Sunteți pe pagina 1din 54

INTRODUCCIÓN

La Educación en Venezuela se propone a través de sus objetivos una


formación integral del educando, abarcando todos los aspectos del desarrollo
cognitivo y biopsico-social, con el fin de ofrecer una educación adecuada ante las
verdaderas necesidades del niño y niña del país, es por ello que los últimos años el
sistema educativo venezolano ha sufrido diversas transformaciones tendentes a
mejorar su calidad.

En este sentido, una de las innovaciones mas recientes que ha presentado el


sistema educativo en la Educación Inicial, ha sido incorporar el juego de ajedrez
como estrategia didáctica para el desarrollo cognitivo del individuo. Este hecho
exige la implementación de estrategias motivantes en las prácticas pedagógicas
del docente, dando suma importancia en el proceso de enseñanza y en los
aprendizajes significativos que construye un pilar fundamental para propiciar y
fomentar la formación y consolidación, de un venezolano capaz de construir
socialmente su escala de valores.

Desde este punto de vista se puede expresar que esta investigación


cualitativa de participación acción, destaca lo siguientes aspectos:

El Capítulo I comienza con la situación donde se enmarca el encuentro con


el sujeto de estudio, donde se aplicaron diversos instrumentos necesarios para
recabar información acerca de las necesidades que se presentan en la misma.
Asimismo se destaca la temática generadora y delimitación del objeto de estudio.

Igualmente en el Capítulo II se presentan las perspectivas teórico –


metodológicas, que están constituidas por los antecedentes, bases teóricas y
legales y las categorías.

8
El Capítulo III lo conforma la direccionalidad de la investigación, como son
los instrumentos que fueron aplicados desde el inicio hasta el final de su
ejecución; en ella se presenta la finalidad de la investigación, los objetivos, las
tareas y acciones, las metas y la estrategia de articulación; la cual fue de mucha
importancia, porque a través de ellas se dieron a conocer lo factible, que es la
utilización del juego del ajedrez en el desarrollo del conocimiento lógico-
matemático, en los niños y niñas de educación inicial.

En el Capítulo IV, esta reflejado el diseño operacional, las técnicas e


instrumentos de recolección y procesamiento de los datos, y el análisis e
interpretación de los resultados.

Finalmente en el Capítulo V, se plantean las conclusiones y resultados,


conjuntamente con la bibliografía y los anexos.

9
CAPITULO I
SITUACION CONTEXTUAL

1.1 Encuentro con el Sujeto de Estudio.

La investigación se llevó a cabo en el C.E.I.B. Higuerón II, de la


comunidad de Higuerón la cual pertenece al municipio San Felipe, estado
Yaracuy. Se encuentra ubicado geográficamente al norte con la carretera
Panamericana, al sur con la urbanización las Tapias I y II; y por el oeste con el río
Yurubí. Lleva el nombre de Higuerón porque antes ésta comunidad era una
hacienda llamada “La Esperanza”, y en la misma existían muchos árboles de
Higuerones, de los cuales fueron desapareciendo a medida que iban construyendo
las casa y posteriormente la urbanización en sí.

Por otra parte los habitantes de esta comunidad gozan de los siguientes
servicios públicos: el agua que es proveniente de tres sectores; del río Yurubí,
Cumaripa y Cocorotico; alumbrado eléctrico, telefonía públicas y privadas,
transporte público, vía de acceso en buenas condiciones, iglesias católica y
evangélica; comercio tales como: fruterías, panaderías, bodegas, licorerías, pool,
abastos, entre otros. Igualmente cuenta con la ayuda de puesto policial cercano,
que se encarga de vigilar y de velar la seguridad de la comunidad.

Igualmente la comunidad de Higuerón posee varias organizaciones


vecinales que tienen como objetivos, el de resolver los problemas que se presentan
en la misma; tales organizaciones son: Asociaciones Civiles, (quienes están

10
divididos por etapas, sectores y asentamiento campesino) ONG, Consejo
Comunal, radio comunitaria, barrio adentro entre otros. En el aspecto de salud
existe un centro de asistencia médica (ambulatorio), el cual atiende a los
habitantes de Higuerón y otros sectores aledaños. Este centro presta los servicios
de planificación familiar, vacunación, controles de niños sanos, de enfermedades
virales, infecciosos y venéreos.

Cabe resaltar que en ésta comunidad se celebran varias manifestaciones


culturales entre ellas están: El rosario de de la Rosa Mística todos los martes de
cada mes en la iglesia “Nuestra Señora del Carmen”, el desfile de Carnaval donde
participan todas las escuelas de la comunidad y zona aledañas, ésta culmina con la
coronación de la reina de carnaval y actos culturales que se presentan en la
cancha múltiples. También se celebra los dieciséis de Junio las fiestas en honor a
la virgen del Carmen, organizada por el señor Alejandro Castillo, en Diciembre las
tradicionales misas de gallo y los parrandones navideños, por todas las calles de
Higuerón.

Es importante mencionar que la fuente de trabajo de la comunidad de


Higuerón es variable; ya que algunos se dedican a la siembra, otros a la economía
informal, otra parte laboran en los sectores públicos y privados.

De igual manera existen diez hogares de cuidados diarios, las cuales


atienden ocho niños cada uno; y un multihogar con veintiún niños. También
existen varios ambientes de las misiones, dos del Robinsón, y tres del Ribas; por
otra parte existen también cooperativas. En el aspecto educativo la comunidad
cuenta con una escuela básica, que tiene por nombre “Carmen de Ramírez”, esta
atiende a una población estudiantil de novecientos alumnos, desde los primeros y
sexto grado. Un Preescolar perteneciente a la fundación del niño, y el Centro de
Educación Inicial Bolivariano Higuerón II, que atiende a niños tanto de la
comunidad como de las Tapias.

11
El C.E.I.B. Higuerón II, está ubicado en la calle tres de la segunda etapa, fue
fundada en el año 1.986, con el propósito de solventar la necesidad que tenía la
comunidad, porque la población infantil para aquel entonces se encontraba
desasistida. Primeramente se inició al frente del ambulatorio siendo la directora la
profesora María Nieves Escudero de Rivero; luego fue ubicada en la calle tres,
que es la sede actual y a finales de 1.994, se encarga de la dirección la profesora
Trina Mogollón, la cual se inicia con ocho secciones que posteriormente para el
año 2.001 se crea otra sección por el aumento de la matrícula.

Debe señalarse que en la actualidad este centro atiende una matrícula de


ciento noventa y cinco niños en edades comprendidas de 3 a 6 años, los mismos se
benefician con el programa P.A.E. y el consultorio médico cubano, que está dentro
de de la institución. Igualmente cuenta con un director, un subdirector, nueve
docentes de aula, tres docentes de atención no convencional, nueve asistentes, una
docente de educación física y un instructor de música y quince obreros.
Así mismo se diseñó y se aplicó un registro descriptivo, para obtener
información de la planta física; en donde arrojó los siguientes resultados: planta
física en buenas condiciones, buena ventilación, tuberías de aguas blancas y
negras, servicio eléctrico, paredes pintadas que se encuentran divididas en nueve
salones, seis baños, piso de granito, techo de acerolit, cocina empotrada y
comedor. Asimismo con un parque pequeño y con la ventaja de comunicarse con
las canchas múltiples, que esta toda cercada; también tiene una R2, donde se
realizan reuniones, charlas, talleres y eventos especiales.

Por otra parte, el ambiente de aprendizaje seleccionado para el desarrollo


de la investigación, esta organizado en cuatro (4) espacios: expresar y crear, armar
desarmar y construir, experimentar y descubrir, representar e imitar, los cuales
están identificados y divididos con estantes, además cuentan con suficiente
material didáctico para que los niños puedan interactuar y construir su

12
aprendizaje; los materiales de trabajo son resistentes y de fácil manejo para los
niños. El mobiliario existente se encuentra en condiciones acordes para el uso
diario de los niños.

Es importante mencionar que fueron aplicadas una entrevista a la docente de


la sección C, para recabar información acerca de los niños y niñas; con el fin de
conocer en que área de aprendizaje ellos requieren de mayor atención. La cual
expresa que en el área de formación personal y social: muestran mucha
dependencia tanto de la maestra como de la asistente, con respecto a las
relaciones interpersonales “interacción con otros niños”, se integran a las
actividades en el aula, manifestando que hay momentos en que no les gustan jugar
con otros niños pero que al transcurrir la actividad se incorporan. En cuanto al
área de relación con el ambiente: en su mayoría presentan debilidades al
momento de realizar actividades numéricas tales como: seriar, clasificar y
conceptualizar números.; la mayoría de los niños y niñas identifican colores
primarios y algunos secundarios, al igual que las formas geométricas. Asimismo
hizo referencia que en el área de representación y comunicación: la mayoría
mantienen equilibrio, rasgan con facilidad, recortan con dificultad siguiendo la
figura, toman apropiadamente el lápiz; se expresan con claridad, cantan y bailan al
ritmo de la música.

Es así, como se realizó un plan de evaluación y registros descriptivos a diez


(10) niños y niñas en edades de cinco y seis años; con el propósito de conocer las
potencialidades y debilidades que presentan los niños en los diferentes
componentes de las áreas de aprendizaje: Formación personal y social, relación
con el ambiente y representación y comunicación.

De esta manera fue aplicada la técnica de la observación a los diez niños y


niñas seleccionados, donde arrojó que en el componente de interacción social:
cumplen con las normas dentro del aula y en ocasiones presentan conductas

13
agresivas. Por otro lado en el componente procesos matemáticos: reconocen
figuras geométricas; y en su mayoría se le dificulta seriar, clasificar y
conceptualizar números; no tomando interés cuando hay actividades relacionadas
con la misma. En cuanto al componente de expresión musical: en su mayoría le
gusta cantar, bailar y dramatizar cuando lo hacen; y en los componentes de
lenguaje oral y escrito: el grupo se expresa claramente y están iniciándose en la
lectoescritura.

Por otra parte a los padres y representantes de los niños seleccionados se les
aplicaron unas entrevistas, con el fin de conocer las necesidades e intereses de los
niños, e indagar sobre el comportamiento en el hogar. En esta entrevista se pudo
apreciar que los padres y representantes trabajan, y son pocas las veces que
ayudan para reforzar la enseñanza a sus niños. Donde la mayoría resaltaron que
algunos le cuestan conocer algunas figuras geométricas y algunos colores
secundarios, así como también contar, clasificar y otros seriar. Y no saben como
ayudarlos para que aprendan y no se le haga traumático cuando se inicien al
primer grado de la escuela básica.

De este modo después de haber realizado toda esta triangulación de


información se llegó a la conclusión de que era necesario reunir a los diez padres
y representantes para una reunión denominada “debate democrático”.
Seguidamente, se les entregaron trípticos que contenían información referente a
las áreas de aprendizajes y los componentes que las conforman. Se procedió a la
firma del acta de asistencia, así como también explicarles las potencialidades y
debilidades que presentan dicho grupo.

Por tal sentido se les hizo mención de algunas debilidades observadas en


las relaciones personales, en la lectoescritura y en los procesos matemáticos. Y se
les consulto de igual manera a los representantes, para que eligiese el componente
de mayor necesidad.

14
Posteriormente los representantes se unieron e intercambiaron sus
opiniones; y por unanimidad decidieron que se trabajase con el proceso lógico-
matemático, porque es donde se les hace más difícil a sus niños asimilar. Al
terminar la explicación de los padres y representantes, se les informó sobre el
juego del ajedrez y los beneficios que aporta, en cuanto a las habilidades
numéricas en niños de edad preescolar. Igualmente se les notificó que esa seria la
temática generadora para nuestra investigación; y a su vez se les pedía la
colaboración en conjunto para que el trabajo sea provechoso.

1.2 Objeto de Estudio.

Con respecto a la temática generadora seleccionada por los adultos


significativos, se pudo resaltar que el desarrollo cognitivo del niño es
gradualmente progresivo, paralelo al sistema nervioso, igual que el crecimiento
físico; pero este desarrollo se va acelerando a través de los estímulos, y
obteniendo así sus primeros aprendizajes por medio de experiencias significativas.
En tal sentido se diagnosticó la necesidad que presentan los niños y niñas
del grupo base, en cuanto a las nociones numéricas tales como: seriar, clasificar y
conceptualizar números. Por ello se hace necesario implementar el ajedrez como
estrategia didáctica en el desarrollo de las habilidades numéricas en los niños y
niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano Higuerón II.

1.3 Delimitación del Objeto de Estudio.

15
Acción Social: Aplicar un plan estratégico a través del ajedrez, para el
desarrollo de las habilidades numéricas en niños y niñas de la sección “C”.

Sujeto Social: Integrar a los actores del hecho educativo en general:


docente, asistente, niños y niñas, padre o representantes y adulto significativo de
la comunidad; en el desarrollo de las habilidades numéricas a través del ajedrez.

Dimensión Espacial: El Centro de Educación Inicial Bolivariano Higuerón


II, municipio San Felipe estado Yaracuy.

Ámbito Temporal: 2.006 - 2.007.

1.4 Reconstrucción del Objeto de Estudio.

El desarrollo de las actividades numéricas según Piaget (1.971) se da de


forma progresiva, y es en los períodos o etapas evolutivas, en que el niño va
alcanzando agilidades y destrezas, por medio de la interacción entre la experiencia
sensorial y la razón; la cual sirve de intermediario tanto del estímulo como de la
respuesta para adquirir el aprendizaje. Todos estos estímulos que el niño va
recibiendo desde temprana edad, servirá de base previa, para alcanzar
habilidades no solamente cognoscitivas, sino en todas las áreas de aprendizaje
(formación personal y social, relación con el ambiente y comunicación y
representación). De igual manera Vigotsky define que los niveles del desarrollo y
de las funciones psicointelectivas se da a través de la experiencia o vivencia, la
cual se toma en cuenta en el nivel real del desarrollo de cada individuo; la misma
tendrá la capacidad de resolver independientemente un problema, por medio de

16
un mediador o adulto significativo, el cual logrará que el niño o niña avance
satisfactoriamente a un nivel próximo.

Es por ello la aplicación de un plan estratégico a través del ajedrez a los


niños y niñas del grupo base, con el propósito de que alcance en la medida
posible de su ejercitación las competencias necesarias. Convirtiéndose entonces el
tablero de ajedrez, en un campo de entrenamiento para el desarrollo de las
habilidades numéricas.

Si bien es cierto que en tan temprana edad no se puede explicar aspectos


complejos del juego de ajedrez, sí se puede dar a conocer las partes del tablero, el
movimiento de las piezas, y realizar ejercicios simples tales como: cálculos,
visualización, percepción, atención, análisis y memoria, entre otros; en donde el
éxito de este plan radicará en la magia, creatividad y entusiasmo del maestro,
asistente y adultos significativos, para que el niño logre el aprendizaje esperado.

17
CAPITULO II

PERSPECTIVAS TEORICAS-METODOLOGICAS

2.1 Modo de Explicación.

Dentro de la nueva concepción y búsqueda del mejoramiento de la calidad


educativa, se plantea una transformación radical que involucra toda la
participación de los autores que intervienen en el proceso de enseñanza –
aprendizaje. Esto supone entre otras cosas, lograr que los docentes utilicen
herramientas didácticas que involucren todas las áreas de aprendizajes de una
manea holística.
En este sentido se presentan estudios relacionados con el desarrollo de
aspecto cognitivo, en el componente de los procesos numéricos.

2.1.1 Antecedentes:

Antecedentes Históricos

Históricamente el ajedrez ha sido utilizado como una herramienta de


investigación por múltiples psicólogos, uno de los primeros fue Sigmund quien
fuera el primer psicoanalista en mencionar el juego de ajedrez, cuando en 1.913
afirmó que los pasos requeridos para dominar el juego de ajedrez eran similares a
la técnicas psicoanalíticas.

18
En tal sentido Bidet (1.891) siendo un investigador de la universidad de
Saborna en París, fue el primero que comenzó a establecer relaciones entre el
ajedrez y su influencia sobre los aspectos de la mente tales como: inteligencia,
concentración, imaginación y memoria. Bidet demostró que los ajedrecistas tienen
una memoria superior promedio, y que tal característica puede incrementarse en
algunas formas como resultado de algún tipo de expresión al ajedrez.

En otro orden de ideas en 1.925, los psicólogos de origen ruso, Diakow,


Petrowiski y Rudik estudiaron a los grandes maestros del ajedrez para
determinar cuales eran los factores fundamentales del talento ajedrecístico. Estos
investigadores determinaron que los grandes logros obtenidos dentro del ajedrez
radicaban en la memoria visual excepcional, el poder combinatorio, la velocidad
para calcular, el poder de concentración y el pensamiento lógico. “El ajedrez es
uno de los juegos – deporte más completo para el desarrollo intelectual de los
chicos y de las chicas porque, además de estructurar sus mentes, es una forma
divertida de aprender un juego no habitual entre la gente de su edad y que les
permite desarrollar su capacidad intelectual “.

En la reunión de la Comisión de Ajedrez en la educación de la Federación


internacional de Ajedrez (FIDE) en agosto de 1.984 se revisó el valor del ajedrez
como parte del currículo escolar. Algunos de los beneficios del ajedrez que se
mencionan en el informe de esta reunión incluye: desarrollo de la memoria,
incremento de la creatividad, enriquecimiento cultural y desarrollo mental.

De esta manera en Venezuela se cristalizó el “Proyecto Estratégico


Nacional de Ajedrez Escolar” (2.004) el cual es un programa de manifestación y
difusión de los principios del juego de ajedrez, dirigido a niños y niñas cursante
desde la fase de educación inicial hasta la III etapa de educación básica. Entre los
fines que brinda este milenario juego, esta en tomarlo como un elemento lúdico,
aplicado como estrategias de aprendizaje en el aula y que genere un amplio

19
proceso de formación tanto en preescolares como en planteles educativos y
bibliotecas públicas.

Igualmente Blanco (2.004), en su libro titulado “Preajedrez” señala que:


“… Incorporar el ajedrez como estratégica del aprendizaje, es contribuir con el
desarrollo de las habilidades cognoscitivas, que propicien el uso adecuado de la
formación del individuo; para que piense racionalmente tomando decisiones y
resolver problemas académicos y cotidiano con el fin de interactuar
efectivamente dentro de un entorno socio cultural...”

Antecedentes Investigativos

Sabim (2.003), realizó una investigación en la escuela de “La Plata” en


Argentina titulada “Una experiencia en la escuela”, la metodología utilizada fue
un proyecto factible, utilizando el ajedrez como estrategia con una muestra de
niños entre ocho y diez años, observando los siguientes resultados:
Alumnos con un alto índice de agresividad revirtieron su conducta, el
índice de asistencia incrementó notablemente y alumnos con marcada apatía
frente a los diferentes estímulos ofrecidos por los docentes parecieron despertar
de este estado apático, integrándose con entusiasmo a la práctica del ajedrez.

Rivero y Valera (2.005), realizaron una investigación de tipo Proyecto


Factible, tomando como muestra centros educativos del estado Yaracuy, titulado
“El ajedrez en el tablero de la vida”. Enfocan su estudio desde el plano real y
complejo, la semejanza que tiene con el individuo y su mundo y la forma práctica
de resolver los problemas de la vida dando como resultado una excelente
motivación y desarrollo cognitivo de los participantes, los cuales en su mayoría

20
están en clubes de ajedrez continuando con la practica de esta disciplina
enriquecedora.

Barboza, Landínez y Montilla (2.006) en su trabajo de grado titulado “El


ajedrez como herramienta para facilitar el desarrollo de las habilidades numéricas
de los niños y niñas del C.E.I “República de Nicaragua del municipio San Felipe
Estado Yaracuy. Fundamentándose en la investigación acción participativa,
tomaron como muestra a ocho niños para su investigación y aplicando los
diferentes pasos de la misma, dieron como resultado que a través de las diferentes
actividades con el ajedrez el niño y la niña se les hizo más fácil de captar y
aprender los procesos matemáticos.

2.1.2 Enfoques Teóricos

Bases Legales.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), sostiene


en su Artículo 102 que: “la Educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
Es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de la personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la
Identidad Nacional y con una visión Latinoamericana y universal Integrada”.

21
Así mismo, el Artículo 103, establece que “la educación debe ser de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades (facilitando el acceso,
permanencia y culminación de procesos previstos). Sin más limitaciones que las
generadas de sus aptitudes, vocación y aspiración. Es obligatoria en todos sus
niveles desde el maternal hasta el nivel medio diversificado”.

Por tal sentido el Artículo 17, de la Ley Orgánica de Educación (1.980)


expresa que la educación preescolar constituye la base previa al nivel de educación
básica, con el cual deberá integrarse, asistirá y protegerá al niño en su crecimiento
y desarrollo y lo orientará en las experiencias socioeducativas propias de la edad.
Atenderá sus necesidades e intereses en el área de la actividad física, afectiva, de
inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresión de pensamiento y
desarrollo de la creatividad, destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá
complemento del ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social que requiera
para su desarrollo integral.

Adicionalmente, en lo relativo al deporte, el Artículo 111, señala que “todas


las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que
benefician la calidad de vida individual y colectiva. El estado asumirá el deporte
y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los
recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel
fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es
obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo
diversificado con las excepciones que establezca la ley”.

El Ministerio de Educación y Deporte en gaceta oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, resolución Nº 33 en la ciudad de caracas el día 22 de
abril de 2.005. Años 194º y 145º resuelve en los artículos 1 y 2:

22
 Establecer el estudio y la práctica del ajedrez en todos los planteles
educativos oficiales y privados, como una nueva estrategia de
aprendizaje.
 Incorporar en los Centros de Educación Inicial elementos del ajedrez
que permitan el desarrollo intelectual, lúdico y afectivo de los niños y
niñas entre 0 y seis años de edad.

* TEORIA COGNOSCITIVA

El desarrollo del niño es gradualmente progresivo, paralelo a su sistema


nervioso y a su crecimiento físico. Según Jean Piaget (1.971), esta teoría va
centrada en el comportamiento humano y en la organización subyacente que éste
refleje; de allí deriva su máximo interés por las transformaciones mentales de la
persona que ocurren entre el nacimiento y la maduración. Concierne a esta teoría
el desarrollo del conocimiento basado en la acción que va junto al esquema y la
unidad cognitiva básica; que evolucionan progresivamente conforme al
organismo. Otros conceptos básicos son la organización y la acomodación que
forma la hipótesis sobre el desarrollo cognitivo, la cual esta formada por cuatro
etapas:
 Sensoriomotor
 Preoperacional
 Operaciones Concretas
 Operaciones Formales.

23
Sensoriomotor (0 – 2 años): La inteligencia esta en la práctica y se
relaciona con la resolución de problemas de acción (conseguir lo que desea
agitando el móvil que cuelga sobre la cuna y alcanzar un objeto a distancia).

Preoperatorio (2 – 7 años): La inteligencia ya es un símbolo, el lenguaje


aparece y se enriquece a gran velocidad, la imaginación se desarrolla a los retos
presentes. Ya no son sensoriomotores sino lógicos las respuestas apropiadas, las
mismas no serán acciones físicas sino un razonamiento que aun carecen de
lógicas.

Operaciones Concretas (7 – 12 años): El pensamiento lógico aparece, al


principio se razona lógicamente sólo sobre todas aquellas situaciones que el sujeto
puede someter a verificación empírica, es decir sobre situaciones de
experimentación concreta.

Operaciones Formales (a partir de la adolescencia): El pensamiento


lógico alcanza su máxima expresión, porque es capaz la formación coherente y
sistemática sobre situaciones que exigen manejar hipótesis y someterlas luego a
una verificación ordenada y exhaustiva a las que no se confirman; y aceptando
como parte de la realidad la que se confirman.

EL AJEDREZ Y EL ENFOQUE COGNITIVO

El ajedrez es importante no sólo por la exigencia intelectual que supone al


jugarlo, sino por la capacidad que tiene para desarrollar procesos cognitivos en los
niños, jóvenes y adultos quienes además, mejoran cualitativamente el desempeño
académico, la autoestima, la socialización, la creatividad e incluso la salud mental.

24
El enfoque cognitivo del aprendizaje focaliza su interés en la descripción y
análisis de procesos mentales del conocimiento: la percepción, la atención, la
comprensión, el pensamiento, la memoria, la resolución de problemas. Por ello, se
puede decir que los factores del talento ajedrecístico forman parte de su objeto de
estudio: memoria visual, poder combinatorio, velocidad para calcular, poder de
concentración, pensamiento lógico.

Asimismo aprendizaje es un proceso activo, que ocurre en nuestras mentes,


que esta determinado por nosotros y consiste en construir estructuras mentales o
modificar o transformar las ya existentes, a partir de las actividades mentales que
realizamos, basadas en la activación y el uso de nuestro conocimiento previo. Los
resultados del aprendizaje dependen del tipo de información recibida, y como la
captamos y la organizamos en nuestro sistema de memoria, no de elementos
externos presentes en el ambiente (docente, objetivos y contenidos).

El conocimiento esta organizado en bloques de estructuras mentales y


procedimientos; el aprendiz es concebido como un organismo activo que realiza,
un conjunto de operaciones mentales con el propósito de codificar la información
que recibe y almacenarla en la memoria para luego recuperarla o evocarla cuando
la necesite.

* TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo es una teoría que equipara al aprendizaje con la creación


de significados a partir de experiencias. Aun cuando el constructivismo se
considera una rama del cognitivismo, ambas teorías conciben al aprendizaje como
una actividad mental. Los constructivitas no comparten con las conductas la

25
creencia que el conocimiento es independiente de la mente y puede ser
representado dentro de la persona.

El representante mas destacado de esta teoría es Jean Piaget (1.970), el cual


estableció una secuencia de estadios a través de los cuales pasan todos los
individuos en orden consecutivo aunque a tiempos diferentes de acuerdo a cada
persona. Cada estadio representa un cambio cualitativo de un tipo de
comportamiento o pensamiento a otro, y se construye apoyándose en el estadio
anterior y a su vez éste se constituye en la base del siguiente. Se inicia el
desarrollo cognitivo en el período sensomotor y culmina con el estadio de las
operaciones formales. Es de interés considerar aspectos tales como:

- El Esquema: constituye la unidad cognitiva básica. Este concepto incluye la


organización mental, es decir la conceptualización por parte del individuo de una
situación específica y el comportamiento que puede observable. Un esquema se
conoce por el comportamiento que implica.

- La organización y la Adaptación influyen en el desarrollo cognitivo a través de


todos los estadios, denominándoseles invariantes funcionales. La organización se
refiere a la integración de los procesos en un sistema total. La adaptación es un
doble proceso a través del cual la persona se crea nuevas estructuras para
relacionarse de manera efectiva con el mundo circundante. Incluye tanto la
acomodación como la asimilación.

- La Acomodación es el proceso por el cual las personas modifican sus acciones


para manejar nuevos objetos y situaciones.

- La Asimilación consiste en la aprehensión o entendimiento de un nuevo objeto,


experiencia o concepto dentro de un conjunto de esquemas ya existente.

Los constructivitas no comparten con las conductas la creencia que el


conocimiento es independiente de la mente y puede ser representado dentro del

26
alumno. Esta teoría no niega la existencia del mundo real, pero sostienen que lo
que se conoce de él, nace de la propia interpretación de nuestras experiencias, en
tal sentido los eres humanos crean significados no lo adquieren; dado que de
cualquier experiencia puede derivarse muchos significados posibles. En
consecuencia, las representaciones internas están constantemente abiertas al
cambio, en conclusión para medir el aprendizaje que ha venido lugar en el
individuo debe examinarse la experiencia en su totalidad. Tanto el ser humano
como los factores ambientales, son imprescindibles para el constructivismo, así
como también lo es la interacción específica entre estas dos variables que crean
conocimiento.

Por tal sentido, el constructivismo social de Lev Vigotsky (1.981), enfatiza


la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un
"modelo de descubrimiento" del aprendizaje. Este tipo de modelo pone un gran
énfasis en el rol activo del maestro mientras que las habilidades mentales de los
estudiantes se desarrollan "naturalmente" a través de varias "rutas" de
descubrimientos.

Los tres principales supuestos de Vigotsky son:

Construyendo significados:

1. La comunidad tiene un rol central.


2. El pueblo alrededor del estudiante afecta
grandemente la forma que él o ella "ve" el
mundo.

Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo:

1. El tipo y calidad de estos instrumentos


determina el patrón y la tasa de desarrollo.

27
2. Los instrumentos deben incluir: adultos
importantes para el estudiante, la cultura y el
lenguaje.

La Zona de Desarrollo Próximo: De acuerdo a la teoría del desarrollo de


Vigostky, las capacidades de solución de problemas pueden ser de tres tipos: a)
aquellas realizadas independientemente por el estudiante, b) aquellas que no
puede realizar aún con ayuda y c) aquellas que caen entre estos dos extremos, las
que puede realizar con la ayuda de otros.

Los principales principios vigotskianos en el aula son:

1. El aprendizaje y el desarrollo es una actividad social y colaborativa


que no puede ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante
construir su propia comprensión en su propia mente.
2. La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usado para diseñar
situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser
provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo.
3. Cuando es provisto por las situaciones apropiadas, uno debe tomar
en consideración que el aprendizaje debería tomar lugar en
contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el
conocimiento va a ser aplicado.

Por tal sentido Vigostky y los Psicólogos socio-histórico concuerdan que la


sociedad se constituye en el sostén de la herencia cultural sin la cuál no es posible
el desarrollo de la mente. Que es la parte donde entra de lleno los aportes de
Piaget en el universo vigostkiano.

El Ajedrez dentro de la teoría constructivista juega un papel importante, ya


que el niño y la niña construyen su propio aprendizaje; a través de diferentes

28
aprendizajes significativos, que se obtienen por cada una de las etapas evolutivas
del ser humano. Y que cada experiencia da un conocimiento que sirve de base
para otro nuevo aprendizaje.

* TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Es la rama de la filosofía que se ocupa de la definición del saber y de los


conceptos relacionados de las fuentes y los criterios; su representante es el
filósofo griego Platón (387) a.C. el cual distingue entre dos niveles de saber:
opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o
visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo
opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero
ninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero.

El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón


en vez de la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas
que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales
verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real,
asimismo los tipos de conocimientos posibles y el grado con el que cada uno
resulta cierto; dando una relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

En todo conocimiento se distinguen cuatros elementos:

 El Sujeto que conoce


 El Objeto Conocido
 La Operación misma de conocer

29
 El resultado obtenido, que es la información recabada acerca del
objeto.

Conocimiento Lógico-matemático.

Según Secadas y Barbera (1981), el conocimiento lógico-matemático es el


que no existe por si mismo en la realidad (en los objetos), la fuente de éste
razonamiento está en el sujeto y éste lo construye por abstracción reflexiva. De
hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los
objetos. El ejemplo mas típico es el numero, si nosotros vemos tres objetos frente
a nosotros, en ningún lado vemos el “tres”. Este es mas bien producto de una
abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando
se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos.

El conocimiento lógico-matemáticos el que construye el niño al relacionar


las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño
diferencia entre un objeto de textura áspera con una de textura lisa y establece
que son diferentes. El conocimiento lógico-matemático surge de una abstracción
reflexiva, ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo
construye en su mente a través de las relaciones con el objeto, desarrollándose
siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como particularidad que el
conocimiento adquirido una vez procesado no se olvide, ya que las experiencias
no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este
conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros
conocimientos.

En la etapa de la infancia preescolar del niño se va haciendo,


progresivamente con conocimientos generalizados que se refieren a las relaciones

30
que parte del todo, y que van a ejercer una notable influencia en su desarrollo
intelectual. Estos conocimientos que el niño asimila se refieren a las relaciones
existentes entre los objetos y no visibles directamente. Son expresiones mediante
palabras de aspectos esenciales de los objetos y de los fenómenos reales, están
imbricados entre sí y permiten extraer un conocimiento de otro conocimiento y
resolver problemas sin acudir al apoyo de los objetos o las imágenes. Es decir, a
medida que el niño adquiere esos conocimientos generalizados asimila los
conceptos y las formas lógicas del pensamiento basadas en ellos.

Cuando el niño es capaz de agrupar las figuras triangulares y cuadradas


juntas, asimila que todos los cuadrados forman parte de los polígonos y son
distintos de los triángulos: que todos los que están en los otros montones del
ejemplo expuesto más arriba son todos los círculos y que ninguno de los otros
triángulos ha de ser colocado en esa colección. Cuando el niño ha aprendido que
las relaciones entre los objetos puede expresarse a través de una unidad de medida
asimila la existencia de «más ancho que», «menos largo que», «tan pesado como»,
etc. Cuando el niño cuenta diversos objetos y su número es el mismo con
independencia del orden en que los cuente o de la posición en que se hallen,
asimila que el número expresa una relación cuantitativa entre objetos; en
definitiva, el concepto de número.

La adquisición de estos conocimientos generalizados y la adquisición de


una cada vez mayor comprensión de los conceptos ayudan al niño a pasar de las
operaciones externas a las mentales y adentrarse en las formas lógicas del
pensamiento; de manera que las acciones externas del niño son sustituidas por
definiciones verbales. Cuando se le propone al niño que compare mediante una
medida dos objetos, ahora ya no utiliza la medida directa, sino que razona en base
a las cantidades que obtendría de las mediciones. En definitiva, la palabra se va
convirtiendo en el instrumento que designa los conjuntos en lo que los elementos
se agrupan. A través de las palabras los niños ponen de manifiesto una

31
comprensión elevada de expresiones comparativas, «más que» o «menos que», y
la utilización cada vez más adecuada de términos relacionados para describir
dimensiones diferentes. La comprensión de estos términos es superior a su uso,
esto es, muchos niños comprenden la utilización de este tipo de términos
referenciados aunque no lo usen de modo adecuado en la conversación

Las operaciones lógico-matemáticas, antes de ser una actitud puramente


intelectual, requiere en el preescolar la construcción de estructuras internas y que
a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de:
clasificación, seriación y la noción de números.

Clasificación: Constituye una serie de relaciones mentales en función de las


cuales los objetos se reúnen por semejanzas, o se separan por diferencias; se
define la pertinencia del objeto a una clase y se incluyen en ella una subclases. En
conclusión las relaciones que se establecen son las semejanzas, diferencias,
pertinencias (relación entre un elemento y la clase a la que pertenece), e
inclusiones (relación entre una subclase y la clase de la que forma parte). La
clasificación en el niño pasa por varias etapas:

a.- Alineacionamiento: de una sola dimensión, continuos o discontinuos,


los elementos que escoge son heterogéneos.

b.- Objetos Complejos: Iguales caracteres de la colectiva, pero con


elementos heterogéneos. De variedades de formas geométricas y figuras
representativas de la realidad.

c.- Colección no Figural: Pone dos elementos:

32
._ Forma Colecciones de parejas y tríos: al comienzo de esta subetapa, el niño
todavía mantiene la alternancia de criterios, mas adelante mantiene un criterio
fijo.

._ Segundo momento: se forman agrupaciones que abarcan más y que pueden a


su vez, dividirse en subcolecciones.

Seriación: La seriación pasa por las siguientes etapas:

a.- Primera etapa: Parejas y tríos (formar parejas de elementos, colocando


uno pequeño y el otro grande) y escalera y techo (el niño construye una escalera,
centrándose en el extremo superior y descuidando la línea de base).

b.- Segunda etapa: Serie por ensayo y error (el niño logra la serie con
dificultad, para ordenarlas completamente.

c.- Tercera etapa: El niño realiza la seriación sistemáticamente.

Número: Es un concepto lógico de naturaleza distinta al conocimiento


físico o social, ya que no se extrae directamente de las propiedades físicas de los
objetos, sino que se construye a través de un proceso de abstracción reflexiva de
las relaciones entre los conjuntos que expresan números. Según Piaget la
formación del concepto de número es el resultado de las operaciones lógicas como
la clasificación y la seriación; por ejemplo, cuando agrupamos determinados
números de objetos o la ordenamos en serie; las operaciones mentales sólo pueden
tener lugar cuando se logra la noción de la conservación, de la cantidad y la
equivalencia término a término. Esta consta de las siguientes etapas:

33
a.- Primera etapa (5años): Sin conservación de la cantidad, ausencia de
correspondencia término a término.

b.- Segunda etapa (5 a 6 años): Establecimiento de la correspondencia


término a término, pero sin equivalencia durable.

c.- Tercera etapa: Conservación de los números.

Estimular al niño a la práctica temprana del juego del ajedrez, y


ofreciéndoles herramientas que estimulen al desarrollo lógicomatemático,
propician al niño y niña que alcancen aprendizajes significativos; tales como
seriar, clasificar, hacer correspondencias termino a termino, entre otros... Todo
radicará en la creatividad del docente para ofrecerles a los niños y niñas
herramientas y actividades lúdicas donde el ajedrez viene hacer su mejor aliado.

* TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Esta representada por el psicólogo de la educación David Paul Ausubel


(1.968), quien plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura
cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por
"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en
un determinado campo del conocimiento, así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer


la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de
información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja
así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por
Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que
permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual

34
permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una
labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los
alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una
serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera:


"Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría
este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya
sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".

Aprendizaje Significativo Y Aprendizaje Mecánico: Un aprendizaje es


significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y
sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación
sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún
aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del
alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una
proposición. Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante
considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación
con aquello que debe aprender; este proceso tiene lugar si el educando tiene en su
estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y
definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se


conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura
cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden
ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o
proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura
cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las
primeras.

35
La característica más importante del aprendizaje significativo es que,
produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura
cognitiva y las nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo
que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de
manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y
estabilidad de los subsunsores pre existentes y consecuentemente de toda la
estructura cognitiva.

El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se


produce cuando no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva
información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos
pre- existentes], "el alumno carece de conocimientos previos relevantes y
necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo"
(independientemente de la cantidad de significado potencial que la tarea tenga)…
(Ausubel 1983).

Obviamente, el aprendizaje mecánico no se da en un "vacío cognitivo"


puesto que debe existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una
interacción como en el aprendizaje significativo. El aprendizaje mecánico puede
ser necesario en algunos casos, por ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo
de conocimientos, cuando no existen conceptos relevantes con los cuales pueda
interactuar, en todo caso el aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este
facilita la adquisición de significados, la retención y la transferencia de lo
aprendido.

Finalmente Ausubel no establece una distinción entre aprendizaje


significativo y mecánico como una dicotomía, sino como un "continuum", es más,
ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea
de aprendizaje.

36
Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepción: En el
aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al
alumno en su forma final, sólo se le exige que internalise o incorpore el material
(leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo
que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior. En el aprendizaje
por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que
debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado
significativamente en la estructura cognitiva.

El aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno debe reordenar


la información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar
la combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la
condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la
nueva información interactué con la estructura cognitiva previa y que exista una
disposición para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por
descubrimiento no necesariamente es significativo y que el aprendizaje por
recepción sea obligatoriamente mecánico. Tanto uno como el otro pueden ser
significativo o mecánico, dependiendo de la manera como la nueva información
es almacenada en la estructura cognitiva.

Tipos de aprendizaje significativo: Es importante recalcar que el


aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la información nueva con
la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo
el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el
aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva
información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de


representaciones conceptos y de proposiciones.

37
- Aprendizaje De Representaciones: Es el aprendizaje más elemental del cual
dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados
a determinados símbolos.

- Aprendizaje De Conceptos: Los conceptos se definen como "objetos, eventos,


situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se
designan mediante algún símbolo o signos, partiendo de ello podemos afirmar que
en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.

Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y


asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio
(características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en
sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis. El aprendizaje de
conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario,
pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las
combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá
distinguir distintos colores, tamaños y formas.

- Aprendizaje de proposiciones: Este tipo de aprendizaje va más allá de la


simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas,
puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de
proposiciones.

* TEORIA DE JUEGOS

La teoría de juegos según Ferrero en las matemáticas (1.991), es el


análisis matemático de cualquier situación en la que aparezca un conflicto de

38
intereses, con la intención de encontrar las opciones óptimas para que, en las
circunstancias dadas, se consiga el resultado deseado. Aunque la teoría de juegos
tiene sus orígenes en el estudio de conocidos pasatiempos como tres en raya, el
ajedrez y el póquer; y de ahí su nombre, también incluye conflictos más serios
que pueden aparecer en los campos de la sociología, la economía y la ciencia
política y militar.

Ciertos aspectos de la teoría de juegos fueron estudiados por primera vez


por el matemático francés Émile Borel, quien publicó varios artículos sobre los
juegos de azar y la teoría de las partidas. Sin embargo, el matemático
estadounidense de origen húngaro John von Neumann es considerado como el
padre de la teoría de juegos. En una serie de artículos entre 1920 y 1930,
estableció la estructura matemática de todos los desarrollos teóricos posteriores.
Durante la II Guerra Mundial, los estrategas militares en los campos de la
logística, la guerra submarina y la defensa aérea recurrieron a conceptos
directamente relacionados con la teoría de juegos. A partir de entonces esta teoría
evolucionó dentro del campo de las ciencias sociales. A pesar de sus aplicaciones
empíricas, la teoría de juegos es esencialmente un producto de las matemáticas.

En la teoría de juegos, la palabra juego se refiere a un tipo especial de


conflicto en el que toman parte individuos o grupos (conocidos como los
jugadores). Hay ciertas reglas del juego que dan las condiciones para que éste
comience, las posibles jugadas legales durante las distintas fases del juego, el
número total de jugadas que constituye una partida completa y los posibles
resultados cuando la partida finaliza.

La teoría de juegos distingue varios tipos de juegos, según el número de


jugadores y las circunstancias del juego.

-Juegos individuales: Los juegos como los solitarios son juegos


individuales donde no existe realmente un conflicto de intereses. El único interés

39
que interviene es el del propio jugador. En los solitarios, sólo entra en juego el
azar al barajar y al repartir las cartas. Los juegos individuales, aunque pueden ser
complicados e interesantes desde el punto de vista de la probabilidad, no lo son
desde la perspectiva de la teoría de juegos, pues no hay adversario que tome
decisiones estratégicas independientes que el jugador deba combatir.

-Los juegos de dos jugadores, o duales: Incluyen la mayor parte de los


juegos más conocidos, como el ajedrez, las damas y el dominó. Los juegos con
dos jugadores han sido estudiados ampliamente. La mayor dificultad para
extender los resultados de la teoría con dos jugadores a x jugadores es predecir
las relaciones entre los diversos jugadores. En casi todos los juegos para dos
personas, las decisiones y posibles resultados son bastante bien conocidos. Sin
embargo, cuando hay tres o más jugadores, aparecen interesantes, aunque
complicadas, oportunidades de coalición, cooperación y confabulación.

En el ajedrez, se pude establecer analógicamente con esta teoría ya que la


estrategia de cada jugador depende de los movimientos o elecciones que realizan
los demás, y porque tiene que analizar distintos aspectos tales como: las
consecuencias de las distintas estrategias posibles, la posibilidad de que el
adversario (el otro jugador) se convierta en aliado, el grado de compromiso de los
contratos entre éstos y el grado con que cada jugador pueda repetirse,
proporcionándole a cada jugador la información sobre las distintas estrategias
posibles.

EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Es una actividad además de placentera necesaria para el desarrollo


cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del niño. El juego espontáneo y
libre favorece la maduración y el pensamiento creativo.

40
Por medio del juego el niño empieza a comprender cómo funcionan las
cosas, descubren que existen reglas de casualidad, de probabilidad y de conducta,
la cual debe aceptar durante la práctica. Igualmente es una actividad
imprescindible y necesaria para el desarrollo intelectual, emocional y social; que
siempre irá acompañada dentro los procesos evolutivos del individuo.

A través del juego se desarrolla tres funciones básicas de la maduración


Psíquica:

 La Asimilación: Entiende el mundo exterior, por medio de la exploración.


 La Comprensión: Comprende el para qué y cómo se realizan las diversas
actividades.
 La Adaptación de la realidad externa: Por medio de la práctica adquiere
las destrezas y el conocimiento del mismo.

De tal modo que asumir lo lúdico como una actividad fundamental en los
diferentes momentos y actividades del proceso educativo; se concibe como un
criterio de intencionalidad, que va insertada en la planificación educativa.
Destacándose el juego como una actividad didáctica, para el alcance de
determinados objetivos del currículo; no perdiendo de vista, los intereses de los
niños y niñas.

Tomando en cuenta todas estas investigaciones y bases teóricas que


sustentan ésta investigación en lo referente a los beneficios que nos brinda el juego
de ajedrez, en donde los niños en edad preescolar desarrolle los procesos
matemáticos. Es notorio añadir también, que éste estudio se propone involucra a
los adultos significativos del niño y niña, con el propósito de mediar estrategias a
través del juego del ajedrez en lo referente a la seriación, clasificación y número.
Asimismo la escuela se convierte en un centro fundamental para la integración

41
escuela – comunidad, al propiciar un acercamiento entre los niños, los docentes y
representantes; al convertir a estos últimos en facilitadotes y mediadores del
desarrollo cognitivo de sus propios hijos.

2.2 Categorías.

Ajedrez: Juego de mesa practicado por dos personas sobre un tablero


cuadrilátero de 64 casillas (mitad clara y mitad oscura) en el que se encuentran
dos grupos de piezas blancas y negras constituyendo el ejército con 16 piezas
cada una.

Acomodación: Muchas veces se necesita una acomodación de lo


aprendido, por lo que debe haber una transformación de los esquemas del
pensamiento en función de las nuevas circunstancias.

Actividades: Son acciones que generan las interacciones entre niño, adulto
y otros.

Adulto Significativo: Son aquellas personas ya sean (tía, madre, padre,


abuelos, vecinos, entre otros) que atiende e interactúan con niños menores de 6
años.
Agilidad: Dicho de una persona con dotes de rapidez tanto mental como
motora.
Asimilación: Proceso por el cual una persona se integra y adopta lo
aprendido; por lo general implica un cambio, llegando alcanzar varios niveles.

42
Aprendizaje: Es el cambio que se produce en los organismo debido a la
experiencia por medio del cual el individuo llega a modificar algún aspecto de su
conducta.

Clasificación: Es el proceso mediante el cual, el individuo agrupa los


objetos en clases y subclases, de acuerdo con uno o mas atributos.

Cognición: Es el sinónimo de conocer. Es proceso mediante el cual, el ser


humano construye el conocimiento. Se puede describir como una experiencia de
adquirir, transformar, crear y utilizar el conocimiento.

Conocimiento: Acción y efecto de conocer, llámese inteligencia,


entendimiento o razón natural.

Conducta: Es el comportamiento o respuesta de un individuo antes


situaciones concretas. En educación es toda expresión o actividad observable o no,
del estudiante.

Desarrollo: Es el proceso de cambio progresivo en la organización de un


individuo, considerado como un sistema funcional y adoptivo.

Desarrollo Cognoscitivo: Es la progresión coordinada de las adquisiciones


intelectuales las cuales incluyen las conductas de cambios que se derivan de la
construcción de los esquemas representativos y/o esquemas conceptuales.

Estrategia: Es un conjunto de reglas que aseguran una decisión optima en


cada momento.

43
Estrategia Cognoscitiva: Constituye un conjunto de operaciones y
procedimientos que el individuo utiliza para adquirir, procesar, retener y evocar,
diferentes tipos de conocimientos y ejecución.

Etapas: Período sucesivo de desarrollo caracterizado por una estructura


general, relativamente estable que ha incorporado estructuras evolutivas y
tempranas en una síntesis superior.

Habilidad: Es el conjunto de habilidades de pensamiento y de aprendizaje,


que son utilizadas en la resolución de problemas académicos y cotidianos, que
pueden ser utilizados y estimulados separadamente.

Inteligencia: Conjunto de habilidades del pensamiento y de aprendizaje que


son utilizados en la reducción de problemas académicos y cotidianos que pueden
ser estimulados y estudiados separadamente.

Juego: Acción y efecto de jugar, ejercicio recreativo sometido a reglas y en


la cual se gana o se pierde.

Pensamiento: Potencia o facultad de formular una o varias ideas.

Teoría: Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda


aplicación.

44
CAPITULO III

DIRECCIONALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Cambios Propuestos.

Siguiendo el curso de la investigación en este aspecto se pretende definir el


norte transformador, planteando los objetivos que se lograrán y las acciones
correspondientes.

3.1.1 Finalidad de la investigación.

Aplicar estrategias didácticas a través del ajedrez a los niños y niñas en

edades de cinco y seis años de la sección “C” del C.E.I.B “Higuerón II”, en donde

desarrollen las habilidades numéricas.

3.1.2 Objetivo General.

“Promover estrategias didácticas a través del ajedrez para el fortalecimiento


de las habilidades numéricas, en los niños y niñas de la sección “C” del C.E.I.B
Higuerón II, municipio San Felipe, Estado Yaracuy.

45
Objetivos Específicos.

 Aplicar diferentes estrategias didácticas con el juego del ajedrez,


en donde el niño y la niña desarrollen los procesos matemáticos
en cuanto a: seriación, clasificación y número.

 Involucrar a los padres y representantes o adultos significativos


de los niños y niñas de la sección “C”, en las diferentes
actividades con el juego del ajedrez tanto en el aula como en el
hogar.

3.1.3 Metas.

 Lograr que los diez niños y niñas de la sección “C” desarrollen las
habilidades numéricas, a través de la aplicación de diferentes estrategias
didácticas por medio del juego del ajedrez.

 Lograr que los diez padres y representantes de los niños y niñas


seleccionados, se involucren en las actividades con los niños y niñas
tanto en el aula como en el hogar.

46
3.1.4 Tareas o acciones.

Acciones dirigidas a los Padres:

 Realización de un taller sobre el ajedrez para los padres o representantes y


adultos significativos como mediador del aprendizaje del niño y niña.

 Integración de los padres o representantes a las actividades planificadas


con sus hijos tanto en el Preescolar, como en su hogar.

 Elaborar recursos didácticos tales como tableros de ajedrez, cuentos,


juegos de memoria, piezas del ajedrez de diferentes tamaños y color; para
incorporarlos en los espacios.

Acciones dirigidas a los niños:

 Mostrarle a los niños y niñas las piezas del juego del ajedrez, por medio
de un franelógrafo.

 Enseñanza de la canción el Ajedrez, y la ordenación de cada una de las


piezas dentro del tablero.

 Ensayo y práctica del baile de los Ajedrecistas, con el grupo de niños y


niñas.

 Ensayo y presentación una dramatización, sobre el Ajedrez y sus piezas


vivientes, en donde los niños y niñas explicaran los movimientos de cada
una de las piezas del ajedrez.

47
 Utilización de juegos de memorias sobre el ajedrez y sus piezas, para que
los niños y niñas puedan unir las semejantes. Así como también dibujos
variados para que los encierren.

 Elaboración las piezas del ajedrez, de diferentes tamaño y color. Como


también variedad de dibujos alusivos a la seriación.

 Motivando a la enumeración los niños y niñas seleccionados para que


cuenten cada una de las piezas del ajedrez. asimismo variedad de dibujos
que los animen a contar mientras lo está pintando.

3.2 Estrategia de Articulación.

De acuerdo con el método INVEDECOR, expuesto por Carlos Lanz


(1.998) se destacan aspectos muy visibles, el cual la define como:
Las bisagras entre conocer, educar, comunicar, organizar e
investigar como estrategia de la investigación – acción. Con el
propósito de lograr un cambio social a través de mediciones para
abordar problemas donde la articulación entre la investigación –
acción, el aprendizaje significativo, la racionalidad comunitaria y la
propuesta de nuevas de intervención y organización son primordiales.
(p.43)

Dentro de este mismo orden de ideas, el tipo de metodología a emplear, es


la investigación – acción. La misma es uno de los métodos del paradigma
cualitativo, y su aplicación garantiza la solución de problemas que afectan un
determinado grupo. En donde considera a los sujetos investigados, con el fin de
otorgar la participación e involucrarlos directamente en todas las fases del
proceso.

48
Asimismo resulta relevante lo que plantea Hurtado J (1.998) sobre la
Investigación – Acción - Participativa, el cual señala que: Es una modalidad de la
investigación interactiva, y se caracteriza por el hecho que la acción surge como
una necesidad de un grupo o comunidad; y es llevado a cabo por éstos con el
propósito de modificar la situación y el investigador actúe como el facilitador del
proceso (p.335)

En tal sentido la investigación comienza en el momento de interactuar con


los representantes, padres y adultos significativos, niños y niñas seleccionados; los
cuales se les aplicaron unos instrumentos, con el propósito de conocer a través del
a misma, los resultados que diera origen a la temática generadora.

En cuanto a la educación se hace presente al aplicar un taller sobre el


ajedrez y el conocimiento lógico-matemático a los padres y representantes, esto
con el fin de proporcionarles información sobre las estrategias a través del ajedrez,
que se dispone a realizar con la ayuda de ellos, de manera de facilitarle a los diez
niños y niñas, las herramientas necesaria que les promueva el interés, la
creatividad y el conocimiento de construir y alcanzar procesos a través de
experiencias significativas referente al punto que se quiere abordar y lo que se
disponen ejecutar en un lapso determinado.

De igual forma el proceso comunicativo se da desde el inicio de la


investigación, mostrándose participación de los actores (padres y/o
representantes, adultos significativos, niños y niñas), en donde se observó la
motivación y la colaboración entre ellos; así como también la integración en las
diferentes actividades sugeridas, dando así fluidez a la investigación. Asimismo
la organización se manifiesta por medio de una planificación donde va inmerso
los acuerdos y las tareas a cumplir por cada uno de los actores; logrando
planificar y sistematizar las acciones a realizar durante el lapso previsto.

49
50
CAPÍTULO IV

DISEÑO OPERACIONAL

4.1 Tipo de investigación

Con respecto a la investigación cualitativa, ésta se enmarcó dentro de la


modalidad de Investigación – acción, por cuanto estuvo orientada a la formulación
de una problemática, dándole soluciones mediante objetivos propuestos, metas y
tareas que se ejecutaron inmediatamente; la cual contribuyeron a la solución de
dicha situación.

Es así, como la misma es presentada por Lanz (1.994) como: “…Una


concepción de procesos enseñanza – aprendizaje, cuya primicia es aprender,
conocer, investigar y transformar; el cual busca incorporar y estructurar las
relaciones entre docentes, padres, y representantes para lograr una educación
integral…” (p.66).

Es importante destacar que la investigación participativa, tiene como


finalidad realizar cambios transformadores, tanto en la educación como en la
participación democrática entre los docentes, niños, padres y representantes. De
igual forma se puso en práctica durante el desarrollo de la investigación, el
método invedecor, propuesto por Lanz (1.994), el mismo surge de las primeras
letras de articulación: “investigar, educar, comunicar y organizar”.

51
4.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

La obtención de información se hizo a través de las técnicas de la


observación y la entrevista, así como la elaboración y aplicación de registros
descriptivos.

Es así como Hurtado (1.998), define la técnica de recolección de datos


como: el pensamiento y actividad que le permiten al investigador obtener
información necesaria para así dar respuesta a su investigación (p.125).

Por tal sentido la observación según Tamayo (1.998), la menciona como:


“…Una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,
hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso
investigativo; porque en ella se apoya el investigador para obtener el
mayor numero de datos…” (p.100).

De allí, que mediante la observación, se pudo conocer y detectar las


potencialidades y necesidades que los niños presentaron.

Igualmente, se aplicaron entrevistas, que según Hurtados (1.998) la define


como:
“…La técnica apropiada para la investigación cualitativa, pues
favorece grandemente la obtención de la información profunda y
amplia, además de que permite obtener determinadamente la
información acerca de actividades, opiniones, expectativas entre otros
de los entrevistados…” (p.141).

Por consiguiente, estas entrevistas fueron aplicadas a la docente, padres y


representantes para recolectar información sobre la conducta y necesidades de los
niños y niñas tanto en el preescolar como en el hogar.

52
Asimismo, fue aplicados registros descriptivos a la planta física con el
objeto de conocer la ubicación y las condiciones del centro.

Cabe destacar que los registros descriptivos, fue un instrumento utilizado en


esta investigación, siendo conceptualizado por Hurtado (1.998) como:
“…Un instrumento que permite evaluar y recabar las observaciones
realizadas, así como también refleja los conocimientos obtenidos y
construidos por los niños, los progresos de estos en las diversas
etapas, proporcionando una visión integral y contextualizada del
desarrollo del niño…” (p.432).

Por lo tanto, los registros descriptivos aplicados a los diez niños que
integran al grupo base, permitieron conocer las potencialidades y debilidades que
presentan en las diferentes áreas de aprendizajes.

Asimismo, se utilizó una cámara fotográfica durante la ejecución de las


diferentes acciones, con el propósito de obtener evidencias del trabajo realizado.
Por su parte Hurtado (1.998), dice que: “...Es un instrumento electrónico
por medio del cual se recogen las observaciones tales como suceden, presentadas
por imágenes (fotografías) p.430...”

4.3 Técnica de Procesamiento de datos.

En esta investigación se utilizó como técnica para procesar la información el


análisis interpretativo que Según Hurtado (1.998), son instrumentos para recabar
información directamente por el investigador, a partir de la investigación
realizada. (p.430)

53
De este modo la técnica del análisis comparativo fue aplicada al momento
de presentar y analizar los resultados, describiendo detalladamente lo que se
observó al comienzo. Es decir, en el momento inicial, cuando fue aplicada las
tareas asignadas para buscar un cambio en la realidad existente y finalmente
reseñar los resultados obtenidos.

De igual manera se hizo La triangulación de datos, que Campbell y Fiske


(1.959) la define como: un término originariamente usado en los círculos de la
navegación por tomar múltiples puntos de referencia para localizar una posición
desconocida.
Para ello en este estudio se propuso la triangulación de información
sometiendo a control recíproco los relatos de los diferentes informantes. Es por
ello que se empleó la trilogía: docente – niños y niñas – padres y representantes y
adultos significativos de la comunidad. Con la finalidad de verificar, desde tres
puntos de vista la información sobre el proceso en estudio.
En el caso de la investigación llevada acabo en el Centro de Educación
Inicial Bolivariano Higuerón II, se consultó en un primer momento con los padres
y representantes por medio de una entrevista, partiendo de las observaciones
hechas por la docente; Posteriormente la selección de la temática generada, que
arrojó la necesidad de fortalecer las habilidades numéricas en los niños y niñas
del grupo base. Y por consiguiente se aplicaron estrategias a través del juego del
ajedrez, la cual permitió al representante integrarse al proceso de formación de su
hijo.

54
4.4 Análisis e interpretación de los datos.

En este aspecto se presentan los resultados alcanzados durante la


investigación, los cuales se obtuvieron por medio de las técnicas e instrumentos
aplicados durante el lapso establecido.

En este aspecto se recoge todas aquellas impresiones que a través de la


observación, entrevistas con los sujetos involucrados y las apreciaciones
personales, destacan un primer momento y un segundo momento que van a
representar la situación final que se ha tenido durante la investigación.

De este modo se detectó las necesidades que presentaron los niños y niñas
al aplicar los instrumentos al docente, padres y representantes; y los registros
descriptivos a los niños y niñas. Obteniendo como resultados que presentaban la
necesidad de afianzar los valores de compañerismo, el de fortalecer la lecto-
escritura que se están iniciando; y el fortalecer las habilidades numéricas. Donde
se seleccionó esta ultima para el estudio, por medio de un debate democrático con
los padres y representantes del grupo base de esta investigación.

Posterior a ello, se ejecutaron una serie de acciones propuestas en el Plan de


Acción dirigidas tanto a los niños y niñas como a los padres y/o representantes y
adultos significativos. Se llevó a cabo la planificación con todos los entes
involucrados en esta investigación. Donde la intervención de la docente fue
determinante debido a que permitió consolidar en gran medida a los niños y niñas
seleccionados el conocimiento lógico-matemático (clasificación, seriación y
número), apoyándose con la estrategia del juego de ajedrez.

Asimismo los padres y/o representantes y adultos significativos asistieron al


taller sobre el juego del ajedrez, involucrándose en las actividades asignadas, tanto
en el aula como en el hogar, ayudando así en el proceso de enseñanza –

55
aprendizaje de los niños y niñas. Igualmente se evidenció que el grupo de niños y
niñas tomados en esta investigación, clasifican por color, tamaños y forma a
través del juego del ajedrez; como también reconocen el número de las piezas, su
ubicación y los movimientos que cada unas de ellas realizan.

Es notorio resaltar que estos niños y niñas han mejorado notablemente con
la estrategia del ajedrez; porque a demás de ayudarles a desarrollar el
conocimiento lógico- matemático, les han proporcionado mayor autoestima,
autonomía, enriquecimiento de su léxico, entre otros beneficios que nos brinda
este legendario juego.

56
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los basamentos teóricos manejados permitieron dilucidar claramente la


importancia de la estimulación de los procesos cognitivos, y la comprensión y
asimilación del entorno, específicamente en el conocimiento lógico-matemático;
donde las situaciones de aprendizajes sirvieron de referencia para la aplicación de
la estrategia con el juego del ajedrez que facilito una mejor adquisición del
conocimiento.

Asimismo, es importante destacar que los niños tuvieron la oportunidad de


disfrutar actividades recreativas con el ajedrez, logrando construir su propio
aprendizaje de una manera agradable. Siguiendo la planificación, las acciones y
estrategias que ayudaron en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños y
niñas.

En esta investigación acción participativa, permitió consolidar en gran


medida las habilidades numéricas en los niños y niñas de la sección “C”. Donde
luego de un trabajo directo y constante se alcanzaron los objetivos previstos,
involucrando a los actores del hecho educativo.

57
RECOMENDACIONES

De allí, se obtuvieron las siguientes recomendaciones con el fin de


optimizar el conocimiento lógico-matemático en los niños y niñas:

 Continuar ejecutando acciones a través del juego de ajedrez, innovando


cada vez más en función de fortalecer en los niños y niñas los procesos
matemáticos.

 Continuar planificando estrategias significativas que permitan relacionar el


aprendizaje del niño con sus vivencias, logrando así contextualizar los
contenidos con la realidad de su entorno.

 Integrar a los padres o representantes y adultos significativos, en el


quehacer educativo; con el propósito de que las planificaciones dirigidas a
los niños y niñas tengan mejores resultados.

58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ausubel (1968) Aprendizaje Significativo. Psicología del Aprendizaje


Cognitivo.

 Blanco, Uvencio (1.998) “¿Por qué el Ajedrez en las Escuelas? Instituto


municipal, de publicaciones alcaldía de Caracas.

 Bruner (1995) Teoría del Aprendizaje Conceptual y por


descubrimiento. FUNDAUPEL –Barquisimeto. Venezuela.

 Candidus (2005) Metodología Cualitativa en Educación. Investigación


– Acción – Participativa. Cuadernos monográficos. Acarigua –
Venezuela.

 Carretero, M (1997) Constructivismo y Educación. Ed. Luis Vive.

 Enciclopedia de Pedagogía (1.997) Segunda edición, editorial “Las


Américas”.

 Dávila M. (1996). Estudio para determinar las estrategias de


enseñanza de la noción de números.

 Guipora (1971) Cognitive assessment of culturally and linguistically


diverse individuals.

59
 Gimenez de F. M. (2002). Estrategias para la participación e
integración activa de los padres y representantes en la estimulación
del pensamiento lógico – matemático.

 Lanz, C. (1994). El Poder de la Escuela. Ediciones Dystemas. Caracas –


Venezuela.

 Larousse (1992). Diccionario enciclopédico. Edit. Larousse. S.A.


Venezuela.

 Maldonado y Francia (1996). El conocimiento lógico matemático en los


niños preescolares. Guía de Educación Inicial. Caracas Venezuela.

 Ley Orgánica de Protección al niño y al adolescente (1998). Gaceta


Oficial Extraordinaria

 Ministerio de Educación y Deporte (2005). Educación Inicial. Bases


Curriculares. Caracas Venezuela.

 UNA (2.004) “Desarrollo Cognoscitivo del niño de 4 a 7años”. Código


054, Caracas Venezuela.

 Rivero (2.005) “Ajedrez en el tablero de la vida”. Trabajo de grado,


UNEY San Felipe Edo Yaracuy.

 Valera (2.005) “El ajedrez sentido Humano e integración social”.


Trabajo de grado UNEY, San Felipe Edo Yaracuy.

www.google.com
www.una.edu.ve

60
ANEXOS

61

S-ar putea să vă placă și