Sunteți pe pagina 1din 12

CAPITULO I: ASIMETRÍAS DE INFORMACIÓN

1. CONCEPTO

YO SÉ ALGO QUE TÚ NO SABES, esta afirmación es una burla común entre los niños,

pero también expresa una profunda verdad acerca de la forma en la cual las personas a

veces interactúan con otras. Muchas veces en la vida una persona sabe más que otra acerca

de lo que está sucediendo. Una diferencia pertinente en acceso al conocimiento se llama

asimetría en la información. (Mankiw, 2012)

Generalmente suponemos que en el mercado tanto compradores como vendedores tienen

la información necesaria sobre aquel bien o servicio que se va a adquirir. Entonces nuestro

trabajo empieza cuando solo una de las partes sea comprador o vendedor accede a más

información que la otra.

Este problema ocurre constantemente, pues al ejemplificar la venta de un automóvil ya

usado sabe más que el comprador acerca de la condición real del auto.

“La información asimétrica crea posibilidades de fracasos de mercados al hacer más

difícil que los individuos hagan tratos que, de otra manera, serían atractivos” (Case, Fair,

& Oster, 2012)

Entonces podemos concluir con que: La asimetría de la información es una situación

dentro de una transacción en la que una de las partes tiene mayor o mejor información en

comparación con la otra. Esto tiene el potencial de crear una situación dañina debido a

que el vendedor o el comprador podrían aprovecharse de que le falta información a su

contraparte.
EJEMPLO

Uno de los primeros economistas que destacó los efectos de la asimetría de información

fue el premio nobel de economía George Akerlof en su artículo “El mercado de los

limones: Calidad incierta y el mecanismo de mercado”.

Akerlof estudio el mercado de los coches usados en donde existían coches de mala calidad

(cacharros o limones) y coches de buena calidad. El problema es que el dueño tiene más

información que el comprador acerca de la calidad o posibles fallas de su coche. El

comprador sólo observa el precio, pero no puede distinguir a simple vista la calidad de

un coche. Existe entonces una asimetría de información.

Suponga que la mitad de los coches que se ofrecen en el mercado son de calidad y la otra

mitad son cacharros. Los dueños de coches de calidad están dispuestos a vender a un

precio de 200 euros mientras que los dueños de cacharros están dispuestos a vender a un

precio de 100 euros. El consumidor por su parte, si conociera la calidad del coche, estaría

dispuesto a pagar 240 euros por un coche de calidad y 120 euros por un cacharro. Como

vemos, transar en el mercado es posible y deseable.

Sin embargo, como el consumidor no conoce la calidad de los coches, sólo estará

dispuesto a pagar un precio de acuerdo con la calidad esperada. Dado que existe un 50%

de probabilidad de que encuentre un buen coche o un cacharro, lo máximo que estará

dispuesto a pagar es:

1 1
( ∗ 240) + ( ∗ 120) = 180 𝑒𝑢𝑟𝑜𝑠
2 2

A ese precio, sólo los dueños de cacharros estarán dispuestos a vender y por tanto el

consumidor sólo ofrecerá 120 euros.


Como vemos, existe una falla en el mercado que hace desaparecer las transacciones en el

mercado de coches de calidad. Lo anterior genera ineficiencia y pérdida de bienestar del

consumidor. (Paula, 2016).

En conclusión, del ejemplo visto deducimos que:

La información asimétrica hace que exista un fallo en el mercado, en el que los productos

malos expulsan a los buenos.

Los propietarios de los buenos productos eligen no venderlos, porque no se le es rentable

venderlos a precios bajos.

2. FENÓMENOS REPRESENTATIVOS DE LA INFORMACIÓN


ASIMÉTRICA

Muchos productos en el mercado suelen bajar sus precios con la finalidad de que su oferta

suba, pero una consecuencia de la información asimétrica es que no logra tal resultado y

esté producto se malogra porque los demandantes asumen que porque cuesta menos es de

mala calidad o tiene algún defecto. Ambas partes podrían beneficiarse con esta

transacción, pero a falta de información de los compradores impide que se realice este

intercambio mutuamente beneficioso.

Relación entre el principal y agente

Situación en la cual una persona (el principal) contrata a otra (el agente) para que tome

las decisiones económicas.

El problema que surge cuando los agentes (los directivos de una empresa) generalmente

persiguen sus propios objetivos en lugar de perseguir los objetivos de los principales (los

propietarios de la empresa).
En las empresas grandes principalmente, encontraremos este problema. Sucede que el

Dueño no tiene la capacidad para controlar cada rama de la empresa y debido a esto

muchas de las personas que la constituyen no trabajan como deberían. Los propietarios

tienen menos información que los trabajadores.

En nuestro ejemplo el principal sería el dueño de la empresa, mientras que el agente el

trabajador.

Algunos ejemplos son cuando los inversionistas contratan a asesores financieros para que

manejen su dinero, los conductores dejan que los mecánicos decidan qué problema tiene

su automóvil y los accionistas contratan a gerentes para que administren las empresas

que, técnicamente, son de su propiedad, los vendedores, los gestores de fondos, los

directivos de sociedades cooperativas, los abogados, los agentes de viajes, los agentes

inmobiliarios; o, en el caso que nos ocupa, los directivos de las compañías, que son

contratados por los accionistas para que gestionen la empresa en su nombre.

En todos estos casos, una persona que cuenta con menos información (el principal)

contratará a otra que tiene más información (el agente) para que tome decisiones o culmine

con éxito su labor, y este no lo hará y esto afectará de manera directa el bienestar del

principal.

“Relación entre principal y agente: Situación en la cual una persona (el principal) contrata

a otra (el agente) para que tome decisiones económicas” (Pindyck, 2013)
Figure 1. Relación entre principal y agente.

FUENTE: Elaboración Propia.

Los costes de agencia son soportados por el principal y no por el agente; de hecho, éste

último rehusará participar si el contrato no es de su agrado, por tanto, hay que inducirle a

hacerlo.

Una forma de conseguirlo es que el agente comprenda que puede beneficiarse de su propia

“mala conducta”, es decir, el principal debe asumir que la conducta del agente será poco

ética si se le da la oportunidad. Esto demuestra la crítica importancia del proceso de

contratación financiera en la que las partes deben anticipar la actuación de sus

contrapartes, pues de no hacerse así puede resultar verdaderamente costoso.

La teoría del principal-agente permite explicar el origen y la dinámica de la empresa,

apartándose de la concepción clásica en economia que entiende la empresa como una

caja cerrada y al propietario y empresario en la misma dimensión. En lugar de ello ve a

la empresa como un conjunto de contratos que regulan las relaciones entre los

individuos en el interior de la organización. Considera además que mediante


mecanismos de incentivos y controles se pretende que los objetivos de los individuos se

pongan en consonancia con los objetivos de la empresa (Mackenzie et al., 2013).

La selección adversa

Tipo de fallo del mercado que se produce cuando se venden productos de diferente calidad

a un único precio debido a la información asimétrica, por lo que se vende una cantidad

excesiva del producto de baja calidad y una cantidad demasiado pequeña del producto de

buena calidad (Pindyck, 2013)

El problema de selección adversa se evidencia antes de la realización del contrato y la

característica del agente que no es observable es de naturaleza exógena. (Sandro, 2012)

En conclusión, la selección adversa es el resultado de la información asimétrica antes de

que ocurra la transacción o contrato.

Ejemplo 1:

El término “selección adversa” fue utilizado por primera vez por el sector de seguros para

describir los distintos problemas que se suscitan. Como se da a conocer en el siguiente

párrafo (VARIAN, 2006) explica:

Supongamos que una compañía de seguros desea ofrecer un seguro contra el robo de

bicicletas. Realiza un minucioso estudio de mercado y observa que la cantidad de robos

de bicicletas varía mucho de unas zonas a otras. En unas áreas hay una elevada

probabilidad de que roben las bicicletas y en otras es muy raro que ocurra. Supongamos

que la compañía de seguros decide ofrecer el seguro en función de la tasa media de robos.

¿Qué cree el lector que ocurrirá? Es probable que la compañía de seguros quiebre

inmediatamente. Parémonos a reflexionar un momento. ¿Quién va a comprar ese seguro?


No las personas que viven en lugares seguros, puesto que no necesitan un seguro. Lo

compraran las personas que viven en lugares en los que hay una elevada incidencia de

robos, ya que son las que lo necesitan. Pero eso significa que las solicitudes de

indemnización serán realizadas en su mayor parte por consumidores que vivan en áreas

de elevado riesgo. Así pues, la compañía de seguros, si no quiere tener pérdidas, debe

basar sus primas en las predicciones del “caso peor”, y los consumidores que corren un

escaso riesgo, pero no inapreciable, de que les roben la bicicleta no estarán dispuestos a

comprar el caro seguro resultante (pág. 758)

El seguro de enfermedades plantea algo similar a lo ya leído las compañías no puedes

basar sus primas a una población entera solo pueden basarse en los problemas de salud de

un determinado grupo de compradores, pero por ende las personas que necesitan un seguro

de enfermedad es porque están propenso a ser parte de una por ello existe una desigualdad

ante este problema.

Según el ejemplo podemos concluir que:

Las personas que vivan en zonas seguras y bajo riesgo de robo de bicicletas, eligen no

comprar el seguro debido a que su costo no justifica el uso o servicio que proporciona.

Ejemplo 2:

El ejemplo de contratista independiente

La selección adversa también se puede ver en algunos escenarios que involucran la

contratación de contratistas independientes para realizar ciertos tipos de trabajo.

Por ejemplo, supongamos que un propietario es propietario de una cantidad de

propiedades en alquiler y desea contratar a alguien para cortar el césped y hacer el

mantenimiento general del patio de las propiedades. En este caso, suponga además que

el propietario ha decidido una cantidad predeterminada que está dispuesto a pagar por
propiedad por este trabajo, y esta cantidad está muy por debajo del valor de mercado

actual.

El propietario anuncia el trabajo y un contratista lo acepta con muy poca discusión sobre

exactamente qué trabajo debe realizarse. El propietario espera que se realice un trabajo

de muy alta calidad y que se cuide meticulosamente cada jardín. Sin embargo, según el

pago que se ofrece, el contratista asume que el propietario solo quiere que se realice un

trabajo mínimo en el patio y que solo proporciona el servicio básico.

Riesgo moral

Afirma (Sandro, 2012) que: “El problema de riesgo moral, se evidencia después de la

realización del contrato y la característica del agente que no es observable es de naturaleza

endógena”.

En conclusión, situación en la que una de las partes no puede observar plenamente el

comportamiento de la otra, y ocurre luego de la firma de un contrato o transacción.

El autor (VARIAN, 2006) Explica: “El riesgo moral se refiere a las situaciones en las que

un lado del mercado no puede observar lo que hace el otro lado. Por este motivo, a veces,

se denomina problema de la acción oculta. La selección adversa se refiere a las situaciones

en las que un lado del mercado no puede observar el “tipo” o la calidad de los bienes del

otro. Por este motivo, a veces, se denomina problema del tipo oculto” (p.761)

En resumen, la conducta inapropiada del agente o de poco esfuerzo es al que llamamos

“Riesgo Moral”
Ejemplo 1:
Mercado de seguros

Los agentes económicos toman diversas medidas que influyen en hechos que se produzca

o no un riesgo. (Nicholson, 2007) Explica que:

Los propietarios de viviendas que corren el riesgo de sufrir pérdidas a causa de un

incendio, por ejemplo, pueden instalar sistemas de rociadores o colocar extintores

de fuego en distintos lugares del inmueble. Asimismo, las personas pueden instalar

sistemas de alarma contra robo en los automóviles o mantenerse en buena forma

física para reducir la probabilidad de padecer enfermedades (pág. 565).

Lo que nos daría a conocer este fragmento seria que los agentes económicos tendrían

menores riesgos si estos deciden tomar sus propias precauciones, pero siempre existirá

que no todos son precavidos para eso existen las compañías de seguros lo cual da paso

una disyuntiva ante esto que se da en este sector según (Nicholson, 2007) da a conocer:

Si una persona está totalmente asegurada contra las pérdidas, entonces tendrá

menos incentivos para tomar costosas medidas de precaución y, por tanto,

aumentaría la probabilidad de que sufra una pérdida. Esta respuesta conductual ante

la cobertura de los seguros se conoce como “riesgo moral”. (p.565).

Ejemplo 2:

Posibilidad de que una persona cambie su conducta porque ha comprado un seguro.

 La gente con seguros de coche a todo riesgo conducen con menos cuidado que el

resto.

 Los dueños de viviendas aseguradas contra incendios es más probable que

construyan chimeneas.
CAPITULO III: BIENES PÚBLICOS

1. BIENES PRIVADOS

Aquel Bien que no puede ser consumido por más de una persona a la vez; vale decir,

cuando es consumido por una persona, todas las demás quedan excluidas de su Consumo.

Son susceptibles de apropiación privada y tienen un Precio en el Mercado. Estos bienes

los podemos identificar por dos características:

1.1.Son excluyentes

Que un bien sea excluyente significa que existe la capacidad, tecnológica y/o económica,

para excluir a las personas que no pagan por el consumo de dichos bienes.

Entonces si se posee tal bien se puede evitar que alguien más lo consuma, si así se desea.

Una manzana es claramente excluible: si yo la poseo, puedo evitar que otro individuo la

tenga (no entregándosela o asignándole un precio)

Sin embargo, no todos los bienes son de este tipo. Por ejemplo, las fachadas de los

edificios, si a una de las personas vive allí puede ser de su agrado observarla, sin embargo,

no puede impedir a otros también de su consumo, es decir, es imposible excluir a otros

de disfrutar de la belleza de dicha fachada.

1.2.Rivales en el consumo

La rivalidad en el consumo significa que cuando una persona está consumiendo un bien

no existe la posibilidad que otra persona consuma el mismo bien.


Utilizamos el mismo ejemplo de la manzana, es imposible que alguien más la esté

consumiendo al mismo tiempo que un primer sujeto lo esté haciendo.

Sin embargo, esto no es cierto para otros bienes. Por ejemplo, que un primer sujeto esté

usando la piscina para nadar no impide que alguien más la esté usando al mismo tiempo.

1.3.Clasificación de los bienes según características

Dependiendo de las características rivalidad de consumo y excluibilidad. Se clasifican de

la siguiente manera:

Cuadro 2. Características rivalidad de consumo y excluibilidad.

EXCUIBLES NO EXCLUIBLES
RIVALES BIENES PRIVADOS BIENES COMUNES
 Coches  Pozo de
 Cortes de cabello agua(acuíferos)
NO BIENES CLUB BIENES PÚBLICOS
RIVALES  Piscinas  Faros en el mar
 Autovía de peaje
FUENTE: Elaboración Propia.

Bienes privados, son los bienes que cumplen las características de “ser excluibles y

rivales”.

2. BIENES CLUB

Son los bienes que cumplen las características de “ser excluibles y no rivales”.

Se le da este nombre porque la forma en que se suministran frecuentemente es mediante

la formación de “clubs”. Por ejemplo, las piscinas son un caso de bien club, se puede

excluir su consumo (ya que se puede impedir el acceso a la piscina) pero que un sujeto lo

disfrute no impide que otro individuo lo esté disfrutando también. Otro ejemplo son las

autovías de peaje.

S-ar putea să vă placă și