Sunteți pe pagina 1din 3

HFM 19 II – Descartes: el método – Guía de estudio

Prof. M. Mendoza Hurtado

I. El sujeto del método; texto: Discurso del método (= DM) Parte 1 y Parte 2
(párrafos 1-5, antes de abordar la presentación del método)

1. En la primera parte del DM (párrafo 14), el narrador articula su búsqueda de


una ciencia segura y útil para la vida según tres vías: “las letras”, “el gran libro
del mundo” y “mí mismo”. (a) Caracterizar concisamente las dos primeras vías.
(b) ¿Qué papel desempeña el modo escéptico de la diferencia no decidida
(diafonía anepícritos) en el examen que el narrador hace de esas dos vías? 1 (c)
¿Cuál es el resultado positivo de esas experiencias negativas, en relación con la
tercera vía?

2. Con respecto a la tesis “individualista” formulada en el primer párrafo de la


segunda parte del DM (“muchas veces no hay tanta perfección en las obras
…”), (a) explicar su sentido teniendo en cuenta los ejemplos que Descartes
presenta inmediatamente a continuación. (b) ¿Qué límites establece el narrador a
la validez de dicha tesis? (párrafos 2 y 3) (c) ¿Qué papel desempeña esa tesis en
la argumentación del párrafo 4?

3. Explicar el sentido preciso de la frase “como hombre que marcha solo y en la


oscuridad”, que el narrador enuncia al comienzo del párrafo 5 de la segunda
parte del DM, en relación con la argumentación que presentó en el párrafo 4
cuya conclusión dice “no podía elegir a nadie cuyas opiniones me pareciesen
preferibles a las de otros, y me hallé como forzado a dirigirme por mí mismo”.

II. El método; textos: DM Parte 2, párrafos 6-13; Principios de la filosofía (= PF)


Parte 1, artículos 45 y 46; Reglas para la dirección del espíritu (= R) 3-7 y 9-12; de
la regla 12 sólo la segunda parte referida a las naturalezas simples y compuestas, es
decir, sin incluir la parte referida a las distintas facultades cognitivas; se trata de
los párrafos 12-21).2

En la Regla 4 Descartes propone la siguiente definición de método: “Entiendo por


método reglas ciertas y fáciles, cuya rigurosa observación impide que jamás se suponga
verdadero lo falso y hace que la inteligencia, sin gasto inútil de esfuerzos sino
aumentando siempre la ciencia, llegue al verdadero conocimiento de todo lo que es
capaz.” (R. Descartes, Obras escogidas, Buenos Aires, Editorial Charcas, trad. E. de
Olaso y T. Zwanck, p. 45)

1. Analizar la definición de método que Descartes propone en R4.


1 Sexto Empírico caracteriza al modo de la manera siguiente: “El [modo, trópos] de la discrepancia
[diafonía] es aquel por el que descubrimos que se da una irresoluble disputa [anepícritov stásin], tanto
entre la gente ordinaria como entre los filósofos, acerca del objeto propuesto; por lo que, al no poder
elegir o rechazar nada, concluimos en la suspensión del juicio [katalégomen eis epochén].” (Hipotiposis
pirrónicas, I.15, trad. R. Sartorio Maulini, Madrid, Akal,1996, p. 27).
2 Cuando a continuación se hable de tal o cual número de “regla”, se referirá a las reglas de las Reglas
para la dirección del espíritu; y cuando se hable de “precepto”, se referirá a los preceptos del método del
DM 2.
HFM 19 II – Descartes: el método – Guía de estudio
Prof. M. Mendoza Hurtado

El primer precepto del método (P1, en DM 2) comienza planteando que la “evidencia”


proporciona al sujeto cognoscente reflexivo y “abstracto” (tal como se caracterizó
previamente en el DM 1 y 2.1-5) un criterio suficiente de verdad; y a continuación
explicita dos requisitos para alcanzar la “evidencia”, a saber: (1) evitar cuidadosamente
la precipitación y la prevención y (2) abarcar en el juicio propio sólo percepciones
claras y distintas, tales que sean indubitables para ese mismo sujeto. Hay que aclarar
que, al formular los preceptos del método en el DM, se da por concedido que la
“evidencia” –en el sentido cartesiano- puede ser tal criterio suficiente de verdad. En
efecto, las Meditaciones metafísicas abordarán el problema de su fundamentación, así
como el problema de la fundamentación de otros supuestos que también están
implicados en el conjunto de los cuatro preceptos.

2. Con respecto al primer precepto del método, (a) explicar los conceptos
cartesianos de precipitación, prevención, percepción clara y percepción distinta; 3
(b) relacionar la condición de indubitabilidad que se presenta en el segundo
requisito con el proyecto de la duda metódica tal como se formula y realiza en la
primera meditación metafísica; (c) relacionar el segundo requisito de la
“evidencia” con el problema del criterio de verdad que Descartes plantea
explícitamente al comienzo de la tercera meditación metafísica (párrafos 2-5).

Los preceptos de la división, el orden y la enumeración (Preceptos 2-4) articulan el


procedimiento para alcanzar una percepción distinta, en términos de un procedimiento
de resolución de “problemas” (“cuestiones”, “proposiciones” o “dificultades”,
expresiones estas más o menos equivalentes en el uso cartesiano), al pautar cómo
representar el “problema” en cuestión como un todo distinto. Ahora bien, este
procedimiento opera bajo la suposición de dos concepciones clave de Descartes ya en la
Reglas, a saber: (1) la concepción cartesiana de la intuición intelectual y de la deducción
y (2) la concepción cartesiana de las naturalezas simples y compuestas (siguiendo la
terminología de las Reglas).

3. Con respecto a la concepción cartesiana de la intuición intelectual y de la


deducción, (a) explicarla según se formula en la R 3 (también puede verse las
Reglas 7, 9 y 11); (b) ¿qué críticas implica esa concepción de la deducción
contra la concepción de la lógica previa a Descartes tal como él recibe? (ver DM
2 párrafo 6 y la Regla 10); (c) explicar su relación con los preceptos 2, 3 y 4 del
método.
3 Tener en cuenta los siguientes textos de la parte I de Los principios de la filosofía: (1) “XLV. Qué es
percepción clara, qué es percepción distinta. […] para que un juicio cierto e indubitable pueda basarse en
una percepción no sólo se requiere que sea clara, sino también que sea distinta. Llamo clara a aquella que
está presente y manifiesta a la mente atenta: como decimos que vemos claramente las cosas que, presentes
al ojo que las mira, lo impresionan con bastante fuerza y claridad. En cambio llamo distinta a la que
siendo clara está tan separada y recortada de todas las demás que no contiene en sí absolutamente más
que lo que es claro.” (2) “XLVI. Según muestra el ejemplo del dolor, la percepción puede ser clara,
aunque no sea distinta; pero no puede ser distinta si no es clara. Así, mientras alguien siente un dolor
intenso, esta percepción del dolor es para él por cierto clarísima, pero no siempre es distinta; pues por lo
general los hombres la confunden con el juicio oscuro que forman acerca de su naturaleza, porque
consideran que hay en la parte doliente algo análogo a la sensación de dolor, única cosa que perciben con
claridad. Y así puede ser clara la percepción que no es distinta, pero no hay ninguna distinta si no es
clara.” (trad. de E. de Olaso y T. Zwanck, en: R. Descartes, Obras escogidas, Buenos Aires, Charcas, p.
330).
HFM 19 II – Descartes: el método – Guía de estudio
Prof. M. Mendoza Hurtado

4. Con respecto a la concepción cartesiana del orden, explicar su relación con la


universalidad y completud pretendidas por el método (ver particularmente el
Precepto 3, la Regla 6 y los párrafos que siguen a la formulación de los
preceptos del método en el DM, párrafos 11-13 de la segunda parte).

5. Con respecto a la concepción de las naturalezas simples y compuestas (Regla


12 párrafos 12-21), (a) explicarla y (b) explicar su relación con los preceptos de
la división y el orden (particularmente la Regla 6 y los Preceptos 2 y 3 del DM).

6. Relacionar la “suposición” del orden, de la cual habla tercer precepto (P3), con
las “suposiciones” de los geómetras y las “ficciones” de los astrónomos (ver las
Reglas 10 y 12, pp. 74, 80 y 85, de la traducción indicada más arriba).

S-ar putea să vă placă și