Sunteți pe pagina 1din 7

TRABAJO PRIMER TRIMESTRE: 4º A

​ ​ DOÑA BERTA

Leopoldo Alas, "Clarín"

1. Contextualización:
1.1 Autor:
Leopoldo Alas,"Clarín" nació en Zamora el 25 de abril de 1852. Fue un jurista y escritor español,
además de crítico literario en la prensa periodística de la época. Fue un intelectual de ideas
liberales, denunció la injusticia y la corrupción política de la Restauración monarquíca. Es muy
conocido por su famosa obra ​La Regenta ​que publicó con 31 años. Fue un gran cultivador de la
novela corta de relatos y cuentos entre los que se encuentra ​Doña Berta​ y su primer libro de cuentos
titulado ​Pipá​, publicado en 1886. Finalmente, publicó su segunda novela titulada ​Su único hijo
publicada en 1891.
Leopoldo Alas, "Clarín" murió en Oviedo en 1901.

1.2 Época (contexto histórico, social, y literario del autor):


Época:
El autor es Realista-Naturalista perdescub.palmente pertenece al Realismo.
El autor pertenece al Realismo, un movimiento artístico y literario cuyo objetivo es representar de
forma objetiva una realidad contemporánea muy concreta como por ejemplo: la vida cotidiana y los
problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX.
El Realismo tiene las siguientes características:
- El escritor se identifica con los valores de la sociedad burguesa pero también la critica y la
intenta reformar.
- El arte viene de la observación directa y minuciosa. Se emplea el método científico.
- La literatura gira en torno a la realidad social contemporánea .
- Los personajes son anónimos influidos por la sociedad que llegan a adquirir una dimensión
trágica.
- El género más utilizado es la novela
- Se emplea un lenguaje coloquial y dialectal en los diálogos.
Contexto histórico:
La​ dinastía borbónica fue derrotada por la revolución de 1868. Empezó entonces la primera
República , después se restauró la monarquía con Alfonso XII. Se desarrolló el movimiento obrero
(en el que se fundaron organizaciones que reclamaban los derechos de los trabajadores) con el
ascenso de la burguesía llegó la Revolución Industrial.
Contexto social​:
Se destaca la clase obrera cada vez más numerosa, una dirigente( banqueros y empresarios) y una
burguesía con ideas variadas. Se produjeron avances tecnológicos y científicos y se puso moda la
ciencia experimental.
1.3 Género al que se adscribe la obra:
Esta obra pertenece al género narrativo que se caracteriza por un narrador, que cuenta una historia
de un lugar y espacio concretos y unos personajes determinados.
2. Análisis del texto:
2.1Título:
El título de esta obra es ​Doña Berta​. Por este título podemos deducir que la historia va a girar en
torno a una mujer que se llama Berta y que será probablemente el personaje principal como luego
veremos.
2.2 Argumento:
Doña Berta es una anciana que está sorda. Vive con su criada, Sabelona y su gato en sus dominios
de Susacasa aislada del mundo exterior​. ​Un día conoce a un pintor y le invita a su casa. Se hacen
amigos y le cuenta que se enamoró de un capitán cuando era jóven y que este le abandonó. Omite
que tuvo un hijo con él y sus hermanos se lo quitaron y no lo volvió a ver. El pintor le explicó que
conoció a otro capitán que murió heroicamente en la guerra, dejando una deuda de juego. El pintor
reflejó en un cuadro la imagen de su muerte. Días después de que el pintor se marchara, le llegó un
paquete a doña Berta con un retrato suyo de hace cuarenta años y otro del capitán que conoció el
pintor. Al ver el parecido, doña Berta llegó a la conclusión de que era su hijo. Vendió su casa y fue
a Madrid en busca del cuadro de la muerte de su hijo y a pagar su deuda. En Madrid, tenía miedo de
salir a la calle porque le asustaban los coches, tranvías, etc.
Tiempo después, encuentra el cuadro y descubre que lo había comprado un americano. Es por esto,
por lo que fue a su casa a intentar comprárselo con el dinero de la casa. Sin embargo, el
multimillonario le responde que, tras la muerte del pintor, su valor se había triplicado y accedió a
dejar a la anciana ir a ver el cuadro a diario. Pero un día se enteró de que el americano se lo iba a
llevar a América. Por eso, fue a ver a Cánova, jefe del partido conservador, para que hiciera justicia.
Por el camino, le atropelló un tranvía y falleció.
2.3 Tema e intención del autor:
El tema principal es el heroísmo. En un principio, el heroísmo de someterse a un destino incierto
lleno de preguntas que el paso del tiempo no ha sabido contestar; y en segundo lugar, el acto
heroico que impulsa a doña Berta a abandonar su forma de vida y lanzarse a lo desconocido en
busca de su hijo perdido.
La intención del autor es expresar los sentimientos humanitarios y la auténtica identidad de un alma
poética. Además, pretende criticar la importancia que se le daba al honor ya que doña Berta perdió a
su hijo por este motivo​. 
2.4 Subtemas:

2.5 Estructura externa:


La obra está dividida en once capítulos de breve extensión.
2.6 Estructura interna:
Planteamiento:
En el planteamiento se sitúa la acción en Susacasa y se presentan los personajes, en especial doña
Berta. También se describe la historia de doña Berta, que tendrá un papel fundamental en la
historia.
Nudo:
En el nudo se desarrolla el conflicto. En este caso va desde la llegada del pintor a Susacasa, hasta
que el americano intenta llevarse el cuadro a América.
Desenlace:
En el desenlace se resuelve el conflicto. En la historia, el desenlace va desde que doña Berta decide
ir a ver a Cánova para intentar hacer justicia, hasta su muerte, cuando es atropellada.
2.7 Análisis del espacio y del tiempo:
Espacio:
Al principio, la historia se sitúa en los terrenos de Susacasa(Posadoiro y el Arén, el bosque), que se
encuentra en la parroquia de Zaormín, perteneciente a Gijón. Después, se ambienta en diversas
calles de Madrid(Fuencarral, Puerta del Sol, Alcalá...). El espacio es realista, pero tiene rasgos
idealizantes en la descripción Susacasa y rasgos caricaturizantes en la de Madrid​.
Tiempo:
Se sitúa a finales del siglo diecinueve(XIX). Esto se deduce porque la historia de doña Berta alude a
las rivalidades entre carlistas y liberales, que tuvieron lugar a lo largo del siglo.
2.8 Tiempo de la narración:
Orden temporal:
Presenta un orden temporal anacrónico, es decir, supone la interrupción del orden cronológico.
Como se da un salto hacia atrás en el tiempo para contar hechos pasados es una analepsis. En dicha
analepsis hay una distancia temporal de unos 40 años. En esta interrupción se explica la historia de
amor de doña Berta. Además, hay otra analepsis en la que el pintor describe su encuentro con el
capitán, que es el supuesto hijo de doña Berta. Esta vez, hay una distancia de tan solo unos años.
Ritmo de la narración:
Es un resumen, que quiere decir que el tiempo de la historia, el que transcurre para los personajes es
mayor que el tiempo del discurso, el que transcurre para el receptor durante la lectura. En la historia
transcurren unos cuantos meses, se podría decir que hasta un año, mientras que la lectura lleva dos
horas como mucho.
El ritmo de la acción es lento, ya que esta se ve interrumpida constantemente por extensas y
minuciosas descripciones, algo propio del Realismo. Esto se denomina pausa descriptiva, que
aporta estatismo a la acción.
2.9 Análisis de los personajes:

DOÑA BERTA:
Doña Berta es la protagonista de la historia ya que toda la obra gira en torno a ella. Es una mujer
anciana, sorda, de rostro amarillento, cabello ondulado y grisáceo y cuyo vestuario consiste
básicamente en ropas de color tabaco.
Doña Berta es miembro de una nobleza en decadencia y como tal ella y sus hermanos defienden
valores propios del Antiguo Régimen, como la superioridad ante el vulgo o la pureza de sangre.
Doña Berta influida por las novelas románticas de su juventud se convirtió en una mujer vivaracha
y pasional. Fueron estos rasgos de su carácter los que contribuyen a su amor ilícito con un capitán
“liberal”.
Sin embargo, Berta queda marcada por la pérdida de su hijo y su amante. Invadida por la
frustración y la desesperación se culpa a ella misma y a sus hermanos.De este modo quizás
inconsciente se aísla en Posadorio confundiendo los conceptos de soledad y pureza (del alma).
Vive sola en la casa de los Rondaliego (Posadoiro) en compañía de su gato y de su criada. Ambas se
muestran distantes en su relación criada-ama pero a la hora de despedirse se muestra el afecto y
cariño que se profesan.
En Madrid su único refugio es la religión. Teme al tráfico y a la indiferencia de la múltitud. Sin
embargo, deja completamente su vida anterior y su arcadia particular solo para recuperar el honor
de su supuesto hijo y desvelar finalmente la identidad de ambos. Todo esto es para ella un sacrificio
pero eso nunca la desanima.No obstante, algunas veces pone en duda laverdadera identidad de su
hijo.
Con el americano mantiene una relación cordial sin embargo, ella lo describe como su rival y
verdugo, ya que es lo único que se opone entre ella y su deber.Para ella recuperar el cuadro no es un
deseo sino que se trata de una obligación moral, por todo lo relatado anteriormente es redonda, es
decir posee diversas características y una personalidad compleja. También es dinámica ya que
evoluciona.
SOCIEDAD:
Se podría decir que el antagonista de doña Berta es la sociedad opresora.Esta en verdad es la
causante de la soledad de Berta y de su futura muerte ya que aunque su querido capitán hubiera
huido el honor y la pureza de la sangre no hubieran servido de excusa para arrebatar a una madre el
fruto de sus entrañas.Fue esta pérdida y su posterior culpa con ella misma y sus hermanos la que la
aísla en Posadorio y la causante de que a la más mínima e improbable posibilidad de descubrir la
verdadera identidad de su hijo no pensará dos veces que camino tomar.

MOZOS DE LA GALERÍA:
En la galería de cuadros, cuatro mozos ayudan a mover el cuadro que retrata al hijo de doña
Berta.Todos ellos se muestran indiferentes ante la presencia de la anciana y es más la consideran
una molestia.Sin embargo,un joven rubio se compadece de la anciana y la ayuda en su labor de
observar el cuadro del capitán.Este es risueño y es el único que simpatiza con ella.Asimismo, el
hombre que estaba a cargo de la mudanza se comporta de un modo extremadamente soez con Berta
y la trata como si tratase de una molesta mosca.Este hombre es obeso y viste de mala forma.Los
personajes mencionados anteriormente son secundarios y de escasa importancia en la obra.Todos
son estáticos ya que no evolucionan y planos porque no se conocen sus característica morales y los
rasgos que constituyen su personalidad.

SABELONA:
Sabelona es un personaje secundario, redondo (ya que se la describe, usando varios rasgos, tanto
físicos como morales).
Tiene gran relación con la protagonista (Doña Berta) ya que es su criada, de toda la vida, más
específicamente desde los 10 años. Es una paisana, es decir, que pertenece a la clase obrera de la
época en la que transcurre la historia. Se la describe como una mujer de edad avanzada, (ya que se
expresa que es tan mayor como Doña Berta) sin mucha fuerza física, y poco expresiva en cuanto a
las emociones, es también cautelosa en sus decisiones (no acompaña a Doña Berta cuando esta se
marcha a Madrid), y asustadiza haciendo imposible cambiar sus costumbres. Tiene una relación
bastante estrecha con su ama, la respeta, cree ciegamente todo lo que esta le cuenta, la compadece
por sus miserias y no muestra ningún signo de superioridad moral en cuanto a Berta.
La evolución de este personaje a lo largo del relato, se caracteriza por ser estática, ya que sus rasgos
permanecen invariables durante toda la historia.
Se la describe mediante una etopeya al ser caracterizada tanto física como moralmente así como por
sus costumbres, creencias, ...

HERMANOS:
Estos cuatro personajes de los cuales tan solo al mayor y al menor se les pone nombre ( Claudio,
que se dice que aparenta la figura del padre, y Agustín) son secundarios y de carácter redondo, en
esta obra.
Se les caracteriza a todos en conjunto, como: buenos, afables, cultos en cuanto a la limpieza de
sangre, temerosos acerca del vulgo así como amantes de dios, solteros, además de fríos refiriéndose
a las mujeres. Son personajes que tienen el honor como su cualidad más importante, y lo defienden
sin tener en cuenta el coste de sus acciones.
Su relación con Doña Berta es en un principio, cordial y amistosa, ya que defienden la pureza de
sangre de su hermana, que al ser ``profanada´´ causa la pérdida de esta relación hasta el punto de
causarle daño bautizando, y la abandonan definitivamente marchándose de la mansión. La
descripción que utiliza el narrador en cuanto a estos cuatro hermanos, consta de ser una etopeya, ya
que se les describe tan solo por su forma de ser o carácter, así como por sus costumbres o creencias.

CASERO:
Este personaje es tanto plano como secundario, ya que hace una única aparición en la obra, en la
que se le describe tan solo, con dos simples rasgos. El primero dado es su relación con Doña Berta,
mientras que el segundo nos introduce otro personaje, cuando habla de su hija fornuda, Sabelita.

SABELITA:
Sabelita, es un personaje completamente plano en esta obra ya que apenas se dan unos cuantos
rasgos, refiriéndose a ella muy brevemente como la hija del casero. Es también un personaje
secundario, ya que aparece tan solo al principio de la historia, lo que la hace irrelevante.
Sabelita es una empleada de Doña Berta, que no tiene demasiada relación con esta y al parecer no
muy cordial, ya que el narrador se refiere a ella como ``casi imbécil´´.
Es de baja posición social, hecho que se deja claro al presentarla como ``la hija del casero´´, por lo
tanto pertenece a la clase obrera. Se caracteriza a Sabelita mediante un retrato ya que los únicos
rasgos que se dan son: que es de complexión fornuda, (ya que ayuda en las tareas como un mozo
fuerte), y como casi imbécil. Es además, un personaje estático, ya que sus características son
incapaces de evolucionar al aparecer una única vez en el texto.

PINTOR:
El pintor es un personaje secundario y redondo, ya que se utiliza un retrato para hablar de sus
características físicas y psíquicas, el autor expresa que es un joven: guapo, como de treinta años a
treinta y cinco, moreno, fuerte, barbudo, vestido de forma desaliñada, ilustre y culto.
Su relación con Doña Berta es de total simpatía y amistad, ya que se gustan nada más verse por
primera vez, despiertan tal repentino lazo de amistad que comparten sus historias más íntimas,
revelando este a Doña Berta que un viejo amigo suyo, se pudo tratar de su hijo robado. La
evolución de este personaje se mantiene estática, es decir invariable, ya que solamente hace su
aparición durante algunos de los capítulos de la historia antes de que se anuncie su muerte.

AMERICANO:
El americano es un hombre millonario. Cuando Doña Berta fue en su busca con el fin de comprar
el cuadro del pintor el americano le dijo que no lo vendía porque el pintor había muerto y quería
llevarse el cuadro a la Habana.Además, el americano tenía una galería personal en su palacio.

COMPRADOR​:
El comprador es un personaje plano. El judío que fue a comprar a Posadorio tenía mucho dinero
porque hacía muchos negocios y trae al notario que es un conocido suyo. Es un señor de una voz
muy parecida a la de doña Berta. Era un hombre sano, afable que procuraba hacerse perdonar sus
riquezas repartiendo beneficios, socorría a la desgracia pero sin entenderla. No sentía el dolor ajeno
pero lo aliviaba. Además a Doña Berta le causaba cierta gracia este hombre.

NOTARIO:
El señor Pumariega D.Casto es un notario retirado de la profesión y usurero en activo servicio, ratón
del campo, esponja del concejo, gran coleccionista de de fincas de pan. Se presentó en Posadorio.
Este señor vivía en la capital del concejo a varios kilómetros de Zaornín. Don Casto odiaba los
personalismos y además quería engañar a Doña Berta.
2.10 Voz del narrador:
El narrador está en tercera persona narrativa y es omnisciente. esto se ve en fragmentos como "el
liberal [...] dejaba el alma allí". En este fragmento, el narrador sabe como se siente el personaje y lo
que piensa, por eso es omnisciente y, por lo tanto, cuenta la historia desde una perspectiva total. El
narrador no pertenece a la historia, pero lo sabe todo sobre esta.

2.11 Función poética y estilo del autor:


El autor hace uso de una amplia variedad de figuras retóricas como la personificación. Por
ejemplo:”lo humillar cuanto pueden”, “huésped fugitivo del Aren”,página 2. Estas dos referencias
hablan del río de Susacasa el cual al ser un objeto inanimado no puede ser humillado ni fugitivo.
Asimismo el terreno no puede ser sancionado ni el tiempo puede cometer este acto:”sancionado por
el tiempo,página 2”.
En la obra también se encuentra metáforas como: “cicatrices que cruzan el prado, cicatrices que lo
cruzan como bandas un pecho,página 3”; o “parece la llosa verde mar,página 3”. En esta cita se
relaciona la llosa con un mar verde.
Además, se observan perífrasis: “el ricón de hojas y hierbas,página 4”. En esta oración se da un
rodeo para referirse a los terrenos de su casa y Avén; o “70 inviernos,página 5” siendo cada estación
un año.
A comienzos del tercer capítulo hay un epíteto: “virginidad intacta de Sabelona,página 6”, ya que la
virginidad es de por sí intacta por lo que el adjetivo no la diferencia.
También hay comparaciones o símil:
Un ruido en la maleza, le hizo callar como a un pájaro sorprendido en sus soledades. Pág 96.
La ironía también es una figura literaria destacada. << con desafinación tan constante como
melancólica>> Pág 95.
Por lo que se puede observar el narrador hace uso de un léxico rico y culto.Además, utiliza un
lenguaje referencial y sencillo junto con una gran corrección gramatical y una increíble variedad de
figuras poéticas.Estos rasgos son realistas ya que el narrador mantiene un registro adecuado con el
canal escrito y se adecua a los rasgos de su época.Sin embargo,este también emplea barbarismos
procedentes ,en general,del dialecto bable.Por ejemplo:“carbayeda”,página 12, o
“Pumariega”,página 21.Los términos mencionados se adecuan al contexto ya que la historia se sitúa
en el norte de España.No obstante,debido a la falta de diálogos y a la predominancia de
descripciones y comentarios por parte del narrador el texto expresa el lenguaje coloquial de la zona
mediante el habla de esta voz imaginaria .
3. Valoración personal y crítica de la obra:

Doña Berta ​es una novela corta del siglo XIX. No es muy compleja de leer, ya que en el periodo se
usaba un lenguaje sencillo y coloquial. Sin embargo, hay algunas palabras propias de la época que
ahora están en desuso y por ello, son más difíciles de entender. A pesar de todo, en general la
lectura ha sido fácil y breve.
La historia despierta muchas emociones en el lector y le hace imaginar el mundo de la protagonista.
Esto es un recurso que el autor utiliza para llamar la atención del receptor con un reflejo de la
realidad de la época. Este se obtiene con largas y exactas descripciones.
En nuestra opinión, la obra nos ha resultado interesante, pero con un final trágico e inesperado, ya
que pensábamos que doña Berta conseguiría sus propósitos y, sin embargo, muere de repente,
atropellada. Esto refleja la realidad misma de la muerte que llega cuando nadie se lo espera, en
mitad de una frase, como quien dice.
En conclusión,es una novela característica del Realismo que hace imaginar al lector cada detalle
para que éste reconstruya en su mente la vida de doña Berta y, a través de ella, se haga una idea de
la verdadera España del siglo XIX.
4. Vocabulario:
Candoroso: ​que tiene candor, pureza o inocencia
Cangilón: c​ ada uno de los recipientes de una noria con los que se recoge el agua.
Insigne:​ célebre o eminente.
Postigo:​ tablero sujeto al marco de una ventana o de una puerta, que cubre la parte acristalada por
dentro o por fuera.
Predio:​ finca rústica.
Prurito: p​ icor (sensación que impulsa a rascarse).
Pundonoroso: q​ ue tiene pundonor, sentimiento que impulsa a una persona a cuidar su fama y a
superarse.
Sándalo:​ árbol parecido al nogal, propio de la India y de varias islas de Oceanía, de madera
amarillenta y aromática, de la cual se extrae un aceite utilizado en la perfumería.
Vetusto:​ muy viejo. 

S-ar putea să vă placă și