Sunteți pe pagina 1din 13

LA CASA EN LA CIUDAD DE

MÉXICO EN EL SIGLO XX

ACEVEDO SAMBERINO CARLOS ALBERTO


BARRIOS CARRILLO DAVID
CRUZ VAZQUEZ NOELIA MONTSERRAT
RAMIREZ MANRIQUE JORGE ARTURO
SANTIAGO ESPINOSA TANIA EDITH
SOSA GONZALEZ JUAN DANIEL
ELECCIÓN DEL EQUIPO: CASA ROBIE, FRANK LLOYD WRIGHT

La casa habitación que fue tomada como


ejemplo es la Casa Robie de Frank Lloyd
Wright, debido a que es el mejor ejemplo
del rompimiento de los esquemas que
propone este arquitecto estadounidense
del siglo XX.

El esquema de casa habitación que


propone es la arquitectura orgánica que Casa Robie, Frank Lloyd Wright

demuestra que ésta debe ir acorde al Datación de la obra: 1908-1910

medio en el que se está colocando, es Dirección: 5757 Woodlawn Avenue


Ciudad: Chicago Illinois. EE. UU.
decir, sin imponer un objeto que no
Fotografía: Gerald Humphrey
establezca una relación con el medio y lo
violente, otro ejemplo más famoso es la Casa de la cascada.

Específicamente, en el capítulo uno y contrastando con los demás capítulos de este


libro demuestra la ideología de este arquitecto, quien decía que la casa debe ser un
lugar de privacidad y una de sus principales funciones es resguardar al ser que
habita dentro con el hecho de crear una barrera para aislarse de la sociedad. Esto
debido a los sucesos que estaban ocurriendo
en el mundo: la primera guerra mundial.

En la propuesta, además de implicar la


relación con el medio, él intenta crear una
“sociedad” dentro con limitaciones y barreras
tanto arquitectónicas como naturales, cuyos
elementos son: la vegetación, el agua y la
Casa Robie, Frank Lloyd Wright iluminación. Wright solía hacer pasillos largos
Vista desde el acceso de la casa a la con un eje compositivo dedicado a la luz, al
parte común de la misma
viento y la temperatura, de acuerdo con: la
Fotografía Catherine Ettinger
casa es una pequeña ciudad para el usuario.
Dentro de la casa, los muros no
son completamente portantes,
hay subdivisiones menores
para delimitar lo privado de lo
público, propone muros de
protección y no de encierro. Si
hay vano debe ser un ventanal,
de lo contrario es inservible;
hacer vanos por inspiración, es
considerado violento para él
Casa Robie, Frank Lloyd Wright
Había limitaciones por
Vista del área de la sala/comedor de la vivienda
mobiliario, tanto como fuera
Fotografía por: Ryanne Spies
posible, pero de una manera
muy simple, solía diseñar sus propios muebles. No le gustaba ocupar muchos
materiales, en este caso sólo es ladrillo y vidrio, lo demás es parte del mismo medio
en el que estaba emplazada la vivienda demostrando que toma elementos del Art
Deco y los elementos tradicionales como el ladrillo rojo, comúnmente usados en la
casa habitación del siglo XIX en EE. UU.

En conclusión, esta casa demuestra la habilidad de Wright que tiene para adoptar
el medio y su interpretación del contexto mundial con la horizontalidad y la
privacidad que otorga al usuario y habitante de la casa. Se observa también una
buena relación que hay entre el interior y el exterior: colocar un ventanal que los
divide tácitamente.

Casa Robie. Frank Lloyd Wright

Vista del acceso y vestíbulo, dentro de la


casa habitación

Fotografía por: Ryanne Spies


PREGUNTAS

1. ¿Cuáles han sido los principales cambios de la vida doméstica de las


clases medias en México?

Con base en la lectura anterior concluimos que algunos de los principales


cambios de la vida doméstica es la entrada del estilo vanguardista, ya que lo
que provoca este movimiento es crear mobiliario, maquinaria que facilite las
tareas de las personas a diario, como el uso de lavadora/secadora que lo que
pretende es hacer el trabajo o facilitarlo para ahorrar tiempo y realizar otras
labores que se presentan durante su día a día. La dinámica del hogar se
modificó radicalmente, se pasa de la familia monoparental con varios hijos, a
espacios habitados por una o dos personas.
Sin embargo, hay otros factores para los cambios en la casa habitación, se
menciona, por ejemplo, la tecnología en general, los medios de comunicación,
el consumismo, y para finales de siglo, el auge de la violencia e inseguridad,
esto provocó en las viviendas el hacer ciertos espacios más amplios o íntimos,
combinar en ella materiales tradicionales con lo más innovador, además la casa
habitación pudo modificarse a gusto de cualquier persona, sin tener que seguir
ciertos cánones. También se cuenta más adelante con la nueva proyección de
la casa hacia el interior, por dos aspectos: seguridad y estatus social; por último,
el querer implementar biotecnología a las casas, se empieza a formar la
preocupación por el medio ambiente.
Por otro lado, también consideramos que los cambios que ha tenido la vida
doméstica dependen mucho de la época y contexto en el cual nos situemos, ya
que a través del tiempo se ha ido modificando los parámetros para satisfacer
las necesidades creadas por el hombre, por tanto, la arquitectura se ha ido
modificando con base a esto.
2. ¿Cuál es el principal papel de los medios de comunicación en la vida
doméstica?

Como bien se menciona en el libro La Casa en la Ciudad de México en el siglo XX,


acerca de los primeros acercamientos al funcionalismo en la arquitectura, se ha
estereotipado de una manera directa; como lo es en claro ejemplo: las propuestas
arquitectónicas de Mies Van der Rhoe en las que muestran a personas de una
clase social alta, con autos modernos propios de esa época, emplazados en una
de sus obras arquitectónicas, que demuestra “cómo se debe vivir.”

No se puede negar que los medios de comunicación cumplen un papel muy


importante, en transmitir información hacia todas las personas interesadas, sin
embargo, no podemos negar, su influencia en lo que esperamos de un estilo de
vida, ya que, desde la aparición de los periódicos y revistas, la invención de la
radio y la televisión, los medios nos han bombardeado con productos que venden
un estilo de vida, por consiguiente, la vida doméstica se ha visto afectada y
orientada a una tendencia consumista; en un sentido de comprar lo más nuevo en
cuanto a mobiliario, electrodomésticos, hasta formas de pensar…

3. ¿Qué influye el cambio de la megalópolis en la conformidad de la vivienda?

El vanguardismo, el funcionalismo, el modernismo y otras tantas corrientes son


las provocadoras del cambio urbanístico en una ciudad, por ende, repercute en
la vivienda, iniciando con los estereotipos de la casa ideal generada en otros
entornos, y difundida por los medios, que al final se convierte en una publicidad
idóneamente incorrecta para el lugar en el que habita la clase mediera. Todo
esto, provoca a la larga una calidad de vida baja, debido a que en la
megalópolis se vuelve una norma las viviendas verticales y en pocos casos, las
horizontales, que terminan siendo poco adecuadas; que si bien, se pueden
habitar, pero no es lo ideal pues un porcentaje minoritario de éstas no siguen
las medidas antropométricas mínimas. Se obtienen diseños en serie que se
piensan de una manera forzada, se sobrepone la cantidad sobre la calidad.
REPORTES
DE
LECCTURA
La Casa en la Ciudad de
México en el siglo XX
CAPÍTULO 1. EL PENSAMIENTO DE ALGUNOS ARQUITECTOS
EXTRANJEROS DEL MOVIMIENTO MODERNO EN RELACIÓN CON EL
ESPACIO HABITACIONAL

ALUMNO: BARRIOS CARRILLO DAVID

La corriente arquitectónica moderna y la definición de la casa habitación ha tenido


diferentes puntos de vista y muchas aportaciones por diferentes arquitectos, éstos
han sido variados debido a la diferencia de percepciones de la sociedad, enfoque
hacia el siglo XX, centrándose en Europa y Estados Unidos
Uno de los arquitectos que comenzó con el rompimiento del paradigma de la casa
habitación es Frank Lloyd Wright con su propuesta de una arquitectura más
orgánica, apegada a un orden más natural, más allá́ de una propuesta volumétrica
ostentosa, colocando como prioridad la simplicidad en la arquitectura y la búsqueda
espiritual, la convivencia humana; con una integración de la decoración únicamente
como parte de la naturaleza del proyecto.
Walter Gropius, propone una arquitectura del futuro más social, expresa ideas del
ser humano como un ser individualista y apartado de la sociedad industrial que se
formaba en Europa en esa época. El punto de vista de Le Corbusier ante esta
problemática es determinar que el hombre era universal y por lo tanto establece que
todos requieren lo mismo para vivir, sin saber que sus necesidades van a variar de
acuerdo con el lugar geográfico, clima, religión, modelos culturales, etc., toma a la
vivienda sin un arraigo personal, además de ocupar solo lo necesario, sin tanto
ornamento y nombrando a su propuesta como La casa-herramienta, hablando del
funcionalismo para el que se hace una vivienda.
Richard Neutra, busca una arquitectura que toma en cuenta al usuario y siempre ve
por sus intereses y demandas, haciendo parecer que el mismo usuario es quien
diseña su propio habitar. Finalmente, Mies Van der Rhoe se interesa más por la
actualidad, dice que quien ocupa elementos ajenos a su época está provocando un
retraso que no beneficia a nadie.

Por estas ideologías, la casa habitación se ha determinado como un tema del cual,
nunca se acaba de hablar y está en constante cambio, el ejemplo claro está en la
diferencia de ideologías y los contextos sociales, que varía depende a la época.
CAPÍTULO 2. REFLEXIÓN SOBRE EL HOGAR, LA FAMILIA Y EL ARQUITECTO
ALUMNO: SANTIAGO ESPINOSA TANIA EDITH

A través del tiempo el concepto de espacio domestico ha ido variando


dependiendo del contexto social e histórico; En un principio las construcciones
tenían un fin de refugio y establecimiento para poder desarrollar un vida en
comunidad, es decir, no existía el concepto de espacio propio o privado, la vida
se llevaba a cabo en comuna, donde la idea de propiedad era difusa, sin
embargo, con el paso del tiempo las relaciones interpersonales y el desarrollo de
la comunidad condujeron a la formación de espacios privados mucho más
definidos, encausando los primeros pasos hacia el hogar como tal .

A partir del siglo XVIII el espacio domestico era ya una zona donde la gente tenía
delimitada su espacio propio como unidad familiar, se crea una dinámica mucho
más enfocada al interior que al exterior, es decir, dio pie a la domesticidad, la
vida en familia, que a la larga nos permitiría desarrollar el concepto de espacio
personal. Desde aquí, la casa no sólo era un espacio simbólico de éxito, si no
que era un generador de sensaciones emocionales, que giran alrededor de la
vida cotidiana, donde una casa no sólo es habitable, sino confortable, donde
existe la posibilidad de desenvolverse de una manera más libre, sin temor a la
mesura del exterior, es decir, un hogar, que puede ser una definición muy
diferente dependiendo del sujeto, pues varia por condición personal.

En términos generales de la vivienda en occidente, el espacio no ha variado


tanto, sin embargo, las alusiones que tenía implícitas sí han cambiado o incluso
descartado alrededor del concepto, en la actualidad ya no necesariamente por
tener un casa vas a tener una familia, y no necesariamente tu espacio actual es
tu lugar de origen, en su momento el concepto de hogar o casa era sinónimo de
familia en todos sus matices, desde matrimonio, hasta herencia, lo que llevaba
a las personas a proseguir con usos y costumbres. Concluyendo: en la
actualidad, el hogar es el espacio donde el hombre encuentra una óptima calidad
de vida, sin ser necesario vivir el espacio de una manera convencional.
CAPÍTULO 3. LA CASA TECNOLÓGICA: EL ÍMPETU DE LA MODERNIDAD
(1920 - 1945)
ALUMNOS: ACEVEDO SAMBERINO CARLOS A. / RAMÍREZ MANRIQUE
JORGE A.

La tecnología fue un tema de importancia para el desarrollo de la vivienda en


México, el inicio de las revistas y los periódicos como medios de comunicación
fueron de ayuda para promover esta nueva arquitectura innovadora, invitando al
usuario (habitante) a buscar las alternativas para un mejor desarrollo en el espacio
habitable. De igual forma, la llegada de la electricidad, el radio y el teléfono fueron
contundentes para el modo de habitar.

El confort en la vivienda surge de la necesidad de desarrollar maquinarias de


vanguardia con la finalidad de que el personal de la casa ahorrase esfuerzo y
tiempo. Espacios exteriores como interiores son relevantes porque generan calidad,
haciéndolos con atractivos diseños generados de acuerdo con los gustos del
habitante.

El cemento (órgano del comité para la propagación del uso del cemento portland)
tuvo influencia en la construcción, sus artículos versaban sobre las ventajas que
ofrecía el cemento en las estructuras de diversas edificaciones, como en muros, en
acabados, tuberías, pavimentos, bancas o postes de alumbrado.

La publicidad de materiales constructivos y de adelantos tecnológicos se muestran


en las fotografías de edificios protagónicos y de circulaciones de ideas entre los
países. La fotografía transforma a la arquitectura en mercancía y la transporta a
través de revistas para que sea consumida por las masas. Aparecen numerosas
casa habitación de diversos estilos en publicaciones, lo que generó críticas y
análisis entre muchas personas para comprender estas obras.

Le Corbusier “el espíritu de la época” representa un nuevo modo de vida, la


modernidad de la arquitectura consiste en la simplicidad de la forma y el triunfo de
los materiales.
La Ciudad de México creció de forma anárquica, los predios de fraccionamientos
eran más chicos de lo que se esperaba ante la demanda, por ejemplo: se tiene la
diferencia entre las colonias de Santa María la Ribera con lotes de entre 900 y

1500 m2 y la Hipódromo Condesa, donde algunos apenas rebasaban los 400 m2,
la especulación urbana fue un factor

Las reformas borbónicas son el inicio para el proceso de modernización, pues


impactó en los ámbitos: económico, social, cultural y militar.
La llegada del porfiriato estableció 3 modelos de vivienda en México: casa patio
(donde la vida giraba en torno a un elemento central); la segunda vivienda fue la
casa sin patio (los predios se reducen, por tanto, los patios no tienen cabida, se
reduce a un esquema compacto), finalmente las casas de la alta burguesía
(casas rodeadas de un jardín excedentes de lujo y mexicanidad)

En el México posrevolucionario la población de la ciudad de México incremento


repentinamente, creando la necesidad de vivienda, escuelas y hospitales. Se
buscaron modelos para el habitar: el francés fue el que prolifero en el Porfiriato.
La mujer toma un rol diferente ante la sociedad lo cual ocasiona una serie de
modificaciones en la vivienda
CAPÍTULO 4. LA CASA RACIONALISTA: ORDEN, LUZ Y TRANSPARENCIA
(1945 – 1965)
ALUMNO: SOSA GONZÁLEZ JUAN DANIEL

En los años 40 aún había uniformidad en varios aspectos de la ciudad y sociedad,


el equilibrio entre lo político y lo religioso era bueno pues ocasionaba cambios
favorables pero un poco lineales, no se tenía una visión del futuro y solo se
pensaba en el ahora.

Para las décadas de los 50 y 60, México comienza a adoptar diversas costumbres
de otros países, esto ocasionado, por un lado, por los medios de comunicación,
que transmitían e imponían lo relativamente necesario para sentirse cómodo o
actualizado; y por el otro, por querer ser un país desarrollado, futurista, proyectado
en arquitectura, es decir: nuevos esquemas de vivienda, nuevos materiales y una
planta baja con áreas públicas. Otro cambio significativo fue la mujer peleando por
sus derechos, para el siglo XX, comienza a tomarse en cuenta para las decisiones
del país y demás.

En la casa habitación, los espacios eran ortogonales, con ejes claros de


composición y una integración de la naturaleza con el interior, también se podía
poner sobre pilotes, aligerando la presencia de muros de carga generando mayor
espacio en planta. Los desniveles se vuelven comunes para distinguir las áreas.
Un componente importante por varios años fue la chimenea, traducida como
intimidad hogareña.

Un problema detectado fue el mobiliario en relación con la casa: no correspondía


con el diseño o movimiento moderno, éstos seguían siendo tradicionales. Las
ventanas eran las necesarias y tendían al funcionalismo: abrían hacia donde
debían de abrir.
Entre los arquitectos representativos de esta época están: Mario Pani, Vladimir
Kaspé, Enrique de la Mora, Luis Barragán, Max Cetto, Carlos Lazo, Jorge
González Reyna, etc.
El modernismo causó que todas las familias quisieran “imitar” a las grandes obras
de arquitectura, encontradas en inmensos terrenos, pero la clase media sólo
contaba con terrenos pequeños. También ocasionó la perdida de la privacidad por
los ventanales de vidrio, el confort en casa pasó a segundo término.
CAPÍTULO 5. LA CASA IMPREDECIBLE: LA EMANCIPACIÓN DE LAS REGLAS
(1965 – 2000)
ALUMNO: CRUZ VAZQUEZ NOELIA MONTSERRAT

Las últimas tres décadas del siglo XX en México para la casa habitación es hablar
de transformaciones influidas por las corrientes en su apogeo, la modificación de
la sociedad; algunos factores son: el avance de las tecnologías, los medios de
comunicación, la individualidad, el culto al cuerpo humano, el consumismo y, en la
Ciudad de México, por destacar: la violencia y la inseguridad, que se transformó en
una constante preocupación que determinó que las casas fueron más cerradas, sin
comunicación al exterior, por ello la importancia de crear espacios agradables en el
interior, esto no sólo para contrarrestar el problema de la delincuencia, también se
trata de la exclusividad que tenían estas casas, otorgando un estatus social.

El teléfono y la televisión fueron influyentes, demostraron la búsqueda de la


privacidad. El culto al cuerpo humano trae consigo la aparición de los centros
comerciales, que se reducen en consumismo, es decir, la exigencia de closets y
vestidores más amplios; igual viene la importancia al cuarto de baño (como una
extensión de la intimidad). La casa se ha convertido en un lugar para hacer deporte.

Características de esta arquitectura, fue la oposición a los postulados del


Movimiento Moderno, pero después viene la aceptación de la pluralidad: aceptar lo
vernáculo, lo espontáneo, las formas libres, la coexistencia entre la alta tecnología
y lo tradicional, y con ello, la casa habitación tuvo libertad en su composición y en
el programa arquitectónico, cambió para tener total libertad al diseñar el espacio
doméstico, destacando en México: el regionalismo

Para los 70, hubo fuertes demandas de vivienda, iniciaron los condominios
horizontales o verticales, de igual manera, se incentivaron varios aspectos: salud,
ámbito mercantil, deporte, religión, cultura, sector financiero y más escuelas para
la creciente población estudiantil.

El color también fue un gran influyente en la arquitectura. Para los 90 el minimalismo


empieza a tomar auge, con él, el color blanco. Por último, viene la preocupación por
el medio ambiente: arquitectura bioclimática, con sus tres objetivos: “el bienestar
del usuario, el ahorro de la energía y el agua, y la integración con el entorno.”
BIBLIOGRAFÍA:
Cruz González, L., (2016). La casa en la Ciudad de México en el siglo XX. Un
recorrido por sus espacios. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Arquitectura.

S-ar putea să vă placă și