales e instrumentos 23
4.4 Metodología de la morfometría intestinal 24
4.5 Producto evaluado 25
4.6 Animales experimentales 26
4.7 Programa sanitario 27
4.8 Alimentación 27
4.9 Dietas 28
4.10 Tratamientos 28
4.11 Manejo 28
4.12 Mediciones 33
4.12.1 Peso vivo y ganancia de peso semanal 33
4.12.2 Consumo de alimento semanal y acumulado 33
4.12.3 Conversión alimentaria semanal y acumulado 33
4.12.4 Mortalidad 34
4.12.5 Índice de eficiencia europea 34
4.12.6 Morfometría intestinal 34
4.12.7 Mérito económico del alimento 35
4.13 Diseño estadístico 36

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37

5.1 Peso vivo y ganancia de peso semanal 37


5.2 Consumo de alimento y conversión alimentaria 39
5.3 Mortalidad 39
5.4 Índice de eficiencia europea 40
5.5 Morfometría intestinal 41
5.5.1 Altura de la vellosidad, grosor de la vellosidad y profundidad de cripta 41
5.6 Mérito económico del alimento 43

VI. CONCLUSIONES 45

VII. RECOMENDACIONES 46

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47

IX. ANEXOS 55
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Composición del producto comercial ALFATROL® 26

2. Composición porcentual y valor nutricional calculado de las dietas 29

experimentales de inicio (1 – 10 días)

3. Composición porcentual y valor nutricional calculado de las dietas 30

experimentales de crecimiento (11 – 22 días)

4. Composición porcentual y valor nutricional calculado de las dietas 31

experimentales de acabado (23 – 42 días)

5. Composición química proximal de las dietas de inicio, crecimiento y 32

acabado

6. Comportamiento productivo de los pollos de carne alimentados con las 38

dietas experimentales (1 a 42 días)

7. Efecto de la suplementación de ALFATROL® en la altura, grosor y la 42

profundidad de cripta de la vellosidad del duodeno (mm)

8. Mérito económico del alimento 44


ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Página

I. Componentes del promotor de crecimiento comercial ALFATROL® 56


II. Especificaciones nutricionales mínimas recomendadas para pollos de 57
engorde de la línea Cobb 500 Vantress.
III. Registro semanal sobre los pesos vivos (gr. x pollo) por tratamiento con 58
sus respectivas repeticiones.
IV. Registro semanal sobre las ganancias de peso (gr. x pollo) por 59
tratamiento con sus respectivas repeticiones.
V. Registro semanal sobre el consumo de alimento (gr.) para cada 60
tratamiento con sus respectivas repeticiones.
VI. Registro sobre el consumo de alimento acumulado (gr.) para cada 61
tratamiento con sus respectivas repeticiones.
VII. Registro semanal sobre la conversión alimenticia para cada 62
tratamiento con sus respectivas repeticiones.
VIII. Registro sobre la conversión alimenticia acumulada para cada 63
tratamiento con sus respectivas repeticiones.
IX. Registro de la mortalidad total para cada tratamiento con sus 64
respectivas repeticiones.
X. Registro del índice de eficiencia europea para cada tratamiento. 65
XI. Registro de la morfometría intestinal (duodeno) para cada tratamiento 66
con sus respectivas repeticiones.
XII. Precio de los ingredientes incluidos en las dietas experimentales. 67
XIII. Temperatura y Humedad registrada en el interior del laboratorio. 68
XIV. Comportamiento productivo de los pollos de la línea Cobb 500 Vantress. 69
XV. Consumo de alimento por etapas (Kg). 70
XVI. Precio del alimento consumido total por etapas (S/. x Pollo). 71
I. RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue de evaluar el efecto de un aditivo comercial compuesto
sobre la respuesta productiva y la morfometría intestinal en pollos de carne de 1 a 42 días
de edad. Para ello, se utilizaron 200 (50 % machos y 50 % hembras) pollitos BB de la
Línea Cobb 500, distribuidos al azar bajo un Diseño Completamente Randomizado con
arreglo factorial 2 x 3. Las dietas fueron: D1: dieta control; D2: D1 con inclusión de 500 g
/ TM de Alfatrol® desde el día 1 hasta el día 42 y D3: D1 con inclusión de 500 g / TM de
Alfatrol® de 1 a 21 días y 250 g / TM de Alfatrol® de 22 a 42 días. Cada tratamiento (T1:
machos alimentados con D1; T2: machos alimentados con D2; T3: machos alimentados
con D3; T4: hembras alimentadas con D1; T5: hembras alimentadas con D2 y T6: hembras
alimentadas con D3) tiene tres repeticiones de 11 pollos cada uno. Los datos de los
parámetros productivos y de morfometría intestinal fueron sometidos a un análisis de
varianza y la comparación entre medias se realizó a través de la prueba de Duncan (P <
0.05 = diferencia significativa). Los resultados mostraron que las ganancias de peso por día
y peso vivo final fueron significativamente (P <0.05) influenciados por los factores de sexo
y dietas, donde los pollos machos mostraron mayor ganancia de peso por día (68.6 g vs
60.5 g) y mayor peso vivo final (2929 g vs 2586 g). Las dietas D2 y D3 mostraron mayores
ganancias de peso por día (65.7 g y 65.5 g vs 62.5 g) y mayor peso vivo final (2805 g y
2795 g vs 2672 g) que la dieta D1. Los resultados en la morfometría intestinal (altura de
vellosidad, profundidad de la cripta y ancho de vellosidad) no fueron influenciados
(P>0.05) por ninguno de los factores ni por la interacción entre ellos. Se concluye que los
pollos que consumieron las dietas que contenían Alfatrol® (D2 y D3) mostraron mayores
ganancias de peso vivo por día y mayor peso vivo final que la dieta control (D1).

PALABRAS CLAVE: Aditivo, Saccharomyces cerevisiae, Pollo de engorde, Parámetros


productivos, Morfometría intestinal.

1
I. ABSTRACT

The aim of this study was to evaluate the effect of a compound commercial additive on
productive performance and intestinal morphometry in broiler chickens from 1 to 42 days
of age. Two hundred (50 % males and 50 % females) Cobb 500 broiler chickens were used
and were randomly distributed in a 2 x 3 factorial arrangement. Diets included: D1: diet
control; D2: D1 + 0.5 g / Kg of Alfatrol® of 1 to 42 d and D3: D1 + 0.5 g / Kg of Alfatrol®
of 1 to 21 d and 0.25 g / Kg of Alfatrol® of 22 to 42 d. Birds were randomly assigned to 3
replicate pens / treatment (n= 11 / pen). The treatments were: T1: males fed D1; T2: males
fed D2; T3: males fed D3; T4: females fed D1; T5: females fed D2 y T6: females fed D3.
Data of productive performance and intestinal morphometry were subjected to analysis of
variance and the comparison between measurements was carried through the Duncan test
(P ≤ 0.05 = significant difference). The results showed that the body weight gain per day
and the final body weight were significantly influenced (P < 0.05) by sex and diets factors.
Males chickens showed higher body weight gain per day (68.6 g vs. 60.5 g) and higher
final body weight (2929 g vs. 2586 g). Diets D2 and D3 showed higher body weight gain
per day (65.7 g and 65.5 g vs. 62.5 g) and greater final body weight (2805 g and 2795 g vs.
2672 g) that the diet D1. However, no significant differences (P > 0.05) were observed for
intestinal morphometry (villi height, crypt depth and villi width). In conclusion, under
conditions of this study, chickens fed diets containing Alfatrol® (D2 and D3) showed
greater body weight gain per day and final body weight that the diet control (D1).

KEY WORDS: Additive, Saccharomyces cerevisiae, Broiler chicken, Productive


performance, Intestinal morphometry.

2
II. INTRODUCCIÓN

En los últimos cincuenta años, los antibióticos han sido utilizados como componentes de la
dieta por el efecto benéfico que tienen como promotores del crecimiento en la producción
avícola; sin embargo, la tendencia a prohibir este tipo de compuestos debido al potencial
desarrollo de gérmenes patógenos resistentes a los antibióticos en animales y humanos
después de su uso prolongado obliga a buscar aditivos alternativos inofensivos.

En primer lugar, el empleo de aditivos prebióticos y microorganismos probióticos en dietas


para aves, han demostrado buenos resultados, ya que estos productos impiden
independientemente que microorganismos patógenos colonicen el tracto intestinal por
exclusión competitiva, reduciendo los efectos adversos de las micotoxinas creando un
efecto promotor de crecimiento. Por ejemplo, el empleo de levaduras enteras o el uso de
las paredes celulares de Saccharomyces cerevisiae, constituidos principalmente por
polisacáridos de tipo (β 1,3 - 1,6 – D - Glucanos y manano oligosacáridos), son productos
que se han utilizado con buenos resultados. En segundo lugar, el empleo de aditivos
comerciales que mejoren la biodisponibilidad de los minerales, la eficiencia digestiva y
permitan una mejor absorción y asimilación de estos minerales en el organismo, podrían
fortalecer el sistema inmune, la resistencia a enfermedades y la reproducción. Asimismo, el
empleo de aditivos que tengan la propiedad de absorber y neutralizar los efectos
perjudiciales del amoniaco, podrían disminuir la incidencia de procesos respiratorios y la
inmunosupresión ocasionada por el amoniaco y gases producidos por las excretas,
reflejándose en un mejor rendimiento productivo del ave.

Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de un aditivo
comercial compuesto sobre la respuesta productiva, medidos a través del consumo de
alimento, conversión alimentaria, ganancia de peso, mortalidad, además de la morfometría
intestinal y el mérito económico del alimento de pollos de carne de 1 a 42 días de edad.

3
III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Generalidades

Muchos antibióticos son utilizados en la industria de la producción animal o de forma


más concreta dentro de los sistemas de producción intensiva, con dos principales
finalidades: en una mayor proporción con fines terapéuticos para mejorar la salud y el
bienestar animal y en menor proporción, con un fin profiláctico para mejorar el
crecimiento y la eficiencia alimentaria del animal o como antibiótico promotor del
crecimiento (APC) (Jones y Ricket, 2003; Dibner y Richards, 2005). Pero, el empleo de
antibióticos como aditivos en los alimentos para animales ha dado lugar a crecientes
críticas, las más notorias del llamado Comité Swann en Inglaterra y de la Administración
de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos, que arguyen que el uso de tales
antibióticos incrementó la resistencia de las bacterias patógenas, con la consiguiente falta
de respuesta de pacientes humanos y animales a la antibioterapia. En los países
mencionados se logró regular la venta y el empleo de dichos medicamentos como aditivos
alimentarios; es probable que en un futuro muy cercano se suspenda totalmente su uso
(Shimada, 2009).

3.2 Prebióticos

El uso de sustancias prebióticas y microorganismos probióticos pueden representar dos


alternativas potenciales para el control de enfermedades digestivas en avicultura (Patterson
y Burkholder, 2003). Las sustancias denominadas “prebióticos” son ingredientes no
digeribles que al ser ingeridos por el animal pueden ser utilizados como sustratos por
bacterias específicas digestivas, provocando una estimulación del crecimiento y actividad
de grupos selectivos bacterianos en los órganos digestivos (Gibson y Roberfroid, 1995).

4
Gibson et al. (2004) completaron años más tarde un concepto inicial de prebiótico
basándose en diversas investigaciones científicas y establecieron que para clasificar a un
ingrediente alimentario como prebiótico, debe cumplir tres requisitos: 1) resistir la acidez
gástrica, la hidrólisis por las enzimas digestivas de los mamíferos y la absorción
gastrointestinal, 2) ser fermentado selectivamente por un número limitado de
microorganismos potencialmente beneficiosos, localizados principalmente en el colon,
estimulando su crecimiento y/o actividad metabólica, y 3) alterar la microbiota del colon
hacia una composición más saludable, incrementando la población de especies
sacarolíticas y reduciendo la población de especies patógenas.

3.3 Extracto de Yucca schidigera

Los extractos de Y. schidigera han sido usados ampliamente en producciones de aves y


cerdos para reducir olores y emisiones de amoniaco (McAllister et al., 1998; citados por
Roldán y Rodríguez, 2013).

Los ingredientes activos son fundamentalmente saponinas esteroidales y los


glicocomponentes que se encuentran en el extracto de Y. schidigera. Por un lado, los
glicocomponentes son estructuras moleculares altamente termoestables que tienen la
propiedad de secuestrar al amoniaco en el tracto digestivo y en los procesos metabólicos,
neutralizando sus efectos perjudiciales y convirtiéndolo en otro tipo de compuesto
nitrogenado no toxico, mejorando con esto las condiciones para que la flora intestinal
incremente su actividad degradativa, dando como resultado, una digestión más completa
(Biopowder y Bioliquid, s.f.).

Las saponinas tienen la propiedad de ser tensoactivas, por lo que desempeñan un papel
importante, ya que debido a su fuerte poder surfactante, al contacto con las mismas las
membranas de las células de la pared intestinal se hacen más permeables y permiten una
mejor absorción de los nutrientes, además de acelerar la actividad microbiana de la flora
intestinal, mejorando la digestión y el aprovechamiento de los alimentos (Biopowder y
Bioliquid, s.f.).

5
3.4 Enzimas digestivas

Las enzimas son proteínas de estructura tridimensional sumamente compleja, son


biocatalizadores cuya función es acelerar ciertas reacciones bioquímicas específicas que
forman parte del proceso metabólico de las células. Aceleran en el organismo (en
ocasiones hasta un millón de veces), diversas reacciones químicas que en condiciones
normales solo tendrían lugar muy lentamente o no se producirían en absoluto (Bedford,
1991; Bühler et al., 1998 citados por Carlón, 2007). Las enzimas son substrato-específicas,
pues solo actúan sobre un determinado substrato en condiciones muy concretas de
temperatura, pH y humedad. No se consumen durante las reacciones catalíticas y una vez
terminada la reacción, vuelve a su estado original. Por esta razón, la cantidad necesaria de
enzimas es muy pequeña en proporción con la cantidad de substrato (Donkers, 1989).

3.5 Minerales Quelados

Los quelatos son mezclas de elementos minerales ligados a algún tipo de


transportador, como por ejemplo, un aminoácido o un polisacárido. Estos transportadores o
ligandos tienen la habilidad de unirse al metal, generalmente mediante enlaces tipo
covalente, a través de grupos amino o de oxígeno (Leeson et al., 2000).

Los agentes quelatantes más conocidos son algunos aminoácidos como la glicina e
histidina, el EDTA y la deferoxamina. A nivel comercial los quelatos de lisina o metionina
con manganeso o zinc parecen dar excelentes resultados (Shimada, 2009). Algunos
elementos químicos no permanecen como iones aislados, sino que otras sustancias tienden
a secuestrarlos para formar los compuestos llamados quelatos. Por tanto, en algunos casos
es deseable la adición propositiva de algún agente quelatante conocido, para que un
elemento dado no se asocie al azar, y haga poco disponible el elemento quelatado
(Shimada, 2009). Los quelatos o complejos minerales usualmente son mucho más costosos
que los minerales inorgánicos, por lo cual se espera obtener un mejor desempeño del ave,
ya sea debido a una mejor absorción o a un mayor aprovechamiento (Leeson et al., 2000).

6
3.6 Clinoptilolita

Muchos minerales están siendo utilizados hoy en día en la industria avícola con el fin
de mejorar el rendimiento de los pollos de engorde. Uno de estos minerales que ha sido
objeto de un creciente interés, son las zeolitas (Clinoptilolita). Mumpton y Fishman (1977),
definen a estos compuestos de origen volcánico, como cristales de silicatos de aluminio
hidratados formados por cationes junto a pequeñas cantidades de otros elementos y que
presentan una estructura tridimensional diversa. Las propiedades fundamentales que, en
mayor o menor grado poseen las zeolitas son, la adsorción, intercambio iónico,
deshidratación y rehidratación dependiendo de la estructura cristalina y composición
química de cada especie. Entre las estrategias para controlar la contaminación por
micotoxinas destaca el uso de adsorbentes o ligantes, tal es el caso de las arcillas y los
aluminosilicatos (clinoptilolita) de sodio y calcio hidratados (HSCAS) y más recientemente
los de origen natural como los derivados de la pared celular de Saccharomyces cerevisiae.

3.7 Probióticos

Los “probióticos” (pro-vida), han sido definidos como microorganismos vivos que al
ser suplementados al alimento de animales, pueden provocar efectos benéficos en el
huésped al mejorar el balance intestinal de microorganismos (Fuller, 1989). Este grupo de
aditivos incluye cultivos vivos de levaduras y hongos (Saccharomyces cerevisiae,
Aspergillus oryzae) o bacterias (lactobacilos), que se agregan al alimento de los animales
con la idea de que colonicen el tubo digestivo y mejoren el balance microbiano del mismo,
en beneficio del animal (Shimada, 2009).

El empleo de bacterias acido lácticas (géneros de Lactobacillus sp. y Streptococcus sp.)


está orientado en un triple sentido: primero, estimulantes del crecimiento y mejoradores de
la transformación de los alimentos en productos ganaderos; segundo, control del
desequilibrio intestinal en animales jóvenes, mediante el desarrollo de la microflora
indígena y la resistencia a la colonización en el intestino y tercero, pre digestión de factores
antinutritivos (Havenaar y Huis, 1992; citados por Rodríguez, 1994).

7
3.8 Utilización de las paredes celulares de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la
alimentación avícola

Actualmente, se viene utilizando la levadura de cerveza, Saccharomyces cerevisiae,


como uno de los aditivos que producen efectos beneficiosos en los pollos de carne, tanto en
la salud intestinal como en las variables productivas. En cuanto a los distintos componentes
de la levadura, pared celular de levadura (PCL) y extracto de levadura (EL), administrados
por separado en las dietas de pollos parrilleros, tendrían diferentes efectos sobre las aves.
La PCL, adicionada en la dieta durante las seis primeras semanas es beneficiosa,
combinando el marcado ritmo de crecimiento que tienen durante este periodo de vida con
la propiedad de la levadura de actuar como un promotor de crecimiento. Posiblemente, la
levadura entera o sus componentes en forma individual, al adicionarla con otras sustancias
naturales, llámese prebióticos o probióticos, sean la combinación clave para mejorar la
producción de estas aves de carne (Peralta et al., 2008).

3.8.1 Manano oligosacáridos de la superficie externa de la pared celular

El mananooligosacárido (MOS) es un carbohidrato funcional complejo, con cadenas


de diferentes azúcares llamados manosa unidos entre sí por uniones α - 1,6, que se extrae
de la pared exterior de la célula, de las cepas de la levadura S. cerevisiae, que contiene
mananos fosforilados. De acuerdo con las crecientes evidencias, los productos comerciales
de MOS, pueden reducir los patógenos entéricos, modular la respuesta inmunológica de los
animales y mejorar la integridad de la mucosa intestinal. Estos desempeños pueden dar
como resultado desempeños positivos en el ganado y las aves. (Como trabajan los
oligosacáridos mananos, 1999, citado por Ortiz, 2004).

3.8.2 Utilización de los manano oligosacáridos

Pardo, (2009) midió el impacto económico y productivo que tiene el suministro y el


no suministro de MOS en la producción de pollo de engorda. Con la utilización de MOS
los resultados mostraron que hubo una diferencia positiva en cuanto a consumo promedio
por ave, y el porcentaje de mortalidad el cual fue menor en 1 % frente a la no utilización de

8
MOS. Y sin la utilización de MOS, las aves presentaron un mayor peso promedio, pero a la
vez presentaron un mayor consumo promedio. De manera que fue más barato producir un
kilo de carne con MOS. En la relación coste / beneficio se encontró una relación de 1.04
con MOS y 1.03 sin MOS. Con el uso de MOS se presenta un menor consumo promedio
por ave y el costo de producción es menor que sin MOS.

Baurhoo et al., (2007) evaluaron la lignina y los MOS como alternativas potenciales a los
APC en pollos de engorde. La performance fue similar entre las aves alimentadas con
antibióticos o con las dietas libres de APC que solo contenían MOS o lignina. Sin
embargo, las aves alimentadas con MOS y lignina, tenían una ventaja comparativa sobre
las aves alimentadas solo con APC, tal como se evidenció en un incremento en la
población de bacterias benéficas en el ciego, incremento en la altura de la vellosidad y
número de células caliciformes en el yeyuno y una baja población de E. coli en la camada.

Hooge, (2004) investigó los efectos de los MOS en dietas para pollos de engorde contra
dietas control sin (APC o MOS) y dietas con APC. Los resultados mostraron que las dietas
que incluían MOS y APC produjeron valores similares de peso vivo y conversión
alimentaria. Sin embargo, las dietas con MOS redujeron significativamente (P = 0.008) la
mortalidad (-18.10 %) con respecto a las dietas con APC, indicando un fuerte efecto
beneficioso. Actualmente, los niveles óptimos recomendados de MOS en la dieta son:
0.2% de (0 a 7 días), 0.1 % de (7 a 21 días) y 0.05 % de (21 a 42 días).

Los MOS mejoran el desempeño y la salud de las aves, principalmente promoviendo la


salud del tracto gastrointestinal ya que adicionando MOS al tracto gastrointestinal,
patógenos como la E. coli, S. enteriditis, S. typhimurium y C. butyricum, son secuestrados
en sus sitios manosa y por lo tanto se evita que colonicen el tracto gastrointestinal (Salgado
y Sanabria, 1998; citados por Pardo, 2009).

Yang et al., (2008) evaluaron los efectos de la inclusión de dos niveles de MOS
comerciales (1 y 2 g / Kg de alimento) en la dieta para pollos de engorde. Los resultados
sugieren que los MOS pueden mejorar la utilización de la energía aparente de la dieta y
tienden a mejorar la conversión alimentaria de las aves en las tres primeras semanas de
edad, lo que puede estar parcialmente relacionado a los efectos moduladores de MOS en la
microflora intestinal.

9
3.8.3 Mecanismo de acción de los manano oligosacáridos

Se reportó que el producto MOS tiene al menos tres modos probables de acción por
la cual el rendimiento del pollo se mejoró: a) absorción de las bacterias patógenas que
contengan fimbria tipo 1 con lectinas sensibles a manosa (Oyofo et al., 1989; Spring et al.,
2000); b) mejora en la función intestinal o “salud intestinal” (por ejemplo: aumenta la
altura de las vellosidades, uniformidad y la integridad) (Loddi et al., 2002; citado por
Hooge, 2004) y c) inmunomodulación (Ferket et al., 2002).

a. Exclusión competitiva en la microflora intestinal

La microflora endógena es el componente más importante del sistema de protección no


inmunológico del tracto gastrointestinal. Mediante un revestimiento de la pared intestinal,
las bacterias benéficas gastrointestinales evitan que los patógenos se adhieran a la pared
intestinal. Éste puede ser un mecanismo de control muy efectivo, debido a que la
adherencia a los tejidos de las mucosas animales es un paso crucial de la colonización y del
proceso de infección de muchos patógenos (Ortiz, 2004).

Además de estimular una microflora intestinal positiva, a algunos oligosacáridos también


se les atribuye un efecto positivo en cuanto al secuestro de bacterias potencialmente
patógenas. Muchas bacterias patógenas poseen adhesinas o lectinas superficiales que son
proteínas que tienen la capacidad de unirse a determinados carbohidratos. Estos patógenos
y sus toxinas se unen de forma específica al componente oligosacárido de los receptores
glicoconjugados presentes en la membrana de los enterocitos, que son particularmente
abundantes en enterocitos inmaduros. Por ejemplo, bacterias como algunos serotipos de E.
coli y Salmonella con adhesinas fimbriales tipo 1 se unen de forma específica a receptores
que contienen oligomanosa unida por N a las glicoproteínas. Dado que la unión de las
bacterias patógenas a la superficie de la mucosa intestinal es un paso esencial en la
patogénesis de muchas bacterias, la posibilidad de producir oligosacáridos análogos a los
receptores intestinales para inhibir el proceso de unión es de interés en la prevención de
enfermedades (Santomá, 1998).

10
Los MOS son capaces de bloquear la adhesión bacteriana, y con esto la colonización por
medio de la ocupación del lugar de adhesión de la lectina en la fimbria tipo 1. (Collet,
2003; citado por Ortiz, 2004).

Así, se han realizado estudios que han evaluado la capacidad de la D - manosa y D -


manosa – 6 -fosfato de ligar bacterias patógenas expresadas por las fimbrias tipo 1. A partir
de estos estudios puede asumirse que la fosforilación en el sexto carbono de la manosa,
bloquea efectivamente el punto de ligadura entre la manosa y E. coli. Al comparar con
oligosacáridos de cadena corta, se observó que los mananos ligados en uniones α -1,6
demuestran una capacidad de ligadura ligeramente menor que la D-manosa pura. En
contraste, las moléculas de mananos ligados en posición α -1,3 demuestran capacidad de
ligadura ligeramente superior que la D-manosa pura (Nathan y Firon, 1983).

Un número de referencias demuestran que las ramificaciones de ciertas cadenas de S.


cerevisiae terminan en una unidad α - 1,3 terminal unida a un α - 1,6 del esqueleto de la
estructura de manano, con concentraciones variables de unidades de α - 1,2 ligadas a las
unidades terminales. El hecho de que la ligadura sea en forma alfa, en lugar de forma beta,
también parece ser importante, porque el manano y glucano ligados en β - 1,4 no ligan E.
coli en ningún nivel apreciable (Spring, 2002).

Por lo tanto, los efectos de los manano oligosacáridos dietéticos sobre la microflora
intestinal, en una serie de experimentos, fueron investigados sobre pollos parrilleros y
pavos, donde se encontraron reducciones significativas en la prevalencia de Salmonella y
E. coli (Spring, 1996).

b. En el sistema inmunológico

Para proteger la amplia superficie de contacto del tracto gastrointestinal, el animal


dedica gran parte de su sistema inmunológico a defender ese órgano. Aproximadamente
tres cuartas partes de todas las células inmunológicas en el cuerpo están localizadas dentro
del intestino, como parte del tejido linfoide asociado a los intestinos, el cual proporciona
protección inmunológica, tanto específica como no específica (Spring, 2002).

11
El sistema inmunológico no específico, especialmente el de los macrófagos es muy
importante en la edad temprana de la lucha contra las bacterias invasoras. La fagocitosis de
un antígeno en particular, es el estímulo inicial. Sin embargo, las citocinas de las células T
auxiliares y los productos de la pared celular de microbios extraños, pueden acelerar la
actividad. Estos últimos, activan la parte complementaria del sistema inmunológico a
través de la estimulación la actividad fagocítica, acelerando la eliminación de los
patógenos del animal huésped. Los MOS estimulan la actividad macrófaga cuando se
exponen directamente a macrófagos, en un sistema in vitro o cuando se otorgan como parte
del alimento a los animales (Alltech, 1999; citado por Curiquén y Gonzales, 2007?)

Por otra parte, la respuesta inmunológica específica en el tracto gastrointestinal es el


sistema de anticuerpos (IgA). Los anticuerpos IgA de las mucosas proporcionan protección
mediante la prevención de la adherencia de las bacterias a las células epiteliales del
intestino. Además, pueden matar a la bacteria directamente a través de la citotoxicidad,
dependiente de anticuerpos y mediada por la célula (Ortiz, 2004).

Al respecto, Savage et al., (1996) reportaron un 25 % de aumento de la concentración de


IgA en bilis e IgG en plasma de pavos alimentados con MOS. También, reportaron una
reducción en la profundidad de las criptas y un incremento en la relación del largo de las
vellosidades con la profundidad de la cripta. Según los autores, es probable que dichos
cambios, se deban a la capacidad de los MOS para mejorar la microflora intestinal y no a
un efecto directo de estos sobre el tejido intestinal.

Los mecanismos mediante los cuales los MOS estimulan la producción de la IgA no han
sido totalmente esclarecidos; aunque existe la hipótesis de que las células M toman
pequeñas porciones de MOS y los transporta a las placas de Peyer para que pueda actuar
como auxiliar en el estímulo para la producción de IgA. (Alltech, 1999; citado por
Curiquén y Gonzales, 2007?)

La fagocitosis de un antígeno particular constituye un estímulo inicial, pero la actividad


puede ser aumentada aún más por los productos de la pared celular bacteriana, como los
MOS, por medio de la vía de paso alterna de la pared de complemento del sistema
inmunológico (Spring, 2002)

12
Turnbull (1996) citado por Pardo, (2009) detalló que el objetivo de la adición de los
manano oligosacáridos a la dieta del pollo es bloquear el sitio de adhesión de los entero
patógenos al epitelio por unión a sus lectinas. Además, los MOS de la pared celular de S.
cerevisiae poseen propiedades inmunoestimulantes, estimula la producción de
inmunoglobulinas A y G aumentando la habilidad de fagocitos de los macrófagos y
neutrófilos.

En otro estudio, conducido por Spring (2002), reporta que los MOS son capaces de inducir
la activación de los macrófagos por medio de la saturación de sus lugares receptores de la
manosa, en las glicoproteínas de la superficie celular que se proyectan de la superficie de la
membrana celular de los macrófagos. Una vez que tres o más de esos lugares han sido
saturados, se inicia una reacción en cadena que da origen a la activación de los macrófagos
y la liberación de las citoquinas, significando, por lo tanto, la instalación de la respuesta de
inmunidad adquirida.

3.8.4 β - glucanos de la superficie interna de la pared celular

Los β - glucanos (BG) son polisacáridos estructurales, cadenas de moléculas de


glucosa con uniones β - 1,3 y β - 1,6, similares al almidón. Estos glucanos son capaces de
promover la respuesta inmune natural como la adquirida, se ha sugerido que estimulan la
acción de las citoquininas antiinflamatorias (Raa, 1998). Es posible que dentro de los
compuestos de naturaleza polisacárida, la estructura β - 1,3 glucano es un pre-requisito
básico para que este tipo de sustancias sean inmunoestimuladores y que las ramificaciones
de glucosa unidas a esta estructura básica por enlace β - 1,3 glucanos confieren más
potencia (Engstad, 1994; citado por Ortiz, 2004).

3.8.5 Utilización de los β - glucanos

Un estudio llevado a cabo en pollos de engorde por Guo et al. (2003), demuestran
que la capacidad inmunomoduladora de fracciones de β - glucanos provenientes de la PCL
e incorporadas en la dieta. En estos trabajos, los β -glucanos adicionados a 20 y 40 mg / Kg

13
de alimento, indujeron mayor proliferación de macrófagos, mayor producción de nitritos y
de interlucina - 1, además de mayores pesos relativos de la bolsa de Fabricio, timo y bazo.
Cox et al. (2010) investigaron los efectos del BG derivado de la levadura sobre el
rendimiento en pollos de engorde, score de lesión y la expresión génica relacionada a la
inmunidad durante una infección mixta de Eimeria. Las aves fueron alimentadas con dietas
que incluían 0, 0.02 o 0.1 % de BG. Los resultados sugieren que aunque los BG a dosis de
0.02 y 0.1 % no influenciaron el performance, reduce significativamente la severidad de la
lesión y es capaz de alterar los perfiles de expresión génica relacionada a la inmunidad,
favoreciendo una mayor respuesta de las células T colaboradores tipo 1 durante la
coccidiosis.

Morales-López et al., (2009) realizaron dos experimentos en las que evaluaron el efecto de
la adición de PCL, β - 1,3 / 1,6 Glucanos (BG) y fracciones purificadas del complejo
mananoproteinas (MP) en la dieta para pollos de engorde. Los datos de estos estudios
sugirieron que los cambios en los pesos relativos del timo y el hígado y la morfología de la
vellosidad intestinal de las aves fueron inducidas con la misma intensidad por el empleo de
la PC completa, MP + BG y suplementos de BG.

Garibay, (2007) evaluó el efecto de la suplementación de BG purificados en el alimento en


diferentes etapas de pollos de engorde, con y sin la presencia de APC (avilamicina). Los
resultados mostraron superioridad en peso corporal para con la dieta que contenía APC +
BG de (0 a 7 días); una mejor conversión alimentaria con dietas que contenían solo BG de
(0 a 7 días) y APC + BG de (0 a 7 días). El autor concluyó que la adición de los BG podría
ser una alternativa de sustitución a los APC, administrándolos durante los 49 días,
existiendo además sinergismo con la adición conjunta del APC.

Cho et al., (2013) evaluaron los efectos dietarios de BG y un producto fermentado lácteo
sobre el rendimiento en el crecimiento, perfiles sanguíneos, peso relativo de órganos y
calidad de carne en pollos de engorde. Los resultados sugieren que la inclusión de 0.1 %
BG y 0.1 % de fermentado lácteo, ya sea individualmente o en combinación, podrían
mejorar el rendimiento del crecimiento y la calidad de la carne al beneficio en las aves.

14
3.8.6 Mecanismo de acción de los β 1,3 / 1,6 - glucanos

Los β - glucanos son conocidos por su capacidad de unirse a las células fagocíticas
por lo cual su función es más activa en el sistema inmunológico. Al mismo tiempo, las
células activadas producen una sustancia química llamada citoquina, que provoca una
reacción en cadena estimulando la producción de células fagocíticas, con lo que se obtiene
un sistema inmunológico más fuerte (Lambabue, s.f). El mecanismo de acción propuesto
es la estimulación de la inmunidad innata, específicamente a nivel de manocitos y
macrófagos, células que presentan receptores para β - glucanos (Brown et al., 2002), y que
al ser estimulados inducen la producción de TNF - α, IL - 1, factor activador de plaquetas y
metabolismo de los eicosanoides, conduciendo a un estado de alerta inmunológico (Abel y
Czop, 1992).

Un macrófago activado puede reconocer los agentes patógenos y las células tumorales, y
también puede producir un gran número de citoquinas esenciales (interlucina-1 IL-1, IL-6
y factor de necrosis tumoral) que son capaces a su vez de inducir a una activación del
sistema. El β 1,3 / β1,6 – D - Glucano aumenta considerablemente la producción de
macrófagos, amplifica la resistencia no especifica (innata) del huésped frente a un número
de bacterias, hongos, parásitos y también actúa contra el crecimiento tumoral. El β 1,3/1,6-
D-Glucano tiene un amplio espectro de actividad inmunofarmacológicas y es beneficiosa
en el tratamiento de infecciones bacterianas, víricas y de enfermedades producidas por
hongos. Además, también aumenta los efectos de los antibióticos (Biofeed, 2013).

3.9 Morfología del tracto digestivo

3.9.1 Morfología de la mucosa interna del intestino delgado

En la mucosa intestinal ocurre un continuo proceso de renovación, hay


proliferación de células en las criptas de la mucosa, diferenciándose predominantemente
los enterocitos, los cuales migran hacia las vellosidades y posteriormente son expulsados al
lumen del intestino; esta proliferación de enterocitos juega un papel clave en la
determinación del crecimiento del tejido de absorción intestinal (Uni et al., 1998).

15
Durante el proceso de migración, los enterocitos adquieren funciones diferenciales en
términos de digestión, absorción y secreción de mucina. Es importante anotar que los
enterocitos del duodeno tienen una maduración más temprana en las líneas de pollo
pesadas que en las livianas. Paralelo al constante incremento de enterocitos con la edad,
también se incrementa la concentración de ADN en el tejido duodenal, lo cual refleja la
mitosis que ocurre para producir nuevas células epiteliales (Uni et al., 1998).

La altura y el perímetro de las vellosidades se incrementan desde el 14vo día de incubación


hasta el 7mo día post-eclosión. El volumen de las vellosidades tiene un pequeño cambio en
los primeros dos días después de la eclosión, pero se aumenta significativamente en todos
los segmentos entre el 4to y 14vo día post-eclosión; sin embargo, la tasa de crecimiento es
diferente en duodeno, yeyuno e íleon, debido a que en el duodeno este incremento va hasta
el 7mo día, mientras que en yeyuno e íleon el tamaño de la vellosidad aumenta hasta el
14vo día (Uni et al., 1998).

Durante la incubación las criptas del intestino delgado son rudimentarias y se observa
generalmente solo una cripta por vellosidad. Estas criptas se incrementan rápidamente en
tamaño y complejidad en el yeyuno luego de la eclosión. El perímetro de las criptas
aumenta aproximadamente hasta 120 horas luego de la eclosión, las criptas por vellosidad
son aproximadamente dos después de 12 horas post eclosión y se incrementan de tres a
cuatro después de 240 horas del nacimiento (Uni et al., 1998).

Las células epiteliales de la mucosa intestinal se originan en las criptas de Lieberkuhn y


migran a lo largo de la superficie de las vellosidades hasta la parte superior de estas, siendo
expulsadas al lumen en 48 - 96 h. La descamación o inflamación provocada por bacterias
patógenas o sus toxinas dan lugar a un aumento de la tasa de renovación para lograr la
regeneración de las vellosidades, lo cual se asocia con una mayor profundidad de las
criptas (Yason y Schat, 1987). A mayor tasa de renovación, mayor consumo de energía y
proteína para el mantenimiento del intestino, disminuyendo la eficiencia productiva del
animal (Xu et al., 2003).

16
3.9.2 Barrera protectora

La capa de moco, tiene un papel importante en la protección contra infecciones y


mantenimiento de la salud intestinal, pues funciona como barrera protectora que impide el
contacto de microorganismos con las células epiteliales, además las glucoproteínas
funcionan como falsos receptores para los microorganismos, haciendo que los mismos sean
envueltos por la capa de moco sin expresar su capacidad patogénica (Macari y Luquetti,
2004). Además, la capa de moco, es resistente a la digestión por enzimas gastrointestinales
y las glucoproteínas del moco poseen propiedades anfóteras amortiguando pequeñas
cantidades de ácidos o álcalis (Guyton, 1997).

Esta capa de mucosidad es principalmente constituida por mucina, glicoproteína secretada


por las células caliciformes (“goblet”) del epitelio y que en conjunto con la red del
glicocalix constituyen una capa homogénea inmiscible de estructura tridimensional.
(Perez-Vilar y Hill, 1999).

La mucina no solo ejerce una función de protección para la mucosa, sino además participa
en otro tipo de funciones que incluyen: 1) exclusión de todas las partículas y restricción de
la difusión de compuestos de gran peso molecular; 2) solubilización de los nutrientes y
optimización de la superficie de absorción cuando son creados focos de concentración de
producto que no han sido disipados al final del proceso de digestión; 3) aislamiento y
protección de las enzimas asociadas a la superficie epitelial ante la degradación de las
enzimas pancreáticas secretadas en el lumen; y 4) restricción de los productos finales de la
digestión o nutrientes para que los microbios del lumen intestinal no los utilicen. (Forstner
y Forstner, 1994; Moran, 1996; citados por Morales, 2007).

La presencia de bacterias gram - negativas por la disminución de bacterias viables gram-


positivas como lactobacillus y bifidobacterias, provocará que el intestino necesite más
producción de moco y por tanto más producción de células caliciformes (Edens et al.,
1997; citado por Ferket et al., 2002).

17
3.9.3 Regeneración celular

El desenvolvimiento de la mucosa intestinal comprende dos eventos citológicos


primarios asociados. El primero es la renovación celular que consiste en la proliferación y
diferenciación celular, resultante de divisiones mitóticas sufridas por células pluripotentes
localizadas en las criptas y a lo largo de las vellosidades. El segundo es la perdida de
células por descamación, que ocurre normalmente en el ápice de las vellosidades. El
equilibrio entre estos dos procesos es determinado por una tasa de renovación constante y
por tanto, una capacidad digestiva y de absorción intestinal (Uni et al., 1998a).

Reportes previos han demostrado que la proliferación continua, migración, diferenciación


y maduración de las células madres de la cripta es regulada por una variedad de factores
como nutrientes luminales, hormonas gastrointestinales tróficas, factores de crecimiento, y
citoquinas (Uni et al., 2001). Además, se ha demostrado que los enterocitos, células
caliciformes, células de Paneth y entero endocrinas derivan del mismo tipo de células
madre de la base de la cripta (Bank, 1996).

Uni et al. (1998b); citado por Eusebio (2007), observaron en el epitelio del intestino
delgado de pollos de carne la presencia de células proliferativas en la cripta y a lo largo de
la vellosidad, habiendo un numero significativamente mayor en las criptas. Aun en la parte
media superior de la vellosidad se encontró actividad proliferativa. Estos resultados indican
que a diferencia de los mamíferos, la proliferación de los enterocitos de los pollos no es
localizada solo en la región de la cripta, y que el sitio de diferenciación no es precisamente
focalizado.

Por último, ha sido estimado que las células de la mucosa del yeyuno de pollitos son
reemplazados aproximadamente en 2 días y toma más tiempo en las porciones proximales
que en las distales del tracto intestinal (Sturkie, 1986).

18
3.10 Utilización del extracto y pared celular de levadura en alimentación

Zhang et al., (2005) indicaron que durante el periodo de 1 a 3, 4 a 5 y 1 a 5 semanas


de edad, no se observaron diferencias significativas para la ganancia de peso, consumo de
alimento y conversión alimenticia entre el grupo de aves suplementado con 0.3 % de
extracto de levadura (EL) comparado con el grupo control. Durante el periodo de 1 a 3
semanas y 1 a 5 semanas se observó mejor conversión alimenticia y ganancia de peso en el
grupo suplementado 0.3 % de pared celular de levadura (PCL) comparado con el grupo
control. Además, la suplementación de EL presento menor altura de la vellosidad y
relación entre la altura de la vellosidad y profundidad de cripta comparado con la PCL y
levadura completa, sin diferencia significativa con el grupo control a los 21 días de edad en
el íleon. Por los resultados se concluyó que la PCL, y no el EL puede mejorar el desarrollo
de la mucosa ileal de los pollos jóvenes.

En una investigación comparativa del valor nutritivo de la levadura de cerveza, y de sus


derivados PCL y EL, realizada en aves adultas, permitió inferir que se obtendrían mejores
índices de productividad en aves que recibieron EL que con la levadura completa. Sin
embargo, usando EL solamente, se perderían los efectos beneficiosos que aporta la PCL
(disminución de la colonización de algunas entero bacterias y favorecimiento del cambio
morfológico en la mucosa intestinal de los pollos de carne) aun cuando dicha pared no
representa un valor nutricional por sí misma (Perdomo et al., 2004).

En cuanto a los distintos componentes de la levadura, PCL y EL, administrados por


separado en las dietas de pollos parrilleros, tendrían diferentes efectos sobre las aves. La
PCL adicionada en la dieta durante las seis primeras semanas es beneficiosa, combinando
el marcado ritmo de crecimiento que tienen durante este periodo de vida con la propiedad
de la levadura de actuar como un promotor de crecimiento. Sin embargo, no fueron tan
positivos los resultados obtenidos cuando esta membrana externa se usó durante todo el
ciclo productivo. Por su parte, el EL solo demostró resultados favorables en algunos
ensayos donde se lo administró, no ocurriendo lo mismo en otros. Posiblemente la levadura
entera o sus componentes en forma individual, al adicionarla con otras sustancias naturales,
llámense prebióticos o probióticos, sean la combinación clave para mejorar la producción
de estas aves de carne. (Peralta et al., 2008).

19
Matur et al., (2011) investigaron la eficacia del extracto de Saccharomyces cerevisiae
(ESc) sobre los parámetros hematológicos, la función inmune y el sistema de defensa
antioxidante en gallinas reproductoras alimentadas con una dieta contaminada con bajos
niveles de aflatoxinas (AF) (0 o 100 µg / Kg) y ESc (0 o 1 g / Kg). El ESc redujo algunos
efectos adversos de algunas AF y mejoro las funciones del sistema inmune no específico.
Por lo tanto, el ESc que ha sido utilizado para mejorar el rendimiento productivo en aves y
mamíferos puede ser también útil para modular algunos de los efectos de un nivel bajo,
dosificación crónica de AF.

Muthusamy et al., (2011) evaluaron los efectos de LSc entera enzimáticamente hidrolizada
y de los pellets de PCL sobre las características de producción, microbiología y la
histomorfología del intestino delgado y la respuesta inmune humoral frente al virus de la
enfermedad de Newcastle. Concluyeron que la LSc entera hidrolizada y la PCL mejoraron
el crecimiento y la eficiencia alimentaria en los pollos parrilleros, y teniendo en cuenta las
mejoras en las características de producción y la respuesta inmune humoral, la PCL puede
ser una mejor herramienta alimentaria que la LSc entera hidrolizada, como un potenciador
del desempeño en pollos parrilleros.

Morales-López y Brufau, (2013) estudiaron el efecto de la PCL Sc suplementado en dietas


de pollos de engorde desafiados con Escherichia coli lipopolisacárido (LPS). Los pollos
fueron inoculados con E. coli-LPS de 0 o 1 mg / Kg de peso vivo a los (4 y 9 días) y
alimentados con PCL de 0 o 500 mg / Kg de alimento. Las dietas no incluyeron
coccidiostatos, enzimas ni antibióticos en la dieta. Los resultados del estudio mostraron
beneficios sobre la eficiencia alimentaria cuando la PCL fue adicionada a la dieta de los
pollos de engorde desafiados con E. coli-LPS. Parte del modo de acción de la PCL podría
estar relacionado con un mejor mantenimiento del estado inmune en respuesta a la
exposición microbiana.

20
Arce et al., (2005) evaluaron la adición en el alimento de PCL de S. cerevisiae, con y sin
antibiótico promotor de crecimiento (Avilamicina). Tratamientos con niveles de 0.5 Kg / t
de PCL mostraron en los pollos de engorde resultados similares a los encontrados con
Avilamicina para los parámetros productivos de peso corporal y conversión alimentaria.
Por lo que concluyeron, que dosis de 0.5 Kg / t de PCL por sí solas, son suficientes para
lograr resultados similares al antibiótico Avilamicina, existiendo sinergismo en el peso
corporal cuando se adicionan conjuntamente.

Gómez et al., (2009) realizaron dos experimentos con pollos Ross 308 alimentados con los
tratamientos: T1: sorgo + pasta de soya; T2: T1 + PC; T3: T1 + antibiótico promotor
bacitracina cinc 30 ppm (APC) y T4: T1 + PCL + APC. Los resultados en 49 días
indicaron que las PCL y los APC mejoraron la ganancia de peso (P < 0.05), incrementando
este efecto cuando se adicionaron juntas las PCL y el APC en la dieta. La respuesta inmune
celular y la respuesta humoral sistémica (P < 0.05) aumentaron por efecto de las PCL. La
adición de PCL y APC incrementaron (P < 0.05) la longitud de las vellosidades intestinales
medidas en duodeno a los 21 días de edad. Por lo tanto, los resultados del estudio indican
que las PCL, mejoran el crecimiento de los pollos e incrementan la respuesta celular y
humoral.

Arce et al., (2008) evaluaron el efecto de PCL de S. cerevisiae a 500 g / t y avilamicina


como antibiótico promotor de crecimiento (APC) a 10 ppm, en dietas sorgo + soya para
pollos de engorda, sobre las variables productivas a los 21 días de edad y la morfometría
intestinal a los 10 y 21 días de edad. Los resultados mostraron diferencias (P < 0.05) en
peso corporal (660 g vs 683 g) y conversión alimentaria (1.47 vs 1.41 g / g), en favor de las
aves que consumieron la dieta con APC; las PCL de S. cerevisiae también mostraron
efectos (P < 0.05) favorables en el peso corporal (662 vs 681 g). La mayor edad de las aves
(21 vs 10 días) fue determinante para demostrar (P < 0.05) un aumento en la amplitud (264
vs 398 µ), número (41.7 vs 45.2 n) y área de las vellosidades (26.2 vs 44.5 103µ2); el efecto
de las PCL se manifestó a los 21 días en mayor área de vellosidades, ello explica, en parte,
el efecto benéfico que poseen estos productos naturales en la nutrición del pollo de
engorda.

21
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Lugar de ejecución y duración

El presente estudio de investigación, se llevó a cabo en las instalaciones del


Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación en Aves (LINAA) del
Departamento de Nutrición de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional
Agraria La Molina. El alimento fue preparado en la Planta de Alimentos Balanceados del
Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos. El análisis químico proximal
de las dietas experimentales se realizó en el Laboratorio de Evaluación Nutricional de
Alimentos (LENA). El tiempo de duración del ensayo experimental fue de 42 días,
comprendidos desde el 4 de Enero al 15 de Febrero del 2013.

4.2 Instalaciones y equipos

Las etapas de inicio y crecimiento comprendieron los primeros 21 días de crianza, para
lo cual se utilizaron dos baterías metálicas con calefacción eléctrica controlada por
termostatos. Una batería se designó para los pollos machos y el otro para las hembras.
Cada batería tenía cinco pisos divididos en dos compartimentos por una malla central de
metal, cada una de la cual tenía como dimensiones: 0.88 m de largo por 0.85 m de ancho y
0.23 m de altura, con área total de 0.75 m2. Además, cada compartimento estuvo equipado
con dos comederos laterales, un bebedero frontal y una bandeja de material galvanizado
para la colección de excretas.

La etapa de acabado comprendió desde el día 22 al 42 de crianza. Se utilizaron tres jaulas


metálicas, cada una de cuatro pisos con dos compartimentos de 1 m de largo por 1 m de
ancho y 0.45 m de altura, con un área total de 1 m2 con capacidad para 10 aves. Además,
cada compartimento estuvo equipado con dos comederos frontales, un bebedero lateral y
dos bandejas de material galvanizado para la colección de excretas.

22
4.3 Materiales e instrumentos

a. Para la evaluación de los parámetros productivos se empleó:

- Baterías metálicas de cinco pisos (para pollitos de 1 a 21 días de crianza).

- Jaulas metálicas de cuatro pisos (para pollos de 22 a 42 días de crianza).

- Una balanza digital de 15 Kg. de capacidad con error de 0.5 g., para el pesaje de los

pollos y del alimento.

- Un termohigrómetro digital, para el control de la variación de temperatura y

humedad.

- Registros físicos, para el control de los parámetros a evaluar.

- Bebederos tipo tongo, para los pollitos BB, durante la primera semana de crianza.

b. Para la evaluación de morfometría intestinal se utilizó:

- Microscopio óptico, láminas portaobjetos, cubreobjetos y Per Mount.

- Micrótomo con cuchillas de acero que produce corte de 5 a 10 µm.

- Formol al 10 %: Solución fijadora de tejido.

- Balanzas electrónicas, envases rotulados, tijeras y guantes quirúrgicos.

- Plumones y envases de plástico para separar e identificar las aves.

- Celdilla para sostener la muestra de tejido.

- Alcohol de 70 %, 95 % y 100 %.

- Parafina y Xilol.

- Mezcla de colorantes hematoxilina y eosina.

23
4.4 Metodología de la morfometría intestinal

El análisis de la morfometría intestinal se realizó en el Laboratorio de Histología,


Embriología y Patología Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se
analizó una muestra representativa de 18 aves de 42 días de edad, siendo la mitad de pollos
machos y la otra mitad de hembras, cuyos pesos eran ± 1 gr. del peso vivo promedio de la
unidad experimental y presentaban un estado sanitario y conformación corporal favorable.

En el laboratorio, las aves fueron sacrificadas mediante dislocación cervical e


inmediatamente después se procedió a realizar la extracción del intestino. Se colectó
segmentos en el punto medio del asa duodenal (duodeno) y se tomó 1 cm. de cada
segmento intestinal, sin realizar corte longitudinal para mantener las vellosidades intactas.
Las muestras extraídas de cada ave, pertenecientes a una unidad experimental, fueron
enviadas a un mismo frasco rotulado conteniendo formol al 10 %. El proceso histológico
comprendió las fases de deshidratación, clarificado, inclusión de parafina y cortes a
micrótomo para finalmente realizar la coloración con hematoxilina-eosina.

En el laboratorio se retiró la muestra del fijador y se lavó con agua corriente por lo menos
12 horas para proseguir con la deshidratación la cual se llevó a cabo en 4 pasos:

a. Dos baños con alcohol de 70º por 1 hora cada uno.


b. Dos baños con alcohol de 95º por 3 horas cada uno.
c. Hasta 12 horas con alcohol de 100º cambiándolo luego por alcohol-xilol, mezcla de
ambas sustancias en proporciones iguales por media hora.
d. Dos baños con xilol puro, de media hora cada uno, hasta que las muestras se vean
transparentes.

Posteriormente, las muestras fueron pasadas por parafina por media hora, dándose así, el
primer baño. Para el segundo baño, se dejó las piezas por media hora más y seguidamente
se llevó a cabo la inclusión en los moldes de parafina respectivos. Los tacos de parafina se
llevaron al micrótomo y se realizaron cortes seriados de 5 micras de espesor. Estos cortes
se extendieron en gelatina, se colocaron en láminas portaobjetos y se llevaron a la plancha
a secar por 24 horas.

24
Finalmente, se realizó la colocación de hematoxilina-eosina para lo cual se siguieron los
siguientes pasos:

a. Desparafinado en xilol por 5 minutos.

b. Desparafinado en alcohol absoluto por 5 minutos.

c. Desparafinado en alcohol de 95º por 5 minutos.

d. Desparafinado en alcohol de 70º por 5 minutos.

e. Desparafinado en agua destilada por 5 minutos.

f. Coloreado con hematoxilina por 2 a 3 minutos.

g. Lavado con alcohol de 95º por 1 minuto.

h. Deshidratación en alcohol absoluto por 5 minutos.

i. Aclaración en xilol mediante 3 cambios por 5 minutos cada uno.

j. Montaje de lámina en una laminilla con una gota de Per Mount.

4.5 Producto evaluado

El aditivo comercial compuesto evaluado es ALFATROL®, elaborado en Canadá y


distribuido en el Perú por la empresa SUMAVÍC S.A.C. Este producto es un aditivo
alimenticio que tiene ingredientes como probióticos, prebióticos, enzimas digestivas y
minerales quelados que le dan propiedades inmunoestimulantes, mejorador de la salud
intestinal y absorción de nutrientes. Además, posee componentes que amplían el espectro
de acción de bloquear las principales micotoxinas prevalentes. La dosis del producto
ALFATROL® utilizada en avicultura para la formulación de las dietas es de 250 – 500
gramos por tonelada de alimento en todas las etapas productivas. En el Cuadro 1 se
presenta la composición del producto y en el (Anexo I) se detalla su contenido.

25
Cuadro 1. Composición del producto comercial ALFATROL®

Ingrediente Activo Contenido


Levadura de Saccharomyces cerevisiae 5000 billones UFC / Kg
Extracto de la fermentación de
8.6 %
Saccharomyces cerevisiae
Manano oligosacaridos de la superficie
12 %
externa de la célula de levadura
β - glucanos de la superficie interna de la
8%
célula de levadura
Lactobacillus acidophilus 1000 billones UFC / Kg
Streptococcus faecium 1000 billones UFC / Kg
Bacillus subtilis
& 5000 billones UFC / Kg
Bacillus licheniformis
Extracto de la fermentación de
17.5 %
Aspergillus oryzae
Yucca schidigera 1%
Amilasa……… min. 10,500,000 IU/Kg
Proteasa……… min. 1,000,000 IU/Kg
Enzimas digestivas Celulasa……… min. 480,000 IU/Kg
Lipasa………… min. 300,000 IU/Kg
β- Glucanasa….. min. 140,000 IU/Kg

Clinoptilolita 15 %

4.6 Animales experimentales

Se utilizó un total de 200 pollos BB de la línea Cobb 500 procedentes de un mismo


lote de reproductoras, siendo la mitad de pollos machos y la otra mitad hembras. Los
cuales fueron distribuidos al azar en seis (6) tratamientos con tres (3) repeticiones para
machos y hembras, teniendo 18 unidades experimentales (jaulas) con 11 pollos cada una.
La evaluación de los animales se realizó en todo su ciclo productivo (42 días).

26
4.7 Programa sanitario

Se realizó un minucioso control sanitario, para evitar desórdenes fisiológicos o casos


de mortalidad, que pudieran alterar el desarrollo normal del experimento. Antes de la
llegada de los pollos se tomaron las precauciones del caso limpiando y desinfectando el
modulo experimental (jaulas, comederos y bandejas estercoleros, de forma interdiaria).

A los 7 días de edad, todas las aves fueron vacunadas contra las enfermedades de
Newcastle y Bronquitis infecciosa. De igual manera a los 9 días de edad, todas las aves
fueron vacunadas contra la enfermedad de Gumboro, ambas vacunaciones se realizaron por
la técnica de vacunación ocular.

4.8 Alimentación

El alimento y el agua fueron suministrados ad libitum. Se registró la cantidad de


alimento suministrado y el alimento residual cada semana. Las dietas experimentales para
las fases de inicio (1-10 días), crecimiento (11-22 días) y acabado (23-42 días); fueron
formuladas por computadora, utilizando el programa DAPP-N-utrition 2.0., siguiendo las
especificaciones nutricionales de la línea Cobb 500 (Anexo II).

La composición nutricional calculada de las dietas de inicio, crecimiento y acabado se


presentan en los Cuadros 2, 3 y 4, respectivamente. Además, la composición química
proximal de las dietas experimentales de inicio, crecimiento y acabado se presentan en el
Cuadro 5.

27
4.9 Dietas

D1: Dieta control sin la adición de ALFATROL®.

D2: Dieta control más 500 gramos de ALFATROL® por tonelada de alimento desde el día
1 hasta el día 42.

D3: Dieta control más:


- 500 gramos de ALFATROL® por tonelada de alimento desde el día 1 hasta el día 21.
- 250 gramos de ALFATROL® por tonelada de alimento desde el día 22 hasta el día 42.

4.10 Tratamientos

Se evaluaron seis tratamientos (2 sexos y 3 dietas):

T1: Machos – Dieta 1 (M – D1)


T2: Machos – Dieta 2 (M – D2)
T3: Machos – Dieta 3 (M – D3)
T4: Hembras – Dieta 1 (H – D1)
T5: Hembras – Dieta 2 (H – D2)
T6: Hembras – Dieta 3 (H – D3)

4.11 Manejo

Toda la etapa de crianza de las aves, se llevó a cabo de acuerdo a las prácticas
normales de manejo empleado en el sistema de baterías. El suministro de alimento fue en
forma de harina. Se llevaron controles semanales para el consumo de alimento y peso de
las aves. Se llevaron a cabo las medidas preventivas para la conducción normal de la
crianza, tales como el control de la ventilación, temperatura y humedad relativa, uso de
pediluvios, restricción de ingreso al ambiente, etc. Además, se realizaron labores de
limpieza y desinfección del ambiente antes y después del ingreso de las aves.

28
Cuadro 2: Composición porcentual y valor nutricional calculado de las dietas
experimentales de inicio (1 – 10 días)

DIETAS1
INGREDIENTES 1 2 3
Maíz 55.965 56.068 56.068
Torta de Soya 36.212 36.193 36.193
Aceite Crudo de Soya 3.629 3.594 3.594
Fosfato di cálcico 1.889 1.889 1.889
Carbonato de Calcio 0.803 0.803 0.803
Sal Común 0.457 0.457 0.457
DL Metionina 0.299 0.299 0.299
HCL Lisina 0.185 0.186 0.186
Premezcla pollos 0.120 0.120 0.120
Cloruro Colina 60% 0.100 0.100 0.100
Secuestrante de micotoxinas 0.100 0.000 0.000
Treonina L 0.040 0.040 0.040
Bacitracina de Zinc 0.050 0.050 0.050
Coccidiostato 0.050 0.050 0.050
Antihongos 0.050 0.050 0.050
Antioxidante 0.050 0.050 0.050
Alfatrol® 0.000 0.050 0.050

TOTAL 100.00 100.00 100.00

Valor nutricional calculado

Energía Metabólica (Kcal/Kg) 3035 3035 3035


Proteína Cruda % 21.50 21.50 21.50
Lisina total % 1.32 1.32 1.32
Met + Cis total % 0.98 0.98 0.98
Treonina total % 0.86 0.86 0.86
Triptofano % 0.25 0.25 0.25
Calcio % 0.90 0.90 0.90
Fosforo disponible % 0.45 0.45 0.45
Sodio % 0.20 0.20 0.20

1
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta control más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42
días); D3: Dieta control más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250 G.
ALFATROL® /TM de alimento, de (22 a 42 días).

29
Cuadro 3: Composición porcentual y valor nutricional calculado de las dietas
experimentales de crecimiento (11 – 22 días)

DIETAS1
INGREDIENTES 1 2 3
Maíz 61.25 61.354 61.354
Torta de Soya 30.971 30.953 30.953
Aceite Crudo de Soya 3.783 3.748 3.748
Fosfato di cálcico 1.751 1.751 1.751
Carbonato de Calcio 0.768 0.768 0.768
Sal Común 0.457 0.457 0.457
DL Metionina 0.261 0.261 0.261
HCL Lisina 0.196 0.196 0.196
Premezcla pollos 0.120 0.120 0.120
Cloruro Colina 60% 0.100 0.100 0.100
Secuestrante de micotoxinas 0.100 0.000 0.000
Treonina L 0.041 0.041 0.041
Bacitracina de Zinc 0.050 0.050 0.050
Coccidiostato 0.050 0.050 0.050
Antihongos 0.050 0.050 0.050
Antioxidante 0.050 0.050 0.050
Alfatrol® 0.000 0.050 0.050
TOTAL 100.00 100.00 100.00

Valor nutricional calculado

Energía Metabólica (Kcal/Kg) 3108 3108 3108


Proteína Cruda % 19.50 19.50 19.50
Lisina total % 1.19 1.19 1.19
Met + Cis total % 0.89 0.89 0.89
Treonina total % 0.78 0.78 0.78
Triptofano % 0.22 0.22 0.22
Calcio % 0.84 0.84 0.84
Fosforo disponible % 0.42 0.42 0.42
Sodio % 0.20 0.20 0.20
1
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta control más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42
días); D3: Dieta control más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250 G.
ALFATROL® /TM de alimento, de (22 a 42 días).

30
Cuadro 4: Composición porcentual y valor nutricional calculado de las dietas
experimentales de acabado (23 – 42 días)

DIETAS1
INGREDIENTES 1 2 3
Maíz 63.327 63.430 63.482
Torta de Soya 28.752 28.734 28.724
Aceite Crudo de Soya 4.378 4.343 4.325
Fosfato di cálcico 1.542 1.542 1.542
Carbonato de Calcio 0.713 0.713 0.714
Sal Común 0.457 0.457 0.457
DL Metionina 0.213 0.213 0.213
HCL Lisina 0.092 0.093 0.093
Premezcla pollos 0.120 0.120 0.120
Cloruro Colina 60% 0.100 0.100 0.100
Secuestrante de micotoxinas 0.100 0.000 0.000
Treonina L 0.005 0.005 0.005
Bacitracina de Zinc 0.050 0.050 0.050
Coccidiostato 0.050 0.050 0.050
Antihongos 0.050 0.050 0.050
Antioxidante 0.050 0.050 0.050
Alfatrol® 0.000 0.050 0.025
TOTAL 100.00 100.00 100.00

Valor nutricional calculado

Energía Metabólica (Kcal/Kg) 3180 3180 3180


Proteína Cruda % 18.50 18.50 18.5
Lisina total % 1.05 1.05 1.05
Met + Cis total % 0.82 0.82 0.82
Treonina total % 0.71 0.71 0.71
Triptofano % 0.21 0.21 0.21
Calcio % 0.76 0.76 0.76
Fosforo disponible % 0.38 0.38 0.38
Sodio % 0.20 0.20 0.20
1
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta control más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42
días); D3: Dieta control más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250 G.
ALFATROL® /TM de alimento, de (22 a 42 días).

31
Cuadro 5: Composición química proximal de las dietas: inicio, crecimiento y acabado

INICIO CRECIMIENTO ACABADO


TIPO DE ANÁLISIS (1 a 10 días) (11 a 22 días) (23 a 42 días)
1 1 1
D1 D2 D3 D1 D2 D3 D1 D2 D3
Humedad, % 10,04 10,43 10,43 10,62 10,76 10,76 10,68 10,55 10,63
Proteína Total (N x 6,25), % 21,60 20,78 20,78 19,20 19,68 19,68 19,32 19,28 19,48
Extracto Etéreo, % 7,37 6,69 6,69 6,77 6,79 6,79 6,98 7,07 7,14
Fibra Cruda, % 2,11 2,32 2,32 1,99 2,11 2,11 1,98 1,94 2,03
Ceniza, % 5,88 5,97 5,97 5,24 5,31 5,31 4,98 4,89 4,92
Extracto Libre de Nitrógeno, % 53,00 53,81 53,81 56,18 55,35 55,35 56,06 56,27 55,80
1
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta control más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42 días); D3: Dieta control más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento,
de (1 a 21 días) y 250 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (22 a 42 días).

Fuente: Laboratorio de Evaluación Nutricional de Alimentos de la Universidad Nacional Agraria La Molina

32
4.12 Mediciones

4.12.1 Peso vivo y ganancia de peso semanal

Se pesó semanalmente el total de pollos de cada batería desde el primer día hasta
los 42 días de edad. El pesaje de las aves se realizó individualmente con una balanza
digital de 15 Kg. de capacidad con error de 0.5 g. para tener mayor precisión. La ganancia
de peso semanal se determinó por la diferencia entre el peso final y el inicial de cada pollo.

Ganancia de peso semanal (Kg. / pollo) = peso vivo/pollo – peso vivo/pollo


de la semana (n) de la semana (n-1)

4.12.2 Consumo de alimento semanal y acumulado

El consumo de alimento se registró semanalmente por cada repetición, consistió


en sumar la cantidad de alimento suministrado diariamente durante los siete días y por
diferencia con el alimento residual de la semana se obtuvo el consumo neto semanal. El
consumo acumulado es el consumo total de alimento durante toda la campaña.

4.12.3 Conversión alimentaria semanal y acumulada

La conversión alimentaria se evaluó tanto semanal como acumulada por cada


repetición. Se obtuvo dividiendo el consumo de alimento entre el peso vivo de cada
semana:

Conversión alimentaria semanal = Consumo de alimento semanal


Ganancia de peso semanal

Conversión alimentaria acumulada = Consumo de alimento acumulado


Peso vivo final

33
4.12.4 Mortalidad

Se registró diariamente la mortalidad de cada repetición y se obtuvo el porcentaje


de mortalidad semanalmente y al final la mortalidad acumulada para cada repetición.

Mortalidad semanal (%) = Número de pollos inicio – Número de pollos final x 100
Número de pollos inicio

4.12.5 Índice de eficiencia europea (I.E.E.)

Se calculó a través de la fórmula:

I.E.E. = Promedio Crecimiento Diario (gramos) x Viabilidad x 10


Conversión alimentaria acumulada

4.12.6 Morfometría intestinal

Se procedió a realizar las mediciones, siguiendo una adaptación del protocolo de


evaluación utilizado por Batista et al. (2000) citado por Eusebio (2007). Se realizaron
mediciones usando un microscopio óptico que cuenta con un ocular micrométrico. Para
tomar las mediciones de altura, grosor de vellosidad y profundidad de cripta se usó
objetivos de 10 X. El cálculo de las mediciones se realizó utilizando un factor de
corrección, multiplicando el factor del objetivo (0.010) por el número de líneas que abarca
el tamaño del ocular micrométrico por 1000, dándonos el valor en micrómetros (µm).

a. Altura de vellosidad

Se seleccionaron vellosidades integras y perpendiculares a la pared intestinal,


midiéndose desde el ápice hasta la base de la vellosidad. El promedio de las alturas de
vellosidad de las 3 láminas histológicas es promedio de la altura de vellosidad de cada
tratamiento.

34
b. Grosor de vellosidad

Se midió el grosor de las vellosidades seleccionadas, en el punto medio vertical de la


vellosidad de cada lámina histológica. El promedio del grosor de vellosidad de las 3
láminas histológicas es el promedio del grosor de la vellosidad de cada tratamiento.

c. Profundidad de cripta

Se midió las profundidades de criptas comprendidas entre las vellosidades


seleccionadas para la medición de la altura de vellosidad, en cada lámina histológica. El
promedio de la profundidad de cripta de las 3 láminas histológicas es el promedio de la
profundidad de cripta de cada tratamiento.

4.12.7 Mérito económico del alimento

Se determinó la retribución económica para cada tratamiento considerando el peso


vivo promedio a los 42 días de edad, el precio por kilo de pollo vivo, el consumo de
alimento promedio y el precio de cada ración.

Retribución económica T (i) = Ingreso T (i) – Egreso T (i)

Dónde:

Ingresos: Precio por Kilogramo de carne de pollo (S/. x Kg.)

Egresos: Costo de alimento por Kilogramo de carne de pollo (S/. x Kg.)

T (i): Tratamiento 1, 2, 3, 4, 5, 6.

35
4.13 Diseño estadístico

El diseño estadístico utilizado para los parámetros productivos y de morfometría


intestinal es el Diseño Completamente Randomizado con un arreglo factorial de 2 x 3. El
modelo aditivo lineal es el siguiente:

Yijk = µ + αi + βj + (αβ)ij + еijk

Yijk = Es la variable respuesta.

µ = Media poblacional.

αi = Efecto del i-ésimo nivel del factor α (Sexos).

βj = Efecto del j-ésimo nivel del factor β (Dietas).

(αβ)ij = Efecto de la interacción entre sexos y dietas.

еijk = Efecto del error experimental.

Para el análisis de varianza de los parámetros productivos y morfometría intestinal se


utilizó el programa Statistical Analysis System (SAS 1999) y la comparación de medidas
se realizó a través de la prueba Duncan.

36
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del comportamiento productivo de los pollos de carne alimentados con
dietas que contienen el aditivo comercial compuesto ALFATROL® durante un periodo de
crianza de 42 días, se presentan en el Cuadro 6.

5.1 Peso vivo y ganancia de peso

Al análisis de los resultados para peso vivo y ganancia de peso (Cuadro 6), no se
encontraron diferencias estadísticas significativas en la interacción entre dietas y sexos
(P>0.05); pero, se encontró significancia entre los dietas (P < 0.05), donde las aves que
fueron alimentadas con los dietas (D2 y D3) obtuvieron mayor ganancia de peso y mayor
peso vivo final que la dieta control (D1). Además, se encontró significancia entre los sexos
(P < 0.05), donde los pollos machos obtuvieron mayor ganancia de peso y un mayor peso
vivo final.

Estos resultados coinciden con los datos reportados por Zhang et al., (2005) quienes
encontraron diferencias significativas respecto a la ganancia de peso y peso vivo final
cuando compararon dietas que fueron suplementadas con 0.3 % de pared celular de
levadura comparado con el grupo control, durante el periodo de 1 a 3 semanas y 1 a 5
semanas.

Además, Arce et al., (2005) encontraron significancia en la ganancia de peso y peso vivo
final cuando compararon dietas que contenían pared celular a niveles de 0.5 Kg/t
comparados con el grupo control, durante el periodo de 49 días de edad.

Asimismo, los registros semanales del peso vivo y la ganancia de peso se reportan en los
Anexos III y IV, respectivamente.

37
Cuadro 6: Comportamiento productivo de los pollos de carne alimentados con las dietas experimentales (1 a 42 días)

Consumo de Conversión Índice de


Peso inicial Peso final Ganancia de
Tratamientos alimento total alimentaria Mortalidad (%) Eficiencia
(g) (g) peso total (g)
(g) (g/g) Europea
M - D1 47,3 2806,0 2759,0 4536,0 1,65 3,03 402
M - D2 46,7 3009,3 2963,0 4588,7 1,55 0,00 470
M - D3 46,7 2971,3 2924,7 4649,0 1,59 6,06 424
H - D1 45,3 2537,7 2492,3 4279,0 1,72 0,00 358
H - D2 44,0 2601,0 2557,3 4317,7 1,69 6,06 351
H - D3 45,0 2619,0 2574,0 4329,7 1,68 6,06 354

Efecto del Sexo1


M 46,9 2928,9 2882,2 4591,2 1,596 3,03 432,49
H 44,8 2585,9 2541,2 4308,8 1,697 4,04 354,92

Efecto de la Dieta2
D1 46,3 2671,8 2625,7 4407,5 1,683 1,515 380,27
D2 45,3 2805,2 2760,2 4453,2 1,620 3,030 411,17
D3 45,8 2795,2 2749,3 4489,3 1,635 6,060 389,68

PROBABILIDAD
Sexo 0,0002 0,0001 0,0001 0,0009 0,0015 0,7862 0,0022
Dieta 0,1680 0,0249 0,0241 0,6003 0,1356 0,5971 0,4580
Sexo x Dieta 0,5971 0,3497 0,3542 0,9193 0,5388 0,5971 0,3349

1
Sexo: M= macho; H= hembra
2
Dieta: D1: Dieta control; D2: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42 días); D3: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de
(1 a 21 días) y 250 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (22 a 42 días).

38
5.2 Consumo de alimento y conversión alimentaria

Al análisis de los resultados para el consumo de alimento (Cuadro 6), no se


encontraron diferencias estadísticas significativas entre las dietas, ni interacción entre
dietas y sexos (P > 0.05); sin embargo, se encontró significancia entre los sexos (P<0.05),
donde los pollos machos presentaron mayor consumo de alimento.

Con respecto a la conversión alimentaria (Cuadro 6), tampoco se observaron diferencias


estadísticas significativas entre dietas, ni interacción entre dietas y sexos (P > 0.05); sin
embargo, se encontró significancia entre los sexos (P < 0.05), donde los pollos machos
presentaron mejor conversión alimentaria.

Estos resultados coinciden con los datos reportados por Brummer et al., (2010) quienes no
encontraron diferencias estadísticas significativas respecto a la conversión alimentaria
cuando compararon dietas que contenían un producto comercial basado en MOS y el
tratamiento control. Lee et al., (2005) tampoco observaron diferencias estadísticas
significativas respecto a los parámetros productivos cuando compararon dietas que
contenían 0.25 % y 0.25 % de pared celular y extracto de levadura respectivamente y el
tratamiento control.

La variación semanal y acumulada del consumo de alimento se reportan el Anexo V y VI.


Asimismo, en el Anexo VII y VIII se registraron los datos de conversión alimentaria
semanal y acumulada.

39
5.3 Mortalidad

Sobre un total de 200 aves, la mortalidad acumulada de los pollos machos fue de
3.03% y de las hembras fue de 4.04 % a los 42 días de edad. Los resultados se muestran en
el Cuadro 6, donde se observa que no hubo diferencias estadísticas significativas (P>0.05)
entre dietas, sexos ni interacción entre ellos. Esto indica que la presencia o ausencia del
aditivo comercial compuesto ALFATROL® en las dietas, no afectó la sobrevivencia de las
aves, tanto para machos como para hembras.

Estos resultados coinciden con los datos reportados por Qureshi, (2002) citado por
Eusebio, (2007) que tampoco encontró significancia (P > 0.05) en la mortalidad para aves
que se alimentaron con dietas suplementadas con 2.5 % y 5 % de extracto de levadura
comparadas al control; debido probablemente a la baja población de aves (600 animales) y
a las condiciones sanitarias adecuadas. Posteriormente, Baurhoo et al., (2009) tampoco
encontraron significancia (P > 0.05) en la mortalidad para aves alimentadas con dietas
suplementadas con 0.2 % y 0.5 % de MOS. Asimismo, en el Anexo IX se registraron los
datos de mortalidad acumulada (periodo de 42 días).

5.4 Índice de eficiencia europea

El índice de eficiencia europea (IEE), que se indica en el Cuadro 6, es un parámetro


que mide el desempeño del lote en general ya que toma en cuenta parámetros antes
evaluados (promedio crecimiento diario, conversión alimentaria acumulada, viabilidad).

En el presente estudio, registrado en el Anexo X, no se encontraron diferencias estadísticas


significativas (P > 0.05) entre dietas, ni interacción entre dietas y sexos; sin embargo, se
encontró significancia (P < 0.05) entre los sexos, donde los pollos machos presentaron
numéricamente un mayor IEE que las hembras. Estos resultados coinciden con los datos
reportados por Pardo, (2009). Tampoco encontró diferencia significativa (P > 0.05)
respecto al IEE cuando compararon dietas que contenían MOS y el tratamiento control. Sin
embargo, Eche y Fuel (2004) encontraron significancia (P < 0.05) entre tratamientos para
las aves alimentadas con MOS respecto a los tratamientos: control, control + florfeniclor y
control + clorhidroxiquinolina.

40
5.5 Morfometría intestinal

5.5.1 Altura de vellosidad, grosor de la vellosidad y profundidad de cripta

Al análisis de los resultados (Cuadro 7) para la altura de la vellosidad, grosor de la


vellosidad y profundidad de cripta del duodeno no se observan diferencias estadísticas
significativas (P > 0.05) entre dietas, sexos ni interacción entre ellos.

Estos resultados coinciden con los reportados por Brummer et al., (2010) quienes tampoco
encontraron diferencias significativas (P >0.05) respecto a la altura de la vellosidad, grosor
de la vellosidad y profundidad de cripta entre los grupos de tratamiento que contenían 0.1 g
y 0.2 g de MOS / Kg de alimento comparadas con los otros tratamientos y dieta control.
Esto indicó que no se produjeron cambios en la morfología de las vellosidades y en el área
de superficie de absorción en el intestino delgado entre tratamientos.

De la misma manera, Yang et al., (2007) llevaron a cabo un estudio en condiciones


experimentales de higiene, donde la adición de MOS a dosis de 2 g / Kg de alimento
tampoco mostro diferencias significativas en la morfología y función intestinal comparados
con las dietas que contenían (Bacitracina de Zinc) y dieta control.

Sin embargo, en contraste al presente ensayo de investigación, Baurhoo et al., (2009)


reportaron diferencia significativa (P < 0.05) para la altura de la vellosidad intestinal y
número de células caliciformes, donde las dietas que contenían 0.2 y 0.5 % de MOS
incrementaron la altura de vellosidad y el número de células caliciformes por vellosidad en
todo el segmento del intestino delgado respecto a las otras dietas y a la dieta control.

Los datos de la morfometría intestinal duodenal (altura de la vellosidad, grosor de la


vellosidad y la profundidad de cripta de la vellosidad) de cada tratamiento y sus
repeticiones se muestran en el Anexo XI.

41
Cuadro 7: Efecto de la suplementación de ALFATROL® en la altura,
grosor y la profundidad de cripta de la vellosidad del duodeno (mm)

Altura de Grosor de
Profundidad de
Tratamientos Vellosidad Vellosidad
Cripta (mm)
(mm) (mm)

M - D1 1685,0 178,0 270,3


M - D2 1542,7 155,7 219,7
M - D3 1778,0 182,7 248,0
H - D1 1846,0 159,0 216,7
H - D2 1715,0 174,7 266,3
H - D3 1722,3 182,7 211,3

Efecto del Sexo1


M 1668,6 172,1 246,0
H 1761,1 172,1 231,4
Efecto de la Dieta2
D1 1765,5 168,5 243,5
D2 1628,8 165,2 243,0
D3 1750,2 182,7 229,7
PROBABILIDAD
Sexo 0,3908 1,0000 0,4283
Dieta 0,5197 0,5988 0,7750
Sexo x Dieta 0,6134 0,5856 0,0849

1
Sexo: M= macho; H= hembra
2
Dieta: D1: Dieta control; D2: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1
a 42 días); D3: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250
G. ALFATROL® /TM de alimento, de (22 a 42 días).

42
5.6 Mérito económico del alimento

Los resultados sobre la retribución económica del alimento de cada tratamiento se


muestran en el Cuadro 8. Los costos de alimentación fueron obtenidos considerando los
precios de los ingredientes del mes de enero del 2013.

La evaluación del mérito económico del alimento se realizó tomando como referencia
comparativa los tratamientos (T1 y T4), ya que no incluían el aditivo comercial compuesto
ALFATROL® en la dieta. Con el análisis económico simplificado utilizado en el presente
estudio, se pudo determinar que los tratamientos que incluían ALFATROL® (T2) y (T6)
obtuvieron mejor retribución económica 6.15 % y 2.27 % respectivamente y mostraron
superioridad a los tratamientos (T1 y T4), a pesar de que el costo de alimentación fueron
mayores con la inclusión del producto comercial ALFATROL® en el alimento. Esto se
debe a que el peso vivo a la edad de beneficio fue mayor para los animales suplementados
con el producto comercial evaluado.

43
Cuadro 8: Mérito económico del alimento por tratamientos

1
TRATAMIENTOS
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Ingresos
Peso Final, Kg 2,806 3,009 2,971 2,538 2,601 2,619
Precio pollo vivo, S/./Kg 5,2 5,2 5,2 5,2 5,2 5,2
Ingreso Total/pollo, S/. 14,591 15,647 15,449 13,198 13,525 13,619

Egresos
Inicio
Consumo de alimento, Kg 0,234 0,245 0,246 0,235 0,242 0,229
*Precio de alimento, S/./Kg 1,853 1,861 1,861 1,853 1,861 1,861
Costo de alimentación, S/. 0,434 0,456 0,458 0,435 0,45 0,426

Crecimiento
Consumo de alimento, Kg 1,017 1,04 1,03 0,974 0,966 0,958
*Precio de alimento, S/./Kg 1,792 1,805 1,805 1,792 1,805 1,805
Costo de alimentación, S/. 1,822 1,877 1,859 1,745 1,744 1,729

Acabado
Consumo de alimento, Kg 3,285 3,304 3,373 3,07 3,11 3,142
*Precio de alimento, S/./Kg 1,768 1,781 1,771 1,768 1,781 1,771
Costo de alimentación, S/. 5,808 5,884 5,974 5,428 5,539 5,564
Costo Total Alimentación,
8,064 8,218 8,291 7,609 7,733 7,72
S/.

Retribución Económica /
6,527 7,429 7,158 5,589 5,792 5,899
pollo, S/.
Por Kg. de peso vivo, S/. 2,326 2,469 2,409 2,202 2,227 2,252
4
Porcentaje Relativo, % 100 106,15 103,57 100 101,14 102,27

*Precio sin IGV correspondiente a la segunda semana de febrero de 2013.


1
Tratamientos: T1: 2M-3D1; T2: M-D2; T3: M-D3; T4: H-D1; T5: H-D2; T6: H-D3.
2
Sexo: M= macho, H= hembra
3
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42 días);
D3: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250 G. ALFATROL ® /TM
de alimento, de (22 a 42 días).
4
Para efecto de la comparación relativa se consideró como referencia los tratamientos T1 y T4 para los
machos y las hembras respectivamente.

44
VI. CONCLUSIONES

Bajo las condiciones en las que se desarrolló el presente trabajo de investigación y en


función a los resultados obtenidos, se pueden establecer las siguientes conclusiones:

1. La ganancia de peso diario y el peso vivo final de las aves fueron


significativamente (P < 0.05) influenciados por la inclusión del aditivo comercial
compuesto (Alfatrol®) en la dieta de pollos de carne.

2. La inclusión del aditivo comercial compuesto (Alfatrol®) en la dieta de pollos de


carne resultó en una mayor retribución económica del alimento.

45
VII. RECOMENDACIONES

Bajo las condiciones en las que se ha llevado a cabo el presente estudio y de acuerdo a los
resultados obtenidos se recomienda:

1. Utilizar el aditivo comercial compuesto (Alfatrol®), con el cual se obtuvo mejor


resultado zootécnico expresado en ganancia de peso, peso vivo final y mejor
desempeño económico.

2. Realizar pruebas con dietas que solo incluyan en su formulación el aditivo


comercial compuesto Alfatrol® y dietas que solo contengan antibióticos promotores
del crecimiento, para poder comparar las respuestas productivas y el desempeño
económico.

46
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abel, G; Czop, J. 1992. Simulation of human monocyte b-glucan receptors by glucan


particles induces production of TNF-alpha and IL-1. International Journal of
Immunopharmacology no. 14:1363-1373.

Arce, J; Ávila, E; López, C; García, A; García, F. 2005. Efecto de paredes celulares


(Saccharomyces cerevisiae) en el alimento de pollo de engorda sobre los
parámetros productivos. Técnica Pecuaria en México 43(2):155-162.

Arce, J; Ávila, E; López, C. 2008. Comportamiento productivo y cambios morfológicos


en vellosidades intestinales del pollo de engorda a 21 días de edad con el uso de
paredes celulares del Saccharomyces cerevisiae. Veterinaria México 39(2):223-
228.

Bank, JW. 1996. Histología veterinaria aplicada. 2 ed. Manual moderno. México. p. 495-
500.

Baurhoo, B; Phillip, L; Ruiz-Feria, C. 2007. Effects of purified Lignin and


MannanOligosaccharides on intestinal integrity and microbial populations in the
ceca and litter of broiler chickens. Poultry Science no. 86:1070-1078.

Baurhoo, B; Ferket, P; Zhao, X. 2009. Effects of diets containing different


concentrations of mannanoligosaccharide or antibiotics on growth performance,
intestinal development, cecal and litter microbial populations, and carcass
parameters of broilers. Poultry Science no. 88:2262-2272.

47
Biofeed Technology Inc. 2013. Health & Nutrition Innovation (en línea). Consultado 15
ago. 2013. Disponible en http://www.biofeedtech.com/es/salud-y-nutricion.html

Biopowder M y Bioliquid 3000. s.f. Caracteristicas del Biopowder M y Bioliquid 3000.


Consultado 24. mar. 2014. Disponible en
http://www.amerivet.co/articulos/CaracteristicasdelBiopowderyBioliquid.pdf

Brown, G; Taylor, P; Reid, D; Willment, J; Williams, D; Martinez-Pomares, L;


Wong, S; Gordon, S. 2002. Dectin-1 is a major beta-glucan receptor on
macrophages. The Journal of Experimental Medicine 196(3):407-412.

Brummer, M; Moran, C; Jasen van Rensburg, C. 2010. Saccharomyces cerevisiae cell


wall products: The effects on gut morphology and performance of broiler
chickens. South African Journal of Animal Science 40(1):14-21.

Carlón Vargas, G. 2007. El uso de enzimas en la alimentación de las aves. Tesis MVZ.
Morelia, Michoacán, MX, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
65p.

Cho, J; Zhang, Z; Kim, I. 2013. Effects of single or combined dietary supplementation of


β-glucan and Kefir on growth performance, blood characteristics and meat
quality in broilers. British Poultry Science 54(2):216-221.

Cobb Vantress Inc. 2012. Broiler Nutrition-Recommended minimum specifications (en


línea). Consultado el 27 Ago. De 2013. Disponible en http://www.cobb-
vantress.com/products/guide-library/cobb500/broiler-performance-and-nutrition-
supplement/broiler-nutrition---recommended-minimum-specifications

Cox, C; Sumners, L; Kim, S; McElroy, A; Bedford, M; Dalloul, R. 2010. Immune


responses to dietary β-glucan in broiler chicks during an Eimeria challenge.
Poultry Science no. 89:2597-2607.

48
Curiquén, M; Gonzáles, H. 2007?. Uso de manano oligosacáridos como una alternativa a
los antibióticos (en línea). Consultado el 13 Ene. De 2014. Disponible en
http://www.agronomia.uchile.cl/u/download.jsp%3Fdocument%3D58311%26pr
operty%3Dattachment%26index%3D14%26content%3Dapplication/pdf+&cd=2
&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Dibner, JJ; Richards, JD. 2005. Antibiotics growth promoters in agricultura: History and
mode of action. Poultry Science no. 84:634-643.

Donkers, W. 1989. Enzymes are nature´s teeth. Pig´s. nov. 15-16p.

Eche Enríquez, M; Fuel Martínez, E. 2004. Evaluación del probiótico mananos


oligosacaridos, antibiótico florfeniclor y el promotor del crecimiento
clorhidroxiquinolina administrados en el alimento para la crianza de pollos
broiler en la ciudad de Ibarra. Tesis Ing. Ibarra, EC, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Sede – Ibarra. 101 p.

Eusebio Balcázar, P. 2007. Evaluación de la suplementación de extracto de levadura


(Saccharomyces cerevisiae) en la dieta de pre-inicio sobre el comportamiento
productivo y la morfometría intestinal en pollos de carne. Tesis Ing. Lima, PE,
Universidad Nacional Agraria La Molina. 90 p.

Ferket, P; Parks, C; Grimes, J. 2002. Benefits of dietary antibiotic and


MannanOligosaccharide supplementation for poultry. Multi-State Poultry
Meeting. May 14-16. 22 p.

Fuller, R. 1989. Probiotics in man and animals. Journal of Applied Bacteriology no.
66:365-378.

Garibay Torres, L. 2007. Suplementación de beta-glucanos purificados en las dietas para


el pollo de engorda, sobre los parámetros productivos. Tesis MVZ. Morelia,
MX, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 43 p.

49
Gibson, GR; Roberfroid, MB. 1995. Dietary modulation of the human colonic
microbiota: introducing the concept of prebiotics. The Journal of Nutrition no.
125:1401-1412.

Gibson, GR; Probert, HM; van Loo, J; Rastall, RA; Roberfroid, MB. 2004. Dietary
modulation of the human colonic microbiota: updating the concept of prebiotics.
Nutrition Research Reviews 17(2):259-275.

Gómez, G; Cortés, A; López, C; Arce, J; Vásquez, C; Avila, E. 2009. Comportamiento


productivo y respuesta inmune de pollos alimentados con dietas sorgo-soya con
y sin aflatoxina y paredes celulares de levadura (Saccharomyces cerevisiae).
Técnica Pecuaria en México 47(3):285-297.

Guo, Y; Ali, R; Qureshi, M. 2003. The influence of beta-Glucan on immune responses in


broiler chicks. Immunopharmacology Immunotoxicology 25(3):461-472.

Guyton, A. 1997. Tratado de fisiología médica. Int. Mc Graw-Hill. 9 ed. p. 861.

Hooge, D. 2004. Meta-analysis of broiler chicken pen trials evaluating dietary mannan
Oligosaccharide, 1993-2003. International Journal of Poultry Science 3(3):163-
174.

Jones, FT; Ricket, C. 2003. Observations on the history of the development of


antimicrobials and their use in poultry feeds. Poultry Science no. 82:613-617.

Lambabue. s.f. Inmunowall – Mos y β-glucano (en línea). Consultado 15 ago. 2013.
Disponible en http://lambabue.com.ar/p_inmunowall.htm

Lee, B; Zang, A; Sung, A; Ahn, G; Lee, K. 2005. Effects of dietary yeast


(Saccharomyces cerevisiae) components on growth performance, ileal
morphology and serum cholesterol in male broiler chickens. Korean Journal of
Poultry Science 1(32):49-54.

50
Leeson, S; Summers, J; Diaz, G. 2000. Nutrición aviar comercial. 1. ed. Santafé de
Bogotá, CO. 359 p.

Macari, M; Luquetti, B. 2004. Uso de aditivos (Aminoácidos, prebióticos y probióticos)


sobre la fisiología gastrointestinal y desempeño en pollos. VII Seminario
internacional. Bucaramanga, CO.

Matur, E; Ergul, E; Akyazi, I; Eraslan, E; Inal, G; Bilgic, S; Demircan, H. 2011.


Effects of Saccharomyces cerevisiae extract on haematological parameters,
immune function and the antioxidant defence system in breeder hens fed
aflatoxin contaminated diets. British Poultry Science 52(5):541-550.

Morales-López, R. 2007. Las paredes celulares de levadura de Saccharomyces cerevisiae:


Un aditivo natural capaz de mejorar la productividad y salud del pollo de
engorde. Tesis Dr. Barcelona, ES, Universitat Autònoma de Barcelona. 261 p.

Morales-López, R; Auclair, E; García, F; Esteve-García, E; Brufau, J. 2009. Use of


yeast cell walls, β-1,3/1,6-glucans, and mannoproteins in broiler chicken diets.
Poultry Science no. 88:601-607.

Morales-López, R; Brufau, J. 2013. Immune-modulatory effects of dietary


Saccharomyces cerevisiae cell wall in broiler chickens inoculated with
Escherichia coli lipopolysaccharide. British Poultry Science 54(2):247-251.

Mumpton, F; Fhisman, P. 1977. The application of natural zeolites in animal science and
aquaculture. Journal of Animal Science no. 45:1188-1203.

Muthusamy, N; Haldar, S; Ghosh, T; Bedford, M. 2011. Effects of hydrolysed


Saccharomyces cerevisiae yeast and yeast cell wall components on live
performance, intestinal histo-morphology and humoral immune response of
broilers. British Poultry Science 52(6):694-703.

Nathan, S; Firon, N. 1983. Oligomannoside units of cell surface glycoproteins as


receptors for bacteria. Pure and Applied Chemistry 55(4):671-675.

51
Ortiz Perla. 2004. Utilización de alternativas naturales a los antibióticos promotores del
crecimiento en la salud intestinal y parámetros productivos de pollos broilers.
Tesis Lic. Quillota, CHI, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 97 p.

Oyofo, B; DeLoach, J; Corrier, D; Norman, J; Ziprin, R; Mollenhauer, H. 1989.


Prevention of Salmonella typhimurium colonization of broilers with D-mannose.
Poultry Science no. 68:1357-1360.

Pardo Ladino, M. 2009. Comparación económica de la inclusión de Manano


Oligosacárido en pollos de engorde de la línea Ross 308 una producción
comercial. Tesis Zoo. Santafé de Bogotá, CO, Universidad de la Salle. 90 p.

Patterson, JA; Burkholder, KM. 2003. Application of Prebiotics and Probiotics in


Poultry Production. Poultry Science no. 82:627-631.

Peralta, MF; Miazzo, RD; Nilson, A. 2008. Levadura de cerveza (Saccharomyces


cerevisiae) en la alimentación de pollos de carne. Revista Electrónica
Veterinaria 9(10):1-11.

Perdomo, M; Vargas, R; Campos, J. 2004. Valor nutritivo de la levadura de cervecería


(Saccharomyces cerevisiae) y de sus derivados, extracto y pared celular, en la
alimentación aviar. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal
12(3):89-95.

Perez-Vilar, J; Hill, R. 1999. Th structure and assembly of secreted mucins. The Journal
of Biological Chemistry no. 274:31751-31754.

Rodríguez, M. 1994. Bacterias productoras de ácido láctico: efectos sobre el crecimiento y


la flora intestinal de pollos, gazapos y lechones. Tesis Dr. Madrid, ES,
Universidad Complutense de Madrid. 193p.

Roldán, L; Rodríguez, G. 2013. Evaluaciones del uso de productos con extracto de Yucca
schidigera para el control del amoniaco en explotaciones avícolas. Plumazos no.
45. AMEVEA, Colombia, Septiembre 2013. 48p.

52
Santomá Gerardo. 1998. Estimuladores de la inmunidad. XIV Curso FEDNA de
especialización. Ed. FEDNA. Madrid, ES. 31 de Mayo. 28 p.

SAS Institute. 1999. Statistical Analysis System, User´s Guide Statistics. 8. ed. North
Carolina, USA. SAS Institute Inc. Cary.

Savage, T; Cotter, P; Andreasen, J; Zakrzewska. 1996. The effects of feeding a


mannan oligosaccharide on immunoglobulins, plasma IgG and bile IgA of
Wrolstad MW male turkeys. Poultry Science no. 75(1): 143.

Shimada Miyasaka, A. 2009. Nutrición Animal. 2. ed. México, DF, MX. Trillas. 397 p.

Spring, P. 1996. Biotechnology in the feed industry. Proceding of Alltech´s 11th Annual
Symposium. Nottingham University. pp 383-388.

Spring, P; Wenk, K; Dawson, K; Newman, K. 2000. Effect of mannan oligosaccharide


on different cecal parameters and on cecal concentration on enteric bacteria in
challenged broiler chicks. Poultry Science no. 79:205-211.

Spring, P. 2002. El papel de los oligosacáridos mananos derivados de la pared celular de


levadura en nutrición y salud animal. Swiss College of Agriculture. Zollikofen,
Suiza. pp. 57-70.

Sturkie, P. 1986. Avian Physiology. 4 ed. p. 327.

Uni, Z; Ganot, S; Sklan, D. 1998a. Posthatch development of mucosal function in the


broiler small intestine. Poultry Science no. 77:75-82.

Uni, Z; Gal-Garber, O; Geyra, A; Sklan, D; Yahav, S. 2001. Changes in growth and


function of chick small intestine epithelium due to early thermal conditioning.
Poultry Science no. 80:438-445.

53
Xu, Z; Hu, C; Xia, M; Zhan, X; Wang, M. 2003. Effects of dietary
fructooligosaccharide on digestive enzyme activities, intestinal microflora and
morphology of male broilers. Poultry Science no. 82:1030-1036.

Yang, Y; Iji, P; Kocher, A; Mikkelsen, L; Choct, M. 2007. Effects of


mannanoligosaccharide on growth performance, the development of gut
microflora, and gut function of broiler chickens raised on new litter. The Journal
of Applied Poultry Research 16:280-288.

Yang, Y; Iji, P; Kocher, A; Thomson, E; Mikkelsen, L; Choct, M. 2008. Effects of


mannanoligosaccharide in broiler chicken diets on growth performance, energy
utilisation, nutrient digestibility and intestinal microflora. British Poultry
Science 49(2):186-194.

Yason, C; Schat, K. 1987. Pathogenesis of rotavirus infection in various age groups of


chickens and turkeys: clinical signs and virology. American Journal of
Veterinary Research 48(6):977-983.

Zhang AW; BD Lee; SK Lee; KW Lee; GH An; KB Song; CH Lee. 2005. Effects of
yeast (Saccharomyces cerevisiae) cell components on growth performance, meat
quality, and ileal mucosa development of broiler chicks. Poultry Science no.
84:1015-1021.

54
IX. ANEXOS

55
ANEXO I: Componentes del aditivo comercial compuesto ALFATROL®

Composición:

1. Inmunoestimulantes:

*Manano Oligosacáridos (MOS)


*β 1,3 – 1,6 – D – Glucanos
*Calostro

2. Probióticos

*Contiene más de 5.000 billones de células de Saccharomyces cerevisiae.


*Micro encapsulados de: Lactobacillus acidophillus, L. casei, Bacillus subtilis, B.
licheniformis y Streptococcus faecium.

3. Extracto de Yucca schidigera

4. Extracto de algas marinas

5. Enzimas digestivas

*Amilasa min. 10.500.000 unidades / Kg


*Proteasa min. 1.000.000 unidades / Kg
*Celulosa min. 480.000 unidades / Kg
*Lipasa min. 300.000 unidades / Kg
*Pectinasa min. 200.000 unidades / Kg
*Xilanasa min. 140.000 unidades / Kg
*β gluconasa min. 140.000 unidades / Kg
*Lactasa min. 10.000 unidades / Kg
*Fitasa min. 70 unidades / Kg

6. Minerales quelados con Glicina: Na, Ca, K, Fe, Cu, Se, Zn, Mn, Mg, Cr.

56
ANEXO II: Especificaciones nutricionales mínimas recomendadas para pollos de
engorde de la línea Cobb 500 Vantress.

ESPECIFICACIONES MÍNIMAS RECOMENDADAS

Iniciador Crecimiento Finalizador 1 Finalizador 2

Cantidad de alimento / ave 250g 1000g


Periodo de días de alimentación 0 a 10 11 a 22 23 a 42 43+
Estructura del alimento Polvo Pellet Pellet Pellet
Proteína cruda, % 21-22 19-20 18-19 17-18
*Energía metabolizable, Kcal/Kg 3035 3108 3180 3203
Lisina, % 1,32 1,19 1,05 1,00
Lisina digestible, % 1,18 1,05 0,95 0,90
Metionina, % 0,50 0,48 0,43 0,41
Metionina digestible, % 0,45 0,42 0,39 0,37
Met + Cis, % 0,98 0,89 0,82 0,78
Digestible Met + Cis, % 0,88 0,80 0,74 0,70
Triptofano, % 0,20 0,19 0,19 0,18
Triptofano digestible, % 0,18 0,17 0,17 0,16
Treonina, % 0,86 0,78 0,71 0,68
Treonina digestible, % 0,77 0,69 0,65 0,61
Arginina, % 1,38 1,25 1,13 1,08
Arginina digestible, % 1,24 1,10 1,03 0,97
Valina, % 1,00 0,91 0,81 0,77
Valina digestible, % 0,89 0,81 0,73 0,69
Calcio, % 0,90 0,84 0,76 0,76
Fosforo disponible, % 0,45 0,42 0,38 0,38
Sodio, % 0,16-0,23 0,16-0,23 0,15-0,23 0,15-0,23
Cloruro, % 0,17-0,35 0,16-0,35 0,15-0,35 0,15-0,35
Potasio, % 0,60-0,95 0,60-0,85 0,60-0,80 0,60-0,80
Ácido linoléico, % 1,00 1,00 1,00 1,00

Fuente: Cobb Vantress Inc. 2012.


*Los valores de energía metabólica están basados en la tabla Europea WPSA de valores de energía para
alimentos de aves de corral Tercera edición 1989.

57
ANEXO III: Registro semanal sobre los pesos vivos (gr. x pollo) por tratamiento con
sus respectivas repeticiones.

Semana
Tratamiento1 Repetición
1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta

1 183,8 506,4 989,1 1577,4 2230,1 2810,3


T1 2 211,5 558,1 986,4 1547 2136,8 2715,5
3 223,9 577 1038,6 1637,4 2308,1 2891,5
Promedio 206,4 547,2 1004,7 1587,2 2225 2805,8

1 211,2 569,3 1038,6 1703,8 2371,7 3023


T2
2 217,4 573,3 1066,2 1738,1 2442,8 3102,4
3 217,5 567,9 1020,7 1649,7 2279,1 2902,7
Promedio 215,4 570,2 1041,8 1697,2 2364,6 3009,4

1 218,5 571,3 1011,2 1621,9 2247,8 2910


T3
2 210,5 553,6 1016,4 1665,3 2341,3 2988,2
3 218,5 567,1 1041,4 1673,3 2330,5 3016,1
Promedio 215,8 564 1023 1653,5 2306,5 2971,4

1 196,3 516,5 956,7 1497,4 2026,8 2480,6


T4 2 195,6 508 920,1 1441,3 1957,9 2475,3
3 201,4 532,8 979,6 1563,8 2131,4 2657
Promedio 197,8 519,1 952,2 1500,8 2038,7 2537,6

1 192 508,9 962 1503,5 2094 2584,5


T5
2 191,5 532,4 985,9 1528,3 2066,2 2553,3
3 197,3 523 980 1559,5 2138,3 2666,1
Promedio 193,6 521,5 976 1530,4 2099,5 2601,3

1 202,5 529,6 971,1 1530,9 2071,9 2652,6


T6
2 193,8 505,7 936,8 1477,9 2055,6 2546,2
3 203 532,3 981,1 1550,3 2114,7 2658
Promedio 199,8 522,5 963 1519,7 2080,8 2618,9
1
Tratamientos: T1: 2M-3D1; T2: M-D2; T3: M-D3; T4: H-D1; T5: H-D2; T6: H-D3.
2
Sexo: M= macho, H= hembra
3
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42
días); D3: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250 G.
ALFATROL® /TM de alimento, de (22 a 42 días).

58
ANEXO IV: Registro semanal sobre las ganancias de peso (gr. x pollo) por
tratamiento con sus respectivas repeticiones.

Semana Ganancia
Tratamiento1 Repetición Peso Inicial de peso
1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta final

1 45,7 138,1 322,6 482,7 588,3 652,7 580,2 2764,6


T1 2 47 164,5 346,6 428,3 560,6 589,8 578,7 2668,5
3 48,7 175,2 353,1 461,6 598,7 670,7 583,5 2842,8
Promedio 47,1 159,3 340,8 457,5 582,5 637,8 580,8 2758,6

1 47,4 163,8 358,1 469,3 665,3 667,9 651,3 2975,9


T2
2 45,6 171,8 355,9 492,9 671,9 704,7 659,6 3056,8
3 46,8 170,7 350,4 452,8 629 629,4 623,6 2855,9
Promedio 46,6 168,8 354,8 471,7 655,4 667,3 644,8 2962,9

1 46,4 172,1 352,8 439,9 610,7 625,9 662,2 2863,6


T3
2 47,4 163,1 343,1 462,8 648,9 676 646,9 2940,8
3 47,1 171,4 348,6 474,3 631,9 657,2 685,6 2969
Promedio 47 168,9 348,2 459 630,5 653 664,9 2924,5

1 45,5 150,8 320,2 440,3 540,6 529,5 453,7 2435,1


T4 2 45 150,6 312,4 412,1 521,2 516,7 517,3 2430,3
3 45,2 156,2 331,5 446,8 584,2 567,6 525,6 2611,8
Promedio 45,2 152,5 321,4 433,1 548,7 537,9 498,9 2492,4

1 43,2 148,8 316,9 453,1 541,5 590,6 490,5 2541,3


T5
2 44,6 146,9 341 453,4 542,4 537,9 487,1 2508,7
3 43,6 153,7 325,7 457 579,5 578,8 527,8 2622,5
Promedio 43,8 149,8 327,9 454,5 554,4 569,1 501,8 2557,5

1 45,3 157,2 327 441,6 559,8 541 580,7 2607,3


T6
2 44,9 148,9 311,9 431,1 541,1 577,7 490,6 2501,3
3 44,5 158,5 329,3 448,8 569,2 564,5 543,3 2613,5
Promedio 44,9 154,9 322,7 440,5 556,7 561,1 538,2 2574

1
Tratamientos: T1: 2M-3D1; T2: M-D2; T3: M-D3; T4: H-D1; T5: H-D2; T6: H-D3.
2
Sexo: M= macho, H= hembra
3
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42 días); D3:
Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250 G. ALFATROL ® /TM de
alimento, de (22 a 42 días).

59
ANEXO V: Registro semanal sobre el consumo de alimento (gr.) para cada
tratamiento con sus respectivas repeticiones.

Semana
Tratamiento1 Repetición
1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta

1 148,5 414,9 657,3 897 1134,8 1251,7


T1 2 181,4 437,6 610,6 925,7 1042,4 1390,9
3 186,2 456,6 661,6 899,6 1099,6 1211,1
Promedio 172 436,4 643,2 907,4 1092,3 1284,6

1 178,8 459,4 659,6 970,3 1128 1018,6


T2
2 182,4 444,1 663,8 951,7 1138,8 1347,2
3 180,7 445,5 641,6 924,6 1100,8 1330,2
Promedio 180,6 449,6 655 948,9 1122,5 1232

1 180,9 452,1 629,4 889,2 1095,7 1353,6


T3
2 181,6 441 655,1 973,1 1144,3 1317,7
3 185 448,7 656,9 940 1114,6 1287,6
Promedio 182,5 447,3 647,1 934,1 1118,2 1319,6

1 177,1 417 622 845,6 1025 1238,7


T4 2 173 401,8 596,1 825,2 943,8 1141,3
3 176,5 426,5 637,7 897,2 1053,7 1239,6
Promedio 175,5 415,1 618,6 856 1007,5 1206,5

1 168,5 417,6 616,5 830,6 1012,7 1085,6


T5
2 190 463,6 543,5 859 1017,4 1294,1
3 184,5 391,5 646,5 890,4 1067,6 1273,1
Promedio 181 424,2 602,1 860 1032,6 1217,6

1 166,5 395,2 632,2 896,1 1067,3 1296,7


T6
2 171,4 372 607,6 806,2 977,3 1226,4
3 183,8 390,6 642,1 874,5 1031,6 1251,7
Promedio 173,9 385,9 627,3 858,9 1025,4 1258,3

1
Tratamientos: T1: 2M-3D1; T2: M-D2; T3: M-D3; T4: H-D1; T5: H-D2; T6: H-D3.
2
Sexo: M= macho, H= hembra
3
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42
días); D3: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250 G.
ALFATROL® /TM de alimento, de (22 a 42 días).

60
ANEXO VI: Registro sobre el consumo de alimento acumulado (gr.) para cada
tratamiento con sus respectivas repeticiones.

Semana
Tratamiento1 Repetición
1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta

1 148,5 563,4 1220,7 2117,7 3252,5 4504,2


T1 2 181,4 619 1229,5 2155,2 3197,6 4588,5
3 186,2 642,8 1304,5 2204,1 3303,8 4514,9
Promedio 172 608,4 1251,6 2159 3251,3 4535,9

1 178,8 638,2 1297,8 2268,1 3396,1 4414,6


T2
2 182,4 626,5 1290,3 2242 3380,9 4728
3 180,7 626,2 1267,7 2192,3 3293,2 4623,3
Promedio 180,6 630,3 1285,3 2234,2 3356,7 4588,7

1 180,9 633 1262,4 2151,5 3247,3 4600,8


T3
2 181,6 622,6 1277,7 2250,8 3395,1 4712,8
3 185 633,7 1290,6 2230,6 3345,2 4632,7
Promedio 182,5 629,8 1276,9 2211 3329,2 4648,8

1 177,1 594,1 1216,1 2061,7 3086,7 4325,4


T4 2 173 574,8 1170,8 1996 2939,8 4081
3 176,5 603 1240,7 2137,9 3191,6 4431,1
Promedio 175,5 590,6 1209,2 2065,2 3072,7 4279,2

1 168,5 586,1 1202,6 2033,2 3046 4131,6


T5
2 190 653,6 1197,1 2056,1 3073,5 4367,7
3 184,5 576 1222,4 2112,8 3180,3 4453,4
Promedio 181 605,2 1207,4 2067,4 3099,9 4317,6

1 166,5 561,7 1193,9 2090 3157,3 4453,9


T6
2 171,4 543,4 1151 1957,2 2934,5 4160,9
3 183,8 574,4 1216,5 2091 3122,6 4374,4
Promedio 173,9 559,8 1187,1 2046,1 3071,5 4329,7

1
Tratamientos: T1: 2M-3D1; T2: M-D2; T3: M-D3; T4: H-D1; T5: H-D2; T6: H-D3.
2
Sexo: M= macho, H= hembra
3
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42 días);
D3: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250 G. ALFATROL ® /TM de
alimento, de (22 a 42 días).

61
ANEXO VII: Registro semanal sobre la conversión alimentaria para cada
tratamiento con sus respectivas repeticiones.

Semana
Tratamiento1 Repetición
1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta

1 1,08 1,29 1,36 1,52 1,74 2,16


T1 2 1,1 1,26 1,43 1,65 1,77 2,4
3 1,06 1,29 1,43 1,5 1,64 2,08
Promedio 1,08 1,28 1,41 1,56 1,72 2,21

1 1,09 1,28 1,41 1,46 1,69 1,56


T2
2 1,06 1,25 1,35 1,42 1,62 2,04
3 1,06 1,27 1,42 1,47 1,75 2,13
Promedio 1,07 1,27 1,39 1,45 1,69 1,91

1 1,05 1,28 1,43 1,46 1,75 2,04


T3
2 1,11 1,29 1,42 1,5 1,69 2,04
3 1,08 1,29 1,39 1,49 1,7 1,88
Promedio 1,08 1,29 1,41 1,48 1,71 1,99

1 1,17 1,3 1,41 1,56 1,94 2,73


T4 2 1,15 1,29 1,45 1,58 1,83 2,21
3 1,13 1,29 1,43 1,54 1,86 2,36
Promedio 1,15 1,29 1,43 1,56 1,88 2,43

1 1,13 1,32 1,36 1,53 1,71 2,21


T5
2 1,29 1,36 1,2 1,58 1,89 2,66
3 1,2 1,2 1,41 1,54 1,84 2,41
Promedio 1,21 1,29 1,32 1,55 1,81 2,43

1 1,06 1,21 1,43 1,6 1,97 2,23


T6
2 1,15 1,19 1,41 1,49 1,69 2,5
3 1,16 1,19 1,43 1,54 1,83 2,3
Promedio 1,12 1,2 1,42 1,54 1,83 2,34
1
Tratamientos: T1: 2M-3D1; T2: M-D2; T3: M-D3; T4: H-D1; T5: H-D2; T6: H-D3.
2
Sexo: M= macho, H= hembra
3
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42
días); D3: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250 G.
ALFATROL® /TM de alimento, de (22 a 42 días).

62
ANEXO VIII: Registro sobre la conversión alimentaria acumulada para cada
tratamiento con sus respectivas repeticiones.

Semana
Tratamiento1 Repetición
1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta

1 0,808 1,113 1,234 1,343 1,458 1,603


T1 2 0,858 1,109 1,246 1,393 1,496 1,69
3 0,832 1,114 1,256 1,346 1,431 1,561
Promedio 0,832 1,112 1,246 1,361 1,462 1,618

1 0,847 1,121 1,25 1,331 1,432 1,46


T2
2 0,839 1,093 1,21 1,29 1,384 1,524
3 0,831 1,103 1,242 1,329 1,445 1,593
Promedio 0,839 1,105 1,234 1,317 1,42 1,526

1 0,828 1,108 1,248 1,327 1,445 1,581


T3
2 0,863 1,125 1,257 1,352 1,45 1,577
3 0,847 1,117 1,239 1,333 1,435 1,536
Promedio 0,846 1,117 1,248 1,337 1,443 1,565

1 0,902 1,15 1,271 1,377 1,523 1,744


T4 2 0,884 1,131 1,272 1,385 1,502 1,649
3 0,876 1,132 1,267 1,367 1,497 1,668
Promedio 0,888 1,138 1,27 1,376 1,507 1,687

1 0,878 1,152 1,25 1,352 1,455 1,599


T5
2 0,992 1,228 1,214 1,345 1,488 1,711
3 0,935 1,101 1,247 1,355 1,487 1,67
Promedio 0,935 1,16 1,237 1,351 1,476 1,66

1 0,822 1,061 1,229 1,365 1,524 1,679


T6
2 0,884 1,075 1,229 1,324 1,428 1,634
3 0,905 1,079 1,24 1,349 1,477 1,646
Promedio 0,871 1,071 1,233 1,346 1,476 1,653

1
Tratamientos: T1: 2M-3D1; T2: M-D2; T3: M-D3; T4: H-D1; T5: H-D2; T6: H-D3.
2
Sexo: M= macho, H= hembra
3
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42 días);
D3: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250 G. ALFATROL ® /TM de
alimento, de (22 a 42 días).

63
ANEXO IX: Registro de la mortalidad acumulada para cada tratamiento con sus
respectivas repeticiones.

Número aves Número aves Número aves Mortalidad


Tratamiento1
inicio (día 1) final (día 42) muertas Acumulada %

T1 33 32 1 3,03

T2 33 33 0 0,00

T3 33 31 2 6,06

T4 34 34 0 0,00

T5 33 31 2 6,06

T6 33 31 2 6,06

1
Tratamientos: T1: 2M-3D1; T2: M-D2; T3: M-D3; T4: H-D1; T5: H-D2; T6: H-D3.
2
Sexo: M= macho, H= hembra
3
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42
días); D3: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250 G.
ALFATROL® /TM de alimento, de (22 a 42 días).

64
ANEXO X: Registro del índice de eficiencia europea para cada tratamiento.

Conversión
1 Viabilidad Peso Vivo
Tratamiento Alimenticia Edad (días) IEE
% (gr.)
Acumulada

T1 96,97 2805,8 1,618 42 400,4

T2 100,00 3009,4 1,526 42 469,5

T3 93,94 2971,4 1,565 42 424,7

T4 100,00 2537,6 1,687 42 358,1

T5 93,94 2601,3 1,66 42 350,5

T6 93,94 2618,9 1,653 42 354,4

1
Tratamientos: T1: 2M-3D1; T2: M-D2; T3: M-D3; T4: H-D1; T5: H-D2; T6: H-D3.
2
Sexo: M= macho, H= hembra
3
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42 días);
D3: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250 G. ALFATROL ® /TM
de alimento, de (22 a 42 días).

65
ANEXO XI: Registro de la morfometría intestinal (duodeno) para cada tratamiento
con sus respectivas repeticiones.

Altura de Grosor de
Profundidad de
Tratamiento1 Repetición vellosidad vellosidad
Cripta (mm)
(mm) (mm)

1 1992,8 304,1 227,3


T1 2 1397,8 258,7 142,5
3 1664 247,5 164,3
1 1412,7 216,4 142,1
T2 2 1515 171,3 159,9
3 1700 271,7 165,2
1 1795 260,1 162,1
T3 2 1591,2 204,7 173
3 1948 279,2 212,7
1 1966,1 217 202,6
T4 2 1698,5 220 150,8
3 1873,1 212,9 122,6
1 2017 330,4 167,9
T5 2 1631,6 252,4 160,2
3 1496 217,1 195,8
1 1892,6 197,9 188,5
T6 2 1828 208,4 211
3 1446 228,1 147,5

1
Tratamientos: T1: 2M-3D1; T2: M-D2; T3: M-D3; T4: H-D1; T5: H-D2; T6: H-D3.
2
Sexo: M= macho, H= hembra
3
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42
días); D3: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250 G.
ALFATROL® /TM de alimento, de (22 a 42 días).

66
ANEXO XII: Precio de los ingredientes incluidos en las dietas experimentales.

Precio1 por Kilogramos


INGREDIENTES
(Soles)

Maíz molido 1,02


Torta de soya 1,54
Aceite vegetal 3,50
Fosfato di cálcico 1,91
Carbonato de calcio 0,25
Sal común 0,34
DL - Metionina 17,84
Lisina HCL 7,01
Premezcla para pollos 3,40
Cloruro de colina 60% 4,30
Absorbente de micotoxinas 5,73
L – Treonina 12,11
Bacitracina de Zinc 7,01
Coccidiostato 11,47
Antihongo 7,86
Antioxidante 7,58
Alfatrol® 39,12
1
Precio de compra de insumos correspondientes al mes de Enero de 2013

67
ANEXO XIII: Temperatura y Humedad registrada en el interior del
laboratorio.

Temperatura Humedad Temperatura Humedad


Días Días
(ºC) (%) (ºC) (%)
1 34,0 41 22 32,0 42
2 33,0 42 23 31,0 40
3 32,8 40 24 28,0 41
4 32,0 41 25 31,2 41
5 32,0 41 26 28,9 40
6 31,0 40 27 27,5 41
7 28,0 42 28 31,0 42
8 31,2 41 29 30,0 40
9 28,9 42 30 31,6 41
10 30,0 40 31 29,0 41
11 29,0 41 32 30,0 40
12 30,0 41 33 32,0 42
13 27,5 40 34 34,0 41
14 31,0 41 35 33,0 42
15 30,0 42 36 32,8 40
16 31,6 40 37 32,0 41
17 29,0 41 38 32,0 41
18 30,0 41 39 31,0 40
19 32,0 40 40 28,0 40
20 33,0 42 41 31,2 42
21 32,0 41 42 28,9 42

68
ANEXO XIV: Comportamiento productivo de los pollos de la línea Cobb 500
Vantress.

MACHOS HEMBRAS

Consumo de Consumo de
Conversión Conversión
Peso alimento Peso alimento
Días alimenticia alimenticia
vivo (gr.) acumulado vivo (gr.) acumulado
acumulada acumulada
(gr.) (gr.)

0 43 41

7 179 151 0,844 175 150 0,876

14 475 475 1,000 443 456 1,029

21 938 1106 1,179 844 1001 1,186

28 1531 2085 1,362 1341 1840 1,372

35 2217 3435 1,549 1914 2994 1,564

42 2953 4994 1,691 2511 4317 1,719


Fuente: Cobb Vantress Inc. 2012.

69
ANEXO XV: Consumo de alimento por etapas (Kg)

Kg de alimento consumido
Tratamiento1 Consumo total en Kg x pollo
Inicio Crecimiento Acabado

T1 0,234 1,017 3,285 4,536

T2 0,245 1,04 3,304 4,589

T3 0,246 1,03 3,373 4,649

T4 0,235 0,974 3,07 4,279

T5 0,242 0,966 3,11 4,318

T6 0,229 0,958 3,142 4,329

1
Tratamientos: T1: 2M-3D1; T2: M-D2; T3: M-D3; T4: H-D1; T5: H-D2; T6: H-D3.
2
Sexo: M= macho, H= hembra
3
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42
días); D3: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250 G.
ALFATROL® /TM de alimento, de (22 a 42 días).

70
ANEXO XVI: Precio del alimento consumido total por etapas (S/. x Pollo)

Alimento total consumido por pollo en soles Consumo total


Tratamiento1
en Kg x pollo
Inicio Crecimiento Acabado

T1 0,434 1,822 5,808 8,064

T2 0,456 1,877 5,884 8,217

T3 0,458 1,859 5,974 8,291

T4 0,435 1,745 5,428 7,608

T5 0,45 1,744 5,539 7,733

T6 0,426 1,729 5,564 7,719

1
Tratamientos: T1: 2M-3D1; T2: M-D2; T3: M-D3; T4: H-D1; T5: H-D2; T6: H-D3.
2
Sexo: M= macho, H= hembra
3
Dietas: D1: Dieta control; D2: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 42
días); D3: Dieta usual más 500 G. ALFATROL® /TM de alimento, de (1 a 21 días) y 250 G.
ALFATROL® /TM de alimento, de (22 a 42 días).

71

S-ar putea să vă placă și