Sunteți pe pagina 1din 3

Trabajo práctico n°2

Materia: Derecho público

Profesor: Strasberg Julieta

Alumnos:

Del prólogo a la primera edición (Buenos Aires, 18 de Julio de 2001)

En primer lugar, en una democracia liberal la constitución se define como un fuerte impacto
político y emocional, ligada a la idea del control del poder y paradigma de los derechos personales.
Esto quiere decir que esta no sólo legitima a quienes acceden a los cargos gubernamentales
mediante su mecanismo, sino que impone un control de los excesos de poder. Además de que una
constitución liberal se encuentra en un panorama de luchas ideológicas, donde ella establece un
sistema de división de poderes y declarar los derechos naturales e inalienables de la dignidad
humana. En otras palabras, es una constitución que surgió debido al contexto de revoluciones e
ideologías en las que se encontraba y donde ella jugó un papel clave en los derechos de las
personas.

En segundo lugar, con una vista más positiva, la constitución se define como el sistema jurídico
global, donde fija relaciones de poder entre sus detentadores y destinatarios, osea la constitución
se encarga de ordenar jurídicamente la vida de una comunidad.

En tercer lugar, en una democracia mayormente social y personalista, la constitución expresa la


soberanía popular y garantiza los derechos, así es como en ella van surgiendo los derechos de
garantías personales y colectivas. Sin embargo el uso de esos derechos no es ilimitado, sino que
los derechos y garantías se ejercen conforme a leyes razonables que imponen límites a la libertad
personal y colectiva. Es decir que nosotros tenemos derechos y garantías, pero también tenemos
reglas que regulan nuestro comportamiento, o sea que no podemos tener un comportamiento en
contra de la constitución sin que tengamos consecuencia alguna.

Por otro lado, la constitución tiene diversas funciones, como se dijo antes, ella es quien fija las
relaciones de poder entre sus detentadores y destinatarios, por lo que también ordena
jurídicamente la vida de una comunidad. Es la norma superior del sistema jurídico, determina los
órganos de creación de las disposiciones inferiores y establece el procedimiento de sanción de
aquellas, legitimando las normas en tanto han sido creadas conforme al procedimiento y por el
órgano con competencia establecidos en la Ley Suprema. Además, ella es un instrumento de
resolución de problemas a través de la aplicación que hacen de ella los operadores
gubernamentales y los habitantes de la Nación en sus múltiples relaciones.
Por último, la constitución de 1853 se debe al compendio de las luchas por la libertad política en
Estados Unidos y Francia donde se generaba una lucha de ideologías y derechos, todo esto influyó
en la creación de la constitución Argentina.

Segunda edición (febrero 2003), a la tercera edición (marzo 2005) y a la cuarta edición

En el prólogo a la segunda edición se vuelve a examinar en cada artículo de la Ley Suprema, la


tensión entre normas, valores y hechos, con el fin de reexaminar el control de razonabilidad
aplicado a la nueva problemática que deparó la crisis y se analizan las posibilidades de la
inconstitucionalidad sobreviniente.

En este contexto, las reglas y reformas elaboradas en la primera edición, fueron puestas a prueba
en la crisis de 2001-2002. Donde los problemas económicos y financieros que padecía el país
desencadenaron en una crisis política que derivó en una emergencia institucional que dejó su
marca en el sistema constitucional. Sin embargo ante esta crisis se generó una mayor necesidad a
recurrir a la Ley Suprema para buscar en ella amparo a los derechos vulnerados, remedio a los
problemas institucionales, etc. Todo esto reflejó que todavía había mucho que mejorar.

Finalmente su conclusión es no ahogar los ideales de grandeza y generosidad con los errores de
sus deseos.

En el prólogo a la tercera edición, se exige una nueva mirada sobre las desventuras del sistema
constitucional, por lo pronto requieren de una aclaración o ampliación del sentido de las tensiones
internas y externas al momento de examinar y resolver el conflicto constitucional. La doctrina
jurídica argentina se ha ampliado con nuevas y discutidas visiones, entre ellas hace centro en
nuevos y viejos problemas. Se han ido incorporando nuevas garantías y derechos constitucionales.
Aún así, para esto se requiere el despliegue de los deberes humanos para que aquellos adquieran
cabal vigencia y efectividad .Pese a las adversidades que deparó la crisis de 2001-2003, fruto de los
errores propios y ajenos, no se repudiaron los valores constitucionales y democráticos.

En este contexto, la República Argentina logró unificar la legitimidad constitucional. Por primera
vez concurrieron a darse Constitución a todos los sectores sociales y políticos y ningún Estado local
estuvo ausente del proceso reformador.

Finalmente su conclusión, la sociedad en su conjunto ha rechazado los quebrantamientos


constitucionales y la configuración del poder político está sujeta al proceso democrático. Pero aun
subsisten desajustes y fisuras en el funcionamiento de la republica.

En el prólogo a la cuarta edición, se constituye una victoria sobre los quiebres institucionales que
asolaron la República Argentina en el siglo XX.
En este contexto, se constituye una victoria sobre los quiebres institucionales del siglo XX en la
Argentina. Ese tiempo transcurrido fue el regreso a las formas y a las rutinas electorales para
dirimir las preferencias políticas.

Su conclusión es que la constitución es norma, promesa y ley de todos y debe amparar a todos,
independientemente de historias oficiales, parciales o sucesivas.

S-ar putea să vă placă și