Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES


PREGRADO EN FINANZAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
SEMINARIO RELACIONES INTERNACIONALES: REGIÓN ANDINA
MARÍA PAULA SÁNCHEZ BENAVIDEZ

CAMINOS PARA LLEGAR A LA REDEMOCRATIZACIÓN

Alfred Stepan fue un politólogo reconocido por sus escritos en caminados al estudio de la
democracia en los países, como “Problemas en la transición y consolidación de la democracia”,
“Militares en políticas: Cambiando patrones en Brasil”, “Caminos hacia la redemocratización:
consideraciones teóricas y análisis comparativos”, entre otros. Comenzó su carrera universitaria en
Yale, reconocida universidad de Estados Unidos, en 1970, culminados sus estudios se trasladó a
Columbia, universidad en la cual se posiciono como decano de la Escuela de Asuntos Internacionales
y Públicos (SIPA, por sus siglas en ingles). En 1993 partió para Europa, continente en el cual fue el
primer rector y presidente de la Universidad de Europa Central, sin embargo, en 1999 decidio
regresar a Columbia para ser profesor de gobierno. Falleció en septiembre de 2017 debido a una
enfermedad.

El presente escrito se basará en el texto “Caminos hacia la redemocratización: consideraciones


teóricas y análisis comparativos” escrito por este autor, en el cual expone ocho caminos diferentes
que han tomado históricamente, y que se pueden tomar en la actualidad, para la redemocratización
de los países que se han visto envueltos en autoritarismos por un periodo de tiempo y buscan salir
de esta para entrar nuevamente a la democracia. Lo que busca Stepan en esta obra es caracterizar
y analizar las consecuencias políticas y normativas si se toman por separado los diferentes caminos
para la redemocratización, teniendo en cuenta que en la realidad nunca se toman por separado. Yo
considero que el autor es acertado en este punto, pues en los diferentes ejemplos que da de cada
camino, se pueden percibir características de más de uno de estos, por lo que se puede notar que
estos se complementan entre sí para lograr la redemocratización dependiendo de la coyuntura que
presente el país.

Stepan distingue los ocho caminos en tres categorías diferentes, la primera categoría es en la que la
guerra y la conquista tienen un papel fundamental en la redemocratización, los caminos que
pertenecen a esta son “(1) restauración interna luego de una conquista externa; (2) reformulación
interna; y (3) instauración democrática controlada desde el exterior.” (Stepan, 1991).

En el primer camino es el cual implica que la democracia haya sido suprimida durante una guerra
de conquista, por lo que la redemocratización se da cuando se da la derrota del conquistador por
parte de una fuerza extranjera. En este camino se dan los ejemplos de Paises Bajos y Noruega, en
los cuales los monarcas fueron exiliados. El segundo camino lleva a la redemocratización cuando se
derrota el invasor gracias a una fuerza externa, no obstante, se debe tener en cuenta que tiene una
alta probabilidad de desencadenar una guerra civil entre los rivales, por lo que se puede dar una
inestabilidad política o provocar una reacción derechista o un cambio izquierdista con mayor
posibilidad que en el camino uno. Ejemplos dados por Stepan “son los de Francia y Grecia luego de
ser liberadas por los alemanes. El caso de Italia combina elementos del camino 2 y del camino 3.”
(Stepan, 1991). En el último camino de esta categoría, la redemocratización se da por una derrota
al régimen autoritario por parte de los poderes democráticos del país impuesto desde el extranjero,
ocasionando un problema de legitimidad; de acuerdo al autor, el mejor ejemplo para esta categoría
es el de Alemania occidental y el de Japon.

En mi opinión, acorde por lo expuesto por Stepan, cada camino ha tenido su rastro en la historia, lo
que demuestra que es posible llevarlos a cabo, teniendo en cuenta que se pueden mezclar entre
estos, por lo que las caracterizaciones que el autor hace son fundamentales para comprender como
de acuerdo a la coyuntura se puede llegar a la redemocratización.

La siguiente categoría hay un solo camino dividido en tres, en los cuales las amenazas externas
tienen un papel fundamental por medio de las fuerzas armadas como institución, encontramos “(4):
una redemocratización iniciada en el seno del propio régimen autoritario. (…) Este grupo iniciador
puede provenir de los dirigentes políticos civiles (4a), de los gobernantes militares (4b) o de las
fuerzas armadas como institución (…) (4c).” (Stepan, 1991).

Este camino destaca la posibilidad de un cambio en el pensamiento de los gobernantes autoritarios


al percibir una mejora con el cambio de las condiciones en la redemocratización, por lo que entregan
el poder parcialmente para favorecerse en el largo plazo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que
los gobernantes autoritarios pueden revertir su decisión y volver al autoritarismo, pueden crear
reglas para garantizar sus intereses en la democracia, o el aparato de seguridad puede querer
mantener las prerrogativas del régimen autoritario.

La primera división de este camino se va a dar cuando los que tienen el poder se vean obligados a
modificar su participación en este, debido a demandar socioeconómica y políticas, dudas o
conflictos por la legitimidad o cuando traten de retenerlo por medio de elecciones, “el caso más
claro de esta categoría lo ofrece España.” (Stepan, 1991). La segunda se dará cuando los dirigentes
individuales del gobierno militar decidan acabar con el régimen, sin embargo, es importante
destacar que si las fuerzas armadas como institución no quieren apartarse del poder este camino
será precario, debido a esto no se da ningún ejemplo empírico que se haya dado. Por último, en la
división 4c la redemocratización se dará por una motivación de los factores corporativos de las
fuerzas armadas como institución, buscando proteger sus intereses esenciales; los ejemplos más
claros para Stepan son los de Grecia en 1973 y Portugal en 1974.

La última categoría destaca que las fuerzas opositoras son las que tienen el protagonismo en la
supresión del régimen autoritario, dentro de esta se encuentran “(5) supresión del régimen
autoritario conducida por la sociedad; (6) pacto partidario (…); (7) rebelión violenta organizada
coordinada por partidos democráticos reformistas, y (8) guerra revolucionaria conducida por
marxistas.” (Stepan, 1991).
Considero que no cabe lugar para el camino 4b, debido a que no existe un ejemplo empírico puro
que demuestre que este sea posible, a pesar que el autor intente validarlo por medio de un intento
de liberalización por parte de Brasil, en donde hay características de este camino, no se puede hablar
de esta opción como una manera pura de redemocratización al no haber evidencia pura de este.

En el camino cinco se dará la redemocratización, como su nombre lo dice, no por partidos políticos
o coaliciones, sino por la sociedad. Este camino no llevará a una redemocratización plena sino a un
cambio de gobierno, pues la sociedad sola es un elemento fundamental en esta pero no están en
capacidad de llevar a la redemocratización. Se dan los ejemplos de Grecia en 1973, en la cual hubo
una rebelión estudiantil; y el de Argentina, con una rebelión masiva en 1969. Pienso que el autor
acierta al resaltar que la sociedad por sí misma no puede direccionar la redemocratización, pues si
las fuerzas militares como institución están en contra de esta serán una barrera de gran peso para
que esta no se lleve a cabo, por lo que es una institución con un papel fundamental para que se
logre la redemocratización.

Un pacto interno opositor es el elemento fundamental para el sexto camino, en el cual se busca
derrotar el régimen autoritario y establecer las bases de la democracia, contando con el apoyo de
los sindicatos. No obstante, se debe tener en cuenta que el hecho de tener un pacto establecido no
garantiza que este se mantenga en el futuro o que no se den cambios en este con el surgimiento de
grupos nuevos. Stepan destaca como ejemplos el caso de Austria, Colombia en 1958, Venezuela en
1958 y España con el Pacto de la Moncloa en 1977, Chile y Uruguay. Considero que se debe hacer
especial énfasis en que es muy probable que dicho pacto en un futuro no sea lo más adecuado para
el país, por lo que se debería establecer un tiempo definido en este, con posibles prorrogas, pues
con el cambio de coyuntura y el surgimiento de nuevos grupos en la sociedad puede dejar de ser
acertado y llevar a nuevos problemas en la democracia.

El séptimo camino muestra fuerte ventajas y restricciones para la redemocratización. Como ventajas
resalta que se da una base partidaria, hay una dirección política permanente y es probable que
provenga de fuerzas democráticas. En cuanto a las restricciones es que este encabezado por
partidos socialdemócratas o demócratas cristianos, partidos que no tienen formulas paramilitares,
por lo que los militares serian socios nuevos que no dejaran que se desarme el aparato militar y de
seguridad. El caso que más se acerca a este camino es el de Costa Rica en 1948, pero no existen
ejemplos históricos puros exitosos de este camino.

Nuevamente, como en el caso 4b, en mi opinión, si no hay un caso puro empírico que demuestre
esta forma de redemocratización, no cabe lugar hacer distinción a este, a pesar de tener
características fundamentales y razonables, el hecho que no exista prueba de esto hace que pierda
credibilidad.

El ultimo camino que desarrolla Stepan es el que tiene más probabilidades de un cambio
socioeconómico, debido a que primero se debe derrocar el régimen para después poder llegar al
poder. Cabe resaltar que en los casos históricos no se ha dado un país, en el que después del triunfo
revolucionario, se dieran plenos derechos de organización y cuestionamiento. Al contrario del caso
anterior, en este camino si existen numerosos ejemplos de esta manera de redemocratización,
como el de China, Yugoslavia, Unión Soviética, Vietnam, Cuba y Nicaragua.

En conclusión, el autor Alfred Stepan resalta ocho caminos, de manera individual, para llegar a la
redemocratización, teniendo en cuenta que en los casos reales siempre hay una combinación de
estos, pues existen limitaciones para la redemocratización al tomarlos por separado. Durante el
texto, se dan a conocer las características de cada uno de estos, se analizan, y se dan sugerencias y
ejemplos de cada uno de estos.

Bibliografía

Johns Hopkins University Press. (01 de 2018). Alfred C. Stepan (1936–2017). Obtenido de Journal
of Democracy: https://www.journalofdemocracy.org/article/alfred-c-stepan-
1936%E2%80%932017

Stepan, A. (1991). Caminos hacia la redemocratización: consideraciones teoricas y análisis


comparativos. En E. García, I. Kieniewicz, & R. Pastor , Estructuras y formas de poder en la
histoira (págs. 107-135).

S-ar putea să vă placă și