Sunteți pe pagina 1din 9

Introducción

Desde tiempos añejos en que el hombre deja de ser nómada y de trasladarse de un lado a otro con la finalidad de conseguir el
alimento para su sobrevivencia y se ha agrupado en comunidades ha tenido la necesidad de instituir reglas que regulen su sana
convivencia, es así como decimos que la conducta humana necesita límites, de lo contrario su interacción sería inútil; a este acto de
implementación de reglas o normatividad se le podría atribuir los antecedentes del derecho que a lo largo de los años ha
evolucionado según la época y las circunstancias imperantes.

Al conjunto de normas o principios que una sociedad adopta para la regulación de la conducta, con la intensión de resolver
conflictos entre sus integrantes, es lo podemos señalar como derecho. Esta normatividad es definida por el Estado, con el objetivo
de regular la conducta externa de los individuos y cuando existe un incumplimiento, existe una sanción jurídica.

Podemos señalar al derecho como un conjunto de principios y normas que una sociedad adopta parar regular la conducta y
resolver conflicto entre sus integrantes, es la normatividad creada por el estado para regular la conducta externa de los hombres y
cuando existe un incumplimiento se aplica

El presente ensayo tiene como objetivo analizar el sistema jurídico y el proceso legislativo, identificando sus elementos,
características respecto a otros sistemas, así como reglas básicas en cuanto a la interpretación de la ley, para explicar el origen,
organización y aplicación de las normas.

La norma

Kelsen define la norma como el sentido de un acto con el cual se ordena o permite y en especial se autoriza un
comportamiento.

Para García Máynez, en su obra Introducción al estudio del derecho, define a la norma lato sensu: regla de comportamiento,
obligatoria o no y stricto sensu: regla que impone deberes o confiere derechos
Es entonces que decimos que las normas son un conjunto de reglas que se deben seguir o a las cuales se debe ajustar las
conductas y es de aquí que se desprende una sanción jurídica.

Hablemos de varios tipos de normas que van desde normas jurídicas, morales, sociales, religiosas.

Las normas jurídicas son las reglas que se aplican a las relaciones del hombre que vive en sociedad.

Las normas morales, que son disposiciones de carácter unilateral porque frente al sujeto a quien obligan no hay otro
autorizado para exigirle el cumplimiento de sus deberes; es decir imponen deberes, pero no conceden derechos; son internas, por
que han de cumplirse por las personas con el propósito de acatar dichas normas; son incoercibles porque su cumplimiento es
espontáneo, es decir nadie obliga su cumplimiento, son autónomas porque tanto el obligado como el creador de dichas normas es la
misma persona, esto significa que cada quien se auto legisla.

Las normas sociales: las cuales tienen como finalidad la convivencia entre grupos en una sociedad, son aquellas que
llamamos usos y costumbres, un ejemplo de ellas son las reglas de etiqueta.

Las normas religiosas: son mandamientos obligatorios para que el hombre alcance la santidad. Este tipo de normas plantean
las exigencias que el individuo debe cumplir para agradar Dios.

Citamos las normas de mayor relevancia a las normas jurídicas por ser las que se orientan a regular el comportamiento de los
individuos que forman una comunidad; estas son creadas por una autoridad del Estado, en estas normas existe un criterio de valor,
que de no ser satisfecho supone una sanción, este conjunto de normas posee características como son la bilateralidad, exterioridad,
coercibilidad y heteronomía; la bilateralidad, donde cada obligación de un individuo trae consigo el derecho de otro, la exterioridad,
significa que exige una conducta externa del individuo, coercibilidad, donde sus las normas no son cumplidas, el estado incluso por
la fuerza puede exigir el cumplimiento de tales normas y la heteronimia, refiriéndose que el destinatario de la norma no es quien la
crea.
Las normas jurídicas tienen un ámbito espacial de validez, y sin este la norma no podrá ser vinculante para los individuos.

Una norma será válida si cumple los requisitos de forma y de fondo que señalan las normas que le anteceden, hasta llegar en
última instancia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en este caso se les llamaría norma válida o regular y en
caso contrario al faltar a este criterio se le llamaría norma inválida o irregular lo que implicaría por consecuencia que las personas
pudieran impugnar su validez y si fuera el caso que las autoridades les dieran las razón a los impugnantes, estos quedarían exentos
de la aplicación de ésta norma.

Kelsen alude a que el Derecho debe ser visto desde varios ámbitos como son el espacial, temporal, el material y personal

Las normas jurídicas las podemos aplicar en un ámbito privado o público (las instituciones del estado), estas normas las
podemos comprender como las fuentes del derecho que según García Máynez es todo acto creador de normatividad jurídica y
distingue tres acepciones las cuales son fuentes formales, reales e históricas, entonces las fuentes del derecho son todo lo que ha
contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables en un Estado.,

La legislación

Es el conjunto de normas o reglas creadas para ordenar la vida en un territorio, estas son aprobadas por las autoridades
competentes para ello, su finalidad es llevar toda acción social al bien común.

Es un proceso mediante el cual uno o vario órganos gubernamentales, promulgan disipaciones jurídicas las cuales se
denominan leyes.

En nuestro país la legislación se desarrolla en seis etapas: Iniciativa, Discusión, Aprobación, Sanción, Publicación, Iniciación
de la vigencia

Un sistema Jurídico
Un sistema jurídico es un conjunto de normas jurídicas, incluye además las instituciones y los agentes que hacen el derecho
que rige en determinado territorio; un sistema jurídico está integrado por elementos normativos como humanos.

Para Kelsen el sistema jurídico es la forma en que se relaciona un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de
relacionarse éstas dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía; Kelsen no incluye el elemento humano en el
sistema jurídico; introduce la expresión de la “regularidad normativa”, entendiéndola como la conformación de una norma con la
norma que antecede, hasta llegar en última instancia, a la Constitución.

Para García Máynez, un sistema jurídico es el conjunto de normas jurídicas objetivas que están en vigor en determinado lugar
y época, y que el Estado estableció o creó con objeto de regular la conducta o el comportamiento humano
La agrupación de las leyes, normatividades, costumbres, jurisprudencias, reglamentos de derecho positivo que se encuentran
gobernando en los países integran los sistemas jurídicos contemporáneos; cada país cuenta con su propio sistema jurídico y su
forma de interpretar su legislación, la costumbre y la jurisprudencia; esto debido a que cada uno posee sus propias características
sociales, religiosas y culturales.

Las diferencias de la explicación de un sistema jurídico entre la pirámide de Kelsen y la cadena normativa de Joshep Raz
podemos destacar en que Joshep Raz contempla cuatro aspectos esenciales que debe tratar toda teoría del sistema jurídico y son la
existencia, identidad, estructura y contenido de los sistemas jurídicos.
Para Raz un sistema jurídico completo debe dar solución a un problema de existencia, es decir dar la razón de existir de ese
sistema jurídico; a un problema de identidad, definiendo cuales son los criterios del sistema al cual pertenece una determinada
disposición jurídica; un problema de estructura, haciendo referencia si existe una estructura común perteneciente a todos los
sistemas jurídicos, definiendo si existen patrones de relaciones entre las disposiciones que pertenecen al mismo sistema las cuales
aparezcan en todos los sistemas jurídicos; un problema del contenido. determinando si su contenido es común a otros sistemas.
Raz señala que los criterios de existencia e identidad son parte necesaria de cualquier adecuada definición del sistema
jurídico; sugiere que la norma jurídica equivale a un mandato general, emitido por alguna persona con característica de soberanía,
por lo tanto, siendo obedecido por cierta colectividad, pero este no presta sometimiento a alguno a nadie.
Hasn Kelsen fue el primero en insistir en que para penetrar la naturaleza del derecho es necesario considerar las relaciones
que las normas guardan entre sí, o sea evitando verlas como una norma aislada.

Kelsen categoriza las diferentes clases de normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir e ilustrando cual predomina
sobre las demás en un gráfico piramidal escalonado, en la base de la pirámide, el escalón es más ancho, es decir, hay un mayor
número de normas jurídicas. Así, el escalón superior es muy pequeño, pues Constitución sólo hay una, el escalón por debajo es más
ancho porque hay más leyes que constituciones, el siguiente más ancho que el anterior porque hay más reglamentos que leyes y así
sucesivamente.

En nuestra carta magna se integra el orden kelseniano en el artículo 133 el cual señala

“Artículo 133.- Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán
la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar
de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados”

La principal diferencia con la teoría de Kelsen es que Raz rechaza el principio de origen para determinar qué normas pertenecen al
sistema jurídico, y el hecho de que plantee un sistema con instituciones creadoras de normas e instituciones aplicadoras de normas,
anula el conflicto de jerarquía de las normas superiores e inferiores de Kelsen. También propone el principio de reconocimiento
autoritativo, donde las instituciones aplicadoras de normas están por encima de las creadoras de normas

La constitución
Para Kelsen- la constitución es un documento solemne, un conjunto de normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas
mediante la observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación de tales normas y en su sentido
formal es el documento legal supremo.
Eduardo García Máynez, la define como la Norma Suprema es un principio límite, es decir, una norma sobre la cual no existe
ningún precepto de superior categoría
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es la norma fundamental, es la ley suprema del sistema jurídico
mexicano en ella se define las relaciones entre los poderes de la federación los cuales son el poder legislativo, ejecutivo y judicial, en
el caso de México es la cúspide de nuestro sistema jurídico.
Su promulgación fue el 5 de febrero de 1917 por Venustiano Carranza y entró en vigor en mayo de ese mismo año.
Esta Constitución surge del movimiento revolucionario de 1910. Es considerada la primera Constitución social del mundo, dado
el contenido proteccionista a favor de los trabajadores mexicanos en su artículo 123; el establecimiento de la educación gratuita y
obligatoria en su artículo 3°, y lo relativo a la tenencia de la tierra en su artículo 27.
En la Constitución se establecen los principios y objetivos de la nación, así como la existencia de órganos de autoridad, sus
facultades y limitaciones, los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos.
Contiene 136 artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve títulos:
Título Primero.
Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus Garantías.
Capítulo II. De los Mexicanos.
Capítulo III. De los Extranjeros.
Capítulo IV. De los Ciudadanos Mexicanos.
Título Segundo.
Capítulo I. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno.
Capítulo II. De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional.
Título Tercero.
Capítulo I. De la División de Poderes.
Capítulo II. Del Poder Legislativo.
Capítulo III. Del Poder Ejecutivo.
Capítulo IV. Del Poder Judicial.
Título Cuarto. De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares Vinculados con Faltas Administrativas Graves o
Hechos de Corrupción, y Patrimonial del Estado.
Título Quinto. De los Estados de la Federación y de la Ciudad de México.
Título Sexto. Del Trabajo y de la Previsión Social.
Título Séptimo. Prevenciones Generales.
Título Octavo. De las Reformas de la Constitución.
Título Noveno. De la Inviolabilidad de la Constitución.

El principio fundamental sobre el cual descansa nuestro sistema jurídico es la superioridad de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en cuyo artículo 133 se establece lo siguiente:
“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de
toda la Unión. Los jueces de cada estado se sujetarán a lo previsto en dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los estados.”

La Constitución se jerarquiza de tal manera que, aun cuando se interrumpa su observancia por causa de rebelión, no pierde ni su
fuerza ni su vigor puesto que, acorde a lo dispuesto en el artículo 136, una vez restaurado el orden, recuperará su vigencia.
Su estructura jurídico-política se fundamenta en lo dispuesto por el artículo 39 de la Constitución Federal que establece que “la
soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para
beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

El Poder Legislativo mexicano, encarnado en la figura del Congreso General, es el órgano responsable, a través del
procedimiento legislativo, de producir las normas legales que expresan la voluntad del pueblo mexicano y que se constituyen, en
razón de su origen y procedimiento de elaboración, en las normas primordiales del ordenamiento jurídico mexicano, únicamente
sometidas a la Constitución.

En el derecho mexicano, y siguiendo al maestro Eduardo García Máynez, es frecuente distinguir seis etapas típicas de
elaboración de la ley, a saber:

a) Iniciativa: Presentar proyectos de ley. El Presidente de la Republica, Diputados, Senadores y la Legislatura Estatal.
b) Discusión: Interviene el Congreso de la Unión, cámara de diputados, consiste en que las cámaras discuten el proyecto de la
ley indistintamente
c) Aprobación: Interviene el Congreso de la unión, Cámara de Diputados y Cámara de Cenadores, ambas cámaras aceptan un
proyecto de ley. El proyecto puede ser aprobado parcialmente o totalmente,
d) Sanción: Interviene el Poder Ejecutivo. consiste en la facultad de aprobación discrecional del proyecto del ejecutivo.
Llamado derecho de “VETO” consiste en una serie de observaciones que el ejecutivo realiza, no corrige el proyecto de ley
e) Publicación: Interviene el presidente de la Republica; El ejecutivo da a conocer la ley que entra en vigor por medio de la
publicación en el D.O.F., integrado en dos sistemas el sincrónico que entra en vigor en una fecha determinada y sucesivo
que es queda en desuso.
f) Iniciación de la vigencia: Intervienen las autoridades, para hacer cumplir la ley y población para cumplir la ley, consiste en la
vigencia de cuando es exigible su cumplimiento.
Otros autores, suelen reducirlas a cinco etapas, excluyendo del procedimiento a la sanción e iniciación de la vigencia y
agregando la de promulgación.

Otra clasificación usada comúnmente es donde se expresan 3 fases

1) Fase de iniciativa; 2) Fase de discusión y aprobación por las Cámaras; y 3) Fase integradora de la eficacia

Regularidad normativa. Son las acciones que se desarrollan y si son contrarias a la norma conllevan una sanción establecida
dentro de la misma norma.

Regularidad legal. Se refiere a que todo acto de los órganos del Estado debe encontrarse fundado y motivado por el Derecho
vigente.

Regularidad constitucional. Es el conjunto de normas que sirven para la elaboración de juicios de constitucionalidad de una
norma de menor jerarquía.

Flores Gomes González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo, Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Editorial Porrua, Vigésima quinta
Edición, México 1986, p. 50

S-ar putea să vă placă și