Sunteți pe pagina 1din 11

Factibilidad de proyectos

Definición

Factibilidad

Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas
señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.

Estudio de Factibilidad

Es una de las primeras etapas del desarrollo de un sistema informático.

El estudio incluye los objetivos, alcances y restricciones sobre el sistema, además de un modelo
lógico de alto nivel del sistema actual (si existe). A partir de esto, se crean soluciones alternativas
para el nuevo sistema, analizando para cada una de éstas diferentes tipos de factibilidades.

El estudio de factibilidad de un proyecto consiste en averiguar si es posible que el sistema de


información sea desarrollado e implantado exitosamente en la empresa. La evaluación de la
factibilidad de un proyecto es la información que requieren los altos ejecutivos para decidir
realizar el proyecto, posponerlo o cancelarlo. La factibilidad debe ser revisada desde tres
perspectivas:

a. Factibilidad operativa. Se refiere a la posibilidad de éxito que tendrá el sistema al momento


de ser implantado y operado por el personal de la empresa. Para estudiar esta el analista debe
investigar lo siguiente:

¿Los usuarios están de acuerdo con el nuevo sistema?

La gente se resiste a los cambios en su forma de trabajo cuando esta no presenta inconvenientes y
se sienten cómoda. Pero si no es así entonces los usuarios aceptaran con gusto cualquier cambio
que permita tener un sistema más útil y fácil de usar.

¿Trabajaran con el sistema cuando se haya terminado o instalado?

¿Los usuarios han participado en la planeación y desarrollo del sistema?


Si los usuarios se involucran con el proyecto desde el principio serán parte del cambio y las
posibilidades de éxito, desde la perspectiva operativa aumentan.

¿El sistema incrementara la productividad de los empleados?

El proyecto debe aumentar la productividad de los empleados para que sea atractivo para la
empresa.

¿Mejorara la integración con otras áreas?

Nunca un proyecto de sistemas debe obstruir o disminuir la integración de las funciones de una
empresa ni en el corto ni en el largo plazo.

b. Factibilidad técnica. Se debe realizar una investigación durante el estudio de factibilidad y


debe incluir:

¿Existe o se puede adquirir la tecnología necesaria para cubrir las demandas del nuevo proyecto?

Si se desarrolla el sistema, puede crecer con facilidad

¿Existen garantías técnicas de exactitud, confiabilidad, facilidad de acceso y seguridad de datos?

El proveedor del equipo también dará el soporte técnico y de capacitación necesarios antes,
durante y después del desarrollo del proyecto

Cualquier aspecto técnico no considerado puede ocasionar pérdidas importantes a la empresa.

c. Factibilidad financiera o económica. Un sistema que puede desarrollarse desde el punto de


vista técnico y además se utilice, si se llega a instalar debe ser una buena inversión para la
organización. Los beneficios financieros deben igualar o superar a los costos.

Analisis costo-beneficio, los beneficios pueden clasificarse en:

Monetarios: Pueden calcularse montos ($)

◦ Tangibles: Pueden cuantificarse los beneficios pero no calcularse montos ($)

◦ Intangibles: No aplica ninguno de ambos

Ejemplo de beneficios:

Reducción de costos

Reducción de errores

Aumento de productividad
Mejora operativa

Mejor calidad en los datos

Mayor disponibilidad de información en tiempo y

forma

Mejor posicionamiento externo

Tipos de costos:

Relacionados al proyecto:

◦ Desarrollo/Adquisición:

¿Software comprado o desarrollado?

¿Quién desarrolla el sistema?

(internamente/contratado fuera)

Hardware: ¿compra? ¿leasing?

Infraestructura: ¿comunicaciones? ¿Infraestructura

edilicia?

◦ Instalación/Conversión: instalación, entrenamiento del

personal, migración de datos/archivos

Operacionales

◦ Mantenimiento

◦ Personal

◦ Por departamento: producción, ventas, etc.


d. Proyectos no factibles. Para que la propuesta sea factible debe de pasar todas las pruebas. Las
propuestas que no pasen las pruebas de factibilidad pueden desecharse o redefinirse para
presentarse posteriormente. La solución a los problemas de la empresa no es precisamente
mediante el desarrollo de un S.I.

e. Selección de un proyecto. No todas las solicitudes de proyecto pueden elegirse para estudiar
su factibilidad. Las solicitudes de proyectos deben examinarse desde una perspectiva de sistemas,
de tal forma que se considere el impacto del proyecto propuesto sobre toda la organización.
Existen 5 criterios básicos para seleccionar el proyecto a desarrollar:

§ Contar con el respaldo de la directiva: nada puede lograrse en el respaldo de la gente que
eventualmente recibirá la cuenta.

§ Programar el tiempo que se requiere para el proyecto: tanto el de los analistas como el de los
programadores y usuarios que participaran.

§ Mejorar el logro de metas de la organización: dentro de los objetivos del proyecto debe estar
contemplada la organización y no desviarla de sus fines primarios.

§ Debe ser viable en función de los recursos y capacidades: tanto del analista como de la
organización, tal vez haya proyectos para los cuales no existan los recursos ni la capacidad para
llevarlos a la práctica.

§ Debe dar ventajas sobre cualquier otra opción de inversión: cuando un negocio autoriza un
proyecto está comprometiendo los recursos que excluirá de otros proyectos.

Basándose en estos criterios se puede reducir considerablemente el número de proyectos a los


que se dedicara tiempo.

Objetivos generales de un estudio de factibilidad

El estudio de factibilidad debe tener como propósitos:

- Determinar los objetivos del sistema con respecto a los propios objetivos de la organización o
empresa. ¿Será el sistema capaz de resolver los objetivos planteados en el proyecto?

- Determinar qué recursos la empresa está dispuesta a proporcionar. El proyecto completo se


puede ir en pique si la organización o empresa no provee los recursos necesarios.
- Permitir reducir errores y aumentar en la precisión sobre costos, recursos y procesos en general
durante el desarrollo del sistema.

- Determinar qué costos se reducirán mediante la eliminación u optimización de recursos que no


serán necesarios para el desarrollo y funcionamiento futuro del sistema.

- Determinar en qué aspectos se mejorarán los servicios de la empresa u organización, si se


integrarán áreas de la misma y si se reducirán tiempos de ejecución de tareas y procedimientos.

Técnicas de recolección de Información

Las técnicas de recolección de datos son mecanismos e instrumentos que se utilizan para reunir y
medir información de forma organizada y con un objetivo específico. Usualmente se usan en
investigación científica y empresarial, estadística y marketing.

Cada una de estas técnicas permite recopilar información de diferente tipo. Por este motivo, es
importante conocer sus características y tener claros los objetivos para elegir aquellas que
permitan recoger la información apropiada.

Las técnicas de recolección de datos se clasifican en cualitativas, cuantitativas y mixtas.

La investigación cuantitativa busca recolectar datos numéricos o exactos. Sus técnicas son
estandarizadas, sistemáticas y buscan obtener datos precisos. Por esta razón tienen mayor
aplicación en estadística o en las ciencias exactas como biología o química.

La investigación cuantitativa, en cambio, busca obtener información sobre el contexto y las


características de los fenómenos sociales.

Por esta razón, los datos numéricos no son suficientes y requieren técnicas que permitan conocer
más profundamente las realidades que se desea analizar.
Las técnicas mixtas, como su nombre lo indica, son aquellas que permiten recolectar información
cualitativa y cuantitativa a la vez.

1- Entrevistas

La entrevista es, en esencia, una conversación bien planificada. En ella, el investigador plantea una
serie de preguntas o temas de debate a una o varias personas, con el fin de obtener información
específica.

Puede realizarse personalmente, por teléfono o de manera virtual. Sin embargo, en algunos casos
es importante la interacción personal con el entrevistado, para poder tomar nota de la
información que brinda la comunicación no verbal.

Según la organización de una entrevista, ésta puede ser estructurada, semiestructurada o


informal.

Una entrevista estructurada es aquella en la cual el entrevistador tiene una lista de preguntas
definidas previamente y se limita estrictamente a ellas.

En la entrevista semiestructurada existe una guía de preguntas o temas generales de


conversación. Sin embargo, el entrevistador puede desarrollar preguntas nuevas a medida que
vayan surgiendo los temas de su interés.

Finalmente, la entrevista informal, es aquella que no está guiada por una lista de preguntas
determinadas. El entrevistador tiene claros los temas sobre los que quiere indagar y los introduce
de manera espontánea en la conversación.

2- Cuestionarios y encuestas

Los cuestionarios y las encuestas, son técnicas en las cuales se plantea un listado de preguntas
cerradas para obtener datos precisos.

Usualmente se usan en investigaciones cuantitativas pero también pueden incluirse preguntas


abiertas para permitir un análisis cualitativo.

Es una técnica muy extendida porque permite obtener información precisa de una gran cantidad
de personas. El hecho de tener preguntas cerradas, permite calcular los resultados y obtener
porcentajes que permitan un análisis rápido de los mismos.
Además es un método ágil, teniendo en cuenta que no requiere la presencia del investigador para
realizarse. Puede hacerse masivamente por correo, a través de internet o vía telefónica.

Para continuar con el ejemplo de la deserción escolar, los cuestionarios pueden ser útiles para
obtener información precisa de los estudiantes. Por ejemplo: edad, grado en el que abandona la
escuela, motivos para abandonarla, etc.

3- Observaciones

La observación es una técnica que consiste precisamente en observar el desarrollo del fenómeno
que se desea analizar. Éste método puede usarse para obtener información cualitativa o
cuantitativa de acuerdo con el modo en que se realiza.

En investigación cualitativa permite analizar las relaciones entre los participantes gracias al análisis
de sus comportamientos y de su comunicación no verbal.

En investigación cuantitativa es útil para hacer seguimiento a la frecuencia de fenómenos


biológicos o al funcionamiento de una máquina.

Por ejemplo, si se desea comprender los motivos de la deserción escolar, puede ser útil observar la
forma en que se relacionan maestros y estudiantes. En este caso, puede aplicarse la técnica de
observación en una clase cualquiera.

Al aplicar esta técnica con enfoque cualitativo, es necesario organizar las observaciones en
categorías temáticas para poder darle un orden al análisis.

Estas categorías deben relacionarse con la información obtenida a través de otras técnicas para
tener mayor validez.

4- Grupos focales

Los grupos focales podrían describirse como una entrevista grupal. Consiste en reunir a un grupo
de personas que comparten características relacionadas con la investigación y orientar la
conversación hacia la información que se desea obtener.
Es una técnica cualitativa útil para analizar opiniones combinadas, contradicciones u otros datos
que surgen de la interacción entre las personas.

Continuando con el ejemplo de la deserción, podría aplicarse un grupo focal entre docentes,
padres y/o estudiantes.

En cualquiera de estos casos se podría preguntar a los participantes cuáles son las causas del
abandono escolar y a partir de allí propiciar la discusión y observar el desarrollo de la misma.

5- Documentos y registros

Esta técnica consiste en examinar los datos presentes en documentos ya existentes, como bases
de datos, actas, informes, registros de asistencia, etc.

Por lo tanto, lo más importante para este método es la habilidad para encontrar, seleccionar y
analizar la información disponible.

Es necesario tener en cuenta que la información recopilada puede dar información inexacta o
incompleta.

Por este motivo, debe ser analizada en relación con otros datos para que pueda ser útil a la
investigación.

En el caso de la deserción escolar, podrían consultarse las estadísticas existentes al igual que los
registros académicos de los estudiantes que han abandonado la escuela.

6- Etnografía

La etnografía es una técnica cualitativa en la cual se ejerce una observación continuada del grupo
social que se desea analizar.
En ella, el investigador lleva un diario de sus observaciones y también emplea otras técnicas como
entrevistas y grupos focales para complementar.

Su propósito es comprender a profundidad las dinámicas sociales que se desarrollan dentro de un


grupo determinado. Sin embargo, existe una polémica en torno a su objetividad por la dificultad
de separar completamente al investigador de su objeto de estudio.

Para el ejemplo de la deserción escolar, la etnografía sería aplicaría con la presencia continuada
del investigador en la escuela.

Esto le permitiría llevar un diario con sus observaciones sobre los estudiantes dentro del contexto
de la comunidad académica.

7- Técnica Delphi

La técnica Delphi consiste en indagar a una serie de expertos en un tema determinado para
orientar la toma de decisiones.

Toma su nombre del Oráculo de Delfos, que era una fuente a la que acudían los griegos para
obtener información sobre su futuro y así orientarse para la toma de decisiones.

Con el fin de obtener resultados precisos, los expertos son consultados a través de un
cuestionario. Las respuestas recibidas se cuantifican y se analizan como información cuantitativa.

Para el caso de la deserción escolar, se podría consultar entre los expertos cuál es la causa
principal de ésta problemática dentro de una serie de 10 opciones.

Este resultado debe ser comparado con los demás resultados de la investigación para que su
análisis tenga validez en el contexto.

Contenido del estudio de factibilidad de un proyecto


El modelo de estudio de factibilidad de un proyecto, se divide en las siguientes secciones.

Resumen ejecutivo: Probablemente será la única parte que leerán las personas que mayor
influencia y poder de decisión tienen sobre el proyecto. Por lo tanto, debe ser conciso, abarcando
un resumen de todo el estudio.

Antecedentes del proyecto: En esta sección se presenta una introducción de la visión del proyecto
y sus orígenes.

Descripción del proyecto y su contexto: Describe el propósito principal del proyecto y sus
principales entregables. También describe el contexto organizacional y cultural en el cual se
desenvuelve el proyecto, así como los entes externos interesados.

Alcance del estudio de factibilidad: Resultados que se esperan del estudio de factibilidad.,
actividades principales y procedimiento de aprobación.

Factibilidad técnica: Consideraciones de orden tecnológico que deba realizar la organización. Se


enfoca en obtener un entendimiento de los recursos tecnológicos disponibles actualmente y su
aplicabilidad a las necesidades que se espera tenga el proyecto. En el caso de tecnología
informática esto implica una evaluación del hardware y software.

Factibilidad económica: El propósito del estudio de viabilidad económica, es determinar los


beneficios económicos del proyecto o sistema propuesto para la organización, en contraposición
con los costos. Generalmente incluye un análisis costo beneficio, el cual se prepara como parte del
caso de negocio de un proyecto.

Factibilidad legal: Aquí se determina si existe conflicto del proyecto con algún requerimiento legal.
Si es aceptable para la ley y si cumple con las regulaciones sectoriales.

Factibilidad de recursos: Tipo y cantidad de recursos materiales y humanos que se necesitan para
ejecutar el proyecto. Cantidad de personal que debe contratarse, incrementando el personal de la
organización, y si esto es factible.

Factibilidad de mercado: En esta sección se describe el mercado existente actualmente para los
productos y servicios que está considerando la organización. Además, establece la estrategia que
se usará para abordar a los consumidores potenciales.

Factibilidad operacional: Se enfoca en el grado con el cual este encaja con el entorno de negocios
existentes y objetivos estratégicos, respecto al cronograma, fecha de entrega, cultura
organizacional y procesos de negocio.

Factibilidad de tiempo: Un proyecto puede fracasar si tarda mucho tiempo en completarse. Por
ende, debe estimarse cuanto tiempo tomará el sistema o proyecto en construirse y si sus
beneficios podrán realizarse cuando esté completado.

Recomendaciones y aprobación: Se explica y justifica si es recomendable ejecutar el proyecto o no


según el estudio de factibilidad realizado.
Bibliografia:

https://cesarmanzano.blogspot.com/2008/05/determinacin-de-factibilidad-de-un.html

http://cs.uns.edu.ar/materias/rs/downloads/PRACTICA/Clase Practica2 El estudio de factibilidad


RdeS 2015.pdf

https://analisisdisenosistemasinformacion.blogspot.com/2012/09/estudio-de-factibilidad.html

https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos/

S-ar putea să vă placă și