Sunteți pe pagina 1din 72

Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas

Carrera de MVZ - FCVB


Universidad Científica del Sur

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y BIOLÓGICAS

Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

GUÍA DE PRÁCTICAS

2019 - I

Coordinador : Mg(c) MV. Jesús Alberto Chanamé Parraguez

Docentes : MVZ. María Lourdes Velarde Marcos


MVZ. Gino Paolo Montoya Arauco
MVZ. Verónica Guiuliana Carrasco Asín
MVZ. Carlos Chuquizuta Ramos
MVZ. Yurie Arias
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO

El curso de Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia constituye el primer


contacto del estudiante con la profesión, tanto en el manejo de información como en las
actividades de campo. En este sentido se fundamenta en tanto permite que el estudiante
logre las siguientes competencias:

 Conoce y reconoce el entorno inmediato de la profesión en cuanto al sustento


científico básico y sus principales campos de aplicación.

 Consolida su vocación descubriendo y redescubriendo habilidades y destrezas que


permitan una solvente formación profesional.

La propuesta es que estas competencias se alcancen a través de un ciclo de prácticas


de campo, conferencias magistrales a cargo de connotados especialistas, controles de
lectura y dinámicas de grupo que permitirán al estudiante entrar en contacto directo con
las diferentes facetas o actividades que realiza un profesional de esta carrera.

Progresivamente se evidenciará el avance mediante el registro de datos que se elabora


a partir de los informes que los estudiantes presentarán y evaluaciones periódicas. Esto
también permitirá que los estudiantes empiecen a familiarizarse con las diferentes áreas
científicas o asignaturas que incluye el Plan de Estudio de la Carrera.

Se complementa estas actividades con un trabajo de investigación exploratoria que


realizan los estudiantes durante el ciclo y que lo sustentan en la última semana. Al término
del ciclo, los estudiantes presentarán un portafolio con todos los informes y resultados o
reporte individual y grupal de cada práctica semanal, así como de sus evaluaciones
escritas.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Sesión 1: Definiciones básicas


1. Medicina Veterinaria
Partiendo de la definición de la RAE, la palabra VETERINARIA, derivada de la raíz
latina veterinarius, significa el arte y ciencia de prevenir, diagnosticar y curar
enfermedades de los animales. Sin embargo, en el contexto científico actual, se
entiende como Medicina Veterinaria a la teoría y práctica de esta actividad, la cual
contribuye al bienestar de la humanidad a través de la inspección y del control
sanitario de los alimentos, la prevención de zoonosis, así como del estudio para
obtener el máximo rendimiento en las explotaciones pecuarias y del manejo de los
animales domésticos y silvestres, con especial responsabilidad en el bienestar animal
y equilibrio ecológico.
La medicina veterinaria es tan antigua como la relación hombre/animal, pero en los
últimos años ha crecido exponencialmente acorde con los avances tecnológicos en el
diagnóstico y en la terapia para muchas especies. Existe una megatendencia en el
mundo por la protección y mejor cuidado de los animales, por lo que ahora podemos
observar que ellos suelen recibir mayor y mejor atención médica y ayuda terapéutica
otrora impensada, como, por ejemplo: cirugía de cataratas, inserción de un
marcapasos, quimioterapia y radioterapia, etc.

2. Zootecnia
Según la RAE es arte de la cría, multiplicación y mejora de los animales domésticos.
Sin embargo, se entiende en el contexto actual como el conjunto de conocimientos
que tienen como finalidad el mejor aprovechamiento de las especies animales para
beneficio de la humanidad. Se denomina también la ciencia de la producción animal,
entendiéndose en ello la mejor técnica de crianza y mejoramiento.

3. Salud
Tenemos una gran cantidad de definiciones, que generalmente obedecen a las
características propias de cada momento histórico. Por ello es que en 1956, la
Organización Mundial de la Salud (OMS), define salud como: "El estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad".
Con esto, incorpora el factor social como elemento determinante del bienestar de las
personas. Después aparecen otras definiciones como la que fue elaborada en el
Congreso de médicos y biólogos catalanes (Perpinya, 1976) donde se entiende el
concepto de salud como "una forma de vivir autónoma, solidaria y alegre”.
Posteriormente, la definición ecológica de René Dubos señala que la salud es el
estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones
a este medio.
En Medicina Veterinaria son estas últimas las que más se adaptan al término de
Sanidad Animal, que es la esencia de esta profesión.

4. Sanidad
Término que alude al conjunto de actividades tendientes a mantener el estado de
salud. En algunos casos se observará, inclusive, como sinónimo de salud.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

5. Sanidad Animal
Por extensión a lo anterior, se denomina así al conjunto de actividades que
científicamente están orientadas a preservar la salud de los animales, sea en forma
individual o colectiva.

6. Salud Pública
Rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos
de salud en una perspectiva colectiva, vale decir, de aquellas situaciones que, por
diferentes circunstancias, pueden adoptar patrones masivos en su desarrollo. Por lo
tanto, se constituye a partir del reconocimiento de la existencia de procesos y
problemas colectivos de enfermedad. Ésto implica que organizaciones, grupos o
instituciones deberán hacerse cargo de los mismos, pues éstos no podrán ser resueltos
en el nivel de los individuos.
Se dice también que es la salud de la comunidad o el conjunto de actividades para
preservarla. Es importante constatar que, por ser comunitaria o de conjunto de
individuos, es sumamente compleja y ya no sólo comprende factores puramente
biológicos, sino, sociales, culturales, económicos y políticos.

7. Salud Pública Veterinaria


En ese mismo orden de ideas, la salud Pública Veterinaria es una especie de bisagra
entre la Salud Pública y la Medicina Veterinaria, cuyo centro de estudio es el
conjunto de factores que preservan y velan por la salud de las poblaciones animales
en tanto significa un riesgo para salud humana. Es decir, es el esfuerzo científico de
cuidar la salud humana desde los conocimientos de la Medicina Veterinaria, teniendo
en cuenta las diferentes enfermedades y diversos factores que desde los animales
impactan en el bienestar de las personas.

8. Ciencias Médicas
Se denominan así a todas las ciencias que tienen influencia o forman parte del
término Medicina.

9. Ciencias Agrarias
Es el conjunto de ciencias relacionadas al campo o a la agricultura. Existe una gran
relación entre estas ciencias y las ciencias veterinarias: la alimentación y los diversos
factores abióticos que permiten la preservación y salud de los animales (Medicina
Veterinaria) son materia de estudio de estas ciencias.

10. Bioética
Es la Ética aplicada a todos los problemas o dilemas que se presentan en el manejo
de los procesos biológicos. Va desde el manejo de pacientes y poblaciones humanas
hasta las decisiones con pacientes y poblaciones animales, pasando por los diversos
factores biológicos que directa o indirectamente influyen en nuestro gran ecosistema
que es la Tierra.

11. Bienestar Animal


Es el conjunto de actividades orientadas a hacer prevalecer las mejores condiciones
de respeto y defensa de la vida animal, es decir, respetar la dignidad de las especies
animales que contribuyen de una u otra manera al bienestar de la humanidad.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

12. Zoonosis
Se denomina así a todas aquellas enfermedades que son transmisibles de los animales
al hombre en condiciones naturales. Las más comunes en el Perú son: rabia,
brucelosis, carbunco, peste, leptospirosis, hidatidosis, etc. Las antropozoonosis son
aquellas enfermedades que son transmitidas del hombre a los animales.

13. Animal doméstico


Se denomina así al animal que en el proceso histórico de la humanidad ha resultado
ser dependiente del hombre y comparte con él su hábitat sometiéndose a cambio de
alimentación, seguridad, etc. En estas condiciones mantiene su capacidad
reproductiva para perpetuar su especie.

14. Animal silvestre


Es aquel animal que se mantiene independiente en su propio hábitat, buscando o
generando su propio alimento y condiciones para sobrevivir. Su característica
principal consiste en la pérdida de su capacidad reproductiva al ser reducido por el
hombre o ser sometido a cautiverio.

15. Animal de producción


Es el animal criado expresamente con fines económicos y constituye la base de la
ganadería industrial. Es decir, estos animales son criados para aprovechar de la mejor
manera los productos que su cuerpo pueda ofrecer: carne, leche, huevos, lana,
energía, etc.

16. Animal de compañía


Es el animal que se cría únicamente con fines socio-afectivos, es decir, que no es
buscado como fin económico, sino, como una vida para compartir con ella su
desarrollo y afecto. Debería ser un recíproco fluir de actitudes de beneplácito y mutuo
respeto, sin embargo, no suele suceder por la falta de reconocimiento a su condición
de ser sensible y de mucha dependencia.

17. Animales de experimentación


Llamados también animales de laboratorio, son aquellos que se crían con fines
científicos para usarlos en las diferentes pruebas de diagnóstico, seguridad, potencia,
reactivas, etc. Actualmente su uso está restringido estrictamente a quienes
demuestran ciertas condiciones y razones que ameritan verdaderamente su uso.
Principalmente, son utilizados ratas, ratones, conejos, monos, ovinos, entre otros.

18. Animales de deporte


Son aquellos animales utilizados con fines deportivos o recreativos, solos o
compartiendo con el hombre. Es importante señalar que estas denominaciones de los
animales son referenciales y con fines didácticos, pues se tiene el caso de animales
que pueden ser de compañía usualmente, pero que en ciertas condiciones pueden ser
de producción o de laboratorio. También casos en forma recíproca: normalmente son
de producción o deporte, pero pueden ser de compañía, etc.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Áreas o campos de ejercicio profesional del


MVZ
Sector Público y Práctica privada

El Sector Público reúne a todas las instituciones que se encuentran dentro de la


estructura del Estado, por lo tanto, su funcionamiento parte del manejo del Tesoro
Público. Aquí se ubican los organismos de los poderes del Estado: ministerios,
municipalidades, gobiernos regionales, etc.

Los Médicos Veterinarios o Médicos Veterinarios Zootecnistas laboran en diferentes


organismos estatales, siendo los principales empleadores: el ministerio de salud, el
ministerio de agricultura, el ministerio del interior, ministerio de educación, las
municipalidades.

El Sector Privado agrupa a todas las empresas e instituciones particulares que no


dependen del manejo económico del Estado y retribuyen a éste a través de los impuestos
y otras obligaciones. Se agrupa de acuerdo a la multiciplicidad de ramas ocupacionales y
estratos diversos.

Los Médicos Veterinarios o Médicos Veterinarios Zootecnistas tienen aquí un amplio


sector para ejercer, ya sea como dependientes o independientes, individual o colectivo.
Por ejemplo, en las clínicas y consultorios de atención médica veterinaria, en los centros
de producción animal (granjas, establos, centros de engorde, etc), centros de diagnóstico
e investigación, laboratorios, distribuidoras, importadoras, ONGs, etc.

1. Sanidad animal
- Por especies: debido a que el área de sanidad animal es bastante amplia, podemos
observar que hay médico veterinarios que se dedican a una o pocas especies en
particular. Así tenemos MV en animales menores o de compañía, en buiatría
(rumiantes), en equinos, en aves, en animales silvestres, en peces, etc. En el Perú
contamos con destacados profesionales en este campo o especialidad e incluso
asociaciones o instituciones que los agrupan.
- Por especialidades: podemos tomar como referencia que actualmente la Asociación
Americana de Medicina Veterinaria (AVMA) reconoce 20 especialidades
veterinarias entre las que destacan: anestesiología, comportamiento, dermatología,
urgencias y cuidados intensivos, medicina interna, cardiología, oncología,
neurología, oftalmología, radiología y cirugía. En nuestro país también contamos con
destacados profesionales dedicados a estas especialidades.

2. Salud pública
Comprende el área de los médicos veterinarios que se dedican al estudio
epidemiológico y saneamiento ambiental en el denominado Sector Salud.
Principalmente tiene que ver con el tema de las zoonosis, control y producción de
biológicos, control de alimentos de origen animal, saneamiento ambiental.

3. Docencia e investigación
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Es otra rama importante de ejercicio profesional, pues incluye a los docentes de


universidades e institutos y a quienes se dedican en ese plano a la investigación
académica.

4. Producción animal
Aquí consideramos el ejercicio profesional en los diferentes medios y formas de
producción animal. Esto es, la práctica profesional en centro de producción, establos,
granjas, etc. En este campo se reconoce a destacados médicos veterinarios peruanos
que desarrollan investigación y aplicación de teorías en nutrición animal,
mejoramiento genético y gestión.

5. Industria Químico-farmacéutica
Incluye esta rama a los profesionales que ejercen tanto en la producción, control,
importación, exportación, promoción y distribución de fármacos, productos
biológicos (vacunas, por ejemplo), alimentos, aditivos o premezclas, equipos de
diagnóstico, etc.

Lectura 1: Una relación muy especial


“a propósito de las personas y los animales”
Néstor Alberto Calderón Maldonado
Médico Veterinario Bioeticista

El estar vivos además de ser un privilegio, nos ofrece un sin fin de oportunidades para
establecer relaciones: con nuestro entorno, con los demás y con nosotros mismos. Y en
términos generales podríamos afirmar que cualquier relación puede ofrecernos cosas
buenas, regulares y malas; puede hacernos crecer como seres humanos o en ocasiones
convertirse en un verdadero problema. Sin embargo, lo que algunos investigadores
afirman y lo que todos habremos comprobado en algún momento de la vida, es el valor
del vínculo que se construye a través de estas relaciones y los sentimientos que despiertan
en nosotros cuando el vínculo es profundo y duradero.
Sentimientos como el amor, la amistad, el compañerismo, el afecto, el respeto
dan sentido o significado a nuestras relaciones humanas; la pregunta lógica sería acerca
del sentido de las relaciones con otras formas de vida, de la relación con los
animales? Una posible respuesta la podríamos encontrar en las investigaciones, estudios
y reflexión que sobre la relación con los animales podamos hacer, de la experiencia de
compartir la vida con ellos, de las ventajas y riesgos que nos ofrece, así como de nuestros
deberes y sus derechos.

Nuestros animales domésticos

La relación con los animales es tan antigua como el hombre mismo, pero tal y como
la conocemos ahora, es un poco más reciente; hablamos de 10 a 15 mil años cuando el
hombre modificó su estilo de vida e incorporó la domesticación de plantas y animales
para su sustento y compañía. Entre estas especies tenemos a los carnívoros domésticos el
perro (Canis familiaris) y el gato (Felis catus), quienes han estado más cerca del hombre
acompañándolo en sus actividades como en su sitio de vivienda y descanso.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Según el naturalista E. O. Wilson (1984) nuestro interés por los animales y por otros
componentes del medio natural, podría tener unas raíces evolutivas muy profundas y
firmemente establecidas. Esta Biofilia o amor por los animales expresa un respeto por la
vida en cualquiera de sus formas y nos permite crear espacios de reflexión, discusión y
trabajo en una dimensión ético-filosófica de tolerancia hacia las diferentes formas de
relación que se puede dar entre el hombre y los animales; pero a la vez condiciona y
limita respecto de su uso y trato.

En el caso de los perros y los gatos los usos y valoración que hemos dado a nuestra
relación, ha pasado por diferentes momentos que van desde la divinización hasta la
satanización, se ha visto al animal como deidad (bastet, anubis, etc), como objeto de
belleza (exposiciones caninas y felinas); de consumo (carne y pieles); de valor comercial
(venta de cachorros y gatitos en vitrinas); de placer sexual (zoofilia y pornografía); de
estatus social (ejemplares de pura raza); de fuerza laboral (perros policía), como agente
causante de enfermedad (la rabia y otras zoonosis), como ser indeseable (paria y
vagabundo), como miembro de la familia (mascota) y como un coterapeuta (terapia
asistida por animales). Todas estas valoraciones han generado distintas formas de
relacionarnos con los perros y los gatos, facilitando la obtención de beneficios o
predisponiendo a riesgos y problemas de convivencia.

Es por esta razón que nos centraremos en una visión de la relación hombre - animal
que potencie las ventajas y disminuya los riesgos, una relación que se base en la
TENENCIA RESPONSABLE de estos animales, una relación que implique el
conocernos y entendernos mejor. Costa Rica ha sido pionera en América Latina en el
estudio de esta relación, en entender como nuestras actitudes hacia los animales sean
silvestres o domésticos influyen en su tenencia y en su bienestar.

Los riesgos

Debido al vínculo que logramos establecer con nuestras mascotas será fundamental
prevenir o disminuir los riesgos sanitarios (zoonosis .- enfermedades transmisibles que
compartimos) especialmente mediante los cuidados veterinarios (desparasitación y
vacunación), la alimentación y vivienda adecuados, el aseo frecuente y el ejercicio
periódico. Además, desde la elección de nuestra mascota, evitando compras o adopciones
compulsivas, realizando una socialización y educación apropiadas a nuestra mascota se
prevendrán problemas de comportamiento o conductas indeseables como la agresividad
hacia las personas.

La SOCIALIZACIÓN empieza desde las tres primeras semanas de vida en los perros
y la segunda en los gatos; durante este período los estímulos y experiencias que el animal
tenga serán muy importantes en su desarrollo (deberán interactuar con sus hermanos y
madre hasta la octava semana y luego con los miembros de la familia así como con otras
especies).
En el caso de los perros si logramos jerarquizarlos (que ocupen su lugar en la manada y
reconozcan el liderazgo de las personas), si modulamos sus autocontroles (controlar sus
reacciones, sus esfínteres – para que aprendan dónde y a qué horas orinar o defecar-, si
controlamos la intensidad y fuerza de su mordida evitaremos que dañe la ropa o nos
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

lastime), finalmente iniciar un desapego (que logre separase de nosotros sin sufrir de
ansiedad o angustia por nuestra ausencia) a partir del tercer mes, evitaremos futuros
problemas de conducta logrando que sean animales menos agresivos y más sociables.

Las ventajas

Partiremos de aceptar que la relación con nuestras mascotas nunca reemplazará las
relaciones interpersonales, que la relación con nuestros animales de compañía es diferente
y complementaria a las relaciones humanas. En ese sentido se ha logrado demostrar que
nuestros animales ofrecen un apoyo afectivo (compañía, conversar), físico (caminar,
correr, cepillar, bañarlos, acariciarlos), social (facilitar interacciones, aglomerar o agrupar
en torno a ellos, seguridad) y espiritual (respeto por la vida, enfrentar la muerte y la
pérdida cuando fallecen). Son muchas las investigaciones y entidades que se encargan de
investigar este vínculo hombre – animal, de igual manera se han publicado artículos,
libros y revistas que demuestran científicamente todas estas ventajas.La responsabilidad
(nuestros deberes y sus derechos).Al reconocer que estas mascotas son seres vivos y
sensibles adquirimos un compromiso moral hacia su cuidado y bienestar. De la misma
manera adquirimos el compromiso de promocionar y divulgar la TENENCIA
RESPONSABLE DE LAS MASCOTAS que busca evitar el abandono de los animales
(que agrava el problema de la sobrepoblación de animales callejeros), evitar el maltrato
y la crueldad hacia los animales, así como el sufrimiento innecesario. Este compromiso
es de todos y lo lograremos con hábitos muy sencillos: visita regular a nuestro médico
veterinario, recogiendo los excrementos de nuestras mascotas evitando que queden en la
vía pública, identificando a nuestro animal, sacándolo siempre con traílla o collar y
empezando su socialización tempranamente para complementarla con una adecuada
educación.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Actividad 1
I. Investiga

a) El significado etimológico de la raíz latina “veterinarius”.

-Se le llamaba ¨Veterinarius¨ a las personas que se dedicaban a curar animales de


carga o tiro como caballos, mulas y burros. Desde años se ha creído que esa palabra
viene de ¨Vetus¨, viejo, pero en realidad proviene de la palabra ¨Veho¨ que significa
transporte, haciendo referencia a los animales de carga.

b) La diferencia entre animal silvestre y animal exótico.

-Un animal silvestre es una especie que vive y se desarrolla en su ambiente natural,
mientras que un animal exótico es aquel que ha sido alejado de su ambiente natural
a otro por causa de los humanos.

c) Por lo menos tres (03) conceptos de SALUD. Menciona la fuente bibliográfica.

1) De acuerdo a la OMS ¨El estado de completo bienestar físico, mental y social, y


no sólo la ausencia de enfermedad¨
https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions

II. Averigua

a) La misión y visión de los Ministerios de Salud y de Agricultura. Compara con la


misión de nuestra Universidad y de nuestra Carrera.

-Misión: ¨Es la institución rectora del sector agropecuario, encargada de la articulación de


los servicios financieros y no financieros, facilitando el desarrollo de los mercados de
servicios no financieros, a través de la política pública para la agricultura comercial y la
agricultura familiar campesina priorizando los servicios de comercialización, asociatividad e
innovación, para mejorar las condiciones de vida de la población, garantizando la soberanía
alimentaria.¨
-Visión: ¨Ser una institución innovadora, referente regional en el desarrollo de políticas
públicas agropecuarias y de prestación de servicios de calidad, consolidando un sistema
agroalimentario sostenible y sustentable a nivel económico, social y ambiental.¨

b) ¿Qué leyes existen en el país respecto a bienestar animal?

Existen 2:
*Ley N° 30407, es la Ley de protección y Bienestar animal. (En adelante la LPBA).
*Ley N° 27265, que es la Ley de protección a los animales domésticos ya a los
animales silvestres mantenidos en cautiverio.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

III. Menciona

a) Dos entidades públicas que son empleadoras de médicos veterinarios zootecnistas.

-Ministerio de agricultura.
-Zoológico de Huachipa.

b) Cuatro empresas empleadoras de médicos veterinarios dedicados a animales de


producción.

-Nestle Purina.
-Grupo Gloria.
-Grupo San Fernando.
-Sociedad Suizo Peruana de Embutidos.

IV. Qué relación encuentras entre

a) Medicina Veterinaria y Zootecnia

-La relación entre ambos es que el médico veterinario cura y previene enfermedades
u peligros tanto para el animal como para la población mientras que un zootecnista
se dedica más en el buen aprovechamiento de los animales, mejorar su calidad
genética beneficiando al ser humano y procurando el bienestar del animal.

b) Animal de compañía y de animal de producción

-Ambos son domesticados para el servicio del ser humano excepto que los animales
de producción les dan una ganancia al dueño por que, como su nombre lo dice, estos
animales producen alimentos que son aprovechados y distribuidos a distintas
personas con el objetivo de ganar dinero.

V. Respecto al tema del texto N° 1

a) Haz un resumen o señala la idea principal

El texto N° 1 trata sobre como el hombre y los animales domésticos, en este caso
perro y gato, han desarrollado un vínculo más allá de animal-humano sintiendo amor,
cariño y deseo de protección de ambos. Pero así como se logró una grata convivencia
y sentimientos buenos también se fue desviando y desgastando viéndose estos
animalitos afectados por la irresponsabilidad y errores del ser humano olvidándonos
que también sienten y no tienen valor monetario que los defina. Finalizando con una
propuesta de concientización a las personas para que cambien y en sus vidas
acostumbre a llevar una Tendencia responsable con sus mascotas, dándoles todo el
amor que se merecen, una dieta balanceada y por supuesto llevarlo constantemente
al veterinario.

b) ¿Cuál es tu opinión sobre la idea principal?


Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

+Estoy de acuerdo con el mensaje que dieron. Es verdad que siempre va a haber y a
habido maltrato, sin embargo, es nuestro deber prevenir y bajar el número de victimas
y maltrato animal que existe hoy en día. Debemos tomar conciencia del daño que
hacemos y cambiar para bien.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Sesión 2: Medicina Veterinaria en


animales de compañía
I. Aspectos generales

1. Concepto
Es la rama de la Medicina Veterinaria aplicada a las especies de animales
comúnmente llamados animales menores o animales pequeños, mal llamados
“mascotas” (véase el significado de la RAE). Actualmente es considerada como el
área más popular en nuestro medio entre todas las que abarca la Medicina
Veterinaria; esto, debido al auge mundial por el respeto a la vida animal y la
aplicación de nueva tecnología en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

2. Especies representativas
En nuestro medio es el perro principalmente, en segundo lugar, el gato, otros
mamíferos y después las aves, reptiles y peces. Cabe destacar que por norma legal y
principios de bienestar animal no es recomendable la tenencia de especies silvestres
como animales de compañía. Sin embargo, merece atención puesto que es una
práctica errónea muy difundida que obliga a estudiantes y docentes de Medicina
Veterinaria a educar y formar conciencia en la comunidad respecto a este tema.

3. Fundamentos y principios básicos


La medicina veterinaria en animales de compañía data desde los albores de la
humanidad y se fundamenta en el especial vínculo de afecto social que los
propietarios le asignan a sus animales, y que actualmente cobra especial
protagonismo debido a la alta especialización que los profesionales de esta área
vienen desarrollando. Esto es reflejado en la creciente demanda actual de
profesionales especializados y en la aparición de mejores alternativas tanto para
diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades en estas especies.
Esta es una de las áreas de ejercicio profesional en las que se evidencia mejor el uso
de los principios de diagnóstico (detectar la causa o noxa), de terapéutica (aliviar o
curar propiamente) y de prevención y control de enfermedades en los animales como
individuos, así como su impacto o influencia en la salud de los humanos.

4. Salud pública y zoonosis


En esta parte la responsabilidad del médico veterinario zootecnista radica en la
educación sanitaria oportuna y precisa al propietario, orientando a la tenencia
responsable no sólo en los animales de su propiedad, sino, en función de las
poblaciones de animales y de la misma población humana.
Pueden pasar inadvertidas por el propietario situaciones de riesgo o enfermedades
transmisibles de los animales al hombre o viceversa, sin embargo, estas situaciones
son de responsabilidad ética y científica del profesional de la salud animal.

5. Especialidades y subespecialidades
Por ser una de las ramas que goza de mayor presencia y de buena proyección
económica en la actualidad, es que ya se está desarrollando en el país estudios de
posgrado y especialidades en esta área, además de la actualización y capacitación
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

personal o particular de muchos médicos veterinarios peruanos. A nivel internacional


existe desde hace muchos años un altísimo desarrollo de especialidades y
subespecialidades como, por ejemplo, traumatología, oftalmología, cardiología,
dermatología, neurología, etología, etc.

6. Organizaciones
En el Perú existía hace más de 20 años la AMVEAP (Asociación de Médicos
Veterinarios Especialistas en Animales Pequeños) que, hace 14 años, dio lugar a la
AMVEPPA (Asociación de Médicos Veterinarios de Práctica en Pequeños
Animales) y viene desarrollando capacitaciones permanentes y eventos
internacionales en forma continua. Esta asociación peruana es miembro de la
Federación Iberoamericana de Asociaciones Veterinarias de Animales de Compañía
(FIAVAC) y de la Asociación Mundial de Veterinarios de Animales Pequeños
(World Small Animal Veterinary Asociation –WSAVA).

II. Equipo

Es muy difícil establecer reglas sobre los equipos, materiales e infraestructura que
deben disponer los profesionales de esta área, sin embargo, con fines expositivos
podemos mencionar, entre lo principal, lo siguiente:

1. Básico
Constituye un mínimo de materiales y equipo que no puede faltar en un consultorio
de animales pequeños: historia clínica, mesa de atención (incluido material de
sujeción), fuente de luz, refrigeradora, balanza, termómetro, estetoscopio,
negatoscopio, linterna, cronómetro, equipo de disección, antisépticos y
desinfectantes, jeringas y agujas, sondas, guantes y mandiles, botiquín básico y
recetario.

2. Intermedio
Incluye, además de lo anterior, equipos que ayudan al diagnóstico y tratamiento, por
ejemplo: otoscopio, oftalmoscopio, equipo de rayos X, equipo de cirugía menor,
mesa de cirugía, esterilizador, refractómetro, microscopio, equipo de tinción y
colorantes.

3. Especializado
Es muy amplio y diverso, de mucha complejidad y de entrenamiento especializado
para su uso, por ejemplo: ecógrafo, endoscopio, electrocardiógrafo, equipo de
hematología y química sanguínea, equipo de anestesia por gases, equipo
multiparamétrico, lámpara de Wood, equipo de cirugía mayor y traumatología, cama
térmica, etc.

III. Administración

La administración en un centro de atención médico veterinaria de animales de


compañía, llámese consultorio, clínica u hospital, debe contar con ciertos elementos que
permitan un eficiente funcionamiento desde el punto de vista administrativo. Por razones
didácticas consideraremos:
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

1. Básica
Se refiere al mínimo de orden documentario que se debe poseer y manejar para
prestar este servicio. Lo principal es un orden estricto en las historias clínicas y su
respectiva base de datos, una agenda para interconsulta, es decir, la referencia exacta
de colegas que por especialización o experiencia puedan recibir pacientes derivados.
No debe faltar tampoco un tarifario actualizado y especificaciones de horario de
atención. Finalmente, la documentación municipal (licencia y arbitrios) y de
tributación (SUNAT).

2. Avanzada
Ésto es aplicable para empresas ya desarrolladas que, además de lo básico, necesitan
un kárdex, documentos registrales, municipales y tributarios. Para este caso se
necesita el manejo detallado de planes de higiene y desinfección, de saneamiento, de
mercadeo, de capacitación, etc.

Lectura 2: La Historia Clínica


Luis Alberto De León Meléndez

La Historia Clínica es un documento con una relevante importancia no solo desde el


punto de vista médico, sino también, legal. En ella está plasmada la información detallada
del propietario como una primera parte, luego la reseña del paciente en la que se
contempla información concerniente a la especie, raza, sexo, procedencia y todos aquellos
datos que se consideren necesarios para la identificación global de ese individuo.
Posteriormente, se asientan las respuestas al interrogatorio médico o anamnesis, etapa en
la que se realizan preguntas de índole general y preguntas particulares relacionadas con
la apreciación del propietario sobre el estado de salud de su mascota, incluyendo los
síntomas observados. Los resultados del examen físico y las pruebas complementarias
también deben incluirse en la Historia Clínica, los posibles diagnósticos y los tratamientos
no deben faltar. La tecnología actual permite archivar vídeos e imágenes que permitan
establecer comparaciones del estado de salud del paciente a futuro, las autorizaciones para
procedimientos de cualquier naturaleza deben ser parte de este importante registro.

Esta idea está clara en todos los Médicos Veterinarios que trabajamos en Medicina de
Pequeños animales, sin embargo, la utilidad de este registro va más allá de la simple
evaluación de un paciente. Por el contrario, su uso como una herramienta de control de
nuestro trabajo y como una ayuda en la toma de decisiones para realizar inversiones de
capital es invaluable. Por ejemplo, a través de la Historia Clínica podemos determinar el
número de pacientes que permanecen internos por mes. Ese indicador nos orienta en el
uso efectivo de nuestras instalaciones para hospitalización y si debemos aumentar o no la
capacidad de albergue. Con un buen uso de la estadística se puede determinar cuáles son
las causas más comunes de consulta y planificar la capacitación del personal en esta área,
además de invertir en equipos que faciliten los diagnósticos o permitan el tratamiento más
eficiente. Estos ejemplos constituyen unas pocas aplicaciones de la información
contenida en las Historias Clínicas.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Historia Clínica Veterinaria Informatizada


Peña García, Iván; Vidal Fernández, Florangel. (Software HisCliVet). Revista
Electrónica de Veterinaria REDVET ®

La historia clínica es el conjunto de documentos surgidos de la relación entre el médico


y el paciente. Es el único documento válido desde el punto de vista clínico y legal. Se
origina con el primer episodio de enfermedad o control de salud que se atiende al paciente.
Es el documento principal de un sistema de información, imprescindible en su vertiente
asistencial y administrativa. Además, constituye el completo de la atención prestada al
paciente durante su enfermedad, de lo que se deriva su trascendencia como documento
legal, práctico, docente e investigativo (Gónzalez, 2001; Jiménez, Dolors, 2006).

La información contenida en la historia clínica puede obtenerse por diferentes vías que
son:

 La anamnesis: es la información surgida de la entrevista clínica proporcionada por


el dueño del paciente, exploración física o clínica, pruebas o exámenes
complementarios realizados por el médico, juicios de valor que el propio médico
extrae de documentos que él elabora para fundamentar un diagnóstico, prescribir
el tratamiento y, finalmente, dejar constancia del curso de la enfermedad y el
tratamiento instaurado.
 Los componentes principales de la historia clínica son: datos subjetivos por el
dueño del paciente, datos objetivos obtenidos de la física y de las exploraciones
complementarias, diagnóstico, pronóstico y tratamiento (Andérez, 2001).

Con el transcurso del tiempo los datos surgidos de la enfermedad del paciente ayudan
a comprender la variación de la historia natural de la enfermedad. La información
recogida y ordenada en la historia clínica es un registro de datos imprescindible para el
desarrollo de actividades: docentes; investigativa; epidemiología (Wikipedia, 2006).

La historia clínica incluye documentos en distintos soportes como: papel escrito que
tradicionalmente ha sido manuscrito, teniendo inconvenientes para la legibilidad de la
caligrafía por el volumen de espacio que ocupa, el deterioro con el paso del tiempo,
videos, fotografías, estudios radiológicos y soporte informático. En los nuevos centros
las historias clínicas están informatizadas mediante complejos programas informáticos
(Mariona y col., 2000; Mandirola y col., 2001).

La historia clínica es el documento que avala legalmente el trabajo del médico, ya que
en ella se expresan los resultados obtenidos en la exploración clínica, contribuye al
diagnóstico y sirve de apoyo para el planeamiento, ejecución y control en cada caso, de
las acciones destinadas al fomento, recuperación, rehabilitación de la salud (Achavál,
2000).

La historia clínica informatizada, como historia clínica, recopila la información


referente a lo que se pensó, dijo o se hizo acerca del paciente (Garay, 2002). En ella la
información se captura de forma mecanizada, es decir, que no se utiliza el papel y el
bolígrafo para escribir, sino, que se registran mediante un teclado de un ordenador (Kroll,
2000; Garay, 2002).
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Kárdex
La información, la valorización y el control de un gran número de existencias han
constituido siempre un problema para las empresas. Para dar solución a este problema y
conseguir una eficaz gestión del almacén es que se ha creado el kárdex (en el sector
público del Perú se conoce como Existencias Valoradas de Almacén), que es una tarjeta
donde se registra, en base a la documentación correspondiente, el movimiento de las
entradas y salidas de las mercaderías que nos ayudará a obtener en forma inmediata su
saldo físico, así como también su valor respectivo. Es recomendable que se lleve en un
área distinta a la del almacén, que podría ser Contabilidad. En estos tiempos tecnológicos
el kárdex se ha computadorizado dejando de lado el aspecto manual y la tarjeta física, se
ha creado ahora software especializado o se puede crear uno con el Excel, pero no por
eso se debe dejar de conocer sus fundamentos.
En realidad es sencillo, pero su utilidad es enorme, informa con exactitud, en cualquier
fecha, la cantidad y el valor de las existencias, siempre y cuando sean correctos los
ingresos dados. Las matemáticas usadas son aritméticas, el único problema que puede
presentarse es cuando llega un nuevo lote de mercaderías a un precio de costo diferente
al que se tenía. Ejemplo: el saldo de un bien X al 9 de junio es de 4,000 kilogramos (kgs.)
a S/. 11.00 cada kilo, lo que da un total de S/. 44,000. El 20 de julio ingresa un nuevo
pedido de 6,000 kgs., pero a un nuevo precio de S/. 12.00 el kilo.

Fuente: http://www.gestiopolis.com/kardex-como-herramienta-contable/

Actividad 2
I. Completar convenientemente de acuerdo a la visita efectuada

Datos generales:

- Lugar y fecha:
- Nombre de la institución visitada:
- Profesional(es) responsable(s):

1. Objetivo de la visita

2. Conceptos revisados o aplicados en la visita


Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

3. Principales equipos o instrumentos observados

4. Bibliografía

II. Responde brevemente

a) ¿Por qué crees que no es conveniente tener animales silvestres como animales de
compañía?

b) ¿Qué instrumentos consideras básicos en la visita realizada?

c) ¿Por qué consideras imprescindible el uso de la historia clínica de un animal?

III. Menciona

a) Animales silvestres que algunas personas los crían como animales de compañía.

b) Cuatro enfermedades virales más comunes de perros y de gatos.

IV. Respecto a la lectura N° 2

a) Haz un breve resumen.

b) Brevemente señala tu opinión.

Sesión 3:
Medicina Veterinaria en animales de
producción
I. Generalidades

1. Concepto
Es el área de ejercicio profesional en la que el trabajo del médico veterinario está
orientado a prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades de los animales
domésticos (y otras especies no domésticas) que se crían con fines económicos, sin
descuidar obviamente el tema de las zoonosis y los principios básicos de bienestar
animal.

2. Especies representativas
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

En el Perú, básicamente, tenemos como especies de producción a los bovinos (de


carne y de leche), ovinos, caprinos, cerdos, camélidos sudamericanos, conejos, cuyes
y aves (gallinas, pavos y patos). Sin embargo, no podemos dejar de mencionar la
producción de peces, abejas y otras especies no convencionales.
Para cada grupo de especies hay médicos veterinarios que se dedican como
especialidad. Así tenemos los especialistas en buiatría (rumiantes), porcinos, aves,
etc.

3. Fundamentos y principios básicos


Históricamente se sabe que esta área siempre tuvo mayor relevancia en comparación
a otras, dado el interés de la humanidad por satisfacer la gran demanda de alimento
y productos de origen animal, demanda que cada vez más se exigía no sólo en
cantidad, sino, en calidad para el consumidor final, y resultados económicos para el
productor.
Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos y creciente presencia de los principios
de bienestar animal, es que tenemos cada vez mejores sistemas de producción y
mejores condiciones para criar animales en forma científica y éticamente correcta.
Se sabe que en las mejores condiciones de sanidad, alimentación y sin estrés, se
alcanza mejores niveles de producción en los animales.
Por otro lado, la OIE, en su 2da Conferencia Mundial sobre Bienestar Animal (2008),
solicita a los países miembros:
- Crear o actualizar, si es necesario, la legislación que prevenga la crueldad hacia
los animales así como una legislación que establezca bases legales para cumplir
con las normas de la OIE en las áreas de sanidad animal, seguridad de los
productos derivados de animales destinados al consumo humano y al bienestar
animal.
- Apoyar el desarrollo de programas de educación y de investigación científica
relacionados con el bienestar animal, particularmente a veterinarios, ganaderos
y operarios cuidadores de animales.
Pero también, los países miembros instan a la OIE para que se comprometa a:
- Brindar asistencia técnica apropiada a los Miembros para la aplicación de las
normas de la OIE por medio de herramientas: 1) de legislación veterinaria, 2)
de educación veterinaria sobre bienestar animal y 3) de buena gobernanza de
los Servicios Veterinarios.
- Trabajar de cerca con donantes y organizaciones internacionales que tienen un
compromiso con el bienestar animal para ayudar a los Servicios Veterinarios y
a sus asociados en los países en desarrollo a poner en práctica las normas de
bienestar animal de la OIE.

4. Zoonosis
Adquiere gran importancia por la gran cantidad de enfermedades que pueden ser
transmitidas a las personas a través de los alimentos y productos de origen animal.
Entre las más comunes en el país tenemos: brucelosis, carbunco, cisticercosis,
hidatidosis, leptospirosis, salmonelosis, etc.
Precisemos que si esta es una responsabilidad para todo médico veterinario, es de
especial exigencia para los profesionales dedicados al control de calidad de los
productos terminados, sea ante mortem o post mortem.

5. Individuo versus Hato


Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Si en la medicina veterinaria de animales de compañía observamos que se hace


mucho más énfasis en el tratamiento especial del individuo, con diagnóstico y
tratamiento, en el caso de animales de producción observaremos que “el ojo clínico”
apunta más al manejo sanitario preventivo del hato o grupo de animales antes que al
diagnóstico y tratamiento individual. Notaremos que en los sistemas de explotación
intensiva existe una exigencia muy marcada de la prevención y control de
enfermedades mediante el uso de inmunizaciones y dosificaciones antiparasitarias
periódicas y masivas.

6. Organizaciones nacionales
En el Perú se tiene como instituciones que agrupan a médicos veterinarios a la
Sociedad Peruana de Buiatría (SPB) y a la Asociación de Médicos Veterinarios
Especialistas en Aves (AMEVEA).
Dato importante para recordar es que la producción animal en nuestro país
oficialmente depende del Ministerio de Agricultura. A su vez, dentro del Ministerio
de Agricultura, tenemos al SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA
(SENASA), que es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio
de Agricultura con autoridad oficial en materia de sanidad agraria, calidad de
insumos, producción orgánica e inocuidad agroalimentaria.
Entre las funciones de SENASA tenemos:
a. Mantener un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria para proteger
al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú.
b. Desarrollar un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales.
c. Brindar los servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria
y zoosanitaria.
d. Diagnosticar, identificar y proveer controladores biológicos.
e. Registrar y fiscalizar los plaguicidas, semillas y viveros; de igual manera, los
medicamentos veterinarios, alimentos para animales, a los importadores,
fabricantes, puntos de venta y profesionales encargados.
f. Emitir licencias de internamiento de productos agropecuarios.

II. Equipo

Si bien es cierto que se requiere casi los mismos elementos que en la medicina de
animales de compañía, debemos precisar que es muy diverso de acuerdo a la especie.
Predomina como elemento básico los instrumentos, con su técnica respectiva, para
sujeción de animales mayores.

En nuestro país no es muy usual que un médico veterinario de esta especialidad trabaje
rutinariamente con equipos altamente especializados. Generalmente, lo hace con lo básico
y si tiene que referir o requiere exámenes o pruebas complementarias lo solicita a terceros.

Dada la diversidad de especies y formas de crianza que existen, también existe una
diversidad de materiales y equipos que utiliza el médico veterinario en su práctica diaria.

Los tratamientos o procedimientos quirúrgicos de mediana o gran complejidad son


efectuados, generalmente, por profesionales muy especializados.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

III. Administración

Depende mucho de las características del centro de producción. Sin embargo, no puede
faltar como herramienta imprescindible un buen sistema de registros, tanto del aspecto
sanitario, nutricional, preventivo, así como de reproducción y mercadeo.

Actualmente, las diferentes empresas utilizan software especializados para llevar su


información y calcular o cuantificar los procedimientos.

Lectura 3: Logros de la OIE en el ámbito del


bienestar animal
El bienestar animal fue identificado como una de las prioridades del Plan Estratégico
de la OIE para el período 2001-2005. Los Países Miembros encargaron a la OIE que
asumiera el liderazgo en este campo y, siendo la organización internacional de referencia
para la sanidad animal, elaborase recomendaciones y directrices que abarcaran las
prácticas de bienestar animal, reafirmando así la sanidad animal como un componente
clave del bienestar animal.

Elaboración de normas

La OIE desarrolla normas a través de la labor de Grupos ad hoc que se convocan con
el fin de elaborar proyectos de texto destinados al Código Sanitario para los Animales
Terrestres (Código Terrestre). El Grupo de trabajo permanente sobre bienestar animal
revisa dichos proyectos de texto y brinda recomendaciones a la Comisión de Normas
Sanitarias para los Animales Terrestres (Comisión del Código). Una vez examinados por
la Comisión del Código, los textos se envían a los Miembros de la OIE para recabar
comentarios. Tras dos rondas de comentarios, los proyectos de texto pueden proponerse
para adopción en el Código Terrestre, de conformidad con los procedimientos
democráticos y transparentes de elaboración de normas de la OIE. Los informes de los
Grupos ad hoc normalmente se divulgan como anexos de los informes de la Comisión del
Código, que suele reunirse en febrero y septiembre y cuyos informes (en inglés, francés
y español) se publican en el sitio internet de la OIE después de cada encuentro
(usualmente en octubre y marzo).

Historia de la iniciativa mundial de la OIE en materia de bienestar animal

El Grupo de trabajo permanente sobre bienestar animal se constituyó durante la 70ª


Sesión General en mayo de 2002 y sus primeras recomendaciones se adoptaron un año
después. Los principios generales de bienestar de los animales se incluyeron en la edición
2004 del Código Terrestre.

En febrero de 2004, la OIE organizó la primera conferencia mundial sobre bienestar


animal dirigida tanto a los Servicios Veterinarios de los Países Miembros de la OIE, como
a los productores de ganado y a los actores del sector cárnico, a veterinarios y a
organizaciones no gubernamentales internacionales (ONG) que trabajan en este campo.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

El principal objetivo de la conferencia fue divulgar y explicar de manera más amplia la


iniciativa de bienestar animal de la OIE.

Desde mayo de 2005, la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE (conformada por


los Delegados nacionales de los 178 Países y Territorios Miembros) ha adoptado ocho
normas sobre bienestar animal con el propósito de incluirlas en el Código Terrestre y dos
normas para inclusión el en Código Sanitario para los Animales Acuáticos (Código
Acuático). Dichas normas abordan los siguientes temas:

 transporte de animales por vía marítima


 transporte de animales por vía terrestre
 transporte de animales por vía aérea
 sacrificio de animales para consumo humano
 matanza de animales con fines profilácticos
 control de las poblaciones de perros vagabundos
 utilización de animales en la investigación y educación
 bienestar animal y sistemas de producción de ganado vacuno de carne
 bienestar animal y sistemas de producción de pollos de engorde
 bienestar de los peces de cultivo durante el transporte
 aspectos relativos al bienestar en el aturdimiento y la matanza de peces de cultivo
para consumo humano
 matanza de peces de cultivo con fines de control sanitario.

Estas normas se actualizan constantemente con el fin de tener en cuenta los últimos
hallazgos científicos.

El capítulo del Código Terrestre sobre control de las poblaciones de perros


vagabundos se inscribe dentro del mandato de la OIE para la sanidad animal, la salud
pública y el bienestar de los animales ya que recoge métodos humanos para el control de
la población canina y la prevención de serias enfermedades zoonóticas como la rabia y la
hidatidosis.

Del 20 al 22 de octubre de 2008, la OIE llevó a cabo la segunda conferencia mundial


sobre bienestar animal “Por la aplicación efectiva de las normas de la OIE” en El Cairo
(Egipto). Más de 400 participantes, provenientes de diversos países y de todos los sectores
interesados, entre ellos representantes de gobiernos, de la industria, del área académica,
de organizaciones de investigación y de ONG apoyaron plenamente la activa implicación
de los Servicios Veterinarios y de los veterinarios en la tarea de mejorar el bienestar
animal. El principal resultado de la conferencia fue identificar necesidades y herramientas
claves para ayudar a los Miembros de la OIE a reforzar sus competencias, la buena
gobernanza y la infraestructura con el fin de implementar las normas de la OIE.

La tercera conferencia mundial de la OIE sobre bienestar animal se celebró en Kuala


Lumpur (Malasia) del 6 al 8 de noviembre del 2012. El objetivo principal de esta
conferencia es apoyar a los Miembros en la aplicación de las normas de bienestar animal
de la OIE, con una atención particular a las especificidades y expectativas regionales.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

En la parte derecha de la página se encuentra información acerca de la composición


del Grupo de trabajo, al igual que algunas presentaciones, informes de reuniones,
informes de Centros colaboradores y un vínculo hacia la versión en línea del Código
Terrestre.

Última actualización: 25 de julio de 2013

Actividad 3
I. Completar convenientemente de acuerdo a la visita efectuada a la UZYT
(Unidad Zootécnica y Tecnológica)

- Profesional(es) responsable(s):

1. Objetivo de la visita

2. Conceptos aplicados en la visita

3. Principales equipos, instalaciones o instrumentos observados

II. Averigua

a) ¿Cuáles son las visiones del Ministerio de Agricultura y del SENASA? Compara con
la visión de nuestra Facultad.

b) ¿Qué es la OIE y qué finalidad tiene?

III. Comenta brevemente la lectura N°3.


Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Sesión 4:
Sistemas de producción animal
I. Generalidades

1. Producción animal:
Es la aplicación de principios y técnicas específicos para obtener productos de origen
animal, entendiéndose que en este propósito se busca la mayor rentabilidad bajo la
orientación de respeto al ecosistema y los fundamentos de bienestar animal.
La Producción Animal como ciencia está íntimamente vinculada a la producción
agrícola, por ello es que la agricultura se considera como fuente y referencia básica
para hacer sostenible el proceso de producción de proteína de origen animal.
La responsabilidad del médico veterinario zootecnista es de especial significado en
tanto debe planificar, desarrollar y fomentar la implementación de sistemas de
producción rentables, pero ecológicamente sustentables, y de respeto a las diferentes
especies animales.

2. Sistemas de Producción:
- Sistema Intensivo:
- Sistema extensivo
- Sistema mixto:

3. Producción animal y Bienestar Animal:

4. Razas y líneas de animales de producción:

5. Manejo y mejoramiento genético en animales de producción:

Lectura 4: Cuyes – Ministerio de Agricultura


Perú
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Fuente: http://minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/40-sector-
agrario/situacion-de-las-actividades-de-crianza-y-producci/300-cuyes

El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina del Perú,
Ecuador, Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y
bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural
de escasos recursos. Se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne.
También es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y, en países de
habla inglesa, como guínea pig.

La población de cuyes en los países andinos se estima en 36 millones de animales. En


el Perú y Ecuador la cría está difundida en la mayor parte del país. En Bolivia y Colombia
está circunscrita a determinados departamentos, lo cual explica la menor población
animal en estos países. En el Perú se encuentra la mayor población de cuyes.

El cuy reviste, en los hogares rurales, un significado simbólico asociado a la familia y


a la condición femenina. Es signo de comida y es el reforzador de las relaciones sociales,
del prestigio y de las virtudes medicinales. Con la conquista del imperio incaico, se
introdujeron especies animales que desplazaron a las nativas, como la llama y la alpaca.
Sin embargo, la producción de cuyes se mantuvo. Si bien no se desarrolló la cría en gran
escala, la población andina conservó pequeños núcleos de animales para el autoconsumo
debido a su gran potencial como productor de carne.

En la actualidad el mayor consumo de cuy se haya en las ciudades y provincias de la


Sierra. Su aceptación se ha extendido hacia la costa y selva por efecto de la migración de
la población andina que ha llevado sus costumbres y tradiciones. Además de ello, en los
últimos años se ha impulsado y promocionado bastante el consumo de cuy en las
principales ciudades de la costa atendiendo a las bondades saludables de su carne, así
como la exportación de su carne desde el año 2000 (carcasas empacadas al vacío) con
destino a Estados Unidos y Japón, cumpliendo con las especificaciones técnicas y de
calidad exigidas por estos mercados, aunque en pequeñas cantidades aún.

El consumo de carne de cuy en el Perú se estimó en 0.607 kg por habitante para el


2003. sobre la base de una producción estimada de 16,500 TM de carne al año (DGPA-
INIA, 2003), siendo uno de los más bajos a nivel nacional superando solo al consumo de
carne de caprino (0,25kg /hab/año).

Papel socioeconómico de la cría de cuyes

El cuy, en las zonas andinas, tiene ventajas comparativas frente a otras especies
introducidas, puesto que es un bien que se puede consumir directamente, intercambiar por
diversos productos (trueque) o vender para obtener ingresos que permiten la adquisición
de otros bienes. Además de estos beneficios que pueden cuantificarse, los cuyes
proporcionan a la familia campesina otros beneficios de tipo simbólico y medicinal.

Desde un punto de vista social, la cría de estos animales representa una alternativa
para mejorar el nivel nutricional de la familia rural. Con técnicas de manejo apropiadas
puede intensificarse su producción y adaptarse a aquellas familias con poca
disponibilidad de tierras para actividades productivas.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

La adaptación del cuy a diferentes ecosistemas ha hecho posible su exportación a


países como Venezuela y Cuba, como alternativa para pequeños productores. Fuera de
América Latina, la crianza de cuyes se ha promovido en África.

Población y producción nacional

Según datos del Ministerio de Agricultura (INIA-DGPA, 2003. Informe Situacional


de la Crianza del Cuy) se ha estimado una población de 23 240 846 distribuidas
principalmente en la sierra con 21 462 950 cabeza en comparación de 1 439 746 de la
costa y tan solo 338 150 animales existentes en la selva. Es importante señalar que en los
fenómenos migratorios del campo a la ciudad de las últimas décadas no han incluido el
abandono de esta actividad. Es así que se estima que en más de 90 mil hogares urbanos
se mantiene la crianza de cuyes, estimándose en más de un millón de cabezas criadas en
la ciudad.

Para el 2006, sobre un estimado de beneficio de 65 millones de animales anuales a un


peso promedio de carcasa de 0.400 kg producidos por una población estable de
23’240,846 animales, y para una población del país proyectada de 27 627 553 habitantes
(INEI, C.E. 2006), se ha estimado un consumo per cápita de 0.940 kg (INIA. Ing. L.
Chauca).

Los principales departamentos productores de cuyes en el Perú son: Ancash,


Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad y Lima.

La carne de Cuy

La carne de cuy es de excelente sabor y calidad, y se caracteriza por tener un alto nivel
de proteínas, bajo nivel de grasa, y minerales.

Composición Química de la Carne (Cuy Raza Perú)


CLASE Humedad % M. S. % Cenizas % Proteína % Grasa %
Parrilleros 74.17 25.83 1.25 20.02 3.30
Saca 71.55 28.45 1.25 21.24 3.57
Peso al destete(g) 326
Peso a 8 sem. (g) 1041 (*)

Características de la Carcasa (Cuy Raza Andina)


CLASE Humedad % Proteína % Grasa % Ceniza %
Parrillero (3m) 76 19.9 2.2 1.2
De Saca (18 m) 72.5 19.8 2.6 1.2
Peso al destete(g) 202
INIA, Pleg. Nº 14, 2004
Pleg. Nº 11. marzo 2007.
(*) Alimentación mixta:forraje chala y conc. 18% PT, 2.8-3.0 Kcal E.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

El peso promedio comercial de las carcasas está entre 600 g y 700 g, con un
rendimiento de carcasa entre 67.4% (cuy raza andina) y 73% (cuy raza Perú). El
cruzamiento aumenta los rendimientos, y los cuyes mejorados superan en rendimiento de
carne a los cruzados y a los criollos.

Tipos de cuyes

Los cuyes se han clasificado por tipos, basándose en su forma, conformación y pelaje.

Por su Conformación
 Tipo A. Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física semejante a un
paralelepípedo, con gran desarrollo muscular, tienen buena conversión alimenticia
y de temperamento tranquilo, por lo que es considerado un clásico productor de
carne.
 Tipo B. Corresponde a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular
y muy nerviosos. Son de temperamento alterado, por lo que se hace difícil su
manejo.

Por su Pelaje

 Tipo 1. Denominado Inglés, de pelo corto y pegado al cuerpo; es el más difundido


y es el característico cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino
en la cabeza. Es de colores simples claros, oscuros o combinados.
 Tipo 2. Llamado también Abisinio, de pelo corto que forma rosetas a lo largo del
cuerpo y menos precoz. Está presente en las poblaciones criollas. Existe de
diversos colores. No es una población dominante, por lo general está cruzada con
otros tipos y se pierde fácilmente.
 Tipo 3. Conocido como lanoso por su pelo largo y lacio, no es buen productor de
carne y está poco difundido. La demanda de este tipo se debe a su aspecto
atractivo.
 Tipo 4. Denominado Merino, su pelo es corto y erizado, pero al nacimiento
presenta pelo ensortijado. La forma de la cabeza y del cuerpo es redondeada. Es
de tamaño medio y de carne muy sabrosa. Tiene abundante infiltración de grasa
muscular.

Tipo 1 Tipo 2
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

T
Tipo 4
ipo 3

Actividad 4
I. Completar convenientemente de acuerdo a la charla impartida.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

- Profesional(es) responsable(s): Prof. Ayala

1. Conceptos o términos nuevos impartidos

2. Breve resumen

II. Averiguar

a) El nombre de tres centros de crianza intensiva de cuyes en Lima

b) El nombre de dos investigadores peruanos en sistemas de crianza de cuyes

III. Mencionar

a) Las características zootécnicas que hacen del cuy una especie ventajosa en la
producción animal

b) Razas o variedades de cuyes que se crían mayormente en el Perú

IV. Comentar brevemente la idea más importante que consideras del texto N° 4.

Sesión 5: Crianza de perros


Actividad 5
I. Completar convenientemente de acuerdo a la charla impartida.

- Profesional(es) responsable(s):
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

1. Conceptos o términos nuevos impartidos

2. Breve resumen

II. Averiguar

a) ¿Qué es el Kennel Club Peruano (KCP) y cuál es su función?

b) ¿Qué es la Federación Cinológica Internacional (FCI)?

c) ¿Cuántos y cuáles son los tipos de tamaño que existen en el Perro sin pelo del Perú?

d) ¿Qué clubes de razas están afiliadas al Kennel Club?

III. Mencionar

a) La clasificación de perros según el FCI y un ejemplo de cada.

b) El período de gestación de una perra y gata

c) Vacunas esenciales en perros


Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Sesión 6: Sistemas de Producción de bovinos


Lectura 5
Análisis de Sistemas de Producción Animal - Tomo 2: las Herramientas Básicas.
(Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 140/2)

La producción como proceso de conversión

Las leyes de la termodinámica postuladas por N. Carnot indican que en efecto la masa no
puede ser creada ni destruida sino que sólo puede cambiar de forma. Alberto Einstein en
su ecuación famosa:

E = m * c2,

propone la relación cuantificada para la conversión de masa en energía y viceversa. Tal


vez Ud piense ¿qué tiene que ver la física y la matemática con la producción animal?. El
estudio de lo que implica la palabra "producción" nos permitirá aclarar el significado
conceptual de esta relación.

Consideremos otra pregunta, ¿de dónde provienen los productos de las fincas
agropecuarias, y qué significa la palabra producción? Está claro que debido al proceso
de producción se obtiene un producto que no existía anteriormente, pero esto no implica
un resultado mágico o un milagro. Según las leyes de física recién citadas, la producción
debe ser considerada como un proceso de conversión, a través de una serie de
interacciones biológicas (Figura 3.1)

El concepto de producción que convierte recursos e ingresos en egresos de un sistema,


significa el consumo de los ingresos con relación al tiempo y a la cantidad de producto
que egresa. En el caso de la producción de leche, se gasta entre otras cosas: electricidad,
gasolina, concentrados, fertilizantes, mano de obra, medicinas y mucha agua (la leche es
85% agua). En realidad, la masa y la energía presente en los egresos del sistema están ya
presentes en los ingresos, la única diferencia es que cambian de forma durante el proceso
y algunos de los egresos son difíciles de detectar. Por ejemplo, aproximadamente el 8%
de la energía consumida por los rumiantes se pierde por expulsión del gas metano, que es
un gas que escapa a la atmósfera. Es importante recordar que el metano es uno de los
gases responsables por el efecto de invernadero y calentamiento del planeta.

Al focalizar el proceso en su forma conceptual más amplia se debe concluir que no existe
"producción", sino conversión. Esto no quiere decir que la actividad pecuaria no tenga
valor ni importancia, al contrario. La ganadería convierte recursos que no tienen valor
como alimentos para la nutrición del hombre (ej. radiación solar, materia orgánica,
minerales, pastos, agua etc), en productos de alto valor nutritivo como son la leche, la
carne, los huevos.

3.2 Interpretación de medidas de eficiencia biológica


Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

La eficiencia de un proceso simplemente indica la cantidad de producto que resulta del


proceso de transformar una cantidad determinada de ingreso o recurso y convertirlo en
un elemento nuevo. Para poder interpretar correctamente cualquier medida de eficiencia,
es esencial conocer el propósito que nos anima para calcularla y la fórmula exacta
empleada para su computación.

Existen dos propósitos básicos para utilizar indicadores de eficiencias biológicas:

a) Comparación. Para comparar distintos procesos o sistemas con el mismo indicador de


eficiencia y ordenar su rango de valores de menor a mayor eficiencia según las
condiciones prevalentes y conocidas.

Para comparar también los probables efectos de diferentes opciones de modificación


consideradas de interés para mejorar el funcionamiento de un sistema determinado.
Simultáneamente, determinar estrategias óptimas a prever para la planificación del
trabajo.

b) Comprensión. Posiblemente el propósito principal sea, como el primer paso en el


análisis de la eficiencia total del sistema completo, y el de mejorar la compresión del
funcionamiento de las interacciones biológicas involucradas dentro de un sistema.

Es de suma importancia aclarar el objetivo y el significado de las medidas de


eficiencia antes de calcularlas para así evitar malos entendidos y confusión.

También cabe mencionar que existen numerosos casos donde el índice de eficiencia tiene
una complejidad intrínseca mayor de lo que parece a simple vista. Tomemos el ejemplo
de un cerdo que está creciendo 500 gr por día y para lo cual consume 5 kg de
alimento. ¿Cuál es la eficiencia de conversión del alimento a peso vivo?

F = [0,5]/[5.0] = 0,1 ó 10%.

¿Cómo podría mejorarse este indicador de eficiencia?

Existen dos posibles soluciones: reducir la cantidad de alimento suministrado hasta 2,5
kg/día y así duplicar la eficiencia de la siguiente manera.

F = [0,5]/[2,5] = 0,2 ó 20%.

¿Es posible obtener técnicamente tal resultado? De ninguna manera, porque la cantidad
de alimento consumido tiene un efecto muy importante sobre la tasa de crecimiento del
cerdo; existe una relación causa/efecto fuerte entre estas dos variables. Para explorar las
posibilidades de aumentar la eficiencia de conversión reduciendo el consumo, sería
necesario efectuar una estimación teórica de la nueva tasa de crecimiento utilizando las
tablas de la nutrición o, hacer un ensayo, que es la solución verdaderamente técnica del
problema.

Para seguir con este mismo ejemplo, supongamos que el resultado de disminuir el
consumo a 2.5 kg/día, es una tasa de crecimiento de 400 gr/día. La eficiencia de
conversión aumentaría a 16% (0,4/2,5). Sin embargo, aunque el proceso de conversión se
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

vuelve más eficiente, este cambio implicaría otras modificaciones del sistema que
requerirían mayor inversión en instalaciones para la engorda de cerdos, porque el proceso
duraría más tiempo, ya que la tasa de crecimiento es menor.

El otro método para mejorar el índice de eficiencia para la de conversión de alimentos


podría ser incrementar la tasa de crecimiento, por ejemplo, con el suministro de hormonas
para influir sobre el funcionamiento fisiológico del animal. Sin embargo, es probable que
para expresar el nuevo potencial de crecimiento inducido artificialmente por las
hormonas, el cerdo tenga que consumir más alimento; de ser así, el resultado final tendría
poco o ningún efecto sobre el índice de eficiencia para la conversión de alimentos a carne.

Estos ejemplos sirven para ilustrar como estos problema prácticos se han considerado en
forma demasiado simple, diciendo: "Existen dos maneras de mejorar la eficiencia: ya sea
aumentando el valor del numerador o reduciendo el valor del denominador de la
expresión". Sin embargo, los procesos biológicos que gobiernan la producción animal,
generalmente son mucho más complejos que la simple representación de un símbolo
aritmético. Tal como se insinúa en los ejemplos recién enunciados, a menudo hay fuertes
interacciones entre los componentes del sistema, las cuales van a influir sobre los valores
que tomen tanto el numerador como el denominador de la expresión. La complejidad
aumentará todavía más cuando se introduzcan simultáneamente las consideraciones
económicas.

El punto capital, del punto de vista de la aplicación de un análisis de sistemas, es poder


desarrollar la habilidad para identificar los factores que afectan los índices de eficiencia
y comprender cómo funcionan las interacciones que influyen sobre los valores que
aparecen en el numerador y el denominador de la ecuación.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Actividad 6
I. Completar convenientemente de acuerdo a la charla impartida.

- Profesional(es) responsable(s): Manuel Efraín Rossemberg Barrón

1. Conceptos o términos nuevos impartidos

a. La vaca criolla necesita tener a su cría al lado para producir leche.


b. El sistema de producción depende al clima.
c. Las vacas Holstein producen leche durante 10 meses seguidos, pero descansan 2
meses para que no se estresen y la calidad de la leche no sea alterado.
d. Los quesos de ganado al pastoreo son los más ricos.
e. La alfalfa dormante no se produce cuando hay humedad.
f. Las vacas de tipo Cebú se crían mejor y mayormente en la selva.
g. Las vacas/toros desechan guano para luego utilizarlo para cultivar espárragos
orgánicos que sirven de forraje para el cultivo del ganado dando como resultado,
leche fresca.

2. Breve resumen

Los distintos climas ayudan a definir el sistema de producción en bovinos. Existen 8


zonas de vida: Chala, Omagua, Rupa Rupa, Yunga, Quechua, Suni, Puna y janca.
En la costa el sistema de producción es intensivo: De leche estabulada, alta
producción, engorde estabulado; En la sierra hay ganadería subsistente donde el
animal es más una herramienta de trabajo que un animal ganadero generando un
circulo virtuoso en el que todo se aprovecha y nada se desperdicia, aquí hay ganadería
con pastos naturales y pastos cultivados; En a selva se encuentra la ganadería de carne
y doble propósito, se prefiere la ganadería de doble propósito y se emplea un sistema
de siembra y doble pastoreo.

II. Averiguar

a) ¿Qué es el calostro y cuál es su importancia?

-Es un líquido de color amarillo o anaranjado que es secretado por las glándulas
mamarias durante el embarazo y en los primeros días de parto. Tiene mayor cantidad
de proteínas que la leche materna y beneficia al sistema digestivo del bebé, contiene
gran cantidad de inmunoglobulina similar a una vacuna de gran intensidad pero en
forma de alimento natural.

b) Diferencia entre Bos indicus y Bos Taurus

+Bos Indicus: Pelo corto, posee pliegues cutáneos, Gima, su piel es pigmantada y
elástica, su prepucio en grande, su ombligo cuelga, ojos alargados o achinados, tienen
papada y tienen mayor resistencia a los parásitos.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

+Bos Taurus: Pelo largo, tiene pocos pliegues cutáneos, no tiene Giba, su pelaje es
oscuro y pigmentado, su prepucio es corto, su ombligo no cuelga, sus ojos son
redondeados, no tienen papada y su resistencia a los parásitos es menos a la de Bos
Indicus.

c) ¿Qué es el estrés calórico y cuál es su importancia en bovinos de leche?

- Si la temperatura ambiente sobrepasa los 27°C para los animales de origen templado
y 35°C para los de origen tropical, se produce una falla en los sistemas de
termorregulación aumentándose así la temperatura rectal del animal, una
disminución del consumo de alimento, una disminución de la producción de leche
con un cambio en la composición de la misma y en ganado de carne, posiblemente
pérdida de peso que conlleva a retardos en el crecimiento.

-Disminuye la nutrición de las vacas, ya que, reducen su pastoreo y pierde mucha


saliva y minerales como el sodio y el potasio. Al disminuir el apetito, reducen la
ingestión de alimentos y horas de pastoreo por lo cual el animal se ve afectado
indirectamente en cuanto a crecimiento por no cubrir sus requerimientos
nutricionales.

d) Características zootécnicas de la raza Holstein

-Cuando nacen pesa alrededor de 30-45 kg


-Vaca adulta: 600-700 kg
-Toro: 900-1100 kg
-Producción lechera: 3500-4500 al año.
-Grasa: 3,5%.
-Proteína: 3,15%

e) Características zootécnicas de la raza Jersey

-Producción lechera: 2500-4000 kg al año


-Grasa: 4.8%
-Proteína: 3.80%
-El peso del: Toro es de 650-800 kg
Y la Vaca es de 350-500 kg
-Cuando nacen pesan alrededor de: 23-30 kg

f) Características zootécnicas de la raza Brown Swiss

-Producción lechera: 5000-7000 kg anuales


-Grasa: 3.8 a 4.2%
-Proteína: 3,5 a 3,8%
-Las vacas pueden llegar a pesar 600 a 700 kg,
-Los toros pueden llegar a pesar 950 a 1 000 kg

III. Mencionar
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

a) Dos razas de bovinos de leche:

*Holstein Friesian
*Overo negro y Overo colorado

b) Dos razas de bovinos de carne

*Hereford
*Aberdeen Angus

c) Dos razas de doble propósito

*Simmental
*Girolando

d) Período de gestación de la vaca

Es de 9 meses o 270 días como media. Aunque si preferimos una fecha específica
debemos decir que el periodo de gestación de una vaca es de 276 a 278 días de
gestación. Aunque esto también depende de la raza, el tamaño y la edad de la vaca
gestante.

IV. Definir

a) Ternera: Es la cría de la vaca.


b) Vaquilla: Cría de 1 año y medio a 2 años.
c) Vaquillona: Ternera que tiene 2 a 3 años de edad.
d) Beneficio: Depende del contexto, es algo no necesariamente material que te recibes
a tu favor.

V. Comenta el concepto de Conversión alimenticia de acuerdo a la lectura N° 5.

Es muy interesante porque nos explican cómo la física y la matemática


intervienen en la producción animal y el nivel de eficiencia que tiene un
producto. Para mejorar la eficiencia de producción de algún animal no puedes de
un momento a otro cambiar los números de la fórmula o implementar al animal
hormonas para acelerar y modificar el producto, sino también, tienes que invertir
en el alimento, el lugar en el que se encuentran tus animales, aumentar el % de
dinero en producción, etc.

Visita a un centro de engorde/Establo


lechero
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Actividad 6.1
I. Completar convenientemente de acuerdo a la charla impartida.

1. Centro visitado:

2. Profesional(es) responsable(s):

3. Objetivo de la visita:

4. Descripción de la visita:

II. Responder

a) Describa el propósito de un centro de engorde/establo lechero.

b) Mencione las distintas razas observadas.

c) Describa las instalaciones del centro visitado.

d) Describa el manejo que se le brinda a los animales.

e) Describa los cuidados sanitarios realizados en el centro visitado.

f) En su opinión, describa brevemente la responsabilidad del médico veterinario


zootecnista que labora en un centro de engorde o establo lechero.

g) ¿Qué comentarios podría brindar respecto a la visita efectuada?

Sesión 7: Sistemas de Producción:


Caprinos/Ovinos
Actividad 7
I.Completar convenientemente de acuerdo a la charla impartida.

1) Centro visitado:
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

2) Profesional (es) responsable(s):

3) Conceptos o términos nuevos impartidos

4) Breve resumen

II.Responder

a) Describa el propósito de un centro de crianza de ovinos o caprinos.

b) Mencione las distintas razas observadas.

c) Describa los cuidados sanitarios realizados en el centro visitado.

d) ¿Qué comentarios podría brindar respecto a la visita efectuada?

Sesión 8: Medicina Veterinaria en Sanidad


Animal
Diagnóstico de Laboratorio
I. Generalidades

Uno de los componentes más importantes para el diagnóstico de enfermedades es,


indudablemente, el trabajo de laboratorio. En Medicina Veterinaria este componente
cubre las especialidades de patología clínica, histopatología, parasitología, virología,
bacteriología, inmunohistoquímica, imagenología, etc. Debemos destacar la importancia
de la decisión del médico veterinario clínico para solicitar y manejar los exámenes
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

complementarios empleando una técnica correcta en la toma, almacenamiento,


conservación y envío de muestras.

En el Perú, esta labor de alta especialización es realizada por médicos veterinarios en


forma particular o en conjunto con otros profesionales de la salud, tanto en el sector
público como en el privado. En este último destacan laboratorios como Lavet Sur,
Patovet, Vet Diagnostic, Lapavet, entre otros. Mientras que, en el sector público se
destaca el trabajo de los médicos veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(SENASA) a través de su Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal, y de los laboratorios
de diagnóstico e investigación (Bacteriología, Virología, Parasitología, Patología Clínica,
Patología Aviar, Patología de Mamíferos, Nutrición) de la Facultad de Medicina
Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

II. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)

Es el organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura (MINAGRI) del


Perú, el que presenta autonomía técnica, administrativa, económica y financiera;
considerado, además, como el organismo oficial del Perú en materia de sanidad agraria.
Es importante recordar que el término “agrario” involucra los rubros de producción
agrícola y producción animal. Entre los objetivos de esta entidad se citan a continuación:
 Proteger y mejorar el patrimonio Fitosanitario y Zoosanitario.
 Garantizar la calidad de los insumos de uso agropecuario.
 Garantizar la producción orgánica y contribuir con la inocuidad agroalimentaria.

La estructura orgánica del SENASA está conformada por médicos veterinarios y


médicos veterinarios zootecnistas. La mayor parte de médicos veterinarios está
concentrada en el desarrollo y ejecución de programas específicos de sanidad animal,
incluyendo la dirección epidemiológica de sanidad animal encargada de la evaluación,
control y erradicación de enfermedades animales y en el diagnóstico de las mismas.

III. Unidad del Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal (UCDSA)

La Unidad del Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal cuenta con el laboratorio


más moderno de la Región Andina y América Latina para el diagnóstico de enfermedades
de animales domésticos y el control de calidad de productos de uso veterinario, en apoyo
a los Programas Nacionales de Salud Animal, la Industria Pecuaria y la Comercialización
Nacional e Internacional. En la actualidad, el Director de la UCDSA es el MV. Luis
Olivera Samaniego.

El Centro y sus laboratorios constituyen el Laboratorio Oficial de Referencia Nacional


en Sanidad Animal, importante para mantener el estado sanitario del país y el
reconocimiento del mismo por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Este
Centro cuenta con los siguientes Laboratorios: Enfermedades Vesiculares (Fiebre Aftosa
y Estomatitis vesicular), Parasitología, Patología (Histopatología y Patología Clínica),
Patología Aviar, Bacteriología, Virología, Biología Molecular, Control de Calidad y
Bioterio; cada uno de los cuales cuenta con las especificaciones técnicas normadas
internacionalmente y con la rigurosidad que le asiste por ser un organismo de referencia
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

oficial a nivel nacional e internacional. Asimismo, el personal profesional y técnico es


altamente calificado y de gran compromiso con las necesidades del país respecto a las
funciones que le competen.

IV. Control y erradicación de enfermedades

Dentro de los órganos de línea de SENASA encontramos a la Dirección de Sanidad


Animal que tiene como una de sus funciones el control y erradicación de enfermedades a
través de Programas Oficiales como: Brucelosis y Tuberculosis Bovina, Ántrax,
Carbunco Sintomático y Edema Maligno, Rabia de Herbívoros, Brucelosis Caprina,
Enfermedades Parasitarias y Sanidad Porcina. Además, en ese orden, es importante
señalar que la Dirección de Sanidad Animal, a través de la Subdirección de Análisis de
Riesgo y Vigilancia Epidemiológica, conduce el Sistema de Vigilancia Epidemiológica
de Sanidad Animal mediante la supervisión de centros de beneficio (camales) a nivel
nacional y estudios de análisis de riesgo de enfermedades. Ésto se lleva a cabo:
 Determinando las tasas de prevalencia e incidencia de las enfermedades que afectan
a la sanidad animal del país.
 Diseñando el mapa epidemiológico de las principales enfermedades contempladas
en la lista de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
 Determinando los factores de riesgo que favorecen la aparición, diseminación e
incremento de las enfermedades de los animales a nivel nacional.
 Organizando, programando y ejecutando las actividades técnicas referentes al
control e inspección sanitaria de la infraestructura, equipos, materiales y
condiciones higiénicas sanitarias de las carnes en los centros de beneficio a nivel
nacional.

En cuanto a la enfermedad viral Fiebre aftosa, la Organización Mundial de Sanidad


Animal (OIE), durante la septuagésimo quinta (75ª) Sesión General del Comité
Internacional del 20 al 25 de mayo de 2007 en París (Francia), certificó que el Perú cuenta
con siete regiones nuevas libres de fiebre aftosa en donde no se aplica la vacunación,
áreas en las cuales se puede llevar a cabo programas de exportación de animales,
productos y subproductos de origen animal sin los inconvenientes que genera esta
enfermedad. Hoy en día el Perú es uno de los pocos países que han sido declarados libres
de Fiebre Aftosa.

En el tema de Sanidad Avícola, el SENASA lleva a cabo un sistema de prevención y


control altamente tecnificado y reconocido. En materia de Sanidad Animal, el Perú ha
sabido consolidar oportunamente su servicio sanitario, logrando demostrar que nuestro
país es libre de las tres principales enfermedades de interés de salud pública a nivel
mundial: Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), Influenza aviar y Fiebre Aftosa.

V. Patología Clínica Veterinaria

Es una rama de la Medicina Veterinaria encargada de desarrollar los procedimientos


y técnicas que faciliten el diagnóstico de enfermedades a través del estudio sistematizado
de fluidos, secreciones o excreciones de los organismos vivos, a fin lograr un diagnóstico
definitivo luego de descartar los diagnósticos presuntivo y diferencial en el paciente.
Incluye básicamente: análisis de orina, hematología y bioquímica sanguínea. Por otra
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

parte, como laboratorios de suma importancia debemos mencionar a los Parasitología,


Microbiología, Citología e Histopatología.

VI. Imagenología

Es la rama que comprende la aplicación de rayos y ondas para visualizar las estructuras
internas de los animales. Destacan la Radiología, Ecografía, Resonancia Magnética (RM),
Endoscopía y Tomografía Axial Computarizada (TAC).

Actividad 8

I.Completar convenientemente de acuerdo a la charla impartida.

1) Centro visitado:

2) Profesional (es) responsable(s):

3) Conceptos o términos nuevos impartidos

4) Breve resumen

II.Averiguar.

a) ¿En qué se fundamenta el uso de la ecografía para el diagnóstico de enfermedades?

b) ¿En qué se diferencia la Patología de la Patología Clínica?

III.Mencionar
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

a) Los principales laboratorios de Histopatología del sector privado en Lima.

b) Cuatro enfermedades comunes en animales de producción que requieren de los


servicios de un laboratorio de Bacteriología para su diagnóstico definitivo.

c) Cuatro tipos de muestra que pueden ser enviadas a un laboratorio de diagnóstico.

IV.Realizar un breve comentario personal sobre la responsabilidad del médico


veterinario en el diagnóstico de enfermedades en animales.

Sesión 9: Medicina veterinaria en Salud


Pública: Control de Zoonosis y Salud
ambiental

I.- Generalidades.- Como especialidad hemos dicho que la Salud Pública Veterinaria en
el Perú se sustenta en la labor que principalmente desarrollan los profesionales médicos
veterinarios en el Ministerio de Salud. Esta labor comprende fundamentalmente la
prevención y control de zoonosis y el saneamiento ambiental, siendo prioritario que en
cada establecimiento de salud (centro o puesto de salud) en todo el país exista un
profesional médico veterinario.

II.- Control de Zoonosis.- Esta labor es por naturaleza, multidisciplinaria y globalizante,


por lo tanto en este caso la labor del médico veterinario sirve como referencia
fundamental para que converjan los esfuerzos de otras áreas profesionales en el afán de
preservar la salud humana.
El término zoonosis, etimológicamente, deriva de las raíces griegas zoo: animal y gnosis:
enfermedad, y comprende a las enfermedades infecciosas transmisibles en condiciones
naturales, entre los animales vertebrados y el hombre, donde los animales son la parte
esencial en el ciclo biológico del agente etiológico, que pueden ser priones, virus,
bacterias, hongos y parásitos. La FAO estima que el 60% de los patógenos humanos están
relacionados con las zoonosis (1).
En nuestro país se consideran importantes entre otras zoonosis a: la rabia, el carbunco, la
brucelosis, la hidatidosis, la cisticercosis, la peste, toxocarosis y la leptospirosis.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Para este control los médicos veterinarios en el sector salud participan en diferentes
instancias (direcciones generales o regionales, hospitales, policlínicos, centros de salud,
postas médicas, etc.).

III.- Saneamiento ambiental.- Dentro del esquema multidisciplinario, el médico


veterinario trabaja básicamente en el control de la calidad del agua de consumo humano,
en el control y toma de muestras de superficies en mercados, en las diferentes actividades
preventivo-promocionales en la comunidad, en el control de insectos u otros artrópodos
que inciden en la presentación de enfermedades llamadas metaxénicas como la malaria,
el dengue, la peste, etc.

IV.- SERUMS.- El Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) es un


Programa de Servicio a la Comunidad efectuado por los profesionales de la salud:
Médicos - Cirujanos, Odontólogos, Enfermeras, Obstetrices, Químico-Farmacéuticos,
Nutricionistas, Tecnólogos Médicos, Asistentes Sociales, Biólogos, Psicólogos, Médicos
Veterinarios e Ingenieros Sanitarios. Tiene por finalidad contribuir y asegurar la atención
de salud en beneficio de la población de bajos recursos económicos de las zonas rurales
y urbano-marginales del País y su objetivo es brindar atención integral de la salud a las
poblaciones más vulnerables del país, las que serán seleccionadas por el Ministerio de
Salud.
El SERUMS, que es realizado por profesionales de la salud en los establecimientos de
salud del primer y segundo nivel de atención del Sector, es requisito indispensable para:
ingresar a laborar en los establecimientos del Sector Público, ingresar a los programas de
Segunda Especialización a nivel nacional y
para recibir del Estado becas u otras ayudas equivalentes para estudios de
perfeccionamiento en el país o en el extranjero.
El SERUMS fue creado mediante Ley 23330 y reglamentado según el DS. 005-97-SA.

V.- El Control de Rabia en el Perú.- Desde el 2007 existe en nuestro país la “Norma
Técnica de Salud para la Prevención y Control de Rabia Humana en el Perú” (Norma
Técnica N° 052-MINSA/DGSP) cuyo objetivo es el establecer los criterios técnicos y
administrativos para la prevención de esta terrible enfermedad en el Perú. Esta norma se
ampara, entre otras normas, específicamente en el DS N° 003-83-SA que aprueba el
Reglamento Sanitario para el Control de Rabia.
La Rabia es una enfermedad que por su trascendencia, gravedad e impacto social es
considerada, dentro de las zoonosis, uno de los problemas más graves en Salud Pública.
Está considerada como enfermedad endémica, es decir que está siempre presente y en
nuestro país están registrados los dos ciclos de transmisión: urbana (principalmente el
perro) y silvestre (murciélago hematófago).

VI.- Rol del Médico Veterinario Zootecnista en el control de Rabia.- Es fácil entender
la gran responsabilidad que le asiste al médico veterinario zootecnista en el control de
rabia en nuestro país. Tanto en su labor como trabajador del sector Salud (MINSA) así
como en su práctica privada: en el primer plano por cuanto participa en varios puntos de
todo el proceso de prevención y control, desde producción de vacunas hasta los estudios
epidemiológicos en distintas especies animales susceptibles; en el segundo plano, como
profesional de práctica privada, el MVZ además de brindar una educación sanitaria
permanente a todo nivel socio económico, debe reportar los casos sospechosos y animales
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

mordedores que tenga, bajo responsabilidad de acuerdo a las normas legales antes
mencionadas.
En todo centro de salud, sobre todo en las zonas rurales o urbano marginales, debería
existir un médico veterinario que se encargue de la educación sanitaria de los pobladores
y del control de animales mordedores, además de ayudar al equipo de profesionales en la
evaluación de los casos de mordedura.
Está normado en nuestro país que los profesionales, estudiantes y trabajadores que estén
expuestos a mordeduras de animales susceptibles a rabia, deberán recibir la vacunación
antirrábica en su forma preventiva o de pre-exposición. Por lo tanto, es una exigencia, no
solamente moral sino también de carácter legal, el hecho que los estudiantes y
profesionales de Medicina Veterinaria tengamos las dosis respectivas como ejemplo para
las demás profesiones.

VII.- Enfermedades metaxénicas: Se conocen así a aquellas enfermedades transmitidas


por vectores en la población humana, por ejemplo: dengue, malaria, tripanosomiasis,
leishmaniasis, entre otras. Presentan en común que son transmitidas a partir de un insecto,
en algunos casos representados por mosquitos.
En el Perú siguen constituyendo un problema de salud pública nacional, exponiendo al
riesgo de enfermar a millones de personas. Han sido reportados en el país casos de malaria
con defunciones; casos de bartonelosis con fallecidos en los valles alto andinos
especialmente de La Libertad, Cajamarca, Ancash, Amazonas y Lima; casos notificados
de dengue, con muchos del tipo hemorrágico; nuevos casos de leishmaniasis,
especialmente en las regiones de selva alta de Cusco, Madre de Dios, Ancash, Huánuco,
Junín, Amazonas, San Martín, Ucayali, Cutervo y Piura I y en el caso de la enfermedad
de Chagas se han reportado casos en Arequipa, seguida de Moquegua y Amazonas.

VIII.- La Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis establecida el 8 de Julio de 2008


con RM Nº 470-2008/MINSA tiene como objetivo principal fortalecer el gerenciamiento
de las acciones de prevención y control de las zoonosis, llevadas en forma
interinstitucional e intersectorial, tratando de identificar al máximo los recursos técnicos
posibles para permitir las mayores probabilidades de impacto, que buscan el
mejoramiento de la salud de las personas en el marco de la Atención Integral en Salud.

IX.- Principales Zoonosis:

Rabia: El Perú ha mostrado avances en la meta de eliminación de la rabia humana


transmitida por el perro. Sin embargo, aún la rabia silvestre, como en el resto de países
sudamericanos que comparten territorios de la cuenca amazónica, continúa causando
estragos en nuestra población de menores recursos y en zonas de difícil accesibilidad.

Puno se constituye en el País, como el único departamento que aún mantiene casos de
rabia canina, originando que en los años 2005 y 2006 se registrara en su territorio un caso
de rabia humana respectivamente; mientras que el Departamento de Madre de Dios
después de un largo período de silencio epidemiológico de ocho años, en el año 2009 se
detecta la presencia de un caso de rabia canina.

El éxito obtenido se basa fundamentalmente en la ejecución de los siguientes


componentes estratégicos:
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

 Mejoramiento de la calidad de atención de las personas expuestas al virus rábico


y control del animal mordedor.
 Producción nacional sostenida de biológicos antirrábicos de calidad y bajo costo.
 Campañas masivas de vacunación canina en períodos cortos y en forma gratuita.
 Fortalecimiento de la educación sanitaria orientado a la notificación oportuna de
accidentes de mordedura y tenencia responsable del perro.
 Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica caracterizando las áreas de riesgo
de rabia canina y rabia silvestre con envío de muestras para diagnóstico.
 Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud y de la red de
laboratorios.
Fortalecimiento de la coordinación intersectorial (SENASA).
 Promoción de Comités locales de colaboración comunal en la lucha contra la rabia
silvestre.

Leptospirosis: Es producida por una bacteria espiroqueta, del género Leptospira. La


enfermedad puede ser leve o mortal, especialmente cuando compromete el hígado,
riñones o sistema nervioso.Es una zoonosis de amplia distribución mundial, enfermedad
re emergente, tiene gran importancia en medicina tanto humana como veterinaria dada la
manera en que afecta la salud del hombre y los animales así como, su repercusión
económica. El hombre es un huésped accidental que puede presentar desde una
enfermedad leve autolimitada hasta una enfermedad mortal con insuficiencia
multiorgánica. Las características tropicales, el clima, la red pluvial y las regiones
lluviosas favorecen su propagación. El fomento de la agricultura con el consecuente
incremento de personas expuestas al riesgo de enfermar, implica una tendencia hacia el
incremento de la morbilidad por esta causa.

Cuando se diagnostique y confirme leptospirosis, es necesario comentar (sin alarmar al


propietario) que si las circunstancias de contagio previstas pudieran darse, las
características de la enfermedad en los seres humanos serán de un estado gripal,
enfermedad hepática o renal. Deberá recordarse al médico que en la casa hubo un perro
enfermo de leptospirosis. Los veterinarios deberán tomar como precaución el evitar tocar
orina de perros enfermos y, si lo hacen, lavarse las manos con agua y jabón así como
desinfectar las camillas.

Hidatidosis: La hidatidosis es la zoonosis parasitaria causada por la larva (hidátide) del


cestodo Echinococcus granulosus que se ubica en el intestino del perro (hospedero
definitivo), y cuyos huevos eliminados en las heces del perro contamina el alimento del
ganado y otros herbívoros, incluyendo al hombre, por lo cual la larva se instala,
principalmente, en el hígado o pulmón del animal o del ser humano.

La difusión de la hidatidosis depende de la conducta del ser humano, puesto que la


infección del perro (hospedero definitivo) depende de la ingesta de la larva (hidátide) del
cestodo que se encuentra en las vísceras del ganado, y el perro no ataca al ganado para
tener acceso a las vísceras, es el ser humano que al sacrificar al ganado y encontrarlo con
las “bolsas de agua” como define a las larvas o hidátides observados, decide no
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

comercializarlas y las da como alimento al perro, con lo cual este desarrollará cientos a
miles de gusanos en su intestino y acrecentará el peligro para el ganado y el ser humano.

Cisticercosis: La cisticercosis es causada por la larva (cisticerco) del cestodo Taenia


solium, cuya forma adulta está presente, solamente, en el intestino del ser humano, que
es el hospedero definitivo. El ser humano, portador de la tenia elimina huevos en las
heces, que al ser depositadas en el suelo pueden ser ingeridas por el cerdo o
accidentalmente por el ser humano. Estudios más recientes atribuyen a los malos hábitos
higiénicos del portador de la tenia como el responsable de la difusión de sus huevos en el
ambiente o en el alimento de personas cercanas al portador. Los huevos de la tenia,
ingeridos por el cerdo o accidentalmente por el hombre, desarrollarán en ellos (cerdo y
ser humano) la larva (cisticerco) estableciéndose así la cisticercosis; y si la localización
es el tejido nervioso, la neurocisticercosis que es su forma clínica más grave. En este
número se incluye una revisión que da las pautas sobre cómo realizar el diagnóstico y el
manejo clínico de la neurocisticercosis en el Perú.

Fasciolosis: La fasciolosis es una zoonosis parasitaria causada por el estado adulto del
platelminto trematodo Fasciola hepatica, cuyos hospederos definitivos son el ganado y
animales herbívoros, incluyendo el ser humano (hospedero definitivo accidental), quienes
adquieren la infección por la ingesta del estadio larvario, la metarcercaria, que en el caso
del ganado, lo adquiere al ingerir las hierbas o plantas acuáticas, pasto o alimento vegetal
que contienen la larva adherida a su superficie. En el caso del ser humano, es la ingesta
de vegetales crudos en ensaladas preparadas, principalmente con el “berro” (Nasturtium
officinale), o por la ingesta de agua que puede contener metacercarias flotantes que han
sido extraídas de lugares donde existen caracoles infectados.

Toxocarosis:La toxocarosis es una zoonosis parasitaria causada por la larva del


nemátodo Toxocara canis o Toxocara felis, cuyos adultos habitan el intestino de perros o
gatos. Los huevos eliminados en las heces de los animales mencionados deben madurar
en el medio ambiente hasta formase una larva en el interior de los mismos, en este estadio
los huevos o pueden infectar a los perros y gatos contaminando su alimento o
accidentalmente, el hombre puede ingerirlos al contaminarse su alimento con dichos
huevos. Las larvas de estos nematodos eclosionan en el intestino del perro o gato y van a
realizar un ciclo por los pulmones antes de alcanzar el intestino y desarrollarse los adultos;
en el caso del ser humano estas larvas que no alcanzan nunca el estadio adulto quedan
migrando en los tejidos dando lugar a la larva migrans visceral o toxocarosis ocular.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Lectura 6: 100 años del Dr.Steele “Padre de


la Salud Pública Veterinaria”
http://www.sapuvetnet.org/ES_news.html
Dr. James H. Steele, Médico Veterinario, profesor emérito en la Escuela de Salud Pública
de la Universidad de Texas, reconocido mundialmente como el "padre de la salud pública
veterinaria," cumple 100 años el 3 de abril de 2013. Dr. Steele ha dedicado toda su carrera
a la prevención y control de enfermedades transmitidas por los animales a los seres
humanos, y sus esfuerzos han tenido un impacto en todo el mundo.

Fundó la división veterinaria de la CDC en 1947 y comenzaron los principios de la salud


pública veterinaria en el mundo. Su trabajo ayudó a crear una mejor comprensión de la
epidemiología de las zoonosis, el Dr. Steele compilado y puso los primeros libros sobre
este tema. Durante la Reunión Anual del Consejo Directivo de la Organización
Panamericana de la Salud en Washington, DC, en 2006, el Dr. Steele recibió el Premio
Abraham Horwitz al Liderazgo en Salud Interamericana por sus destacadas
contribuciones a la salud pública veterinaria en las Américas. Entre las distintas
contribuciones es también el tema de "Una Salud", en la que fue co-autor de una
publicación de referencia en 2007, ahora con 94 años de edad. En 2009, durante la
convención de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria lanzó su biografía: "Un
hombre, un medicamento, una salud: La historia de James H. Steele", que narra una de
las nueve décadas de la vida de este gran profesional y mentor muchos de la salud pública
veterinaria en el mundo. Los días 2 y 3 de abril, la fecha del aniversario de los 100 años
del Dr. Steele, diversas celebraciones se celebran en su honor.

Actividad 9
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

I.- Averigua:

a) ¿Quién coordina la Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis?

b) ¿Qué animales representan el mayor riesgo de rabia urbana en el Perú?


c) ¿Qué es el SERUM?

II.- Mencionar:

a) Las enfermedades metaxénicas de riesgo en nuestra región Lima.

b) Los agentes causales de las principales zoonosis en el Perú.

c) Los animales de producción que más riesgo tienen de contraer rabia en nuestro
país.

III.- De acuerdo a la lectura 6:

a) Redacta un breve resumen .

b) Haz un breve comentario personal sobre la responsabilidad del médico veterinario


en la prevención y control de las zoonosis.

Sesión 10: Medicina Veterinaria en animales


silvestres
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

I. Generalidades

En el mundo existe una creciente tendencia por el cuidado y respeto a la vida animal.
Gran parte de esta tendencia está orientada a la fauna silvestre, con particular interés por
los animales silvestres en cautiverio. Por tanto, es ineludible la responsabilidad tácita que
le corresponde a la Medicina Veterinaria, profesión que garantiza el reconocimiento
científico de las condiciones de salud y bienestar de estas especies. Existe también en ese
afán mucha literatura y legislación al respecto, los cuales sirven de base para conocer y
poder ayudar en ese gran propósito que es la conservación de las diferentes especies
silvestres en un contexto de equilibrio ecológico.

En nuestro país aún no hay claridad respecto a la legislación sobre fauna silvestre y
animales en cautiverio. Los pocos zoológicos y criaderos que existen basan gran parte de
su trabajo en legislación internacional.

II. Fauna silvestre

El término fauna silvestre se emplea, generalmente, para referirse al conjunto de


animales no domésticos que habitan lugares naturales. En la terminología legal, la fauna
silvestre comprende todos los animales terrestres nativos en Argentina, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guatemala México y Perú; los peces, y en algunos países otros recursos marinos
están sujetos a leyes de pesca. En cambio, el término se restringe a los cuatro clases de
vertebrados terrestres. Los libros de texto sobre manejo de fauna conciernen a los
vertebrados terrestres, ya que hay muy poca experiencia sobre el manejo de invertebrados
a pesar del reciente énfasis a la diversidad animal global.

La fauna silvestre es uno de los recursos naturales renovables básicos, junto al agua,
aire, suelo y vegetación. La expresión recurso fauna implica una valoración subjetiva,
empleando como criterio la utilidad para el hombre directa, real o potencial, de un
conjunto de animales. Lleva implícita una connotación utilitaria, pero no involucra
siempre una extracción.

III. Manejo de fauna

Es la ciencia y el arte de decidir y actuar para manipular la estructura, dinámica y


relaciones entre poblaciones de animales silvestres, sus hábitats y la gente, a fin de
alcanzar determinados objetivos humanos. El manejo de fauna es típicamente una
actividad extensiva, sin pretender ser eficiente en un 100% o de reducir una población
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

natural a un rebaño doméstico. Por eso no incluye la cría de animales silvestres en


cautiverio, que se ubica mejor en la zootecnia.

Desde la perspectiva del manejo de fauna, la protección de áreas silvestres resguarda


teóricamente toda la vida animal presente en las mismas conservando tanto sus hábitats
como sus poblaciones y constituye, así, la estrategia principal de preservación de la
diversidad biológica.

IV. Especialidades

Dado el inmenso y variado mundo de la fauna silvestre es que existen diferentes áreas
de especialistas, tales como avifauna, herpetofauna, primatología, entre otros, todos ellos,
a su vez, también con diferentes subespecialidades.

V. Zoocriaderos

Son los lugares acondicionados especialmente para la cría de animales silvestres,


como un uso sostenible principal del recurso. Esto, obedece a la normatividad de cada
país y cuentan con un trato preferencial en el comercio internacional de especies
silvestres.

La escala espacial de los criaderos varía desde sistemas intensivos en corrales o


atendidos enteramente por el criador, hasta sistemas semi-intensivos, cuando los animales
viven en extensiones cercadas de hábitat natural.

La cría en cautiverio se presta también para la producción comercial de las especies


muy escasas en el campo y en algunos casos puede ofrecer una alternativa económica
digna de atención. Aparte de estos casos especiales, la conveniencia de la cría en
cautiverio se puede evaluar en función de su viabilidad, aporte socioeconómico y su
sostenibilidad y valor conservacionista.

VI. Zoológicos

El zoológico, llamado también parque zoológico, jardín zoológico o zoo, es el


establecimiento destinado a conservar vivas y criar distintas especies de animales,
generalmente exóticos o silvestres, a fin de exponerlos al público.

Los zoológicos han cautivado desde siempre la atención de las diversas culturas y
épocas que matizaron la historia de la humanidad. Sin embargo, hoy sus funciones
ampliaron fronteras, ya que ahora son instituciones que deben establecer un andamiaje
recreativo, educacional y científico, en pos de la conservación de la naturaleza. A pesar
de que en la actualidad gran parte de los zoológicos del mundo contribuyen a la
preservación y reproducción de las especies mantenidas en cautiverio, son muchos los
que ponen en duda la utilidad y la eficacia de los mismos. Normalmente, ecologistas o
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

personas relacionadas con el cuidado del medio ambiente sostienen que los zoológicos
son espacios completamente artificiales en los cuales los animales son encarcelados y
encerrados con el mero propósito de divertir a los visitantes. Estrés, sufrimiento y
desacostumbramiento a las pautas de la vida salvaje son algunas de las complicaciones
que estos animales padecen en tal situación de cautiverio.

Los primeros parques zoológicos modernos fueron la Casa Imperial de Fieras,


establecida en Viena en 1752 e inaugurada al público en 1765, y el zoológico creado en
1793 en conexión con el Jardín Botánico de París. El parque zoológico de Regent's
Park, en Londres, fue creado por la Sociedad Zoológica de Londres. En 1931 la
sociedad.

inauguró Whipsnade Park (condado de Bedfordshire), con un área aproximada de 230


hectáreas, y que se ha convertido en uno de los zoológicos más famosos del mundo. En
Estados Unidos, el zoológico más antiguo fue inaugurado en el Central Park de Nueva
York en 1864. El Parque para la Conservación de la Vida Salvaje Internacional, situado
en el Bronx Park de Nueva York, y más conocido como zoo del Bronx, abrió sus puertas
en 1899. Fundado por la Sociedad Zoológica de Nueva York (hoy Sociedad para la
Conservación de la Vida Salvaje), el zoo cuenta con una de las mayores colecciones de
animales del mundo. En Estados Unidos está también el zoo de San Diego, que cuenta
con una colección de animales completísima. Lugares como Missouri, Bombay, Calcuta,
El Cairo, Tokio, Berlín, Munich, Madrid, Barcelona y Roma albergan grandes
colecciones de especial importancia. En Latinoamérica destacan los zoológicos de
Buenos Aires y Mendoza en Argentina; el de Pará en Brasil, el de Santiago de Chile y el
de Chapultepec en ciudad de México.

Actividad 10

I. Completar convenientemente de acuerdo a la charla recibida.

- Profesional(es) responsables

1. Explica los siguientes conceptoss:


Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

- Animal silvestre:
- Animal exótico:
- Enriquecimiento ambiental para animales en cautiverio:
- Zoocriadero:
- Zoológico:
- Área natural protegida:
- Conservación:
- Reproducción de especies en peligro de extinción:

2. Explica la necesidad de estudiar Medicina de Animales Silvestres.

II. Averiguar.

a) ¿Qué especies de mamíferos y de aves están en peligro de extinción en nuestro país?

b) ¿Cuáles son los principales zoológicos del Perú y América Latina?

III. Mencionar.

a) El objetivo dela IUCN.

b) Organismos oficiales internacionales dedicados al control y calidad de zoológicos y


zoocriaderos.

c) Las principales enfermedades que pueden ser transmitidas por aves silvestres
migratorias.

IV. Realizar un breve comentario personal sobre la responsabilidad del médico


veterinario zootenista en el manejo de fauna silvestre.

Sesión 11: Medicina Veterinaria y Bioética:


Producción de Biológicos y animales de
laboratorio
I.- Generalidades.-
 Concepto: como ya se ha mencionado, la labor del médico veterinario parte de un
gran dominio y manejo de las enfermedades de animales en tanto significan un
riesgo para la salud humana y devolver el estado de bienestar a los propios
animales. Por tanto, no es posible concebir la actividad profesional de un médico
veterinario sin la responsabilidad directa o indirecta, en mayor o menor grado, con
el tema de Bióetica. Se dice que este tema es parte de la esencia misma de la
profesión, puesto que somos los médicos veterinarios los profesionales únicos
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

llamados a diagnosticar y reconocer científicamente la condición de dolor,


angustia o sufrimiento del animal. Sin embargo, como especialidad veremos que
adquiere muchas dimensiones y facetas.
 Bioética: es el estudio de los problemas éticos que plantea el desarrollo de las
diferentes ciencias y tecnologías que pueden aplicarse -y por tanto influir o
modificar- a la vida humana.También se puede establecer una definición más
amplia, como el conjunto de principios y reglas morales que regulan el
comportamiento y las relaciones del hombre con los animales y el medio ambiente
que le rodea.
El término "bioética" fue utilizado por primera vez en 1971 por POTTER,
profesor de Oncología en la Universidad de Wisconsin.
 Bienestar animal: No existe una definición simple de Bienestar Animal, ya que el
término no fue creado como un concepto científico, sino más bien como un reflejo
de nuestro sistema de valores para expresar una preocupación frente al trato
adecuado de los animales.
En 1986 el Profesor Donald Broom, primer profesor de bienestar animal,
Universidad de Cambridge, Reino Unido, definió bienestar como “el estado de un
animal en relación a sus intentos por enfrentarse al medio ambiente”. Este es un
estado medible en una escala desde “muy bueno” a “muy malo”.
 Principio de las 3 ERRES: Propuestos por Russell & Burch en el año de 1959.
Plantean a la experimentación como “un mal necesario” y consolidan el esquema
de Reemplazo, Reducción y Refinamiento.
 Reemplazo: Implica revisar opciones o modelos alternativos de investigación
científica, siempre y cuando sea posible cambiar el biomodelo animal por un
modelo computarizado, microorganismos, tejidos e incluso seres menos
complejos biológicamente hablando.
 Reducción: Cuando no sea posible reemplazar el biomodelo, evaluar el número
de individuos a ser utilizados en la investigación. Reducción en las cantidades de
animales usados a un mínimo absoluto.
 Refinamiento: Como logramos reducir y evitar el sufrimiento físico o mental
durante todo el proceso investigativo.
 Las 5 libertades de los animales:En 1993 el Consejo de Bienestar para
Animales de Granja del Reino Unido (Farm Animal Welfare Council), formuló
las “5 libertades“para el bienestar de los animales, señalando que ellos debieran
estar:

1.- Libres de hambre y sed: esto se logra a través de un fácil acceso a agua limpia y a una
dieta capaz de mantener un estado de salud adecuado.

2.- Libres de incomodidad: esto implica que a los animales se les debe otorgar un
ambiente adecuado que incluya protección y áreas de descanso cómodas.

3.- Libres de dolor, injurias y enfermedad: para lograr esto se deben instaurar esquemas
preventivos dentro de las granjas como también establecer diagnósticos y tratamientos
oportunos.

4.- Libres de poder expresar su comportamiento normal: para esto se les debe entregar
espacio suficiente, infraestructura adecuada y compañía de animales de su misma especie,
de modo que puedan interactuar.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

5.- Libres de miedo y distrés: para lograr esto se les debe asegurar a los animales
condiciones que eviten el sufrimiento psicológico.

 Producto biológico: llamado también biofármaco, es aquel que ha sido elaborado


con materiales de partida de origen biológico, tales como microorganismos,
órganos y tejidos de origen vegetal o animal, células o fluidos de origen humano
o animal y diseños celulares (sustratos celulares, sean o no recombinantes -
incluidas las células primarias) así como otros de origen biotecnológico que se
obtienen a partir de una proteína o ácido nucleico por tecnología de ADN
recombinante. Por ejemplo mencionamos a las vacunas, sueros heterólogos,
toxoides, bacterinas, etc.Los médicos veterinarios en el Sector Salud, en el INS,
entre otras actividades, trabajan en la producción de diferentes productos
biológicos, como por ejemplo: vacuna antirrábica de uso en humanos y de uso
veterinario, sueros antiofídicos, kid de diagnóstico de Brucelosis, etc., así mismo,
trabajan en la cría, mejoramiento y producción de animales de laboratorio o
experimentación, como por ejemplo: ratones, ratas, conejos, cobayos, ovinos, etc.
 Bioterio: es el lugar especialmente adecuado, donde se realiza la cría,
mantenimiento y experimentación de los animales de laboratorio, con fines de
investigación, terapéuticos y/o docentes.
En el INS, a través de su Centro Nacional de Productos Biológicos, además de la
producción misma de biológicos, se cuenta con un bioterio y una Granja de
Animales de Experimentación. El bioterio se encarga de la crianza y producción
de ratas albinas y ratones albinos de cepas conocidas, manteniéndolos en un
sistema de apareamiento consanguíneo planificado. La Granja por su parte tiene
como finalidad la crianza y producción de cobayos, conejos, ovinos y gansos.
Toda esta producción de animales está destinada para la producción de
biológicos y también para las diferentes pruebas de potencia, inocuidad,
seguridad, pirógenos, etc. que se realizan en el centro y para atender demanda
de otros laboratorios a nivel nacional.
Es importante señalar también que este Centro Nacional de Productos
Biológicos del INS cuenta con un serpentario y una caballeriza para criar
serpientes y equinos respectivamente, con la finalidad de producir los sueros
antiofídicos y antiarácnidos. Ambas instalaciones, debidamente equipadas y
técnicamente conducidas, son dirigidas por médicos veterinarios.

II.- Perfil del Médico Veterinario Zootecnista en Salud Pública

El profesional de esta área debe contar con una especial sensibilidad por el
estudio de enfermedades a nivel poblacional y gran espíritu de investigación. Debe tener
además gran predisposición para trabajo en equipo multidisciplinario y agudeza en el
manejo de datos e información.
Cabe puntualizar que se exige en esta área un buen dominio y habilidad para
manejar normatividad nacional e internacional, que es muy abundante y específica en el
caso de control de enfermedades zoonóticas, en producción de biológicos y animales de
laboratorio. En el caso de animales de laboratorio, además del tema de Bioética
Veterinaria deberá tenerse en cuenta los principios epistemológicos y filosóficos que
sustentan a la profesión, toda vez que debe justificarse con claridad, pertinencia y
racionalidad su uso, además del planteamiento de los métodos o recursos alternativos.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

Actividad 11

I.- Responde brevemente:

a. ¿Porqué crees que es importante la Estrategia Sanitaria Nacional de


Zoonosis del Ministerio de Salud?

b. ¿Cuál es la importancia de los productos biológicos?

II.- Averigua:

a) Por lo menos tres conceptos de bienestar animal.

b) Qué alternativas se plantean para el no uso de animales de experimentación.

c) Si existen otros bioterios en el Perú. Indica la ubicación de los mismos.

d) Las clases de sueros antiofídicos que tienen demanda en nuestro país.

III.- Comenta brevemente la necesidad de usar animales de laboratorio.


Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

GLOSARIO
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

A
1. Aditivo: sustancia que es agregada a otras para darles cualidades de las que carecen
o para mejorar las que poseen.

2. Animal de compañía: es un animal doméstico conservado con el propósito de


brindar compañía o disfrute para el cuidador. Sinónimo de mascota. Véase
Mascota.

3. Animal doméstico: animal que el hombre ha logrado adaptar, reproducir e, incluso,


modificar genéticamente para beneficiarse del mismo, ya sea como fuente de
alimento (gallinas, pollos, vacas, cerdos, cabras, ovejas, conejos, patos), defensa y
compañía (perros y gatos), transporte (caballos, mulas, burros, llamas), abrigo
(ovejas, alpacas, vicuñas) y fin ornamental (pericos australianos, canarios, pavos
reales y faisanes). Véase Animal de compañía y Mascota.

4. Animal menor: término empleado para referirse a los animales domésticos de


menor tamaño relación al hombre.

5. Animal mayor: término empleado para referirse a los animales domésticos de


mayor tamaño o peso en relación al hombre, usualmente empleados con fines
productivos.

6. Animal silvestre (o salvaje): animal no domesticado que vive en libertad y es


capaz de desarrollarse y sobrevivir en su propio hábitat, conseguir alimento,
reproducirse y defenderse.

7. Ante mortem: término en latín que se refiere a “antes de la muerte”.

8. Antiparasitario: medicamento empleado en animales y humanos para eliminar


parásitos internos y externos, suministrado de forma oral, cutánea y subcutánea.

9. Antropozoonosis: zoonosis transmitidas del hombre a los animales. Véase


Zoonosis.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

10. Asociación: conjunto de asociados (profesionales) para un mismo fin.

B
11. Bacteria: microorganismo procariota que presenta un tamaño general entre 0.5 y 5
micrómetros de longitud y diversas formas incluyendo filamentos, esferas (cocos),
barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos).

12. Bacteriófago: virus que infecta a bacterias. Véase Virus.

13. Bacteriología: rama de la Biología encargada del estudio de bacterias. Véase


Bacteria.

14. Beneficio: acción de matar y preparar animales para el consumo humano.

15. Bienestar: estado de la persona en el que se le hace sensible el bien funcionamiento


de su actividad somática y psíquica.

16. Bienestar Animal: estado o condición ideal de perfecto equilibrio que se


encuentran los animales en su medio ambiente, de acuerdo a las características de
su propia especie. Supone también por tanto la adaptación a los entornos brindados
por el ser humano que permita a los animales desarrollarse y mantener un
comportamiento natural y un estado de plena salud física y mental.

Por otro lado, significa también el conjunto de conocimientos sistematizados que


buscan llegar y mantener ese estado o condición de los animales. Hablamos
entonces de Bienestar Animal como ciencia.

17. Biología: ciencia que estudia los seres vivos considerando su estructura,
funcionamiento, evolución, distribución y relaciones.

18. Biología celular: rama de la Biología que estudia los fenómenos biológicos desde
el punto de vista de la estructura celular.

19. Biología molecular: rama de la Biología que estudia los fenómenos biológicos
desde el punto de vista de la estructura molecular, haciendo énfasis en los ácidos
nucleicos (ADN y ARN) y en los procesos de señalización celular.

20. Bioquímica sanguínea: conjunto de pruebas bioquímicas desarrolladas a partir de


muestras de sangre o derivados (suero, plasma).

21. Bioterio: lugar físico donde se crían, mantienen y utilizan animales de laboratorio.
Este lugar debe brindar un adecuado macro y microambiente, acorde a la especie
animal que se está alojando.

22. Bovino: mamífero del grupo de los rumiantes, de gran talla, con el estuche de los
cuernos liso, el hocico ancho y desnudo y la cola larga con un mechón en el
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

extremo, y que está en muchos casos domesticado. En términos veterinarios,


mayormente se refiere a la vaca y al toro. Véase Buiatría.

23. BPM (Buenas Prácticas de Manufactura): Son los principios básicos y prácticas
generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado,
almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano.
Véase Lectura 8: Sistemas de Vigilancia.

24. Bromatología: ciencia que se encarga del estudio de los alimentos en cuanto a su
producción, manipulación, conservación, elaboración y distribución, así como su
relación con la sanidad. Esta ciencia permite conocer la composición cualitativa y
cuantitativa de los alimentos, el significado higiénico y toxicológico de las
alteraciones y contaminación, cómo y por qué ocurren y cómo evitarlas, cuál es la
tecnología más apropiada para tratarlos y cómo aplicarla, cómo utilizar la
legislación, seguridad alimenticia, protección de los alimentos y del consumidor,
qué métodos analíticos aplicar para determinar su composición y calidad.

25. Brote: Ocurrencia de casos de una enfermedad en una región determinada. Véase
Enfermedad.

26. Buiatría: término que proviene del griego buis (buey) y atros o iatrike (medicina).
Es la rama de la Medicina Veterinaria especializada en todo lo relacionado a
bovinos y rumiantes en cuanto a su salud, producción, reproducción,
comercialización e industrialización. Véase Bovino.

C
27. Calidad: estado de una persona, naturaleza, edad y demás circunstancias y
condiciones que se requieren para un cargo o dignidad.

28. Calidad de vida: conjunto de condiciones que contribuyen a hacer la vida


agradable, digna y valiosa.

29. Camélido sudamericano: mamífero ungulado que pertenece al orden


Artiodactyla, familia Camelidae, subfamilia Camelinae, tribu Lamini. Cuenta con
dos géneros: Lama y Vicugna, y cuatro especies exclusivas de América del Sur.
Dos de ellas se consideran silvestres, el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña
(Vicugna vicugna), y dos domésticas, la alpaca (Vicugna pacos) y la llama (Lama
glama).

30. Capacidad: aptitud para hacer algo.

31. Caprino: término empleado para referirse a la cabra o relacionado con este
mamífero.

32. Característica zootécnica: término empleado para referirse a características físicas


y productivas de un animal.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

33. Cautiverio: estado de vida de los animales no domésticos sometidos a la privación


de su libertad.

34. Centro de crianza: lugar donde se reproducen y crían animales con fines
meramente productivos.

35. Centro de diagnóstico: lugar donde se realizan pruebas diagnósticas. Véase


Diagnóstico.

36. Ciclo biológico: es un conjunto de fenómenos o cambios que experimenta un


organismo hasta el punto de partida donde comenzaría una nueva serie de cambios.

37. Citolítico: que produce lisis (ruptura) celular.

38. Citología: 1rama de la Biología que se encarga del estudio de la célula y sus
funciones. 2Examen y análisis de un conjunto de células extraídas del cuerpo de un
animal.

39. Comensalismo: forma de interacción biológica entre dos especies para beneficio
alimenticio de una de ellas o de ambas, sin causar perjuicio entre las mismas. Véase
Simbiosis.

40. Control: regulación, manual o automática, sobre un sistema.

41. Control sanitario: es el control aplicado a un proceso o establecimiento a fin de


asegurar las condiciones de salubridad óptimas. Véase Sanidad.

42. Conversión alimenticia (CA): término empleado para expresar la relación entre la
cantidad de alimento consumido y la ganancia de peso vivo lograda en un
determinado período de tiempo. Véase Índice de Conversión Alimenticia.

43. Cuarentena: es la acción preventiva de aislar a seres vivos durante un período de


tiempo a fin de evitar el riesgo de que se extienda una determinada enfermedad. No
necesariamente hace referencia a cuarenta días.

44. Cuidado: acción de cuidar. Es la solicitud y atención para hacer algo bien.

D
45. Desinfección: acción y efecto de desinfectar. Véase Desinfectar.

46. Desinfectar: acción de destruir los gérmenes nocivos o evitar su desarrollo.

47. Destetar: hacer que las crías dejen de mamar, procurando su nutrición por otros
medios.

48. Destete: acción y efecto de destetar. Véase Destetar.


Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

49. Diagnóstico: determinación de la naturaleza de una enfermedad mediante la


observación de los síntomas o signos (a través de la semiología).

50. Diagnóstico definitivo (o de certeza): es el diagnóstico confirmado a través de la


interpretación y análisis de métodos complementarios.

51. Diagnóstico diferencial: en Medicina, es el procedimiento por el que se identifica


una determinada enfermedad, síndrome o cualquier estado de salud mediante la
exclusión de otras posibles causas que presenten un cuadro clínico semejante al que
el paciente padece.

52. Diagnóstico presuntivo: es aquel diagnóstico que el profesional considera posible


basándose en los datos obtenidos en la anamnesis y el examen físico.

53. Docencia: práctica o ejercicio del docente, quien es la persona encargada de


facilitar el conocimiento.

54. Doméstico: animal que se cría en la compañía del hombre.

55. Dosificación: determinación de la dosis de un medicamento.

E
56. Ecología: rama de la Biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí
y con el medio en el que viven.

57. Ecosistema: sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos
(biocenosis) y el medio físico natural en el donde se relacionan (biotopo). Un
ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que
comparten el mismo hábitat.

58. Eficiencia: capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.

59. Endemia: Presencia constante de una enfermedad en una región determinada, la


que se manifiesta habitualmente o en fechas fijas. Véase Enfermedad.

60. Enfermedad: alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo


o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.

61. Enfermedad metaxénica: enfermedad transmitida por vectores, generalmente,


artrópodos que se alimentan de sangre. Véase Vector.

62. Engorde: fase del proceso productivo en la que se provee a un animal una dieta
energética para que aumente de peso en un determinado período a fin de aprovechar
su carne.

63. Enterotoxina: Toxina absorbida a nivel intestinal que ejerce su acción citolítica a
dicho nivel. Véase Citolítico y Toxina.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

64. Epidemia: enfermedad que ataca a un gran número de personas o animales en un


mismo lugar durante un período de tiempo. Véase Enfermedad y Epidemiología.

65. Epidemiología: rama de la Medicina que estudia el desarrollo epidémico


(ocurrencia) y la incidencia de enfermedades infecciosas en una población; es decir,
la distribución, frecuencia, factores determinantes, predicciones y control de los
factores relacionados con la salud y las enfermedades existentes en poblaciones
definidas. Véase Enfermedad y Epidemia.

66. Epidemiólogo: médico humano y médico veterinario especializado en


Epidemiología. Véase Epidemiología.

67. Equilibrio ecológico: también denominado balance de la naturaleza, es una teoría


que propone que los sistemas ecológicos estén un equilibrio estable (homeostasis).

68. Equino: término empleado para referirse a los équidos o relacionado con estos
animales.

69. Erradicación: eliminación o supresión completa y definitiva de una cosa que es


perjudicial y afecta a muchos seres vivos.

70. Especialidad: rama de una ciencia, arte o técnica a la que se dedica una persona.

71. Especialista: persona que tiene conocimientos profundos en una rama determinada
de la ciencia, la técnica o el arte o en un campo determinado de una profesión o
actividad.

72. Especie biológica: es la unidad básica de la clasificación biológica. Se define como


el conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de aparearse entre sí.

73. Espécimen: aquel individuo o parte de un individuo que se toma como muestra,
especialmente, el que se considera representativo de los caracteres de la población
a la que pertenece.

74. Especímenes: Plural de Espécimen.

75. Estrés: reacción fisiológica adversa del organismo provocada por situaciones
agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos que
pueden llegar a ser muy graves.

76. Estrés calórico, térmico o por calor: situación en la que el organismo del animal
no es capaz ni de bajar su temperatura corporal, ni de sobrepasarse al calor existente,
con consecuencias mortales.

77. ETAs (Enfermedades Transmitidas por Alimentos): se refieren a cualquier


enfermedad causada por la ingestión de un alimento contaminado que provoca
efectos nocivos en la salud del consumidor.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

78. Ética: rama de la Filosofía que estudia el bien y el mal, y sus relaciones con la
moral y el comportamiento humano.

79. Ética profesional: es la encargada de ir marcando las pautas éticas del desarrollo
laboral mediante valores universales que posee cada ser humano. Aunque ésta se
centre en estos valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno
plenamente laboral.

80. Exportación: acción de exportar un producto nacional.

F
81. Fauna: conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que
son propias de un período geológico. Ésta depende tanto de factores abióticos como
de factores bióticos.

82. Fenotipo: conjunto de características físicas que presenta un individuo.

83. Flora: se refiere al conjunto de plantas que pueblan una región, la descripción de
las mismas, su abundancia y los períodos de floración.

G
84. Ganadería: actividad económica que consiste en el manejo y explotación de
animales domésticos con fines productivos.

85. Ganadero: persona encargada a la ganadería. Véase Ganadería.

86. Genotipo: conjunto de genes heredados presentes en un organismo.

87. Gestación: embarazo, preñez.

88. Gestión: acción o efecto de gestionar y administrar.

H
89. Hato: hacienda de campo destinada a la cría de toda clase de ganado,
principalmente, del mayor.

90. Hematología: parte de la Medicina que estudia los elementos inmunológicos de la


sangre y las enfermedades que se manifiestan por la alteración de estos elementos.

91. Herpetología: rama de la Zoología que describe y estudia los reptiles.


Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

92. Higiene: limpieza o aseo para conservar la salud o prevenir enfermedades.

93. Histología: rama de la Biología que estudia la composición, estructura y


características de los tejidos orgánicos de los seres vivos.

94. Histopatología: rama de la Patología que trata el diagnóstico de enfermedades a


través del estudio de los tejidos enfermos.

95. Hongo: organismo eucariota que pertenece al reino Fungi.

96. Hospedero: organismo que alberga a otro o que lo porta sobre sí, ya sea en una
simbiosis de tipo comensal o mutualista. Véase Comensalismo, Mutualismo y
Simbiosis.

97. Humanidad: 1conjunto de todos los seres humanos. 2Capacidad para sentir afecto,
comprensión o solidaridad hacia las demás personas.

I
98. Importación: acción de importar un producto extranjero.

99. Incidencia: es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población


determinada y en un período determinado.

100. Índice de conversión alimenticia (ICA): término empleado para referirse a la


ganancia de un kilogramo en peso por un kilogramo de alimento consumido. Se
calcula de la siguiente manera:

Peso (kg)
ICA =
Alimento consumido (kg)

101. Infección: es la invasión de un anfitrión por un microorganismo patógeno


(bacterias, hongos, virus, protozoos o priones), su multiplicación en los tejidos y la
reacción inmunológica del anfitrión frente a su presencia y a la de sus posibles
toxinas. Véase Bacteria, Hongo, Prión, Protozoario, Toxina y Virus.

102. Inmunidad: estado de resistencia natural o adquirida que poseen algunos


organismos frente a una determinada enfermedad o al ataque de un agente
infeccioso o tóxico. Véase Infección y Toxicidad.

103. Inmunización: proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una


enfermedad. Véase Enfermedad.

104. Inmunología: rama de la Biología encargada del estudio del sistema inmune de
seres vivos uni y pluricelulares.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

105. Inocuidad: concepto que se refiere a la existencia y control de peligros asociados


a los productos destinados para el consumo humano a través de la ingestión de
alimentos y medicinas a fin de que no provoquen daños a la salud del consumidor.

106. Inocuidad alimentaria: se refiere a las condiciones y prácticas que preservan la


calidad de los alimentos para prevenir la contaminación y enfermedades
transmitidas por el consumo de los mismos.

107. Inspección sanitaria: conjunto de actividades de prevención, tratamiento y control


sanitario-epidemiológico que se realiza como función exclusiva por el personal
facultado para esta actividad a nivel nacional, provincial o municipal, y tiene como
objetivo exigir el cumplimiento de las disposiciones jurídico-sanitarias.

108. Inspección bromatológica: Véase Bromatología.

109. Investigación: actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su


aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

110. Investigación científica: término general que se refiere al proceso en el que los
avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para
resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones. Véase Método
científico.

L
111. Laboratorio: lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones,
experimentos y trabajos de carácter científico o técnico.

112. Legislación: conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado o una
materia determinada.

M
113. Manejo: empleo de una cosa con un fin determinado.

114. Manejo de animales: consiste en la aplicación del conocimiento biológico del


comportamiento de los animales para lograr la mejor manera de aproximarnos a los
mismos, sujetarlos y manipularlos.

115. Mascota: término no científico, empleado de manera coloquial para referirse al


animal de compañía. Véase Animal de compañía.

116. Materia prima: materia extraída de la naturaleza que es transformada para elaborar
materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo. Las materias primas
que han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

de consumo se denominan productos semielaborados, productos semiacabados o


productos en proceso, o, simplemente, materiales.

117. Medicina: ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la


muerte del ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el
mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento
y prevención de las enfermedades.

118. Medio ambiente (o medioambiente): conjunto de componentes físicos, químicos


y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos.

119. Mejoramiento genético: es el arte y la ciencia de incrementar el rendimiento o


productividad, la resistencia o tolerancia a agentes bióticos y abióticos adversos, el
rango de adaptación de las especies animales y vegetales domésticos o la belleza y
calidad de sus productos, por medio de modificaciones del genotipo de los
individuos. Véase Genotipo.

120. Método científico: método de investigación usado en la producción de


conocimiento en las ciencias.

121. Micología: rama de la Biología encargada del estudio de hongos y levaduras.

122. Microbiología: rama de la Biología encargada del estudio de microorganismos.


Incluye a las áreas de Bacteriología, Virología y Micología.

123. Muestra: parte o cantidad pequeña de una cosa que se considera representativa del
total y que se toma o se separa de ella con ciertos métodos para someterla a estudio,
análisis o experimentación.

124. Mutualismo: interacción biológica entre individuos de diferentes especies en


donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica.

N
125. Noxa: cualquier componente del contexto natural con la capacidad de generar algún
daño biológico, social o psicológico en un organismo vivo. También se emplea
como sinónimo de enfermedad. Véase Enfermedad.

126. Nutrición: como ciencia, la Nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y
fisiológicos que suceden en el organismo para la asimilación del alimento y su
transformación en energía y diversas sustancias, lo que también implica el estudio
sobre el efecto de los nutrientes en la salud y enfermedad de los seres vivos.

O
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

127. ONG (Organización No Gubernamental): término empleado para identificar a


organizaciones que no son parte de las esferas gubernamentales ni son empresas
cuyo fin fundamental es el lucro. Por lo general, son conformadas y se encuentran
a cargo de ciudadanos comunes que comparten una visión y misión común,
pudiendo obtener financiación del gobierno, de otras ONG (como fundaciones), o
de individuos o empresas particulares. Algunas ONG, con el fin de mantener
autonomía de gestión e imparcialidad, evitan el financiamiento oficial y trabajan a
través de voluntarios.

128. Ovino: término empleado para referirse a la oveja o relacionado con esta especie.

P
129. Pandemia: Epidemia global generalizada, es decir, epidemia a nivel mundial.
Véase Epidemia.

130. Parasitismo: es un tipo de simbiosis, en la que uno de los participantes (el parásito
o huésped) depende del otro (hospedero) y obtiene algún beneficio. En la mayoría
de los casos de parasitismo, el hospedero percibe un daño o un perjuicio por parte
del huésped en algún momento del ciclo biológico. Ésto implica que hay ocasiones
en las que el daño no es visible. Véase Ciclo biológico.

131. Parasitología: rama de la Biología encargada del estudio de parásitos (helmintos,


protozoarios y artrópodos).

132. Patógeno: agente biológico externo que se aloja en un ente biológico determinado,
ocasionándole daño o enfermedad.

133. Patología: rama de la Medicina encargada del estudio de las enfermedades,


específicamente, del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales
que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos.

134. Patología aviar: rama de la Medicina Veterinaria que se encarga del estudio de las
enfermedades en las aves.

135. Patología clínica: aplicación de los métodos de laboratorio clínico a fin de


diagnosticar enfermedades en base a los resultados obtenidos a partir del análisis de
las muestras de pacientes.

136. Pecuario(a): adjetivo referido al ganado o ganadería, o relacionado con ellos.

137. Pelaje (o pelamen): es la piel de los animales mamíferos, a excepción del ser
humano. El pelaje varía entre diferentes especies según la forma en la que se han
adaptado a su entorno. Así, existen varias especies de mamíferos “desnudos” como
los perros sin pelo, la rata topo desnuda o el propio ser humano que solamente tiene
pelo en algunas zonas del cuerpo.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

138. Plaga: situación en la que un animal produce daños económicos, normalmente


físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos,
materiales o medios naturales).

139. Plaguicida: según la FAO, es cualquier sustancia destinada a destruir, repeler o


combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales,
durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de
alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda
administrarse a los animales para combatir ectoparásitos. El término incluye a las
sustancias destinadas a utilizarse como regulares del crecimiento de las plantas,
agentes para reducir la densidad de la fruta o inhibidores de la germinación, y las
sustancias aplicas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el
producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte.

140. Población: conjunto de individuos de la misma especie que habitan una


determinada área geográfica, capaces de aparearse entre sí y que comparten un
acervo genético común.

141. Porcino: término empleado para referirse al cerdo o relacionado con esta especie

142. Post mortem: término en latín que se refiere a “después de la muerte”.

143. Prevalencia: proporción de individuos de un grupo o una población que presentan


una característica o enfermedad en un período determinado. Véase Enfermedad y
Epidemiología.

144. Prevención: 1acción de prevenir. 2Medida o disposición que se toma de manera


anticipada para evitar que suceda un evento de repercusiones negativas como
catástrofes naturales, enfermedades, disturbios sociales, etc. Véase Profilaxis.

145. Primates: orden de mamíferos al que pertenecen los humanos y sus parientes más
cercanos. Los miembros de este grupo tienen cinco dedos (pentadactilia), un patrón
dental común y una primitiva adaptación corporal.

146. Primatología: ciencia que estudia los primates. Véase Primates.

147. Prión: partícula infecciosa de naturaleza proteica que tiene la capacidad de


transformar otras proteínas celulares normales en priones anómalos y que se
encuentra en el origen de algunas enfermedades degenerativas del sistema nervioso
central. Plural: priones.

148. Profilaxis: conjunto de medidas para proteger o prevenir enfermedades. Véase


Prevención.

149. Protozoario (o protozoo): microorganismo unicelular eucariota perteneciente al


reino Protista que habita en ambientes húmedos o acuáticos, ya sea en aguas saladas
o dulces.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

R
150. Radiografía: técnica diagnóstica exploratoria que consiste en someter un cuerpo o
un objeto a la acción de los rayox X para obtener una imagen sobre una placa
radiográfica.

151. Raza: término empleado para referirse a los grupos en que se subdividen algunas
especies biológicas sobre la base de rasgos fenotípicos, a partir de una serie de
características que se transmiten por herencia genética. Véase Fenotipo y Genotipo.

152. Raza doble propósito: aquella raza que puede ser empleada para dos fines. Este
término es mayormente empleado en bovinos para designar a las razas que pueden
ser utilizadas tanto en producción lechera como cárnica. Véase Raza.

153. Riesgo: es la medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa.

154. Rumiante: mamífero que se caracteriza por poseer mandíbulas adaptadas a la


alimentación herbívora y un sistema digestivo complejo dividido en tres o cuatro
cámaras, cada una con una función concreta.

S
155. Salubre: término empleado para referirse a algo bueno para la salud.

156. Salubridad: cualidad de salubre. Véase Salubre.

157. Salud: estado de bienestar o de equilibrio en un organismo vivo, con ausencia de


enfermedad. Véase Sanidad.

158. Salud Pública: es la disciplina encargada de la protección de la salud humana.


Véase Salud.

159. Saneamiento: conjunto de obras, técnicas y dispositivos encaminados a establecer,


mejorar o mantener las condiciones sanitarias de un establecimiento, población, etc.

160. Sanidad: 1estado del ser vivo que está sano o disfruta de buena salud. 2Salubridad.
Véase Salubridad y Salud.

161. Sanidad Animal: conjunto de medidas aplicadas en la prevención de enfermedades


en los animales. Aborda tanto desde la prevención del ingreso de enfermedades
(evitando el ingreso de agentes causantes de enfermedades exóticas o endémicas de
importancia económica a un territorio determinado), como el control y erradicación
de enfermedades presentes en un país.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

162. Semiología clínica: ciencia encargada del estudio de los signos a través de los
cuales se manifiesta una enfermedad. Véase Signos clínicos.

163. Serotipo (o serovar): es un tipo de microorganismo infeccioso clasificado según


los antígenos que presenta en su superficie celular. Los serotipos permiten
diferenciar organismos a nivel de subespecie.

164. Signos clínicos: son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y


observadas en el examen físico del paciente. No es lo mismo que síntoma. Véase
Síntomas.

165. Simbiosis: puede ser un tipo particular de mutualismo de carácter íntimo, en que
una de las partes (o ambas) es estrictamente dependiente de la otra. Véase
Mutualismo.

166. Sufrimiento: sensación motivada por cualquier condición que someta a un sistema
nervioso al desgaste. Puede ser por causas físicas o emocionales (psicológicas) y
siempre es consciente. Existen cuatro causas del sufrimiento consciente emocional:
el temor, la frustración, la sumisión y el “no querer hacer” y el “no poder hacer”.

T
167. Toxina: sustancia venenosa producida por células vivas de animales, plantas,
bacterias u otros organismos biológicos. Pueden ser pequeñas moléculas, péptidos
o proteínas capaces de causar enfermedad cuando entran en contacto con el cuerpo
o son absorbidos por los tejidos del cuerpo, interactuando con macromoléculas
biológicas como enzimas o receptores celulares.

168. Tratamiento (o terapia): conjunto de medios de cualquier clase (higiénicos,


farmacológicos, quirúrgicos o físicos) cuya finalidad es la curación o el alivio
(paliación) de las enfermedades o síntomas. Véase Enfermedad y Síntomas.

V
169. Vacuna: preparación biológica que proporciona inmunidad adaptativa (o
adquirida) activa ante una determinada enfermedad.

170. Vector: cualquier agente (persona, animal o microorganismo) que transporta y


transmite un patógeno a otro organismo vivo.

171. Vigilancia Sanitaria: es un conjunto de medidas y procedimientos desarrollados a


fin de controlar el status sanitario óptimo en los sistemas de producción durante la
manipulación y comercialización de alimentos, previniendo la transmisión de
agentes patógenos causantes de enfermedades diarreicas que pueden llegar a ser
mortales en los animales y el hombre.
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

172. Vigilancia Fitosanitaria: comprende un grupo de actividades oficiales, tales como


la prospección, evaluación, monitoreo y otros procedimientos, a través de los cuales
la información respecto a ocurrencia o ausencia de plagas en plantas es tomada y
registrada. Véase Vigilancia sanitaria.

173. Vigilancia Zoosanitaria: es una herramienta esencial de Sanidad Animal,


indispensable para detectar enfermedades o infecciones, seguir la evolución de una
enfermedad o infección, facilitar la lucha contra enfermedades o infecciones,
apoyar solicitudes de reconocimiento de ausencia de una enfermedad o infección,
aportar datos al análisis de riesgos, mejorar la sanidad animal y salud pública y
justificar la adopción de medidas sanitarias. Véase Sanidad Animal y Salud Pública.
Véase Vigilancia sanitaria.

174. Virófago: virus que infecta a otro virus. Véase Virus.

175. Virología: rama de la Biología encargada del estudio de virus. Véase Virus.

176. Virus: agente infeccioso microscópico acelular que sólo puede multiplicarse dentro
de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos,
desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Véase Bacteriófago y Virófago.

Z
177. Zoocría: actividad que se basa en el manejo de animales silvestres en cautiverio o
semicautiverio. Véase Cautiverio.

178. Zoológico (jardín zoológico, parque zoológico, casa de fieras, zoo): es una
instalación en la que se exhiben animales dentro de los recintos expuestos al público
y en las que también pueden ser criados.

Zoonosis: cualquier enfermedad que se transmite de forma natural de los animales


vertebrados al hombre. Véase Antropo
Introducción a la Medicina Veterinaria y Zootecnia: Guía de Prácticas
Carrera de MVZ - FCVB
Universidad Científica del Sur

S-ar putea să vă placă și