Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y LETRAS

TEMA:
ANÁLISIS DE LA OBRA: LA TRÁGICA HISTORIA DEL DOCTOR FAUSTO

MATERIA: DRAMÁTICA Y ENSAYÍSTICA

CATEDRÁTICO:
Lic. Roberto Gutiérrez
RESPONSABLE:
Jenniffer Mercedes Ramos.

Santa Ana, Agosto 2011.


1-EL TITULO.
Sugiere de primera mano, la desventura del Doctor Fausto, sin mencionarnos los
detalles de su trágica historia, aunque, con solo leer tragedia, nos indica que algo
no muy bueno le pasa a este peculiar personaje (Fusto).
Considerando el valor simbólico que es representado por el personaje del Doctor
Fausto, me hace pensar QUE DE MALO PUEDE SUCEDERLE A UN DOCTOR,
puesto que posee una posición significativa dentro del grupo social, se codea con
ministros, emperadores, y, hasta con el papa, el conflicto principal que encontré en
la obra es que este personaje a pesar de su airosa y exitosa carrera existe en él la
necesidad de conocer y alcanzar más de lo que humanamente le es posible,
cuestión que lo conduce por un maltrecho camino del que no habrá retorno.
Excedió a todos aquellos cuyo deleite consiste en discutir los celestes asuntos de
la Teología, hasta que, ensoberbecido por su inteligencia y amor propio con alas
de cera se elevó más allá de donde podía, y, al ellas derretirse tramaron los cielos
su caída.(coro).
1. EXPOSICION.
El problema principal que pude advertir al leer la obra es la necesidad de
Fausto de ser aún más reconocido, más estimado, por lo que se siente
atraído por los deleites que representan las Artes Ocultas, lo confirmó en el
Acto primero-escena 1:

La filosofía es odiosa y obscura, el derecho y la medicina propio de


mentes angostas y la teología, más baja que las otras tres ciencias, es
desagradable áspera, vil y despreciable.

Encontré al Ángel Bueno y el Ángel Malo, quienes no reciben un nombre


propio son personajes influyentes en la obra, a mi parecer representan la
conciencia del personaje .De igual forma podemos encontrar a tres
estudiantes que en el texto son identificados por números ordinales, esto,
me indica que son personajes secundarios dentro de la obra en cuestión:
Estudiante primero, Estudiante segundo y Estudiante tercero.

2. ESTRUCTURA.
La obra consta de cinco Actos y trece escenas, por lo que a lo largo de la
historia el ambiente físico cambia, Fausto después de estar en su gabinete
(escena 1, Acto primero), en la escena 3 entra en un bosque, de modo que
encontré una diversidad de escenarios a lo largo de toda la obra.

Al identificar el soliloquio de Fausto en el primer acto considero este, como


texto primario y a continuación se presentan diálogos entre otros
personajes, los cuales veo como acciones referidas puesto que cuando
Fausto cuenta a los estudiantes del estudio de las Artes Ocultas y sus
severas consecuencias (escena 2- Acto quinto) hace referencia a su
destino que le espera por seguir el camino de la magia y piensa que la
clemencia de Dios es infinita.

4-ESTILO DE LENGUAJE.
El texto es sin lugar a dudas poético se demuestra en una de mis partes
favoritas el retrato de Fausto como alguien que se arrepiente al reconocer
las consecuencias de su pacto y la imposibilidad de eludirlas:

“! Oh, Dios tú no tienes compasión de mi alma, con todo, por el amor de Cristo,
cuya sangre me redimiera, pon algún límite a mi penar incesante!
!Pon final a mi dolor incesante!
Haz que Fausto viva en el infierno mil o
Cien mil años, pero que se salve al fin".
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y LETRAS

RESUMEN DE LA OBRA DRAMÁTICA Y SU REPRESENTACIÓN.

MATERIA: DRAMÁTICA Y ENSAYÍSTICA

CATEDRÁTICO:
Lic. Roberto Gutiérrez

RESPONSABLE:
Jenniffer Mercedes Ramos.
Santa Ana, Agosto 2011.

Los objetivos fundamentales en el acto de comunicación, son también el origen


de los géneros literarios: personal (poesía
lírica), mimético (narrativa), persuasivo (ensayo), y dramático (teatro). Pero
mientras en los tres primeros géneros literarios el acto de comunicación se
establece a través de la palabra escrita, la obra dramática (obra de teatro) se
escribe fundamentalmente con el objetivo de que sea representada. Las
palabras drama y teatro, que tienen un origen griego, hacen referencia al acto
de representación: drama significa acción, actuar; teatro significa contemplar,
espectáculo. En estas dos palabras, teatro y drama, se encuentra también la
esencia del concepto híbrido del género, pues implican: lectura y representación,
autor y director, lector y público, actor y personaje.

¿En qué sentido hablamos del “concepto híbrido” de la obra de teatro?

Mientras la poesía, la narrativa y el ensayo se construyen a través de palabras, en


la obra teatral la palabra es únicamente una parte de la totalidad; es decir, es sólo
una de las dimensiones de la representación; en la obra de teatro se trata de la
palabra representada (la palabra interpretada a través de cualidades fónicas
precisas, acompañadas de gestos, silencios, movimientos, etc.).
Se habla de concepto hibrido puesto que, en el teatro se da una mezcla entre
pantomima y narrativa para entenderlo mejor tenemos los siguientes esquemas:
● Carácter Hibrido de la obra de teatro
Si la obra de teatro se caracteriza por la palabra representada ¿Qu

ién es el destinatario?

La naturaleza híbrida, palabra representada, de la obra de teatro posibilita también


dos destinatarios claramente diferenciados: el lector y los espectadores.
Como palabra representada, o sea, como espectáculo, el destinatario deja de ser
individual. La obra representada necesita del complemento de un público que
reacciona ante lo que ve y oye.

¿Por qué la división entre texto primario y texto secundario, si nosotros


leemos las direcciones de escena como la voz del narrador?

La clasificación entre texto primario y secundario no se refiere al contenido ni a la


obra leída, sino a la realidad de la obra representada: el texto primario son las
palabras habladas; el texto secundario no se pronuncia, son direcciones de
escena que guían al director y a los actores en la representación de los
personajes y de las palabras habladas.

¿En qué consiste el texto primario?

El texto primario son las palabras representadas en el escenario y que según su


función podemos clasificar de distintos modo.
● Diálogo entre los personajes: Suele ser la parte más significativa del texto
primario.
● Acción referida: cuando uno de los personajes nos narra algo que sucede
fuera del escenario o en el pasado. Es el momento cuando la obra de teatro
se aproxima más a la narrativa.
● Acotaciones habladas: denominamos así a las direcciones de escena que
están integradas en el diálogo entre los personajes.
● Monólogo: lo denominamos también soliloquio, para representar esos
momentos cuando uno de los personajes está hablando solo; se trata de los
pensamientos de un personaje dichos en voz alta.
● Apartes: una de las convenciones del teatro, mediante la cual uno de los
personajes puede hablar a otro personaje o al público, y se asume que los
demás personajes en escena no pudieron oír las palabras.

Centrado en el Texto

¿A qué denominamos texto secundario y cómo podemos reconocerlo?

El texto secundario es la porción del texto escrito que no se pronuncia durante la


representación y que sirve de guía para la construcción del espacio escénico y
para la representación. Estos textos se denominan Acotaciones o direcciones
de escena.
Antes se explicó la “acción referida” como una narración ¿cómo
diferenciamos la obra teatral de los demás géneros literarios?

La única diferencia es la intención implícita de que se escribe para ser


representada. Fuera de esta diferencia que se manifiesta en la forma y en el
destino final, la obra de teatro es una dramatización de la palabra, independiente
del género literario con que pueda ser asociada. En el pasado, durante el siglo XVI
y XVII, en el momento en que triunfaba la comedia española, las obras de teatro
se escribían en verso. El romance, la redondilla, el soneto y la octava
real constituían formas de versificación que representaban convenciones precisas
de la obra de teatro. La narrativa es el género más próximo a la obra dramática.
La obra de teatro comunica también una historia, aunque sea representada (con
frecuencia tiene igualmente partes narradas). Y, como historia, posee, igual que la
narrativa, un desarrollo, un clímax, puntos decisivos, desenlace, etc. La obra
de teatro desarrolla también su historia con el artificio de un discurso, donde a
la trama se unen los múltiples recursos de la representación (luces, vestuario,
tono de voz, silencios, etc.), para dar lugar a una interpretación explícita.

¿Qué quiere decir una interpretación explícita?

La representación de una obra de teatro es ya una interpretación del texto escrito


y como tal contiene elementos que no están o pueden no estar en el texto escrito
(tanto en el texto primario como en el texto secundario), una obra de teatro puede
tener múltiples posibles puestas en escena: múltiples interpretaciones de un
mismo texto.

● Centrado en la Representación.
Si toda representación es ya una interpretación, ¿cómo se caracteriza la
relación entre el dramaturgo y el director?

El dramaturgo es el autor de la obra, es el creador del texto. Como


señalamos antes, el dramaturgo crea su texto para ser representado.

El director, que es primero un lector, al poner en escena una obra de


teatro, va a interpretar el texto y las direcciones que proporciona el
dramaturgo, pero las direcciones de escena y el texto mismo limitan su
participación a una interpretación.

Comprendo la diferencia entre dimensión literaria y dimensión espectacular


¿De qué modo interviene el texto en la representación, más allá de
proporcionar las palabras para el diálogo?

En la obra de teatro la unidad más simple es la escena, luego la obra se


estructura en actos. Las escenas cambian cuando los personajes entran o salen
del escenario (el escenario es el lugar donde se representa la obra). La escena,
en este sentido, además de la unidad estructural de la representación, es también
la unidad que establece el ritmo en el que ha de proceder la representación. Así,
incluso las obras de teatro que no incluyen explícitas direcciones de escena,
determinan el ritmo de la obra representada según el modo como agrupan
el diálogo en escenas.
El director sigue e interpreta las direcciones del dramaturgo ¿cómo
construye luego la representación?

El dramaturgo proporciona la estructura de la obra en escenas y la división


en actos. La función del director es estructurar todos esos elementos a través de
actantes (actantes pueden ser los personajes, la utilería, los sonidos, las luces,
vestuario, coreografía, etc., incluso el público: todo aquello que interviene en
la representación de la obra). Los actores y los actantes. Los actores son las
personas que bajo la dirección del director y la guía del dramaturgo (a través de
las acotaciones), van a representar la palabra escrita (los elementos verbales),
interpretada con elementos mímicos, para crear los personajes que van a
representar la historia. Vamos a reservar el término de actante para aquellos
elementos (objetos, sonidos, luces, etc.) que pueden adquirir durante la
representación la categoría de personaje.

¿En qué sentido puede ser el público un actante?

Mientras la obra leída suele ser un acto individual, la obra representada es


siempre un acto colectivo. El público que presencia una representación participa
con frecuencia en el desarrollo de la obra a través de sus reacciones colectivas:
risa, silencio, exclamaciones de sorpresa, de miedo, etc.

Las consideraciones expuestas hasta aquí parecen también coincidir con las
representaciones cinematográficas ¿existen diferencias entre ambos modos
de representación?

En ambos casos se trata de la palabra representada, pero el arte cinematográfico


merece un capítulo. No obstante, sí que conviene mencionar dos diferencias
básicas entre ambas representaciones. Una tiene que ver con la técnica y la otra
con el uso que se hace de dicha técnica. Con la primera aludimos a la eliminación
de los límites que impone un escenario físico: todo espacio referido puede ser
representado en la obra de cine. La segunda diferencia se refiere a la substitución
de nuestro campo visual por el campo visual de la cámara:

A) El texto escrito impone un mínimo de obstáculos a nuestra interpretación sobre


la apariencia de los personajes, cómo se mueven, como se viste, cómo
reaccionan.
B) En la obra de teatro el director interpreta el texto, pero nosotros, como público,
tenemos libertad individual de concentrarnos en partes del escenario, en uno u
otro personaje, en su movimiento o en sus expresiones faciales.
C) En la obra cinematográfica el punto de vista de la cámara decide qué es
importante.

(Gómez-Martínez)

S-ar putea să vă placă și