Sunteți pe pagina 1din 34

ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA BAJO EL MODELO DE

FRANQUICIA EN COLOMBIA EN LOS AÑOS 2014 - 2018

Presentado por:
Mayra Alejandra Giraldo Gordillo, Diana Isabel Acevedo Galvis

Universidad de Santander – UDES


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Comercio Exterior
San José de Cúcuta, 2018
ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA BAJO EL MODELO DE
FRANQUICIA EN COLOMBIA EN LOS AÑOS 2014 - 2018

Presentado por:
Mayra Alejandra Giraldo Gordillo, Diana Isabel Acevedo Galvis

Presentado para optar el título profesional en Comercio Exterior.

Director científico:
Julieth Paola Acevedo Meneses

Asesor metodológico:
May Stefanny González. Verjel

Universidad de Santander – UDES


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Comercio Exterior
San José de Cúcuta, 2018
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................4
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...............................................................................................................5
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................5
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA......................................................................................................7
1.3 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ..............................................................................................7
2. OBJETIVOS........................................................................................................................................................7
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................7
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................................7
3. JUSTIFICACION ...............................................................................................................................................8
4. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................................................9
4.1 ANTECEDENTES .....................................................................................................................................9
4.2 BASES TEÓRICAS ................................................................................................................................. 14
4.3 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 17
4.4 MARCO LEGAL ..................................................................................................................................... 20
4.5 MARCO ESPACIAL ............................................................................................................................... 21
4.6 MARCO TEMPORAL ............................................................................................................................ 21
5. DISEÑOS METODOLÓGICOS ..................................................................................................................... 21
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................................. 21
5.2 MÉTODO DE INVESTIGACION ......................................................................................................... 22
5.3 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................................................ 22
5.4 POBLACIÓN ........................................................................................................................................... 23
5.5 MUESTRA ................................................................................................................................................ 23
5.6 SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................................................... 23
6. MARCO ADMINISTRATIVO ........................................................................................................................ 27
6.1 PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO .......................................................................... 27
6.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO ........................................................................................................... 28
6.3 PRESUPUESTO PARA LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 29
7. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................. 29
7.1 Capítulo I: Mapeo de la inversión nacional y extranjera en Colombia bajo el modelo de franquicias. ... 29
7.2 Capítulo II: Apuestas de inversión exitosas para la atracción de la inversión en belleza y salud,
capacitación, comercio especializado, gastronomía, moda y servicios implementadas en otros lugares del país. 29
7.3 Capítulo III: Proyectos estratégicos por parte del gobierno local para la atracción de inversión. .......... 29
7.4 Capítulo IV: Proposiciones de estrategias para atraer la inversión a Norte de Santander. ..................... 30
8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 31
ANEXOS .................................................................................................................................................................... 34
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere a la identificación y análisis de la inversión nacional


y extranjera bajo el modelo de franquicias en Colombia durante el cuatrienio 2014-2018, en la
misma, se busca conocer la dinámica de las inversiones en franquicias identificando cuales están
en Colombia, donde están ubicadas y porque decidieron invertir en esas zonas del país, esto con
el objetivo de analizar las apuestas de inversión realizadas en los lugares de Colombia donde más
tienen inversión bajo este modelo, luego se plantea comparar con las políticas de inversión que
tiene el gobierno local (Cúcuta) y apuestas de inversión de entidades como la Cámara de
Comercio de Cúcuta, entre otras, determinar si son compatibles o cuales de esas se podrían
implementar en la ciudad para incentivar la inversión. Posteriormente, se plantea proponer
estrategias que conviertan a Cúcuta en un foco de inversiones tanto de origen nacional como
extranjero, que conlleven a aumentar la productividad, el crecimiento económico y la reducción
del desempleo e informalidad, entre otros.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar que las causas por la cual se
realizará esta investigación es el desconocimiento de la dinámica de las inversiones en el país y
el bajo flujo de las mismas en Cúcuta, pues a pesar de ser una ciudad reconocida por el
desarrollo económico en sectores como marroquinería, arcilla y minería, no posee grandes
inversiones en estos u otros sectores económicos.

Esta investigación estará conformada por cuatro capítulos, cada uno de ellos con el
desarrollo de cada objetivo específico y guiada por un cronograma de actividades que serán el
resultado del análisis hecho a las inversiones en Colombia bajo el modelo de franquicias.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Desconocimiento de la dinámica de las inversiones de origen nacional e inversiones de
origen extranjero en Colombia bajo el modelo de franquicias en los años 2014 a 2018.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia, el país ubicado al noroeste de Suramérica, que limita al norte con Panamá y el
mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al oeste con el
océano Pacífico; goza 1.141.748 km² de superficie continental, 32 departamentos y
aproximadamente 50 millones de habitantes a 2018, obtuvo 2,2% Producto Interno Bruto
(PIB) a 2017 y tasa de desempleo de 9,1% a junio de 2018 (DANE,2018). En cuanto a
inversión extranjera, El Banco de la República señaló que un 22,5 % del dinero que ingresó
el año pasado (3.135 millones de dólares) se destinaron a proyectos del sector petrolero,
siendo la mayor inversión para esa actividad desde el año 2015. Otra porción similar (3.136
millones de dólares) la destinaron los inversionistas a los sectores de transporte y
comunicaciones, debido a que la española Telefónica y la mexicana Claro tuvieron que
recapitalizar a sus filiales luego que la justicia las obligara a pagar 500 y 1.000 millones de
dólares, respectivamente. (El Colombiano, 2018).

De la misma manera, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),


(2017), afirma que Colombia tuvo un aumento de un 0,5 %, en 2016 la inversión que entró al
país totalizó 13.850 millones de dólares. Posteriormente, la Ministra de Comercio, Industria y
Turismo, María Lorena Gutiérrez, dijo que ese desempeño demuestra que Colombia se
consolida como uno de los tres principales países receptores de inversión foránea en América
Latina, detrás de Brasil y México. Mediante un comunicado, la funcionaria resaltó la
estabilidad que el país les ofrece a los inversionistas internacionales. “Contamos con
instrumentos que resultan muy atractivos como son los acuerdos de inversión, las zonas
francas y los acuerdos de doble tributación”. Adicionalmente, la ministra sostuvo que las
perspectivas son mejores. “El acuerdo de paz y el ingreso de Colombia a la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), son aspectos que nos hacen aún
más atractivo”. Frente a sus pares de la Alianza del Pacífico, Colombia también tuvo ventaja
el año anterior, pues hacia Perú la merma de la inversión foránea fue de 1,4 %, Chile tuvo
una contracción de 48,1 % y en México la disminución fue de un 8,8 %. (El Colombiano,
2018).

Además, fue el destino favorito de las inversiones chilenas en 2012, según Legiscomex,
con adquisiciones que superaron USD4.490 millones. De acuerdo con la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), las transacciones de las empresas
chilenas en el exterior totalizaron USD9.764 millones el año pasado, de los cuales Colombia
captó el 45%. “Chile está invirtiendo en el exterior cada vez más, hay una tendencia de largo
plazo al crecimiento, y Colombia ocupa un lugar cada vez más importante como destino de
los capitales chilenos”, dijo a Legiscomex el oficial de asuntos económicos de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Miguel Pérez. (Legiscomex, s.f).

Por lo anterior, Colombia se consolida como uno de los principales receptores de


inversión en América Latina, abriendo paso para que se invierta en las diferentes
modalidades, una de estas, las franquicias. Según la Revista Dinero, en Colombia existen,506
marcas a través de 12.900 empresas franquiciadas, entre nacionales y extranjeras a 2017.
Según Francisco Paillie, Presidente de la Junta Directiva de la Cámara Colombiana de
Franquicias (Colfranquicias), las franquicias nacionales representan 58% del total, quien
precisa que 294 son colombianas y 212 extranjeras, siendo gastronomía el sector que lidera la
lista (188 entre criollas y foráneas), seguido por servicios (86) y moda (82). La mitad de
ellas se ubica en Bogotá; 12%, en Medellín; 6%, en Cali; 4%, en Barranquilla; 3%, en
Bucaramanga y 25% en otras ciudades. Las franquicias en Colombia generan
aproximadamente 50.000 empleos, convirtiéndose en una de las tres opciones más
importantes de emprendimiento, seguida de la innovación y el mejoramiento de un producto
o servicio. “La gran diferencia es que con las franquicias se replica un modelo de negocio
que ya ha sido exitoso en otro mercado y, de las tres opciones, esta es la más segura”, explica
Paillie.

Las inversiones bajo el modelo de franquicias parecen tener efecto positivo en ciudades
como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, sin embargo, Cúcuta, la ciudad fronteriza al
nororiente del país, reconocida por el potencial en marroquinería, minería y arcilla no figura
como una de las principales ciudades receptoras de inversión, pues la situación de migración
venezolana, más que un problema, debe ser una oportunidad para hacer negocios, tal es el
caso de franquicias como Subway, Sandwich Qbano y Efecty, que se han caracterizado por
su expansión en el comercio nacional, han aterrizado con éxito en Norte de Santander, (La
Opinión, 2017). Ciudades intermedias como Cúcuta, le apuestan a que las inversiones se
hagan en los centros comerciales que garantizan el tráfico de personas, un ambiente
agradable y diversión, entre otras cosas u otra alternativa son las zonas comerciales que dan
un valor agregado porque ya son reconocidas por las personas y permiten tener locaciones
más abiertas. (La Opinión, 2017).

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Cuál ha sido la dinámica de las inversiones de origen nacional y extranjero bajo el
modelo de franquicia en los años 2014 a 2018?

1.3 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA


¿Cómo identificar la inversión nacional y extranjera en Colombia en franquicias?
¿Cuáles son las apuestas más exitosas para la atracción de la inversión en belleza y salud,
capacitación, comercio especializado, gastronomía, moda y servicios implementadas en otros
lugares del país?
¿Cuáles son los proyectos estratégicos por parte del gobierno local para la atracción de
inversión?

¿Qué estrategias proponer para atraer la inversión a norte de Santander?

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar las inversiones de origen nacional y extranjero en Colombia bajo el modelo de
franquicias identificando las buenas practicas implementadas en otros lugares del país
durante el periodo 2014 a 2018.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar la inversión nacional y extranjera en Colombia bajo el modelo de franquicias.
Determinar las apuestas más exitosas para la atracción de la inversión en belleza y salud,
capacitación, comercio especializado, gastronomía, moda y servicios implementadas en otros
lugares del país.

Conocer los proyectos estratégicos por parte del gobierno local para la atracción de
inversión.

Proponer estrategias para atraer la inversión a Norte de Santander.

3. JUSTIFICACION

Esta investigación está dirigida a los empresarios y gremios de la región, tiene la


finalidad de generar estrategias que permitan disminuir la tasa de desempleo e informalidad
por medio de las nuevas inversiones en franquicias.

De acuerdo con la teoría de la ventaja absoluta según Adam Smith es la parte de la


productividad, un mercado que sea rentable, productivo y audaz a la vez, es un nicho muy
interesante para los inversionistas extranjeros, es por esto que se busca generar estrategias
para que Cúcuta pueda convertirse en un foco de inversión tanto nacional como extranjera.

En la actualidad, Cúcuta presenta grandes retos económicos como aumentar la


participación en el Producto Interno Bruto (PIB) y reducir la tasa de desempleo e
informalidad, pues según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
Cúcuta tiene la cuarta cifra más alta del país, con 14.4%, De acuerdo con la entidad, las
ciudades que registraron la mayor tasa de desempleo en fueron Quibdó con (18%), seguida
de Armenia (15.9 %), Valledupar (15,6%), Cúcuta (14.4 %), Ibagué (13,2%), Manizales
(11,9%), Medellín (11,8%), Cali (11.6%). (DANE, 2018). Y con el porcentaje de
informalidad de 70,8%, (DANE, 2018), el número de ocupados informales en Cúcuta y su
área metropolitana aumentó y se concentró principalmente en trabajadores por cuenta propia
(independientes, oficios varios, entre otros). El total de ocupados para ese periodo fue de 326
mil personas, tres mil menos que en el mismo trimestre del año anterior (329 mil). (La
Opinión, 2018).
Este proyecto investigativo se realizará mediante de análisis documental, entrevistas,
bases de datos, matriz Benchmarking, entre otros instrumentos de investigación. Por lo
anterior, Cúcuta se ve obligada a generar estrategias que le permitan disminuir estos
indicadores, pero, además convertirse en una ciudad de oportunidades, por lo tanto, una
manera de hacerlo es atrayendo inversiones que permitan la generación de empleo, aumento
de la productividad y consigo, mejorar la competitividad del departamento.

4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 ANTECEDENTES
Antecedentes bibliográficos

Autor: Yudira Zapata


Año de publicación: 2007
Título: La inversión extranjera directa de la unión europea hacia américa latina: el
método de entrada de las principales multinacionales eléctricas.
Objetivos: El artículo pretende brindar un aporte en el tema al formularse el objetivo de
“Explicar la IED como método de entrada de las principales multinacionales eléctricas
europeas hacia América Latina”.
Metodología: La inversión extranjera directa de la UE hacia américa latina, sigue una
metodología de cointegración.
Resultados: Iberdrola es la empresa líder de generación en México, con la propiedad de
cuatro empresas generadoras: Nertek, Monterrey, Alfa y Pegi, Femsa Titán y Altamira III IV
(CEPAL, 2001). En Chile, Iberdrola obtuvo hasta mediados del 2000, de forma indirecta, el
8,3% de Electroandina y el 6,37% de Colbún, a través de los consorcios Inversora
Electroandina y Electro Pacífico, donde participan Tractebel y Enagas. Iberdrola es operador
y dueña del 26,3% de dos centrales que se construyen en Río Duqueco (CEPAL, 2001).
Conclusiones: La constante búsqueda de la eficiencia por parte de las multinacionales,
ante la competencia cada vez mayor que afrontan en los mercados, ha llevado a la empresa a
generar una distribución geográfica de la IED que le permita establecer enlaces en tiempo
real a largas distancias. Esta distribución geográfica se ha visto favorecida impulsada por los
adelantos tecnológicos, por la liberalización en el sector servicios y sobre todo por las
políticas de promoción a la inversión extranjera directa. Zapata Yudira (2017).
Zapata, Y. 2007. La inversión extranjera directa de la unión europea hacia américa latina: el
método de entrada de las principales multinacionales eléctricas. Universidad ICESI, Cali,
Colombia.

La investigación anteriormente mencionada contribuye como hoja de ruta o guía para la


entrada de inversión extranjera al país en multinacionales eléctricas europeas.

Autores: Juan Carlos Leiva, Joaquín Alegre, Ricardo Monge


Año de publicación: 2014
Título: Los emprendedores surgidos de las empresas multinacionales de inversión
extranjera directa: un estudio exploratorio en Costa Rica.
Objetivos: El presente trabajo busca evaluar la creación de empresas por parte de ex
empleados de empresas multinacionales de inversión extranjera directa. En concreto, se
busca dimensionar el fenómeno, caracterizarlo, así como valorar el desempeño de las
empresas creadas
Metodología: En esta sección se reseña la forma como se obtuvo la muestra del estudio,
el tratamiento de las variables, así como las técnicas estadísticas aplicadas en este estudio.
Resultados: El dimensionamiento del fenómeno fue enmarcado en un lapso comprendido
entre 2001 y 2007. En dicho período aproximadamente 46.000 personas dejaron de trabajar
en una empresa multinacional, de los cuales 11.120 abandonaron el mercado laboral, y de
ellos el 15% aproximadamente se dedicaron a crear su propia empresa. Esto puede
extrapolarse a una cifra aproximada de 250 emprendimientos anuales, pero no existen
parámetros de comparación.
Conclusiones: Este trabajo partió con la idea de tratar simultáneamente 2 temas muy
relevantes, pero poco explorados en forma conjunta y complementaria: la atracción de
inversión extranjera directa y la creación de empresas. Los objetivos fueron dimensionar el
fenómeno, caracterizarlo y valorarlo desde la perspectiva del desempeño de las empresas
creadas en una economía emergente como es Costa Rica. Juan Carlos Leiva, Joaquín Alegre,
Ricardo Monge (2914).
Leiva, J., Alegre, J., & Mongue R. 2013. Los emprendedores surgidos de las empresas
multinacionales de inversión extranjera directa: un estudio exploratorio en Costa Rica.
Universidad ICESI, Cali, Colombia.

La investigación anteriormente mencionada contribuye en aportes analíticos en el cual se


determina el impacto de la Inversión Extranjera sobre los empleados de manera económica y
psicológica.

Autor: Jampier Andrés Arévalo Ardila


Año de publicación: 2013.
Título: Consolidación de la inversión extranjera para el desarrollo del municipio de
Cúcuta.
Objetivos: Identificar las ventajas comparativas del municipio de Cúcuta para el
beneficio de los inversionistas extranjeros al momento de invertir y consolidarse.
Metodología: La metodología en este trabajo manejará estudios analíticos por lo tanto
tendrá parte descriptiva y a la vez parte cualitativa, con el fin de demostrar que ventajas
comparativas existen en la ciudad.
Resultados: A pesar de que hubo un crecimiento económico favorable para la ciudad,
carecemos de inversión extranjera en la ciudad, debido a las diferentes amenazas que tiene la
región fronteriza y Venezuela.
Conclusiones: En consecuencia, la posición geográfica de Cúcuta no es atractiva para los
inversionistas que quieren sacar sus productos por puertos hacia Norteamérica, Europa, Asia
o África. Así la malla vial de Cúcuta tenga rutas internacionales no permite llegar a
diferentes mercados internacionales, solo al mercado venezolano. Los principales puertos
colombianos como el de Cartagena, Santa Marta, Barranquilla y Buenaventura están muy
lejos de Cúcuta, y el flete de transporte es costos, por la infraestructura vial del país y el
precio de la gasolina.

Jampier, A., 2013, Consolidación de la inversión extranjera para el desarrollo del


municipio de Cúcuta. Cúcuta, Colombia.
La investigación anteriormente mencionada sobre la Consolidación de la inversión
extranjera para el desarrollo del municipio de Cúcuta, contribuye para analizar las ventajas
competitivas de la ciudad anteriormente estudiadas.

Autor: Karen Marcela Hayek Vásquez y Diana Marcela Rojas Galindo


Año de publicación: 2009
Título: Evaluación del Sistema de franquicia aplicado en un negocio de comida rápida.
Casos Colombia.
Objetivos: Evaluación del sistema de Franquicia aplicado en el Sector de Comidas
Rápidas: Casos en Colombia.
Metodología: Es así como, en el caso específico de este trabajo de grado, se acude a la
investigación de tipo descriptivo, ya que se pretende con ésta dar explicación a las
características más importantes de la franquicia y el sector comidas rápidas en Colombia,
enfocándose en el desarrollo que este modelo de expansión ha obtenido en los últimos años.
De igual forma se lleva a cabo la investigación a través de la aplicación de entrevistas a
personajes importantes e influyentes dentro de todo este proceso de evolución que ha
mantenido la franquicia en el país.
Resultados: Los buenos resultados y avances en este tema sólo significan una cosa,
Colombia se encuGGentra en un proceso de continuo mejoramiento, y no sólo con el arduo
trabajo en temas de reducción de narcotráfico y violencia, también en cuanto a otros
indicadores importantes que le permitan el crecimiento y desarrollo en inversión extranjera y
nacional, elementos claves para la disminución de la pobreza, el desempleo, y facilitar la
formalización de las empresas.
Conclusiones: La situación de las franquicias en Colombia, y en especial del sector
comidas rápidas, ha evolucionado de forma positiva en los últimos cinco años y ha sido de
gran acogida entre los empresarios como modelo de expansión organizacional. La franquicia
en el sector de comidas rápidas en Colombia presenta buenas proyecciones, ya que, en
especial este sector tiene gran acogida entre los franquiciados y cuenta con características
propicias para su desarrollo.
Hayek, K., & Rojas, D. (2009). Evaluación del Sistema de franquicia aplicado en un
negocio de comida rápida. Casos Colombia. Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá,
Colombia.

La investigación anteriormente descrita contribuye en la determinación de los avances del


sector de franquicias en gastronomía, en el caso de comidas rápidas.

Autores: Carlos Alberto Paternina Díaz y David Leonardo Castaño Ávila


Año de publicación: 2009
Título: Pan Pa´ Ya! Inédito caso de franquicias.
Objetivos: Conocer algunas empresas franquiciadoras de Colombia y hacer un breve
análisis para escoger cual de todas sería objeto de nuestro estudio.
Metodología: Como hemos podido ver, las franquicias tienen muchas ventajas para
poder expandir el negocio, sin embargo, las empresas franquiciadoras deben contar con
características básicas como tener un modelo de negocio reconocido y exitoso, una marca
que impacte en el consumidor y un know-how diferenciador de las demás empresas. La
franquicia es una forma efectiva de ampliar el mercado de un producto o servicio, es una
estrategia segura de expansión empresarial, se puede llegar a nuevos mercados.
Resultados: Por experiencia propia de Pan Pa Ya, en ninguno de los casos en que han
cedido la administración de las franquicias, los franquiciados nunca lo han hecho mejor que
Pan Pa Ya. Según Ray Crok, creador del modelo de franquicias para McDonald’s, los
negocios funcionan mejor si lo atiende directamente su dueño, a pesar que las franquicias de
comidas funcionan muy bien alrededor del mundo.
Conclusiones: El primero es que se trata de un modelo muy local que ha sido adelantado
en Bogotá. Por eso, deben encontrar los socios y franquiciados adecuados para su desarrollo
no solo en el exterior, sino también en Colombia y adecuar la oferta de productos.

Patermina, C., & Castaño, D. 2009. Pan Pa´ Ya! Inédito caso de franquicias. Universidad
del Rosario, Bogotá, Colombia.
La investigación anteriormente descrita contribuye de manera competitiva por parte de
quien genera una franquicia, en ella se determinan ventajas de expansión económica del
negocio.

4.2 BASES TEÓRICAS


Teoría del Comercio Internacional
Adam Smith señaló las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista y sentó las
bases del argumento a favor del libre comercio al demostrar que el comercio entre países
permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división del trabajo. La
idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja
absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian. Es decir, que, si un país
puede producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el
otro país para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta. De
acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio están basados en el principio de la
ventaja absoluta, bajo el siguiente argumento: un país puede ser más eficiente que otro en la
producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción de otros e,
independientemente de las causas de las ineficiencias, ambos se pueden beneficiar del
intercambio si cada país se especializa en la producción del bien que produce con mayor
eficiencia que el otro. (Legiscomex, 2013).

La teoría del comercio internacional tiene relación con la Inversión Extranjera debido a que
estas dos actividades se rigen por un sistema económico estricto, tanto el comercio
internacional debe seguir parámetros a la hora de su entrada de mercancía en algún territorio
extranjero aduanero y por otro lado la inversión extranjera la cual selecciona mercados
emergentes.

Teoría de la Ventaja Absoluta


Fue formulada por Adam Smith. Se trata, a grandes rasgos, de un modelo económico, hoy
mayoritariamente abandonado, según el cual los patrones del comercio mundial se explican
por las diferencias de productividad en la fabricación de los bienes entre los países. Un país
será capaz de exportar a otro un bien si es más productivo que el otro país en la producción
del bien, es decir, si lo produce a un menor coste. (Adam Smith, s.f). A causa de las
evidencias observadas en los patrones del comercio mundial, esta teoría se considera
superada por la Teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo, según la cual, los países
tenderán a exportar aquellos bienes en los que presentan internamente mayor productividad
relativa, superando la errónea idea de que un país sólo puede ser competitivo si supera a la
productividad de otros países (que es la base de la Teoría de la Ventaja Absoluta). No basta
con que un país presente una alta productividad en una industria comparada con el
extranjero, debe presentar alta productividad al compararla con la productividad relativa de
otros sectores internos. En otras palabras, un país 1 tiene ventaja comparativa produciendo un
bien, si el coste de producir dicho bien en relación con el coste que le supone producir otros
bienes es más bajo en 1 que el coste de producirlo en 2, en relación a otros bienes producidos
en 2. (Diccionario Económico, 2013).

La ventaja absoluta con relación al tema planteado para este proyecto es la parte de la
productividad, un mercado que sea rentable, productivo y audaz a la vez es un nicho muy
interesante para los inversionistas extranjeros.

Teoría de la Ventaja Competitiva.


En esta teoría, Porter argumenta que la ventaja de una nación no se deriva de la dotación
de los factores, sino de la tecnología y al respecto, según lo cita Carlos Ronderos en su libro
El ajedrez del libre comercio: “Las naciones exportan en sectores en los que sus empresas
consigan una (disparidad) delantera en tecnología, (ya que) en lugar de limitarse al despliegue
de una masa fija de factores de producción, un asunto más importante es determinar la forma
en que las empresas y las naciones mejoran la calidad de los factores, elevan la productividad
con la que se utilizan y crean nuevos factores”. (Legiscomex, 2013).

La teoría de la ventaja competitiva tiene relación con nuestra investigación debido a que
contribuye a que, por medio de esta teoría, se busca determinar el potencial competitivo de
Cúcuta y Norte de Santander para atraer inversión.
Teoría de la Dotación de Factores.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la economía europea presenció algunos cambios
en su estructura gracias a incrementos en la productividad del trabajo que se dieron por el uso
de nuevas técnicas de producción y de capital. Lo anterior no solo dio fuerza a la industria,
sino que incrementó el salario de los trabajadores y, por ende, el nivel de vida de la población
aumentó.

Por consiguiente, este periodo no solo fue testigo de una revolución productiva, sino que
el papel ejercido por las actividades comerciales y financieras tomó más fuerza, lo que trajo
consigo nuevas ideas relacionadas con el desarrollo de los países. Así, nace la idea de que cada
factor contribuye al proceso productivo de acuerdo a su aportación marginal y se hacen
cambios importantes a los modelos desarrollados por los clásicos, que, si bien fueron
respetados, se aterrizaron más a la realidad y se hicieron correcciones para tratar de mejorar
los principios generales de la teoría clásica.

Así mismo, asociar el capital con el trabajo como factores generadores de los valores
económicos, es hablar de inversión tanto nacional como extranjera, ya que por resultado las
mercancías no solo se cambian en proporción al trabajo, sino que el capital también jugaba un
papel importante. (Legiscomex, 2016).

La teoría anteriormente mencionada tiene relación con el tema planteado en esta


investigación debido a que por medio de las franquicias e inversiones que se generen en
Cúcuta, aumentarán la generación de empleo, crecimiento económico, entre otros.

Teoría de la ventaja de los factores


El modelo Heckscher–Ohlin busca explicar el funcionamiento de los flujos del comercio
internacional. Inicialmente fue el economista Eli Heckscher (1879-1952) quien formuló un
teorema en 1919, pero más adelante el economista sueco Bertil Ohlin (1899-1979) modificó
este teorema y formuló en 1933 la teoría de la ventaja de los factores o también conocida
como la Teoría de la dotación de los factores, que básicamente estudia la especialización de
los países en el comercio exterior de acuerdo a la dotación o disponibilidad de los factores
comprende la inclusión de la inversión extranjera puesto que la introducción de esta se hace
en regiones específicas altamente calificadas.

De acuerdo a esta teoría y bajo el supuesto que el proceso de producción y la


combinación de factores es la misma, cada país tiene una dotación de factores diferentes, por
lo que hay quienes tienen abundancia relativa en capital y quienes tienen abundancia relativa
en trabajo (mano de obra), así, aquellos que son ricos en capital deben exportar bienes
intensivos en capital, mientras que los países abundantes en mano de obra deben exportar
bienes intensivos en trabajo, lo que significa, que estos países tenderán a especializar su
producción en los bienes que utilizan intensivamente sus recursos abundantes. (Legiscomex,
s.f).

La teoría anteriormente mencionada “Teoría de la ventaja de los factores” tiene relación


con el tema planteado debido a que hace énfasis en la especialización de los países en
comercio exterior puesto que “la dotación o disponibilidad de los factores comprende la
inclusión de la inversión extranjera puesto que la introducción de esta se hace en regiones
específicas altamente calificadas”, como tal si se aplica la teoría, Cúcuta sería una región
potencial y atractivo de inversiones en Colombia.

4.3 MARCO CONCEPTUAL


Inversión extranjera: Es aquella que realizan personas naturales o jurídicas no
residentes en el país donde se efectúa la inversión, la cual puede hacerse mediante la compra
de acciones o participaciones de una empresa establecida o constituida en el país con ánimo
de permanencia. (Banco de la Republica, s.f)

Sectores económicos: Son considerados como la división de la actividad económica de


un Estado o territorio, englobando todas las etapas de exploración de los recursos naturales,
pasando por la industrialización y preparación para el consumo, hasta su utilización
propiamente dicho. (Significados, s.f: tomado el 15 de marzo de 2018).
Flujos de inversión: Es la variación de capital procedente de la diferencia entre las
entradas y salidas de efectivo procedentes de inversiones en instrumentos financieros,
generalmente deuda a corto plazo y fácilmente convertible en liquidez, gastos de capital
asociados a las inversiones, compra de maquinaria, edificios, inversiones y adquisiciones.
(Gerencie, 2018).

Desarrollo Regional: Es concebido como un proceso holístico en el cual distintos actores


de la región participan en la definición, decisión e implementación del desarrollo más
conveniente para las presentes generaciones sin afectar la capacidad de inversión económica
y social, ni los activos ambientales de las futuras generaciones. (The Contracting Society,
2018).
Incentivos tributarios: Los incentivos tributarios también son conocidos como
"exenciones" o "desgravaciones" fiscales y pueden adoptar diversas formas. Los mismos
pueden consistir en forma aislada o conjuntamente, en la no sujeción de bienes o personas al
impuesto, en exenciones totales o parciales del tributo, en privilegios fiscales, en
desgravaciones, en la inmunidad fiscal otorgada a entidades estatales, en el establecimiento
de mínimos no imponibles, en bonificaciones o rebajas, en deducciones especiales
autorizadas de la renta o del impuesto, en condonaciones o tratamientos especiales, etcétera.
(Derecho financiero y Tributario, 2018).

Sector productivo: Divisiones de las actividades económicas que se encargan de la


extracción y transformación de materia prima, y también a la prestación de servicios.
(CEPAL, 2009).

Competitividad: El Foro Económico Mundial que ha medido la competitividad entre


países desde 1979 la define como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que
determinan el nivel de productividad de un país”. Otras son diferentes sutilmente, pero en
general tienen la palabra “productividad”. (Banco Mundia, s.f: tomado el 15 de marzo de
2018).
PIB: “Producto Interno Bruto” es el valor monetario de todos los bienes y servicios
producidos en una determinada región, durante un período determinado, normalmente un
año. (Diccionario Económico, s.f: tomado el 15 de marzo de 2018).

Política monetaria: Es un conjunto de medidas de la autoridad monetaria cuyo objetivo


principal es conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios prolongados
en la balanza de pagos. Se concentra en el manejo de la cantidad de dinero y de las
condiciones financieras, como las que se refieren a tasas de interés, volúmenes de crédito,
tasas de redescuento de encajes, y otras. Está estrechamente ligada a la política cambiaria,
para el control de la cantidad de dinero, y a la política fiscal, cuando la autoridad monetaria
debe proveer créditos al sector fiscal o financiarle sus déficits presupuestarios. Los
instrumentos utilizados por la política monetaria son las tasas de redescuento, las tasas de
encaje, la emisión, controles sobre las tasas de interés y movimientos internacionales de
capital entre otros. Política del banco central en el ejercicio de su control del dinero, los tipos
de interés y las condiciones crediticias. Sus instrumentos son principalmente las operaciones
de mercado abierto (OMA), los requisitos de reservas y la tasa de descuento. (Banco de la
Republica, s.f: tomado el 15 de marzo de 2018).

Franquicias: La franquicia es un sistema de comercialización de productos, servicios y/o


tecnología, basado en una colaboración estrecha y continua entre personas legales y
financieramente distintas e independientes, el franquiciante y sus respectivos franquiciados,
por el cual el franquiciante concede a sus franquiciados el derecho e impone la obligación, de
llevar a cabo una explotación de conformidad con el concepto de negocio desarrollado por el
franquiciante. Este derecho faculta y obliga a cada franquiciado, a desarrollar un negocio
bajo los requerimientos determinados por el respectivo franquiciante, para lo cual utilizará el
nombre comercial, marcas comerciales y otros derechos de propiedad intelectual, el know –
how, los métodos técnicos y de negocio, los procedimientos y otros derechos de propiedad
industrial del franquiciante, a cambio del pago de una contraprestación económica a favor de
este último. En el desarrollo de cada negocio de franquicia, el franquiciante deberá prestar,
de manera continua, apoyo y asistencia comercial y técnica a sus franquiciados, según se
prevea en las estipulaciones y por la duración acordada en un contrato de franquicia escrito,
celebrado entre las partes a tal efecto. (Colfranquicias).

4.4 MARCO LEGAL


Ley 9 de 1991, art. 15
Por la cual se dictan normas generales a las que deberá sujetarse el Gobierno Nacional
para regular los cambios internacionales y se adoptan medidas complementarias.
Decreto Número 1068 de 2015 (26 de mayo de 2015):
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y
Crédito Público.
Decreto No. 2080 de 2000 y sus modificaciones (octubre 18)
Por el cual se expide el Régimen General de Inversiones de capital del exterior en
Colombia y de capital colombiano en el exterior.
Resolución Externa No. 8 de 2000 (mayo 5)
Por la cual se compendia el régimen de cambios internacionales.
Circular Reglamentaria Externa DCIN – 83 y sus modificaciones, numerales 7.1. y 7.2.1
Se determinan los procedimientos para efectuar la canalización de las divisas y el registro
de las inversiones internacionales de capital y de las inversiones financieras y en activos en el
exterior, así como la información que debe reportarse al Banco de la República.

En cuanto a franquicias en Colombia, se implementan mediante un acuerdo comercial,


pero se deben cumplir el CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS FRANQUICIAS EN
COLOMBIA.

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS FRANQUICIAS EN COLOMBIA, el cual entró en


vigor el 04 de diciembre de 2012. (ver anexo 1)

DECRETO 2148 DE 1991: Diario Oficial No. 40.039, de 17 de septiembre de 1991


(MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO)
 Artículo 4o. Franquicias para los funcionarios acreditados en el país
 Artículo 5o. Franquicia para sedes de misiones beneficiarias.
 Artículo 6o. Montos de la franquicia.
 Artículo 9o. Trámite ante la aduana.
(ver anexo 2)

4.5 MARCO ESPACIAL


Este proyecto investigativo se pretende realizar en la República de Colombia.

4.6 MARCO TEMPORAL


Este proyecto investigativo se pretende realizar desde el 10 de julio al 23 de noviembre
de 2018.

5. DISEÑOS METODOLÓGICOS
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Tamayo y Tamayo M. en su libro Proceso de Investigación Científica, la


investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en
presente”. Por lo tanto, esta investigación es descriptiva debido a que manejan datos
estadísticos y por medio de la observación se realiza un análisis que permita determinar en
qué lugares de Colombia hay inversión en franquicias de origen nacional y extranjero,
además se pretende descifrar la cantidad de dinero invertido y cuales han sido las buenas
practicas implementadas por otras ciudades del país para atracción de inversión.

Por otra parte, Sabino argumenta que “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre
realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación
correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir
algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De
esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”. Sabino
(1986).
Esta investigación posee métodos mixtos, debido a que maneja base de datos
cuantitativos por medio de la cantidad de dinero invertido en las diferentes zonas del país
bajo el modelo de franquicias y se describen cuáles han sido las buenas prácticas
implementadas en otras zonas del país para atracción de inversión.

Por lo tanto, esta argumentada por diferentes autores en los que indican que “el camino a
seguir es la nueva perspectiva metodológica denominada métodos mixtos, Mixed Method
(Creswell & Plano Clark, 2007; Tashakkori & Creswell, 2007, 2008; Teddlie & Tashakkori,
2006) que empieza a ser aplicada en la investigación de deportes, la actividad física y la
danza dentro de las ciencias de la actividad física y el deporte (Camerino, Castañer, &
Anguera, 2012). Además, esta argumentada como “revolución silenciosa” (Johnson,
Onwuegbuzie, & Turner, 2007; O’Cathain, 2009) puesto que no se limitan a la simple
recogida de datos de diferente naturaleza, sino que implica: combinar la lógica inductiva con
la deductiva (Bergman, 2010) de forma mixta a lo largo de todo el proceso investigador,
abarcando: el planteamiento del problema, la recogida-análisis de datos, la interpretación de
resultados y en el informe final (Wolcott, 2009).

5.2 MÉTODO DE INVESTIGACION


El método de investigación utilizado es inductivo debido que se manejará bases de datos
e información de inversiones en franquicias a nivel nacional y se hará un enfoque en Cúcuta,
este método de investigación está argumentado por Hernández Sampieri, R., et al (2006,
p. 107) “el método inductivo se aplica en los principios descubiertos a casos particulares, a
partir de un enlace de juicios”.

5.3 TIPO DE ESTUDIO


Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la
realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo con las personas implicadas. Este proyecto de investigación se considera de carácter
cualitativo en cuanto permite investigar la temática de inversiones bajo el modelo de
franquicias en Colombia, de acuerdo con los enfoques de inversión y las estrategias a
apuestas de inversión más exitosas que han sido implementadas en el país.
5.4 POBLACIÓN
La población a determinar es el total de franquicias que hay a nivel nacional según
Colfranquicias y Procolombia.

5.5 MUESTRA
La muestra es la cantidad de franquicias que haya por cada grupo focalizado en belleza y
salud, capacitación, comercio especializado, gastronomía, moda y servicios.
5.6 SISTEMATIZACIÓN DE VARIABLES

Objetivo general: Analizar las inversiones de origen nacional y extranjero en Colombia bajo
el modelo de franquicias identificando las buenas practicas implementadas en otros lugares del
país durante el periodo 2014 a 2018.
Objetivos Variable Definición conceptual Instrumentos
específicos
1. Identificar la 1.1.Inversión 1.1.1. Inversión: Mapeo de
inversión 1.2.Inversión Término económico que hace franquicias a
nacional y extranjera referencia a la colocación de capital nivel nacional.
extranjera en 1.3. Franquicia en una operación, proyecto o
Colombia bajo iniciativa empresarial con el fin de Revisión
el modelo de recuperarlo con intereses en caso de documental en
franquicias. que el mismo genere ganancias. de bases de
(DiccionarioABC, s,f) datos.
1.1.1 Inversión extranjera:
Es aquella que realizan personas Base de datos
naturales o jurídicas no residentes de las
en el país donde se efectúa la franquicias
inversión, la cual puede hacerse nacionales y
mediante la compra de acciones o extranjeras en
participaciones de una empresa Colombia.
establecida o constituida en el país
con ánimo de permanencia. (Banco
de la Republica, s.f).
1.1.2 Franquicia:
La franquicia es un sistema de
comercialización de productos,
servicios y/o tecnología, basado en
una colaboración estrecha y
continua entre personas legales y
financieramente distintas e
independientes, el franquiciante y
sus respectivos franquiciados, por el
cual el franquiciante concede a sus
franquiciados el derecho e impone
la obligación, de llevar a cabo una
explotación de conformidad con el
concepto de negocio desarrollado
por el franquiciante.
(Colfranquicias)
2. Determinar las 2.1 Apuestas: 2.1.1 Apuestas:
apuestas más 2.2 Belleza y Arriesgar cierta cantidad de dinero Análisis
exitosas para salud en la creencia de que algo, como un documental.
la atracción de 2.3 Capacitación juego, una contienda deportiva, etc.,
la inversión en 2.4 Comercio tendrá tal o cual resultado; cantidad Matriz
belleza y Especializado que en caso de acierto se recupera Benchmarking
salud, 2.5 Gastronomía aumentada a expensas de las que
capacitación, 2.6 Moda han perdido quienes no acertaron.
comercio 2.7 Servicios U. t. c. prnl. (RAE)
especializado, 2.1.2. Belleza: La belleza, objeto de
gastronomía, estudio de la estética según la
moda y filosofía, es una abstracción,
servicios
implementadas un atributo que complace y agrada
en otros desde la perspectiva, estado de
lugares del ánimo y emociones del
país. observador. (Significados, s,f).
2.1.3 Salud: es la condición de todo
ser vivo que goza de un absoluto
bienestar tanto a nivel físico como a
nivel mental y social.
2.1.4. Capacitación: Designa la
acción de proporcionarle a una
persona nuevos conocimientos y
herramientas para que desarrolle al
máximo sus habilidades y destrezas
en el desempeño de una labor.
2.1.5. Comercio especializado: El
comercio especializado es una
fórmula comercial caracterizada por
vender un surtido específico de
determinadas líneas de productos,
ofreciendo selección, variedad y
calidad.
2.1.6 Gastronomía: Se compone de
un conjunto de conocimientos y
prácticas relacionadas con el arte
culinario, las recetas, los
ingredientes, las técnicas y los
métodos, así como su evolución
histórica y sus significaciones
culturales.
2.1.6 Moda: mecanismo que regula
las elecciones de las personas ya
que, por una especie de presión
social, indica a la gente qué debe
consumir, utilizar o hacer. La moda
se convierte en un hábito repetitivo
que identifica a un sujeto o a un
grupo de individuos.
2.1.7. Servicios: Los servicios son
funciones ejercidas por las personas
hacia otras personas con la finalidad
de que estas cumplan con la
satisfacción de recibirlos.
2 Conocer los 2.1 Proyectos 3.1.1 Proyectos:
proyectos 2.2 Gobierno Planta y disposición que se forma Entrevista
estratégicos para la realización de un tratado, o semi-
por parte del para la ejecución de algo de estructurada.
gobierno importancia. (RAE, s,f)
local para la 3.1.2 Gobierno: .
atracción de Órgano superior del poder ejecutivo
inversión. de un Estado o de una comunidad
política, constituido por el
presidente y los ministros o
consejeros. (RAE, s,f)
4 Proponer 4.1 Estrategias 4.1.1 Estrategia: Matriz de
estrategias En un proceso regulable, conjunto estrategia.
para atraer la de las reglas que aseguran una
inversión a decisión óptima en cada momento.
Norte de (RAE, s,f)
Santander.
6. MARCO ADMINISTRATIVO
6.1 PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO

Recurso humano Función


Mayra Alejandra Giraldo Gordillo Investigador principal
Diana Isabel Acevedo Galvis Investigador principal
May Stefanny González Verjel Asesor metodológico
Julieth Paola Acevedo Meneses Asesor científico
María Paula Gómez Ramírez Tutora de pasantía
Fuente: elaboración propia
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
OBJETIVOS ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Determinar tema de investigación para Invest In
Cúcuta y realizar ajustes.
Anexo 3

Identificar que entidades podrían brindar información


sobre dónde y la cantidad de dinero invertido en
Identificar la inversión nacional y franquicias en Colombia.
extranjera en Colombia bajo el Por medio de la agencia de inversión, "Invest In
modelo de franquicias. Cúcuta" solicitar a Procolombia información sobre las
franquicias en Colombia.
Realizar un mapeo de la información.
Presentar por medio de un informe el capítulo I de
pasantía.
Determinar las apuestas más Buscar mediante la Cámara de Comercio y otras
partes interesadas de cada ciudad, cuáles han sido las
exitosas para la atracción de la
apuestas de inversión
inversión en belleza y salud, Determinar cuáles apuestas de inversión han sido las
capacitación, comercio más llamativas para los inversionistas.
6.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO

especializado, gastronomía, moda Analizar si las apuestas de inversión exitosas en otras


ciudades son compatibles con Cúcuta
y servicios implementadas en
Presentar por medio de un informe el capítulo II de
otros lugares del país. pasantía.

Investigar mediante entidades locales las apuestas de


inversión en Cúcuta a corto, mediano y largo plazo.

Analizar junto con la directora de Invest In Cúcuta las


Conocer los proyectos apuestas de inversión de Cúcuta

estratégicos por parte del gobierno Identificar posibles entrevistas con promotoras de
local para la atracción de inversión en Cúcuta en casos donde se haya invertido.

inversión. Revisar qué proyectos fiscales, tributarios,


económicos o estratégicos que involucran a Cúcuta o
el departamento Norte de Santander que sirvan de
apuesta para atracción de inversión.
Presentar por medio de un informe el capítulo III de
pasantía.
Comparar las apuestas de inversión exitosas en otras
ciudades del país con las apuestas de inversión de
Cúcuta identificando la pertinencia para
implementarlas en la Ciudad
Proponer estrategias para atraer
Verificar las apuestas de la CRC en los grandes
la inversión a Norte de Santander. proyectos del departamento.
Presentar por medio de un informe el capítulo IV de
pasantía.
Entregar informe final de pasantía.
6.3 PRESUPUESTO PARA LA INVESTIGACIÓN
Recursos Cantidad Costo
Computadores 2 $1.500.000
Impresoras 1 $150.000
Teléfonos móviles 2 $2.000.000
resmas de papel, lapiceros, 1 $50.000
agendas, libros de
metodología
Total $3.700.000
Fuente: elaboración propia

7. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS


7.1 Capítulo I: Mapeo de la inversión nacional y extranjera en Colombia bajo el modelo de
franquicias.
En este capítulo se plantea realizar una identificación sobre la ubicación y sector
económico al que pertenece cada franquicia.

7.2 Capítulo II: Apuestas de inversión exitosas para la atracción de la inversión en belleza y
salud, capacitación, comercio especializado, gastronomía, moda y servicios
implementadas en otros lugares del país.

En este capítulo se planeta identificar las apuestas de inversión exitosas que han
sido implementadas en Colombia para la atracción de inversión en los diferentes sectores
económicos.

7.3 Capítulo III: Proyectos estratégicos por parte del gobierno local para la atracción de
inversión.
En este capítulo se plantea identificar y analizar cuales proyectos tiene el gobierno
local y partes interesadas como estrategias para atraer inversión a la ciudad.
7.4 Capítulo IV: Proposiciones de estrategias para atraer la inversión a Norte de Santander.
En este capítulo se plantea proponer estrategias basadas en los planes estratégicos
y características propias de la ciudad que contribuyan como mecanismo para la atracción
de inversión a Cúcuta.
8. BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (9 de julio de 2018). Colombia: destino atractivo para la inversión. El Colombiano.


Recuperado de http://www.elcolombiano.com/negocios/inversion-extranjera-crece-
en-colombia-DG8967041
Blasco, B. (Sf). Teoría de la ventaja absoluta. Diccionario empresarial. Recuperado de
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAA
AAAAEAMtMSbF1jTAAASNTc2NDtbLUouLM_DxbIwMDS0NDQ3OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAbZtJ8DUAAAA=WKE
Castañer, M., Camerino, O. & Anguera, M. (febrero de 2013). Métodos mixtos en la investigación
de las ciencias de la actividad física y el deporte. Ciencias humanas y sociales – foro “José
María Cagical”. Recuperado de
https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/viewFile/268185/355763
Colfranquicias. (Sf). Código de ética para las franquicias en Colombia. Recuperado de
http://www.colfranquicias.com/images/PDF/COLFRANQUICIAS_CODIGO_DE_ETICA_P
ARA_LAS_FRANQUICIAS_EN_COLOMBIA.pdf
DANE. (19 de mayo de 2017). En el primer trimestre de 2017 la economía colombiana creció 1.1%.
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de
http://www.dane.gov.co/index.php/52-espanol/noticias/noticias/4174-producto-interno-bruto-
pib-i-trimestre-2017
Diccionario ABC. (Sf). Definición de inversiones. Recuperado de
https://www.definicionabc.com/economia/inversiones.php
Diccionario Empresarial. (Sf). Definición de comercio especializado. Recuperado de
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAA
AAAAEAMtMSbF1jTAAASMjcyNDtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoA3QzZuDUAAAA=WKE
Gilberto, G. (5 de agosto de 2016). Ideas originales. Tesis y monográficos. Recuperado de
http://tesisymonograficos.blogspot.com/
Hayek, K., & Rojas, D. (2009). Evaluación del Sistema de franquicia aplicado en un negocio de
comida rápida. Casos Colombia. Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Hernández., Fernandez, & Baptista. (2009). Metodología de la investigación. Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmk/munoz_m_m/capitulo3.pdf
Jampier, A., 2013, Consolidación de la inversión extranjera para el desarrollo del municipio de
Cúcuta. Cúcuta, Colombia
La Opinión. (19 de mayo de 2017). Cúcuta es un buen mercado para negocios de franquicias. La
opinión. Recuperado de https://www.laopinion.com.co/economia/cucuta-es-un-buen-
mercado-para-negocios-de-franquicias-133619#OP
Leiva, J., Alegre, J., & Mongue R. 2013. Los emprendedores surgidos de las empresas
multinacionales de inversión extranjera directa: un estudio exploratorio en Costa Rica.
Universidad ICESI, Cali, Colombia.
Ludeña, A. (19 de septiembre de 2012). Hotelería. Recuperado de
https://es.slideshare.net/videoconferencias/hotelera
Patermina, C., & Castaño, D. 2009. Pan Pa´ Ya! Inédito caso de franquicias. Universidad del
Rosario, Bogotá, Colombia.
Pérez, J., Porto y Merino M. (2008). Definición de salud. Recuperado
de https://definicion.de/salud/
Pérez, J., Porto y Merino M. (2013). Definición de moda. Recuperado
de https://definicion.de/moda/
Real Academia Española. (Sf). Apostar. Recuperado de
http://dle.rae.es/srv/fetch?id=3Gyuz0q%7C3GzHuGe
Real Academia Española. (Sf). Estrategia. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=GxPofZ8
Real Academia Española. (Sf). Gobierno. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=JHWWluC
Real Academia Española. (Sf). Proyecto, ta. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=UV6hPaS
Revista Dinero. (19 de febrero de 2018). Así va el mercado de las franquicias en Colombia este
2018. Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-
impresa/negocios/articulo/franquicias-mas-importantes-de-colombia-2018/255585
Roca, A. (Sf). Colombia, nuevo destino favorito de las inversiones chilenas. Legiscomex.
Recuperado de https://www.legiscomex.com/Documentos/colombia-destino-favorito-
inversiones-chilenas-alfredo-roca
Sn. (01 de febrero de 2013). Definición de servicios. Recuperado de
http://conceptodefinicion.de/servicio/
Sn. (09 de diciembre de 2014). Definición de capacitación. Recuperado de
https://www.significados.com/capacitacion/
Sn. (11 de agosto de 2014). Franquicias: Términos y definiciones. Entrepreneur. Recuperado de
https://www.entrepreneur.com/article/267257
Sn. (22 de enero de 2013). Marco metodológico. Metodología de la investigación. Recuperado de
https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-iii/
Sn. (Sf). Capítulo IV Metodología de la investigación. Recuperado de
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7841/5/362.829%202-B467f-
CAPITULO%20IV.pdf
Sn. (Sf). Signifiado de belleza. Recuperado de http://quesignificado.com/belleza/
Tesis y Monografias. (Sf). Diseño metodológico. Tesis y monográficos. Recuperado de
http://tesisymonograficos.blogspot.com/p/diseno-metodologico.html
Zapata, Y. 2007. La inversión extranjera directa de la unión europea hacia américa latina: el
método de entrada de las principales multinacionales eléctricas. Universidad ICESI, Cali,
Colombia.
ANEXOS
Anexo 1: CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS FRANQUICIAS EN COLOMBIA
Anexo 2: DECRETO 2148 DE 1991
Anexo 3: cronograma de actividades

S-ar putea să vă placă și