Sunteți pe pagina 1din 12

III.

Marco Teórico

La tarea de enseñar, requiere un cambio de paradigma, dejando a un lado el


modelo conductual que aun opera en muchos docentes y que se ha caracterizado por
el escaso uso de estrategias didácticas y que si se aplicaran, harían que la clase sea
atractiva, motivadora y sobre todo mejore el rendimiento académico que se espera
lograr en los estudiantes.

3.1.Definiciones

3.1.1. Definición de estrategia

Estrategia es entendida en el contorno castrense como la destreza para programar


y regir las tropas militares y esta tarea es desempeñada en este caso por el que dirige
la tropa. Monereo, castellò, Clariana, Palma y Pérez. (1999), aclara esta idea
describiéndola así:

Estrategia, procede del ámbito militar, en el que se entendía como el arte de


proyectar y dirigir grandes movimientos militares, y, en ese sentido, la actividad
del estratega consistía en proyectar, ordenar y dirigir las operaciones militares de
tal manera que se consiguiera la victoria. (p. 23)

Entonces, se determina que, la tarea del docente es la de un estratega que sabe dirigir
un grupo, en este caso a los estudiantes y su meta es lograr los objetivos que van permiten el
aprendizaje eficaz. Por ello, se espera que el docente sea un agente responsable en su labor y
se le exige que tenga una sólida formación académica, que practique un aprendizaje
continuo; esto le va a permitir tener las herramientas necesarias para ejercer con eficiencia la
enseñanza. Es por ello que, Monereo, etall (1999) insiste en la preparación del docente el
cual va a determinar El modelo de profesor que se espera y de la importancia de que haga
uso de las diferentes estrategias aprendidas.

Conseguir un perfil de profesor que pueda asumir las responsabilidades que


desde esa perspectiva se le asignan, hace necesario pensar en una formación continuada
del profesor, en una doble vertiente: como aprendiz, seleccionando, elaborando y
organizando la información que ha de aprender, y como enseñante, planificando su
acción docente, de manera que ofrezca al alumno un modelo y una guía de cómo utilizar
de manera estratégica los procedimientos de aprendizaje. (p. 51,52).

3.1.2. Definición de estrategia didáctica

Velasco y Mosquera. (2010). Comentan que: “La estrategia didáctica es la


planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas
y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos propuestos y las decisiones
que debe tomar de manera consciente y reflexiva.”(p, 3). Entendiendo entonces, que el
proceso de enseñanza aprendizaje requiere proyección y preparación. El encargado de ello
es el docente quien debe planear como es que va a impartir sus saberes, que estrategias y
técnicas necesita para ello. Por eso, el uso de estrategias no deben ser tomadas a la ligerea,
se debe reconocer su validez y hacer uso de ellas con previa programación.

Complementando esta definición, Reina Cruz L., en su artículo Compendio de


Estrategias Bajo el Enfoque por Competencias, señala lo siguiente: “En el campo de la
pedagogía, las estrategias didácticas se refieren a tareas y actividades que pone en marcha
el docente de forma sistemática para lograr unos determinados objetivos de aprendizaje en
los estudiantes.” (p.3). Entonces, además de que estas estrategias que utilizará el profesor
se deben planificar, esta planificación debe ser de forma sistemática u ordenada, para que
se trabaje mejor y así lograr los objetivos esperados para sus estudiantes.

La estrategia didáctica es tarea del docente; En el momento de planificar su enseñanza


hará uso de esos recursos didácticos técnicas o actividades y debe hacerlo de manera seria y
sabía, estas van a determinar la calidad de enseñanza que se va a impartir. Es por ello que el
docente debe tener en cuenta que dominar el tema, conocer a la perfección no garantiza el
aprendizaje de sus estudiantes.
3.1.3. Tipos de estrategias

Alcázar A. (2015) en su blog de estrategias y aprendizajes. Cita a Ferreiro (2004) quien dice
que existen dos tipos de estrategias didácticas:

“Estrategias de enseñanza, los cuales son, procedimientos empleados por el profesor


para hacer posible el aprendizaje del estudiante. Incluyen operaciones físicas y
mentales para facilitar la confrontación del sujeto que aprende con el objeto de
conocimiento”

En esta estrategia el agente principal es el profesor, quien con su preparación y la elección


de las herramientas precisas confronta al aprendiz con el sujeto de conocimiento.

“Estrategias de aprendizaje. Procedimientos mentales que el estudiante sigue para


aprender. Es una secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales que el
estudiante desarrolla para procesar la información y aprenderla significativamente”

La tarea aquí la ejecutan los estudiantes, que al desarrollar los procesos cognoscitivos
aprenden los conocimientos.

Según la licenciada Reyna Cruz L, el ensayo, el resumen y el mapa mental, son las
estrategias didácticas de aprendizaje que el alumno podría utilizar para adquirir mejor los
conocimientos.

“El ensayo, se emplea cuando se pretende que el alumno revise una unidad temática
(el alumno se centra generalmente, en un único objeto de estudio: problema, área
problemática, autor, concepto, campo de conceptos, proceso, ámbito de procesos, u otro); y
a la vez, que presente una unidad argumentativa (es decir, el ensayo pretende ofrecer un
conjunto de «pruebas» relevantes a favor de la tesis o posición que se pretende defender en
él).” (p. 5)

En el texto citado, se plantea la estrategia como ensayo, ya que se busca que el alumno
pueda aproximarse al conocimiento desde varias perspectivas y ayudar también a que puedan
expresar mejor sus ideas.
Pasemos a otra estrategia, el resumen, la más utilizada. La licenciada en educación Reina
Cruz Lilia, nos afirma que: “El resumen es la redacción de un nuevo texto a partir de otro,
donde exponemos, de forma abreviada, las ideas principales o más importantes del escrito
original” (CICE). Se elabora en forma de prosa escrita, aunque también llega a diseñarse
esquemáticamente al numerar o marcar las ideas principales; o bien, representándolo con
ciertos apoyos gráficos que incluyen otras formas de redacción.” (p. 10)
El resumen, es un texto que se construye a base de otro pero a diferencia del anterior, este
sintetiza las ideas más fundamentales, que luego se redacta. Este texto puede estar escrito en
forma de rosa o enumerando las ideas esenciales.
Esta estrategia puede ayudar a que los alumnos seleccionen las ideas más fundamentales de
un texto, para evitar leer todo un documento y fomentar mejor la comprensión de un tema
en específico.

Como otra estrategia y algo más didáctica que las anteriores, tenemos al mapa
mental. “El Mapa Mental permite la memorización, organización y representación de la
información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y
planeación organizacional, así como la toma de decisiones. Lo que hace diferente al Mapa
Mental de otras técnicas de ordenamiento de información es que nos permite representar
nuestras ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios
cerebrales; además, de enfocarse en una sola idea.” (p. 15)
El mapa mental es otra estrategia que ayuda al a memorización y organización de la
información, con el fin de asimilar mejor los conocimientos y que favorezca los procesos
de aprendizaje, así como también poder organizar de buena manera nuestras ideas.

Como podemos evidenciar, las estrategias didácticas observa estos dos tipos que
trabajan en plena concordancia, por un lado el docente modelo aporta todo lo su conocimiento
con los recursos y técnicas apropiadas pare llegar mejor con su enseñanza. Por otro lado los
estudiantes, que al hacer uso de las estrategias de aprendizaje desarrollan los aprendizajes
esperadas en este proceso.
3.1.4. Funciones de las estrategias didácticas

Existe una variedad de estrategias que se pueden usar según la presentación de una
secuencia didáctica. Algunas de las estrategias de enseñanza basándose en su momento de
uso y presentación tenemos: Díaz, (2009), las pre-instruccionales, las construccionales y las
post-instruccionales.

Las preinstruccionales (Inicio): son estrategias que preparan y alertan al estudiante


en relación a qué y cómo va a aprender. Están los objetivos (que establece condiciones,
tipo de actividad y forma de aprendizaje del alumno y el organizador previo que es
Información introductoria, tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la
previa).

Las estrategias construccionales (Desarrollo): apoya los contenidos curriculares


durante el proceso mismo de enseñanza. Apoya los contenidos curriculares durante el
proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como: detección de la información
principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización y la
motivación aquí se Incluye estrategias como ilustraciones, mapas conceptuales, redes
semánticas y analogías.

Las estrategias postinstruccionales (Cierre): se presenta después del contenido que


se ha de aprender y permitir al alumno formar una visión sintética, Integradora. Permite
valorar su propio aprendizaje. Algunas estrategias postinstruccionales más reconocidas
son preguntas Intercaladas, resúmenes, mapas conceptuales (p. 14)

Por otro lado, existen estrategias didácticas dirigidas a activar todos los conocimientos
previos que existen en los alumnos. Los conocimientos previos resultan muy importantes
para el aprendizaje del estudiante, ya que, llegan a conocer lo que ya saben y, sobre todo,
para promover nuevos aprendizajes. Barriga, F. (2012) Mayormente este tipo de estrategias
ayudan de alguna u otra manera a completar los conocimientos previos antes aprendidos o
enriquecernos de la información. (p, 8)

Se trata de estrategias que van dirigidas a proporcionar al aprendiz la


oportunidad para que realice una codificación ulterior, complementaria o
alternativa a la expuesta por el enseñante o, en su caso, por el texto. Nótese que
la intención es conseguir que, con el uso de estas estrategias, la información
nueva por aprender se enriquezca en calidad proveyéndole de una mayor
contextualización o riqueza elaborativa para que los aprendices la asimilen
mejor. (p.9)

Así mismo, Este tipo de estrategias didácticas permiten proporcionar al estudiante


una codificación ulterior, sobre todo, complementaria, expuesta por el maestro. La intención
de la estrategia es conseguir que el estudiante, se enriquezca con la nueva información,
teniendo una mayor contextualización en cuanto a lo que desea aprender, asimilando mejor
la información deseada. Al momento de codificar la información y teniendo conocimientos
previos, nos enriquecemos con la nueva información dada por el maestro y sobre todo
asimilando todo tipo de información y creando un tipo de aprendizaje de calidad. (Barriga,
2012, p. 9)

3.1.5. Clasificación de estrategias

Velasco y Mosquera. (2010). Clasifican a las estrategias según la participación. Y ellas son:

 Estrategias de auto aprendizaje, donde se evidencia una participación personal, no


necesita de otros para realizarlos; entre ellos están el estudio individual, preguntas
de reflexión, tareas individuales, proyectos

 Estrategias de aprendizaje interactivo: tiene que ver con la relación con los demás:
entrevistas, paneles, debates, seminarios.

 Estrategias de aprendizaje colaborativo: En el aprendizaje cooperativo se requiere de


una división de tareas entre el participante del grupo

Es importante esta clasificación porque va a consentir no solo un único participante, sino


involucra a los agentes inmersos en la aplicación de estas estrategias el estudiante, los
estudiantes y el docente. (p, 4)
3.2.Rendimiento académico

3.2.1. Conceptualización de rendimiento.

Para comenzar, se pondrá una cita del doctor en psicología Lamas, Héctor quien
plantea en su artículo Propósitos y representaciones que el rendimiento es difícil de definir,
por las nominaciones que se le hace. El indica que: “La complejidad del rendimiento
académico se inicia desde su conceptualización. En ocasiones se le denomina aptitud escolar,
desempeño académico o rendimiento escolar, pero, generalmente, las diferencias de concepto
solo se explican por cuestiones semánticas ya que se utilizan como sinónimos.
Convencionalmente se ha determinado que rendimiento académico se debe usar en
poblaciones universitarias y rendimiento escolar en poblaciones de educación básica regular
y alternativa.” (p. 315)
Cuando oímos rendimiento académico, lo solemos asociar con el desempeño de los
alumnos de universidad o de grados superiores, y hacemos la diferencia a rendimiento escolar
que se refiere a la educación básica regular. Sin embargo, esta distinción no debería darse,
pues rendimiento como tal existe en los dos campos y solo sería una diferencia de palabras
pero que significan lo mismo.

3.2.2. Definición:

Forteza. (1975) define el rendimiento académico como «la productividad del sujeto,
el pro ducto final de la aplicación de su esfuerzo, matizado por sus actividades, rasgos y la
percepción más o menos correcta de los cometidos asignados». (p. 248)

Es por ello que el rendimiento académico es el resultado de todo aquel esfuerzo que
hiso el alumno y dependiendo de cómo el alumno se esmeró con los cometidos asignados, ya
que el rendimiento académico es como una medida de cómo está el alumno desempeñándose
en todo lo asignado por el docente, de acuerdo a sus habilidades del alumno y a su estrategia
del profesor para manejar diferente contexto diferentes habilidades con los que el alumno
posee, lo cual probablemente será un resultado exitoso o por el contrario será un total fracaso.
Si partimos de la definición de Jiménez (2000) la cual postula que el rendimiento
escolar es un “nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la
norma de edad y nivel académico”, (p.3 - 4)

El rendimiento escolar es demostrado mediante una materia y teniendo encueta el


nivel académico y la edad del alumno. Nos podemos dar cuenta que dependiendo la edad y
el nivel académico que se encuentra el alumno, se estaría comprobando mediante una
evaluación para medir su rendimiento académico y ver cuáles son sus conocimientos que los
alumnos tienen.

3.2.3. Entorno a lo que se desarrolla el R.A

Fineburg (2009) El rendimiento escolar se ha analizado a lo largo del tiempo, en base


a dos aspectos básicos. Por una parte teniendo en cuenta aquellos datos relacionados con la
escuela como sistema educativo y por otro lado en base a las características que los alumnos
presentan a partir de su contexto social. (p.12)

A lo largo del tiempo se ha ido analizando, teniendo en cuenta dos aspectos básicos
que vendría hacer el entorno educativo y el entorno social, nos damos cuenta que estos dos
aspectos influyen mucho en su rendimiento del alumno ya que son contextos donde el
educado se va a desarrollar, por lo tanto se irá viendo su avance de acuerdo a como se vean
influenciados por el entono de la sociedad y de la escuela.

De acuerdo con Fineburg (2009), afirma que, el rendimiento escolar o logro


académico, se refiere a cualquier medida del progreso de un estudiante en un contexto escolar
o en un área académica correspondiente. (P. 65)

El rendimiento a académico se va a visualizar en un determinado contexto donde se


verá el progreso del educado en cada área o medio en el que se encuentre. Por lo tanto el
logro académico dependerá del alumno y del resultado que este llegue a obtener, ya sea en
diferente contexto donde se encuentre, aquí el alumno tendrá que demostrar sus habilidades
y conocimientos para poder saber cómo está yendo en el rendimiento académico.
3.2.4. Tipos de evaluación

Alvaro, et al. (1990) nos menciona que, el criterio más utilizado por los investigadores
es el de emplear como posibles medidas predictoras del rendimiento, tanto de las
calificaciones escolares como distintas pruebas objetivas. (p. 32)

Para medir el rendimiento académico es necesario que los investigadores utilizan


pruebas objetivas, para medir el conocimiento de los alumnos. Los investigadores utilizan
las pruebas objetivas, con el propósito de verificar un proceso concluido, y de esta manera se
reflejaran en los resultados de los alumnos y de acuerdo a las calificaciones se demostrara el
avance y conocimiento reflejado en una prueba.

3.2.5. Dificultades en el alumno

Covadonga, R. (2001) menciona que, los riesgos que para el rendimiento académico
comporta el pertenecer a una familia divorciada se extiende al resto de estructuras familiares
«no tradicionales»; además de la escasez económica, hay mayor riesgo de sufrir una falta de
atención por parte de los padres (p. 96)

La desorganización del hogar afecta en gran medida a los alumnos, generando un


desorden emocional lo cual a afectará en su rendimiento académico y no tendrá un buen logro
esperado, por el hecho de que la educación base viene del hogar, y que esa educación que
deben brindar los padres no lo están dando al niño, por lo tanto los padres mostraran poca
atención a sus hijos, en consecuencia la falta de dinero es otro factor importante ya que es el
sustento del hogar, y por la falta de dinero la familia se va a abstener a muchas cosas, como
el de darle una buena educación a sus hijos.

3.2.6. Desventajas

López, et al. (2015) Su trascendencia para el individuo y la sociedad es palpable a partir de


2 elementos fundamentales: primero, cuando el bajo rendimiento académico afecta la
autorrealización profesional de los educandos, y segundo, cuando el nivel de conocimientos
y habilidades que pueden adquirir, resulta limitado a las exigencias de su práctica profesional.
(p. 2).
Hay dos elementos que se pueden visualizar, que son afectados a la autorrealización
y a las habilidades, que es el bajo nivel de rendimiento académico. Es muy probable que un
educando se saque la baja calificación y de alguna manera se frustre, Cuando los resultados
no son los que se esperaba afectando a la autorrealización y por lo tanto generando frustración
de no haber alcanzado cierto logro, y mucho menos que las habilidades no alcancen a las
expectativas esperadas.
REFERENCIAS

 Alcazar, A. (2015). Estrategias Didácticas.

Blog.http://aprendizajesyestrategiasuanl.blogspot.com/2015/11/estrategias-
didacticas.html

 Díaz, C. J. (2009). Aplicación de nuevas técnicas y estrategias del aprendizaje


cooperativo y significativo en la enseñanza de la matemática: dos alternativas que
sustentan la capacitación y/o preparación del joven del siglo xxi en el continuo
devenir humano. Venezuela: El Cid. Recuperado de ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=31824
75.
 Barriga, F. (2012) “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. Perú.
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/p1/5.%20estrateg
ias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pdf
 Monereo, Castelló, Clariana, Palma y Pérez. (1999). Estrategias de enseñanza y
aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona,
España: GRAÔ.
 Velasco y Mosquera. (2010). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo.
http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_
colaborativo.pdf
 https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=31824
75#goto_toc
 https://seminariodidacticadelasmatematicas.files.wordpress.com/2017/03/ferreiro_m
omento_a-1.pdf
 https://blognormalchalco.files.wordpress.com/2009/08/estrategias-didacticas-del-
aprendizaje-cooperativo.pdf
 Edel, R. (2003) EL Rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 1
(Núm. 2) recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
 Covadonga, R. (2001) Factores familiares vinculados al bajo rendimiento
. Revista Complutense de Educación. Vol. 12 (Núm. 1) Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101120081A/16850
 Alvaro, et al. (1990) hacia un modelo causal del rendimiento academico. Madrid:
editorial centro de publicaciones.
 López, et al. (2015) Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad
familiar. Revista mi scileo. Vol. 19 (Núm. 9) recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000900014
 Fajardo, et al. (2017) Análisis del rendimiento académico de los alumnos de
educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación xxi. Vol.
20 (Núm. 1) recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/706/70648172010.pdf
 Barrios, G, y Frías, M. (2016) Factores que Influyen en el desarrollo y rendimiento
Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista colombiana de psicología. Vol. 25
(Núm. 1) recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v25n1/v25n1a05.pdf
 Visitación, Alvarado y Jiménez. (2000)La predicción del rendimiento académico:
regresión lineal versus regresión logística. REUNDO: revista de la universidad de
Oviedo _ versión electrónica. Vol. 12 (Núm. 2) Recuperado de
https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7684/7548

S-ar putea să vă placă și