Sunteți pe pagina 1din 26

PILARES DE COMPETITIVIDAD: SALUD Y EDUCACIÓN PRIMARIA & EDUCACIÓN

SUPERIOR Y CAPACITACIÓN

ANDREA DEL PILAR ACERO ROJAS


LINA MAYERLY RODRIGUEZ BETANCOURT
LUZ DARY BAUTISTA GARCÍA

TRABAJO DE GRADO
INFORME SEMINARIO INTERNACIONAL EN: COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO
INTERNACIONAL EN PAÍSES EMERGENTES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
BOGOTÁ D.C, NOVIEMBRE DE 2013
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................ 3

1 COMPETITIVIDAD ................................................................................................... 4

1.1 DIAMANTE DE PORTER ................................................................................... 5

2 ANÁLISIS INFORME DE COMPETITIVIDAD ........................................................... 6

2.1 CUARTO PILAR: SALUD Y EDUCACION PRIMARIA ....................................... 7

2.1.1 SUBINDICE: REQUISITOS BÁSICOS ........................................................ 7

2.2 QUINTO PILAR: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN...................... 16

2.2.1 SUBINDICE: POTENCIADORES DE EFICIENCIA ................................... 16

3 CONCLUSIONES ................................................................................................... 24

4 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 25

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 26

2
INTRODUCCION

A lo largo del tiempo las economías han venido desarrollando estrategias, técnicas y

factores que permiten la medición continua de niveles de productividad y por ende

competitividad entre las mismas, identificando de manera puntual las fallas u obstáculos

que se dan en el desarrollo continuo de cada una de estas, para mitigar de manera

constante y oportuna los diferentes problemas.

Entendamos por competitividad el conjunto de instituciones políticas y factores que

determinan el nivel de productividad de un País. (Porter & Klaus, 2013)

El Foro Económico Mundial, es la institución encargada de proporcionar información y

estimular el debate entre los países interesados sobre las mejores estrategias y políticas

para ayudar a recuperarse de los inconvenientes que se dan en términos de

competitividad a nivel mundial. Es por esto que dicha institución realiza un análisis

basado en el Índice Mundial de Competitividad (GCI), una herramienta integra que mide

los fundamentos micro y macro económicos de competitividad, desarrollado este bajo los

doce pilares de la Competitividad planteados por Michael Porter.

Puntualmente analizaremos dos pilares: El pilar No. 4 – Salud y educación primaria y el

pilar No. 5 – Educación superior y capacitación y revisaremos la influencia y

representación de los mismos dentro del índice de competitividad, tomando como

referencia la comparación que se dé entre la Media de los BRICS (Brasil, Rusia, India,

China y Sudáfrica) y los países de la Zona Andina (Colombia, Chile, Ecuador, Perú y

Venezuela).

3
1 COMPETITIVIDAD

La competitividad se ve reflejada en la economía de un país, cuando esta es sostenible,

de tal manera que permite generar una productividad, con la participación activa de los

entes económicos, las políticas que rigen y otros actores determinantes, en un mercado

internacional, con la capacidad de ofrecer al mismo tiempo, a los ciudadanos,

condiciones de vida apropiadas, aumentando el nivel de ingresos.

De esta manera, se puede deducir que la competitividad depende directamente de la

productividad, la cual automáticamente genera un nivel de ingresos más alto para los

ciudadanos y aumenta la inversión. Pero para ser productivo es necesario que el país

cuente con diferentes factores expuestos a evaluación. Por ejemplo el Informe de

Competitividad Global, basado en 12 pilares, facilita el reconocimiento de dichos factores

que explican el porqué de la riqueza de ciertos países.

El Informe de Competitividad Global publicado por El Foro Económico Mundial, desarrolla

los 12 pilares en los que analiza el marco institucional, la infraestructura, la estabilidad

del entorno macroeconómico, la salud y la educación primaria, la educación superior y la

capacitación, eficiencia del mercado de productos y del mercado laboral, la sofisticación

del mercado financiero, la preparación tecnológica, el tamaño del mercado, la

sofisticación de los negocios, y por último la innovación.

En el presente artículo, nos dedicaremos a conceptualizar y entender el cuarto y quinto

pilar, “salud y educación primaria” y “educación superior y capacitación”.

4
1.1 DIAMANTE DE PORTER

Figura 1: Tomada del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Tomando como referencia a Michael Porter y su diamante de competitividad en un

ambiente empresarial (Figura 1), el cual desarrollo en busca de lineamientos que

sirvieran para analizar la situación de las empresas y así poder tomar decisiones

orientadas al bienestar y crecimiento de todo un país, se afirma la importancia de que

existan aspectos tales como la rivalidad entre las empresas, ya que esta permite ir

escalando en materia de mejores capacidades y condiciones sociales, afrontando la

actual demanda cada vez más exigente, queriendo atraer nuevos y mejores mercados,

especializándose e innovando, y ofreciendo calidad a mejores costos (León, 2004). De

esta manera la relación de los ejes del diamante, llevan a un fin último que pone a los

5
países en cifras y estados próspero para su continuo crecimiento y generación de

riqueza.

Para el periodo 2010-2011, de acuerdo al informe de competitividad global (Porter &

Klaus, Informe de Competitividad Global, 2010), se atraviesa por una difícil situación de

desempleo, en la que los países tienen poca participación en los mercados dado a la

baja demanda. El informe de competitividad de este periodo, además de incluir los

pilares, presenta una preocupación por el crecimiento sostenible y la búsqueda de un

medio ambiente en condiciones favorables para la sociedad.

2 ANÁLISIS INFORME DE COMPETITIVIDAD

Grafica No. 1

160
INDICE DE COMPETITIVIDAD
140
120 BOLIVIA
100 CHILE
RANK

80 COLOMBIA
74 69
60 65 63 64 58 65 69 68 68 69 69 ECUADOR
51 56
40 PERU

20 VENEZUELA

0 BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2000 al 2013.

A través de los años, específicamente del 2000 al 2013, Chile se ha caracterizado por

ser más competitivo en comparación con la media de los BRICS, como se evidencia en

6
la Grafica No.1. Esto teniendo en cuenta, que Chile tiene una representación elevada

frente a los demás países, con respecto a temas macroeconómicos, estructura

institucional y bajos niveles de deuda pública. (Vila, 2013)

2.1 CUARTO PILAR: SALUD Y EDUCACION PRIMARIA

2.1.1 SUBINDICE: REQUISITOS BÁSICOS

Este pilar se encuentra inmerso dentro del sub-índice de REQUERIMIENTOS BASICOS,

el cual nos permite evidenciar los aspectos esenciales que debe cumplir las economías

para ser competitivas. Para este caso en la Grafica No. 2, muestra cómo están

posicionados los países de la Zona Andina respecto a la media de los BRICS, del 2008

al 2013.

Grafica No. 2

REQUISITOS BÁSICOS
160
140
120 BOLIVIA
100 CHILE
COLOMBIA
RANK

80 83 78 80
77 73 77 ECUADOR
60 PERU
40 VENEZUELA
BRICS
20
0

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

7
Básicamente el Cuarto Pilar pretende sustentar y soportar el comportamiento de un

trabajador cuando este no cuenta con niveles de salud optima ni niveles de educación

básicos, puesto que especifica que este tipo de factores son esenciales para la

productividad, la eficiencia y por ende la competitividad de los negocios en cada una de

las economías.

El hecho de que un trabajador cuente con mala salud hace que los costos se incrementen

y sean significativos en los negocios, ya que se tendrían que incurrir en contrataciones

temporales de personal, pago doble de salarios, ausencia del trabajador, disminución de

la eficiencia y productividad lo que conlleva directamente a una ineficiencia en términos

de competitividad.

Por otra parte, la educación básica es fundamental pues aumenta la eficiencia de cada

trabajador de manera individual lo que le permite verse más competente frente a los

demás, ya que aquellos trabajadores que tienen poca educación tienden hacer tareas

manuales y no tan avanzadas en términos no solo tecnológicos sino de producción en

general. Lo anterior nos permite afirmar que la falta de educación básica puede

convertirse en un obstáculo para el desarrollo de los negocios, especialmente aquellas

empresas que presentan dificultades para avanzar en la cadena de valor mediante

productos sofisticados e innovadores, pues la carencia del personal calificado hace que

este proceso sea cada vez más lento y que la economía de determinado País se vea en

desventaja frente a las otras.

Este pilar en términos generales se enlaza directamente con los demás pilares y es

evidente que se hace fundamental en la aplicación de las economías, ya que estos se

8
interrelacionan en forma de proceso (paso a paso) y hace que en el momento que alguno

de estos falle se vea afectada toda la cadena y que los pilares de manera individual a su

vez se vean perjudicados.

Cada pilar tiene unos indicadores que componen la representación de cada uno dentro

del análisis de competitividad, y dentro del Pilar Cuarto encontramos:

1. Impacto en el negocio de la Malaria

2. Incidencia de la malaria

3. Impacto en el negocio de la tuberculosis

4. La incidencia de la tuberculosis

5. Impacto en el negocio del VIH / SIDA

6. Prevalencia del VIH

7. Mortalidad infantil

8. La esperanza de vida

9. Calidad de la educación primaria

10. Tasa de matrícula Primaria

Como se ve a continuación en la Grafica No. 3, podemos observar que la educación de

la Zona Andina y el sistema de salud es bastante débil frente a la media de los BRICS,

caso puntual el de Bolivia, que se ve claramente la caída en el periodo 2010-2011,

comparado con el periodo anterior.

9
Grafica No. 3

CUARTO PILAR: SALUD Y EDUCACIÓN


140
PRIMARIA
120
BOLIVIA
100 98
CHILE
80 85
79
RANK

78 COLOMBIA
72
67
60
ECUADOR
40 PERU
20 VENEZUELA

0 BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

2.1.1.1 INDICADORES DEL CUARTO PILAR

.Grafica No. 4

4.01 IMPACTO DE LA MALARIA EN LOS


NEGOCIOS
140
120 125

100 101 102 BOLIVIA


96 96
90
80 CHILE
RANK

60 COLOMBIA
40 ECUADOR
20 PERU
0 VENEZUELA
BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

10
Grafica No. 5

4.02 INCIDENCIA DE LA MALARIA


120
113 111
107 106 107
100 101
BOLIVIA
80 CHILE
RANK

60 COLOMBIA

40 ECUADOR
PERU
20
VENEZUELA
0 BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

En estas Graficas, se observa que Chile no ha sufrido mucho impacto que afecte los

negocios, por causa de la malaria, enfermedad tomada como punto de referencia para

el análisis, por ende tampoco presenta una incidencia de esta.

Grafica No. 6

4.03 IMPACTO DE LA TUBERCULOSIS EN LOS


NEGOCIOS
200 BOLIVIA
150 CHILE
125
RANK

COLOMBIA
100 95 94
84 83 84 ECUADOR
50
PERU
0 VENEZUELA
BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

11
Grafica No. 7

4.04 INCIDENCIA DE LA TUBERCULOSIS


140
120 125 BOLIVIA
100 CHILE
80
RANK

COLOMBIA
60 57 62 60 60 61 ECUADOR
40 PERU
20
VENEZUELA
0
BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

Las Gráficas No. 6 y No. 7, representan nuevamente a Chile como el menos afectado y

Bolivia muestra un grande impacto en los negocios que va en incremento, debido a la

enfermedad, a pesar de que ha emitido políticas para contrarrestar, su efecto.

Grafica No. 8

4.05 IMPACTO DEL SIDA\VIH EN LOS


NEGOCIOS
160
140 BOLIVIA
120 122 CHILE
100 100 101 98 104 98
RANK

COLOMBIA
80
60 ECUADOR
40 PERU
20
0 VENEZUELA
BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

12
Grafica No. 9

4.06 INCIDENCIA DEL VIH


140
120 122 BOLIVIA
100 CHILE
RANK

85 89 88 87 88
80 COLOMBIA
60 ECUADOR
40
PERU
20
VENEZUELA
0
BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

En las Gráficas No. 8 y No. 9, se ve que Bolivia si bien sufre impacto en los negocios por

el VIH, esto no es incidente.

Grafica No. 10

4.07 MORTALIDAD INFANTIL


140
132
120
BOLIVIA
100
RANK

CHILE
80 79 77 COLOMBIA
73 73
66
60 ECUADOR
40 PERU
20 VENEZUELA

0 BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

13
Grafica No. 11

4.08 ESPERANZA DE VIDA


140
120 BOLIVIA
118
100 CHILE

80 COLOMBIA
RANK

72 72 72 72
60 ECUADOR
40 45 PERU
20 VENEZUELA
0 BRICS
2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

Estas dos Graficas, permiten observar que Colombia, venia de un periodo donde tanto

su esperanza de vida como mortalidad infantil era pésima, se ha venido recuperando a

los largo de los últimos 4 años, quedando en una posición intermedia. Se podría pensar

que el resultado de esto son los planes de gobierno que se han venido adelantando.

Grafica No. 12

4.09 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA


160
140 BOLIVIA
120 CHILE
100 104
RANK

98
90 90 COLOMBIA
80 75 80
60 ECUADOR
40 PERU
20
VENEZUELA
0
BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

14
Gráfica No. 13

4.10 TASA MATRICULA PRIMARIA


140
129
120 BOLIVIA
113
100 100 100 103
92 CHILE
80
RANK

COLOMBIA
60 ECUADOR
40 PERU
20 VENEZUELA
0 BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

En las Gráficas No. 12 y 13, vemos a Colombia en calidad de educación primaria

aceptable, pero aun así, no logra tener una buena tasa de matricula primaria.

15
2.2 QUINTO PILAR: EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN

2.2.1 SUBINDICE: POTENCIADORES DE EFICIENCIA

Con el mercado mundial actual, existe un constante cambio en las empresas que

constituyen la economía de un país. La innovación tecnológica las ha impulsado hacia

un campo didáctico, de tal manera que no se puede permanecer en un mismo punto si

se quiere avanzar hacia mejores condiciones de vida. En este sentido las empresas no

cambian o avanzan solas; las personas que actúan en esos cambios, los trabajadores,

los ciudadanos en sí, también deben estar cambiando o innovando al paso de las

empresas y la tecnología.

Es importante la formación de las personas para que se fortalezcan los conocimientos y

se adapten fácilmente a los cambios que traen los mercados globales. Este pilar, hace

parte de los Potenciadores de Eficiencia (Gráfica No. 14), “cuando los países deben

comenzar a desarrollar procesos de producción más eficientes y aumentar el producto”

(Porter & Klaus, Informe de Competitividad Global 2008-2009, 2009). Permite comparar

después de una minuciosa medición, la participación en los niveles de educación

superior y la calidad de la educación recibida, por los ciudadanos a nivel empresarial. De

esta manera se reconoce que el trabajo a realizar por parte del personal mejor

capacitado, porque ha recibido educación de calidad y se ha especializado, es más

sofisticado, con más salida al mercado internacional y con mayores retornos económicos,

que finalmente se traducen en ingresos para el país.

16
Grafica No. 14

POTENCIADORES DE EFICIENCIA
140

120

100 BOLIVIA
CHILE
80
RANKS

COLOMBIA
70 ECUADOR
60 64 63 64
60 60
PERU
VENEZUELA
40
BRICS
20

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

Hay que ver el papel crucial que juega un personal profesional y capacitado, al momento

de querer expandirse hacia otras economías, lograr cumplir con la demanda y que el

impacto sea a favor. La apertura de nuevas economías, permite romper brechas y

establecer un posicionamiento por encima de la competencia, además de la generación

de nuevos conocimientos, que estos a su vez regresarán y se aplicarán en las mismas

empresas del país.

Este pilar está conformado por los siguientes indicadores.

1. Tasa de matriculación en la enseñanza secundaria.

2. Tasa de matriculación en enseñanza terciaria.

3. Calidad del sistema educativo.

17
4. Calidad de matemáticas y ciencias de la educación.

5. Calidad de las escuelas de gestión.

6. Acceso a internet en las escuelas.

7. La disponibilidad local de investigación especializada y servicios de formación.

8. Actividades de formación del personal.

A continuación como se muestra en la Grafica No. 15, podemos observar que la

educación superior y la calidad de ésta, de la Zona Andina es un poco frágil frente a la

media de los BRICS, caso puntual y nuevamente el de Bolivia, que se ve claramente una

caída en el periodo 2010 en adelante.

Gráfica No. 15

QUINTO PILAR: EDUCACIÓN SUPERIOR Y


140 CAPACITACIÓN
120

100 BOLIVIA
CHILE
80
RANK

71 COLOMBIA
68 69 67
60 60 60 ECUADOR
PERU
40 VENEZUELA
BRICS
20

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

18
2.2.1.1 INDICADORES DEL QUINTO PILAR

Gráfica No. 16

5.01 TASA DE MATRICULA SECUNDARIA


120

100 BOLIVIA
80 83 CHILE
77
RANK

COLOMBIA
60 57
47 46 ECUADOR
40 44
PERU
20 VENEZUELA
0 BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

Gráfica No. 17

5.02 TASA DE MATRICULA EN ENSEÑANZA


TERCIARIA
100
BOLIVIA
80
CHILE
68 68 64
60 63 63 61
RANK

COLOMBIA
40 ECUADOR
20 PERU

0 VENEZUELA
BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

19
En las Gráficas No. 16 y 17, se evidencia que en la primera Colombia presenta un

indicador aceptable en la tasa de matrícula secundaria ya que a partir del año 2009, se

ve una mejora notable, sin embargo en la segunda en cuanto a la tasa de matrícula

terciaria, no muestra movimientos representativos para su alza, aunque comparado con

la media de los BRICS se encuentra en buenas condiciones.

Gráfica No. 18

5.03 CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO


160
140 BOLIVIA
120 CHILE
100
RANK

86 COLOMBIA
80 80 77
73 72
60 61 ECUADOR
40 PERU
20
VENEZUELA
0
BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

Gráfica No. 19

5.04 CALIDAD DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN
160
140 BOLIVIA
120 CHILE
100 107 108
93
RANK

86 83 COLOMBIA
80 79
60 ECUADOR
40 PERU
20
VENEZUELA
0
BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

20
En las Gráficas No. 18 y 19, podemos ver que la calidad del sistema educativo en

Colombia respecto a los BRICS, se encuentra dentro de un índice idóneo, lo contrario al

resto de países de la Zona Andina.

Gráfica No. 20

5.05 CALIDAD EN LAS ESCUELAS DE GESTIÓN


140

120
BOLIVIA
100
CHILE
RANK

80 COLOMBIA
74 70
60 61 59 ECUADOR
51 53
40 PERU

20 VENEZUELA
BRICS
0

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

Gráfica No. 21

5.06 ACCESO A INTERNET EN LAS ESCUELAS


140
120
BOLIVIA
100
CHILE
88
80 78 81 82
RANK

76 COLOMBIA
68
60 ECUADOR
40 PERU
20 VENEZUELA

0 BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

21
Las Gráficas anteriores, nos muestra que Chile sobresale en cuanto a la calidad en las

escuelas de gestión, respecto a los demás países de la Zona Andina y la media de los

BRICS, lo que podría explicar su comportamiento positivo en el acceso a internet en las

escuelas.

Gráfica No. 22

5.7 LA DISPONIBILIDAD LOCAL DE SERVICIOS


DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
140
BOLIVIA
120
100 CHILE
80
RANK

75 COLOMBIA
65 70 68
60 61 59 ECUADOR
40
PERU
20
0 VENEZUELA
BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

En ésta Gráfica, se ve que Chile nuevamente tiene un comportamiento favorable, de

acuerdo a éste indicador por encima de los BRICS, lo contrario de Venezuela que

muestra índices bajos.

De otra parte en la Gráfica No. 23 que se muestra a continuación, vemos que en Bolivia

no hay buenos resultados en la calificación de las actividades de formación de personal

que pueden tener en el país, lo que finalmente lo sitúa en muy bajos índices. Por otro

lado, Chile mejora al igual que los BRICS.

22
Gráfica No. 23

5.8 ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL


PERSONAL
140
120 BOLIVIA
100 105 99 99 CHILE
91 93
80 84
RANK

COLOMBIA
60 ECUADOR
40
PERU
20
0 VENEZUELA
BRICS

Fuente: Indicadores Del Informe de Competitividad Global del 2008 al 2013

23
3 CONCLUSIONES

1. El análisis realizado nos muestra que de los países de la Zona Andina el que se

encuentra mejor posicionado frente a la media de los Brics es Chile, puesto que

en temas de salubridad y educación mantienen un nivel óptimo que le permite ser

competitivo y sobresalir frente a las demás economías analizadas.

2. Bolivia se muestra como el País con mayor dificultad y obstáculos en términos

competitivos, esto por cuanto tiene muchas falencias en el desarrollo de los dos

pilares analizados, por cuanto se hace necesario trabajar puntualmente en los

mismos, ya que estos están incluidos entre los sub-índices básicos y de eficiencia

que permiten medir la competitividad del País.

3. En términos generales la calidad del sistema educativo debe mejorar para la los

países de la Zona Andina, incluyendo información puntual en ciencias y

matemáticas, ya que estas materias o ramas de estudio son fuertes a nivel global

y miden el nivel de innovación de cada economía.

4. Por otro lado, Colombia en el desarrollo de todos los indicadores se mostró

constante y permanente dentro del trascurrir del tiempo, esto sin generar mayor

representación e impacto dentro de los países de la Zona Andina como en los

BRICS.

5. Venezuela, Ecuador y Brasil por su parte tampoco muestran mayor representación

al momento del análisis de estos pilares, debido a que su comportamiento no varía

significativamente para entrar a detallar los mismos.

24
4 RECOMENDACIONES

La competitividad como método de evaluación del nivel de producción de un país, es

primordial y por ende el Informe desarrollado por el Foro Económico Mundial, es una

herramienta básica para que aquellos países evaluados y que arrojan resultados

negativos, enfaticen sus esfuerzos y trabajen conjuntamente por su mejoramiento, de

tal manera que permita fijarse metas para lograr mejores resultados y posicionarse en

una escala favorable para toda la sociedad.

Por consiguiente y hablando específicamente de Colombia, sería recomendable el

replanteamiento de las estrategias ministeriales en temas de salud y de educación. Ya

que si bien es cierto que los resultados de estos indicadores no son tan negativos,

tampoco nos muestra un mejoramiento, por lo tanto se hace necesario ver que practicas

han permitido a países como Chile tener unos muy buenos resultados en el informe anual

de competitividad global.

Además de que Colombia debe replantear sus estrategias, es necesario dejar de

depender de ventajas comparativas como la mano de obra barata y acceso a capital

subsidiado, ya esto no trae nada productivo si no al contrario trae un explotamiento al

país, no solo de su gente si no de sus recursos que finalmente lo dejaran como un país

vacio e inmerso en una pobreza económica y natural, con un alto índice de gente no

innovadora y mucho menos educada.

25
BIBLIOGRAFÍA

 León, J. A. (2004). Modelo de competitividad global de la industria de piel de

cocodrilo Moreletii. Mexico: Universidad Autónoma de Sinaloa.

 Porter, M., & Klaus, S. (2008). Informe de Competitividad Global 2008-2009.

Foro Economico Mundial.

 Porter, M., & Klaus, S. (2009). Informe de Competitividad Global 2009-2010.

Foro Económico Mundial.

 Porter, M., & Klaus, S. (2010). Informe de Competitividad Global 2010-2011.

Foro Económico Mundial.

 Porter, M., & Klaus, S. (2011). Informe de Competitividad Global 2011-2012.

Foro Económico Mundial.

 Porter, M., & Klaus, S. (2012). The Global Competitiveness Report 2012-2013.

Foro Economico Mundial.

 Porter, M., & Klaus, S. (2013). The Global Competitiveness Report 2013-2014.

Foro Economico Mundial.

 Vila, N. (04 de 09 de 2013). Biobiochile. Recuperado el 29 de 10 de 2013, de

http://www.biobiochile.cl/2013/09/04/chile-ocupa-el-puesto-34-del-indice-de-

competitividad-global-y-lidera-en-latinoamerica.

 Porter, M. E. (2008). Clusterizar y Glokalizar la Economia "La Magia del


Proceso". Bogotà: La oveja Negra.

26

S-ar putea să vă placă și