Sunteți pe pagina 1din 63

UNIDAD Nº1: Teorías y conceptos tradicionales sobre la integración regional

1. Concepto de Integración. papel


2. Modelo clásico de las etapas en los procesos de integración: De la zona de preferencia arancelaria a la Unión Económica y
Monetaria. papel
3. Introducción a los enfoques teóricos sobre la integración. Los modelos europeos clásicos: funcionalismo y neo funcionalismo.
4. Enfoques (neo) institucionalistas sobre la integración: El intergubernamentalismo liberal, el enfoque de la gobernanza y el
modelo de la europeización.
5. Constructivismo e integración regional.
6. Concepto de regionalismo, diferencias con el concepto de integración regional. El nuevo regionalismo y las distintas formas de “lo
regional”.

Clase: Proceso de integracón regional como un proceso en el cual 2 o mas paises ceden soberania y generan un proc de
vinculacion creciente entre si.
Esta idea de integración regional puede ser planteado en un sentido
→ Estricto: hay integración regional cuando hay 2 condiciones:
1. Un proceso de integración comercial tendiente a una unificación de su política comercial .
2. O un proceso de vinculación física a partir de construir infraestructura. Esto se suele dar en las fronteras
de países por ej. con una ruta que una dos países.
Pero todas las fronteras de los países viven una integración regional con infraestructura física, entonces cdo surge el
proc europeo emp a hablarse el concepto de integración regional y emp a hablarse con RR al proc europeo que no se
daba en ning lado del mundo, que fue un proc de origen político pero con fines económicos que logra un proc de coord
de políticas cada vez más amplio entre países que formaban parte.
→ Amplio: cdo hay una integración política que a través de medios econom busca generar más vínculos entre
los países. Vinculado a estudios de la UE.
Esta definición ha hecho una categoría teleológica de los estudios de proc de integración, es teleológica pq responde a
fines y está construido en base a cuál es el siguiente paso. Que la integración regional responde a fases en un sent eco
que uno puede identificar, y en cada fase uno adq caract para pasar a las siguientes fases:
1. Primera: zona de preferencia arancelaria: Área de libre comercio

2. Segunda: Unión aduanera

3. Tercer: Mercado común

4. Cuarta: Unión económica y monetaria

Y estas fases la usan para decir que en AL no hay integración.


Los proc de integración a pesar que se diga que son eco, siempre son políticos que usan herramientas eco pero para
alcanzar fines políticos.

TEXTO DE DANIELA PERROTA


contexto :
- la integracion regional se vuelve obj de estudio en la decada de los 50´. Se daba una autoridad comun a un
sector estrategico de la produccion de dos E enemistados (Alem, FR) → se destaca el neofuncionalismo,
(refutado en los 60 por su estancamiento t reorios EEUu pierden interes en estudiar la integracion europea)→
80´se percibe la imposibilidad de contar con una unica teoria de integracion ya que en los 90´resurgen nuevos
procesos de integracion por un nuevo oren eco mundial
- siglo XXI las crisis de paises industrializados y los procesos de integ en AL conducen a una nueva configuracion
teorica diferente a los lineamientos de la decada previa (nociones teoricas principales: desarrollo, dependencia,
autonomia) pero no logran generalizarse y se generan visiones eurocentricas de la teoria.

1
- el proceso de la union de Europa OCC tras la 2GM→ tres rpoblemas: retomar la paz, reconstruir ecos
destrozadas por el conflicto, y dar cause al “problema aleman”.--> 1951 se crean CECA, en 1957 con el tratado
de roma EURATOM Y LA CEE DEL QUE DEVIENE LA UE CON EL TRAT DE MAASTRICH (1992) → me gusta destacar
que en esta integracion se destaca un proceso “político” que suele iniciarse en base a intrumentos comerciales (
LA PRACTICA Y/O POLITICA DE IR ANTECEDEN A SU TEORIZACION)

Rango de T que surgen para estudiar proc de integración regional teniendo siempre la UE como modelo objeto de estas
T:
(con EL FUNCIONALISMO Y EL NEO el eje de explicacion se coloca en el analisis de actores + relevantes y de + P ¿ E o I
supranac? → delegacion de la soberanía )
FUNCIONALISMO y Neo:
- explico el surgimiento de OI entre el periodo de las dos gm → Miltrany con la teoria de la estructura social
- se enfoco en constreñimienos ypreferencias cambiantes como una funcion exogena de la coop soc y eco
- el neofuncionalismo pretende llenar vacios de la teoria funcionalista→ diferenciar a la soc en subsistemas con
mas autonomia. → reoriento el procso de IR como actor de las cs soc→ unifico en un modelo teorico las
condiciones y el resultado de la IR (diferentes partes que encajan en una T°) → PROVEYO UNA T°DE LA POLITICA
- HASS ES SU EXPONENTE → concepto central “SPILL OVER” o derrame: la integracion regional se inicia en
tematicas eco que dependen de un sector especifico, a partir de la eliminacion de aranceles y las suvenciones
nacionales ( bajo la mayor competitividad, reducir los $ de los productos, etc) esta accion induciria o derramaria
la integracion hacia otros sectores y por ende se profundizaria mediante la expancion sectorial (proceso de
logica funcional de la integracion). la logica expansiva generaria un conjunto de actores supranacionales que + el
P a expensas de los E-N. la IR se profundizaria con el avance de nuevos sctores y la creacion y consolidacion de I
supranacionales.
- 2 tipos de derrame→FUNCIONAL: cuando la integracion incompleta en det areas obstaculiza la efectividad de
pol existentes (en areas ya integradas o sectores eco relacionados) lo que genera presiones para la prof de la
coord de politicas→ es de tipo eco
→ el POLÍTICO: CUANDO ANTE LA EXISTENCIA DE ORG SUPRNAC SE MOTORIZA EL PROCESO DE
INSTITUCIONALIZACION Y REFORZAMIENTO PROPIO (hass:*COMUNIDAD POLITICA→ POSIB DE UN CAMBIO
INTERNO PACIFICO EN UN ENTORNO DE GRUPOS ANTAGONICOS→ SE ALACANZA POR LA INTEGRACION:
actores pol de diferentes escenarios se convencen en cambiar lealtades, expectativas y actv hacia un nuevo
centro cuyas I demandan jurisd sobre un E-N preexistente).
- la razo principak del estudio de la IR es normativo→ se ocupa de tareas, percepciones, transac, aprendizaj, no
de la sobreania, la capac militar o el eq de P
- Europa es su laboratorio viviente → ESTO ES MIO→ HABLA DE U POL Y SI UN EJ DE INTEGRAC PUEDE SER
IMITADO (PERO NO SE PUEDE) Y DE COMUNIDAD POL *
- EL TEMA ES EXPLICAR PORQUE LOS E SE FUNDEN MEZCLAN JUNTAN (VOLUNTARAMENTE) CON SUS VECINOS Y
PIERDEN ATRIBUTOS DE LA SOBERNIA, A SU VEZ, ADQUIRIENDO NUEVAS TECNICAS PARA RESOLVER EL
CONFLICTO ENTRE ELLOS” PROBLEMA CENTRAL→ TRANSF DE UTORIDAD Y LEGITIMIDAD
- CRITICAS: hallazgos no logran ser generalizables a otras experiencias; la t° se enfoco en las elites pol para
argumentar la imp de los partidos, los gripos de i, la pol domestica, pero no logro construir una T de negociac o
elecc politica.

Clase: Funcionalismo/neo:
La integración es como una bici, emp en la economía se va expandiendo más y más hasta que un momento no
puede más y entra en crisis.
FUNC: idea de derrame
NEO: idea de derrame político
Los países ceden soberanía a instituciones supranacionales y siempre emp por lo económico que crea la nec de
multiplicar las instancias de cooperación y prod efectos de derrame.

2
EJ: para poner un arancel externo común, se nec evaluar cuales son los productos que dicen cuáles son los que
entran en eso y eso hace que se nec una institución que haga eso, y eso asi se va a derramar a otras áreas y abre
puertas a nvas puertas de cooperación. Y es una bicicleta pq tiene que estar cttemente en movimiento.
Los neo dicen que el derrame ocurra en el ámbito político.

● Intergubernamentalismo liberal:
❏ Moravcsik→ la CE es el ej por excelencia
❏ puede ser analizado a partir de una t° gral de las RRII (Moravcsik) de como un reg interg exitoso
diseñado para atender los asuntos que generan cada vez mas interdep eco por medio de la
negociacion de politicas
❏ se nutre de la critica del neof por que no se cumplio la idea de derrame, y no logro crear un prog de
invest duradero, limitando la def de IR a las I de la CE.
❏ la def de la integracion europea es mas apmia y se basa en cuatro
dimensiones:--> alcance geografico del regimen→ el abanico de temas sujetos
a la coord de pol→ las I que toman desicionesde manera conjunta→ direccion
y magnitud del ajuste domestico substantivo
❏ sobre esta base M plantea 3 elementos centrales: - comportamiento racional de los E (conseguir
metas u objetivos, gob actuan en base a obj que se def domesticamente )
- una t°liberal de la formacion de preferncias nacionales ( los i nac surgen de los confl
domesticos en la medida que grupos sociales compiten y foman coaliciones , permitiendo a
loa gob reconocer las alternativas pol)
- un analisis intergubernamental de la negoiacion interestatal ( el confl y la coop a nive II se
da en 2 etapas: los gob def sus i a nivel nac (demanda ve sus benef) y luego los negocian a
nivel II para P realizarlos (oferta a nivel interestatal estrategico )--> con la O y la D se
moldeane comp de los Een materia de pol externa
❏ las I comunitarias constituyen agencias creadas por los E con el obj de acrecentar la eficiencia de las
negociaciones interestatales y la autonomia de los responzables politicos, vis a vis los grupos politicos que
componen la arena pol nac.
❏ el IL permite explicar grandes negociaciones que se dan en el proceso de IR
❏ critica: lequese → equipara a E con gob centrales y no se toma en cuenta la
particularidad de cada uno de ellos por ende no se comprenden las posturas
divergentes, segundo: simplifica el proceso pol europeo siendo los grandes E los
que regatean en detrimiento de los pequeños, tercero: al analizar las I
comunitarias no se sabe si estas cuentan con autonmia, cuarto. la t° de pref
nacionales es simplista y no toma en consieracion la capac de otros actores ( no
E) para org transnacionalmente en pos de sus i.
clase: Preferencias internas definidas en los E entre grupos domésticos y los E negocian con esos grupos
domésticos, negociación interestatal donde los E ya van con sus preferencias y negocian e instituciones que
permite sostener a largo plazo la integración.
Su diagnóstico es que el proc de integración esta conducido por los E. los E no ceden soberanía, sino que es E que
construyen instituciones para su beneficio por eso los E son racionales.
Con la institucionalización se frenaría la bicicleta.

→ hubo un retorno al neofun por el activismo renovado de la Comision Europea en


la conduccion de la integracion, presion ejercida por grandes empresassobre los
gob, la capac de arrastre de la desicion relativa a la culminacion del mercado
interno. tres aspectos se profundizaron: la integracion pol fue el resultado de

3
la integ eco , no existe una vinculacion automatica entre los 2 tipos de derrame,
la Institucionalizacion reviste un caracter importante para el proceso. Barney y
Maltti conceptos de penetracion formal: difusion de actos legales supranac sobre
el DD interno; penetracion sustantiva→ derrame de regulaciones eco supranac sobre
regulaciones de caracter socioeco
el neof renovado intento . Sandholtz y Zysman con “elitismo transnacional” con un agregdo de liderazgos
(en I comunitarias, de negocios, rama ejec de los gob nac) y de acuerdos por el cambio estructural II y la
iniciativa de la comision en las propuests de politicas.

● cambia el enfoque→ Estudios mas de nivel metateorico y division de posturas


racionalistas y cosntructivistas:
● Gobernanza "multinivel":
- Maytz→ parte oricedimental del acto de gobernar “dirreccion poltica” + 2
ascepciones
- tiempos recientes: nuevo estilo de gobierno, sin un control jerarquico →
mas coop entre los E y actores no E en redes d.e coop mixta entre lo pub y
lo priv
- más general: una modalidad distinta de coord de accones indiv, entendidas como fromas primarias
de construccion del orden soc
dur y gonzales→ tres formas diferentes de utlizar la nocion primero, la
propuesta por Keohane y Nye como los procesos e instituciones formales e
informales que guían y condicionan las acciones de un grupo determinado.
Segundo, la nueva gobernanza como una forma diferente de relación entre el
Estado y la Sociedad –diferente al anterior, basado en la jerarquía y los
controles–. De acuerdo a los autores, se concibe no sólo como un mecanismo
de regulación, sino también como un proceso de aprendizaje colectivo basado
en la coordinación, Finalmente, es considerarla como una perspectiva
analítica para explicar el mundo social, estudiando el surgimiento de
diversas políticas y la creación de instituciones

● las áreas de estudio que se priorizan son principalmente dos: cómo concebir a la UE –un
sistema suis generis–y las diversas formas de gobernanza de la UE
● Enfoques de este estilo han permitido comprender los diversos niveles de toma de
decisiones y de elaboración de políticas (subnacional, nacional y supranacional) y cómo
una variedad de actores estatales y no estatales buscan incidir en estos procesos políticos,
derivando en lo que se conoce como “gobernanza multinivel”, donde la autoridad se
encuentra dispersa entre los diferentes niveles (ergo, ningún actor por sí solo cuenta con la
totalidad del poder).
● la segunda rama de estudios europeos que aplican el enfoque de la gobernanza se centra
en desentrañar los confusos procesos de toma de decisiones, básicamente a partir de la
preocupación sobre cómo evitar posibles bloqueos del sistema dada la amplitud de la
agenda integracionista y las prolíficas regulaciones
● Este enfoque permite arrojar luz sobre actores que no han sido, tradicionalmente, objeto
de estudio –como es el caso de los actores supra y sub nacionales–; se adiciona una ventaja
analítica: incorporar conceptos de otras disciplinas y de complementar los enfoques
tradicionales de la integración europea y, avanzar en una dimensión normativa

4
● Críticas a estos enfoques → Scharpf señaló que el estudio de los
modos de gobernanza permite observar aquellos casos donde no se
generan bloqueos; sin embargo, es conocido que los obstáculos
persisten; Héritier muestra que los nuevos modos de gobernanza se
utilizan en dos casos: la política social y la medioambiental. Por
otro lado, estos enfoques permiten ver el cambio en el esquema
institucional europeo; sin embargo, no hay evidencia. En tercer
lugar, los estudios de la gobernanza han sido señalados como
eminentemente descriptivos.

clase: Gobierno sin gobierno. Instancias de regulación que no tienen la existencia de un poder soberano que
define reglas sobre las cuales esa cooperacion o regulacion va a suceder.
Incluye una multiplicidad de actores: E y no E que se encuentran unidos a partir de deficicion de normas y reglas
comunes que permitan regular eso.
Muchos ven proc de integracion regional como esferas de gobernanza donde el proc de integracion per se no es
una institucion con facultad de gobernar en sentido interno, sino que define normas para perm la interaccion de
actores E y no E sobre problemas comunes.
UE como un espacio de gobierno donde no hay gob, pero las normas les permite dar una unidad.
ESAS 4 ANTERIORES SON DE TIPO RACIONALISTA/ LIBERAL
● Europeizacion:
❖ se concentran en el análisis de los impactos de la integración regional europea en el nivel doméstico, es
decir, en los Estados miembros.tipo de estudios de “arriba hacia abajo” (top-down)
❖ intensificado desde mediados de los años 90 → la preocupación de que el fenómeno
de europeización hiciera peligrar los sistemas políticos nacionales, básicamente
en cuatro áreas: primero, la reducción de estándares de protección
medioambiental, social y de defensa del consumidor en aquellos países que
contaban con criterios más elevados que sus pares regionales; segundo, la
modificación de estructuras institucionales domésticas; tercero, la alteración de
políticas nacionales; cuarto, el impacto sobre la opinión pública, los partidos
políticos, los grupos de interés y la cultura política.
❖ El término europeización ha sido utilizado en dos sentidos→ para describir la
“emergencia y el desarrollo a nivel europeo de estructuras distintivas de
gobernanza, esto es, en instituciones políticas, legales y sociales asociadas con
la resolución de problemas políticos que formalizan interacciones entre los
actores y en redes de políticas que se especializan en la creación de reglas
autoritativas”. El otro sentido refiere a “un conjunto de procesos por los cuales
las dinámicas políticas, sociales y económicas de la UE pasan a formar parte de
la lógica del discurso doméstico, las identidades, estructuras políticas y
políticas públicas”. Aquí la europeización connota los procesos y mecanismos por
el cual el proceso de construcción de instituciones a nivel europeo puede causar
cambio a nivel doméstico
❖ Dos de las preguntas que busca responder cómo la integración regional europea y la europeización
afectan las políticas y la política de los Estados miembros, y cuáles son los efectos de esto. Borzel y Risse->
dos condiciones bajo las cuales se generan modificaciones a nivel nacional a causa (o por presiones) del
fenómeno de europeización: por un lado, la europeización debe ser “inconveniente”, debe existir cierto

5
tipo de desajuste y/o incompatibilidad entre los procesos. Este desajuste genera presiones adaptativas,
condición necesaria para promover el cambio. La segunda condición que visualizan es la existencia de
elementos facilitadores –actores, instituciones.– que responden a estas presiones adaptativas
❖ A raíz de sus indagaciones, afirman que la europeización puede promover tres niveles de cambios a nivel
doméstico (grados): absorción, acomodación y transformación. La absorción refiere a que los E miembros
sean capaces de incorporar políticas e ideas europeas y reajustar sus instituciones sin modificaciones
substanciales en los procesos, políticas e instituciones existentes. El grado de cambio doméstico es bajo.
Por su parte, la acomodación se produce cuando los E miembros ajustan las presiones por la
europeización por medio de la adaptación de los procesos, políticas e instituciones existentes sin cambiar
sus rasgos esenciales y los entendimientos colectivos subyacentes a estos. “colocando parches” por medio
de nuevas políticas e instituciones sobre las ya existentes pero sin cambiarlas. Cambio domestico es
modesto. Finalmente, la transformación implica que los E miembros remplazan los procesos, políticas e
instituciones por otros nuevas substancialmente diferentes, o bien los alteran al punto tal que sus
elementos esenciales y/o los entendimientos colectivosl. alto.
❖ Wallace→ Su argumento afirma que los europeos se enfrentan a la globalización a
partir de experiencias particulares junto con “manejos” y recursos
institucionales específicos. La europeización no es un fenómeno nuevo, lo
novedoso es que ha adquirido atributos contemporáneos: Tercero, la europeización
coexiste con espacios políticos domésticos protegidos: se pueden observar
elementos de resistencia a la europeización dadas las divergencias en las
preferencias sociales, políticas y económicas.
❖ Criticas: Los estudios de corte constructivista también abonan al análisis de la europeización ya que la
participación de los diferentes actores en los procesos políticos europeos los expone a nuevas ideas que
se diseminan a nivel doméstico, influenciándolo.
clase: intentan estudiar los efectos del proc de integracion europea sobre los ambitos politicos domesticos de los
diferentes E miembros que tienden a uniformarse con el tiempo y ser cada vez mas europeos. Entiende y explica
comolos proc de integracion genera det tipo de normas y instituciones que afectan como los sitemas politicos
domesticos se comportan y crea una unidad. Y muestra que determinadas practicas se vayan uniformando por
efecto del proc de integracion.

● Constructivismo:
Checkel→ “buena parte de la integración Europea puede ser vista como un
intercambio estratégico entre agentes políticos autónomos que poseen intereses
fijos; al mismo tiempo, otra buena parte no”. Propone complementar el enfoque
dominante en el campo de la integración europea con un entendimiento de tipo
sociológico que permita entrever dos cuestiones: el proceso de aprendizaje social
(y/o socialización) y la difusión de normas. para generar creencias, las cuales
permiten alterar las preferencias subyacentes en los gobiernos y, por lo tanto,
modificar el comportamiento de los E.
★ Primero, Checkel concibe al aprendizaje social como un proceso por el cual los actores, por medio
de la interacción con contextos institucionales más amplios (normas o estructuras discursivas),
adquieren nuevos intereses y preferencias (es decir, los agentes forman sus intereses e
identidades por medio de la interacción). La comunicación tiene un rol central en lo que compete a
la persuasión, la cual es entendida como un proceso cognitivo que ocurre mediante el aprendizaje
social e implica el cambio de preferencias y la redefinición de intereses.
★ Segundo, en lo que compete a las normas –es decir, entendimientos compartidos que realizan
afirmaciones sobre el comportamiento de los actores–, dos son los temas a analizar: por medio de

6
qué procesos se construyen las normas a nivel europeo y cómo interactúan estas normas con los
agentes y son socializadas una vez que llegan al nivel nacional. Sobre este último punto reconoce
que la división nivel europeo – nivel nacional no es tajante en la práctica pero es útil en términos
analíticos para dar cuenta de las diferentes etapas de construcción de las normas europeas. Tres
dinámicas del proceso de desarrollo normativo, a saber: primero, la centralidad de la agencia
individual. Los agentes con habilidades empresariales pueden, a menudo, convertir sus creencias
individuales en entendimientos compartidos más amplios (persuaden). Segundo, estos individuos
logran convertir sus creencias individuales en creencias normativas más amplias cuando se
generan ventanas políticas. Tercero, los procesos de aprendizaje social y socialización son
importantes para la profundización del proceso de creación de normas que fueran iniciadas por
agentes individuales que aprovechan las ventanas políticas. Es decir, la agencia individual por sí
sola es insuficiente para crear normas sociales duraderas.
★ Finalmente, se han identificado dos formas por las cuales se difunden las normas: movilización
social y aprendizaje social. Respecto del primer mecanismo los actores no estatales y las redes de
políticas se unen en su apoyo por una norma en particular, se movilizan y ejercen coerción sobre
los decisores para modificar la política estatal. El segundo mecanismo de difusión se produce
cuando los agentes –la elite que toma decisiones– adoptan prescripciones incorporadas en las
normas, luego éstas son internalizadas y constituyen un conjunto de entendimientos
intersubjetivos compartidos que hacen afirmaciones en torno a comportamientos.
★ Checkel sistematiza su propuesta metodológica: “rastreo de procesos” a partir de investigar y
explicar el proceso de toma de decisiones como el producto político que resulta de condiciones
iniciales particulares. Esto significa descubrir el escenario y reconstruir los mecanismos por los
cuales los agentes cambian sus preferencias. Esto permite entrever cómo la integración avanza o
se detiene pese a contextos políticos favorables o desfavorables, en detrimento de una supuesta
racionalidad pura de los actores involucrados.
★ Criticas: en el campo de los estudios europeos de integración, principalmente por Moravcsik, por
su incapacidad para generar hipótesis novedosas y comprobables empíricamente.

clase: que cambia el foco de lo que es el proc de integracion y no lo entiende como un proc material y de normas.
Se enfoca en la construccion de instituciones sociales con ideas comunes, identidad comun, de normas comunes.
Y ver como un proc de integracion tiende a una identidad comun y por eso toma ideas de europeizacion y la de
gobernanza miltinivel.

Hoy en dia se suele debatir con las posiciones de intergubernamentalismo y el constructivismo.

REGIONALISMO Y INTEGRACION REGIONAL: son dos conceptos diferentes.


● Regionalismo: es un abordaje mas reciente en la deficinion de este campo de estudios, salvo el
neofuncionalismo que en 1970 intento sin éxito un programa de comparar regiones del mundo, desde los
80, las T regionales se enfocan a europa. Desde los 80 emp a surgir un nuevo campo de estudio sobre los
prob de contruccion de integracion regional y se emp a hablar de regionalismo en vez de el concepto de
integracion regional.
● Caracteristicas de regionalismo:
1. Para el regionalismo las regiones es una contruccion social de regiones. Estas regiones suelen ser
definidas geograficamente pero sin tener un componente que automaticamente las defina como tales.
Aunque la idea de region es geografica, responde a una contruccion social. Por ej: concepto de AL es
abandonado por la diplomacia brasilera y la region de los discursos de brasil es sudamerica.
2. Tmb la region es un proyecto político. El regionalismo define proc de contrucc de regiones como un proy
politico y impolica dos sentids: 1. contruir un espacio supranacioanl que no existia antes y darle
caracteristicas asoc con un proy domestico y 2. exportar proy politicos domesticos hacia espacios

7
regionales o que la region es usada por los actores para exportar proy politicos domesticos hacia esa
region.
3. Participan actores E y no E. uno no puede entender proc de integracion por ej sin entender del rol de
universidades en el mercosur. El rol de acotres no E es central.
Y este concepto de regionalismo lleva a estudiar regionalismos comparados.
Agenda del regionalismo: ha participadode una agenda mas global a diferencia del de la integracion regional.
Podemos en algunos conceptos hablar como si fueran conceptos equivalentes y en otro momentos vamos a
hablar como dos conceptos diferentes.

El contexto de surgimiento del contexto de regiones fue en los 80 y exploto en los 90 donde la may de proc de
contruccion de regiones respondia a nuevo regionalismo o regionalismo abierto y esto da origen a proy como el
mercosur. Por ej como no podemos hacer un area de libre comercio en todo el mundo, la forma mas parecida es
contruir estos espacios regionales y surge MERCOSUR, LA NAFTA, se consolida la ASEAN. Y por eso se habla de
T del nuevo regionalismo, auqnue hoy la idea DEL NUEVO hoy y mas en AL se dicute a partir de los 2000 asociado
al libre comercio.

El nuevo regionalismo
En la década de los años 80, y con mayor intensidad en la década de los 90, al calor de las modificaciones en el
escenario económico y político internacional, surgirán nuevos procesos de integración mientras que los ya
existentes serán revitalizados y/o modificados al unísono de las nuevas tendencias los teóricos del nuevo
regionalismo tendieron a negar los aportes de los estudios del proceso de integración europeo mientras que, por
su parte, los estudios del proceso europeo negaron los aportes de los anteriores al descansar sobre el mito
confortante de considerar a la UE como una entidad suis generis. Al mismo tiempo, la política de integración
regional quedará sujeta a la formación de una visión prescriptiva, por parte de los organismos internacionales de
crédito y/o reguladores del comercio multilateral.

La visión prescriptiva sobre el “nuevo regionalismo”


La integración regional a partir de la década de los noventa, principalmente en América Latina y el Caribe, pasa a
der designada como “nuevo regionalismo” (NR) por diversos organismos internacionales y regionales –OMC, BID
o CEPAL–. Esa nominación de “nuevo regionalismo” (también llamado “regionalismo abierto”) tuvo la
intencionalidad de destacar el aspecto novedoso respecto de un modelo de “viejo” regionalismo (o “cerrado.
El concepto de NR prevalece sobre el de regionalismo abierto: en primer término, porque analizar las
experiencias previas como regionalismo cerrado resulta un equívoco (el proteccionismo instalado a partir de la
segunda posguerra fue un proceso mundial; y, las experiencias de integración regional de estos años no excluían
la apertura multilateral, sólo que la dejaban para una etapa posterior); en segundo término, el concepto de NR
logra explicar más cabalmente la explosión de tratados de libre comercio que se produce con la conformación del
orden comercial multilateral.
Fue la CEPAL la promotora del concepto de NR en ALC. Se definió como: el proceso que surge […] de conciliar la
interdependencia nacida de acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella impulsada básicamente por
las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial en general [donde se pretende] que las políticas
explícitas de integración sean compatibles con las políticas tendientes a elevar la competitividad internacional, y
que las complementen; [siendo el elemento distintivo de los acuerdos de este tipo] la cercanía geográfica y la
afinidad cultural de los países de la región
BID consideró que la novedad del NR resultaba de su composición interna y de su relación con el sistema de
comercio regulado por la OMC: está conformado por E de diferentes niveles de desarrollo relativo (asimetría) y
plantea una relación de complementariedad con la experiencia de apertura multilateral. En sus términos, el NR
“se inserta en un marco de reforma de políticas que fomentaba la economía de mercado en un ambiente
institucional democrático y moderno”. el BID identifica como objetivos del NR, por un lado, el fortalecimiento de
las reformas económicas estructurales, la transformación económica a partir de las nuevas oportunidades de
exportación y diversificación, el mejor acceso a los mercados, y una mayor especialización; la atracción de
8
inversiones externas; por otro lado, ciertas cuestiones de geopolítica como la promoción de la democracia, el
desarme y el aumento del poder negociador en foros mundiales; y finalmente la cooperación regional funcional.
Durante los años 90, predominó una visión prescriptiva: el NR resaltó los componentes de liberalización
comercial en tanto práctica de integración regional. Las características principales de la IR:
● Primero, la relación de complementación con el sistema multilateral de comercio;
● Segundo, la divergencia entre los procesos en función de por su grado de institucionalización (si bien la
literatura coincide en señalar que todos ellos se proponen una institucionalidad mínima), el tipo y nivel de
participación del Estado en las acciones de liberalización (relacionadapor las prioridades y/u
orientaciones de política de los diversos gobiernos);
● Tercero, , la contradicción aparente entre una supuesta despolitización y el hecho de que son
experiencias impulsadas por gobiernos (verdaderas políticas públicas);
● Cuarto, la participación (directa o indirecta) de actores y sectores económicos en las decisiones sobre la
liberalización comercial.
Esta visión prescriptiva impulsó el desarrollo de una visión unilateral de los procesos de integración, a partir de
colocar como aspecto más relevante la dimensión comercial. Es importante reconocer, que los temas que
comienzan a quedar sujetos a regulaciones multilaterales del comercio son cada vez más. Nos referimos a los
servicios, la propiedad industrial, los regímenes sobre compras gubernamentales,etc . La importancia de este
dato consiste en comprender que los acuerdos regionales centrados en el comercio son más amplios que
“profundos”.

Andrew Hurrell y las categorías del regionalismo


Destacamos la distinción realizada por Hurrell quien parte de constatar que la proximidad geográfica ha servido
como criterio para diferenciar “regiones” de otras formas de organización que son “menores al nivel global”. Para
él no existen regiones “naturales” o dadas, sino que hay diferentes factores económicos, sociales, políticos y
culturales que facilitarían el regionalismo, así como dimensiones históricas que operan en la construcción de una
región. En este sentido, afirma que las regiones son socialmente construidas y, por lo tanto, políticamente
contestadas o impugnadas. propone dividir la noción de regionalismo en las siguientes categorías:

La regionalización, entendida como el crecimiento de la integración social al interior de una región, un proceso sin
dirección de interacción social y económica.. Asimismo, la regionalización también refiere al aumento de los flujos
de personas, al desarrollo de múltiples canales y redes sociales complejas por las cuales las ideas, las actitudes
políticas y las maneras de pensar se esparcen de un área a otra; lo cual habilita también la creación de una
sociedad civil transnacional.
1. · Primero, la regionalización no necesariamente se basa en la conciencia política de un E o grupo de E,
ni presupone algún impacto en las relaciones interestatales.
● Segundo, no coincide de manera necesaria con las fronteras de los E. Las migraciones, los
mercados y las redes sociales llevarían a la interacción creciente y la interconectividad, atando
partes de E existentes y creando nuevas regiones a través de las fronteras. El núcleo de este
“regionalismo transnacional” puede ser económico o bien puede ser construido alrededor de la
interpenetración humana.
2. La segunda categoría de regionalismo es la de identidad y conciencia regional. Las identidades regionales
se definen y redefinen a partir del lenguaje y la retórica en el discurso sobre regionalismo, así como en
los procesos políticos. Para el autor, la conciencia regional –entendida como la percepción compartida
de pertenecer a una comunidad particular– puede basarse en factores internos (cultura común,
historia, tradiciones religiosas) o factores externos (amenaza a la seguridad o desafíos culturales
externos).
3. La tercera categoría identificada por Hurrell es la cooperación regional interestatal, ya que considera que
una gran parte de la actividad regional implica la negociación y construcción de acuerdos o regímenes
interestatales o intergubernamentales. Este tipo de cooperación puede ser formal o informal. Lo
anterior conlleva a un proceso donde los E están cada vez más dispuestos a intercambiar cierto grado
9
de libertad de acción legal por un mayor grado de influencia sobre las políticas de otros E y sobre el
manejo de problemas compartidos. La integración regional promovida por los E = una subcategoría de la
cooperación regional referida a la integración económica regional: decisiones de política de los
gobiernos destinadas a reducir o remover las barreras al intercambio mutuo de bienes, servicios,
capitales y personas.
4. La cohesión regional, en último término, refiere a la posibilidad de que, una combinación de los cuatro procesos
antes citados puedan llevar a la emergencia de una unidad regional con cohesión y consolidada. La cohesión
puede ser entendida en dos sentidos: primero, cuando es la región la que cuenta con un rol definitorio en las
relaciones entre los E (y otros actores mayores) ; segundo, cuando la región forma la base organizativa de la
política al interior de la misma .

Los niveles de “regionidad” de Bjorn Hettne y Friedrik Soderbaum


Hettne y Soderbaum esbozan los principales elementos del NRA a partir del concepto de “regionness” o
“regionidad”. Para esbozar el NRA, parten de tres postulados meta-teóricos:
1. La teoría social global: permite trascender las diferenciaciones entre lo macro y lo micro, lo internacional
y lo doméstico; lo que habilita el abordaje de la regionalización real más allá de las organizaciones regionales
formales.
2. El constructivismo social: las comunidades políticas no se encuentran dadas de manera exógena, sino que
son construcciones históricas y contingentes. à la región es una construcción social y, como tal, es un proceso
abierto. Las normas y creencias moldean el comportamiento.
3. Los estudios regionales comparados: la alerta presente en éste campo respecto de interpretaciones
etnocéntricas y atadas a alguna cultura.
Los autores proponen su NRA para dar cuenta del proceso de regionalización en función de lo que ellos conciben
como regionness: “el proceso por el cual un área geográfica se transforma de un objeto pasivo a un sujeto activo,
capaz de articular los intereses transnacionales de la región emergente […]El nivel de regionness puede tanto
aumentar como disminuir”.
Conciben cinco niveles o grados de regionness, a saber: espacio regional, complejo regional, sociedad regional,
comunidad regional y Estado-Región.

1) El primer nivel retoma la dimensión espacial de la región, su anclaje territorial en una geografía particular: “un
grupo de gente viviendo en una comunidad geográficamente delimitada, que controla un conjunto particular de
recursos naturales y está unida por medio de ciertos valores culturales y lazos comunes de orden social forjados
por la historia.

2) En la medida en que se producen interacciones y contactos más frecuentes en un territorio particular que
había permanecido aislado, se da paso a un complejo regional. El surgimiento de este complejo implica que las
relaciones translocales entre grupos humanos y/o entre diferentes culturas son cada vez mayores. Los Estados
territoriales –por definición– al monopolizar las relaciones exteriores, deciden quién es el amigo y quién el
enemigo (desalentando cualquier tipo de conciencia regional). En la medida en que los Estados Nación comienzan
un proceso de descentralización, dejan de concentrarse de manera exclusiva en los asuntos internos y dan paso a
relaciones externas más abiertas.

3) El tercer nivel de regionness es la sociedad regional: diversos actores –tanto estatales como no estatales–
trascienden el espacio nacional y se sirven del patrón de relaciones basadas en reglas La integración “formal” (de
jure) refiere al fenómeno de cooperación organizada y donde la región se define a partir de la organización
regional en cuestión; por su parte, la integración “real” amplía el panorama e incluye todas las potencialidades de
la regionalización de facto: un amplio rango de actores no estatales y transnacionales que van desde empresas a
corporaciones transnacionales, movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil y diversas redes
organizadas sobre la base de lazos profesionales, ideológicos, étnicos o religiosos. Todo ello contribuye a la
formación de una economía regional transnacional y una sociedad civil regional.
10
4) El cuarto nivel corresponde a la comunidad regional: “el proceso por el cual la región se vuelve en un sujeto
activo con una identidad distintiva y una legitimidad y sistema de toma de decisiones ya sea institucionalizado o
bien construido la base de las capacidades informales de los actores, en relación con una sociedad civil más o
menos receptiva, que trasciende las fronteras de los E Nación. el reforzamiento de la relación entre la región
formal –definida como la comunidad de E– y la región real –en la cual la sociedad civil regional tiene un rol
crucial–. Esta sociedad civil regional puede emerger de manera espontánea (“desde abajo”), pero su
sostenibilidad y perdurabilidad requiere de la existencia de instituciones y regímenes. las regiones son
comunidades imaginadas, definidas de manera subjetiva y socialmente construidas; la regionalización precisa
compatibilizar aspectos culturales, identitarios, valores fundamentales.

5) El último nivel de regionness es el Estado Región, el cual es una construcción hipotética que realizan los
autores basándose en la experiencia de construcción del E Nación, pero diferenciándolo de las aspiraciones de los
últimos en lo que compete a la homogeneidad y soberanía del sistema de Westfalia. Por un lado, la
homogenización implica la compatibilidad entre culturas plurales y diversas. Así, los Estados Región son por
definición multiculturales y heterogéneos. Por otro lado, respecto del orden político, el Estado Región sería la
evolución voluntaria hacia una forma de soberanía común donde los intereses nacionales prevalecen pero no son
idénticos a intereses de un E Nación; y la autoridad, el poder y la toma de decisiones no son centralizados, sino
descentralizados en niveles locales, micro-regionales, nacionales y macro-regionales / supranacionales.

En el análisis de la formación de políticas del nuevo regionalismo dos elementos vitales: la historia y la
multidimensionalidad; asimismo, contribuye a la identificación de estos procesos como construidos socialmente y
la existencia de actores relevantes más allá de los estatales.

Otros aportes
Los críticos del enfoque del NRA señalan la persistencia de la ambigüedad de los términos vinculados a la región.

Fawcett→reconoce diversas acepciones: para algunos, el término “región” puede denotar


no más que una realidad geográfica (un grupo de E que comparten un espacio común en el
globo).. La importancia atribuida a esta operación de delimitación de la definición de
una región es importante para comprender el regionalismo, el cual supone una política
por la cual E y actores no estatales cooperan y coordinan estrategias al interior de
una región dada. Finalmente, el término regionalización también debe ser colocado bajo
cuestión: regionalismo, para la autora, es una política o proyecto; regionalización,
por su parte, es al mismo tiempo proyecto y proceso, resultante de fuerzas espontáneas.
En el nivel más básico, regionalización significa concentración de actividad en un
nivel regional. Esto puede fomentar la creación de regiones, las cuales, por su parte,
pueden contribuir al surgimiento de grupos, actores y organizaciones regionales

Warleigh→: la regionalización es “un proceso explícito, no necesariamente


institucionalizado de manera formal, de adaptación de los E participantes para,
paralelamente, alinearse y moldear un nuevo conjunto de prioridades, normas e intereses
colectivos en el nivel regional, el cual, por su parte, puede evolucionar, disolverse o
estancarse”.Enfatiza más sobre los aspectos procesuales de la integración regional que
en los productos de la misma. Lo considera como un proceso dinámico, fluido y de
múltiples direcciones El autor también avanza en una tipología de regionalización
(estructurada, dominante, basada en la seguridad, en red, conjunta).
11
Entre los críticos al enfoque NRA –así como a los estudios tradicionales de la integración regional (ej., el caso
europeo)– se propugna la necesidad de contar con estudios realizados bajo perspectivas constructivistas.

Los incentivos al nuevo regionalismo


Hurrell y Pollack realizan un ordenamiento de las teorías disponibles para asir la integración regional (recogiendo
desde la experiencia europea hasta el reciente NRA) para dar cuenta de las diferentes motivaciones que cada
enfoque/teoría identifica en la creación y mantenimiento del NR.
Muchos de los elementos señalados son formulaciones que se destacan en la visión prescriptiva del NR, la
integración regional cuenta con un componente de construcción por parte de actores no estatales que presionan
por su creación, sostenimiento, avance y/o retroceso. Finalmente, también comprender estos nuevos procesos
como estrategias para lograr cierto equilibrio de poder en la región y/o entre la región y el resto del mundo.

De la prescripción a la clasificación: los “tipos” de regionalismo (sintesis para el resto de Unidades)


categorías para comprender la particularidad de la integración regional de América del Sur.

El regionalismo autonómico: Briceño Ruiz denominó regionalismo autonómico al proceso que se gesta durante el
período de industrialización por sustitución de importaciones a partir de la conformación de bloques regionales.
La CEPAL, de reciente creación, propuso el fomento a la comercialización entre los países que habían encaminado
procesos nacionales de industrialización por medio de mecanismos de cooperación y de integración en pos de
lograr competitividad internacional para sus productos. Este modelo de integración regional se basó en el
crecimiento interno y la reducción de la dependencia en la región.
Según Briceño Ruiz, no es viable concebir a esta forma de integración regional gestada en América Latina como
regionalismo “cerrado”, ya que no se planteó la exclusión total al comercio internacional.
El regionalismo autonómico propuesto por Briceño Ruiz combina dos elementos que a primera vista parecen
contradictorios:
● Por un lado, en el marco del retorno del nacionalismo latinoamericano, se prioriza el crecimiento
del mercado interno (con la industria ocupando un rol clave) y la mejora de las condiciones de
vidas de la sociedad (derechos sociales y laborales).
● Por otro lado, se concierta en torno a la necesidad de lograr autonomía y reducir la dependencia
de la región.

12
Las características centrales y comunes a las experiencias del período (además de los dos rasgos principales
identificados por Briceño Ruiz) son las siguientes:
● primero, el E mantiene el rol de conducción de la política de integración
● segundo, el esquema de integración comercial al que se aspira llegar es, el de un mercado
común: esto es, lograr la libertad de movimiento de bienes, personas y capitales;
● tercero, la integración regional se basa en un esquema gradual, permitiendo contemplar las
situaciones de asimetría por medio de políticas de apoyo
● cuarto, los arreglos institucionales presentan rasgos de supranacionalidad, es decir la
arquitectura jurídica–institucional incluye órganos decisorios que responden a un interés regional (y
no sólo nacional).

El “regionalismo post”: A fines de siglo pasado e inicios del presente, comenzó a tambalear la hegemonía del
modelo de acumulación neoliberal se comenzó a denominar esta nueva etapa como posneoliberal, o como el
surgimiento de una nueva izquierda o un nuevo tipo de progresismo (renovado).

En el marco de procesos políticos de cambio en América del Sur, Sanahuja ha conceptualizado a ciertos esquemas
de integración regional en esta región como regionalismo posliberal cuyas características estarían dadas por:
a. La primacía de la agenda política, y una menor atención a la agenda económica y comercial, lo que no es ajeno a
la llegada al poder de distintos gobiernos de izquierda, al tono nacionalista de esos Gobiernos, y a intentos de
ejercer un mayor liderazgo en la región por parte de algunos países, ej. Venezuela y Brasil.
b. El retorno de la “agenda de desarrollo”, en el marco de las agendas económicas del “post-Consenso de
Washington”, con políticas que pretenden distanciarse de las estrategias del regionalismo abierto, centradas en
la liberalización comercial.
c. Un mayor papel de los actores estatales, frente al protagonismo de los actores privados y las fuerzas del
mercado del modelo anterior.
d. Un énfasis mayor en la agenda “positiva” de la integración, centrada en la creación de instituciones y políticas
comunes y en una cooperación más intensa en ámbitos no comerciales, lo que ha dado lugar a la ampliación de los
mecanismos de cooperación sur-sur, o la aparición de una agenda renovada de paz y seguridad.
e. Mayor preocupación por las dimensiones sociales y las asimetrías en cuanto a niveles de desarrollo, y la
vinculación entre la integración regional y la reducción de la pobreza y la desigualdad, en un contexto político en
el que la justicia social ha adquirido mayor peso en la agenda política de la región.
f. Mayor preocupación por los “cuellos de botella” y las carencias de la infraestructura regional, con el objeto de
mejorar la articulación de los mercados regionales y, al tiempo, facilitar el acceso a mercados externos.
g. Más énfasis en la seguridad energética y la búsqueda de complementariedades en este campo.
h. La búsqueda de fórmulas para promover una mayor participación y la legitimación social de los procesos de
integración.
Las aseveraciones realizadas por Sanahuja se basan en dos casos puntuales y novedosos del siglo XXI: la
Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR). Si bien “ambas expresan una determinada lectura del regionalismo ninguna de las dos pude ser
considerada una iniciativa de integración en el sentido clásico del término”. Esta situación de coexistencia de
modelos conlleva alerte respecto de la imposibilidad de nombrar aún esta nueva etapa de la integración regional
de manera acabada, sino que: “el momento actual podría ser caracterizado como un período de transición”.

Modelos de regionalismo: En el marco de la discusión sobre la diferencia entre el viejo y el nuevo regionalismo,
incluyendo los puntos de contactos entre este último y el neoliberalismo, Briceño Ruiz conceptualiza el
regionalismo estratégico como el proceso que surge de la alianza entre los E Nación y las empresas
transnacionales (ETN), pero participan, adicionalmente, empresas nacionales que han dado paso a la
internacionalización de sus actividades. Por el lado de las empresas transnacionales, en , el objetivo consistía en
evitar disminuir su influencia en la economía mundial. Por el lado de los E Nación, con el apoyo a este sector
privado se perseguía evitar tanto el deterioro de sus capacidades como el traslado de las ganancias de las ETN a

13
otro E. Su característica central es que cuenta con un sesgo marcadamente comercial: se promueve la apertura
comercial y la integración al comercio internacional vis a vis el otorgamiento de mecanismos (y/o políticas) de
protección a sectores estratégicos.
Segundo→ regionalismo social afirman que la integración regional es un mecanismo para la puesta en
marcha de políticas sociales regionales que permitan generar estándares sociales, impulsar políticas
redistributivas y fomentar la perspectiva de derechos. Esta visión también supone la necesidad de reducir las
asimetrías entre los socios regionales.
Tercero, el regionalismo productivo, se caracteriza por concebir a la integración como un medio para favorecer y
promover “la transformación productiva de los países menos desarrollados, […] un desarrollo industrial conjunto
y la búsqueda de unificación de las economías en base al principio de solidaridad”. Este modelo combina los
rasgos propios del regionalismo estratégico con proyectos que fomenten la generación de cadenas productivas a
nivel regional.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Intentar probar que estas T se pueden aplicar a AL.
Protocolo de usuahia que se firmo en mercosur y establece la clausula democratica del mercosur.
Y para cada una de las 5 teorias intentar entender el proc de prod el tratado.
UNIDAD Nº2: Teorías, debates y enfoques sobre la política latinoamericana de la integración regional
1. Política latinoamericana sobre la integración regional y/o el regionalismo. El rol de Brasil en América Latina y
Sudamérica, debates teóricos.
2. La visión realista de la política latinoamericana. ¿Acompañar a Brasil o confrontar?
3. Sudamérica como Sociedad Internacional: las interpretaciones desde la Escuela Inglesa.
4. La interpretación constructivista, ideas, normas y agencia
5. Economía Política Internacional (EPI) de América Latina. La Teoría de la Dependencia y la escuela estructuralista-
desarrollista
6. La teoría social latinoamericana y sus aportes al estudio de la integración.

SÍNTESIS DE LA CLASE ANTERIOR


Estas dos prieras clases tienen un carácter mas teorico introductorio para partir a la cuestion mas concreta de la
materia.

Division entre proc de integracion y regionalismo.


Proc de integracion vinc a estudios europeos y de UE. Y tiene teorias que dicen cuales son las causas de proc de
integracion. Con raiz eurocentrica. Son: funcionalismo y neof, interg liberal, gobernanza, europeizacion y
contructivismo.

Regionalismo: regiones como contruccion social, componente geografico pero construccion social, diversos actores y
region como proy politico. Proy politico puede ser supranacional con el ejemplo de unasur, y otro ejemplo como el alba.

texto de Merke: Como se revisa el concepto de P regionales


· El realismo ha revisado el concepto de balance de poder.
· El liberalismo ha examinado el papel de las regiones en el suministro de seguridad regional a través de
arreglos basados en reglas.
· El constructivismo exploró las dimensiones normativas e ideacionales en la construcción social de
regiones y poderes regionales.
· Los defensores de la escuela inglesa también han buscado examinar la sociedad internacional en el nivel
regional.
En los últimos 10 años ha crecido rápidamente el interés por el creciente poder de Brasil y la reacción de América
del Sur sobre eso. Brasil no ha jugado el juego político de la forma en que la teoría realista predeciría. Tampoco ha
desempeñado el papel de hegemón benévolo proporcionando arreglos institucionales ni bienes públicos

14
colectivos en la región, como predeciría el liberalismo. Las rivalidades estratégicas, sugieren que Sudamérica no
es una cultura de anarquía que justifique la ausencia de equilibrio. à Si estas observaciones son sólidas, el patrón
de América del Sur es desconcertante y sugiere que no es posible explicar el ascenso de Brasil.

Desde una perspectiva de la escuela inglesa se enfatiza cómo Brasil comparte una serie de valores e instituciones
con sus vecinos. Se argumenta que estos valores ofrecen los cimientos de una sociedad internacional regional
distinta en América del Sur. Este argumento desafía la postura materialista sostenida por el realismo que
considera que las potencias secundarias equilibran o se unen al carro ganador .

Equilibrio de poder en las sociedades interestatales regionales: un enfoque de la escuela inglesa


La comprensión de Bull sobre el balance/equilibrio de poder es notablemente cercana a la conceptualización
clásica y realista ofrecida por Morgenthau, ambas describiéndola como una institución central que ayuda a
mantener la estabilidad de la sociedad internacional.
1. En primer lugar, el equilibrio de poder es el resultado intencional de las decisiones individuales tomadas
por cada uno de los estados que buscan garantizar su supervivencia. Bull niega tendencia automática para
que surja un equilibrio de poder". Para Bull, los E están constantemente en la posición de tener que elegir
entre mantener o ampliar su posición de poder internacional, y dedicar estos recursos y energías a otros
fines”.
2. En segundo lugar, mientras que para Bull un equilibrio sistémico de poder es "esencialmente competitivo
o contradictorio", un equilibrio social es "esencialmente cooperativo o asociativo". Bull observa que la
presencia de una cultura común compartida por los principales E es una condición social que facilita la
cooperación entre E. acuerdo intersubjetivo entre E que aceptan mantener una sociedad de E y, restringen su
conducta.
3. En tercer lugar, Bull plantea una asociación robusta entre el equilibrio de poder y el ddii. Por un lado, la
existencia de un equilibrio de poder es una condición esencial para el funcionamiento del ddii en la medida en
que ningún poder es lo suficientemente preponderante como para "dictar la ley a otros". Por otro lado, el ddii
implica un diálogo normativo entre los E en el que la reciprocidad es el núcleo de esta práctica y, por lo tanto,
cada E evitará las violaciones del ddii por temor a recibir sanciones de otros E.
4. Y, en cuarto lugar, la escuela inglesa plantea una tensión entre el equilibrio del poder y la gran
administración de la energía, una más de las supuestas instituciones de la sociedad internacional. Si bien el
equilibrio de poder implica una cierta cantidad de competencia para evitar la hegemonía, una gran
administración de la energía implica una cierta cantidad de cooperación para mantener el orden
internacional. Bullvio en la "sociedad anárquica" el oxímoron perfecto para captar la "sociabilidad antisocial"
entre los E.
equilibrio de poder es una función del tipo de sociedad internacional que forman à una sociedad internacional
que observe niveles crecientes de conflicto e inestabilidad tenderá a trabajar más a favor de equilibrar
estrategias
→ una sociedad internacional que atestigüe normas y entendimientos compartidos
tenderá a ofrecer más espacio para la gestión conjunta, la diplomacia y el ddii.
Aunque existe un riesgo de circularidad en el argumento, se debe poder ver cómo la formación del conflicto es
seguida por un comportamiento equilibrado, o cómo surge la cooperación y conduce a arreglos más formales.

El ascenso de Brasil en la sociedad internacional global y regional


No hay duda de que Brasil ganó prominencia globalà Brasil es el país más grande de América del Sur en términos
de población, PIB, territorio y gastos de defensa. Renovando una vez más su pretensión de tener un asiento
permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. En el FMI, Brasil lideró los llamados a una mayor voz de los
países en desarrollo. Brasil ha jugado un papel importante en el G20 como constructor de puentes y también ha
sido el principal defensor del grupo BRIC, así como del foro de IBSA.

15
Aumentar su poder y ganar prominencia mundialà dimensión fundamental de su identidad internacional. Lo que
es nuevo es el doble movimiento desplegado por la diplomacia brasileñaà construir una voz política expandida
para Sudamérica y proyectarse globalmente como el mejor intérprete de la región. Desde 1990, Brasil ha
asumido un papel más asertivo para reducir los conflictos y promover la estabilidad en América del Sur. En su
discurso inaugural de 2003, Lula describió a Brasil como el "líder natural" de la región y afirmó que el país estaba
"listo para asumir su grandeza".Brasil promovió la creación de Mercosur, UNASUR y el Consejo de Defensa
Sudamericano. Ha desempeñado importantes funciones de liderazgo en algunas de las crisis democráticas de AL.
Agregue la industria de defensa moderna y creciente de Brasil, incluido el programa de construir submarinos
nucleares.

Ni balance ni carro
Sin embargo, el equilibrio de poder contra Brasil aún no se ha producido. Los estados secundarios (por ejemplo,
Argentina, Colombia o Venezuela) no están incrementando el gasto militar para contrarrestar el poder de Brasil,
ni han buscado juntar sus recursos para contrarrestarlos.
Venezuela→Entre 2006 y 2009, las compras militares de Caracas lo colocaron en
cuarto lugar. Esta acumulación no está dirigida a Brasil. Está dirigida a una
hipotética invasión eeuu en la que Caracas lucharía en una guerra asimétrica.
Colombia→también hizo lo mismo en su construcción, pero no está nada claro que las
compras sean una reacción directa al gasto de Venezuela Brasil. La mayor prioridad de
Colombia sigue siendo su conflicto interno contra la guerrilla FARC. Además, el socio
estratégico es Estados Unidos (Uribe). A su vez, Bogotá se ha opuesto a la propuesta de
Brasil de obtener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Chile→su relación con Brasil ha sido típicamente positiva y prospectiva. Las a menudo tensas relaciones de
Chile con Argentina, Bolivia y Perú han empujado al país a buscar en Brasil un socio confiable para evitar el cerco
de sus vecinos. Además, Chile ha respaldado públicamente a Brasil en su intento de obtener un asiento
permanente en el Consejo de Seguridad. Pero esto no alcanzan al carro y tienen que ver con la convergencia
táctica. Chile está comprometido con una fuerte concepción de soberanía y autonomía en la toma de decisiones y
no parece ansioso de seguir los puntos de vista de Brasil en todos los ámbitos. A su vez, Brasil no ha expresado
gran interés en apoyar las posiciones de Chile frente a los conflictos territoriales con Bolivia y Perú. Sí, Chile
puede jugar el papel de un "amigo del mal tiempo" de Brasil, pero este no es el tipo de alineación que las elites
brasileñas tienen en mente cuando miran a la región.
Argentina→ uno de los aliados más cercanos de Brasil, es más un contrapunto que un
contrapeso/contrabalance. Combina reconocimiento y respeto con una asociación prudente
y reacia a reconocer el liderazgo. Argentina se niega a aceptar pasivamente la idea de
un Brasil poderoso; por lo tanto, combina la cooperación en ciertas áreas (comercio,
energía nuclear o mantenimiento de la paz) con cierta distancia prudente ( Reforma de
la ONU).
-El poder político todavía hace gran parte de su trabajo en la región a través de díadas aún problemáticas ( Chile-
Bolivia, Chile-Perú, Colombia-Venezuela, Perú-Ecuador y Perú-Bolivia), el equilibrio de poder ha retrocedido
desde 1980 y la gran gestión de la energía (en manos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela) se hizo
evidente.
-Flemes y Wehner à el realismo neoclásico. la principal estrategia de política exterior en la región hacia Brasil es
un equilibrio suave. En regiones relativamente estables, los conductores domésticos configuran las estrategias
acomodaticias con respecto al poder regional.
Hay dos problemas con este concepto.
→ En primer lugar, la teoría del equilibrio de poder es una teoría sistémica.
Predice que una acumulación sistémica de poder por un hegemón potencial

16
desencadenará acciones en el resto de los E para verificarlo. Sabemos que las
estrategias de equilibrio pueden ser externas (ej, a través de alianzas) o internas
(ej, mediante la acumulación de capacidades militares). Sin duda, los E de América
del Sur se enfrentan a múltiples desacuerdos diplomáticos entre ellos, pero estos
difícilmente pueden describirse como un equilibrio suave, a menos que estén
sustancialmente relacionados con la acumulación sistémica de poder.
→ El segundo problema se deriva lógicamente del primero y tiene que ver con lo que
Giovanni Sartori apodó "malformación del concepto". Aunque el equilibrio suave se
basa en herramientas no militares, como el arte de gobernar económico o las
instituciones internacionales, "pretende tener un efecto real, aunque indirecto,
sobre las perspectivas militares de un estado superior". El balanceo suave no se
trata simplemente de "restringir" o "ligar" las estrategias de otros estados.
-La evidencia del caso de América del Sur es reveladora en el sentido de que no ha habido una formación de
alianza discernible contra Brasil, ni ninguna inversión económica nacional sustancial para igualar la proeza militar
de Brasil.
-Para que se produzca un equilibrio de poder, ya sea de manera dura o suave, primero debe haber una percepción
de amenaza de los poderes secundarios. En una sociedad internacional la concentración de poder se verá como
una amenaza solo cuando la gran potencia aspira a "establecer la ley a los demás". El caso de América del Sur es
revelador en el sentido de que Brasil no parece una amenaza. Ej Brasil no tiene armas nucleares y no tiene planes
de construirlas.
-Observación : no es que la vinculación institucional, el amortiguamiento y el arte de gobernar son
estrategias ausentes en América del Sur, estas estrategias difícilmente equivalen a un equilibrio suave..
-En resumen, la formación de la región es una tarea costosa, y Brasil hasta ahora no ha estado dispuesto a pagar
los costos asociados con ella. Como resultado, "Brasil ha sido un centro de poder difícil con el que hacer un tren",
dice Spektor, "precisamente porque no está dispuesto a participar; y Tokatlian afirma que si bien los recursos de
Brasil han estado creciendo, esto no significa que Brasil sea "poderoso". De hecho, dice que "Brasil es menos
poderoso de lo que se cree".

En los pasos de Grotius: la concertación sudamericana se encuentra con el auge de Brasil


América del Sur exhibe un patrón distinto de formación de región, que muestra las características típicas de las
regiones periféricas poscoloniales, por ej, E débiles o mercados orientados al exterior, pero está más cerca de la
cultura occidental y los valores que África, Asia o el Medio Oriente.
→ LA INSTITUCIÓN INTERNACIONAL DOMINANTE en América del Sur no es el equilibrio de
poder ni la hegemonía sino la concertación. También argumenta que la concertación ha acomodado hasta
ahora el ascenso de Brasil de una manera que el país no presenta ni un desafío a controlar ni la hegemonía a
seguir.
La Concertación àpráctica clave que forma el núcleo de la cultura diplomática en Am Lat. Puede definirse como
una forma de organización internacional (regional) flexible basada en la búsqueda consensuada y la solución
pacífica de controversias. Su instrumental normativo sigue líneas predecibles: uti possidetis, no agresión, no
intervención y arbitraje internacional. Desde la escuela inglesa, la concertación es una institución que puede
situarse en algún lugar entre la diplomacia y la gran gestión de la energía [power managment=administración del
poder]. Se asemeja a una gran administración de energía ya que se basa en el papel activo desempeñado por los E
más poderosos de la región, y por lo tanto se basa en un sentido de jerarquía. Pero la concertación se acerca más a
la diplomacia en la medida en que minimiza la dimensión de poder político y mejora los arreglos institucionales
más formales y legales. Como institución, la concertación no defiende la necesidad de trascender la soberanía y el
Estado-nación ni confía en un fuerte nacionalismo de E. Ha sido, y sigue siendo, uno de los mecanismos más
importantes para conducir conflictos interestatales dentro de un marco de reglas establecidas. El concepto y la
práctica de la concertación representan a Am Lat como Gemeinschaft, una comunidad continental o una Patria
17
Grande, que comparten un idioma, una religión y un rasgo cultural homogéneo. Kacowicz examina cómo la
concertación ha limitado el recurso a la guerra interestatal y explica "la solución relativamente pacífica de las
disputas que ha caracterizado las relaciones internacionales de la región, especialmente en América del Sur,
desde 1883".
Es el resultado de tres patrones regionales de larga data.
1. En primer lugar, está el desafío planteado por la convivencia con los EEUU. La característica
distintiva de esta coexistencia ha sido el fracaso de equilibrio regional en el Hemisferio. Concertación
se evidencia hoy en su punto de vista 'duro' a través de ALBA, en su versión 'suave' a través de
UNASUR y en su iniciativa más reciente, aún muy informal, la de la CELAC. Estas tres iniciativas son
claros ejemplos de "equilibrio institucional" tal como lo entiende He, pero el E objetivo no es Brasil,
sino EEUU.
2. En segundo lugar, está el desafío de la modernización y el desarrollo. Más allá de estas complejidades
en los ámbitos social y político, el desafío más fundamental para Am Lat ha sido superar los
obstáculos nacionales e internacionales que impiden el desarrollo y la emancipación à el desarrollo
desigual del capitalismo globalizado presenta una dimensión más restrictiva à el lenguaje de la "alta
política" se entiende típicamente a través de la gramática del desarrollo.El desarrollo periférico, por
lo tanto, hizo de la concertación un instrumento de cooperación entre los E sudamericanos en el área
de comercio e inversión.
3. En tercer lugar, está la tradición legalista. El legalismo en América del Sur fue fundamental en la
construcción de una sociedad regional porque llegó a representar la idea y la práctica de la
civilización occidental. Lorca afirma que el ddii "jugó un papel importante al establecer uno de los
idiomas a través del cual los latinoamericanos han debatido y cuestionado su identidad, política, y
lugar en el mundo internacional. El ddii proporcionó sistemáticamente concertación con un lenguaje
y un mecanismo para la aplicación del razonamiento político a los problemas de orden y conflicto
regional. Como resultado, y en términos comparativos, "América Latina sostiene un récord mundial
de adjudicación y arbitraje". Algunas de las normas internacionales actuales son contribuciones
latinoamericanas: uti possidetis; la prohibición de la conquista como un modo válido de posesión
territorial; la limitación al ejercicio de la protección diplomática en favor de los extranjeros (Doctrina
Calvo); la prohibición de la intervención extranjera para cobrar deudas (Drago Doctrine); asilo
diplomático, el descarte del colonialismo y la extensión de los derechos soberanos de los E costeros.
En resumen, Sudamérica es una sociedad regional en la que la lógica del poder, la lógica del capitalismo y la lógica
del diálogo normativo convergen en la institución de la concertación. Esta interpretación de la concertación,
discutible como probablemente sea, planteó tres cuestiones importantes en nuestra comprensión de la sociedad
internacional sudamericana. Estas tres las dimensiones han dado forma al crecimiento de Brasil.
● La Concertación es, en parte, el resultado de presiones sistémicas materiales, a saber, la
hegemonía estadounidense y el capitalismo globalizado.
● Es el resultado de una cultura diplomática firmemente anclada en la tradición formalista y
legalista heredada de España y Portugal.
● La concertación es la forma en ha intentado restringir la influencia estadounidense, para
promover la integración económica y resolver conflictos regionales por medios pacíficos.

El ascenso de Brasil en una América del Sur concertada


Brasil ha mostrado una tradición diplomática distinta compuesta de instituciones, ideas
y patrones de comportamiento. Hurrell → la idea de Brasil como un "país
geopolíticamente satisfecho"; la idea de que Brasil tenga una "vocación de resolución
pacífica de conflictos" y, por último, la idea de que Brasil sea un "mediador natural".
Brasil es reacio a crear tensiones bilaterales con cualquier tercero regional y

18
prefiere participar en acuerdos consensuados para mitigar el conflicto y la
inestabilidad. En resumen, Brasil ha demostrado una tradición de "soluciones no
beligerantes, negociadas, multilateralismo y un enfoque en la situación legal".

→ En segundo lugar, está la búsqueda de la autonomía y los esfuerzos constantes de


Brasil para mejorar su independencia.. Vigevani y Cepaluni han resuelto
recientemente esta tradición conceptualizando tres estrategias, a saber, la
autonomía a través de la "distancia" (que explica principalmente el período militar
hasta los 80), la "participación" (contando la administración de Fernando Henrique
Cardoso) y la "diversificación" (describiendo a Lula los años de da Silva). En todas
estas estrategias, las relaciones entre EEUU y Brasil se destacan como
problemáticas. Sin embargo, Brasil miró hacia los EEUU en busca de reconocimiento,
inversión y transferencia de tecnología. Por lo general, las relaciones Brasil-EEUU
han provocado frustraciones en ambos lados.

→ Y en tercer lugar, está la búsqueda del desarrollo. El país abrió la posibilidad


de desarrollar "una ideología y práctica de modernización y desarrollo nacional que
en gran medida se orientó hacia lo interno, respondiendo a fallas domésticas y
apuntando a integrar el territorio nacional, a mantener el orden interno y a
promover desarrollo económico'. Como afirman Soares de Lima y Hirst, la política
exterior en Brasil "siempre ha tenido un fuerte componente desarrollista". Esta
ideología jugó, la función de una narrativa que reúne las alas izquierda y derecha.

La convivencia con los EEUU ha sido un desafío constante para Brasil y los dilemas políticos entre la alineación y
el equilibrio suave se han traducido en Brasil como una tensión recurrente entre el "americanismo" y el
"globalismo". Brasil siempre ha sido consciente de su ubicación periférica y de la necesidad de hacer de la política
exterior un instrumento para el desarrollo nacional. Ha evitado la exhibición de pretensiones hegemónicas en la
región y ha optado por una administración de energía colectiva alternativa. Pero también jugó política de poder,
principalmente con Argentina..
Mi argumento es que cuando Brasil actúa multilateralmente; cuando Itamaraty muestra su poder blando; cuando
se atiene a la ley; cuando busca el desarrollo; cuando apoya la integración regional, y cuando se abstiene de tomar
el terreno moral elevado, no está actuando como cualquier otro E en ascenso actuaría en otras regiones. En
cambio, la política exterior de Brasil refleja una cultura diplomática de larga data que tanto ha caracterizado a
América del Sur.

Conclusión:
Brasil ha estado demasiado interesado en sí mismo como para ser seguido y demasiado débil para amenazar a sus
vecinos. Malamud describe a Brasil como "un líder sin seguidores". Sin embargo, podría ser que la baja
rentabilidad de Brasil no sea única. Desde una perspectiva de RRII, la sociedad regional sudamericana va más allá
de la política de poder, sin embargo, no llega a la cooperación institucionalizada. Hay rivalidades estratégicas
sutiles trabajando.

DIVIDE ET IMPERA. LA LÓGICA REALISTA DE UNIPOLARIDAD SUDAMERICANA (Schenoni)


A diferencia de lo que sugiere una amplia literatura reciente, Brasil continúa siendo relativamente pequeño
frente al mundo. Es en América del Sur donde se ha expandido verdaderamente. En contraste con la atención
prestada al Brasil “potencia emergente”, el fenómeno de la unipolaridad regional ha pasado inadvertido a pesar
de sus enormes implicancias para las políticas exteriores de la región. La falta de atención de Brasil a su región es
19
sorprendente si se considera que con el “ascenso” brasileño en el sistema internacional las disparidades
subsistémicas se acentuaron; y la región, en general, no se ha mostrado proclive a reconocer a Brasilia una
posición de liderazgo. Teorías estructuralistas de la política internacional establecen que el crecimiento de la
brecha de poder entre Brasil y sus vecinos más poderosos conducirá a estas segundas potencias regionales
(Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela) a aumentar sus capacidades propias y/o reorganizar sus alianzas
regionales y extrarregionales para contrabalancear al coloso del sur.
Tres factores en particular parecen explicar esta falta de reacción frente al ascenso de Brasil:
· la inestabilidad presidencial,
· la escasa institucionalización de los sistemas de partidos y
· la presencia de presidentes delegativos en las democracias sudamericanas.
Ä En aquellos países (y momentos) donde la política doméstica ha sido más inestable debido a estos factores,
la atención de las elites políticas y los jefes de E sudamericanos se volcó a los desafíos internos, colocando la
política exterior al servicio de preocupaciones domésticas y de corto plazo. En esos casos, el impacto del
ascenso de Brasil sobre el equilibrio de poder en América del Sur fue evidentemente desatendido, mientras
que países con presidentes y sistemas de partidos más estables respondieron al desafío de forma coherente
con las expectativas realistas de balance de poder.

El nivel internacional: distribución de poder y política exterior


● El tenor de las relaciones de Brasil con sus vecinos depende del efecto combinado de factores
internacionales y variables domésticas. Consideraré a los E como actores homogéneos y a sus
capacidades materiales relativas como el principal determinante de su política exterior, manteniendo
constantes cualesquiera otras variables nacionales o internacionales. Comenzaré por imaginar a América
del Sur como un subsistema neorrealista de E únicamente preocupados por su supervivencia en un
contexto anárquico, cada uno de ellos con diferentes capacidades.
● -la lógica del equilibrio de poder proporcionó una guía de conducta estándar en la región, al menos hasta
que la competencia argentino-brasileña dio paso a una lógica más cooperativa en el nuevo contexto de
unipolaridad regional. Contrariando las predicciones estructuralistas, Argentina no incrementó sus
propias capacidades (equilibrio interno) ni reorganizó sus alianzas (equilibrio externo), lo que permitió el
ascenso incontestado de Brasil en la región.
● Ante esta nueva realidad, muchos internacionalistas abandonaron las perspectivas estructuralistas y
asumieron que de alguna manera las transiciones hacia la democracia, los cambios en la identidad
regional y/o las instituciones regionales explicaban la paradójica estabilidad de la unipolaridad
sudamericana. Sin embargo, los autores que subsumen el balance de poder sudamericano a la hegemonía
hemisférica norteamericana pierden de vista la importancia del equilibrio subregional per se. La
hegemonía hemisférica estadounidense ya estaba presente (y con mayor intensidad) durante el período
de la bipolaridad regional argentino-brasileña y pocos incentivos existieron entonces para que estos dos
países se aliaran contra el hegemón.
● -Si mantenemos la hegemonía hemisférica estadounidense como una constante de 1945 en adelante,
América del Sur debería haberse comportado de acuerdo con la lógica del equilibrio de poder. Cuanto
mayores las capacidades de la primera potencia regional (Brasil), mayor la presión sobre las segundas
potencias regionales (Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela), y mayor debería haber sido su
preocupación por salvaguardar su autonomía regional.
Huntington→ La principal fuente de la discordia entre la superpotencia [EEUU] y las
primeras potencias regionales [como Brasil] es la intervención de la primera para
limitar, controlar o dar forma a las acciones de estas últimas. Para las segundas
potencias regionales [como Argentina] la intervención de la superpotencia es un recurso
que potencialmente puede movilizarse en contra de la primera potencia regional. La
superpotencia y segundas potencias regionales, por lo tanto, tendrán a menudo (aunque
no siempre) intereses convergentes frente a las primeras potencias regionales, y las
20
segundas potencias regionales tendrán pocos incentivos para unirse en una coalición
contra la superpotencia.
La lógica que Huntington pone de relieve es clara. Brasil tiene sin lugar a dudas “capacidades materiales
suficientes para proyectar poder en su medio ambiente regional”.

¿Cómo los incentivos subsistémicos operan en regiones unipolares?


Por un lado, las segundas potencias regionales (Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela) deberían haber
disputado la primacía brasileña de manera consistente en tanto esta afecta los intereses internacionales de sus
elites políticas. Por otro lado, los pequeños E de la región, que mantienen disputas con las segundas potencias
regionales e incluso sumando todas sus fuerzas serían impotentes frente a Brasil (Bolivia, Ecuador, Paraguay y
Uruguay) deberían haberse subido al carro (bandwagon) del gigante sudamericano, puesto que la confrontación
sería demasiado costosa para ellos. Brasil podría ayudarlos a prevalecer en sus disputas y sus sociedades no
pretenden jugar un rol prominente en la región.

Ä La autonomía económico-comercial y el mantenimiento de presupuestos militares elevados pueden


considerarse indicadores de una política de soft-balancing frente a Brasil. Las teorías estructuralistas
esperan, por un lado, que las segundas potencias regionales estén menos vinculadas con Brasil en la esfera
comercial y mantengan un gasto militar relativamente elevado. Por otro lado, estas teorías esperan que los
pequeños estados de América del Sur actúen como bandwagoners, exhibiendo un alto nivel de
interdependencia comercial y manteniendo bajos gastos militares.a pesar de discursos impetuosos y
rispideces pasajeras, no aplican una estrategia de soft-balancing de largo plazo. Muchos estudios previos han
confundido convergencias y divergencias tácticas de carácter coyuntural con estrategias de bandwagoning o
soft-balancing. El apoyo a una iniciativa de política exterior, la participación conjunta en organismos
regionales o las declaraciones de amistad no garantizan que un E sudamericano no vea a Brasil como una
amenaza en el largo plazo.

Ä Chile, Colombia y Uruguay se comportan como lo esperado por las teorías estructuralistas. Por un lado,
Uruguay (bandwagoner), es el único E pequeño en América del Sur que ha adoptado una estrategia
consistente de subirse al carro de Brasil, como lo demuestra su interdependencia comercial y su bajo gasto
militar. Aunque Montevideo ha recurrido a un discurso confrontativo en ocasiones aisladas y por motivos
tácticos, su estrategia de bandwagoning en el largo plazo ha sido caracterizada por la frase de Mujica:
“Uruguay debe seguir subido al estribo de Brasil”. Todos los otros E pequeños han sido problemáticos para los
planes de Brasilia, mediante la nacionalización de las instalaciones de Petrobras (Bolivia), bloqueando el
ingreso de Venezuela al Mercosur por años (Paraguay), o poniendo en peligro la estabilidad regional a través
de crisis domésticas y escaramuzas fronterizas (Ecuador). Uruguay es el socio más confiable que Brasil ha
encontrado en la región.

Ä Por otra parte, Chile y Colombia(soft-balancers) son las únicas segundas potencias regionales que han
mantenido un cierto margen de maniobra vis-à-vis Brasil tanto en el área comercial como militar. A diferencia
de Argentina y Venezuela, Chile ha rechazado las presiones para participar en el Mercosur como miembro
pleno, salvaguardando así su autonomía económica y su capacidad de firmar acuerdos comerciales con otros
bloques. También ha sabido limitar las aspiraciones brasileñas en otras áreas y sacado provecho de las
instituciones promovidas por Brasilia para obtener beneficios propios. Chile es un actor realista en el Cono
Sur, sigiloso y consistente en su tarea de asegurarse ante la eventualidad de un Brasil más ofensivo.Colombia
es un equilibrador más imprudente pero similarmente consistente, siendo el único país que se opuso
abiertamente el proyecto de crear la UNASUR y el único en firmar un acuerdo permitiendo a los EEUU
utilizar sus instalaciones militares. Junto con Chile, Colombia también ha sido el país de la región que más se
ha resistido a identificarse con América del Sur como región de pertenencia, prefiriendo incluir a más y
mayores E en sus agrupaciones regionales como un modo de balancear las aspiraciones de Brasil. Esta
21
estrategia no es solo discursiva. Estos países se han empecinado en desarrollar un perfil comercial y
financiero más orientado hacia Asia y/o Norteamérica que hacia ningún socio sudamericano. En suma, Chile y
Colombia son claramente los vecinos más astutos y cautelosos a los que el Brasil ascendente se ha tenido que
enfrentar.

Ä Todos los demás países contradicen las predicciones realistas. Perú, por ej, es una segunda potencia
regional cuyo comportamiento se asemeja al ideal del soft-balancer, pero cuyo presupuesto militar es
demasiado bajo para satisfacer la definición. Bolivia y Paraguay, por otro lado, son países pequeños cuyo
comportamiento se aproxima al tipo ideal del bandwagoner, pero no son lo suficientemente
interdependientes con Brasil.

Ä como Argentina, Ecuador y Venezuela, contradicen abiertamente las expectativas teóricas. Argentina se
comporta como un bandwagoner, porque Brasil es su principal socio comercial e insiste en mantener el
segundo gasto militar más bajo de Sudamérica. Venezuela es menos interdependiente con Brasil, pero
muestra una tendencia similar a la argentina: en la última década ha reorientado su comercio
considerablemente hacia el gigante sudamericano, mientras mantiene el gasto militar más bajo de la región.
Ecuador, un pequeño E que debería subirse al carro brasileño, se comporta como soft-balancer, fuera del
Mercosur y manteniendo uno de los gastos militares más altos en relación con el PIB que se puedan encontrar
en América del Sur.

El nivel nacional: elites divididas y política exterior


ü Schweller ha afirmado que un consenso en la elite política sobre la existencia de una amenaza externa es una
condición necesaria para que un país responda coherentemente a dicha amenaza. Si un determinado segmento de
esta elite se opone a esta visión o divisiones dentro de la elite por motivos provincianos previenen la formación de este
consenso, las estrategias de largo plazo basadas en la distribución de capacidades materiales pueden ser
inconsistentes o no producirse en absoluto. Para Schweller, la cohesión de las elites políticas y cierto nivel de
cohesión social, así como la estabilidad de los gobiernos y regímenes políticos, son condiciones esenciales
para que un E produzca políticas exteriores acordes con su entorno internacional. El mecanismo causal
podría exponerse del siguiente modo:
ü Surgimiento de una amenaza ⇒ fragmentación (cohesión) social + inestabilidad
(estabilidad) de gobierno y de régimen + fragmentación (cohesión) de la elite ⇒
desacuerdo (consenso) de elite ⇒ underbalancing (balancing)

ü En América del Sur, la fragmentación social y de elite, así como la recurrente inestabilidad de régimen y de
gobierno han limitado históricamente la capacidad del E de reaccionar a su entorno internacional. Sin
embargo, este problema ha sido comparativamente mayor en algunos países. Desde las transiciones a la
democracia, los países de América del Sur con profundas divisiones en sus elites políticas se han
caracterizado por presentar sistemas de partidos menos institucionalizados y jefes de gobierno personalistas.
Por lo general, estos presidentes delegativos han acumulado gran cantidad de poder para asegurar su
posición en un entorno político inestable y aun así (o quizás como producto de ello) muchos no han
conseguido acabar su mandato.
Cuando la política interna es inestable y los mandatos presidenciales están en juego, la arena nacional se vuelve
casi tan dura y anárquica como la internacional. En aquellos casos donde la institucionalización del sistema de
partidos es baja, los presidentes son exageradamente poderosos y las crisis de gobierno son recurrentes, es
lógico esperar que elites divididas y jefes de E asediados no presten atención a las transiciones de poder que
tienen lugar en la región o en el mundo. Es más probable que la política exterior se convierta en una herramienta
para la acumulación de poder por parte del presidente y el segmento de la elite política en control del E. Dada la
concentración de poder en el Ejecutivo, los presidentes de países con elites divididas suelen avasallar actores de
veto centrales para que la política exterior se mantenga estable en el largo plazo, causando su inestabilidad.

22
condiciones necesarias para una política exterior acorde a las predicciones estructuralistas:
Cambios en el equilibrio de poder regional • institucionalización alta (baja) del
sistema de partidos ∩ presidente representativo (delegativo) ∩ estabilidad
(inestabilidad) de gobierno ⇒ política exterior consistente (inconsistente)
No es sorprendente que los países con crisis de gobierno recurrentes, menor institucionalización de su sistema de
partidos y mayor delegación presidencial (es decir, países con elites divididas) son precisamente aquellos que
resisten las predicciones estructuralistas de política exterior.

O’Donnell llamó una democracia delegativa.


tres casos se destacan claramente como países con elites menos divididas y una política doméstica más estable:
Chile, Colombia, y Uruguay. Chile y Colombia, segundas potencias regionales que deberían balancear a Brasil,
han sido aquellas que, en la ausencia de divisiones domésticas, se han resguardado frente a la primacía brasileña
mediante el fortalecimiento de los lazos económicos con potencias extrarregionales y a través del mantenimiento
de presupuestos militares relativamente elevados. Uruguay, un E pequeño con una elite cohesiva, optó por atarse
estructuralmente a Brasil, de acuerdo a las expectativas estructuralistas.
Las dos segundas potencias regionales que han desconsiderado más claramente las preocupaciones derivadas del
ascenso brasileño (Argentina y Venezuela), así como el E pequeño que ha sido más reacio a subirse al carro de la
primera potencia regional (Ecuador), son aquellos casos que han experimentado una política doméstica más
inestable desde los comienzos de la unipolaridad. En Argentina y Venezuela, la ideología y las preferencias
egoístas de los presidentes de turno han determinado su forma de relacionarse con Brasil, desatendiendo el
interés de otros actores y consideraciones estratégicas de largo plazo.
Aquellos E de América del Sur que desarrollaron una política exterior más consistente vis-à-vis el ascenso de
Brasil, son precisamente aquellos cuya política doméstica ha sido más estable y donde las elites políticas,
existiendo un acuerdo sobre las reglas de juego, pudieron prestar mayor atención a los desafíos que para ellas
representaban otros actores en el sistema regional.

Un análisis cualitativo comparado de esta y otras hipótesis alternativas


La mejor alternativa metodológica parece ser el análisis cualitativo comparado de conjuntos nítidos. Mi
expectativa es que la baja institucionalización del sistema de partidos, la inestabilidad de gobierno y los
presidentes delegativos, combinados, configuren la condición INUS de una política exterior inconsistente.
Un sinnúmero de autores ha interpretado la cooperación con Brasil utilizando un marco teórico constructivista o
de escuela inglesaà Merke. Este tipo de explicaciones rebasan las posibilidades de un análisis de csQCA como el
llevado a cabo en esta sección, puesto que la línea que separa a las ideas de su aplicación práctica es muy tenue. El
mérito relativo de estos enfoques vis-à-vis la hipótesis realista aquí presentada solo podría ser evaluado a través
de un trabajo histórico minucioso, aplicando técnicas de rastreo de procesos o similares. Por lo tanto, las
conclusiones de esta sección no deberían interpretarse como disminuyendo en alguna forma el valor de enfoques
constructivistas o de escuela inglesa a esta misma problemática.
Otros enfoques sí pueden ser evaluados con alguna rigurosidad. Autores de corte más liberal, por ej, argumentan
que el tipo de régimen la interdependencia comercial y la participación en organismos internacionales podrían
afectar los niveles de cooperación con Brasil. Todos estos factores pueden ser medidos en el mediano plazo.
Dado que el gasto militar es una dimensión de mi resultado de interés (esto es, la consistencia de la política
exterior), controló por la posibilidad de que el poder de los militares, la existencia de controversias territoriales
latentes y la presencia de problemas de seguridad interna estén afectando los niveles de gasto. Dado que los
flujos comerciales desde y hacia Brasil son otra dimensión de mi resultado de interés, resulta prudente controlar
por la presencia de grupos de interés proteccionistas que puedan afectar los volúmenes de comercio bilateral.
Introducir para ello consideraciones sobre la fuerza relativa de los sindicatos en cada país.Ciertos factores

23
geopolíticos como la orientación al Pacífico o la proximidad geográfica con los EEUU también podrían afectar la
propensión de los E a firmar acuerdos extrarregionales de libre comercio y por ello los incluyo en el análisis.
Los resultados son robustos a diferentes especificaciones de las variables independientes. Por ej, aun si
consideramos a Chile como un país donde los militares son poderosos, a Perú como un país con altos índices de
violencia interna, y utilizamos un indicador de disputas militarizadas en lugar de disputas territoriales, los
resultados se mantienen La prueba también muestra que una élite dividida es una condición INUS para que se
produzca una política exterior inconsistente.
Este artículo deja muchas más preguntas abiertas de las que responde (no me digas ja). Para comenzar, el método
de csQCA no permite alcanzar conclusiones generalizables, con lo cual estos resultados son válidos sólo para
América del Sur desde las transiciones a la democracia. Queda para futuros trabajos explorar la aplicabilidad de
estas hipótesis a otras regiones u otros períodos de la historia sudamericana.

Perrota: las experiencias historicas de integracion demuestran que no hay una unica forma de encaminar
proyectos de construccion de region
Los esquemas de integracion regional han estado infuelnciados por dos modelos que adquirieron estatus
distinguidos: el europeo y el regionalismo nuevo o abierto (este último prescribio la forma deseada de sortear los
desafios de una globalizacion competitiva desde los 90) el estudio de la construccion de regiones se basa en redes
centrales y perifericas de construccion de conocimiento.
Las formulaciones realizadas desde una perspectiva cientifica LA se han caracterizado por su caracter periferico
y escasa visibilidad. La crisis paradigmatica iniciada en el centro desde 2008 ha permitido que ganen legitimidad y
autoridad explicativa, un conjunto de postulados sobre las maneras propias de la construccion de la region
latinoam.

El circuito central: las teorías de la integración europea y las teorías del nuevo regionalismo

“tipos históricos” de construcción de región ensayados a nivel mundial.

Primero, el proceso de IR (integración regional) de Europa Occidental en el período inmediatamente posterior a


la II Guerra Mundial marca el inicio de las Teorías de la Integración Regional, desarrolladas por académicos de
Relaciones Internacionales descolocados por este fenómeno.

Segundo, a mediados de los años noventa la construcción de regiones recupera su popularidad en la disciplina a
partir de dos procesos y sus correspondientes formulaciones. Por un lado, el avance de la integración europea a
nuevas áreas y niveles de regulación, la multiplicidad de actores involucrados en los complejos procesos de toma
de decisiones, la construcción y proyección de su identidad en tanto poder normativo —entre otros factores—
estimularon el surgimiento de diferentes TIR, que acompasaron los debates disciplinares. Por otro lado, la
creación de múltiples y diversos acuerdos regionales en todo el globo y su vinculación con el proceso de
globalización.

En tercer lugar, en los últimos años ganó popularidad —nuevamente— para las RI (Relaciones Internacionales) el
estudio de las regiones como corolario de la agitación conceptual en el campo, habilitando el diálogo y la
búsqueda de acuerdos para una agenda de elaboración de teoría. El desarrollo de este tercer momento permite
desplegar el campo de estudios de la integración en América Latina, en tanto gana visibilidad y popularidad en el
circuito central de producción de conocimiento desde la discusión por la apropiación de saberes locales.

Las primeras teorías se preguntan por qué se produjo la integración europea y cómo se comprenden los
resultados del proceso (1960s-1970s): el neofuncionalismo, primero y el intergubernamentalismo, luego, fueron
elaboradas por académicos de las RI, parten de una ontología racionalista y aspiran ser teorías generales capaces
de aprehender el fenómeno en su totalidad. Se interrogaron respecto de la conducción del proceso (¿los estados o
24
las instituciones comunitarias?) y los actores con capacidad de incidencia (¿cuáles son las élites que pugnan por la
construcción de región?; ¿cómo se forman las preferencias?; ¿cómo se ejerce esa presión?).La segunda etapa
analiza la forma peculiar de gobernanza del proceso europeo a partir de interrogarse sobre el tipo de sistema
político, las características del proceso decisional y del funcionamiento de las políticas regulatorias de la UE
(desde mediados de los años 1980s en adelante.La tercera etapa busca entender las consecuencias sociales y
políticas que se desprenden del desarrollo de la integración (desde los años 1990s). La procedencia disciplinar
adiciona académicos de la Sociología, la Antropología y la Psicología. Se destacan los siguientes enfoques
aplicados al estudio de la integración: el Constructivismo, la Teoría Crítica, las Teorías de género; así como la
incorporación de variantes constructivistas en algunos de los enfoques señalados como segunda
etapa.Finalmente, con el contexto de crisis surge una cuarta fase, aún en curso, para explicar las diferentes
dimensiones en las que esas múltiples crisis se despliegan pero que también provocó el cuestionamiento a las
teorías existentes y la necesidad de encaminar un proceso de reflexión más amplio y abierto a propuestas del
corpus rival. Surgen interrogantes respecto de la supervivencia y la capacidad de resiliencia de los acuerdos
regionales.

Con todo, se plasma en al menos a tres grandes temáticas:

1) La noción de soberanía estatal y la posibilidad de su cesión y/o puesta en común;


2) La mutua vinculación entre la política doméstica y la política exterior y cómo las regulaciones regionales
inciden en los marcos jurídicos-normativos-políticos nacionales;
3) arrojar luz sobre la conformación identitaria y social de los procesos de integración.

El segundo momento de visibilización de las regiones como tema de moda se desarrolla en la década de 1990 como
parte de la reconfiguración del orden económico y político internacional concomitante al proceso de globalización
neoliberal. La construcción de regiones obtiene renovada popularidad como parte de las discusiones sobre la
supuesta pérdida de centralidad de los estados en este nuevo orden —en detrimento de otros actores de actuación
global con capacidad de incidencia y de organización transnacional—. Dos debates marcan la readecuación de los
postulados de la integración: globalización versus regionalización, por un lado; multilateralismo versus regionalismo,
por el otro. Se resignifica a partir de la noción de olas de regionalismo, indicando como viejo/cerrado a los acuerdos
regionales creados en la década de 1960 para diferenciarlos de los nuevos/abiertos que se encontraban en
formación. La categoría integración es reemplazada por la de regionalismo.

A partir de entonces se bifurca el campo de estudios de la IR en dos líneas que se desarrollarán en paralelo y con
escaso diálogo entre sí: las teorías de la integración europea europea y el nuevo regionalismo, que finalmente adoptó
el nombre de Teoría del Nuevo Regionalismo (se desarrollaron bajo la preocupación de analizar la relación entre
regionalización y globalización, delimitar el concepto de región y distinguir las progresiones de la construcción de
región dado el mapa global de múltiples y diversos acuerdos). destaca aspectos relevantes para el estudio de las
regiones: la construcción de la región como un proceso ascendente, el papel de los actores no estatales y la
afirmación de que son construcciones sociales. Por lo tanto, las regiones se encuentran en tensión a partir de
proyectos políticos que disputan sobre la definición de lo que la región representa. Así, las ideas e identidades, tanto
como los intereses, juegan un papel significativo en la definición y creación de una región.

El tercer momento de apogeo del estudio de la integración en las RI es el actual y se explica a partir de dos
cuestiones. Primero, desde el año 2010, la agitación conceptual intra campo a partir de la pérdida de dinamismo de la
UE como parte de sus crisis junto con la gravitación de otras experiencias de construcción. Segundo, de manera más
reciente, como parte de las discusiones disciplinarias sobre el centrismo occidental en las RI y la demanda por
incorporar abordajes desarrollados por académicos y académicas de lo que, tentativamente, llamaremos el Sur global

El Regionalismo Comparado venía desarrollándose como un sub-área de trabajo dentro del campo de estudios de la
integración desde el trabajo de los neofuncionalistas. De manera sucinta, al observar las últimas producciones
25
académicas del campo, es posible afirmar que la agenda temática del regionalismo comparado ha estimulado el
trabajo entre las dos escuelas (o paradigmas).
En otro orden, desde posturas críticas se señala que los problemas del Regionalismo Comparado pueden sortearse
desde la perspectiva del regionalismo regulatorio. Este enfoque abreva de la Ciencia Política y busca saldar la
cuestión de diseños institucionales disímiles para colocar el foco en la puesta en marcha de políticas públicas
regionales y su vinculación con la política doméstica. No obstante, la propuesta no ha obtenido popularidad en el
centro del campo, quedando en una posición residual, pese a su versatilidad para asir experiencias regionales con
variados diseños institucionales (en el marco de formas de gobierno nacional variadas). Por último, el corolario de la
discusión intra-campo es que la categoría indiscutida para referenciar estos fenómenos es la de regionalismo,
mientras integración se reserva para la excepcionalidad europea

2. Las redes periféricas: la teoría social latinoamericana y su aporte al estudio de la integración


La unidad latinoamericana ha sido abordada por movimientos políticos, intelectuales y artísticos desde las
guerras de independencia y existe un consenso visibilizado recientemente que lo relaciona con dos metas
políticas a alcanzar: la autonomía y el desarrollo. La alusión a ambas como pulsiones integracionistas fue
desarrollada por José Paradiso. Desde aquí, se acepta la tesis latinoamericana de comprender a la integración
como un instrumento de política. Con la recuperación y visibilización de los aportes latinoamericanos y
latinoamericanistas se afirma un pensamiento latinoamericano para la integración entendido como el conjunto de ideas
sistematizadas sobre los procesos de construcción de región, unionismo e integración y las dimensiones asociadas a éstos
en América Latina, cualesquiera fueran los límites difusos que esta arena política representa. Los tres grandes
problemas sobre los cuales se estructura este PLI a lo largo del tiempo son la autonomía, el desarrollo y la defensa
de los recursos naturales.
El recorte seleccionado son las escuelas de pensamiento que abordaron la región desde mediados del siglo XX. Es
menester destacar que el desarrollo de estas escuelas no coincide estrictamente con las experiencias históricas
de regionalismo por la cuestión central de que el objetivo de éstas no es la construcción de región sino los tres
problemas señalados. Ilustra este desfasaje que los primeros acuerdos de integración fueron creados a posteriori
de su teorización.

La Teoría Social Latinoamericana fue desarrollada en el marco de estos espacios de intercambio regional,
generando escuelas propias de pensamiento que abordaron la IR y consolidaron un campo de estudios específico,
vigente y en movimiento a nuestros días.

Escuela Ideas centrales Autores

26
Estructuralismo Las características estructurales de la región y la Raúl Prebisch
económico inserción internacional que deteriora Celso Furtado
progresivamente los términos del intercambio Aldo Ferrer
han de ser corregidos por medio de la Felipe Herrera
generación de un desarrollo industrial propio a Helio Jaguaribe
partir de la construcción de un mercado regional Osvaldo Sunkel
unificado y de una estructura asociativa en
términos de cadenas de valor.
La integración regional es clave para la
conformación del mercado ampliado que
requiere el proceso de industrialización para
pasar de un modelo liviano a uno pesado.
Incorporación del “mito de la integración”
(Herrera) para nutrir las herramientas de
construcción de un mercado regional
planificado con un pensamiento
filosóficopolítico capaz de brindarle un sentido
global. Diferenciación entre densidad nacional y
densidad regional (Ferrer).

Dependencia La dependencia es una relación condicionante: Theotonio Dos Santos


los países dominantes pueden expandirse y auto- Fernando Henrique Cardoso
impulsarse en tanto que otros (dependientes) Enzo Faletto
solamente pueden hacerlo como reflejo de tal André Gunder Frank
expansión; quedan así situados en el retraso y Ruy Mauro Marini
bajo la explotación de los dominados, Vânia Bambirra
condicionados en su estructura interna en
función de los intereses hegemónicos.
La dependencia no se supera aislando al país,
sino cambiando las estructuras internas, lo que
conduce al enfrentamiento con esa estructura
internacional. Esta condición interna e integral
de la sociedad latinoamericana determina a las
burguesías dominantes, que son conscientes de
tal condición y la aceptan gustosa.

Autonomía Definir la ubicación y las posibilidades del Juan Carlos Puig


establecimiento de objetivos y políticas Helio Jaguaribe
exteriores autónomas respecto de los centros de Luciano Tomassini
poder. Guillermo Figari
Caracterizar el sistema internacional y la Tullo Vigevani
distribución asimétrica del poder a su Maria Regina Soares de Lima
interior.
Comprender el rol de los factores domésticos, ya
sea en términos de subsistemas (Jaguaribe) o de
los actores que definen o inciden sobre la política
exterior (Puig).

27
Latinoamericana en Establecer una propuesta de desarrollo Jorge Sábato
Ciencia, Tecnología y tecnológico propio –latinoamericano– a partir Amílcar Herrera
Desarrollo de la inserción de políticas sectoriales y Oscar Varsavsky
nacionales como variable fundamental del
Sara Rietti
desarrollo económico y social integral. Discusión
José Leite Lopes
sobre la forma y la finalidad de hacer ciencia en
la región: utilizando metodologías y teorías Miguel Wionczek
propias o foráneas y en vinculación o no con el Francisco Sagasti
cambio social. Búsqueda de autonomía científica Máximo Halty
y tecnológica. Diferenciación entre cientificismo Marcel Roche
y ciencia politizada (Varsavsky). Helio Jaguaribe
Osvaldo Sunkel

El renovado ímpetu a la construcción de regiones en el siglo XXI contribuyó al de las producciones sobre
regionalismo. El movimiento del “regionalismo con adjetivos” — postliberal, posthegemónico, inclusivo o social,
nuevo regionalismo estratégico— profundizó las características especiales de la construcción de región en esta
parte del globo, más recurrió en el problema del caso único (N=1)

Aspectos que —a la vez— sí son asumidos por el conocimiento del régimen periférico de publicación pero que, por
diferentes motivos, no logra ser “validado” por el régimen central. Al respecto, la desestimación de las
explicaciones locales por la utilización de las propuestas de la red académica central se vincula a tres procesos:
primero, buena parte de los acuerdos regionales encaminados desde los años noventa responden a la aplicación
de visiones prescriptivas sobre el rol del regionalismo como catalizador de la globalización. Así, los mismos
organismos regionales que postularon la integración de los sesenta —como CEPAL y el BID-INTAL— junto a los
de la renovada estructura del orden económico mundial promovieron la firma de los acuerdos de regionalismo
abierto a modo de inserción internacional .En segundo lugar, la estrategia de la UE de diseminar su forma de
construir región estimuló un conjunto de estudios basados en el herramental de las Teorías Europeas de la
Integración. La difusión de las cátedras Jean Monnet. En tercer lugar, las reglas de juego de la producción,
circulación, consumo y validación de la producción de conocimiento académico en el mundo inciden en los límites
y posibilidades para el desarrollo de miradas locales. Efectivamente, es posible observar que las situaciones de
dependencia académica se profundizan conforme se agranda la brecha de lo que se considera y se descarta como
“ciencia de excelencia” en detrimento de las características propias de la producción, la divulgación y el uso de la
ciencia en América Latina. Estas preocupaciones se anidaron a las discusiones sobre la colonialidad del saber y al
centrismo occidental en la producción de conocimiento, lo que dio paso a la visibilización de los aportes del Sur
(global) en diferentes disciplinas, incluyendo las RI.

Con todo, los aportes de América Latina a las RI desde la IR como objeto de estudio son cuatro. Primero, la
discusión sobre cesión y/o puesta en común de soberanía se establece en términos disímiles: diferenciar
soberanía de autonomía al afirmar que la mejora de los márgenes de autonomía de los estados se alcanza con
acuerdos de integración con diferentes grados o niveles de delegación de soberanía. Segundo, la integración (y/o
el regionalismo) admite tipologías en función de los proyectos políticos que persiga, especialmente si la meta es
construir autonomía, procurar desarrollo y defender los recursos naturales. Tercero, resulta más evidente la
dependencia de los procesos políticos regionales respecto de los procesos políticos nacionales. Cuarto, la
28
construcción identitaria regional parte de reconocer la existencia de una gran nación pluricultural
latinoamericana y caribeña previa al proceso de conquista y colonización, las características de ese proceso y la
peculiaridad de la conformación de los estados nación.

3. Los aportes latinoamericanos al campo de estudio: ¿discusión disciplinaria o visibilización de la geopolítica


del conocimiento?
Se expuso que dos patrones de regionalismo y sus teorías avanzaron por carriles separados, posponiendo la crisis
paradigmática una década, y que la agitación conceptual en el campo se despliega en dos ejes: (1) la discusión
intra-campo para promover el diálogo entre ambos corpus teóricos para analizar el regionalismo como un
fenómeno general pese a las peculiaridades de cada caso; (2) el debate disciplinar sobre el Occidentalismo
prevaleciente y la demanda por valorizar los aportes locales en el estudio global de las Relaciones
Internacionales.

La combinación de ambas cuestiones suscitó para la academia latinoamericana la visibilizacion de las


explicaciones que surgieron para analizar el unionismo del siglo XXI, los proyectos creados, la refundación de los
preexistentes y la incorporación de agendas de regulación. Esto también habilitó el reconocimiento de las
formulaciones desarrolladas por las escuelas de la Teoría Social Latinoamericana. Pero también por un proceso
reciente: la apropiación temática del regionalismo como estrategia de inserción en la discusión disciplinar de
amplificación de las voces locales. Entonces, para los últimos, la revisión del Pensamiento Latinoamericano para la
Integración y la actualización histórica de los fenómenos regionales sirve a los fines de posicionamiento
disciplinar y búsqueda de reconocimiento y legitimidad en redes académicas centrales.

La construcción de las RI globales es una demanda disciplinar que se vincula al proceso de visibilización y
denuncia del centrismo Occidental –y Westfaliano– desde posturas críticas marxistas y pos-coloniales, así como
de la academia del Sur Global. La apelación a las Relaciones Internacionales globales fue planteada como una
meta disciplinar para la incorporación perspectivas pluralistas e inclusivas, respetuosas de la diversidad, basadas
en la historia mundial, integradora de regiones, regionalismos y estudios de área, para evitar el excepcionalismo.
Por su parte, otras posturas que reconocen las críticas señalan las limitaciones de las propuestas aún emergentes,
ya que las Relaciones Internacionales no han sido trastocadas en sus presupuestos teóricos y metodológicos
centrales.

Las lógicas de la comunicación científica internacional que delimitan centros y periferias a partir del mercado de
divulgación revitalizan las preguntas de la escuela latinoamericana en ciencia, tecnología y desarrollo respecto al
lugar del científico periférico como “especialista local” relegado a la recopilación de datos y el desarrollo de
estudios empíricos, mientras los científicos del circuito central son quienes pueden elaborar teorías y realizar un
aporte al conocimiento con validez y alcance global. Así, buena parte de las críticas latinoamericanas al actual
sistema de evaluación académica que impacta sobre el formato de divulgación pueden ser trasladadas a la
discusión de la construcción de conocimiento efectivamente local y transformador en América: idioma de
publicación y la posibilidad de alcanzar usuarios locales; y su vinculación con la transformación social; la
publicación en acceso abierto no comercial de calidad pero que no se encuentra visibilizado como tal por los
sistemas científicos y universitarios, por los colegas y por los estudiantes de posgrado y grado. A lo que se
adiciona la cuestión sobre el paper como el formato preferido para comunicar y divulgar, especialmente si se
busca impactar en el sector público y/o en organizaciones sociales.

Discusión
Un elemento central en la construcción de conocimiento “autonómico” para y sobre la integración regional
refiere a la estrecha vinculación entre la academia y la política en una doble vía: primero, el pensamiento social
latinoamericano estructura sus problemas cognitivos en base a los problemas propios de la región —que a lo largo
del tiempo se han definido en términos de desarrollo económico integral, autonomía política y defensa de los
29
recursos naturales—; segundo, los y las autores gravitantes del campo han tenido conexiones, vinculaciones y
articulaciones cercanas con quienes toman decisiones (policy-makers). Así, las contribuciones latinoamericanas al
campo de estudios de la integración formaron parte de un proceso colectivo de producción de conocimiento
relacionado al fortalecimiento de las Ciencias Sociales en la región desde una posición de autonomía académica
en vistas a su usabilidad ya que se partía del supuesto de compromiso social con la resolución de problemas
cognitivos locales y contextuales. Los primeros acuerdos de integración resultan de la implementación de
recomendaciones de políticas a la condición de subdesarrollo—.

El desarrollo en cada uno de estos tres momentos —el inicial en los años cincuenta, el relacionado al proceso de
globalización neoliberal de los años noventa y el iniciado a partir del primer lustro del Siglo XXI como parte del
proceso de agitación conceptual dada la explosión y vitalidad de acuerdos regionales en todo el globo y
especialmente en América Latina— se explica también por las reglas de juego de la actividad académica y
científica: el régimen de evaluación y el proceso de internacionalización del conocimiento. Las
conceptualizaciones y teorizaciones de los cincuenta están estrechamente vinculadas al proceso de
institucionalización de la ciencia social latinoamericana; el incremento de la visibilidad de autores
latinoamericanos desde el 2010 se explica por el régimen de publicación hegemónico estructurado. A ello se
suma desde el tercer lustro del siglo XXI la discusión profunda encaminada desde el mainstream de las Relaciones
Internacionales sobre el desarrollo de la disciplina y la demanda de apertura proveniente desde tres grandes ejes:
los estudios de género, los estudios poscoloniales y la perspectiva del Sur Global.

La Economía Política Internacional en el campo de las Relaciones Internacionales argentinas (Deciancio)

Este trabajo busca responder a la pregunta acerca de cuáles han sido los principales aportes de la Economía Política
Internacional (epi) al devenir histórico del campo intelectual de las Relaciones Internacionales (ri) en Argentina.
Introducción

Este trabajo propone un recorrido por los aportes de la Economía Política Internacional (epi) y, en particular, del
estructuralismo latinoamericano, a la disciplina de las Relaciones Internacionales (ri). Se indagará:

1) Sobre el marco histórico de referencia en el cual se inscribe la teoría estructuralista latinoamericana.

Tussie à en Argentina, la epi tuvo dos estímulos fuertes: el primero, iniciático, marcado por el impulso de la teoría de la
dependencia; y, otro más reciente, en los años noventa, con la constitución del Mercosur y de los bloques regionales. Este
segundo estímulo dio un tono menos determinista a las investigaciones académicas que a la vez se acercaron a un diálogo
y a una interacción más íntima con la política pública.

Al analizar el caso argentino, gran parte de los desarrollos teóricos que surgieron en este momento trascendieron las
fronteras nacionales para convertirse en un fenómeno de escala regional. Es por eso que resulta impreciso abordar estos
aportes como exclusivamente nacionales, a pesar de que gran parte del debate estuviera impulsado por Raúl Prebisch, un
intelectual argentino.

2) Se abordarán, brevemente, el desarrollo de la Economía como campo en Argentina y las características que
adquirió la epi, ambas pilares para los desarrollos posteriores que abonaron el campo de las ri argentinas y
latinoamericanas.

Desde fines del siglo xix, las ciencias sociales en general se han visto influenciadas tanto por las condiciones estructurales
del país, como por los recursos, la inestabilidad política y las crisis económicas. Desde la crisis de 1873, comenzó a
delinearse un cuerpo de especialistas que se consolidó con la de 1890 y con la aparición de instituciones dedicadas a la
enseñanza de la Economía. Frieden y Lake (2000) entienden la economía política como el estudio de la interacción entre
las arenas política y económica. Mientras en las ri primaba la atención sobre la Guerra Fría, la defensa, y la seguridad, la

30
epi parte del postulado de que las relaciones internacionales se han desarrollado con indiferencia y hasta negación sobre la
gravitación de las fuerzas económicas y de los operadores de mercado. Por ello pone permanentemente en tela de juicio
los análisis que presumen una excesiva autonomía de lo político.

Las RI incorporaron los factores y actores económicos a partir de la caída del sistema Bretton Woods y la devaluación del
dólar en 1973, la caída del petróleo.

La incorporación de variables y fuerzas económicas a la dinámica de las relaciones exteriores estuvo principalmente
motivada, en sus comienzos, por las propuestas integracionistas regionales al asumirse el lugar periférico del país en las
relaciones económicas internacionales. Como resultado, desde los primeros trabajos del ingeniero Alejandro Bunge y su
propuesta de creación de una Unión Aduanera del Sud, hasta el proyecto integracionista de la década de los sesenta,
encarado por Raúl Prebisch y el desarrollismo latinoamericano, los estudios sobre integración regional han marcado e
impulsado a la economía política en Argentina.

Hasta entrada la década de los ochenta, la economía política ha marcado el campo de las ri a través de los estudios sobre
integración regional y regionalismo, constituyendo también uno de los principales aportes de las ri regionales a la
disciplina a nivel global. En cierto modo, para hacer un paralelismo con el proceso europeo, mientras que la teoría de la
integración regional europea tiene sus raíces en las ciencias sociales, la teoría de la integración regional latinoamericana
tiene sus raíces en la economía política latinoamericana (Perrotta, 2014) y, más concretamente, en una visión regional de
la epi las cuales se nutren y fundamentan mutuamente.

El campo de la Economía en Argentina y sus principales postulados: el regionalismo en el centro de la agenda


internacional

Bunge adquirió especial relevancia para el campo de las ri y la construcción de una agenda de investigación sobre
regionalismo a partir de su propuesta de creación de una Unión Aduanera del Sud. De hecho, la epi ha realizado sus
principales aportes al campo de las ri, en su etapa de constitución, en torno a la integración regional y al regionalismo.
Uno de los estudiantes de él, Raúl Prebisch, presentó el primer desarrollo teórico autóctono marcado por el
estructuralismo económico y la escuela latinoamericana de la dependencia. Se centró en los grandes proyectos de
desarrollo económico a escala nacional sobre la base de políticas de industrialización y sustitución de importaciones a
través de visibilizar las diferencias estructurales entre centro y periferia, y propulsó la integración regional como
mecanismo para la inserción internacional de los países latinoamericanos. Esta visibilización de las tensiones centro-
periferia establece una nueva comprensión de la política internacional en la mitad del siglo xx.

Bajo este impulso, la idea de América Latina como un todo comenzó a cobrar cada vez más fuerza y sentó las bases de un
pensamiento regional apoyado en el desarrollo económico del continente. Estas nociones surgieron como una reacción en
contra de la teoría producida por Estados Unidos acerca de las etapas de desarrollo y de la teoría de la modernización. De
la mano de las teorías estructuralistas y dependentistas surgió una serie de análisis orientados a observar el lugar que
América Latina debía ocupar en el sistema internacional. En esta línea, cobró especial relevancia la idea de integración
regional, que trajo consigo la de que la expansión industrial endógena podría surgir de los polos de crecimiento
designados estratégicamente y ubicados con respecto a los centros urbanos y las redes logísticas.

3) Tercero, se enfocará la mirada sobre los fundamentos y principales ideas de la epi en AmLat, sus desarrollos
teóricos y el aporte a una perspectiva económica de las ri.

Los debates teóricos de las ri latinoamericanas se han construido en gran medida sobre los diversos enfoques del
regionalismo, centrados en el objetivo de obtener una mejor posición en los asuntos mundiales y manteniendo su
autonomía.

Teoría de la dependencia

31
Cardoso y Faletto sentaron las bases de la teoría de la dependencia en América Latina con el objetivo de destacar la
naturaleza social y política de los problemas del desarrollo en la región. Veían los procesos de desarrollo estatal
íntimamente relacionados con la lógica del sistema capitalista. Según ellos, una de las principales manifestaciones de la
dependencia se revela al nivel del Estado, cuya consolidación se veía limitada por la naturaleza cambiante del capitalismo.
El desarrollo nacional era visto como el principal objetivo de los países periféricos y la división internacional del trabajo
constituye el principal obstáculo para alcanzarlo. Los propulsores de la teoría han prestado especial atención al papel de la
historia como determinante de las posibilidades y de las barreras del desarrollo: era necesario, sostenían, observar la
manera en que las economías subdesarrolladas se vincularon históricamente al mercado mundial y en que se constituyeron
los grupos sociales (las clases dominantes) que permitieron preservar las relaciones de dependencia con el centro. La
dependencia no era para ellos un estado inalterable, sino que se encontraba en constante cambio como resultado de las
transformaciones en los modos de producción característicos de cada país.

De acuerdo con Blaney, la teoría de la dependencia pensó a la sociedad internacional como la combinación de dos
lógicas: la lógica del capitalismo y la lógica de la soberanía, siendo esta última una precondición para el desarrollo (la
conclusión es que una de las características definitorias de la dependencia es precisamente la ausencia de soberanía).
Teniendo en cuenta estas importantes contribuciones en un nivel más práctico, la teoría de la dependencia no logró
producir una solución viable a las situaciones de dependencia, a menos que se hiciera la revolución, se adoptará una forma
de producción socialista o se aceptara un desarrollo dependiente y desviado.

La epi latinoamericana y las ri desde la periferia. La escuela estructuralista-desarrollista

Una cuestión que ocupó un lugar preponderante en la política de Argentina hacia América Latina durante principios de la
década de los sesenta fue el acercamiento a Brasil y la búsqueda de una estrategia de cooperación tanto política como
económica sin precedentes con dicho país

Con la firma del Tratado de Montevideo, en 1960, se dio origen a la ALALC —enmarcada en las ideas que, por aquel
entonces propiciaban la cepal y su mentor, Raúl Prebisch—, y se impulsó la creación de la primera experiencia de
integración latinoamericana de la posguerra. Frondizi y el desarrollismo argentino no apoyaron la creación de un mercado
común latinoamericano, como proponía la cepal, a pesar de que para ese momento ya el 16 % de las exportaciones
argentinas tenía ese destino. De este modo surgió la alalc como un área de librecambio con desgravaciones reciprocas,
graduales y progresivas que buscaban liberalizar sustancialmente todo el comercio latinoamericano en un periodo de doce
años.

En simultáneo, con la presidencia de Arturo Illia (1963-1966), a nivel global comenzó a ganar terreno el debate Norte-Sur
por la reforma del sistema de comercio internacional. En 1962, había surgido el Grupo de los 77 (países en desarrollo) que
se había congregado en ONU para motorizar la reforma, y que se apuntalaba en la coordinación regional articulando la
periferia.

El economista Raúl Prebisch y la cepal se abocaron a la tarea de crear una conciencia colectiva de los problemas
económicos que afrontaba la región mediante un análisis de los mecanismos que los perpetuaban. El desarrollismo, como
se llamó a esta corriente, basó su propuesta en el ensanchamiento del sector industrial que produce bienes de consumo
duraderos, en particular de la industria del automóvil, mediante la instalación de ramas locales de empresas productoras
norteamericanas y europeas.

La economía política latinoamericana estuvo impulsada y marcada por las ideas económicas promulgadas por dos
organizaciones internacionales cuya área de alcance y membresía comprendía a los países de América Latina: la cepal y
alalc. La CEPAL surgió en 1948 como un poderoso think-tank y como foro para el diálogo y la negociación, una
plataforma para la cooperación y la cohesión y una fuente de información y asesoramiento a los gobiernos de América
Latina.

32
El regionalismo de la CEPAL ha sido conceptualizado por gran parte de la bibliografía clásica como “regionalismo
cerrado”. Sin embargo, este argumento ha sido rechazado por dicha escuela, ya que apuntaba a intensificar el comercio
interamericano sin perjuicio de la expansión del comercio en otras áreas con el fin de aumentar el comercio mundial en
general. Aunque al principio el plan era proteger la producción regional para aumentar la competitividad a través del
comercio regional y la competencia entre iguales, se esperaba que la apertura a los titanes en los mercados mundiales
tuviera lugar en las fases posteriores. Briceño-Ruiz llamó a esta fase del regionalismo latinoamericano “regionalismo
autonómico”. Es decir, en un contexto político, marcado por la aparición de una nueva corriente tecnocrática de América
Latina, el objetivo era incrementar la autonomía regional en relación con los centros de poder mundial.

4) Se estudiará el papel del Instituto para la Integración de América Latina (intal) y de la Revista de Integración
Latinoamericana como espacios para la producción y difusión del conocimiento sobre epi en Argentina. [Cardoso y
Faletto à en el proceso de tira y afloje entre las fuerzas sociales y el mercado, característico de la construcción de Estados,
las fuerzas del mercado internacional siempre limitan las posibilidades de toma de decisión y acción autónoma]

Con lo mencionado anteriormente se condujo a la creación del Instituto para la Integración de América Latina (INTAL),
en 1963, con sede en BsAs. Nació como reflejo de las instituciones europeas especializadas en integración regional y ante
la necesidad de dilucidar los problemas que surgieran de la integración así como para crear los cuadros a nivel nacional y
regional que hicieran posible la realización del proceso. Se propuso la tarea de llevar adelante investigaciones, enseñanza,
asesoría y difusión sobre integración latinoamericana para contribuir a la formación de funcionarios públicos y privados
vinculados al proceso de integración, así de como especialistas para las universidades y otros centros de enseñanza.

5) Quinto, se esbozarán las líneas de investigación y redes de conocimiento que siguieron a los trabajos sobre
regionalismo y que consolidaron la epi dentro del campo de las ri argentinas.

Diana Tussie à disciplina tuvo dos impulsos fuertes: el primero, iniciático, y el otro en los 90´(al principio los
nombra)Ambos muestran la gran cantidad de cambios que han marcado el desarrollo de los estudios, otorgándoles sus
características propias y alterando su curso.

A los dos impulsos detallados anteriormente se agrega uno intermedio, alejado de las perspectivas sobre integración
comercial, que surgió hacia mediados de los setenta y principios de los ochenta, cuando la epi fue una de las áreas de
investigación que más se desarrolló dentro del campo de las ri.

Economistas que estudiaban la economía global en lugares como el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (ceDes) con
invest hastaen la ductadura. Con el aumento de la apertura de las economías latinoamericanas a las tendencias
inflacionarias y recesiones globales, los académicos latinoamericanos se interesaron cada vez más en la restructuración de
los mercados internacionales y comenzaron a buscar modelos macroeconómicos alternativos para interpretar los ciclos
económicos internacionales en términos de su impacto específico sobre las estrategias del desarrollo en los países
semiindustrializados. Paralelamente a las tareas desarrolladas desde el ceDes, fue incorporada en el Programa de Estudios
Conjuntos sobre las Relaciones Internacionales de América Latina (rial), en 1977. con fuerte sesgo hacia la búsqueda de
resquicios para la construcción de políticas públicas. Sus análisis se concentraban en las relaciones de poder asimétricas y
en un esfuerzo por operacionalizar los mecanismos que cristalizan las asimetrías, así como las políticas para el cambio. La
mirada se volcó de lleno hacia el gigante americano y así surgió un campo de estudio muy dinámico en su momento,
focalizado en la economía de Estados Unidos y en su proyección sobre la región. Se postulaba que la única vía posible
para romper con las relaciones de subordinación era generando recursos e imaginación política para un nuevo estilo de
inserción.

6) Conclusiones

La economía política latinoamericana inaugurada por Prebisch imprimió una perspectiva autóctona a los enfoques sobre
lo internacional, al pensar y pensar-se desde la periferia en relación con el mundo. En este sentido, se retomó en parte la
tradición jurídica heredada, según la cual los países de América Latina necesitan pensar en sí mismos como una entidad

33
única con el fin de garantizar su autonomía y contrarrestar el legado de intervenciones extranjeras. Este factor común ha
afectado e influenciado la forma en que la región se relaciona con el mundo y el desarrollo de una estrategia defensiva
contra la injerencia extranjera, manifiesta en la formulación de un conjunto sólido de marcos teóricos sobre dependencia y
autonomía. El desarrollo de un enfoque de centro-periferia introdujo una idea acerca de cómo los países de la región en
desarrollo podrían llevar a cabo una estrategia para sacar el máximo provecho de su posición asimétrica en la distribución
internacional de la riqueza y del poder en la gobernanza económica mundial. La consolidación misma del campo de las ri
en América Latina respondió así cada vez menos a un futuro deseado que a la necesidad de reducir los niveles de
dependencia política, económica e intelectual de la región, para crear un pensamiento autónomo. Con este énfasis menos
normativo y juridicista, el pensamiento internacional latinoamericano buscó superar el determinismo de la dependencia o
de las visiones marxistas y las limitaciones en la aplicabilidad de las teorías tradicionales de ri para pensar la política
internacional desde el punto de vista de los débiles que no necesariamente marcan la agenda global pero deben
comprenderla y tienen de todas maneras grandes campos de acción.

HOY Vamos a ver: un peq abordaje sobre lo que es la politica ii en sudamerica o latinoamrecia.
Que impulsa o contituye o detiene a procesos de integracion o regionalismo en AL o Sudamerica?
Y tmb vamis a ver las oleadas historicas de regionalismo en al: y hay 4 (perrotA):
1. Regionalismo autonomico (categoria de ruiz) y otros autores hablan de viejo regionalismo: Desde 1950 a 80. se
consitutye con el modelo de sustitucion de M. comineza un proc de autoidentificacion de AL como una region, a
dif de la OEA que habla del panamercianismo. Pero este tipo autoidentifica a AL como region.
Por ej: el alalc: area de libre comercio que tuvo orgien en montevideo en 1960.
Otro ejemplo es el pacto andino.
Se ve a la integracion como una forma de desarrollo.
1. Regionalismo abierto: desde los 90 a 2005 aprox. En 2005 se da la cumbre de mar del plata con presid bra arg y
ven y rechazan el alcalc y finaliza el reg abierto. Este tipo es una forma de reg que busca constituit de la region
como un trampolin para incertarse en el mundo. La integracion como una forma de enfrentar la globalizacion y
actuar como second best mediante el reg abierto.
Por ej: MERCOSUR mas en sus origenes y tmb el alca.
1. Regionalismo posliberal o poshegemonico: desde el 2005 hasta cuando? 2015? Este proc es una forma de
reaccion al regionalismo abierto. Es una reacion politica.
Por ej: UNASUR Y ALBA
El componente es mayormente politico en este tipo.
1. Regionalismo que todavia no tiene nombre. Puede ser o la cirisis del regionalismo post o como un retorno al
regionalismo abierto o un nombre que todavia no ha aparecido que tiene que ver con recuperar bases del
regionalismo abierto en la motivacion de LA de la region.
Por ej: alianza del pacífico que plantea poder hacer acuerdos de libre comercio con asia. Emp en pacifico de AL (peru,
Colombia y chile), pero se suma brasil, arg, etc-

Los textos son dif respuestas a esa pregunta.

Uno puede ver que hay varias aproximaciones a esa preg y ahí volvemos a caer en cualesson los debates teoricos de
atrás.

Entonces, la vision realista seria la primera vision sobre el regionalismo o los proc de integracion:
Son formas de coaliciones movidas por un interés: economico o de seguridad. Idea de estructura material, tener el
armamento o la posibilidad de poseer el armamento. Ej si el sistema es unipolar, importa que un hegemón avale los sist
de region. La posicion de USA frente a los proc de integr en AL importa. ES NEC QUE USA AVALE ESOS PROCESOS. Pero si
USA avala, no significa que surja si o si. O por ejemplo la crisis de unasur es porque usa dejo de apoyar. O la UE pudo
existir con el apoyo material y factico de USA con el plan marshall. La estructura del sistema ii habilita o deshabilita
opciones de contruccion de region. Por ej: uno puede mirar SUDAMERICA. En esta epoca de 1950 a 80 uno tenia un
34
regiomen bipolar arg y brasil y desde los 80 es unipolar que es brasil. Y BR ESTA AUMENTANDO SU PODER EN LA
REGION. QUE ESTRATEGIAS USAN LOS OTROS PAISES: OPONERSE A BR O SUMARSE AL CARRO GANADOR. Y Q HACE BR
COMO POTENCIA REGIONAL? A MEDIDA QUE BR VA SIENDO UNIPOLAR, INTENTA AUMENTAR Y CONSOLIDAR SU PODER
EN LA REGION. Y los paises medianos deberian balancear el poder de br. Y los peq deberian sumarse al carro ganador de
brasil. TEXTO DE LUIS SCHENONI y dice que esto no pasa, arg no balancea nada, ecuador sigue gastando en ejercito y
peleandose con colombia. El unico que lo hace es chile. La teoria no se cumple pq no ve los argumentos domesticos.
Entonces, si no se cumple uno tiene que ver que sucede a nivel domestico y queideas pasan a nivel domestico que
hacen que esto no suceda.

Otra vision es lasociedad inernacional: escuela inglesa o contructivismo. Texto optativo y el texto de merke que plantea
idea de soc ii.
Merke parte del prob que br esta aum su poder en la region del sur. Y los p tienen dos rtas o balancear el poder de br o
sumarse al carro ganador. Entonces, que condic sociales habilitan la posib de que sudamerica se comportecomo un
sistema ii. Si Amdel sur tuv logica de sist ii podria pregunt porque br aumenta su poder y los otros no balancean. Y para
merke es porque AL no es un sist ii sino una soc ii: normas sociales que regulan el comportam de los E sobre la logica de
lo apropiado. La preg seria que es ol apropiado ene ese contexto y que tipo de normas gobiernan en esa soc ii. Hay una
norma basica que es la concertacion que contituye la soc ii en am de l sur, significa la cttitucion de la primacia de la
diplomacia para resolver conflictos en am del sur.
La concertacion tiene dos componentes que explica su comportamiento: por un lado una idea ligado al desarrollo. Y dice
que la identif de todos losE de am del sur comoE en desarrollo, la seguridad siempre es leida en term de desarrollo. Por
ej: en el realismo periferico, su obj ppal es el desarrollo, el prob de la region no es la seguridad o es la seguridad en
terminos de desarrollo. Ej UNASUR emp hablando del desarrollo vinc a la defensa, con el consejo de defensa.
Y en segundo lugar: una tradicion legalista o legalismo heredado de las colonias españolas y portuguesa. Desde el trat
de tordesillas, hay una tradic fuerte de la primacia del der ii de losa ctos que hagan españa y portugal. Los actos de la
colonizacion estaba ajustado al der y el der ii esta vinc a la hora de resolver conflictos entre conflictos. Y eso genero una
tradic legalista en sudamerica heredada de la tradicion española y portuguesa.
Entonces para la esc inglesa, la preg de pq no balanceamos a br no tiene sentido, sino tiene sentido ver como los paises
latin se comportan bajo la concertacion.

Otro aporte del contructivismo: cuales son las ideas que mueven a brasil?pq br no se comporta como potencia? (texto
que no es biblio obligatoria). Dice que br ha hecho un giro hacia la region, ubicando a am del sur como la region ppal de
la politica exterior brasilera y prov cambios en la diplomacia br.y la primera evolcuion importante es la deficinion de la
region como sudamerica, y eso tiene que ver con que br lo institucionalizo en la region.
En lo economico, hablabamos de primero de panamericanismo y era todo amercia, y dsp en los 50 se da un quiebre y se
emp a hablar latinomericanismo. Y br dsp emp a hablar de sudam.
Primero tiene una posicion proactiva esta deficinion de la region y otra reactiva. Ver a sudamerica como region
excluyendo a mexico: en el reg abierto se planteaba que se inician proc de liberalizaxion y br nunca apoyo totalmente
con la creacion de un cuerdo que incluya a USAA pero igual mexico acuerda y firma con USA. Y esa firma implocaba que
toda aquellas ventajas que mex le daba a usa, debia darsela a toda la region pero dsp se hacen expecion a ppio de
nacion mas favorecida. Y eso a brasil no le gusto. Y eso a la diplomacia brasilera le genera rechazo. Entonces como
mercosur tenia peso, pero arg no era el aliado tan viable que br necesitaba con menem.
Entoces br quiere sacar a mexico y hablar de suudamerica para consolidar su rol de liderago regional.
BR No interviene en asuntos internos pero no los ignora, se presenta como garante regional asocieado a estabilidad
regional, democ, com sinintervencion. CASO HOY: VENEZUELA. Promover ciertos valores sin intervenir
institucionalmente.

TERCERA VISION: LIBERAL Y/O INTSITUCIONALISTA


AL no tiene el grado de institucionalizacion que tiene europa. Y esta pregunta entonces tiene sentido? SI. deberiamos
avanzar en un proc europeo o no?
35
VISIONES LATINOAMERCIANOS. Perrota y sancio.
Tres aportes:
Los primeros dos tienen un diagnostico que coinciden: los proc de integrac perm aumentar el grador de poder de los p
perifericos para dejar de ser periferia. Y esto se vinc con el modelo DE ISI. Y vinc al regionalismo abierto.
● T de la dependencia: se preguntaba por el desarrollo. La incersion en la estructura economica decia si era o no
moderna. El sist ii es desigual y genera desigualdades entre centro y periferia. Y el centro explota a la periferia
para su desarrollo.
● Estructuralismo economico: con industraializacion, pero alas empresas transnacionales impiden eso.

● T de la autonomia: es una T mas politica y el obj de la pol exterior de paises LA es alc autonomia. El prob que se
plantean es autonomia para el desarrollo, pero ubicada en la posibilidad de tomar decis sin injerencia externa y
esta basada en el argumento de AL como el patio trasero de AL. Es muy costoso ser autonomo individualemnte.
Esta vinculado con el regionalismo posliberal. Region para la autonomia.
Temas a discutir:
1. La institucionalizacion en al o sudam
2. El rol de brasil. Ha favorecido o dificultado?
3. El rol de las ideas, normas y valores comunes en el proc de integracion y/o de regionalismo en AL y cual es el
impacto de otras ideas aparte de la concertación. Primero el desarrollo, y en segundo lugar la democracia. Hasta
que punto la idea de patria grande tiene peso o no en la integracion?
4. La insercion de AL o sudamerica a nivel economico
5. Las presiones de sistema interncacional sobre al o sudam. Que pasa en un mundo multipolar? Muchas regiones
se formarian alrededor de un hegemon regional

UNIDAD Nº3: La creación de bloques regionales en América Latina en el Siglo XX


1. Características fundamentales del proceso de integración latinoamericano en el transcurso del siglo XX como “viejo
regionalismo” o “regionalismo autonómico”
2. Modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones (ISI) y su vínculo con los procesos de integración
latinoamericana
3. El “revisionismo” en los procesos de integración latinoamericano en la década de los ’80 y la crisis del regionalismo
autonómico.
4. Bloques regionales de la época ALADI, ALALC, Pacto Andino, CAN.
5. De la ALALC a ALADI
REGIONALISMO AUTONÓMICO, DESDE LOS 50 HASTA LOS 80.

● ALALC (1960): LISTA COMUN, LISTAS NACIONALES (PLAZOS 1972 ->1980) ----------> ALADI (1980): ppios:
pluralismo, convergencia, multplicidad, flexibilidad, tratamiento diferencial.
○ Antedecentes:
■ Plan Pinedo
■ ABC
■ Zona de librecomercio progresivo
● MCCA (mercado común centroamérica)
● PACTO ANDINO -> COMUNIDAD ANDINA

● MODELO CEPALINO (T ESTRUCTURALISTAS, CLASE 2 PERROTTA): preguntar a profe que onda con el modelo
prescriptivo, si es lo mismo que éste modelo pq nombra la cepal y el bid
○ GRADUAL
○ INCLUSIVO
○ INDUSTRIALISTA

36
● DESARROLLISMO VS COMERCIALISMO
○ BOLIVIA VENEZUELA CUBA
○ POSICIÓN DE LOS PAÍSES
■ CONO SUR (ARG Y BR) Y MEXICO
■ PAÍSES ANDINOS Y PEQ
REGIONALISMO AUTONOMICO:
● Es la primera ola del proc de integracion.
● Del 50 al 80
● Antecendentes:
○ Por primera vez se habla de la idea de region como contruccion social, hay una identif de region como
LA. Existian antecedentes previos de proc de integracion pero en los 50 surge un cambio de un marco
panamercianista a un marco latinoamerciano. Ademas, ya no marco el proceso de integracio como algo
fronterizo, sino que inluye a toda LA.
○ Hay muchos atencedentes como el concepto de patria grande que en el siglo 19 tuvo cierta existencia,
pero en el s 19 priman rivalidades estatales, con desitegraciones nacionales donde paises obt su
independencia, y donde brasil tenia en su pais diferentes regiones que no tenian intenciones de
participar, y son estados que se independizan por eso.
○ Otro anteced relevante como iniciativa de integr LA es el pactoABC: arg brasil y chile. Conformar un
pacto de defensa comun como una reaccion a lo que se veia como una amenaza potencial de USA.y
emp la idea de region de LA. Pero tiene dificultades el pacto desconfianzas mutuas. Su epoca de oror es
a poartir de 1914/5 donde emp a establecer mecanismos de dialogo y concertacion, pero con
desconfianza mutua.
○ En los 60 surge la doctrina monroe
○ En siglo 20 hay un rechazo de las legiltauras nacionales a estos procesos del ABC.
○ Estos anteced tienen cierta import y hacia la dec del 40, peron y vargas emp a reactivar una articulacion
para rechazar la injerencia de potencias extrajerar con mucha resistencia de elites lcoales y del congreso
(BR Y ARG).
○ Tmb tiene importancia la crisis del 30 a nivel ii y en ese sentido lleva a niveles de proteccionismo en
pcentrales y el temor de los p mas grandes de la region (arg, br y mexico) de tener muchas dificultades
para la incersion iiy dificulteel modelo de insercion externa.
○ Cada vez mas se necestiaba prod primarios para obt un prod manuf y eso llevaba a mant a los p en
subdesarrollo
○ Tmb a nivel ii, termina la 2GM y un temor que esta consecucion del merc europeo iba a dejar a la region
afuera del mundo, de que este proc de integracion reg en eu iba a generar daños en LA.
○ En la CEPAL esta tesis estructuralista encuentra lugar. Donde se lograria el desarrollo por medio de la
industrialización, pero los merc nac son muy peq para encontrar los consumidores de esa incipiente
industrializacion, entonces la alternativa es generar un merc mas amplio para el desarrollo. Este
diagnostico tiene peso ideologicamente en ser el faro que orienta este proceso. La cepal queria un proc
de integracion que sea (modelo cepalino):
■ Queria que sea un proc de integracion gradual, que no avance sobre la sob nac a priori
■ Inclusivo, que toda LA participe
■ Industrialita: tender a la industrializacion por sustitucion de M
● Instituciones de este proceso:
○ ALALC (se firma en 1960) y dsp se firma la ALADI que reemplaza a la ALALC porquela alalc preveia una
serie de plazos de liberalizacion comercial que no logra hacerse.
○ Rechazo para la ALALC: MCCA y pacto andino (CAN: del 69). En estos dos se veia mas fuerte los ppios del
modelo cepalino.
LA ALALC TIENE 3 ANTECEDENTES:
● ABC
37
● PLAN PINEDO
● ZONA DE LIBRE COMERCIO PROGRESIVO (50): una iniciativa de artic zona de libre com entre arg br uru parag y
chile
En este contexto se prod el golpe militar en el 55 en arg y la caida de vargas en br. Y los nuevos gob que asumen en
ambas regiones, tenian una orientacion menos cepalinos que los antecesores. Entonces, emp una impornta de la
exigencia de un proc regionalista que por parte de arg y br era impementar un modelo que era liberalizacion de
comercio en vez de modelo cepalino. En ese contexto se firma la ALALC, con 3 posiciones: por un lado la posicion de arg
y br que apoyaban el alalc como liberalizacion de comercio (comercialista), perotmb habian componentes del modelo
cepalino y mexico era el que mas defendia ese modelo. Mex veia la UE como una amenaza de insercion comercial del
pais y veia que era importante usar el modelo cepalino. Y una tercera posicion, al interior de la ALAC de los paises
andinos (peru ecuador y colombia), con una posicion parecido a Mexico pero donde lo que esperaban estos paises del
proc de regionalismo era que hubiesen benef para miembros mas chicos para que logren industrializarse.

BOLIVIA , VENEZ Y CUBA firmaron la ALALC pero tenian una oposision:


CUBA: decia que no se puede pensar un proc de integracion sin primero romper la RR de dependencia, hay que pensar
primero en la transicion hascia el socialismo (T de la depend). Por eso cuba se fue.
VENEZ: presion del ppal grupo empresarial venezolano opositor, del sector privado, al contexto de regionalismo de la
ALALC por razones similares a la de bolivia.
BOLIVIA: El nivel de exenciones y benef que nos dan a nosotros como pais peq es muy poco y este proc de integracion
va a debilitar un proc de industrializacion muy incipiente. B cuestionaba el carácter liberalizador y que no tenia sufic
benef para los paises peq. Tenia costos altos para X.
Entocnes esos tres paises rechazan ese proc de regionalizacion del ALALC.

Hay dos grandes posiciones al interior del ALALC y que encontraban razones para mant este tipo de regionalismo:
1. Desarrollista: o modelo cepalino. Asoc a la contitucon de un merc con un comp gradual, universalista y benef
hacia paises mas peq: paises andinos y mas peq. Ligado al ISI
2. Comercialismo: cono sur (arg y br) y mex: a favor de una agenda comercialista. De liberalizar el comercio.
Entonces la ALALC era vista como para avanzar en plazos para liberalizar el comercio. Cada vez mas rechazo a
dar mas benef a paises mas pequeños.

ALALC la agenda de liberalizacion de BS (no servicios) tenia dos instrumentos ppales:


1. Lista comun: lista con todos los bs que eran comercializados en la ALALC y se preveia una hoja de ruta para
plazos sobre la liberalizacion gradual respecto a los bs. Esos plazos (cada 3 años) tenian revisiones. Para el 72 se
iba a tener la constitucion de un area de libre comercio. La lista comun se firma en los 60, una nueva revision en
63, dsp, 66, dsp 69 y dsp 72.
2. Listas nacionales: cada p podia hacer unilateralmente reducciones a esos aranceles que debido al ppio de la nac
mas favorecidoa iba a ampliarse a todo el bloque. Y estas listas avanzaban mas rapido que la listacomun. Servia
para introd flexiiblidad al proc
Los primeros años fue un éxito, pero el prob se ve en la segunda ronda en el 66, dndeemp las dificutades pq el ritmo del
proc de liberalizac era mayor a lo que los p andinos estaban dispuestos a liberalizar. Entonces los p andinos dicen vamos
a liberalizar pero no nos olvidemos del desarrollismo. Por eso en el 69 queda establecido que los avances que se
prometia para el 72 no se iba a alc. Por eso en el 69 se firma el protocolo de caracas que patea el plazo del 72 al 80. y ahí
es donde los p andinos dicen que se mant en la negociacion y crean su propio mecanismo para establecer un proc de
industrializacion conjunta y complementaria y firman el pacto andino en el 69 que funciona bien hasta el 74 pero no
logra los resultados que querían, por eso despues se pasa a la comunidad andina.

MCCA: permanece a la ALALC pero lleva adelante en el proc industrial (centroamercia y mexico)

38
La ALALC tiene un proc de crisis hacia finales de los 70. entonces, sin abandonar ese obj pero reempl la manera de
hacerlo, se firma en el 80 el ALADI en montevideo y establece 5 ppios:
1. Flexibilidad: ya no hay plazos fijos con objetivos fijos definidos de antemano, sino simplemente avances sin
plazos definidos
2. Multiplicidad: rompe el ppio de la inclusividad del modelo cepalino que era que toda la region frma un merc
comun o zona comun o negociacion comun, mientras la ALADi prevee que se estab acuerdos parciales entre p
que no contradigan el objet del ALADI pero que sirva para la negociacion de los bloques del ALADI.
3. Pluralismo: no quedaban establecidos dos instrumentos claros y con plazos a priori.
4. Convergencia: La aladi se define con el patrimonio historico que son los bloques de desgravaciones arancelarias
con la idea de que todoslos avances que se hagan siempre tenga en cuenta estos bloques.
5. Tratamiento diferencial: bajo pedido de los p mas pequeños.
La ALADI intenta en los 80 recuperar esta agenda pero con resistencias de varios paises. Con las dictaduras militares, la
desconfianza crece entre paises, y todos estos avances comerciales quedan frenados.

UNIDAD Nº4: El regionalismo abierto o “nuevo regionalismo” en el contexto neoliberal


1. Contexto internacional de emergencia del nuevo regionalismo; neoliberalismo y hegemonía norteamericana
2. Modelo cepalino de integración abierta y las críticas al viejo regionalismo.
3. Las estrategias en el nuevo regionalismo latinoamericano
4. Proyecto de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), posicionamientos nacionales.
5. La integración latinoamericana y el ALCA, Mercosur y ALCA
6. Área de Libre Comercio de América del Sur (ALCSA) como proyecto sudamericano

REGIONALISMO ABIERTO:
● Desde el 90 hasta el 2005
Fin de la guerra fría y el surgimiento de USA como potencia hegemónica, unipolar con carácter neoliberal, y en ese
contexto, se generan cambios en las percepciones de los actores domesticos sbre proc de integracion.
En los 80, cdo se espande la economia de ss, emp a sser regulado por la aladi y eso prov un proc de regionalizacion
dentro del regionalismo abierto.
Hay un cambio en el paradigma de la integracion: la tendencia cepalina entra en crisis en los 80 y lo que se habla ahora
es la contrucc de regionalismo asoc a una liberalizacion comercial. Un proy de integracion regional, pero exclusivamente
como liberalizacion comercial (pata negativa, pata comercial). La dimension postivia de contruir un proc de integracion
queda a un lado. Tmb queda relegado la idea de desarrollo y se reemplaza por la idea de crecimiento economico y
insercion comercial en la globalizacion.
Hay una metafora que deja de pensarse la integracion como un castillo para protegerse, sino como un trampolin para
integrarse en este contexto neolbieral yla globalizacion.

Como fue esta transicion?


La alalc cambia a la aladi y cambia el enfoque, a uno gradualista, flexible, abandonando las metas que tenia la alalc y
permitiendo la existencia de instituc en intreg regional a nivel subregional.
En el 91 hay 2 hitos importantes:
1. Relanzamiento del pacto andino: se forma en el 69 y tiene en la decada del 70 un relativo extio para la
industrializacion pero en los 80 se estanca. En el 91, se intenta volver pero no en el marco del alalc, sino en el
marco de la aladi, para promover el estabecimiento de una union aduanera. Deja de pensarse que la
industrializacion es la receta para el crecimiento. Entonces se relanza el pacto andino y dsp hay un periodo de
negociaciones y en el 96 cambi de nombre y va a ser la comunidad andina de naciones, y cambia el objetivo ese
a formar una union aduanera. La comunidad andina de nac va a establecer un calendario para hacer una union
aduanera, se establece un tiempo para establecer de un libre comercio y dsp una union aduanera.

39
2. En el 91 se crea el mercosur, y tiene su origen en el aceramiento dde arg y br en los 80, con el dilema de
seguridad que es resuleto, y da lugar a que se pueda establecer un proc de integracion cuyo objet era crear un
mercado comun, y no solo una union aduanera (obj mas ambicioso que el anterior), pero no se logra el mercado
comun.
Esos dos hitos genera formas de instrumentalizar lo que la aladi ya venia planteando a nivel sudamenricano.

MEXICO firma el nafta en el 94. La aladi preveía el ppio de nacion mas favorecida para la integracion regional, al igual
que la alalc, sin embargo habia en el art 44 de la contitucion de la aladi acuerdos no previstos y la nec de coordinar esta
aaccion. Mex dice que el acuerdo con usa era un acuerdo no previsto, para no extender los benef que dio a usa y canada
(con libre comercio para ellos) a los demas. No previsto por ser un acuerdo fuera del objetivo de la alalc.
BR denuncia que eso no es posible, y se hace un protocolo anexo que resuleve a favor de mex y queda establec que
frente a acuerdos no previstos iba a haber un tiempo para que se den estos beneficios.
El aclsa emp a hablarse en el 93 pero en el 96 se hace una negociacion concreta y en el 200 se transforma en CSN y en el
2008 se transforma en UNASUR. Hasta el alcsa es en el marco del aladi, ddspues ya no. El alcsa intenta unir la can y el
mercosur.

CAN y mercosur llevando a cabno el proc de intrumetar el aladi y mex que queda ahí. Con la firma de la can y el
mercosur se prod que estos organizamos term ocupando un lugar mayor y tapan el objetivo del aladi y superandolas.
Originalmente se pensaban que eran proc regulados por la aladi. Pero cuando emp a tener sus primeros logros, las
uniones aduaneras imperfectas, emp a traspasar por mucho el obj original de la aladi.

Y se convierten ambos en un faro o modelo de como llevarse a cabo el proc de integracion y varios paises, como
venezuela, emp a negociar la posibilidad de comerciar en el mercosur.

Y estos dos paises, emp a negociar un acuerdo comun entre ambas instituciones con el liderazgo de brasil, y su
propuesta de crear el alcsa. Se emp a nombrar en el 93 en una cumbre presidencial. Y define que el obj era crear un
area de libre comercio sudamericana. Y esto se fortalece con el 94 con lo que pasa con mexico. Y con cardoso en el 96
emp unanegociacion concreto.
Esta negociacion consistia en: que todos los paises negocien en smultaneo, pero dentro de los paises de la CAN y
mercosur cierto rechazo a la idea y a los ritmos que proponia brasil. Dentro de la CAN los que estaban mas a favor eran
peru y venezuela. V pq tmb queria formar parte delm ercosur. Y en el mercosur arg y uru estaban en contra de los
ritmos de brasil.
En el 98 se establece una doble ruta de negociacion:
1. Br negocia con cada pais de la CAN por separado
2. Y dsp se lleva a arg, pagarugay y uruguay, si aceptan o no el ritmo de negociación
En ell 98 los desacuerdos tenian que ver con el ritmo de los proc de negociacion, pq los paises andinos estaba
dispuestos a avanzar mas rapido. No se abandona esta agenda, sino que se pone un plazo definitivo hasta 2004 donde
tendrian un acuerdo de libre comercioen amercia del sur.
2000: comunidad sudamericanda de naciones. Ese es el embrion de unasur.
PERO: nunca se logró el ALCSA hacia el 2004. y el aclsa queda como un proyceto mas dentro de la CSN.
CSN: era para quebrasil tenga un liderazgo regional no solo en lo economico, sino mediante componentes politicos, mas
alla del libre comiercio. Por eso el alcsa queda detrno del CSN.

Hay otros procesos del regionalismo abierto:


El G3: acuerdo de libre com entre mex col y vene
El MCCA se tranforma en sistema centroamericano, en el 91 y hay una transformacion igual que el pacto andino. El
sistema centroamericano queria liberalizar.

La propuesta del ALCA era una zona delibre comercio para america.
40
89: se disuelve la URSS y en el 90 esta la iniciativa para las amercias con bush padre con la agenda de establecer
librecomercio con las americas. Esto y luego el alca tiene 3 pilares: comercio, inversiones y deuda.Comercio era libre
comercio. El alca no solo se reducia a la agenda de liberalizar. Entonces, se preveiaa el establecimiento de regulac nac
para hacerlas mas receptivas a la posib de inversion extranjera. Entonc hay una agenda de regulacion para que los
paises sean ams receptivos, y se preveia la provatizacion, etc.
Se establecia tmb al banco mundial como isntituc para llevar adelante negoc de deuda y se decia que p mas peq para
favorecerols se le podia perdonar la deuda con condic que aceptaran la agenda de reformas.
Ahí surge el alca: un primer bloque que lo acepta, un segundo bloque que en lineas grales que acepta pero con sus
cuestiones, y br tenia ciertas reticencias de incorporarse al alca.
Hasta que seprod un cambio de epoca y latransicion alregionalismo posliberal. Y en el 2005 donde se preveia que se iba
a firmar, se hace la cumbre en mar del plata y arg, br y .. Rechazan en protecypo
Ahí USA cambia la estrategia y emp a firmar acuerdos bilaterales.

Tmb en esta epoca se hablan de acuerdos solapados que se negocian por carriles separados: "spaghetti bowl".

Diferentes estrategias que tenian los paises, que se sobreponen y se solapan:


Como el aladi perm tener dif acuerdos, hay dif estrategias. Uno puede reconocer la estrategia de mex de formar de la
may cant de acuerdos posibles.
Chile es el pais ejemplo de formar acuerdos bilaterales y en lamedida de que forma acuerdos de instituciones, solo
firmarlas.

UNIDAD Nº5: El regionalismo posliberal, el cambio en la concepción integracionista


1. Crisis del neoliberalismo y del regionalismo abierto, el giro a la izquierda en América Latina.
2. Fin del proyecto de integración comercial hemisférica a través del ALCA; transformación del ALCSA en Comunidad
Sudamericana de Naciones.
3. Debates conceptuales: ¿“Regionalismo post-liberal” o “Regionalismo post-hegemónico”. Implicancias de cada
definición.
4. Modelos de integración regional en América Latina: Regionalismo productivo, regionalismo estratégico y regionalismo
social.
5. UNASUR y ALBA-TPC como instituciones de integración post-liberal o post-hegemónica.
PARA PARCIAL TACHAR UNASUR Y ALBA
REGIONALISMO POSLIBERAL O POSHEGEMONICO

3ERA OLEADA: emp en el 2005 como un hito de cierre mas complejo porque no hay mucho escrito en la transicion
actual. Pero en el año 2014 puede haber un hito con lo del impeachment de brasil.
Es una revision en dif escalas de lo que fue el reg abierto de la decada del 90.
El modelo de reg de os 90 se agota y apaarecen proc refundacionales que queiren refunadr la region sobre nuevas
bases.
Texto de sanaujar: PARA EL FIN DEL REGIONALISMO ABIERTO:
1. Diagnostico economico: el reg abierto fue muy exitoso desde sus inicios hasta el 98 para crear comercio en la
region. Tando mercosur como , can crearon comercio a nivel regional, pero en el 98 sufre un parate y hasat el
2003 el ritmos de crecim del comercio es menor y disminuye el comercio itnraregional.
Casusas:
1. El aumento de la importancia de asia para la region: asia es el destino en vez de la region, mas que todo hacia
china.
2. Crisis econ en varios de paises:
1. Crisis de br con la devaluacion del real en el 99
2. Crisis 2001 de arg

41
3. dificultades para alc las metas economicas asociadas con el proc de liberalizacion: en los 90 hay un alcance muy
rapido de los obj en la can y mercosur, pero desde el 94 mercosur tiene un parate
1. Nivel institucional:
1. Agenda negativa de la integracion: refiere a la liberalizacion comercial y ausencia de trabas al comercio: vinc al
proc de la alalc
2. Agenta postivia: regionalizacion con un proyecto político: por ej en mercosur la meta que era alc un merc
comun, y eso no se dio. Mercosur sostuvo iniciativas que presuponian instituc de integracion que se quedaban
con la forma y no avanzaban en funciones especificas.
1. Insercion externa: rpimero era muy dificil la insercion externa. Con la multiplicacion de opciones de otras vinc
de norte sur, emp a ser un problema la insercion externa que fuera considerada como legitimo.
Se complejiza el escenario de insercion externa.
Sumado al giro a la izquierda: con proc refundacionales y revisionistas, llevan adelante el proc de cambiar las bases
sobre las quese pensaba la intergacion regioanl.
DOCUMENTO SUBIDO: EL CONSENSO DE BS AS. Acuerdo entre kirschner y lula donde estab ptos y ppios que vana aser
los ppios que van a guiar la integracion.
CUMBRE DE COCHABAMBA es otro hito, una reunion presidenc de sudam donde se vio plasmada que estabamos de
acuerdo que no habia un unico acuerdo sobre un modelo unico de region pero si habia ptos en comun para avanzar en
mat politica que se terminan de materializar con unasur.
El 2006 esta el hito sobre objeciones serias al modelo de reg abierto de los90.

Esto dio ligar a una nueva oleada: posliberal o poshegemonico.


Cual es la diferencia entre ambos conceptos?
● Poshegemonico (tussi rigoritzi): piensa en terminos de pos USA. Referencia indirecta a la economia. Es luego de
la hegemonia del neoliberalismo que impulsa USA. Cdo USA pierde su lugar como hegemon globa, caen las
bases de esa hegemonia y habilita nuevas formas de regionalismo economico. Represena un quierbre radical
con el regionalismo previo. El regionalismo deja de entenderse como una segunda opcion para integrarse a la
globalizacion. Las normas sobre las que se establecia la hegemonia USA, vana dejar de ser tomadas por
sudamerica y van a crear normas nuevas que regulen las RR entre los E de la region. Hay un quiebre con las
normas que aseguraban la hegemonia sobre bases neoliberales. Hay ciertas similitudes con el modelo previo
pero no como formas de regionalismo abierto, sino com onuevas busquedas dentro de la región.
El texto diagnostica caracterizado por: una heterogeneidad y ahí hay unreconocimiento que en ese momento esta en
disputa: un modelo politico como unasur, el alba, comun andina de naciones, la alianza del pacifico: hay
heterogeneidad. Cambio de era.
● Posliberal (savaruja): pone mucho enfasis en el cambio de la orientacion pol de los gob y que es un proc en
trasicion. Para reformular las bases que habian movido la integracion de los 90. pero no es un quiebre tan
tajante. Hay una orientacion idol nueva y va a modificar parcialmente la agende del regionalismo. La econom
pasa a tener un lugar secundario. Y lleva a un conj de iniciativas, como unasur, en rr a la cuestión energética,
antes que la economia. Pero el pto central es que es un proc de transicion, movido por esta nueva agenda
politico ideologica. Era de cambio.
Si uno habla de posliberal, dsp del 2015 estamos cambiando de etapa, volviendo a los 90 o que no sabemos como es y
es nueva.
Si uno habla del poshegemonico, los cambios del 2014 y 15 aun se encuentran en contruccion estos procesos, todavia
seguimos en esta oleada.

Hay un acuerdo que hay una recuperacion de la politica que toma primacia sobre una agenda de liberalizacion
comercial. El regionalismo uno puede leerlo como creacion de proy pol ii y regionales que antes no existia como unasur,
o la internacionalizacion de proy domesticos como venezuela con el alba
El alcsa queda abandonada con la transicion hacia unasur.
Se tiende a la cooperacion en seguridad, infraestructura.
42
Recuperacion del concepto deautonomia con el objetivo de obtenes mas autonomia.
En el eje revisionista del mercosur hay una recuperacion de agencdas sociales de integracion. La cepalrecomendaba la
creac de una pol coord ii, y esta agenda se recupera acá. Poniendo como obj la elim de las asimetrias, se hace hincapie
sobre esta agenda social.
Emp en esta epoca a superpoblarse de instituciones que cominezan a solaparse entre si. Los paises no abandonan la
OEA, pero unasur pretendia ser una institucion que preserve o contribuya a la solucion de los conflictos bilaterales y al
interior de los paises. Y en ese mismo tiempo se crea la celac para solucion pacificas de controversias y emp a
superponerse isntituciones que tienen funciones repetidas. Y ahí viene el concepto de "spaghetti bowl" que aparece un
bowl con isntituciones que se superponen y solapan.

3 ejes:
● Del pacifico: chile, peru, col, mexico y p de am central salvo nicaragua que repres un eje de regionalismo
abierto. Pq estos paises? Son los que firmaron acuerdos de libre comercio con USA. En 2005 se estaba
negociando el alca, chile adelanta esa negociacion y firma con USA. Cdo cae el alca, muchos paises fimarn
acuerdos con USA. Quieren continuar la profundizacion de libre comercio con USA, y desde el 2011 intentan
establecer un bloque de integracion que vinc con economias del asia pacifico, RR con la TPP que cae cuando
asume trump. Intenta superar las trabas o crisis del mercosur por esta debil institucionalizacion y abren
embajadas conjutnas: queremos ampliar nuestro comercio con asia y si mexico tiene ahí y los otros no, mexico
pasa a cumplir funciones de embajada para los 4.
● Eje revisionista: no reniegan del obj pero amplian en 2 la agenda:
○ Arg, br, paraugay , uru
○ Agenda social
○ Eliminacion de asimetria mediante coordinacion
○ Agenda productiva: facilitar el desarrollo industriial que trasciende la comercial
○ Agenda educativa: grupo montevideo
● Anti sistema: p que formaban parte del alba: ecuador, venezuela, cuba bolivia nicaragua.
Modelo anticapitalista y refundacional, los gob inciian proc de refundacion de la nacion y por ende hay una especie de
desacartar loa nterior. Industrias grannacionales

Transicion al 2015:
No se sabe como se llama. Vuelta al reg abiero o reg abierto aggiornado.
Imp de la alianza del pacifico: con obj expicito de mejorar la vinc con china como el unico que lo tiene. Aumque no niega
a usa.y con mat institucionalnovedosa,
Si aun estamos en una transicion no se sabe que sucede.

UNIDAD Nº6: El proceso de integración regional del MERCOSUR


1. MERCOSUR como proceso de integración hibrido. La construcción de región, los proyectos políticos y las políticas de
integración regional del MERCOSUR. Permanencia de las asimetrías dentro del bloque.
2. La agenda económica: comercio e integración productiva. El comercio intrazona y las negociaciones comerciales
externas. MERCOSUR en la gobernanza del comercio global. Las Cadenas de valor en y del MERCOSUR.
3. Agenda social del MERCOSUR. El MERCOSUR productivo, social y ciudadano.
4. Agenda institucional del MERCOSUR.
5. Relaciones externas del MERCOSUR. Acuerdos comerciales firmados por el MERCOSUR.
6. Situación actual del MERCOSUR a 25 años de su creación.

Nos referimos en la doble dimension:


● Bajo la optica de pensarlo como un proc de integracion y su intento de acl un merc comun, aun no alcanzado
● Bajo la categoria de regionalismo y pensar al mercosur con sus impactos del cono sur como region

43
No son contradictorios entre sí.
La may de los analisis periodisticos piensan en el mercosur como un proc de integracion.
Es uno de los pocos donde ambas categorias pueden entrar bien.

En el texto de perrota hay un esquema de la estructura del mercosur, pero no se hace enfasis en la materia la estructura
institucional. Sino vamos a hacer enfasis en la cuestion mas politica y economica del mercosur.

El mercosur tiene origen en el marco de la ALALC y surge como un acuerdo subregional en el marco del obj del aladi
para un acuerdo librecom de am latina. La alalc tiene un fracaso y por eso la aladi elige la flexibiliadd que permitia
acuerdos que no incluia a todas las partes pero iba con el objetivo.
Mercosur es heredero de esteproceso de la alalc.

Mercosur se puede ver como un proc de acercamiento entre arg y brasil.


En los 70, se inicia un proc de desconf mutua entre ellos, pero no fue como la rr arg y chile, sino una tension con br y un
proy de ambos paises de desarrollar armamento nuclear.
Con la vuwelta a la democ, se acercan. Hay una cuerdo entre alfonsin y sampers donde ambos acceden a abrir y brindar
toda la info sobre programas nucleares para contruir confianza.
En los 80 tmb se firma el tratado tratelcoco,y ese acerc perm que vuelvan a conversar la posib de estab alg tipo de
acuerdo de integrac para el cono sur.
Ambos paises tenian tecnologia nuclear y habia proy de contrucc de armamentos nucleares, entonces deciden abrir las
puertas para que el otro inspecciones y ven que tenían.
Arg tenia mucho en mateira nuclear en bariloche.
Estos acercamientos y en el marco de la aladi perm este proy.

Tratado que da origen al mercosur: arg br uru para, trat de asuncion en 1991, en ese momento lo que se establecia era
la contituc de una union aduanera que se alcanza en 1994 y ahí tmb habia una union imperfecta entre los paises.

1994: Tratado ouro preto: establece la arq instituc del mercosur, donde ya se habia alc el obj de la union aduanera
imperfecta. Y se establece el obj de crear un merc comun.
Estabamos en el periodo de regionalismo abierto, entonces varios p de america del sur querian sumarse, entonces se
acercan chile y bolivia que en el 96 se incorporan como E asociados. Alli tmb aparece el interes de otros E como
venezuela, donde esta la discusion de hacer una convergencia mercosur y la can, con el alcsa.

98: protoolo de usuahia

HASTA ACA ES LA PRIMERA ETAPA DEL MERCOSUR. Primeramente queria establecerse como merc comun y habia
logrado una union aduanera imperfecta, y hoy en dia se puede decir que permanece asi.

La principal agenda era comercialista:


Alcanzar una union aduanera completa y dsp mercado comun y negociar con la can para establecer un area de libre com
en latinoam.

Zelicovich muestra que el nivel de comercio intrarregional aumenta hasta el 98, pero del 98 al 2002, por crisis se prod
una caida en los niveles de comercio intraregional y fue el primer desafio a los objetivos de mercosur. Se suponia que
solo se veia avances y se habia logrado facil el obj de union aduanera incompleta, se habia avanzado en alguna contrucc
instituc aneza como el protocolo de usuahia, etc.

Esa crisis sacude porque las bases del proc fueron puestas en duda.

44
Por otro lado, grandes dificultades de lograr avanzar con el objetivo del mercado comun, de establecer convergencias
entre los paises.
En este marco del intento de establecer un merc comun emp a aestablecerse avances en materia ciudadana y social
para asegurar la libre movil de trabajadores, porque se establece y convergen criterios para otrograr residencia para
ciudadanos de otros paises vecinos.

En el sgundo período: Habia antec de una agenda social y ciudadana asociado a dos dimensiones:
1. Al rol de la cepal: Agenda postivia de regionalizacion: contrucc institucional que complemente al objetivo de la
agenda negativa, mas comercial.
2. Todo lo de la agenda social y ciudadana que se intenta hacer que dije antes.

La crisis se resuelve, con la revitalizar el mercosur: idea del regionalismo posliberal o posehgemonico.
Empieza con el consenso de bs as entre nestor y lula.
Hacen referencia al consenso de washington.
En este consenso se hace enfasis en recuperar la demiencsion politica en estros prcesos de integracion.
Revitaliza y recontruye el mercour a traves de 3 bases:
1. Productivo
2. Social
3. Ciudadano
Como se prod esta revitalizacion? Con el consensio de bs as hay 4 agendas
1. Institucional: se planteaba hacer una reforma de la arq instituc del mercosur y se establecen 2 comisiones en el
2004 en un acerudo informal entre paises, donde hablan de ouro preto 2 pq se habian cumplido 10 años dsp del
primero y estaba abrodando el mismo probelma. Hay 2 dimensiones
1. Dos comites:
1. Comite parala reforma integral del mercosur: Uno de los ppales problemas es que el mercosur
no tiene un mec para sancionar medidas unilaterales de los miembros.
En el 2000 se establece que ningun pais miembro iba a firmar acuerdos de forma unilateral con otros paises.
no se hace auqnue hubo creacion de alg instituciones: el tribunal permanente de revision y la comision de
representantes permanetnes. El fosem es muy importante, que es el fondo de convergencia estructural de mercsur.
Que fue un fondo para solucionar el prob de las asimetrias en el mercosur para ayudar a los paises mas pobres o peq de
la region, donde br aortaba el 70%, arg un 20% y un 5% para y uru, para ayudar a los paises mas peq. Querian mantener
a parag y uru contentos en este bloque. Y en un momento urugual habia planteado la posib de firmar un ALC con USA.
Este fondo es del 2008.
Uno de los ppales paises que hizo medidas unliaterales fue arg.
1. Comité para establecer un parlamento del mercosur: es la unica que es exitosa y va avanzar bastante rapido. Se
forma en el 2004 y en el 2005 eleba una propuesta que se aprueba en el 2010, y emp a sesionar el parlasur en
ese año. El obj del parlasur era establecer un organo para estab un DD comunitario pero hubo dif diverg entre
los miembors sobre el alcance de las resoluciones, yhoy en dia no puede decrise que hay DD comunitario en ese
proceso, auqneu era una inicativa. Comercial productiva:
1. Economica que uno lapuede dividir en
1. Comercial: no sufre modificaciones, se intento llegar al mercado comun pero sin resultados. No
recupera los valores de los 90. este comercio no respondio a una agenda positiva, sino un crecimiento
de la economia de los paises de la region. Pero no aumento el comercio intra, sino que se recuperaron
los niveles de comercio intraregional pq aumento el comercio con asia.
2. Productiva: recupera parcialmente alguna de las ideas que exisitna en el reg autonomico al pensar al
proc de integ de mercosur que contribuya a la industrializacion de los paises. Y aca es donde esta
agenda tiene import en el fondo de convergencia para el financ a pymes a determ areas economicas
que eran consideradas estrategicas, para industrias traslatinas, de varios paisespara internacionalizacion
de empresas, e incubadoras de empresas.
45
2. Social y ciudadana: los ppales avances en esta area no lograron ser institucionalizados, lo que era un obj inicial.
Sus antecedentes esta con la cepal y en los intentos de establecer un merc comun y los avances en mat
educativa social y laboral. Hay difusion de la politia social universal del mercosur. Mas que todo uruguay, el
primer pais que pasa de una pol soc focalizada, a sect sociales con determ caract, a una pol universal que no
distingue entre destinatario, sino que es universal para toda la poblacion.
La agenda social: Nunca se abandona la idea que estos son avances que en un pto pueden servir a un futuro para ser un
mercado comun. El mercosur no avanza con el mercado comun, pero no lo rechaza, esta como que en algun momento
se llegará.
La agenda ciudadana: vinc a cuest sociales y de libre movilidad de personas en el mercosur. Y por ej hay ideas del
pasaporte comun.
1. Externa: originalmente en los 90 tendía a la firma de acuerdos de libre comercio del mercosur con otros. Estaba
pensado en un second best, pq no se puede hacer a nivel universal. Avanza una agenda de firmar el ALCA,
comienza a discutirse una agenda de LC entre mercosur y union eu y tmb con china.
Esto tiene un quiebre en el pproc de regionalismo posliberal, donde los acurdos que primen no van a tender a esos obj
comerciaes, sino mas bien de acuerdos de tipo cooperativo sur.sur. El mercosur se va a pensar coomo un bloque que va
a estab acuerdos cooperativos con otros bloques, por ej: mercosur-union africana. Mercosur-asean. Que son de tipo
mas politico. Hay una excepc en esta regla: que es mercosur-israel para un acuredo de libre comercio, pero no es tan
politico, sino mas comercial, por eso es una excepcion por hacerse en el regionalismo posliberal.

Venezuela queria ingresar hacia mucho desde los 90 a mercosur, pero paraguay lo rechazaba, mas que todo el senado
paraguayo.
En el 2012, en paraguay se produce el juicio politico y destitucion de lugo. Lugo es destituido por la may opositora,
entonces en el mercosur se piensa que eso va en contra la clausula democratica, y se lo suspende a paraguay. Y ahí
venezuela vulve a pedir su participacion, se acepta e ingresa en el 2012. Y dsp vuelve paraguay una vez que termina su
mandato el vicepresidente. Y venezuela traia una agenda totalmente diferente, pero no logra tranformar eso, sino que
se mantiene en refundar lasbases en cuest productivas, soc y ciudadana. En el 2013 reingresa paraguay.

3 etapas:
1. 1991-2002: regionalismo abierto: termina con una de las crisis de mercosur
2. 2002-2015: refundacion y revitalizacion del mercosr, en el marco del consenso de bs as
3. 2015-acctualidad:Crisis del bloque
El mercosur es un org hibrido pq hay varias fases geologicas de dif avances institucionales que respondia a las olas del
regionalismo en el que se encontraba.

En la tercera etapa: con crisis del bloque.


Desde el 2015 a la actualidad nuevamente estamos en un periodo de crisis del bloque, no es una crisis al estilo unasur
sobre si va a seguir o no, sino que se quiere continuar con el mercosur.
3 cuestiones
● Crisis en venezuela: la idea del protoc de usuahia era suspender a paises que no cumplieran el orden
democratico. En paraguay se suspende y dsp se reintegra. Con venezuela no existe un consenso entre los p del
mercosur sobre la manera para abordar a nivel regional la sit venez. 2 posic:
○ Venez es una dictadura y no debemos dialogar con venez, sino que hay que esperar que cambie, arg, br
y parag.
○ Mant la nec de mant una mesa de mediacion regional, uru.uru sigue sost la unasur tmb.
● Esta falta de consenso de los paises sobre cual es el rumbo que tiene que tener el mercosur
○ La 1era crisis fue soluc con un consenso entre los miembros sobre como el mercosur iba a ser
revitalizado
○ Hoy no hay un consenso y hay una diverg entre las instituc regionales creadas en el marco del mercosur
creadas en reg abierto y reform en el posliberal y los proy nac de los paises.
46
● Tension que se ha manif entre la division entre un
○ Un eje atlantista: mercosur
○ un eje del pacifico: alianza del pacifico, donde los logros de cada uno economicos los puede mostrar
cada uno
UNIDAD Nº7: Comunidad Sudamericana de Naciones-UNASUR
1. Los orígenes de UNASUR, del ALCSA a la Comunidad Sudamericana de Naciones.
2. Diplomacia de cumbres y UNASUR como “menor denominador común”. Vínculos UNASUR-MERCOSUR y UNASUR-
CAN.
3. Cooperación sectorial en UNASUR: infraestructura y energía. Iniciativa de Integración de la Infraestructura en
Sudamérica (IIRSA).
4. Cooperación de UNASUR en finanzas y asuntos monetarios.
5. Gestión de Crisis por UNASUR: Regionalismo y Compromiso Democrático
6. Defensa y Seguridad en UNASUR: Creación del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS). Seguridad Democrática
Regional. Hacia la identidad suramericana de defensa: regionalización de las visiones de seguridad y defensa en
UNASUR. Cooperación en materia de defensa.
7. Crisis actual de UNASUR: ¿La deconstrucción de Sudamérica o la estrategia de la silla vacía?

4 textos:
● 3 de sanahuja
○ 1 plantea la agenda de gobern democratica y la agenda financiera y hace el recorrido historico de
unasur.
○ 2 plantea la agenda de defensa y seguridad
○ Una noticia diagnositco sobre la crisis de unasur: estrategia de la silla vacía, no es la crisis terminal de
unasur, y puede revitalizar
● Otra noticia de nolte diagnostico sobre la crisis de unasur

Hoy en arg la situacion de unasur es de suspension en abril 2018.


Unasur como institucion.

Origen histórico de UNASUR:


Año 93 cuando br porpone por primera vez la posib de hacer el alcsa: agenda para integracion comercial, nucleando
mercosur y la can.
Esta iniciativa sigue un proc de negoc donde los paises de la can quieren avanzar mas rapido, y surge una doble ruta: BR
CON CAN Y BR CON MERCOSUR.

Con cardoso: emp en br plantear una agenda mas politico, entonces con cardoso se convoca a br a la primera cumbre
sudamericana de naciones, en brasilia y se estab que el proc del alcsa era demas acotado, entonces un proc de contrucc
sudam iba a tener que cubrir mas campos, no solo el econ.

En el proyecto br se ve la contrucc de sudam como region, alej de mexico. Y esto implicaba una agenda en lo polittico.
Intento de excluir a mexico y amplliar los temas regionales, mas alla del mercosur.

En el año 2000 hay una sabenencia entre arg y br y declaraciones desafortunada de cavalo csobre la posib de que arg
haga un foro y excluya a brasil. Entocnes br tmb toma esto como una forma de reducir el poder de arg. En el mercosur la
arg tenia una voz mas fuerte, entonces al ampliar el foro del mercosur a sudam, la voz arg iba a quedar mas relegada.

1era cumbre estab lineam grales. Se emp a hablar de la CSN. Comunidad sud de naciones. Encuentro o foro presid
donde part los 12 p sudamericanos.
2da cumbre de guayaquil en 2002.
47
3ra cumbre en cochabamba. Es la que establece lineam mas especificos para la unasur (2004).

En 2003, asume lula y sigue la misma linea de cardoso.

Las 3 cumbres van a definir una agenda de cuales son loslineam que van a abarcar el regionalismo sudam: se dan mas -
especifico en la 3era cumbre
Lineam de la 3era cumbre, que luego van a dar el establec de unasur:
1. Alcsa: queda subsumida en la agenda de lo que era la CSN
2. 2da agenda: RR a la integraion fisica o de infraestructura: es lo que va a dar lugar al IIRSA.
3. Convergencia y cooperacion y colaboracion en materia de politica exterior. Esto es el rol mas politico de unasur
que la unasur pensaba crear un foro institucionalizado donde los presid de sud se puedan reunir con
continuidad.

2007: emp las negoc para la firma de un tratado de lo que fue el tratado de unasur, que se firma en el 2008. Del año
2004 al 2007 intentaron que se haga el alcsa, pero no se da. Mas que todo con la vision opositora de venezuela, con
chavez.
Entonces en 2007 cambia el giro de la negoc y queda descartada la propuesta del alcsa, queda en el trat de unasur un
referencia sobre liberlaiz comercial como una meta secundaria, eppero el foco es mas politico.
En este proc ya queda aband de avanzar en una agenda comercial.
Entonces el punto 2 y 3 van a ser los puntos en los que se va a focalizar UNASUR.

En 2008: firma del trat y inicio de unasur. O en portugues unasul.


Tiene entonces esos dos troncos: 2 y 3: agenda de integr fisica y converg enpol exterior.
El punto 3 se subdivide tmb.

Unasur es una org ii, pero no es una org ii que parta de la supranac, es una org intergubernamental. Desde los origenes
se plantea asi como un foro por 2 razones:
1. La heterogeneidad en ese momento entre los paises de la regiokn: , br, arg,… chile col peru… ven bol ecu
Esa heterog se resuleve con el minimo comun denominador: la unasur va a avanzar cuando haya consenso, con reglas
de resoluc de controversias, regla de no interv en asuntos internos de otros E, etc. Solo tratan temas donde hay
consenso. Van a ser temas en los que los p tenian el interes de avanzar en una agenda regional comun. Y ahí es donde
muchos autores dicen que por eso cae unasur.
1. Un resurgimiento de un nacionalismo, o neonacionalismo en los p de la region. En el giro a la izq tienen una
matriz nacionalista. Es mas nacionalista la posic que tomo arg br que bol y ecu, pero si habia una defensa de
valoroes nacionalistas que no iban en contra de la idea del regionalismo. PERO: Este nacionalismo marcaba
ciertos limites para hacaer avances mayores. Br propuso un tribunal de unasur que fue rechazado por todos los
p de la region porq viola la soberania. Llos proc de regionalismo en sudam suelen, por interes de cancillerias,
tener menos desarr de una burocracia quepueda competir con las propias burocracias de los ministerios
exteriores.
UNASUR:
1. foro presidencial para discutir sobre asuntos de interes regional.
2. Se hacia con una presidencia protémpore. Rotaba entre los p miembros en orden alfabetico. Coordinaba la
agenda del foro en ese año, ese presidente. De tipo organiziativo, adm, de agenda.
3. Tmb habia un secretario general: era electo por los miembros, en gral eran figuras politicas importantes de los
paises. Y aca esta una cuestion: de no lograr coordinar quien iba a ser secretario general. Daban una impronta a
la direccion politica unasur. Este cargo era mas importante, porque era electo por 3 años, y el otro rotaba año
tras año. Ya en el 2016 no se puede elegir un secretario general. En quito esta la secretaria general.
4. Foro de ministros de RR exteriores
5. Delegados
48
6. Que se incorpora dsp: el parlamento del unasur: en el 2016, pero el edificio se acaba de inaugurar hace dos sem
en cochabamba. La idea era poder avanzar con algun tipo de DD humanitario.

CONVERG Y COLAB POL EXT: SUBDIVISIONES


1. Gobernabilidad democratica: vinc a las crisis que enfrento unasur:
1. Bolivia 2008
2. Ecuador2010
3. Paraguay: suspension de paraguat en mercosur en 2012
4. Venezuela2013-4
5. Brasil 2016
Dsp en 2017: suspension de venezuela del mercosur.
Estas crisis tienen la dific para definirlas como crsis. Entonces, hay una carga de ambigüedad donde la unasur pretendio
tomar un rol de mediacion.
Este campo esta RR con la tarea del secretario general.

1. En el campo de defensa y seguridad con la creac del consejo sudam de defensa (CSD). año 2008 se da el confl
entre col y ecuador. El ejerc colomb persig a cmbtatientes de la FARC uqe entrran a ecuador y el ejerc colomb
mata a los de la farc en territorio ecuatoriano. Se cierra la embaj de col en ecuad, y se logra desp una mediacion
con la interv de unasur.
Ahí br propone este consejo sudam de defensa como una forma de evitar ese tipo de situaciones y que no vuelvan a
suceder. Lula propone esto. Este consejo no es una alianza militar ni es un acuerdo defensivo al estilo de la OEA con el
TIAR (si agreden a uno de los miebros los otros salen a defender), sino que es un foro regional donde se da una coord en
mat militar y de segur bajo un marco de defensa democ, portecc de DDHH y promoc de desarrollo. Querian darle un
marco de la seguridad bajo considc de la seguridad humana. Coop de ejercitos pero tmb de que todo esto iba a estar
subsumida en prot de ddhh ,prot democr y desarrollo.
En la constitucion del foro: se plantea tmb lo que son las nuevas amenazas y en ese contexto hay un debate donde el
gob de col que impulso y logro que sse introd el concepto de grupos civiles violentos, en rr a la farc. Sin eso, colombia lo
rechazaba.
No se habla de terrorismo porque venezuela estaba en contra porque decia que ese era el discurso de USA y se podia
usar en contra de los paises del consejo.
El CDS tmb es la recuperac de una idea original de venez de crear la OTAS, de chavez, que lo propone en el 2002.
Combate al narcotrafico tmb se incluye.
Se abre una cooperacion en la materia.
Se crean alg instituciones: centro de estudios sudam de defensa, con sede de bs as.
1. Agenda financiera

VIDEOLLAMADA:
Actuac de org regionales varian porque son afectadas por fact internos y externos a esas crisis.
Q fact explican las dif actuac de mercosur y unasur entre 2008 y 2016?
En un acont de crisis democraticas, es probable que la unsur y mercosur actue en la misma para contrabalancear el
poder de brasil.

Fact exogenos:
1. el rol delhegemon con explicaciones realistas.es mas probable la interv cuando se RR con cuest materiales del
hegemon.
2. Exist de clausulas democ: se interv mas
Fact endogenos:
1. La nat de la crisis es mas prob en crisis que son evidentes, por ej golpe de E, yes menos probable que interv en
crisis ambiguas como impeachment.
49
2. Es mas prob que interv cuando hay mas apoyo popular , y quiere q el gob afect por la crisis intervegna
3. El nivel de desarrollo democratico del pais, se interv cuando hay menos grado desarrollo democratico.

Marco teorico:
3 conceptos:
1. Org regionales: T intergubernamentalista: cooperar para intereses individuales sin ceder soberania, como es el
caso de UNASUR.
2. Soft balance
3. Crisis democratica: hay Difer definiciones de crisis: politicas, economicas, etc., pero crisis democratica es una sit
de amenaza o alteraciones de voluntad popular.

UNIDAD Nº8: Otras organizaciones regionales: ALBA, CELAC y Alianza del Pacífico
1. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Orígenes,
diseño institucional y crisis actual.
2. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Vínculos CELAC-UNASUR y CELAC-OEA: ¿convergencia, complementariedad o superposición de funciones?
3. Alianza del Pacífico. Orígenes y situación actual: ¿Regreso al regionalismo abierto?
4. Opciones para la inserción regional argentina, contradicciones y desafíos.
(No entra el texto: MERINO).

Discutimos 3 proc de integracion: ALBA, CELAC Y ALIANZA DEL PACÍFICO.

1. ALBA - TCP: alianza latinoamericana bolivariana americana


1. Antihegemónico, anti imperialista, antisistemica.
2. Iniciativa de CHAVEZ.
3. Idea de no hablar del comercio basado en vent cooperativas, sino hablar mas de la cooperacion.
4. Ese comercio tenia un carácter de truque pq exixstia la prvision de petroleo desde venezuela a otros
lados, con subvenciones o por ej medicos cubanos.
5. Se propone en el 2001 por venezuela, en oposicion al ALCA, que es rechazada en la cumbre del 2005.
6. CHAVEZ asume en el proc de crisis del regionalismo abierto.
7. 2004: surgimiento formal con un tratado entre venez y cuba, que son los 2 paises que tienen el mayor
liderazgo. Es un trat para implementar el alba. Emp como un trat de coop bilateral y establece las bases
de lo que dsp va a ser el proc de la org.
8. 2008: se integran varios paises: dominica, honduras, nicaragua.
9. 2008 al 2012: proc de ampliacion, y queda el alba con 12 miembros.
10. Se propone como una propuesta antisitemica y anticapitalista: es un mod de integracion regional donde
es dificil plantear al alba como un proc de integracion tradicional porque los obj no estaban presentes.
Todo esto en el contexto del regionalismo poshegemonico.
11. Ppios vinc a la idea de: que articulan con esta propuesta
1. Solidaridad
2. Desarrollo integral
3. Reduccion de pobreza
4. soberanía
12. El objetivo de esta propuesta era establecer un desarr integral en los paises como una alternativa. Y
defender y postular el comercio bajo una razon no de vent competitivas, sino colaborativas, bajo los
ppios de solidaridad y necesidad.
13. Fue unica en el mundo, platear un proc de integr en esos terminos. Es un proc unico en la region y en el
mundo.
50
14. En 2008 a 2012 fue el periodo de mas popularidad, donde habia discrusos por ej para incluir a la arg,
pero en el 2012, 2013 esto se detiene.
15. Idea de integracion positiva. Que tiene que ver con cumplir las metas anexas con lo que uno se propone.
16. En la agenda positiva estaba:
1. Agenda productiva: acá estan las empresas gannacionales, creacion de empresas entre varios
de los paises del alba y ahí habia en el area energetica, el poryecto de petrocaribe.
2. Agenda cultural
3. Agenda educatica
4. Agenda de salud: una de las mas populares, asoc a cuba
5. Agenda energetica: otra popular, con venezuela
6. Etc.
17. Entonces, auqnue venez lo propone, el liderazo es CUBA-VENEZUELA
18. Pero uno no deberia asociar definir al alba como un fracaso per se.
19. Dificultad de venezuela para dar beneficios que daba, generó en parte la crisis el alba.

1. CELAC
1. No es un organismo de integracion en el sentido que hablamos nosotros, pero es la primera org en la
cual van a formar parte todos los E latinoamericanos.
2. Actua como un foro ii para la repres de los p de la region en asuntos RR a la gobernanza global
3. Es el unico foro que le perm actuar como un eje regional dentro de una serie de debates que tiene que
ver coon la gob global ambiental y el cambio climatico
4. Tratado de escazú se firmo en el marco de la CELAC, es un tratado medioambiental, el unico
medioambiental que nuclea toda la region. (firmado en el 2018).
5. La calc (2008) y el grupo rio (1985), da origen a la CELAC.
6. Habia una pretension de crear un mec de gobernanza regional democratica, e imitar a las estructuras de
unasur.intenta imitar los mec institucionales de unasur. Pero ninguno de estos mec logra
intstitucionalizarse en la celac.
7. Con agendas en
1. USADefensa
2. Gobernanza democratica
8. Celac se crea en el 2011.
9. La expuslion en la dec del 60 de la oea, tuvo import en la constituc de la oea porque se decia que dejaba
de ser una democracia, pq era vista como una org dirigida por USA.
10. La celac no es un proc de reginalizacion, es un foro de coord politica entre los p.
11. Su mayor importancia esta en la regionalizacion de los temas en la gobernanza global.
12. Foro intergubernamental, su presidencia se establece por cuartetos y ellos impulsan la agenda que va
rigiendo, y es por sorteo.
13. La idea original fue de mexico y de brasil

1. ALIANZA DEL PACÍFICO


1. En esta etapa de los 3 procesos, hay un alejamiento de mexico de la region.
2. Desde los 2000 mexico queda fuera o separada de estos procesos.
3. Y desde el 2010 hasta aca, ahay una vuelta de mexico, como importante para la celac y como un
miembro fundador.
4. PAISES FUNDADORES: mexico, colombia, peru y chile en 2011. eran los p. que estaban a favor del alca y
querian firmar trat de librecom con USA.
5. Cuando el alca es rechazado en el 2005, quedan disconformes y emp a tener dialogos iniciado por peru,
y dsp por mexico que preferian mant el regionalismo abierto, en un contexto de regionalismo posliberal.

51
6. Este modelo se propone como un modelo de oposic de modelos d integr regional ideologizadas que
favorece la liberalizacion de los paises.
7. La iniciativa TPP: asoc economica del pacifico. En el contexto de la presid de obama hubo 2 iniciativas
para reducir lainfluencia de china en el com ii. Una era el TPP y otro el TPIP, dos boques comerciales,
uno del atlantico y otro del pacifico. TPP era vincular usa y p asiaticos y p amercianos del pacifico sin
china, para aumentar el comercio con USA y reducir el comercio de china.
8. Tiene como observadores a los miembros del ASEAN, y no excluye a china.
9. En el contexto politico, se habla de una suerte de soft balancing o contrarrestar la influencia de brasil en
la region. En un primer momento se dijo que todos menos br iban a ser miembros de la alianza del
pacifico.
10. Es un acuerdo intergubernamental
11. El tratado tiene un sist institucional muy ligero donde se da un consejo empresarial, donde forman
parte empresarios de diferentes paises y tiene pesosobre el rumbo que va a tomar este orgenismo.
12. Otra innovacion importante es este modelo de compartir las embajadas a partir de crear misiones
comerciales, en asia, y en ultimos años en paises africanos. Y esto se RR con ampliar el dialogo.
13. Tmb esta el mercado integrado latinoamericano, integracion de merc de valores de los 4 paises:MILA.
14. Tiene muy claro el objetivo y todo lo que hace, lo hace persiguiendo ese obj: intergacion para fomentar
el comercio de commodities.
15. Hay un programa tmb de facilidad de visas para los obj para interc estudiantil y turistico, pero
simplificando que se asienten empresarios
16. Establece este requisito en termino de zona de librecomercio pero no se proclama con un obj de
avanzar a otra area de integracion.
17. No quieren equivocarse como lo hizo el mercosur, sino reconstruir el mercousr de los 90, sin tener ese
error de avanzar en una supranacionalidad y quedarse en la mitad del camino.
18. Aca hay agenda negativa 100 por ciento: libre comercio.
19. Defender 3 valores:
1. Democracia: pero no hay una clausula democratica como en mercosur, sino declarar valores
que tiene que ver
2. Libremercado
3. DDHH
UNIDAD Nº9: Otros Regionalismos en el Sur Global: Los casos de ASEAN y Unión Africana
1. Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés: Association of Southeast Asian Nations).
Orígenes, particularidades y breve recorrido histórico.
2. Regionalismo africano, de la Organización para la Unidad Africana a la Unión Africana. Particularismos y breve
recorrido histórico.
3. Las relaciones de América Latina con otras regiones: Los casos de ASEAN, Unión Africana y Unión Europea. Agendas
actuales.

Vamos a trabajar sobre 2 conceptos:


1. Regionalismo en otras regiones del mundo.
1. Asia: dentro de ella:
1. asean
2. Africa:
1. Nos centramos en la Union africana
Dos textos: regionalismo en asia y otro en africa. No entrar en el detalle sobre el proc historico, sino que tengamos una
perspectiva en terminos de comparacion, y ahí siempre entra la UE. Y poder comparar con AL.
1. Analizar el concepto de interregionalismo y el vinculo entre regiones.
1. E- E
2. E-region
52
3. Region-region: aca nos centramos nosotros.
Algunos conceptos para aclarar:
1. Cooperacion sur-sur:
1. es una practica que nace en asia, pero como concepto nace en AL, y esta presente en la T de autonomía.
2. Tiene una idea de cooperacion horizontal
3. Con el proc de colonizacion, emp a surgir que estos paises emp a tener EE entre si. Estas RR se caract
por ser RR de coop horiz, sin imposiciones de uno sobre otro, sino un dialogo
4. Permite foralecer las capac de los miembros y elevar la posic relativa o el poder de los E en un contexto
ii.
5. PERO: esas ventajas o esos term ideales, tmb tienen sus obstaculos pq la coop sur sur es mas dificil
reconocer cuales son o que son los elem que los p ponen a disposic de los otros para la cooperacion.
Que es lo que el otro pais del sur te puede ofrecer mas alla de fortalecer posiciones como una especie
de foro politico de coord y posicionar a los E a nivel global?
2. RI globales:
1. El texto para Asia es de amitabashabia (algo asi jaja). Él plantea que la disciplina de las RI ha tenido un
carácter occidental y tuvo un sesgo sobre las visiones y practicas occidentales, entonces deberia ampliar
la mirada, reformulando las lentes con las cuales uno mira a la disicplina.
2. Cada region aporte a la disciplina las practicas de esa region y conceptos que tienen que ver con la
experiencia de esa region.
3. Uno de los conceptos que esta en discusion es la idea de regionalismo en contraposicion a un concepto
de integracion regional.
4. Entonces mira ese concepto de regionalismo.
A nivel historico:
1. Conferencia de bandung: 1955
1. Entre paises de africa y asia que habian obt su reciente indep
2. Sirve como una declarac de los p del sur de obt todos los benef que dsp se ve con la coop sur sur
1. Obt reconocimiento como iguales
2. Encontrar mec de disputa que no sea el uso de la fuerza, que perm evitar un tipo de conlficto
por la fuerza, y en ese sentido con bastante éxito.
1. Según el realismo: la 2gm representa el fracaso del idealismo y cuest cooperativas: esa
mirada es la de p del norte que llevaron a cabo la 2GM.
2. Movimiento de los no alineados
1. No alinearse, o no posicionarse inmediatamente en el conflicto este oeste: sovietico y occidental.
2. En los 60s
3. Va a ser importante tmb en el contexto de surgim de la asean pq la org naciente puedan mant con cierta
autonomia frente a conflicto entre bloques.
4. Todo esto se retoma en los 2000 con criticas al unilateralismo o unipolaridad USA, criticas al modelo
neoliberal como modelo unico y esto da lugar a que vuelva a ocupar en la agenda desde el 2000 al 2008
esta agenda de cooperacion sur sur.
3. Brics
1. Obj: reconstituir aquel movim de los no alineados para dsp posicionarse.
2. Pero es debatilesi china y rusia es sur.

África Asia

53
inicios OAU 1962-2002: 1967: ES UNO DE LOS BLOQUES DE MAS
Sin sudafrica por una LARGA DURACIÓN.
condena al regimen del 5 paises lo conformaron inicialmente. No son
apartheid. democracias.
Tmp marruecos como una Esta org va ampliandose y actualmente tiene
condena de acpetar la 21 o 22 miembros.
independencia sahara. Tmb se habnla de la ASEAN mas 3: japón,
china y corea del sur.
2002: UA, UNION AFRICANA: A dif de LA donde la regionalizacion era unir a
El presidente de ghana tenia aquiellos que eramos iguales, aca son
la propuesta con no respetar miembros que tienen muchas diferentcias
las fronteras de los paises entre si. Y en ese sentido, la asean, con
que se estaban creando. respecto a la socializacion, constituyo la
Idea panafricanismo: usar la institucionalizacion de esas practicas o normas
org para poder hacer un solo ya existentes. Y por todo eso, hubo mucho
E. hincapie en el proc de elab normas para
A difer del otro, que era para estabilizar o coord la propia interaccion.
ampliar la soberania, donde Lo unico que tenian en comun era que
la region se limitaba a estaban mas cercanos al bloque occidental
fortalecer las capac de los E que al sovietico.
para darle mas autonomia y Tmb surge un contextode rivalidad E, con los p
soberania. Esta posicion que estaban obt su independ y habia
termina primando pq era la tensiones en el proc independista, a nivel de
preferida por las elites fornteras y reinos de paises que querian
economicas. independizarse y no quedaba claro en que pais
Aca hay una gran critica al iban a formar parte.
regionalismo de africa sobre Y la asean es tratar de encontrar mec para
que grado de certeza tiene y solucionar esos conflcitos.por eso una norma
que grado de critica se import es el no uso de la fuerza. Y esto fue
plantea: afirmar que el puesto a prueba en el 69 con el conflicto entre
regionalismo en africa es rent malasia e indonesia.
seeking, que el regionalismo
en ultima isntancia
respondian a intentos de
elites locales para apropiarse
de mayores recursos. Yq ue el
regionalismo era una fachada
para aumetnar el poder de
las elites.

La UA la forman todos los


paises.
Cuadno se crea la UA,
sudafrica hoy pasa a ser el
lider regional que en muchos
foros habla en normbre de
todos.

54
Otro pais que intento ejercer
un liderazgoa nivel regional
es libia con kadafi.

55
Paz y seguridad Rol semejante al de la OEA en Origen evitar guerras.
america, actuar como un foro Gestion de los conflictos.
politico para la solucion de
controversias en la gestion de Se veia la posib de contruir paz y seguridad
conflictos. debido al contexto.
Aca hay un tema importante
para pensar la comparac: la
ppal amenaza a la seguridad
de la asean estaba dada por
la seguridad estatal.
En africa: la ppal fuente de
conlfitividad era intraE no
interE. Esto se ve con el rol
de la OAU/OUA, pero fallo en
el rol preventivo de estos
colfictos, y al no lograr esto
va a acompañar los proc de
interv que sucedian a nivel de
potencias externas en este
tipo de conflictos.
En los casos donde hubo
intervencion va a habaer una
particip de la org
participando y colaborando
con las diferentes medidas.

Comercio y ALC. La asean surge como un org politico y no hay


desarrollo Perohay un grado bajo de ning referencia eco hasta los 90, cuando com a
comercio intraregional y plantearlse la posib de alguna forma de coop
africa sigue teniendo una eco.
baja participacion en el 1997: crisis asiatica del 97. actua como dentro
comercio ii. de la region como una suerte de necesidad de
que los E emp a estab una forma de coop en
CHINA es gran financista de la mat eco.
UA. Por eso primero se genera una zona de libre
comercio en el 92. y a partir de la crisis emp a
decirse que deberia ampliar la integracion.
2015: se firmo un mercado comun que entro
en vigor en el 2016. entonces hoy la asean es
un mercado comun.

Estos proc de integracion economica


institucionalizaron la asean. Y el disparador de
esto fueron los avances de comercio en la
region .

Como la alianza del pacifico, la asean mira a la


exportacion en una cadena global donde la

56
mat productiva de la asean es la mano de
obra.

Gobernanza La UA actuo como foros, pero Basada en la construccion de autonomia. Esto


regional hay otras org regionales: va a ser uno de los grandes objetivos de la
como otras que no se van a asean: en un contexto de guerra fria. Se habla
evaluar. de detente (distension): se habla de los 70 una
sit donde USA Y URSS emp a tener un dialogo
En los 90 hay un proc de pol para el control de armamentos y para
democratizacion en los p firmar trat de desarme y alg tipo de forma de
africanos y lleva a que la UA cooperacion.
tmb intente adoptar roles en Tmb comienza la emergencia de china, con el
lo que refiere a la gobernanza conflictochino-sovietico y esta suerte de
democratica. alianza entre USA y china contra la urss hay
que entenderlo desde la percepc asiatica
donde habian 3 potencias: usa, urss y china. Y
frente a ese contexto, los p intentan ampliar
suu margenes de autonomia.

57
Normas Asociadas a la no Tienen una tradicion legal racional previa. :
específicas intervencion y al no uso de la Dos normas que en un inicio toman mucha
fuerza. fuerza, como normas clave en la constitucion
Hay una fuerte semejanza en de la asean paraconstruir un pto comun entre
los 2 casos, en una diferentes, y por eso fueron evolucioknando
construccion regional para sobre cual era los significados especificos d la
asegurar una zona de paz, norma.
que no estaba garantizado de ● No uso de la fuerza, encontrar soluc
antemano. A dif a AL que ya pacificas a los conflictos.
era una zona de paz que ● Otra norma es la no intervencion en
luego dsp de los 80, se firma asuntos internos
en el tratado del coco. Norma de autonomia regional: esto nos
conceta con lo que hablemos con gobernanza
regional, que fue evolucionando con el
tiempo. Y esto se vincula a que los E son mas
conectados a lo occidental que a los sovietico,
mas que todo en materia de defensa para
asegurar la supervivencia de esos E como
tales.

58
Conceptos ○ Renacimiento 1. Modo asiaticode hacer
contemporáneos africano: fue regionalismo: y estaba
un concepto presente discursivamente.
nombrado ● Esto define:
por el 1. Informalidad: era mejor para
presidente fort el proc de regionalismo
sudafricano no institucionalizar el proc, y
en los 2000 confiar en el dialogo personal
para poner a entre los gobernantes. No son
africa en el democracias, y los
centro de la gobernantes se conocian.
escena ii. 2. Rechazo a la idea de
○ Tmb es supranacionalidad
import el
cambio de rol
de sudafrica
que influyo
mucho en el
proc de
reinsercion
de africa.
● En el apartheid
sudafrica no se
mostraba como pais
africano. Tmb habia
una gran condena ii
al regimen.y esa
transofmracion hay
un gran cambio de la
insercion de
sudafrica.
● Esto se vinc con la
idea de UE, dsp de la
2GM, como un giro
hacia la paz en la
identidad europea.
Esto se podria aplicar
a sudafrica: deshonra
por lo que hicimos en
el pasado y un
cambio desp.
● Tmb le dio visibilidad
a sudafrica, los brics:
que luego de los bric
se incorpora, en esa
clave como una
economia emergente
que iba a tener la voz

59
de africa.

60
conflictos ○ Rol de indonesia como lider
regional
■ Ciertos confl
derivados de decis en
el marco del asean
que no nec iban a
favor de los itnereses
de indonesia
○ Malasia y filipinas
■ Los p mas peq
reconoc la imp de la
region como una
forma de ampliar su
soberania en terminos
gubernamentales.

ASIA: AUNQUE EL ASEAN NO COMPRENDE TODO ASIA.

RR America del sur - AFRICA:


Es la menos desasrrollada.
Existe un solo foro ASA, que surgio en el 2006 para estab un dialogo pol entre los paises.
Se realiza desde el 2006 cada 3 años.

Y tmb hay acuerdos de coop mercosur africa y los acuerdos de region-pais.

RR AL con asia: existe el focalae. Nuclea a america latina y los paises del asean y es semejante a la cumbre asa, pero
estan representados mas paises de la region.
Y tmb hay un foro mercosur asean, pero el que tiene mas participacion es el focalae.

SANAHUJA: RR CELAC - UE
Hay 4 dimensiones sobre las cuales se establece lacoop:
● La cuestion pragmatica: eu para constituirse un colaborador con AL, sin tener que pasar por USA
● Coop funcional: como producto de cooperaciones previas
● Coop identitarias: perseguri la paz, DDHH, etc
● Gobernanza global, posic de las dos regiones en foro global

UNIDAD Nº10: Agenda contemporánea del regionalismo en América Latina: los nuevos temas
1. Internacionalización de la educación superior y gobernanza educativa.
2. Políticas de salud
3. Ciudades y regiones en los procesos de integración.
4. Política social y economía solidaria en Sudamérica
5. Gobernanza ambiental transfronteriza: Los casos de las cuencas hidrográficas y de la protección de especies en
peligro de extinción.

Agendas no convencionales del regionalismo: pq no han recibido una atencion especial como agendas que el
regionalismo aborda, como la comercial, que es una de la que mas aborda,y dsp que cambia donde la agenda positiva se
adopta en vez de lo comercial, como unasur.

61
Sin embargo hay agendas que corren en un segundo plano, que son agendas regionales en el propio sentido de la
palabra pq implican la exist de actoes no E en la contruccion de ellas.
Aca se ve q la region tiene un componente geografico pero es una contruccion social. Que se apoya en un hecho georg
pero tiene un comp politico y social en el alcance de las mismas.

Hay 3 cuestiones:
1. Teorica: como ggeogr y contrucc social
2. Origen diverso de agendas:
Cada tema ingresa a la agenda regional de fomra diferente:
Son todas agendas contemporaneas, desde final de los años 90. la mas antigua es la agenda de ciudades, como con
mercociudades. Pero en gral, hablamos de los ultimos 20 años, y son agendas que se inspiran en agendas q otros proc
reg habian implementtado, por ej la ambiental: con la UE que tiene una larga historia en definir temas ambientales, que
luego lo usa la region de AL, mirando como espejo a la UE, por la import de la agenda ambiental en europa.
Tmb pueden haber formas o temas nacionales imortantes que fueron regionalizadas.
1. Es import como los actores regionales definen a un tema en particular: mas que todo en economia social y
solidaria y en ambiente. Destacar la importancia de los enmarques de los temas. Como los actores definen
discursivamente el alcance del tema.
2. Participacion de actores no E.Participando en todos estos procesos al igual y a la par que los actores E, a dif de
otras agendas.

AGENDAS:
● Salud y educacion
Hubo una suerte de division de tareas en el bloque: esto tiene un sesgo conosureño, y ahí se divieron las tareas: donde
los temas de salud fueron abordados por unasur y la educacion por mercosur. Los funcionarios para no superponer
agendas en bloques planetarone sta division de tareas.
La CAN tmb tenia una agenda educativa. Auqnue no esntramos en detalle en eso.
EDUCACION:
Su orgien esta dado por el esfuerzo del mercosur por establecer un mercado comun. En los 90, el mercousr tuvo que
agotar temas que luego se reflejaron en una agenda posteiror.
En un nivel secundario dsp se profundiza.
Las mayores dificultades se dieron en el nivel universitario o superior. Y aca hubieron divergencias y retrocesos. Al inicio
se buscaba la homologacion para que todos los titulos tengan validez para la movilidad de trabajadores. Pero hubo
diverg entre arg y br que impidio eso. Y dejo de perseguise la homologacion y pasar a un sistema de acreditacion de
calidad de grados. Y esta acreditacion se hizo con el sello de mercosur.
CONEAU:ACREDITA o certifica la calidad de los titulos. Y los fucnionarios de la coeau son los q exportan la acreditacion
de titulos. Eso es en arg, pero en br se preferia la homologacion.
En la discusion de areditacion de calidad se hace un consorcio de universidades que emp a definir lineamientos del sello
mercosur, y ese consorcio o club continuo avanzando en cuest de educacion superior.
Primero fue la agenda de acreditacion, dsp una de cooperacion interuniversitaria (pero no importa como se llama el
programa ni los años).
Tmb se regionalizaban programas bilaterales.
Las careras selectas eran las percibidas que fomentaban un perfil productivo en mercosur que era lo que se buscaba en
ese moemnto.
En gral se distingue en mat educativa estas 3 etapas:
1. Regionalismo abierto
2. Regionalismo pos hegemonico o posliberal, y ahí esta mercousr educativo
3. Hoy en dia ha habido un parate en el porceso por la crsisis del mercosur y esta divergencia de cual es el futuro
de mercosur y a donde quiere ir el mercosur.
62
SALUD:
Se crea el consejo sudamericano de salud en 2009con un mismo nivel y alcance que otros consejos sudamericanos en un
inicio. Primero el foco estaba en generar un marco regional con un doble obj: establecer prog de coop en mat de salud
para facilitar lo que es la transmision de info con la idea de soberania regional de salud:en gral una de las criticas que se
le hace a la investig en area de salud es que sulee responder a intereses sobre que tipo de diagnosticos se privilegian
sobre otros. Por ej mucha plata papra la lucha contra sida y no tanta para el mal de chaga, entonces el obj de esta
soberania tenia que ver con poner porg de coop sur sur para poner pol de desarr de salud regional. El seg obj era llevar a
agendas nacionales eestos temas regionales, siempre en materia de salud. Y esto significaba que todos los p tenian
ministterios de salud con programas de cada minist, y el consejo pretendia generar un tipo de pol que sean
implementadas a nivel regional y nacional.

● Ciudades
○ Es la agenda mas antigua y que tiene qu ever con una creciente import que se reconoce dentro de los
proc rgionales a la gobernanza local, inspirado en experiencias de otros.
○ Hay 2 formas de coop entre gob locales
■ Creacion de foros: originalmente mercociudades podria ser un foro. Foro son encuentros
multilaterales de ciudades que existen en dif niveles. Tienen el obj de servir como puente
institucional para interv en asuntos de gobernanza a nivel regional o globa.
Ej: comité de frontera (comité de interaccion).
OLAGI: de latinoamerica.
Ej: un foro multilateral de alcance lgobal, que es CGLU que pariticipan ciudades de todo el mundo.
Otro ej es el c40 ciudades en rr al cambio climatico.
● Creacion de asociaciones: apunta a la vinculacion entre ciudades que pretenden de compartir unaagenda
comun. Ej: ciudades hermanas o mercociudades. Las mercociudades imita las eurociudades. Mercociudades
emp con la iniciativa de las municipalidades y en 2001 emp a tener reconocimiento en mercour.
● Economia social y solidaria
○ Refiere a todo tipo de actividades economicas que pueden ser incluidas bajo una categoria de
actividades economicas no bajo la logica tradicionalcomercial.
○ Ej: empresas recuperadas, cooperativas.
○ En gral hay 2 formas de abordar este tema
■ Abordarlo como politica social: programas, pol, acc que perm remediar la pobreza. Ese fue el
abordaje que le dio unasur al tema, en el marco de los ministerios de desarrollo social o
subequivalente en cada pais. Para favorecer institucionalizacon entre ministros de desarrollo
social. Y aca hay vinc con la agenda de salud.
■ Tmb se dio en el contexto de mercosur, auqnue no se le dio esta forma institucional de
establecer que sean los ministros de desarr social, sino que se dio en el marco de org y movim
sociales que tienen carácter consultivo para alg decisiones.
○ Los avances institucionales de esta agenda esta permeado por el tire y afloje por la limitacion estatal,
vinc con la accion de movimientos sociales.
● Ambiente:
○ 2textos:
■ Uno sobre rios: la gobernanza de los rios tiene que enfocarse desde el neoestractivismo y vinc
los rios con la provision de agua para la producc agraria pero ese singific no es tomado por
otros, con los rios con un rol con el ecosistema.
■ y otro sobe especies migratorias: hay una convencion de estas.
■ Tmb se toma al cambio climatico. Pq este esta inexistente?
■ Regionalismo dirigido por los recursos.

63

S-ar putea să vă placă și