Sunteți pe pagina 1din 5

TRABAJO PRÁCTICO.

ACTIVIDADES:

1) Leer el cuento “Continuidad de los parques” de Cortázar.


2) Trabajar la figura del narrador (1ra, 2da, 3ra).
3) ¿Qué lenguaje utilizamos y cuál es la figura del autor?
4) Elegir unas de las teorías semióticas para aplicarlas en el análisis del cuento.
Desarrollo:

1)

Al inicio de nuestro análisis hacemos referencia a la continuidad, al tiempo, al espacio. Los


elementos temporales en todo el texto cobran gran importancia. Tanto en el principio como
en el final del texto.

Respecto al espacio, resaltaríamos la finca, el sillón favorito, el parque de los robles y el


atardecer bajo estos. La tranquilidad es lo que define al lector, un espacio de cada personaje
y cada cosa se encuentran en su sitio.

Seguidamente vemos como el autor nos muestra un mundo real y de ficción, a través de las
palabras. En cuanto al espacio señalaremos la cabaña del monte que se opone a la finca de
la primera parte (Un mundo de hojas secas y senderos furtivos). Además, presentan
relevancia de las imágenes que nos hacen partícipes de lo que sucede en el cuento.

Aquí damos comienzo a la extructura del relato:

Situación inicial:
“Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes,
volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente
por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta
a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al
libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles.
Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado
como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara
una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria
retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión
novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse
desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza
descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos
seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del
atardecer bajo los robles.” (Continuidad de los parques. Julio Cortázar).

1
En este argumento vamos a dar indicios de nuestra lectura, la misma no se terminan de
comprender; es por ello que es necesario descifrarlas y construir un relato. Entonces
podríamos decir que (..."el primer narrador fue tal vez alguien que leía signos.Y que a partir
de esos rasgos reconstruía una realidad ausente, un sentido olvidado o futuro,y tal vez el
primer modo de narrar fue la reconstrucción de una historia cifrada…" Ricardo Piglia)

A esa reconstrucción de una historia a partir de ciertas huellas que están ahí, en el presente
a ese paso a otra temporalidad podríamos llamarlo el relato como investigación (Ricardo
Piglia)

El primer párrafo contiene la ficción del cuento y la de la novela, que conocemos del punto
de vista del lector, pero siempre desde un narrador omnisciente y exterior. Y el segundo
párrafo habla de la fusión de estas dos ficciones.

Comenzamos con la presentación del lector de la novela.

Es un lector pasivo, que se envuelve con la lectura y se deja llevar por ella para evadir la
realidad.

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes,
volvió a abrirla cuando regresaba en el tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la
trama, por los dibujos de los personajes y la historia en sí.

Este es un lector de poco leer, pero tampoco deja el libro a medias, hace entender que su
vida no está basada en el mundo de la literatura; le da más importancia a su trabajo, ya que
con el solventa todas sus necesidades básicas. Se da a entender que solo lee para escapar de
la realidad, de los negocios, para poner a volar su imaginación.

Al lector lo atraen los dibujos de los personajes, manifestando las metáforas, es decir que
cautiva la esencia de los autores de la novela con él; pensaba en los personajes de la
novela y los incluyo en su realidad ficticia.

Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como


una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra
vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos.

Aquí percibimos el desenlace entre el lector y la novela, este juego es agónico, y si el lector
fuera otro, podría manejarse de otra manera. Este lector no hace un esfuerzo para leer,
porque retiene lo que necesita para entender lo que pasa superficialmente: los nombres y las
imágenes. Esto no quiere decir que realmente entienda lo que lee. Ve y no ve. Los
protagonistas de la novela están planeando su crimen, y él ve y no entiende realmente qué
pasa.

2
Situación de conflicto o resolución:
“Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia
las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del
último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa;
ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.
Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las
caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta,
protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba
contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría
por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido
desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como
queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro
cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares,
posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo
minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para
que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya,
atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la
cabaña.” (Continuidad de los parques. Julio Cortázar).

Aquí se reflejar la trama en el que va a consistir la novela, lo que te lleva a sacarte todas
esas dudas que un lector tiene y, también te lleva a una incógnita donde logra atraparte
más, para poder concluir este cuento.

Situación final:
“Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un
instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los
árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que
llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no
estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la
sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala
azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie
en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el
puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo
verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.” (Continuidad de los
parques. Julio Cortázar).
En esta parte se puede evidenciar perfectamente que trata del desenlace del cuento porque
te da un final, pero distinto porque lo hace de una manera tan creativa ya que te deja un
final abierto llevándote a construir una imaginación.

3
A continuación, citaremos las palabras del autor que elegimos trabajar que es de “di
Gerónimo (2000) ubica la continuidad de los parques en los relatos de la primera época de
Cortázar y resalta al lector cómplice y los riesgos que implica. Posteriormente di Gerónimo
(2005) dará un paso más allá de la inminencia al ubicar el texto en el contexto de la
posmodernidad, en la cual hay un cambio de episteme que en literatura pone en crisis la
mimesis e instaura la duda en cuanto a los límites de la realidad y de la ficción. Insiste,
además, en ver al autor y al lector como hacedores del texto y hace referencia a la
metalepsis”. Para coincidir plenamente en su crítica o reseña hay que conocer en
profundidad su manera de pensar y ver los trabajos que realiza, en esta oportunidad nos
quedamos cuando él menciona los límites de la realidad con la ficción dentro del cuento “la
continuidad de los parques” es ahí en donde el lector entra en dudas si el cuento es
meramente fantástico o es una realidad que le sucede al personaje principal sin que el
mismo se dé cuenta sin olvidar que el cuento es puramente ficción.
Otra de las teorías con la que decidimos trabajar fue la de “La cocina del sentido”de
Ronald Barthes.
Acá trataremos de hacer una breve explicación de como tomamos dicha teoría para
relacionarlo con el breve relato de Cortázar.
Lo que habla la teoría es de una lecturanominalista binaria, que es cuando se realiza la
primera lectura sobre un texto para poder entender de qué trata y lograr entrar en clima
con el contenido. Tomando lo mencionado y, buscando la relación con el cuento
“Continuidad de los parques.
Podemos decir que eso es lo que nosotros como lectores intentamos hacer con el cuento
desde un principio para poder tener una idea de lo que se vaatrabajar para que luego se
pueda realizar elanálisis profundo que se requiere y tomarlo desde un punto de vista
distinto.
Otro de los conceptos que habla la teoría, como continuación de lo mencionado
anteriormente, es el sentido que se le busca al texto realizando otra lectura más profunda,
por lo que acá entraría el sentido denotativo, que es lo que intenta reflejar el autor, y el
sentido connotativo, que es lo que nosotros como lectores entendemos mediante nuestras
perspectivas. Tomando desde este punto, podemos comentar que desde el sentido
denotativo, se reflejamuy claramente lo que busca hacer Julio Cortázar y es jugar con
elpensamiento de los lectores con una correcta y detallada narración, pero decimos que es
correcta y detallada porque logra captar a dichos lectorescon la manera en que narra el
relato logrando la confusión de los mismospero con una posterior incógnita, llevándolos a
que se atrapen por lanarración y se inciten a seguir hasta el final.
Y desde el sentido connotativo, podemos decir que nosotras como lectoras tuvimos que
realizar varias lecturas para poder comprender la breve novela, buscando el lenguaje y el
mensaje que el autor trataba de transmitir para lograr esa significación que se requiere,
pero esta significación queda al criterio de cada lector porque el autor logra algo
sorprendente que es jugar con la imaginación de cada uno de los lectores con un final

4
abierto o inconcluso, lo que lleva a que cada uno de los lectores piensen de manera
diferente en cuanto al sentido de la novela y el final de la misma.

S-ar putea să vă placă și