Sunteți pe pagina 1din 24

OBTENCION IN VITRO DE UN BIOPOLIMERO A PARTIR DEL ALMIDON DE

YUCA

ANDRES CAMILO ALVAREZ BELTRAN


DAVID ANTONIO RINCON JARABA

DIRIGIDO (A):

VICENTE VARGAS CERA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA QUIMICA
CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.
2019
OBTENCIÓN IN VITRO DE UN BIOPOLÍMERO A PARTIR DEL ALMIDÓN DE
YUCA

ANDRÉS CAMILO ÁLVAREZ BELTRÁN


DAVID ANTONIO RINCÓN JARABA

Trabajo de proyecto para optar por una calificación en la asignatura metodología de la


investigación

DIRIGIDO (A):
VICENTE VARGAS CERA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA QUIMICA
CARTAGENA D.T Y C.
2019
TABLA DE CONTENIDO

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION.............................................................................5

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................5

1.2 JUSTIFICACION..........................................................................................................6

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA..........................................................................6

1.4 OBJETIVOS..................................................................................................................8

OBJETIVO GENERAL......................................................................................................8

OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................................8

2. Marco referencial.............................................................................................................9

2.1 Antecedentes..................................................................................................................9

2.2 Marco teórico...............................................................................................................13

2.3 Marco legal..................................................................................................................16

2.4 Marco conceptual........................................................................................................17

3. Diseño metodológico.....................................................................................................18

3.1 Tipo de investigación...................................................................................................18

3.2 Diseño adoptado..........................................................................................................18

3.3 Enfoque adoptado........................................................................................................18

3.4 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS


ESPECIFICOS..................................................................................................................19

3.5 Población y muestra....................................................................................................19

3.6 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION...........................................20

3.7 Hipotesis......................................................................................................................20

3.8 Variables......................................................................................................................20

3.9 Operacionalizacion de las variables............................................................................21

3.10 Procesamiento de la informacion..............................................................................22


4. Bibliografia.......................................................................................................................23
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los plásticos sintéticos se han venido desarrollando por parte de la industria química desde
las primeras décadas del siglo XX, teniendo un máximo impulso durante la II Guerra
Mundial. Debido a su utilidad, el crecimiento de la industria del plástico ha sido muy
elevado, generando avances, innovaciones y satisfacción de infinidad de necesidades,
razones que convierten a los plásticos en un material de consumo masivo que está presente
en gran cantidad de artículos de la actualidad. La problemática generada por su uso
intensivo radica en su baja biodegradabilidad (alta recalcitrancia) y, por consiguiente, en su
elevada generación de residuos.
Debido a que son macromoléculas de gran estabilidad estructural, los plásticos son muy
resistentes a las agresiones del medio, son livianos en comparación con otros materiales
utilizados para los mismos fines y son de bajo costo debido a su alta producción en escala
industrial, características que los hacen productos muy demandados por las empresas y los
consumidores finales. [1]
La alta resistencia a la corrosión, al agua y a la descomposición bacteriana los convierte en
residuos difíciles de eliminar y, consecuentemente, en un grave problema ambiental. El
polietileno y el polipropileno (bolsas plásticas) pueden tardar hasta 500 años en
descomponerse. La cifra global de residuos plásticos aumenta año tras año, lo que genera
un importante problema para su gestión. La versatilidad de este material ha ocasionado un
incremento de su consumo y, por lo tanto, de la contaminación [2], esta situación se explora
más si se mira de manera general a través de la industria.
El desarrollo industrial induce una fuerte reactivación socioeconómica y mejoras en la
calidad de vida de la población, por otro lado puede provocar importantes modificaciones
que ocasionan el desequilibrio de ecosistemas, diversas formas de contaminación y otros
problemas ambientales y sociales. Por lo anterior se decide exponer los elementos
esenciales del tema que nos ocupa acorde a la política ambiental del desarrollo industrial
que está regida por las organizaciones internacionales [3], con el descubrimiento del
petróleo vino una contaminación total en todo el continente Americano, el petróleo
comienza a contaminar desde su extracción, traslado, refinación, y hasta su consumo final
por parte de todo tipo de motores, industrias, maquinarias, especialmente los vehículos y
otros.
Es más grave la contaminación cuando el petróleo o sus derivados son derramados en el
medio ambiente como son; aire, tierra y agua. [4]
La cantidad de contaminantes que aportamos van comprometiendo cada día la calidad
ambiental de nuestro planeta, y la gran mayoría de ellos son de origen antropogénico. Estos
contaminantes han sido la consecuencia del desarrollo de procesos de tipo industrial,
agrícola, agropecuario, clínico, entre otros, sin una adecuada planeación y sin tener en
cuenta los impactos ambientales [5] que pueden generar los productos creados a partir de
la industria como los polímeros. Si se comparan polímeros como el polietileno y el nylon
con materiales que son utilizados más comúnmente por los ingenieros, de inmediato se
encontrarán algunas diferencias importantes. [6]
Gracias a esta problemática, los científicos y diseñadores han encontrado algún tipo de
solución para reducir el impacto ambiental de los plásticos en el medio ambiente la cual se
conoce como biopolímeros; Ante la acuciante necesidad de la creación de productos no
contaminantes en todos los ámbitos, la Química Verde se ha planteado el reto de producir
plásticos biodegradables a partir de materias primas naturales "Los Biopolímeros" [7].
En Colombia aún no se tiene una cultura bien establecida de reciclaje y ya se están
presentando problemas con los rellenos sanitarios los cuales podrían reducirse con la
obtención de un polímero biodegradable a partir del almidón de yuca que es un recurso
renovable bastante abundante en nuestro medio y de bajo costo [8] por lo tanto en esta
situación el reciclado es y será una solución, pero se produce sobre el residuo ya generado
y, además no es una alternativa efectiva para todos los plásticos. Como hemos podido
evidenciar anteriormente, los recursos para la creación de polímeros pueden ser
abrumadoramente grande, ya que se puede disponer no solo de fuentes sintéticas como el
petróleo sino de fuentes agrícolas como la yuca o papa por mencionar algunos, dando a
entender que el planeta Tierra puede reducir su contaminación si las industrias cooperan en
la construcción de polímeros de tipo biodegradables. Con este proyecto queremos realizar
un estudio sobre la obtención de biopolímeros para fines domésticos ejecutarlo a través de
la práctica.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Qué método será empleado para la obtención in vitro de un biopolímero a partir del
almidón de yuca?
1.3 JUSTIFICACION
Las razones asociadas a la selección del tema se dan principalmente para buscar
alternativas que cumplan con las mismas aplicaciones que poseen otros materiales los
cuales son reciclados pero su durabilidad sobrepasa los 100 años para llegar a
descomponerse, por lo que en Colombia aún no se tiene una cultura bien establecida de
reciclaje y ya se están presentando problemas con los rellenos sanitarios los cuales podrían
reducirse con la obtención de un polímero biodegradable a partir del almidón de yuca que
es un recurso renovable bastante abundante en nuestro medio y de bajo costo [9] por lo
tanto en esta situacion el reciclado es y será una solución, pero se produce sobre el residuo
ya generado y, además no es una alternativa efectiva para todos los plásticos.
El tema es importante para la Ingeniería Química porque actualmente la mayoría de los
plásticos (para no decir todos) producidos en el mundo yacen a partir del petróleo como
materia prima, donde este es tratado a través de distintos procesos con el fin de crear
extensas cadenas de compuestos derivados, el cual es conocido como polímero cuya
composición está dada a partir de los monómeros.
La producción a nivel mundial de los plásticos a partir de los recursos mencionados
anteriormente genera un gran impacto a nivel ambiental/socio-cultural, debido a que estos
poseen un tiempo extenso de vida por lo que es normal que este tipo de materiales sean
reciclados para poder ser utilizados nuevamente, generando ciclos de uso donde el material
se deteriora cada vez más pudiendo causar impacto en la salud de los seres vivos que están
expuestos a estos.
Además a nivel general en la actual sociedad se ve diariamente el comportamiento de la
población, los cuales se caracterizan en no tener una conciencia real sobre lo que está
sucediendo con la contaminación para el planeta, ya que su comportamiento es evidenciado
cuando arrojan basuras a la calle de origen orgánico o inorgánico donde entran los plásticos
en este último origen, tala indiscriminada de árboles, cacería de animales que participan en
el ciclo de vida del planeta, mal uso de los recursos naturales como el agua o
contaminación del aire, entre otros; por lo que se busca una alternativa que ayude a
minimizar un poco el impacto en el medio ambiente, por consiguiente se encontró en el uso
de biopolímeros a partir de materiales orgánicos una opción ante el uso de polímeros
sintéticos, donde se tiene como objetivo reducir el daño causado debido a que estos se
degradan con mayor rapidez en comparación a los polímeros originados a partir del
petróleo.
Los biopolímeros suponen, en cambio, una solución desde el origen del problema. Los
biopolímeros, que en su mayor parte proceden de recursos renovables, se convierten en una
interesante alternativa para la industria de los plásticos. Estos bioplásticos pueden
procesarse mediante las mismas tecnologías que los materiales termoplásticos
convencionales, tales como extrusión, inyección o soplado.
Esta investigacion nos define como estudiantes de la universidad de San Buenaventura
debido a que vamos evidenciando lo dicho en el proyecto educativo bonaventurano (PEB)
el cual busca el fortalecimiento en el estudio de los alumnos afirmandose en la indagacion
del conocimento a la hora de realizar en este caso una revisión bibliografica , desarrollo
cientifico, experimental y el fortalecimiento en competencias altruistas como el trabajo en
equipo que son esenciales en el ser franciscano.
Por lo mencionado anteriormente es de suma importancia realizar este proyecto basandonos
en la calidad que existe en los biopolimeros en cuanto a materias prima para la obtencion,
produccion, comercializacion, reutilidad y la mas importante que es lo amigable que resulta
para el medio ambiente con el fin de preservar de manera mas eficiente la vitalidad en el
planeta para las futuras generaciones.
La relevancia de los biopolímeros en la ingeniería radica en ser una alternativa para los
polímeros tradicionales, y es que los polímeros al ser provenientes de recursos no
renovables como lo es el petróleo, cuentan con una estructura química que los hacen ser
duraderos, ocasionando contaminación en el planeta por la acumulación de estos, los
biopolímeros surgen por la necesidad de buscar nuevas formas de producir los plásticos al
ver que las reservas de donde proviene su materia prima se estaban acabando, además de
ser plásticos obtenidos a partir de materia orgánica, tienen mayor afinidad con el medio
ambiente ayudando así a su biodegradación, reduciendo los problemas de contaminación
por plásticos.
Para la problemática ambiental que presenta el país es de gran importancia que se lleve a
cabo el desarrollo de un proyecto como el de producción de biopolímeros a base de
almidón de yuca , porque este brindaría ayuda para poder preservar los recursos del medio
ambiente que son fundamentales para la gestación de todos los seres vivos en la
cotidianidad, teniendo en cuenta que la contaminación por materiales que no son
biodegradable es un problema que ha ido incrementando con el paso de los años.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
Obtener un biopolímero a partir del almidón de yuca.
1.4.2 Objetivos específicos
• Dar a conocer los beneficios de los usos de biopolímeros
• Distinguir las diferencias entre polímeros y biopolímeros.
• Reconocer el daño que puede causar el uso excesivo de los polímeros en el planeta
Tierra.
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

Los autores Rosman Eduardo Bustamante Y Maritza Bethsabe Peralta Ávila realizaron en
el año 2018 el proyecto llamado Caracterización De Biopolímeros Obtenido A Partir De
Leche De Vaca Y almidón de Yuca para ser presentado a la facultad de Ingeniería Química
de la Universidad de Guayaquil.

Los autores en su proyecto desarrollaron una película comestible, utilizada para alargar la
vida útil de los alimentos actuando como barrera selectiva contra los gases y la humedad.
La investigación realizada, consistió en obtener un biopolímero plástico, con características
similares a las de los plásticos convencionales. Para ello se decidió elaborar una mezcla a
base de proteínas de la leche que son obtenidas por medio de electroporación que consiste
en separar la caseína por medio de pulsos eléctricos con un voltaje de 60 V a corriente
continua con un tiempo determinado de 30 min. Así como también se utilizó almidón, por
ser un biopolímero de origen natural, barato y abundante debido a su fácil obtención a partir
de diversas fuentes vegetales, realizando las mezclas almidóncaseína en distintas
proporciones, agregando aditivos como glicerina, alginato y gelatina para mejorar sus
propiedades físicas y mecánicas. Las muestras obtenidas se le realizaron análisis de tensión,
humedad, densidad y solubilidad.

Como resultados principales se aprecia que Se logró obtener el biopolímero a partir de tres
diferentes formulaciones en relación almidón-caseína donde se pudo determinar que al
agregar diferentes aditivos gelificantes ayudan a mejorar las propiedades físicas y
mecánicas del producto final y Las películas obtenidas con adición de alginato y gelatina en
comparación con la de glicerina mejoró hasta un 30% en las pruebas de tensión, mientras
que en la elasticidad la adición de glicerina resultó con una mejora de hasta un 50%.

FUENTE: CARACTERIZACION DE BIOPOLIMERO OBTENIDOS APARTIR DE


LECHE DE VACA Y ALMIDON DE YUCA.

La autora Rosman Diana Paola Navia Porras realizó en el año 2011 el proyecto llamado
Desarrollo De Un Material Para Empaques De Alimentos A Partir De Harina De Yuca Y
fibra De Fique para ser presentado a la escuela de Ingeniería de Alimentos de la
Universidad del Valle.

En el proyecto realizado, Se desarrolló un material bioplástico semirrígido a partir de harina


nativa de yuca de cuatro variedades y fibra de fique, procesado por la técnica de moldeo
por compresión. El material fue obtenido luego de que la mezcla de materia prima fuera
comprimida durante tres minutos a 200°C dentro de un molde. Fueron evaluadas diferentes
concentraciones de fibra, harina y plastificante con el fin de obtener características
mecánicas, térmicas y de adsorción de humedad adecuadas.

Las proporciones de los componentes de la mezcla con los cuales se obtuvo la más alta
resistencia mecánica y un adecuado comportamiento de adsorción de agua, fueron: harina
de yuca 60%, fibra de fique 25%, glicerol 7.5%, y aceite vegetal 7.5%. La variedad de yuca
apropiada para el uso de la harina en el desarrollo del material fue MPER 183, con
resultados de resistencia máxima al esfuerzo de tensión, flexión y resistencia al impacto, las
muestras elaboradas con harina de yuca de la variedad MPER 183 presentaron la menor
higroscopicidad en un rango de 0.12 a 0.63 aw, al igual que las elaboradas con harina de
yuca variedad MBRA 383 entre 0.86 y 0.98 de aw. Las isotermas de adsorción de las
muestras valoradas fueron clasificadas cuantitativamente como tipo III.

Se evaluó el comportamiento térmico de las muestras con la técnica de calorimetría de


barrido diferencial durante el envejecimiento, encontrándose que no hubo diferencias
significativas en la temperatura y entalpía de fusión del material (p <0.05) con respecto de
la variedad de yuca usada en la harina de las muestras y el día de envejecimiento. Las
muestras, moldeadas por compresión, obtenidas en este trabajo son tecnológicamente
factibles, y se presentaron mejores propiedades que las esperadas inicialmente por ende se
podrían utilizar como alternativa del poliestireno expandido aplicado en empaques
alimentarios.

FUENTE: DESARROLLO DE UN MATERIAL PARA EMPAQUES DE


ALIMENTOS APARTIR DE ARINA DE YUCA Y FIBRAS DE FIQUE

La autora Gladys Ruiz Avilés realizó en el año 2005 el proyecto llamado Polímeros
Biodegradables A Partir Del Almidón De Yuca para ser presentado a la Universidad EAFIT.

Los polímeros tradicionales tienen gran cantidad de aplicaciones especialmente en la


industria del empaque, donde se consume un número de toneladas al año, bastante
considerable.
Sin embargo, tienen dos desventajas que es necesario tenerlas en cuenta y tratar de resolver
los problemas que ocasionan. La primera es que son fabricados a partir de materias primas
obtenidas de recursos no renovables, como el petróleo, que cada día se hace más escaso y
por ende más costoso. La segunda es su persistencia en el medio por tiempos muy largos, lo
cual hace que ocupen espacio en los rellenos sanitarios, los cuales ya están produciendo
problemas en nuestro país debido a la falta de espacio y dificultad para su ubicación. En el
trabajo realizado, se evalúan las condiciones para la obtención de un polímero
biodegradable a partir del almidón de yuca, se determinan las condiciones para su
procesamiento mediante extrusión y se realiza su caracterización.

El polímero biodegradable fue obtenido al preparar diferentes mezclas de almidón


modificado de yuca con glicerina como plastificante y agua, las cuales se procesan en un
molino abierto, hasta 0producir bandas con un espesor reducido, que se cortan en tiras y se
muelen para obtener escamas pequeñas que luego se alimentan a una extrusora de
monohusillo.

Las muestras se secan antes de la extrusión donde las variables a controlar son: el perfil de
temperatura, torque, y velocidad de rotación del husillo.

Se evalúan algunas características mecánicas y fisicoquímicas mediante ensayos de


Tensión, Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), Análisis Termogravimétrico (TGA),
Análisis Infrarrojo por Transformadas de Fourier (FTIR) y Morfología. Los resultados
obtenidos no fueron los más óptimos, ya que no se logró obtener un Biopolímero
totalmente homogenizado y que además las materias primas no reaccionaron en su totalidad
provocando que el material incumpliera con las propiedades mecánicas, físicas y químicas
que se esperaban.

FUENTE: POLIMEROS BIODEGRADABLES APARTIR DEL ALMIDON DE


YUCA
Los autores Gladys Ruiz, Carolina Montoya y Marco Paniagua realizaron en el año 2009 el
proyecto llamado degradabilidad de un polímero de almidón de Yuca para ser presentado a
la escuela de ingeniería de Antioquia.

El uso de materiales poliméricos se ha incrementado debido a sus buenas propiedades y


bajo costo, como resultado, la cantidad de estos materiales que llega a los rellenos
sanitarios ha aumentado hasta llegar hoy en día al 30 %. Como una solución a este
problema, se han desarrollado los polímeros biodegradables, que en comparación con los
sintéticos son degradados en el ambiente al ser expuestos a ciertas condiciones en un
tiempo más corto. La investigación realizada estudia la degradabilidad de un polímero
fabricado con almidón de yuca, para esto se hace una caracterización del material y se
somete a diferentes medios como agua dulce y salada, luz solar y la simulación de un
relleno sanitario por varios períodos. Para determinar la degradabilidad del material se
midió el porcentaje de mineralización, así como cambios en las propiedades mecánicas,
morfología superficial, absorbancia en IR y pérdida de peso, dependiendo del tipo de
medio. De los resultados obtenidos se encontró que el polímero es degradado al estar
sometido a la simulación de relleno sanitario, agua salada y, en menor medida, a la luz
solar, en tanto que en el agua dulce el polímero no se degrada.

FUENTE: DEGRADABILIDAD DE UN POLIMERO DE ALMIDON DE YUCA

La autora Abigail De Los Ángeles Rosales realizó en el año 2016 el proyecto llamado
Obtención De Biopolímero Plástico A Partir Del Almidón De Malanga (Colocasia
Esculenta), Por El Método De Polimerización Por Condensación para ser presentado a la
Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua.

El incremento acelerado de generación de residuos plásticos derivados del petróleo, el


aumento en el precio de este recurso no renovable y la contaminación que representan estos
plásticos al medio ambiente, demandan nuevas alternativas, en sustituir tales polímeros por
bioplásticos.

La investigación realizada, consistió en obtener un biopolímero plástico, con características


similares a las de los plásticos convencionales. Para ello se decidió elegir la malanga como
fuente del almidón, ya que el almidón, es uno de los biopolímeros naturales más baratos y
abundantes debido a su fácil obtención a partir de diversas fuentes vegetales. La malanga se
acopió de una finca ubicada en la comunidad de Santa Fe, donde se cosecha en abundancia.
El proceso de obtención del almidón es muy sencillo, y la calidad del mismo es muy buena.
Como reactivos se utilizó ácido acético 0.1 M, Hidróxido de Sodio 0.1 M, glicerina y agua.
Al biopolímero obtenido se le realizaron análisis de dureza, humedad, densidad,
flexibilidad y biodegradabilidad.

En cuanto a los resultados, se determinó que el Biopolímero obtenido pudo cumplir con
todas las pruebas realizadas, dureza flexibilidad y densidad, pero también arrojo que cuenta
con un porcentaje de humedad, lo que permite que su degradabilidad sea alta, en cuanto a la
producción, los costos de estos biopolímeros respecto a los polímeros convencionales son
muy altos, lo que dificulta su producción.

FUENTE: OBTENCION DE UN BIOPOLIMERO PLASTICO A PARTIR DE


MALANGA (COLOCACIA ESCULENTA), POR METODOS DE
POLIMERIZACION POR CONDENSACION.

2.2 MARCO TEORICO


2.2.1 Yuca
La planta de yuca crece en una variada gama de condiciones tropicales: en los trópicos
húmedos y cálidos de tierras bajas; en los trópicos de altitud media y en los subtrópicos con
inviernos fríos y lluvias de verano. Aunque la yuca prospera en suelos fértiles, su ventaja
comparativa con otros cultivos más rentables es su capacidad para crecer en suelos ácidos,
de escasa fertilidad, con precipitaciones esporádicas o largos períodos de sequía. Sin
embargo, no tolera encharcamientos ni condiciones salinas del suelo.
Es un cultivo de amplia adaptación ya que se siembra desde el nivel del mar hasta los 1
800 msnm, a temperaturas comprendidas entre 20 y 30 ˚C con una óptima de 24 ˚C, una
humedad relativa entre 50 y 90 por ciento con una óptima de 72 por ciento y una
precipitación anual entre 600 y 3 000 mm con una óptima de 1 500 mm. Su ciclo de
crecimiento desde la siembra a la cosecha, depende de las condiciones ambientales: es más
corto, de 7 a 12 meses, en áreas más cálidas y es más largo, 12 meses o más, en regiones
con alturas de 1 300 a 1 800 msnm.
Su producción se desarrolla en varias etapas a saber: ÿ enraizamiento de las estacas en el
primer mes; ÿ tuberización, entre el primer y segundo mes o hasta el tercero, dependiendo
del cultivar; ÿ engrosamiento radical, entre el tercero y cuarto mes o hasta el sexto,
dependiendo del cultivar, y ÿ acumulación, entre el quinto y sexto mes hasta el final del
ciclo del cultivo. [10]
2.2.2 Polimeros
Son un tipo particular de macromolécula, que se caracteriza por tener una unidad que se
repite a lo largo de la molécula. Las pequeñas moléculas que se combinan entre si mediante
un proceso químico, llamado reacción de polimerización, para formar el polímero se
denominan monómeros. La unión de todas estas pequeñas moléculas da lugar a una
estructura de constitución repetitiva en el polímero y la unidad que se repite regularmente a
lo largo de toda la molécula, se conoce con el nombre de unidad constitucional repetitiva
(ucr) o unidad monomérica. [11]
2.2.3 Biopolímeros
Los biopolímeros tienen propiedades fisicoquímicas y termoplásticas iguales a las de los
polímeros fabricados a partir de petróleo, con la diferencia que una vez desechados, se
biodegradan. De aquí se derivan las grandes ventajas de sustituir el uso de petróleo y de
reemplazar los polímeros actuales por polímeros biodegradables, lo que disminuiría
notablemente la contaminación del medio ambiente. [12]
2.2.4 Propiedades mecánicas
2.2.4.1 Polímeros
Los polímeros con alta resistencia mecánica tienen altos grados de cristalinidad,
entrecruzamiento o una alta temperatura de transición vítrea; mientras que los polímeros
“estirables" y con poca resistencia mecánica, tienen características contrarias. La resistencia
mecánica se pierde por arriba de la Tg en el caso de los polímeros amorfos y sobre la Tm en
el caso de los cristalinos. Dependiendo de las propiedades características de cada polímero,
éstos pueden ser empleados como fibras, plásticos rígidos, o elastómeros. Algunos
polímeros pueden ser usados en más de una categoría. [11]
2.2.4.2 Biopolímeros
Las propiedades mecánicas de muchos materiales biológicos dependen del ensamblaje de
sus elementos estructurales. Algunas estructuras están formadas por diferentes tipos de
fibras en una red con determinada geometría. La geometría específica de estas redes está
determinada tanto por las propiedades individuales de las fibras como por la de los enlaces
que mantienen las fibras unidas. Un ejemplo claro de este tipo de redes se encuentra en las
redes de filamentos de proteínas de la matriz extracelular y el cito esqueleto de las células.
Entre las fibras que forman estas redes de biopolímeros importantes para el funcionamiento
de los tejidos biológicos se encuentra la elastina, fibrina, colágeno, actina, filamentos
intermedios, etc. [13]
2.2.5 Propiedades térmicas
El análisis térmico comprende una serie de técnicas las cuales permiten medir las
propiedades físicas de un material o sustancia, en función de la temperatura. Las
condiciones de fabricación del biopolímero, así como su historia y tratamientos térmicos,
son decisivos en las propiedades finales del mismo, por lo que las técnicas termo analíticas
son imprescindibles en cualquier proceso de control sobre su elaboración. A temperaturas
bajas, el material polimérico se encuentra en su estado vítreo, en el que los movimientos
moleculares están congelados. Al llegar a la transición vítrea, inician los movimientos de
segmentos de las cadenas del polímero, incrementando el volumen libre y haciendo el
material más blando. [14]
2.2.6 Polimerización por reacción de etapas
La polimerización en etapas se lleva a cabo por la reacción entre grupos funcionales,
usualmente de distinta naturaleza y se caracteriza por que cada paso o etapa ocurre de
manera independiente. Se conocen muchos tipos diferentes de polímeros de condensación,
la mayoría de ellos con importantes aplicaciones industriales y comerciales. [11]
2.2.7 Polimerización por reacción en cadena
Una de las características principales de la polimerización en cadena o de adición, es que
ésta se desarrolla mediante la adición continua de monómero a una cadena en crecimiento
que contiene un extremo activado. A diferencia de la polimerización por reacción en etapas,
cada paso es dependiente del anterior. La polimerización en cadena se puede subdividir en
polimerización radical y polimerización iónica, donde las partículas reactivas son radicales
libres o iones respectivamente.
2.2.8 Peso molecular
El peso molecular de los polímeros es una propiedad de fundamental importancia para su
aplicación. La utilidad y las propiedades mecánicas, asociadas a los materiales poliméricos,
son consecuencia de su peso molecular, del cual dependen de forma considerable. [11]
2.2.9 Elastómeros
Sustancias que poseen la elasticidad que caracteriza al caucho y al igual que este se
emplean para fabricar gomas, mangueras o neumáticos. [11]
2.2.10 Estructura del estado solido
La cristalinidad es una propiedad que está relacionada con el orden molecular. Así, un
material en el cual sus moléculas se encuentran empaquetadas de manera ordenada se dice
que es cristalino, por el contrario una sustancia en la cual no existe orden molecular se
considera amorfo. [11]
2.2.11 Método de producción de materiales para empaques
Existen varios tipos de procesamiento de polímeros, entre los cuales se mencionan:
2.2.11.1 Extrusión.
Se bombea una masa de polímero fundido a través de un dado o troquel dentro de un perfil,
cuya forma puede ser una placa, película o tubo, o cualquier forma de la sección transversal
del extrusor. [14]
2.2.11.2 Moldeo por inyección.
Consiste en inyectar a presión un polímero fundido en un molde cerrado y frío. El material
se solidifica y toma la forma del molde. [14]
2.2.11.3 Moldeo por compresión.
En este proceso se ubica el polímero en la cavidad del molde (hembra) y se aplica presión
(molde macho) y temperatura, para solidificar o curar el polímero, el cual adopta la forma
al interior de la cavidad. [14]
2.3 MARCO LEGAL

Ley de Gestión Ambiental 11/1997 del Gobierno de España, de 24 de abril, de Envases y


Residuos de Envases Art 1: Esta Ley tiene por objeto prevenir y reducir el impacto sobre el
medio ambiente de los envases y la gestión de los residuos de envases a lo largo de todo su
ciclo de vida.

Para alcanzar los anteriores objetivos se establecen medidas destinadas, como primera
prioridad, a la prevención de la producción de residuos de envases, y en segundo lugar, a la
reutilización de los envases, al reciclado y demás formas de valorización de residuos de
envases, con la finalidad de evitar o reducir su eliminación.

Ley de Gestión Ambiental 11/1997 del Gobierno de España, de 24 de abril, de Envases y


Residuos de Envases Art 3: Dentro de sus respectivos ámbitos de competencias, la
Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas, previa consulta con los
agentes económicos, adoptarán las medidas oportunas, especialmente relativas al diseño y
proceso de fabricación de los envases, con la finalidad de minimizar y prevenir en origen la
producción de residuos de envases. Las medidas a adoptar podrán incluir actuaciones de
investigación y desarrollo, tendentes a fomentar la prevención. Dentro de sus respectivos
ámbitos de competencias, la Administración General del Estado y las Comunidades
Autónomas, previa consulta con los agentes económicos, adoptarán las medidas oportunas,
especialmente relativas al diseño y proceso de fabricación de los envases, con la finalidad
de minimizar y prevenir en origen la producción de residuos de envases. Las medidas a
adoptar podrán incluir actuaciones de investigación y desarrollo, tendentes a fomentar la
prevención. (19)
2.4 MARCO CONCEPTUAL

In vitro, Un ensayo realizado in vitro (en latín: «en vidrio») quiere decir que se realiza
fuera de un organismo vivo y que normalmente implica a tejidos aislados, órganos o
células. (20)

Biopolímeros, Los biopolímeros plásticos de origen renovables son unas estructuras


moleculares compuestas por cadenas de monómeros, que en conjunto poseen una estructura
y propiedades similares a los plásticos de origen fósil. Usando como materia prima para la
fermentación bacteriana de fuentes de carbono de origen renovable. (21)

Almidón de Yuca, el almidón nativo es el que sigue el proceso de producción de almidón


sin pasar por una fermentación, lo que se realiza es un hidrolisis ya se parcial, parcial con
ácidos o enzimática. Este almidón tiene diversos usos: sus propiedades como espesante,
aglutinante, estabilizante y mejorador de textura le dan una demanda potencial que tiende a
crecer mundialmente. (22)
3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACION


Este proyecto está dirigido en el tipo de investigación aplicada debido a la necesidad de
comprobar el producto que se está obteniendo, ya que es necesario estudiar y analizar los
parámetros fisicoquímicos que maneja el biopolímero con el fin de confirmar que cumpla
con los estándares de calidad que lo cataloguen como un reemplazo de los plásticos
tradicionales que son obtenidos a partir de hidrocarburos.
La investigación aplicada busca o perfecciona recursos de aplicación del conocimiento ya
obtenido mediante la investigación pura, y, por tanto, no busca la verdad, como la
investigación pura, sino la utilidad. En otras palabras, se trata aquí de investigar las
maneras en que el saber científico producido por la investigación pura puede implementarse
o aplicarse en la realidad para obtener un resultado práctico. [15]
3.2 DISEÑO ADOPTADO
El diseño empleado para llevar a cabo este proyecto es de tipo experimental debido a las
variables que se encuentran implicadas en el problema, para obtener el producto deseado
como lo es la película de un biopolímero a partir del almidón de yuca, donde se manejaran
variables tales como la temperatura, cantidad de reactivos, cantidad de materia prima en el
caso de la Yuca; siguiendo el método científico el cual es de suma importancia ya que
establece los pasos fundamentales para llevar a cabo el diseño de la investigación, donde se
realizan pruebas de ensayo y error hasta corroborar que el producto obtenido tendrá los
estándares de calidad necesarios.
El diseño experimental puede ser considerado como parte del proceso científico y una de
las formas en que aprendemos acerca de la forma en que funcionan los sistemas o procesos.
Por lo general, este aprendizaje se da a través de una serie de actividades en las cuales
hacemos conjeturas sobre un proceso, realizamos experimentos para generar datos a partir
del proceso, y entonces usamos la información del experimento para establecer nuevas
suposiciones, que llevan a realizar nuevos experimentos, y así sucesivamente
comportándose cíclicamente. [16]
3.3 ENFOQUE ADOPTADO
El enfoque de este proyecto está basado en el cuantitativo porque las variables implicadas
deben ser medidas con el fin de saber cómo es su comportamiento ante algún hecho en el
momento que se está realizando la obtención del material, con el fin de predecir la cantidad
de cierta variable que debe ser utilizada para cumplir con las propiedades que debe poseer
el biopolímero al momento de tener los resultados finales. La metodología cuantitativa usa
la recolección de datos para probar hipótesis con base a medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. [17]
3.4 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS
ESPECIFICOS

3.4.1 Dar a conocer el uso de los biopolímeros


Para cumplir con el logro de este objetivo, se indagara en fuentes bibliográficas
pertenecientes a libros, y artículos científicos que contengan información relacionada con
las generalidades de los biopolímeros con el fin de plasmar las ideas más importantes en el
desarrollo del proyecto.
3.4.2 Distinguir las diferencias entre polímeros y biopolímeros.
Para este objetivo se debe recolectar información concreta que permita establecer
diferencias puntuales en el uso de polímeros y biopolímeros, por lo que será de suma
importancia guiarse a través de artículos científicos, trabajos de grado, guías didácticas
tales como videos donde expliquen estas relaciones.
3.4.3 Reconocer el daño que puede causar el uso excesivo de los polímeros en el planeta
Tierra.
Para cumplir con el logro de este objetivo, se expondrán las carencias que poseen los
polímeros al momento de ser reutilizados debido al tiempo de degradación que estos
manejan, superando los 100 años. Como bases teóricas se manejara información expuesta
en libros, artículos científicos y tesis.

3.5 POBLACION Y MUESTRA


La muestra de este proyecto es de tipo no probabilístico, por lo que el material de origen
para el producto que se quiere obtener serán muestras de Yuca, recolectando
aproximadamente 25 kg en 3 casas en la ciudad de Cartagena, posteriormente se pasara a
realizar diferentes pruebas, en ella la de biodegradabilidad el cual tiene lugar por vía
hidrolítica y normalmente se completa con procesos enzimáticos. En la primera fase el agua
penetra en el material atacando los enlaces químicos de la fase amorfa y convirtiendo las
cadenas poliméricas largas en fragmentos más cortos solubles en agua. Debido a que esto
ocurre inicialmente en la fase amorfa hay una reducción en el peso molecular sin pérdidas
en las propiedades mecánicas, porque la matriz del material está soportada aún por las
regiones cristalinas. [18]
3.6 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

3.6.1 Fuente primaria:

La recolección de información principal que se utilizará para el presente trabajo de


investigación se realizará por medio de pruebas de ensayos y error hasta corroborar que el
producto obtenido tendrá los estándares de calidad necesario.

3.6.2 Fuentes secundaria: Para esta investigación se emplearon las bases de datos
bibliográficos, libros, documentos, revistas y demás.

Las cuales brindaron una información amplia, mediante la búsqueda realizada para la
investigación presente.

3.7 Hipótesis:

Con esta investigación se busca obtener un biopolímero a partir del almidón de yuca, para
ello se buscarán las materias primas requeridas y así poder llevar acabo el método in vitro,
el cual se realizará por medio de las mezclas de las mencionadas anteriormente y así
alcanzar óptimos resultados.

En este proyecto se ejecutarán las prácticas en repetidas ocasiones en donde la materia


prima estará en concentraciones distintas mezcladas en diferentes probetas para así analizar
las propiedades del biopolímero final a partir del cambio de su composición.

3.8 Variables

 Biopolímeros  Humedad

 In vitro  Temperatura

 Almidón de yuca  Porosidad

 PH  Resistencia mecánica
3.9 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variables Definición Indicador


Biopolímero Es un plástico formado por reacción química dentro de un
polímero de origen biológico y un plastificante, pueden producirse
mediante la polimerización de una molécula básica como lo es el
ácido láctico.(23)
In vitro Un ensayo realizado in vitro quiere decir que se ejecuta fuera de
un organismo vivo el cual implica a tejidos aislados, órganos y
células.(20)
Almidón de el almidón nativo es el que sigue el proceso de producción de
Yuca almidón sin pasar por una fermentación, lo que se realiza es un
hidrolisis ya se parcial, parcial con ácidos o enzimática. (24)
PH Mide la concentración de iones de hidrogeno. () Acido

Básico

Neutro
humedad Es el término usado para determinar la cantidad de vapor en el Masa de vapor
aire.(25)
Kg de vapor de
agua sobre m3
agua
Temperatura Es una función de estado que permite saber si a menos dos °C, °F, K, R
sistemas en contacto se encuentran en condiciones de equilibrio
técnico. (26)
porosidad Es la medida que indica la cantidad de espacios vacíos que tiene
un material, la capacidad que tiene un material de absorber fluido.
(27)
Resistencia Capacidad que tiene un cuerpo para resistir fuerzas aplicadas hacia
mecánica el mismo. (28)

3.10 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION


Para procesar la información se analiza la información recolectada y los datos
fisicoquímicos y organolépticos realizados en el laboratorio y el estudio de las condiciones
técnicas para el desarrollo del proceso para crear film alveolar comercial.
En el procedimiento realizado se mantuvieron la temperatura, la presión y volúmenes de
soluciones contantes, las concentraciones de los reactantes se mantuvieron en constante
cambio, para poder identificar como esto afecta la disposición final de los productos.

4.0 BIBLIOGRAFIA
[1] J. Meneses, C. M. Corrales y M. Valencia, «SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN
DE UN POLÍMERO BIODEGRADABLE A PARTIR DEL ALMIDÓN DE YUCA,»
Scielo, vol. 8, p. 11, 2007.
[2] M. Fernando Valero-Valdivieso y Y. Ortegón, «BIOPOLÍMEROS: AVANCES Y
PERSPECTIVAS BIOPOLYMERS: PROGRESS AND PROSPECTS,» vol. 181, pp. 171-
180, 2013.
[3] BARRENO FREIRE WILLIAM ANTONIO, «LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL CAUSADO POR LOS TALLERES MECÁNICOS DE VEHÍCULOS EN
EL CANTÓN LA CONCORDIA,» 2015.
[4] S. Suárez Tamayo y E. Molina Esquivel, «El desarrollo industrial y su impacto en el
medio ambiente Industrial development and its impact on the environment,» Revista
Cubana de Higiene y Epidemiología, vol. 52, nº 3, pp. 357-363, 2014.
[5] «Introduccion a los polimeros,» [En línea]. Available:
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/AP.T1.1-
MPyC.Tema1.IntroduccionPolimeros.Generalidades.pdf. [Último acceso: 28 09 2017].
[6] María Domínguez, «La contaminación ambiental, un tema con compromiso social,»
Scielo, vol. 10, p. 2, 2015.
[7] L. Moreno Gallardo, Biopolímeros, 2013.
[8] G. R. Avilés, «Obtención y caracterización de un polímero biodegradable a partir
del almidón de yuca,» Ingenieria y Ciencia, vol. 2, nº 4, pp. 5-28, Septiembre 2006.
[9] H. Monica y G. Boris, «Oaji.net,» Agosto 2009. [En línea]. Available:
[http://oaji.net/articles/2017/5082-1501174241.pdf].
[10] «Guia tecnica para el analisis y produccion de Yuca,» [En línea]. Available:
http://www.fao.org/3/a1028s/a1028s01.pdf. [Último acceso: 20 05 2019].
[11] F. L. Carrasquero, «Fundamentos de polimero,» 10 12 2004. [En línea]. Available:
https://www.researchgate.net/publication/262639386_FUNDAMENTOS_DE_POLIMERO
S. [Último acceso: 20 05 2019].
[12] Agrowaste, «Biopolimero,» CSIC, [En línea]. Available: http://www.agrowaste.eu/wp-
content/uploads/2013/02/BIOPOLIMEROS.pdf. [Último acceso: 20 05 2019].
[13] O. T. Heros, «Estudio de las propiedades mecánicas de biopolímeros nano
estructurados presentes en la naturaleza,» 11 2014. [En línea]. Available:
https://core.ac.uk/download/pdf/71038724.pdf. [Último acceso: 21 05 2019].
[14] D. P. N. Porras, «Desarrollo de un material para empaques de alimentos a partir de
harina de yuca y fibra de fique,» 11 2011. [En línea]. Available:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8845/1/TESIS%20MAESTR
%C3%8DA%20Diana%20Navia.pdf. [Último acceso: 21 05 2019].
[15] P. Cazau, «Introduccion a la investigacion en las ciencias sociales,» 03 2006. [En
línea].Available. http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI
%C3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS.pdf. [Último
acceso: 03 06 2019].
[16] Clorets, «Diseño experimental,» [En línea]. Available:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/granados_m_d/capitulo6.pdf. [Último
acceso: 03 06 2019].
[17] A. S. Silva, «METODOLOGIA CUANTITATIVA: ABORDAJE DESDE LA
COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS SOCIALES,» Revista de ciencias sociales,
vol. III, nº 141, pp. 25-34, 2013.
[18] G. R. Avilez, «Polimeros biodegradables a partir del almidon de Yuca,» 2005. [En
línea].Available:https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7364/Gladys_RuizA
viles_2005.pdf?sequence=2. [Último acceso: 03 06 2019].
[19]. Jefatura del estado (Ley 11/1997): LEGISLACIÓN CONSOLIDADA, PP: 4-6

https://www.boe.es/buscar/pdf/1997/BOE-A-1997-8875-consolidado.pdf

[20] "In vitro". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/in-vitro/


Consultado: 6 de junio de 2019

https://www.significados.com/in-vitro/

[21] Alarcón, L y Barajas, D: «BIOPOLIMEROS UNA ALTERNATIVA PARA EL


DESARROLLO DE EMPAQUES AGROINDUSTRIALES»

[22] MONTOYA, SUSANA (2007): «INDUSTRIALIZACION DE LA YUCA-


OBTENCION DEL ALMIDON NATIVO Y SUS APLICACIÓN», TECNOLOGIA EN
ALIMENTOS UNIVERSIDAD DEL VALLE.

[23] Candía, Matías n y simón, Martin h: (2015): biopolímeros y bioplasticos, misiones en


argentina, editorial universidad nacional de misiones.

[24] Velázquez M, María & Ordorica V, Miguel A. (2009): Ácidos, Bases, pH y Soluciones
Reguladoras.

[25]flores, j, HUMEDAD EN LA ATMÓSFERA

[26] kreith, Frank, manglik,R y Bohn Mark; principios de transferencias de calor, 7ª


edición.

[27] Mambuscay, Belisario, Amézquita, Édgar , Campo, José M.(2016):Indicadores de


calidad física del suelo de la zona cerealera andina del departamento de Nariño, Colombia.

S-ar putea să vă placă și