Sunteți pe pagina 1din 44
Investigaciones en Cienclas Sociales alalin Cric Centro Latino Americano de Pesquisas em Ciéncias Sociais Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales ‘Avenida Pasteur 491 (Pala Vermelna) Rio de Jensivo — BRASIL 46-5058 Comité Diretor do CENTRO: ‘Oscar Chaves Esquivel (Universidad de Costa Rita) Costa Rica — Presidente Pablo Gonzales Casanova’ (Universidad de Bésico) Méxloo — Viee-Presidente Gino Germant (Universidad de Buenos Aires) “Argentina, Orlanda M. Carvalho Wniversidade de Minas Gerais) Brasil José Rafael Avboleda (Universiaed Javertanay ‘Colombia Humberto Diaz Contreras (Universidad de Chile) ‘chile Ieaae Ganon (Universidad de Montevideo) ‘iruetay 3. Le, Saloedo-tastardo (Waiversidad Centrat, Caraces) ‘Veneauels Diretor do CENTRO Manuel Didgues Jtinlor — Brasit Secretaria Geral: Rodolfo Stavenhagen — aéxico Portada: La Selva ‘oruvado cn madets det artista ecvatorisno Galo Galglo (m. 1908), quien na rexizado capostcones en Cclomabie (186), Japén (Dienel de "Tokio, 196%), y Wspatia (en doade reciné Sivpremio ao ginbado en ln Bieaal de Bazeslona, 1056). ‘Tomblen a reelizate pinturea. a lung artioules y otros trabjee originales doberdn Ger onviados ent mecanuserito, a renin Abierto, 7 con una copia. No se devuelven oviginsles. Se Informard debidamente foe eutores st cus trabajos han sido eeeptados. EL CENTHO no es responsable por Tas opiniones enltadas en artielos y resetss “iéneias Sociais Suméri i i umAario- 1 Ciencias Sociales El cambio social y los estudios comparados — | Wilbert B. Moore... ++ asec La calificacion y adaptacién dela’ fuerra de trabajo en fas primeras etapas de la indus- q inializaci6n. Un estudio en Lima, Pers — ny : (Guillcrea: Bima reseed Los empresarios en América Latina y el papel de fos procesos culturalcs y circunstanciales exteo) ; oO Louis Kriesberg ..0ccveseveevaeees 27 Cargo Cult” na Amazbnia, Obscrvagées sdbre 0 fmilenarismo Tukuna —~ Mauricio Vinhas de Queiroz... eae ata 1s Gerais) Clases, colonialismo y aculturacién, Ensayo sobre i ‘un sistema de relaciones interétnicas en Me- 4 - soamérica — Rodolfo Stavenhagen . 6 : Proyecto de estulio wa 4 Enouestas comparativas de fecundidad en i Anmética Lating .....cccceereseeeces 105 4 Noticiério Caracas) Reunién del Comité Director ........+++ 113 Coldquio Afo-Latino Americano =... 118 ‘Congreso Latinoamericano de Sociologia. 119 Diversos Borie qatar tae : Comentarios ; Una nota sobre el mito de la comunidad — Richard N. Adams .cc0veceevnseusce YDS Respuesta al Sr, Richard N. Adams — Rodolfo ‘Staverthagen .ssecvseeeveceeeee 128 Documentacién ‘Modismos y regionalismos centroamericanos — set tn cmt “Alfredo Costales Samaniego ....eeee00+ 131 spain fon onde Tesble ae reagan. pinta 8 AMERIC Cento Latino Americano de Pesquisas em Citnciae Socais Centro Latinoamericano de Investigaciones en Cienolas Sociales fp mesanuserite, a rengiin fe informers débidamente Centre atinoaméricain de Recherches en Sciences Sociales LATINA ‘ote siercen Center for Reseach inthe Soc See yen articulos y reseiias aa GNO 6. N24 - OUTUBRO-DEZEMBRO DS 1003 - RIO DE JANEIRO - BRASIL, Clases,. Colonialismo y Aculturacién } em Mesoamérica Rodolfo Stavenhagen i j (81 propisito de este trabajo es e] andtisis de las reaciones intxétnteas | que caracterizan a las Teslones Intereulturnies de los alts de Chiapas (éeleo) | y'avatemala. No pretendo aportar datos nuevos que sean deseonocides pare 10s, fapecalntas de In regidn. Mi objetivo es més modesto y mas ambilose & a yea, eM propésito es el de reoteunizar los datos concedes en um esqueme de inter- retacton que difice doe los esquemas comunes en la nntropologia y que. ne Parece més fructifero para eslarecer agus problemas histrleos y etructt. Tales de Ia formacion de las sociedades nacionales en México y Guatemala En lo Dattinlnn, opina que el mateo conceptual que empleo —- etandiis de class — og mas. adeevato para comiprender las Telaciones. entre economia, ¥ focledad que los marcos de feferencia yeneralmente empleadios por Jeg Invest tdores. Enel transeurso del ensayo emplesré algunos caneeptos que no serapee fon univocos. Trataré, en eada caso, de especificar su significado. Pero esto no siempre sera posible, 9'en tales casos los conceptos deberin ser tontados tn ma aoopeion més generat o comin, La bibllografia cltada es meramente lusiratva Jno protande, co ninguna maser, set exhaustiva, Muchos de los hechos anal Zados aon 10 sufclontemente conocldos pata no requerir documentacion ave los frindamonte, La melusion de una rerlén que abarea partes de Mexico y Gu tomala se jutifion por las semajancas cntarates¢ histércas de la ona indigena de ambos Taos do Ia frontora.0Las diferencias goliticas y econdmicas de los patees~- sobre todo en ies ftimos ates mo parecen hater mavifcado raccal | I Ensayo sobre un sistema de relaciones interétnicas | i Erste vss eaetaen eine yeni ene ee cmos ic 12 de Medina y Roberto — AMERICA LATINA 63 frente m eatldad e tas eelacones iter6nieas, evando menor a ve de ands jen due se coloca este ensayo. _ pha zona maya de 10s altos de Chiapas y Guatemala tlene Ia particularidad de que cad comunidad ToceT cometivaye tna wniGéd cultural y social quo se “lstingue de obras comunidades semejantes, y eiyas Iinites coinciden, ademéc, {con los de Iss unidades poitico-administrativas modernas Namadas muntelpios o agenclas muntelpales. “Asi, Ta poblacién indigena de cada municipio o agencia fwunieipal se distingue de otras por st indumentatia, su dislesto, su pertenencia y participacién en una estructura xeligiosa y politica propia, gencralmente iambién por una especializacién econdmiea, y por un sentimiento muy desa~ Grollado de entifaciin con 10s otros miembros de Ia comunidad, reforzado por la eadogamia mas o menos general. E1 muntcipio o la agencia municipal, ‘demas de ser una unidad ediinistrative integrada a las estructuras politicas yraclonales mexicanas y guatemaltacas, representa en esta zona el marco de Ia Jnided goelal de la poblacién indigena, que algunos etnélogos han llamado ixibu, 'y on la que otros advierten ineluso ol germen de Ja “nacldn".t Esta eoineldencia de ia instiuclén moderna del munleipio con las estructoras indigenas tradicio- nales, resultado de Ja evolucién histérica particular de la region, ha permitido fa sobrevivencla de estas en el marco de un estado nacional moderne, Indios y ladinos kn toda Ja gona y east en todas Ins comunidades locales eooxisten dos Mlaciones, dos sociedades diferentes: los indios y los Iadines. Los antropélogos ‘han abordado de diversas formas et problema de las relaciones ontre estas dos etnias? Pocos han sido, sin embargo, los que han intentado un andlisis inter pretativo en el marco de 1a sociedad global.) En estas paginas me propongo contribuir con alguihos elementos para este andlisis 1, Sol: Tae atunte lavestors Higbance of Guatemala" American ANGuTOo- Togish, Vol. 98, 1027; “coviat wnd Cultural Chongee fm w ‘Teeltal (Mayan) seattle, Gblonas, aerlen'y Procetings of the 22nd. International Couszess of Aamerieanists, 2 Por efta se entionde wm grupo conlat cuyos ilesmorea parielen do 1a mas entbirs, aus ese pueden ser earacterlaaos en trainee bilésieos 0 racales, quo tieoen concencis “ho pertonecer 6 dicho grupo y ave Partespan ce tn sitemh Ge reiclones con otros srupce Strlonice, ‘Ups. vinle. puede or, en atvonay clrunstanelae, trib, rasa, nacional, Tuinorin,coeta, ethaie, coraponente eat, to, sega el gialileado ave & selon términee ban dado chverses estudiosos. “x tx sociedad elobt esto unl docial asereta 26a amplin — quo uo es parts da 16 exprfonsta Imveiate Je tos etoves del litera sociat —- ot cuyo sono we desenvuclven Tae retclonse futndindos, Soeiige a la com@liGad, ok mmunieiplo, Is resién, ix etnla, etc. y gun alversct hums ee Interceectones. bstd exirueturada soclegleamente, La eociodad glomal a sido falllende fe "nasrocoeion do agrupamtentos" que “engine” tos sgrupamientes fanctasalt, fas cites sociales 9 lat Jerarguies en confiicto, Coneraimente, em este enayo, eo iaéntcs “ainscn (os 1 Colonia), pero tambien ov rofiere, 4 vooss, al sistem econdmico mas Smite, en el que parulcipa ia nacién, Véate Gurvteh, Geor 1b Secioogie, Pare, 2850, p- 301 passim, 64 AMERICA LATINA — ier voeation Actwelle 4” uivel de arvisia + partioularidad: y_social-que 36" ndiden, ademas,” * adas municipios ieipio 0 agencla, su pertenencia 1 generalmente onto muy desa~ xidad, reforzado oneig, munlelpal, seturas politica, el marco de Tn nn llamado tribu, ista coineidencia Ligenas tradicio~ vm, ha permitido ces coexiaton dos Lugs antropélozos entire estas dos 1 anilisis inter as me propongo arte de i apeinse seand global a aldo Sinfentoe fanatonnls, tema condimleo mAs + Bs bien sabldo que no son los factores biologieos que diferencian a las dos poblaciones; nase trata de dos razas, en el sentido genético del término. Es cierto que, de manera general, IS poblacién llamada indigena se caracteriza por rasgos blolégieos que corresponden a Ia raza amerindia y-que, igualmente, Ia poblacion Tlamada ladina muestra caracteristicas blolbgieas de los eaueasoides, Pero, a pesar de que los ladinos tienden & identificaree con los blancos, do hecho son general- mente mestizos Los factores soctales y culturales son los que se toman en cuenta para diferenclar a las dos poblactones, . Durante mucho tempo era comin evocer una lista de'elementos culturales aisereton para dlstinguir 8 los dos grupos! ia lengua, el vetide, Ia. tecnologia Guricola Iw alimentasiOn, las ereonelas velglosa, eto. La ventaja de una Ista sires que permite Téelmente cuaitfiesr alee poblaciones indigenas y tadinas Y aprovechar los resultados de. los censos que. comprenden alguncs do estos ertentes, prineipalmente liom, asl, usando estos Indices, Whetten pudo hraular del poblasion “indocolonial” en Méxleo.! Ante 1a evidente insutielencln Gu cale provaimtenta pera im endsls més profundo, era necessrio reeonocer Ghue esl elementos eulturates esaban Inlagrades en complelos culturales. ditonso Caso partié del hecho que las poblaeiones Indigenas viven en. comni- Gades qge se alslinguen unas do ottas con bastante faclidad, y ofrecl la six {items defieiton: "es Indio aquel que se siente pertenézer a una comutidad fnaigena:y ura comunidad indigena aquella'en que predominan elementos somé- tlcos no euopece, que hable preferontomente wma lingua indlgena, que poses en th culture material y eapiital etnentes iaigonas en fuerte proporcién y ave, ‘or dito, lene un eentimlento social de comunidad alslada dentro de las otras Pomunigades que Ia Yocean, que fo nace @stingurse asimfsmo de los pueblos de blancos y mestizos”® sta cetinicidn ya no considera al Indigena como un ser Rlaiade sino como miembro de tn grupo social blen deimitado, Pero el autor Seuce la ealldad do incio a un sentimento subjetivo y también introduce eon- Toraciones racist at dferenciar Ia comunidad indfgena de las. comunidades ‘ie blances y mestizos”, No encontraimos en esta defincign los elementos neco- Savlos para un anallsls de las relaclones que exdsten entre Tas indios y los ladinos Sor al eontraril la derintelon de Caso acentia la idea de que tenemos aqil dos Prundos cultursles autdnomes que se eheuentran yuxlapuestes eas al aaars) La importanela que los etnélogos han atribuido a Tos elementos culturales de las poblaciones indigenas ha disimulado durante mucho tiempo 1a naturaleza e Ine’ estructuras soclo-econémicas en Tas que estan integradas dichas pobla- ‘ciones, Asi, por ejemplo, Sol Tax, al avocarse al estudio de la economia indigens: Ge Guatemala, eseoge como objeto de estudio una comunidad en la que la tercera parte de la poblacién no es indigena sino ladina, Sin embargo, Tax sélo describe Ia parte indigena y deja de lado a la poblacién mestiza como si la economia de la comunidad no fuese un conjunto complejo e integrado. ¥ al tener que hablar de 1a inevitable Interaccién que existe entre el elemento ladino y el indi- gona, lo hace como si se tratara de las relaciones exteriores de la sociedad indi- See ee ee ee — AMERICA LATINA OF oe. ater emplan snl ot stmina “poner exterioc” al ADs Ge et ser s monetarios entre indlos y 1aainos.* Foor tutio etmotgicosrestones y penetpalnente tas necesidades fe vn aceite atta am, Meg fan comosirdo Tas debian, de Se ta acl, ivermante en el andi do flees eur, G40 oo ave pasado ox ojonhistiriea [Bre Wott ma delarado veeleniements 3 ent ta ere cont eo sie, erin de ragor Sole: = SPSS cali de nce mc elalones sociales encontradas en comunaades S80 on eat tahmagen ce Tos indvis que ee $4eniens oS comin tipo ¥ on a ge md estar win proceso pstrign inno, Ya ade. ei on ovigen en cierto momento, ze feralcen, dessen comunidades Heh poraen au clin tents e Joo ataques, 9 ESSIOoes of sues Tala no aon, pues ioe paltorns etait ae SOC a Wt, sodegnd at pn coisa, 1a Fc I Ce gr sing J edad de io do se encuentra en eas comment “orporativas” estas, Tn calc Smbren estén igacos or cecon derechos 2 obsess, cerraas, cues mtr sil Proplas earsuing pottens 3 SeNGUSes Pe culares, ore roping, Jevonporativas son él resultado ¢@ Te patties colon 7) retransformado sueesiva nonte bajo el impacto de Walt reconoce que estas wnidades, Mae no estén totalmente sislada Jnente auioauficlentes, P8°~ que no arin ionon de pode ccontszo y poles gas comnilages ie, estan Heian de relate ptclonen maconses ¥ HCRER est reasonades ein comida y eos gue Jo cat Masa 1 Nos estan oerfapel a Sntermediarion poten entre Tae etrucara? tradiclonales $Mas estrueturas naelonstes.* ] cane ge Wolk propociona a etasio dl snaio una profane ee amt Meet etrocvral quo 30 $© ensuentra en os Sols ss tien une orem gulare, sin embargo, at ben recone 1s Ose iss ae 28 aniropera jen comnnidad compan esta pareee Femres To seasones exer gu proveniones do ae cottos de poder Dacloness 9 mfeamient es jabla do as relaiones ante indfgenas¥ lan. Heateld ne, Woit no ale sancia de est racones externas, lo Per SIs tambien reson" aby a pueblo denie fuera de 1m enmunking tora, “Hene> SY Gheon on et derecho maturat”!!0 so eae pulgenista en Mesto ha obligado a 2s eenslowos 6, Span ca prota otrontermines. Se pan del aren de Ta coments SN al €) problem om Oeuara on qu canviven inde ¥ mete. Bat TH ae Ia relin Iman cento. bang habltado peneipamente por wne PHL? Ju our Posy Gxpiausm, A Guatemala Taatan Beovomy, Washartony 5 Lee, et, Be 1 Lae: tts Dasani ence Seta” The Abe Rapes Devan Wels Sy 1260. a: cts of Geox eatone te & Compe soit: Mele”, AS porets Dolosst, Vel. 9, 356 aes Ya 3s gu: “deneat Charnes of etent Day MeseneTe snaien Reality th Mevtage of Comguest, Gieacon, 165% 6 AMERICA LATINA ~ » toma: eh > que “la meuentra de clerto comuhi que estag® mn nueva~ nea de ts vera Wolf, aiferentes >orativas? ones, quo sas parti- Wo de I succsiva~ unidades, ates, par digs estén cupos que 16n. Estos, atolonales dad his- pecialistas: dla de las ler mecd- s y regio~ 1 Redfield ara ellos, ‘tienen stt veplantear \aigens, al aplon est poblacién 01, 1080 NAS Jadina y rodeado por comunidades indigenas que son sus satélites econdmilcos y politicds.11"ste nitevo enfoque permite un mejor andlisis de Tas estructuras Soideconémiicas de 1a. region ¥ de las relaciones entre los grupos humanos que Ja‘habitan: A este nivel ya no se habla sélo de aculturacién, sino de ta integraein del'indio ‘ala nacién, que es justamente el objetivo declatada dé 1a politica indigenista. Empero, las relaciones ecoldglens entre la urbe y sus satélites son 610 una parte del complejo sistema de relaciones sociales que caracteriza a esta, “zona. Los marcos teérieos que se han empleado haste ahora en el estudio de ‘estas relaciones han sido insuficientes para su cabal interpretacin Ya Ulerra y las relaciones entre tos hombres. tas relaciones de clases de wa sociedad dada apatecen solamente a través det anise do una estructura soslo-econdinca global, Bn la regign indigent de chiapas y Guatemala esta reaciones no ab sdvierten a traver del esto S610 elas diferencia. cultural que hay entro los dos erapor nicox ht se manifestan tampoco on todas las sitaciones zolates en quo hay tntertlacion erie las {asvtaclney ene ns cus tnsen patents en a dare de ta tierra tomo meso de produccion yen Ins relaciones de trabajo, comerciales Ye propleded que ligan a! una perte de a pobacin a ett =.) 1) Las relaciones de produccién 8) a agricultura de subsistencia, La pase de a produecién regional es Ja agricuttura, y la base de Ia ageleultura, el maiz, usado prineipalmente para €l consumo doméstico. AGn cuando se cultivan otras plantas, el maiz es la actividad agricola principal sin la cual la familia rural — unidad de produccién = ho podria subsistir. Los suelos son pobres, Ins téenicas agricolas son. primitivas ¥ los rendimientos, por consiguiente, son abiles. 1 xégimen pluvial pernuite, en alguns zonas, dos cosechas al afio. Bl agricultor dedica Ia mayor parte de su ‘tiempo activo al cultivo de subsistencia, en-el eual participa toda In mano obra familiar. El producto es consumtdo por.la familia. A veces, cuando el agricultor necesita dinero, vende una parte de.la cosecha, pero mas tarde, evando sus reservas se han agotado, debe comprar nuevamente el maiz. En su calidad Ge productor de maiz, el agricultor permanece.aisladé y no entra en relaciones con olvas categorias de ta sociedad. 411/ Ostoy ANfonso: "Los tines” do to secién Incigenieta ei Mésieo", Revista Internacional det Trabajo, lciembre. de 1038, y Aguire. Deitehs, G.: HI proceso de weullurslony Mexico, ‘UNAM, 7687, que consttuye, asia Ja fees, In exbascin tedrn maa completa Get tndigene 12 Ropleo acul lo terminss “cage, “lactones do clase, “attuasion de clase” como conception anatisicon 7 1 dletingo metamente, como ne ver tals wdsiente, del comeepte, doesnt ‘caclon socal que generaipente ets scrinco s llos. Para tu fuidamenteclén tebe Go ee ‘roseakstento metodotéeen, vense ml artioulo “Esteatsteactéa y Estructure de Clsee”. eo Gioncias Politieas x Sociales (ttxico), N.° 21,1962, ¥ mi ponensia "ae relaclones entre ta eralfeackin sort y in aimimnien a clace", presentado al Seminario nobte Teteaiscecn Z Y¥ Moulded Social, Wo de Jandro, 19¢2 (que gers publleada por iv Uolon, Pansmertease — AMERICA LATINA or a exclusién de cualquier Itenango, en Guatemala, produce regularmente excedentes de maiz que son vendidos en los mercados regionales.1# Tn esto caso, el agricuitor do subsistencia se transforma parcial” mente en un campesino que produce para el mezeado, Digo que parciamente, porque permanece dentro de 1a economia de subsistencia por el hecho de que In mayor parte de su produecién es consumida on casa. Es importante notar que el maiz es cultivade cast exclusivamente por los indios. Si bien la mayor parte de las comunidades tiene también poblacién Iadina, jos ladinos raras veces cultivan el mafa. Cuando se dedican s Ja agricultura, es generaimente para producir cultivos comerciates. /,.. Bhoontramos en esta situacién un primer elemento para la diferensfact | de la poblacién en clases sociales: una parte de la poblacién se dedica predo- minantemente a Ja agricuttura del maiz para Ia gubsistencia — ain cuando vende algunos excedentes —, y otra parte no participa en la agricullura de ( subsistencia. ») La agricultura comercial. Cast todas as comunidades rurales de 1a ‘eglon partietpan también en actividades agricolas eayo propdsico no es el cone suo doméstieo sino el comercto{ ml agrieultor de subsistencia. ¢@ también un productor para ol mereado} Aunque no dedigue a esta actividad la anayor parte fe su tiempo, 1e permite obtener et dinero que mecoslta: “Abajo de los alo otros do altura, 1a economia del maiz se complomenta con el café, eultive comersial por excelencia, También existe el eacao, la eobolla y toda ’hees de vorduras. In las tierras mas allas se dan ins fratas, ‘Todos estos produetag allmenticos so destinan a la venta, y las diversas comunidades st esnecialions en la produccién de unos u otros. it maiz y el eaf6 (dentro de sus limites gon, ‘raticos), sin embargo, se encuentran en, todas partes] Bl vafé esta dedicate Jos meresdos naclonales ¢ intaenacionalesjen tanto quo In mayotla de los dened callivos s6lo apareeen en los mereados regionales. Las comunidades nue eultinas 1 café son generalmonte mas rieas que aquellas otras, en las tlertas sia attag ¥ ands pobres, que no se dedican a él. Ki agrieultor de aubsiatencia que culties a mi otros productos para el mercado m0 deja, sin embargo, de cultivar se trait [Be neene, cada comunidad posee eras que solo so wear para a caine Gel malty teres age son generatinente de efor calidad, que ge testinal os cutivos comerciales) Hl agricultor de subsistencia asogura en Drier lugar su coves de mata; stb at dlpone de tiempo y do tertassuplementeias se eden 41s exis comeieals, aunque esioe sean tia productives qt agul, ie Fanajachel, Guatemala, por ejemplo, el cultivo del café y de Ia ceballa rinde ‘ayores benticis aie of mais, pero los indoy tose etican estas aoltdtes sino hata que hayan prepara sus parcelas de mats." Es eyidente que en asta Ntuaeln inlervionen factores de lipo nelamiente sgzioola: en lon susion ‘obrese-nsceetle slo so da el mats, lens que los sels plans y eres, 5 ade, cone Sets chiming, Gunna, at M4 Tae aor Penny Cape Mince 68 AMARICA LATINA — + nidedes de e cualquier yuatemala, mereados fa pareial- ctalmente, de que la nte notar Ia mayor sara voces cente para reneiiueién, lca predo- a cuando utura de es de Ia es ol con- mblén un, xyor parte os 1,600 6, enltivo flase de productos peetalizan ites geo- stinado a. ‘9s demas ealtivan, nas alta e eultiva ntdlvar su el cultivo aan a los lugar su se dediea qué. Ea Ua rinde tvidades Pen esta alos més tertiles, aque estan més eared del pueblo, estén oeuptdas por los eultivos comersites Pero.también hay razon, tipo econdmicg; el agrlcultor de-subsistencia tiene ‘ive asegorar primero si tain, porque no To puede comprar ei otres partes. La egl6n-de Piviajadhel sls phoduce pocos excelentes econduicesy al el ngrieltar se dedlearaexclusivamente alos eullivos-comerelles; sin teher ‘a. posblldad die importar maiz del exterior, Ia base de su economia se derrumbarit, Por tanto, no se trata solamente de una eleclén Individual dol productos, sino se plantén qui wn problema de’ desarrollo eeonémlco 2 eta comumldad goatemalteca to indlos puoi entivar, ademis del mals, ie logumbren y el eat. Pro ollog cultivan aobre todo la, leeumbres, Desa dl hecho de quo dag rinden menores bonfilos que el caf Beale co Tina, planta’ perenne, y el establecimiento de ing plantacionedoxige ompo ¥ eaplat. Los indos, earelendo do recurs, pretieren Ia, hortcultura. de las Tegumnbre, con iu cual te puten oblener ingrasas a plazo ms corto, aungue tean menores, ol Tax carecloria In economfa de Tee titoy de Panejachel como tn “iptalamo de ceniavo", porque Droducen cules eomersiales para emer ado, porgue estan orlntados hein ina economia do 1ueros y pordue es gusta hier "un buen negoelo. Sin embargo, el propio Tax muestra que tu economia sta dominada, on primer Inga, por las noveldndes del eultvo del mate y que Dreflorgn cultivar las lguibtey af cullivo del eas el eval datfa mayores bene: Fens. [ea ravén de esta contradielOn aparenie quo lor inion carecon do capital y de institiclones de ert) Como Jo ha sefaiado Wl son Justamente tts dos faptores —ausenter en Fanafuctiel ios que caractarlan wn sleema Enplalsta/Htindio de Panajachet seat integrado al slatema capitalist, mos dante la Ponta de sa att y ln compra do protctos Induteates. Pero el age Guilor de subsistencia, indo, no esol *eapltallot” en ete caso, Bor el one trarioccupa el polo ovuesto al polo captaita, Su trabalo agricola no ex oxen: tlalincnts tna meseancia y el dinero que gana. eon Ia venta de su producelén hhortiola no es seinvertido sino, gata en el consumo ecrlenta; no hay scum: Taclon de expla A diteronelt de To, nates, Jos Iadinos-no cullivan 61 mats sno slo tos productos comerciales, lose rinsialoren "en la. region. durante. siglo Dazndo, con 2a expanalén del eaté( tos sgricutores ladinos son poco numerosos Gn las comunidades rurale, y 1a agslcultara nunca es su nica ocupacién) fn Penajache, op ladimos euliivan la mayor parte del café, y ou agticutira es exelusivamente una agrlcultura comercial. BI produetor de caté siempre emplea ano de obra asalariada; diapone, por lo tanto, de los eapitales necesarios. De hecho, es um agrieultor capitalise, y puedo serlo porque, a diferencia del indigena, ‘no se dedicaa Ia agriculttr de subsistencia, El cultivo del café, asi como los ‘gricutores del café, fveron introdueldos a 1s Fepiin del exterior. Los Incigenas than aeoptado este nuevo eultivo solamente como una actividad econdmica com plementaria ‘Tenemos aqut un segundo elemento para la diferenelacin de clases soelales* en la region, Distingumos, por tna parte, el agieitor que ee deiea a lo elt 15 Watt, Wc: “The Taian tm Menloan S00 — AMHRICA LATINA vos comerciales como actividad complementarla y que obtiene de esta actividad ‘s6l0-beneficios minimos que se destinan integramente al consumo, y por la otra, cl ageiculter, (sobre todo-de café), que acuunula capital, que emplea mano de ‘obra y que tiene generalmente también otras actividades no agricolas. Nueva- mente, aquellos son los Indios y estos los ladinos, ©) Los trabajadores agricolas. Hasta ahora se ha hablado solamente de los Jefes de explotacién; pero una gran patte de a poblacién agricola 1a cons- fituyen és Jornaleros, En Jiotepeque (Guatemala), el 90% de 1a poblacién fetiva son jornaleros, de los cuales sélo el 9% son adinos. Todos tos jernateros trabajan para Isdinos: no hay en esta comunidad un s6lo inaio que emp Fiano Ge obra tin Jas tierras altas de Chispes, lo¥ eampesinos se ven regularmente a trahajar como jornaleros en Jas grandes fincas de café, en las que pasan varios meses al aio, Hasta hace poco, estos eran trabajos forzados o semiforzados y {as condiciones de eontzatactén y empleo eran notorlamente mass, Fn Ja actua~ fidad existen sindicatos de trabajadores indigenas y el goblemno mexicano ha femado medidas para proteger a los Jornaleros migeatoros. [Sin embargo, el reclutamionto de trabajacores todavia se realiza mediante presides y coercién faue a yeces robesan lor limites legates de lo que se Tiama un eonteato te} Sobre una poblasiOn indigena total de 125,000 personas en esta reglén de Chiapas, 435000 jomnaleros son contratados estacionalmente.#? Bn Guatemals, hasia hace poco existia ol trabajo obligatorlo de Tos indigenas en las fineas de café, hasta fin maximo de 160 dias por aio, dependiondo de Ia cantidad de tierras que poccian, El pretext de este veclutarmtento era In lucha contra la ociosidad; oro : hhingin ladino, aim sin toner tierras, estaba obligado a reallzar este tipo de trabajos. EI jornalero, evidentemente, se encuentra en una situacién do clase. Aquél que emigra temporalmente de su comunidad para trabajar en las fincas Io es ims, tal vez, que aquél otro que se queda en casa y que trabaja como jornalero con las propledades que se encuentran cerca de su comunidad. stos jornaleros, ‘sin embargo, no se separan de la estructura social a la que pertenecen; siguen slefido agrieultores de_subsistencla, Buscan el trabajo asalariado solamente SunTedoSW hallpa esta segura. Pozss eseribe que Ios chamulas no quieven trabajar fen las fincas de eafé y que sélo lo hacen cuando estén obligados por las necest- 4 dades econémicas.:® En Guatemala las migraciones temporales por motivo. de trabajo afectan 200,000 indigenas anualmente,!? y més de la mitad de todos los trabajadores de las grandes fincas de café son migratorios. "Este rectuia- iiento, dice un autor, ha sido el meio por el cual las fincas han extendido su influencla sobre cas! todas Tas cominidades indigenas de Guatemala”. 10 Puniin, M+ Caste in» Peacont Society, Peineston, 3052 11 Matroquio, A. D.1 “Coneieraotones sobre l problome econsaco do ie regién tuollal-teot", 1m Fons, R.: Chamula, um pueblo indie de 10s Altas de Chiapas, Nideo, 380. 39 Monteforte ‘Toledo, 26-1 Guatemala, monografin socioligies, Mérleo, 1888. 20 Dessain, A. Yo: "Rtfects ofthe Helena and Plantation systess on Guatenal ‘Amévea TadiGens, Vol. XX, ¥.2 4, 1062, 70 AMERICA LATINA — stacaetividdal ora ott, ca mania vias. Nueva stamente de ala a cons 2 poblaelén 5 Jomaleros mipiee Mano 2giiarmente vasan varios ‘Morzados. ¥ ona acter vexleano ha canbatge, el £'y coeretin twato bre} de Calapas, rasta Tes 6, hasta ierras que sida pezo ste tipo de Jase. Aquél Incas 1o es © jornalero Jomateras, cen; siguen solamente on trabajar las necest motive de de todos te reelutae stendigo sit rota", OINA | + | \ Bn cuanto @ lag necesidades monetarias de las comunidades rurales, ol ‘trabajo asalarindo tiene Ja misma funcién econémica on algunas de ellas, que Jog cultives comerciales en las otras. (Desde el punto de vista de la estructura» econémiica global, Ia comunidad de auto-subsistencla tiene 1a funolén de ser una ‘reserva de mano de obra.pt Ei grado de explotacién economica de esta mano de ‘obra se advierte en el siguiente dato: en Jilotepeque, un jornalero Jadino gana, ‘80% mas que un jornaloro indigena, poro el costo de mantenimiento de una mula es ain superior al jornal de un ladino!? ‘Be advlerte, pues, que pese al trabajo monetario y al comercio, Ia estrue~ tura de Ja comunidad de auto-subsistencia no ha sido totalmente quebrantada. £n Cantel, una comunidad en Guatemala, el agricultor busea trabajo en una ‘fabrica de tofidos instalada alli, pero solamente cuando no tiene tierras suflel- antes para alimentar @ su familia, El obrero industrial sigue integrado a la estructura y los valores de su comunidad. Las nuevas relaciones de clases pro- ducidas por la industrialigacién local han modifieado slo parelalmente la es- tructura tradicional, Bl trabajo industrial tiene aqui la misma funelén que ol ‘trabajo migratorio y los cultivos eomercinies en otras comuntdades.2# 4X1 trabajo asalarlado representa un tercer elemento para la difereneiaci6 de clases on 1a zona. Los ingresos monelarios obtenides por los agricultares en Ja forma indicada, representan el complemento de una estructura econémica de auto-consumo. Sin embargo, he aqul relaciones de produccién nuevas en. Ia que el indio slempre es ef empleado y el ladino siempre et patron. Y cuando hay 1adines empleados por otres ladines, oeupan posiciones superiores y reelben Jingresos superiores a los de los indigenas Se puede ahora intentar uma primera generalizacién. Al nivel de la pro~ duecién agricola, las relaciones entre Ios ladinos y los indigenas son relaclones de clases, Los primeros producen exclusivamente para el mezcado, en tanto que Jos Indios producen esencialmente para el auuto-consumo; los primeros acumulan capital, los iitimos, sélo venden sus productos agricolas para comprar blenes de consumo; los ladifibs son patronos y los indigenas son trabajadores. Estas rela- clones se verén con mayor claridad al considerar ia tenencia de la tierra. 2) La tenencia de la tierra. a) Le propiedad comunat. Bl régimen de propiedad territorial en Ia Cer Jonia funcioné ‘en ‘detrimento ‘Ge ‘las tierras’indigenas, Mediante mercedes y 41 Dewalt, Ibe. city cette! “La oblenclon de una oférte adecuada de mano de obra wempre du sd ae cepts tmportancln desde ln Congulsta Hip (4) ¥ Oltver La age dts dlenor "Para alaponer de Ia gron fuente de mano de obra de las teres alts, 0 omplesron ‘oe mttogos: In votencis In destrceléh ce In ese econémies que Derm qe tor tone fe rehuaban aor a Wabojar em forme voluptaia a tas tleras bojea”. (Cf, “Brootosia raya: secuends de ‘éulturas", en Cullura Indigena Ge Guatemala, Cuatemaia, 1959) 2 Tumia, Me op. et! 23 GF, Naw, Manning: Machine Ago Miays, she Industalization ef a Guatemalgn Common) ‘Glencoe, 188, — AMERICA LATINA n encomiendas, las comunidades indigenas fueron despojadss de su base terri- torial. La legisiacion tutelar de Indias, en la que encontraba protecelin 1a pro- piedad comunal, era de dificil aplicacin en la préctiea, y al sobreventr Ia Inde~ pondencia s6lo en Is zonas mas aisladas de la Nueva Dspafia, como a que es objeto del presente andlisis, se habian mantenido las tierras colectivas. Lag reformas lberales del siglo pesado estaban dirigidas igualmente contra la pro~ pledad comunal,| Sin embargo, una parte de los pueblos todavia posee tieras comunales en la hotualidad] Hay varias formas de tenencia colectiva de la tierra. y au carécter legal no stempre es claro. A veces se trata de Letras que pertenecon efectivamente a una comunidad, segin titulo de la época colonial, revalidado, de yer en cuando, por algiin gobierno nacional posterior. Otra variante es aquella en que el titulo de propiedad de la tierra esté a nombre de algiin anciano de ta comunidad quicn, de hecho, no es mis que un fldeicomisario de Ja. misma. No hhay cifras exactas al reapecto, pero parece que las tierras eomunales de tipo tradicional no son muy numerosas en Ia regién. Bn Guatemala occidental una encuesta reallzada en 80 puoblos arrojé sélo una comunidad que tenia tierras comunales. En México, Ia reforms, agraria ha modificado Ja naturaleza de las Werras colectivas on gran mimero de ecmunidades (ver infra 6) Generaimento Ia propicdad colestiva que folava existe esl compuesta de sustos pobes, ooo its para la ageultar,yeuyo valor productive y comer that ot minim, Esta etree son vssdas usunente Dare paser ln state extra mavors 3 rsoes fees sivestes. Toto: ls lembros de In eomunia ttonen el aovesho ce war estas terran a veces Ins tres commas tabten tirven para la ipa, fn lar omunisdes en qu esto sncote, la extn terra eomanal nes tteente are aisacer fas nocesdodeo de tter Tos ficulties. Iuegn slo pet aorber wn pie do Ta mano de oben aiola My ras veces la eran corals son sas para la agvenare eemetla [st ni ecnemiamoncain reso sabe antenna ee po plea! coletva. tax lta el easo do deve futte pantaden en terteros som es de un publ gatamalteo, au somo oe de tranoteiones comes, tongue Is ttra sig slendoInenojenanie =n una comuntad chisoancen, To indios eompraron eletivamente tna hacienda, i que ahora sido ntgrads tos binessomunalos da inte pero generiment law eras emmunaey seay antiga ‘Una comunidad que posee todavia torras comunates es también una eomu- | nidad tradicional, relativamente bien integrada desde el punto de vista social, 7 | més o menos homogénea desde @ punto de vista étnleo. Porque st Ia tierra no \ puede ser vendida, es poco probable que so permita a los ladinos @ que hagan iso de clla, También es una comunidad pobre, de economta de subsisteneia. ya que los suelos tertiles y las posibilidades de una agriculture comercial atraen a los 2% Cf. te intervenclén de Goubaud a0 18 dlzcuslon cel tnformie de Sot Tee,* “Beonomy ond ‘Teenmoiogy, en Tax, S. (ea): Hartage of Conquer, ep. city p. A, 25 Penny coptalizm, op. ett. 426 Guuteras Holines, Ou: Perils of the Soul, Ciencus, 18 Tait AMERICA LATINA — 1a pro 2 Tnde- ue’es 1s. Tas Ia pro- terrae 2 terra, ulldado, quella ode ta aa. No 3e tipo val una, tlerras ae is puesta ‘comer males, unidad ambien sin de dos 108 ‘rloola. reial, y la pro- reiales, 2ea, Tos egrada. les gon comu- velal, y ya que ta los Jadinos y.tienden a transformar la propiedad colectiva en privada. En restimen, Jag tiorrag eolectivas tradiclonales gon poco frecuentes y no juegan un papel de tmportanela-en la-ecoriomfa y 12 organizacién social de Ins comunidades indigenas a6 esta rogién. i by 21 efido, La vetorma agraria, en México, Weg @ la zona’ indigena de ‘chiapas durante et régimien del Presidente Cardenas. Bn algunas comunidades, Jaa tierrag eolectivas tradletonales fueron transformadas ‘en ejidos; en otras, ‘fueron exproplados algunos latifundios para dotar. a los campesinos. Por 10 ‘goneral, la cistribuclén ejfdal respet6 las diferencias éinicas, de tal manera quo cada ejido comprende efectivamente miembros de un grupo étnico homogéneo Yy soialmente integrado, lo cual acentia su earécter de propiedad comunal. La proporcién de tierras ofidales con respecto a 1a propledad otal es muy variable fen los diversos municipios. En diez munteiplos, en los que la. densidad de pobla~ ién Indigena es muy elevada, la propiedad efidel so distribuye en Ia forma siguiente: en tres municipios abarca casi el 100% de todas_las propledades. ‘Aqui, evidentemente, se trata de tlerras comunales tradiclonales que han re- sistido el proceso de dosorganlzacién caracteristico de otras comunidades, y que ahora se encuentran protegidas por Ja legislacién agratia, mediante el recurso de confirmacién, En dos municipios,.la propiedad ejidal representa mas del 165%; en dos otros, més del 35%, y en los tres iltimos, menos del 25%. No hay pues, en Ta regién, une tendencia, general on Io que se refiere a le extensién de tierras efidales.2* Bn Guatemala Ta existencla de las tierras comunales puede ser considerada, como ima defensa tenaz de las colectividades indigenas tradicionales en contra el sistema econémico representado por Ia propiedad privada y por el grupo Gtnico de los ladines. En México, por el contrario, el efido ex el resultado de ta fuche activa de los indios por Ja Uerra, en contra de los grandes latifundistas. Hola lucha, que en el transeurso de Ia historla ha tendo sus manitestaciones violentas, ya es antigua, y fué estimulada en épocs reclente por el moviritento nacional de reforma agraria, Aqui, como en otras partes de Ja Amériea indigena, Ja lucha agraria ha tomado freouentemente Ia forma de un conflieto interétnico, Pero al mismo tlempo es un agente de transculturaeién, pese sl hecho aparen~ temente contradictorio de que su objetivo manifiesto sea 12 reconstituciin de fa base territorial de las comunidades indigenas tradicionales. forma individual, 0 més blen, familiar, En Chamula, donde toda 1a tierra es efidal, 14s femtlias controlan sus parcelas como si fueran una propledad par~ ticular, pero sin poder enajenarias. Estas parcelas son heredables en forma igual entre hijos e hijas, y esto ha producido una atomizacién progresiva de In “propiedad” familiar, cuyo resultado ha sido la emigraclén de un gran némera de chamulas en busca de tlerras en 10s municipios yeeinos. En otras comuni- ( ‘A posar de ser ting propledad colectiva, la tlerra ejidal es trabajada em 2 Pons, Rieardo: Ohamula, un pus ohiapas, Morico, 108. — AMERICA LATINA ma Pi erhledad privads de ta terra significa que esta tene un valor eeond- ako ¥ ake se ha transformado en mereaticia. Tambien age que surgen Hnaates Waades entre los hombres sogin In extension de. titven se poteen,. 7 Cparcora, a ones foclales, cuya base es In propiedad privada dele fee a shareuria, el arrendainiento, of trabajo asalariado, la vente hipoteca, ete, aanecclachel escribe Tax, la terra esta totalmente integsuly ee? lelos ba concinitee gee racteraast el “eapltalismo de eentaye". Pero el precsses ‘7h eoneluldo, ‘Tax reconoce que en esta comunidad In tiesro ne on considerada blonde conende inves (es dovit, como capital), sino solamente comes Fen Gé consumo. Zin Chama, como se ha visto, la tietta ee colectina tehiaay , Fleas) sc gato de propiedad privade (aunque sin sus manifesclonge juri- dicas) se esta estableciendo, La’ tie ra puede ser heredada y dividida, pero no Repecitos.*? Produce rents, pero puode ser hipotecada ‘halo cieiee eee especiales, ‘que ha estima tidigens, 1a proptedad privada do in tletea ba sido un factor atti geumutado ta penetracién de tos indinos. Atraldae primers gor ot nuevo Smeal café, durante el siglo pasado, sp dedicaron luego « obes cultivas Gel sate coe eehe, 38 liberaclon de la tlerea ngslerd el provera de exee es ia Rsiema comercial-capitalista, nacional. En silotepeaue, Gustenne oriental, Oem de an Pereldo progresivamente sus erras, a tal grado que ahere $13% de 10s indigenas poseen terras suttctentes pata satisinees ee necesidades, Teance% Se ellos debe acrendar tertas de los ladinos. El 10% de ls tenes per- oe een tts ladines, que s6lo repeesentan el 30% de la poblaciony y ott tierra poseen, cae erinelpalmente por Indios aparceron o asslariados, ‘Les Tages de una cacao, 87.8 acres de Uerras y os indies 13.2 acres, Los eames, Go tas cneuesta reallzada mostraron que de los Indigenas 18% evan propletaries 1 TeEras, ¥ Ge los iadinos 65% lo eran." Bn Panajachel, Guctenala ecidental, ae is aites Tepresentan la tereera parte de la. poblacidn, pore roca 80% Aaend ct ae eine meio vosse mis de 8 veces mis era que 2} eno nee ~Ademés, el lndino con frecuencia posee terras en ott0s municlions™ web feces Uta Sree 1 fuss 6" CMe x resent Set, ep, et. .: san Lats BBotpege, Guteaae, St Tex Gol: Penny Captain, 8 Custeaslan tadlan KeoBomy, op, 74 AMERICA LATINA — recho, de: usu- ‘vex ‘saracte- lacion agratia aa + corriente do allzé a partie ron obligadas ajo Ta nueva les perdleran valor econé- 2 que surgen ue poseen, y Ja tierra: la bipoteca, ete. fn los cielo 1 proceso no + considerada ate como un tiva (elidad, aciones juri- lida, pero no ortas formas Go un factor por el nueva tros cultivos Je expansion ‘ala oriental, 2 ahora adlo necesidades, \ terra per- 7 esta tierra ‘Los ladinos »9 resultados propietarios, + occidental, xeon ek 80% Indio medio. © {C6mo es suINA — ‘posible que los iadinos se hayan podido aduefiar de una tal cantidad de tlerras? Charles Wagley.ngs dice: “Ki resultado mevitable de la serie de leyes que pre- conizaban 1a propiedad privada, al tenor de los conceptos modernos, tué que ‘auchos indigenas que no pudieron captar el significado de los nuevos documen- tos privados, dejaron sus tlerras sin registro y éstas a menudo fueron vendidas a las grandes plantaciones como terras no relvindicadas."*” Pozas cita cl eso dé un gobernador del estado de Chiapas quien, a rafz de las leyes de la Reforms, fenunel6” la exdistencla de lierras comunales de un municipio indigena y obtuvo abi Ja propledad Jegel de las mismas. In muchos casos los titulos de propiedad e los fnlos pasaron pronto a manos de latifundistas, y ain sin’que ocurrieran ‘cambios legales de la propiedad de la tierra, los indios fueron despojados pro- rosivamente de sus tierras.(La falta de tierras obligé a los indigenas a trans~ sormatse en peones en las grandes finicas, Muchos ‘agriculiores’ independientes feayeron asi al estado de semi-siervos; otros seguian siendo reelutados para los trabajos forzados temporales.® Esta situacién fue consolidada a tines del siglo ‘XIX con la vietorla politica de las fuergas conservadoras en México asi como en Guatemala. Rslos elemplos nos demuestran que la propledad privada do Ia tierra peneficia a los Iadines y perjudica a los indios. Ei proceso de apropiacién de 1a tierra por parte del elemento ladino es unilateral; mo funciona en direcclon contraria.2® En México, sin embargo, ha podide ser frenado en parte por la reforma agraria y el sistema ejidal En el fondo, existe una gran diferencia en ta propiedad de la tierra entre Jos ladinos y los indigenas, sobre todo en 1o que respeeta el uso de la tierra y el arraigo y las actitudes que se tlenen con respecto a ella. K] indio_es.un-hombre intogeado a st comunidad tradicional, Ngada a Ia_tierra. Bl indio trabaja la lexra; deja de der indlo — cultural y pslcolégicamente — cuando se separa de alla. Bi trabajo de la tierra esta intimamente ligado ala organizaciin social del fgrapo Cinaje o tribu), ¥ a la organtzaciin y las ereencias religlosas. 1 Indio feces 1a esta porque sin elta plerde su Kdentidad social y étnica, No importa Guo esta tierra sea propiedad comunal, ejidal 0 individual. Bn todo ease, sord ‘propiedad pero no mereaneia. Es un_medio.de.produectén, pet0.n6 in, capital, Bs. fuente te-ngzesos,-perO-0. de Fenla. Pare el indio, tradicionalmente, ia tiei#arfo os un valor de camblo, La tierra debe ser trabajada, y el-indlo s6l0 se reallza a si mismo.trahajandola (atin cuando sea en la propiedad de algim otro, ‘como jornalero, parcero 0 arrendatario). BI trabajo de Ia tierra ea sobre todo familar, pero. en caso Kecesavio pueden sex contratados algunos jornaleros para 480 Weetey, oheries; Santiago Cnimattenango, oD. ell, v. 61 23: Gh. Gullerae Holmes, Callsta: Penis of tne Sow, Glencoe, 186, qulen esctibe: “AI passe 108 Sos mde de Zo mltnd de Jen tlecun de Ton Fncise pecrenos fron saquuides por oratepas oor » tofluyente.. EI hombre que compraba Ia Uerre adgulrs el derecho de explotar a fon due in coupnbact- (p. 14) "WEA 1010 loe indion no a010 napian perdido aus peoples terres, {ambten 9 Taban teunstormedo ex moens". (p. 10. ‘a1 Usa rare eacepctn a esta tendencia nisénlon es ol pueble gustomaiteco de Chitatul tad ‘por Risuara adams on eu Encuesta sobre In evita de fos tadiues ea Guatemala, Guatemsla, EMEP, 180, — AMERICA LATINA, 15 ayudar temporalmente en las tareas agricolas. A los indios no les existe, Vendée gus tlerras, particularmente a los ladinos; pero a To Iargo de los aftos lo han hhotho, cuando se han yisto cn la necesidad de hacerlo. Por otra parte, cuando, como en Charnula, hay falta de tlerras, los mas dinmicos o los més necesitados, scan tierras en otras partes, ya sea para comprarlas, o para trabajar en tierras comunales de otros municlplos. Pero no cortan sus ligas sociales con su grupo co origen, La propiedad privada de 1a terra es sélo un aspecto do las transforma~ ciones profandas que afectan alas comunidades indigenas desde el siglo pasado, J que se han ido acclerando en los diltimos decenios. Posas seals 1a eontradiceion reciente en Chamula entre el nuevo principio de la propiedad privada y at principio tradicfonal de la igualdad cléniea y comunal.#? Bsta contradiceién no Bs iguslmente profunda en otros munteiplos. En Panajachel, por el contrarto, 1a fierra es objeto de un activo comercio entre Ios indios, ¥ sin embargo, ol que ‘yende su tierra plerde prestiglo, en tanto que el que I compra, aumenta su prestigio## También en Chimaltenango no es bien visto que los indigenas vendan bt terra, y sia embargo, “las tierras comblan de mano con cierta frecuencia’ y hay algunos indigenas que tienen propiedades bastante grandes.** Por Io anterior se advierte que entre 1a poblaetin Indigena, ta propiedad privada do la tierra se encuentra todavia en una etapa de transicion. Para fa mayoria de los indios, que participan en wna economfa comunsl de auto- consumo, Ia tlerra, como medio de produccién, no ha adguirido atin Tas caracte- Hiotieas que le son propias on una economia, mas evolucionada. Ta Herre todavia est demasiado ligada a los complejas socio-religiosos y familiares de los indios, para sor esa mercancfs, exe objeto de valor netamente comercial, que ha Tegacio saver entre los Tadinos. Finalmente, en su calidad de instrumento juridico, ta Dropiedad privada de esta tierra india no silo noha dado a los indies la tgualdad Yin seguridad que debfa proporcionatles — segiin Ja ideologia liberal — sino al Sontrario, ha entregado Ja Independencia (relativa, naturalmente) de estas po- lactones al ospiritu adguisitive de los representantes del nuevo drden econd- , Jos ladinos. Para Jos ladinos, 12 propledad privada de Ja tierra tlone otro significado aque para los incios. Esta asoclada 2 Tos cultivos comerciales (sobre todo el café), aia economia monetaria, al trabajo asalariado (e ineluso a una especie de servi- Gumbre) de 10s indios y, en fin, al prestigio y poder personal, Para los ladinos, fa tlerra es un valor comeretal independiente de la organizacién social del grupo, Bl objetivo principal de 10s ladinos es 2cumular tierra y hacer que produzca con 1 trabajo de otros. El ladino tiene todavia, en parte, Ins aspiraciones del sefior Jeudal (en su variente del Nuevo Mundo), pero muy pocos son tos que logran cen posteién privilegiada de gran hacendado o finguero, posicién reservada & os descendientes de los antiguos propletarios de In época colonial y post-colonial. Op. at, p. 6. 1 Tay Sel: Potny capitalism, op. cit. 35 Wastes, Charles: op. elt p. 72, passim. 16 AMERICA LATINA — ee su grupo nsforma- > pasado, radicelén, da y el celén ne sravlo, la 6, el que senta su 5 vendan reuenela” ropledad on, Para ae auto- caracte- + todavia De indios, a ilegado, sidieo, 10 Sgualdad ‘sino al astan po- 1 econé- mificado el café, de servi- + Tadinos, €l grupo. wea con Jel sefior e logran orvada a ‘colonial. NA 1 ladino desprecia el trabajo manual; su propiedad sirve para obtener una renta,la-que le permite dedicarse al comercio y a 1a politica. Et ladino todavia no ha-sdquirido el espiritu capitalista, en el sentido weberiano de 1a palabra, ‘pero el desarrollo de la economia regional lo obliga a eer, en cleria medida, un empresario. Ya vimos que la mayor parte de las tlerras que pertenecen a los sadinos actualmente fueron adquiridas por ellos a partir del boom del eaté, en fl sigio pasado, La acumulecion de tierras por parte de los ladinos Jes sirve para obtener y controlar una mano de obra barata. El Instituto Nacional Indi- genisla en México ha declarado que: “En los Altos de Chiapaa diversas comu- ridades teltales y \zolziles han visto invadidas sus tlerras por Ids finqueros co lindantes. Como es una regién sobrepoblada, la tierra se ha ido empobreciendo 4 causa de sti cultivo secular asi como por las atrasadas practicas agricolas que 1a erosionan y por el sobrepastoreo. Con la ocupaclén de sus mejores tierras, tos indigenas se ven en la necesidad de engancharse un afio con otro en las-fincas eateteras de Soconusco 0 a trabajar en las margenes del Grijalva, bajo cl sis- tema de la aparceria, sujetos a las leoninas condiciones impuesias por el pr0~ pietario.°%6 Pozas, habla del caso de un finguero de café que compro una propiedad en un municipio indigena y que permili6 a los indios que hiciesen alli ‘su milpa bajo la condiciin de que fueran a trabajar regularmente en su finca ceafetalera que se hallaba en otra region. Este breve andlisls ha mostrado que la propledad privada de la tierra che funeiones econémioas y sociales diferentes entre Ios indios y Ios ladinos, #s una instituelon social ligada al desarrollo capitalista de Ia region, Pero peneficia principalmente a Ja categoria social de 10s ladinos, y es empleada por ella como inatrumento para explotar a los indlos, La propiedad privada de In tierra, introdueida por los regimenos iiberales que querian, irénicamente, el mayor bien pare el mayor nimoro, no ha servido mis que para despojar 2 los indlos de sus tlerras y obligatlos @ buscar ol trabajo asalariado. jLa propiedad privada de ia tierra, constituye, asl, un elemento mis de diferentiaclén’‘de clases sociales fen Ia region, Por supuesto, existen también diferencias importantes al interior det grupo de propietarios, pero no se dispono do. cifras que permitan estudiar estes dife- reneiag en relaéién con las diferencias étnlcas. Se advlerto que por.lo general 10s propietarios Jadinos tienen, més tlerra que los propletarios indigenas. También ‘en cada una de estas etnias Ja extensién de las proplédades os muy variable. Los minifundistas sori muy numerosos, y los Iatifundios, pocd nuumerasos, con~ centrari Ja mayor parte do la tierra privada. Los grandes tatifundistas, por supuesto, son sfempre ladinos, y los Indigonas se eoncentran en In base de 18 escala de propledades. Pero también hay Jadinos que sélo son duefios de muy pequefias parcelas y, por otra parte; hay indigenas quienes, como en Chimalte-~ ange, poseen 50 veces més tierras que otros. La mayor parte de los propietarios ndigenas no tiene tlerras sufleiontes para asegurar Ia satistaccién de sus nece- 96 “na atuacion apraria ce tee comunidades tndigense”, Aecléa Indigentsta, wm, 105, mando — AMERICA LATINA 7 sidades minimas, y hay quienes yenden sus mintsoulas propiedades y se engane chan como jornaleros para ganar un poco mas.3 3) Las relaciones comerciales EL mundo econémico indigena no es un mundo cerrado, Las comunldades indigenas s6lo eatin aisladas en apariencia. Por el contratio, participan en sistemas regionales y en la economia nacional fLos mercados y Ins relaciones comerciales representan el eslabin principal eni¥e In comunidad indigena y el mundo de los ladinos, entre 1a economia de subsisteness y Ia economia nacional, Es cierto que In mayor parte de 2 produccién agricola de tos indigenas ¢s con sumida por ellos. También es clerto que el ingreso generado por los indizenas 8610 representa una proporcién minima en el producto naeional (incluso en Guatemala en donde la poblacién indigens es més de la mitad de la poblacién total). Pero In importancia de estas relaciones no se encuentra en ja cantidad Gel produto comercializado, 0 en el valor de los productos comprades; ce halla més bien en la calidad de las relaciones comerciales. Estas son las Telaciones que han transformado a Jos Indios en una “minoria’®s y que los han colocado en el ostado de dependencia en que se encuentran actuaimente. ‘Los mereados y el comereio en Ja region tienen sus antecedentes en ta época prehispanica y colonial. Su importaneia, en algunas partes, es tan grande, ue Redfield habla incluso de una "sociedad ‘morcantil primitive?” Tax llama al sistema “eapitalista” porque se trata U6"una'“economia’wionetaria organizada alrededor de familias elementales (single households) que son unidades de pro- uecién y de consumo, con un mereado fuertemente desarrollado que tiende a ser perfectamente competitivo."4® No parece ser este el caso, sin, embargo, en otras partes de la regién, en que el mercado indigena aetsa elementos monopo- Astieos muy marcados.s* ST AL tncer conslderaciones generates cobre st dren maya tn Onlapas y cuatemale, nécosne Mamente 0 eeouldan etpectos Tocales y wnncones particule, de gran Intesée copa Snclunlén modifiers, tala, el equetes gens et itor eta vienamente consciente, pero que bine ave ton lingtes en etic, ‘Guatemal, foliage part do la Fevoluelén de 18, peeo frenads y desvada por loa goblermce pesteroves te contrreevolon de 1944. Aa Jn reditetbckia de tierras Te ley ee arvendamlent foraxs Ix commits de sineatoo do tratajadores rurale durante el decenlo 194-34 afeclaon seguramenta, Go ‘versag taneros I relaciones de lator quis no salina dnan dejado de set vient, ie opuide por no consideration, com Deehos importantes parm este Bn ot sentido que a esto timize soclodelen te Gan Chavies Wesley y Marvin Harts on at Minoeities In the New Word, 3.7 1058 "he Quartenty Journal of Inter-American “Tox, Sl: Fenny Capltaiom, ep. elt. D- 29 Newroquin, A. "Introdueclén al mercado sndigens menteauo" Cleuclas Peiities y Soelals, 78 AMERICA LATINA — vunidades ‘cipan en relactones gona y el nacional 5 €8 con. indigenes. aehuso en. poblacién ‘antidad se halla ‘elaciones ‘coloesdo tes en Ia 2 grande, ax Tama wganlzada 5de pro- tlonde a argo, en ‘monopo- ator eat tet de ta vamttuslon snents, do rocesoe + Sociates {Los mereades indigonas y in “constelacién ae los mercado replonales” han sido decritos en diversas ocasiones (avbre todo en Mexico), por lo eval no hecesario hacer aqut un eximen detallado de su estructura (bien conceido et papel'de-Ja cided lneina como metrépolt o centro rector & wna tegim inter- taltueal, y au posielin de dominio econémica, politico, soelal y religoso car roapecto @ las comunidades indigenas sates que la oem) tre le clad Jag" comunidades se esiableco una ted de relncionas comerstales extrechas_y complejes. En la cludad funciona un mercado semanal de Importaneta. regions Yun comercio regular y permanente en las tendas y en el mercado colidiano. ‘Al mereaco semanal ailuyen miles de indies de la resin para vender sus p10: diuotos agrieolas y arlesanales, y para comprar articulos induslrales y artesa bales on los establectmiontas comerciales de Ta cluded, Algunos. Indes. son comerclantes do tiempo completo que patticipan en el ciclo de los mereades roplonales; Rediietd los llamo *mercaderespriltivos"©, Pero la mayoria de las productores indigenas llevan ellos mlemos sus produstos al mereado, scompatee dos, generaimente, de su familia, El comercio del centro rector regional est organtzado de tal manera que el indo siempre dela sli pos pocas ngreos, moe hetarios. Vendo barato y debe comprar ctto, Bl comerciante ledino se bensficta doblemente, a comprare sus productos y al vendetle tas mercancies que la fa ania indigena necesiia para satifacer no solamente su nocesidades coidienas, sino también las quo estén ligadas a la vida palitieay relgtosa : Pese a lo que encontré ‘Tax en Panajachel, parece existir una tendencia. /eeneral a wna estructura monopsiniea en los mereados indigenas, en la que ek [ produetor-vendedar indigena no puede de ninguna manera influie en el nivel Ge Ios precios. El comoreio de ios productos alimenticios (Is base de la produecién. indigena), esta controlado por un nimero redueida de aeaparadores ladinos de Ja cludad. EI conocitlo regateo dle los mereados indigenas es un instrumento de os ladinos para deprimir ef nivel de los precios de Jos productos indigenas, como ‘ha sefialado Marroquin. EI mismo efecto tiene, en San Cristébal las Casas, por ejemplo, 1a actuacién de las atajadoras, descrita por Pozas. Estas formas va- Tiadas de explotactén de las que es victima el comereiante indigena en su calidad de vendedor y comprador, se deben al. dominio econémico y politico de Ios Tadinos de ta cludad. Este poder es reforeado por une. superoridad cultural que se mani 4lesta en el conocimiento de los mecanismos de formacién de los precios, de las leyes del pais y sobre todo, cel idioma espaiiol, cuyo desconocimiento por parte de Jos indigenas es-tn factor més de inferioridad. y opresién, social. Hs evidente que, en estas condiciones, el indio no tiene acceso a. las instituciones legales acjonales.cuyo objetivo es la proteecién de las. garantias individuales, No sélo en Ja ciudad sitio teimbién on las “comunidades satéiites", el comer- io est generalmente en manos de los ladinos. Estos también son prestamistas, \, una funeién tmportante en sociedades. on que-no hay acumulacién de capital y en que la: vida politica y religiosa exige gastos considerables, Para pagar sus. deudas, los tndios hipotevan con frecuencla sus eosechas (pero Taras veces sus propiedades) y se van a trabajar a las fineas de café, 2 eaneld, Ras op. ete — AMERICA LATINA, De Jos diversas tipos de relaciones que s2 establecen entre indios y Tadinos, 4as relaciones comerciales son las més smportantes, Al indio participa ci esa zelaciones como productor y consumidor; el ladine siempre es el comerclante, ¢) Antermediarlo, el aereedor. La mayoria de los indios entra en relaciones eeond. -micas y sootales con los laciinos al nivel de 1a actividad comercial, no al nivel del trabajo asalatiado, Son justamente las relaclones comerciales las que ligen al mundo indigena con la regién soclo-econdmiea a'la que esti intogeade, y com 44a sociedad nacional, ast como con le economia mundi Con frecuencia las réliicidhe’ coifierciales estén acompafiadas de relaciones soclales de otro tipo. Poaas escribe que a veoes son familiares, y dice que “ia interdependencia de Jos individuos y de las familias indias y ladinas forma 1a ase real de 1as relaciones entre el centro urbano Indino con los pueblos rurales andlos."# Estas relaciones entre familias pueden tomar.ta forma de relaciones de compadrazgo, Aunque a primera vista el compadrazgo puede parecer una smstitucién en la que indies y jadinos se entrentan en un plano de igualdad, de ‘hecho contribuye a acentuar la situacion de dependencia y de inferioridad’ del ‘indio con respecto al Isdino, #1 compadrazgo es una de tantas instiluciones ce tan complejo sistema que mantiene al Indigena suberdinado al Iadino en totes 4os aspectos de la vida social y economia, 1 confunto de todas Ins relaclones comerotales mencionacies permite tlevar ‘més lojos el andlisis. £5 claro que las comunidades indiag no son economias verradas. Estin, por el contrarlo, ligadas a estructuras regionales por medio de 425 cuties participan en Ia economia nacional y mundial, Gonsiituyen, sin Ingar 4a dudas, eleslabén més débll de ta economia nacional, Por lta patte-estas sélaciones_ comerciales i7soncmas que- una-parte-del alstema econdmica-de Ta comunidad indigena, Pero es fustamente este aspedto dal Conjunto ae Ta actividad eeonduiied de las Indigenas,-ek que’ coloea’a ‘la poblacién‘indigena articular con respecte a la poblacioiy laaina:-en Hina sitaneio se, Hs evidente qué las relaciones Sotiertialestiitre~indlos.. ¥ ladizios no son relaciones de igualdad. 1 Indio, eomo pequeno productor, pe- qusiio vender, ‘peqieio CoTAprdor, ‘en tin, como pequeno consumidor, no puede nfluir en Ja formacién de los preelos ni en las tendencias del mercado. ‘I ladino, por el contrario, gcupa una situacion privilegiada en ta regién. Los ladinos, pocs -Aumerosos, son, en sui gtan mayorla, comerciantes, intermediatios. La ciudad, poblada por ladinos, es monopolista: en ella se concentra In produccién regional, alli se disteibuye la produeclin artesanal e industrial, Estas actividades son, por ciorto, una funcién’de las cludades rogionales en todo el mundo. Pero agut el esequiltbrio econémico entre a eludad y Ia comunidad se aventia por el bajo nivel de la producctén agricola, el aito costo de las mereancias tratdas Ge otras -fegiones, ¥ por todos los demés medios de poder politico, religioso y social que 4a cludad ejerce sobre el medio rural elreunvecino. Habe& quienes vean en esta situacién solamente una relacién ecoldgiea, un confilcto “ctudsd-eampo”. Ottos, que sélo verdm una situacién de contacto entre dos culturas, entre dos etnias que no disponen de los mismos recursos econé- 40 Posse, Rt enamula, op, elt. p, Att, 80 AMERICA LATINA — alos y Iaalinos, Helps en esas omerciante,.cl velones eoond= 4, no al nivel Jas que ligan egrado, y con de relaciones ice que “Ia inas forma la uueblos rurales de relaciones parecer una > igualdad, de ferioridad ‘del stituelones ce dino en. todos permite Never ‘on’ econamiag or medio de yen, sin lugar Y partevstas onaeo-wev Ta Win aetividaa ‘oi6nr"Indigena SrTraim:~en $Gitresindios.., sroduetor, pé- dor, no puede do, HL lading; ladinos, poco 5. La eludad, selon regional, lades son, por Pero aqut el fa por. el bajo Midas de otras yy soeial que eco}égica, un rontacto entre ‘cursos econd- ‘micos, Jo cual expliearia, o hasta justificaria, Ia pre-eminencia de una de las etnias sobre Ia otra, Pero esta seria tina vislon equivocada, La posicién privi- Jegiada de 1a ciudad tiene. su origen en la época colonial. Fué fundada por ol conquistador” para cumiplit fas mismas funclones que todavia cumple en Ia Sctualldad:, las de.incorporar al-indigena en la economia traida y desarrollada ‘Por ese conquistador y sus descondientes, La ciudad regional era un instrumento, re do conquista'*y'es"aiin en Is actualldad un instrumento de dominacién. No es solamente euestion de un “contacto” entre'dos pucblas: et indio y al ladino estén imbos integrados on tin ‘ni¢o’sfatema. econéraico,’en wna sola sociedad global.st Es por ello quo as relaciones interétnicas, en Io que se reflere a lag actividades coniorciales, tienen las caracteristicas de relaciones-de clases. Bl aspecto ecol6- gico dé Ia interaccién ‘entre Ia ciudad y'el campo, o entre el-eentro rector y Ia comunidad, en realidad encubre relaciones ‘sociales. especificas entre clertas categorias de personas ‘que ocupan: posiclones diferencisles ‘con respecto a los ‘medios de produccién, y con respecto’a la distribueién de la rlqueza, a estratifienclén soclal Hay esonelalmente dos maneras de considerar las relacftes entre. indios ¥ ladinos:. 1a. que sélo considera dos etnias, dos eulturas en un contacto més o ‘menos estrecho, que podria llsmarse el enfoque culturalista; ¥ la que parte de ‘2 existeneia de Ja sociedad global, de una sola estructura soclo-eeonémica en la ‘que estas dos etnias ocupan roles definidos y diforoneiados, y que podria lamarse €l enfogue estructuralista. El andlisis que se ha hecho hasta ahora se coloca en esta altima perspectiva, ya que la considero adccuada para el estudio de Ias clases sociales. Pero ello no significa que se mlegue valor al enfoque culturalista, Por 1 contranio, el enfogue culturalista es vilido cuando so doja s un lado el anilisis de las clases para considerar otros aspectos do las relaciones entre las dos etnias. Bs vélido, en Jo particular, cuando se habla de la estratitisacién octal. | Ba toda sociedad pueden existir varios sistemas de estratiticacion social | Ja tesién que se analiza es posible distinguir tres sistemas de extratticacién, soclal, es decir, tres universos sociales con respedis a los euales ‘puede set esti: Giada Ia estratificactén: 1a etnia indigena, 1a ctnia Iddina’y la gociedad global \z Ja que partiefpian indios y Indinos (es decir, el sistema tnteréinigo).. Se puede hablar de dos tipos de estralificacién en la regién: Ia estratificacién intra-cinica 'y Ia estratificacién inter-<étniea, — La estraiificacién intra-étnica. ‘Vos fndiog y tos tadinos son dos comutidedes oulturales diferentes. Cada tna dp ellag tiene un eonjunto de’ valores ulturales que puede ser lamado un sistema de valores, Ta estratitieacion sooial es una parte de ese sistema de valores. En medida en que los sistemas de valores do estas dos comunidades son. diferentes, sus sigiemas de esiratificactén tambéinfo serin, Ln efecto, e3 ‘cil distingulr la estratiticacién en cada una de elas We eationds agul ie palstra * Tuselonal de a todo, segruciix™ ea et Seatléo mas goneral, &) ae formar pave — AMERICA LATINA a) iat jerarquia soctal de tos inafgenias, ta comunidad india no esté ese tratifieada. ‘Todos sus mlembros efectivos partieipan en el mismo sistema de * valores de manera Igual, y son fguales los unos con respecto a ios tron, Pare ticipar de manera efectiva on Ia comunidad indigena significa aue el Indio ‘cumple con sus obligactones en ta estructura politica y religiosa de la comunidad ‘La comunidad corporativa controla a sus miembros mediante el control de los recursos y Ie redistribuclén pertédiea de ia riqueza. Esto se produce ver cl clelo de las fiesias religiosas y por el goblerne looal. El gobierno de la comvnideet Be estado tradicionalmente en manos do loa principales, los Jefes de familia y Ge Tinaje que gozan de un prestigio particular debido a los servisios que han Irestado @ la comunidad, y a veces por los poderes supernaturales especiales ae Jes son atribuides por Tos demds miembros del grupo.*® El consojo de principales es.un grupo de anclanos que gozan de una pre-eminencia Individual; ho ce a cstrato social, Esta forma de goblerno esti ligada. a 1a antigua organicncién de Parentesco que eslé desaparselendo. Su poder real ha decatdo, y el gobierno efectivo esté-mas bien en manos del llamado Ayuntamiento Regional, que es Ia cma de Ja doble jerarquia politice-religiosa (Namada también organizacien con tripetay4t, en In que los individuos asclenden mediante 1a ocupacin alterneds de puestos eivites y religiosos durante su vida, El indlividuo nombrado por sus Aguaies a ocupar un cargo pitblico en esto sistema esta obligado a desemperarlo, ‘ajo pena de sufrir un mareado ostraeismo social. Las funciones péblleas impli- can una serie de obligaciones y de gastos monetarios muy pesadas. No slo debe €l maividvo seteccionado (quien siempre procura hulr de sts funciones antes de Ser escogido, pero que debe someterse tigorosamente a sus deberes una vex que ha sido obligado 2 prestar juramento), ahandonar sus labores apricolas y dejarlas en manos de fainiliares o incluso de asalariades, sino también debe gastar fusrtes Sumas para las flestas y ceremonias en cuya erganizactén debe partielpar. Et aso por la jeraraufa signifies para muchos el endeudamlento durante varios afios. Cuando es blen desempeiiado, el cargo piiblico es fuente de prestigio y de autorided moral, nero no produce ‘mayores beneficios, Rl poder personat oth estrictamente Uniitado por Ta colectividad; Ya autoridad es ejerclda en bonoficio de te comunidad entera y no de algin agrupamfento particular restringido, So ha afirmado que los gastos asociados a las flestas y ceremonias repre- sentan una economfa de prestiglo, que la-distribueién de la riqueza (a semejanca Gel potlatch canadiense y del bitaba africano) es Ia fuente del prestizios* Otro autor oftece una interpretacién contraria, que pareee ajustarse més a Ia realldad Estudiada. No es Ta riqeza en sf, sino son los servicios prestados a la comunidad Jos que crean el prestigio, pero es necesario disponer de cferta riqueya para Gesempefiar estos servicios adecuadamente, No hay, pues, en sentido estricto, tua economia de prestigio, ya quo las preeminenclas econdmieas no so truducon 38 Agulmro Deltrin, G.: Formas de gobierno Indigena, México 1956 4 Chara Bartactano, P.: “Religions and Potties! of Conquest, Glencoe, 1082, 47 aqutere Betztn, G.+ Vormas de Eobiceno Indigena, op. elt Ononization”, en Tex, 8, (oa): Meritage a2 AMERICA LATINA — aio Gate es 0. élatemade sotkos: Par- ‘que “el iridio 2 comunidad, te el control roduce por ol (a comunidad do familia y clos que han speelales que grinetpales al; no es un. anlzactin de el gobierno al, que es Ya vieaclén cen= sn alternada, rado por sus lesempefiarto bileas implt- No s6lo debe nes antes de vuna vez que as y dejarias astar fuertes attielpar. Bl rante varios restigio y de orsonal esta fen benoficio ingtao. onias repre- 2 semejanza lagio" Otro a realidad comunidad Iqueza. para do estrleto, se traducen My: meattage TINA ~ autométicamente en prestigio. Al contrario, el individuo pobre, si desempofia bien-gua funclones pablicas, puede legar'a ocupar un status prestigioso en In comunidad si encuentra los medios para finanelar las fiestas y ceremonias que corren por su cargo, ain cuando signifique el endeudamiento.** Parece que 12 ‘preeminenela econémica de los individuos no es favorecida por Ja comunidad. Be ha visio que los metiios que estén al alcance del indigena pare acumular capital son estrictamente limitados. ‘También son limitadas las posibilidades de aplicar en forma productive (es decir, de invertic) algin capital, 1s, esencial- mente, Is propia comunidad corporativa Ia que lita las postbilidades econd- micas de sus miembros, En Chamula, 108 miembros del Ayuntamiento a.veces ‘escogen con toda inteneién, para ocupar Ja presidencla, a individuos cuya riqueza, relativa es conocida, Esto, naturaimente, se justifiea por el hecho que las personas que disponen de clerta riquese pueden desermperiar mis féellmente sus cargos, Pero el efecta saciel de esto acto os 1a rodistribucion do Ja riqueza y el mantenimiento del “principio de igualdad” en Je organtzacién social del grupo? En estas condielones, no es posible que surja en la comunidad corporativa tradicional un estrato social superior a Ios demés.® Las preeminencias econd- anfeas individuales no se transforman en prestigio; este surge, en forma indi- ‘vidual, por los cargos ocupados en Ja estructura politico-relifiosa. Za organi- zacién politica de la comunidad es un medio de redistribucton de ta riqueza y de canalizacién de In encrgia do los hombres hacia el servicio a Ta colectividad. Ess necesarlo shora calificar el término “redistribucién de la riqueza”.. En realidad, es tma redistribuelén ficticia, No se trata més que de.la climinacién, de postbles preeminencias econémieas de individuos que por une razén, w otra Than podido acumular més blenes que sus Iguales, Wsta riqueza, empero, no es reabsorbida por la comunidad, Fs consumida en la forma de.alcohol, det vestido ceremonial, de cohetes y fuegos de artificlo, y de centenas de articulos empleados fen Jo que un observador ha Namado el “‘despilfarro instituclonatizado”.%t Todos ‘estos gastos que requiere Ia economia ceremonial asociada al funcionamiento de Ja organizactén politica y religiosa se transforman en ingresos de aquellos. que ‘proveen a la comunidad con estos artictlos. Pues bien, estos proveedores son'los Iadinos de la eludad, muchos de los cuales son artesanos espectalizados. en la ‘eanfeccién de toda clase de productos consumidos por los indios. Aguirre Beltran afirma, incluso, que el comorcio de ostos productos eeremoniales es, en Chiapas, ‘a fuente real de vida de una ctudad que cuenta con 18, mil habitantes."*? Se 1 Pozoe, Rone “ 4 Tos aitot de Chiapas, op. it. Ea un tnteresnte trabajo putt jemucera que en Zinacantan (aese0), eetigio aiicter de mae, entre ella el costo. care oinsritcer”. Of. ancien, P.* “Taformant Secor and Mative Yrestige Tanking im Zinacantan”, Amerean Au(hropotoglst, Vol. 6 we 5, 198, 40, Bid, Poaas atrbuye et principlo do tgueléed a tos vestigtos de 18 onguntaaciém clans S50 Gsiclan (le. elt.) moplee que en Binacantan ef exlsto una “tstmtifcncién condones” ‘1 Amuiere “Bellen, O.: Formas de gobierno Sniigena, p. 360 — AMERICA LATINA 83 ‘puede conciuit, entgnces, que 1a estructura que impide el surgimiento de Ins Clases sociales en el seno de la comunidad indigena y que mantiene en ella ia Sgualdad, conteibuye asimismo a Ia dependencla dela comunidad indigena como tun todo irente a la eitudad, es decir, a Ia diferenciaclén de clases entre Indios y Jadinos. Existe on 1a regidn, ademas, otra forma de gobierno: el ayuntamiento constituoional, integrado 21 régimen politico nacional, y unico gobierno “logs”, ‘desde el punto de vista dela eonstituclén nacional. Este es el eslabén que une fs 1a comunidad con otras instituciones politicas tales como los partidos, las legis Iaturas regionales y nacionales y el ejecutivo nacional. Es Ia forms empleads por los gobiernos nacionales para extender su control politico y administrativo sobre las poblaciones indigenss. Generalmente esté controlado por los Iacinos, aunque el presidente mu~ hieipal puede ser un indigena, EI gobierno local indigena seguramente ira de- sapareciendo con el tiempo, para ser substituldo por el ayuntamiento consti- tucional. Zn la medida en que los inéios participan més y més en Ia politica ‘nacional ¥ en los organismos gubernamentales ofietales, el ayuntamtento cons~ titacional se tornaré seguramento un medio de diferenciactin social en el sero de la comunidad indigens, exeando, tal vez, un estrato superior de “escribanos” y de funcionarios.*# b) Los estratos sociales entre los ladinos. La sociedad ladins, como toda sociedad “occidental”, cata catratificada. Hn esta estratificacién intervienen factores tales como la propiedad de Ja tierra, el ingreso, la ocupacién, Ia edu- | eacién y el linaje familiar, La ciudad ladina esté altamente diferenciada, segin estos diversos critorios, y hasta tiene au arlstocracia local, descendiente (real © aupuesta) de las grandes familias coloniales. Los indices del status estén correlacionados entxe si. La antigiiedad del linaje, la gran propiedad territorial, fl gran eomexelo y la participacién en Ia politica loeal van juntos. Ea lo que se rrefiere al grado de educacién, por el contrarlo, (sobre todo al tratarse del nivel tuntversitario), este es més bien earacleristico de los “nuevos ricos", de profe~ sionistas (médieos, abogados, ingenleres) que son mas nuevos en la regién, pero que se van creando otros intereses y so asoclan con frecuencia a las familias antiguas mediante ol matrimonio, Resulta evidentemente arbitrarlo dotorminar el nimero de estratos en (4a soviedad ladina, Adams, en Guatemala, reconoce cinco “tips econémicos principales"; el finguero, ¢ gram terrateniento, ol terrateniente mediano, el pequefio terrateniente, el arrendatario y el trabajador. Las wltimas tres cate gorlas se superponen con frecusnels y pueden ser tratados como un sélo estrato, ‘Los frabajadores ee dividon, a su vez, en colonos y jomnaleros. Por otra parte, 69 Sn Chiapas, el taatute Naclonel Indlgeasta co Mideo aité tormendo & iovenee inalgen pare que yayan ooupando lo exrgoe de erezarior tunlelples coupadeh pot lo Iadines. in Guatemala, la penetracin do loa partidos politicos nastonales hasta Jas comunidades tnd= Genoa, duraute’ ton revimenes democrities do ly dovena 201434 aoefled Ie ozieustora ‘alciousl. Blog probiemns han sida trade en wna obra solectiva que, dosafortunedemente, 1 eutor no ture oportunidad de conmultaren Ia redaosiOn ae eato tabsle: Poltcal Changes fa Guatemalan Indian Communities, niueve Orleane, 1952 84 AMERICA LATINA — nlento de las one en ella: la ndigena como + entre indios ayuntamiento ierno “legal”, sbén que une dos, Tas legis ‘ma_empleada ‘dministrativo esidente mu- vente irda iento consti n Ta poittion tmiento eons- alen el sono “escrlbanos" 4, como toda ‘intervienen, én, 1a edu- ‘elada, segan sdlente (real status estén ¢ territorial, Sn lo que se rse del nivel », de prote- reglén, pero Jas familias estratos en ‘econdmicos mediano, el 5 tres cate slo estrato, otra, parte, sees nalgonae ical Changes JNA — ‘sin embargo, el mismo autor habla de s6lo cuatro estratos: las “clases” casmb- polita alta, ata, media y baja Tumin, en dilotepeque, distingue tres estratos, ‘segiin ia riquega, el prestigio de Ja familla y otras caracteristicas. Combinando los indices do diversas escalas a las que divide en tres, habla de los siguientes estratos: In “clase” alta, con 45.5% de Jos ladinos en su muestra; Ia “clase” ‘media, con 40,0% y la “clase” baja con 18.6%. Apticando los mismos indices a tuna muestra de 1a poblacién Indigena, resulla que no hay “clase alta” y que as dos terceras partes de los entrovistados se enctientran en la “clase bala”. Sin embargo, un eierto numero de Indios y de ladinos ocupan en Je scala do "Tumin une posicton idéntica.** Para nuestro anélisis de 1a estratifieacién, este ejereicto en 1a clasificacién de los status tiene slo un valor Jimitado, Ya hemos visto, y Tumin To confirma fen su estudio, que Ia comunidad indigena no est estratifienda socialmente. Ei ejercicio estadistico de Tumin sirve solamente para establecer “niveles de vida”, {que pueden no tener mayores Implicaeiones sociales (comé no. los. tienen, de hecho, entre los indigenas). Yon lo que respecta a los ladinos, Tumin reconoce Ja debilidad de su proplo andlisis al mostrar que en Jilotepeque los ladinos estén, de hecho, sélo divididos en dos estratos, reconocidos por todo mundo: Ia élite, Hamada ia soctedad, compuesta de 20 familias (menos del 20% de la poblacién Jadina), y el populacho, AL nivel més bajo de Ia etnia Jadina, resulta atficil distinguir claramente entre un indio y un ladino, En Panajechel, "fax habla también de dos elases de ladinos: los "burgueses urbanos superiores" y Jos “rurales gnferlores”."6 En otras comunidades también existen estretos delimitados en ‘tégrminos eapeciticos. ‘Los Jadinos valorizan altamente Ja riqueza y la propiedad, que son una de sus raisons a’étre. Estos valores constituyen Ia base de toda la actividad feconémica de 10s ladinos. Lo. socledad ladina es mévil, y las oportuntdades do ascensién social existen, en prineipio, para todos. Contrariamente al indigena, \ Gi tadino conetbe su propia sociedad como un sistema estratificado. Hay acti- vidades — especialmente las oeupaciones manuales — que sor de érden inferior ¥ que Geben ser evitadas; hay otras —- ospecialmente el comercio — a las que ‘se aspira. En fin, Ia calidad de terrateniente os 1a mas envidiable.. La. “buena Samia” juega un papel importante en estas sociedades provinelanas, y el tener relaciones de sangre, matrimontales o por el compadrazgo con las famitins im- portantes es, evidentemente, una manefa de adquirir wn status social elevado A diferencia de la de los indigenas, la cultura de los Iadinos es altamente com- petitiva y autoritaria.* 4 Adame, Richard X.; Encuesta sobre la cultura de log ladinos en Guatemala, Guatemals, ME, 1936. 55. Tumin, M.: Caste na Peasant Society, op. ct. 6 ux, 8: Peony Capita, op. ott. tn colby, B. y Van dem Berghe: “Sthnke Relations in Southessicm Mexico", Ametcan Antht — AMERICA LATINA La estratificacion inter-éinica, tones inleFvinen oizes tactore,y sl los indices de status sipunc, Bltdos a factores cualltatives tales comme ig tora © Ja cultura, entonces ‘sigunos especalisias hablan de un “sstema te sac, sn Reeion, los ladinos y Jos indlos ocupan diversas Posiciones a 10 jargo $F As cschla do estratiticacién, segin las verenee bien conoetdas det ingreso, 8 propiedad, et grado de edueact te. Dado que tos ladinos 8 agrupan en ias inferiores, “blancura” frente a fos trata més bien de tipos xa. Blo no obsta para atos superiores de los 2B. y Van den Bersbe, Pos to. ol tre Ios Inaividuos \eién de varias de dad les airbuyen § que las personas otras. Si un con- caracteristicas y » como tal en ia >a socla. Cuando 2 son cantidades 3 purito de vista de un “sistema nlioes det status cultura, entoncos ree ‘bos grupos Jag 2, termi ‘dio. Estos, por set aoe ee resents como tn sistema eon, ¥ biolégieos, feente'a las bien de tipos 29 obsta para sriores de los ‘observadores ico cotmeiden Jos exiterios 5 posto ela clusivamente acialer en la esteatiticacién: en primer lugar ol idioma y Ia indumentaria, pero también In aitosidentificacion y-Ia.identiticaciOn, personal, por otros. Asi, el aprendizaje del espafol y-el cambio de -indumentaria ‘no pioducen ipso facto la metamorfosis Gel indio en ladino, Lo esencial ¢¢ que, la cualidad de 10 Indio reside en que este estd integrado a su comunidad indigena (eorporativa), ‘participando en 1a ¢s~ tructura social. tradigional -tlos grupos de parentesed, la jerarguia civica-reli- giosa) Bs el inidio “cultural” y no el indto “bioldgico” que comstituye el ésteato Lia eastollanieaclon Fepren ascendente, sino también un instrumento de defensa en sus relaciones éotidianas on los ladinos. ¥ la adopolén de indumentaria lading. eontribuye también, on fas relaciones con 105 ladines, a eliminar el estigma de si condicién inferior. {Dejemos # un lado la consideraclén del fenémeno psicolégico jcontra-neultu- rativo, ropresentado por el rechazo terminante de todo lo que sea Indino, fend- meno que se presenta eon irecueneia entre Ios elementos mas conservadores de Ja comunidad indigens) La deliinitacién de los dos grupos étnicos depende, pues, de factores neta~ ‘miente culturales que, por su importancia. historiea en Ia region, ongloban y se finponen a todos los demis factores de 1a estratificacion. Al dicotomizar las folaciones sociales, 1a estratificasion étnica resta importancia 2 la escala. 0 contimnim soelo-eeonémico basago en indices cuantitativos. A tal grado, que muchos indios y ladinos:comparten un mismo nivel socio-econémico sin que Gecaparozea la estratificackén étmica, Robert Redfield sefialaba que en un pueblo de Guatemala, “conforme se asciende en In escola soeial, se encontraré que los adinos tiendien mas y més a despreciar a los Indios, al mismo tiempo que tienden mig y mas a identificar a los ladinos de clase baja con los tndios."8* Y, natii- Talmente, los ladinos de Ja “clase baja” se consideran superiores a Tos Indios. J. Bstos valores culturales se reflejan en Jas relaclones interétnicas. Los lacitos se eomportan slempre en forma autoritaria o patornalista con ios tndtos, A los indios se les tuttea, peso se espera que ellos muestren los signos de deferen~ cla y sumision. El trabajo manual no califleado es eonsiderado como un atributo del indio. A pesar de Ja igualdad legal proclamada en la Constituotén, ios indios sufren la diseriminacidn, sobre todo en las cludades en las que estén expuestos @ toda clase de actos arbitratios y vejatorios por parte de 18 poblacién ladina ‘Los contactos soeiales efectivos entre indios y ladinos son, com excopeion ‘do lag zelaciones econémieas ya mencionadas, muy limitados. No oxisto real- mente una Interaccién social entre las dos etnias, Las actividades religiosas y folitiess tradicionales se efectian por separado, la comensalia y 1a partietpacton comin en fiestas y deportes casi no existe. La itmica relacién no econémica en aque indios y ladinios participan formalmente es el compadrazgo, pero, como se a sefialado, también en esta relacién es patente la inferloridad del indigena, y tarabién ella tiene implicaciones econdmicas. wie Relations hetwoen Halana and ladines ym Agi Hsconaide, Guatenat, figena, Vol, 308, 3.0 8 88 — AMERICA LATINA o7 | mercado y, en La movilidad social, Existe 1a movilidad ascendente del ero sus caracteristieas y modalidades otra, Una encuesta de opinién realizads estrato indigena al estrato de los tadinos, no son soncillas y'varian de una zona a — incluso la invo- easton de tactoros “raciaes? en donde no existe ninguna dlferencla hotégin, I turacten ee Milldad ascondente do los indios representa un proceso de traneoal, | turacion.% Pero no basta con aprender el espaiol ¥ edenter bs indwmentaria | Indigena, El indio debe también separatse socialmente (e { quiere decir isicamente) de su comunidad. Para llegar 2 saeporehe cortar las ligas que Jo atan a Ia estrictucn eooial de st semanees teretions ea Debs modifica: su calidad “social” de indio, no solamente sus eonins Heuauses culturales, Es muy attic — y disiase, ineluso, impale que an fancy Dueda transformatse e1 “ladiniando” es un hombre marginal. Bien conot también son conocidas. Hs de notarse que est Tn aint, Snfetmeros y précticos agricolas al servilo del Bstado,egan'a coupes mrowndad otlo-seondimico superior at de tos ladinas locales. Hato ausiese oe te spel 7 toelera cuando la estructura tradicional de ln comunidad cantons dese cesageatse, 10s estudiosos, para fines de anélisis, han reeangeldo en ot wren Ger toa mrativo del indio diversas etapas. Ast se habla del indloteadicionel, seine Moditleado, del indio tadinizado, del indlo revestido, eto. ‘Baten nat qnpgueries desertptivas ms que analiticas, y puesto que tienen connotacience (on pagans deberdn ser manejadas con mucho culdado. Por ota parte tain Tay gadines “Indianieados” 0 “aindiacos" y, por supuesto, 1a eullure lalige {al contiene innumerabies elementos eulturales de origen Indio Aten tuilldad ascendente del indio significa a 1a vex un proceso de trans- | Gomes ten ¥ tna elevacién en 1a escale socio-econdmica. Mo son los invon ag Pare 208 geticultores do subsistencia quienes se ladtaisan, Ladinieece oe lente © producir regulatmente para et ae vida mis elevado, Esto no quiere Ha Ser comerelantes © que venden st fos promotores, en su calidad de fica también ser comerei Seneral, adquirir un nivel Geir, sin embargo, que todos los que Tlepat (4 Usamnon saa tértnoe ‘el sentiga en gue vs ‘raneculivacion” y “asulturaeiba” em ‘ste onto G. gute Belttén en El Enseee je Aculturacin, Reico, 88 AMERICA LATINA — fo de los ladinos, n de una zona a ‘eque mosteé que ible Ja transtor- > creer que esta quezas, en tanto icterfsticas neta- fenen interés en diferencias eul- ‘quellos reeurren incluso Ia Invo- ‘encla biolégiea, 80 de transeut~ la sridumentaria, por Io general, Indino, et inato © su comunidad ronte sus earne- = aue un Indio aidad. BL indto 05 de indies en uando van a la 2 Ja comunidad, INT en México 5u calidad de Uegan a ooupar sugfere que Ia aldad comienza ldo en ol: pro- io tradicional, ete. Estas gon notactones tan parte, también ca Jadina coma iceso de trans Jos indies mas xdinizarse cul- mente para el Beto no quiere que venden su buracién, aéaice, LATINA — ‘proguceiGn en el mereado o que obtienen un nivel de vida mejor se transforman, fen Indios. ¥ tampoco quiere decir que los Jadinos que descienden Ia escala soelo-econémica se transforman en Indios. De hecho, un ladino siempre seré un. Indino, por muy bajo que calga en Ja escala soclo-econémica. Pero un indio, st sube en Te eseala soclo-econémica puede transformese en ladino; incluso no: podré legar a ser Iadino sin subir en la escala socio-econdmica (es decir, sin obtener mayores indices en las jerarquias objetivas.del status social). Hipote- ticainente los indios pueden ascender en Ja escala soclo-eeonémice sin transfor~ arse en ladinos. Esto se produce en el eas0 de un ascenso general de Ia comu~ nidad en Ia esfera econSmica, siempre que esta mantenga sus caractoristicas culturates indigenas, Esta situacién podra produeirse como resultado de os pro~ gramas de desarrollo de comunidad, pero sélo si al mismo tiempo los organismos ejecutores de dichos programas realiznn una politica conscionte de conservacién y estimulo de la cultura indigena, Lo cual no es el enso en In actualidad. Segin la perspestiva que se adopte, Ia estratificacién interétniea puede ser conalderada como wna escala (de diversos peldatios), como un continuum (una serfe de posiciones cuantitativamente diferentes), 0 comio una dieotomia. En a vide soolal estas perspectivas so entrecruzan, Para el indio que efectiia un ‘movimiento ascendente en el sistema de estratificacién, Ia movilidad interétniea, representa a la vex una evolucién gradual o euantitativa (aumentan sus SnEresas, ‘mejora sui casa, se compra un par de zapatos, aprende a Jeer y eserlbir en espatiol, etc.), ¥ una metamorfosis radieal, un “salto” eualitativo (abandona sw comu- nidad, se transforma en asalaziado en la ciudad, se easa con una Tadina, nicga ‘sus otigenes). 2En qué punto de la evoluctin cultural del individuo se produce cesta metamorfosis? Esto varia sogin las eireunstancias. Es evidente que si ef punto de partida del indie movil se encuentra a un nivel elevado de la escala socio-econémica, entonees Ja transformacién étnica se produciré con cierla fa~ cilidad, Por otra parte, el individuo que parte de un nivel mas bajo puede acelerar fl proceso si rompe de una vez con su comunidad y, digamos, emigra @ otra regién, Sélo que en este easo, se coloce fuera dol sistema de estratificacién dado, y su transformacién no puede ger considerada, en sentido estricto, como una ‘movilidad ascendente en un sistema dado de estratificacién social. La frecuencia y la rapidez de Ja tasa de movilldad varfan también de acuerdo con otros facto- Fes: In rigidez de la estructura tradielonal de Ia comunidad, la rigides de 1a barrera étniea mantenida por los Tadinos, la coyuntura econdmica de Ia regiém y, por Gllimo 1a efectividad de Ja aecién indigenista. ‘La dinimica de las relaciones interétaleas: clases, colonialisme ¥ aculturacién. Reunamos ahora los diferentes hilos de este ensayo e intentemos une caracterlzactén general del sistema de relaciones entre indios y Iadinos. El punto Ge partida, histérieo del andlisis seré Ja Conquista Espafiola, aunque no descono- cemos Ja Importanela de los procesos sociales pre-hispanicos en la caracteri- zaclén ulterlor de Ja zona maya. La Conquista Bspatfiola fue una empresa militar aque se inserlbl6 en el proceso de expansién politica y econmica de 1a Europe. post-feudal y mercantilista, .En ella intervinieron principalmente, junto con los: — AMERICA LATINA a9 caspectos meramente polilices, los factores comercialea(la.sed por el oro y Ins eepeciae). Bn st calidad de empresa militar la Conguista.cnfrent6 violentamente dos sociedades, a dos culturas diferentes. La mas débil — la indigena — su- cumbl6. Los sndios reeibieron del conquistador el trato reservado deste épocas Inmemorlales a Jos vencidos: 1 saquco, el despojo, 1a esclavitud y alin ol exter~ -minio. Pero la conquista del Nuevo Mundo no fué una conquista como ias ante- lores. Bn Espafa, raiz de la Reconquista, se estaban operando transforma- clones profundas. Bste continente iria a dasompefiar un papel esencial en el desa~ rrollo econémico de Europa y a las poblaciones Indigenas fueron adscritas fun- clones especificas en este desenvolvimiento, Por diversos motivos politicos y econdmieos tuvo que cesar Ja destruceién y eselavitud de Ia poblacién indigena, Ta Conquista militar se transformé en un sistema colonial, Al igual que otros sistemas coloniales que el mundo ha. conocido deste entonces, este fue adminis- trado durante tres siglos teniendo en vista, principalmente, tos intereses de Geterminadas clases sociales que detentaban el poder en la metrépoti, y de sus representantes, que lo detentaban on la Nueva Espafia. La politiea tndigenista, Ge la Corona reflejé siempre estos intereses camblantes y con frecuencia en coniieto.. ‘Si bien al prineipio fueron mantentdos en su lugar los eaciques indigenas ya aristocracia india, por convenir a la Realpolitik de 1a administracién colonial, hhacia fines del siglo XVI Ins comunidades indias se habian vuelto social y econd- amicamente homogéneas, porque sit diferenclaeidn soclal interna ya no interesaba ‘al colonizador. La segregacién resldenelal de los indios (mediante redueciones ¥ ottos mecanismos) y las encomiendas fueron Jos. primeros instrumentos em- pleados por el conquistador para obtener tributo y servicios. Una parte de ly Tiqueza de In sociedad indigena fue sencilamenie transferida a la sociedad con~ quistadora. Las comunidades Indigenas so transformaron en reservas de mano de obra de 1a economia colonial. Los repartimientos y los trabajos forzados en Jas haciendas, las minag y Jas obrajes constituian Ia base del sistema econémico, a sociedad colontal fue el produeto de la expansién mercantilista — es decir, de 103 albores de Ja revolucién burguesa que se gestaba en Europa — pero ‘suestructura tenia ain mucho de feudal, sobre todo en el cataécter de las rela~ ciones humanas, Algunos estudiosos aflrman, inciuso, que el feudalismo se fortalecié en Amériea aunque en Rspafa ya habia entrado en decadeneia, y que ‘América “feucaliz6” nuevamente a Espafia.® Para mantener 1a reserva de mano ‘de obra que era Ig poblacién indigena — y cuya explotaclén constituia uno do tos objetivos eardinales de la politic econémica colonial — esta Sue encuadrada por Un conjunto de leyes, normas, restrleciones y prohibiciones que se iueron aeumulando durante tres siglos de coloniaje, y que dleron por resultado las comuidades corporativas tipo “folk”. Hn beneficlo del colonizador tue deter~ minado el régimen de tierras de Ia comunidad indigena, su gobierno local, su teonologia, su produceién econémica, su comercio, su patron reaidoncial, sus normas matriomniales, su educaclén, su indumontaria, incluso sw idioma y ol 1iso del lenguaje, Mientras que en Espafia la nobleza, los terratenientes, la bur~ SOL Patorm, Auge; "Notes eobro 1s lage media en Meo", Clones Sociales (Weebingtan). NO eis 7 tet, 192, (Reproducido on bas clases Soeales en Bidceo, Mico, 8 f, TEC) 90 : AMERICA LATINA — oro y Jas dlentamente esde ,épocas 1m el exter no las ante- sransforma- en el desa- serltas fum- politices y 1 indigena. 4 que otros ae adminis- nntereses de at, y de sus andigenista cuencia en 8 indigenas 6n colonial, al y econd= > intereaaba reduectonos nentos em- parte de li sledad con- 1s de mano Torzados en econémico, sista —- es >pa — pero 3e tas rela tdalismo 50 meia, y.que va de mano ala uno de encuadrada > se fueron ssultado las tue deter 10 local, su Tencial, sus aloma’y el tes, 1a bur stagton), ‘900 TINA — guesia comercial y la pequefia burguesia estaban empefiados en 1a lucha por sus ~eespectivos intereses, ora en conflicto ora en asociacién los unos con los otros, en la Nueva Espasa una rigida jerarquia social basada en Ia centralizacién del poder politico y econémico, y fundamentada en Ja Legisiacién de Indias mantuvo a log indigenas en su posielén de inferioridad con respecto a todas las demas ‘eategorias soctales. El sistema colonial funcioné, de hecho, en dos niveles, Las restriceiones y ptohibiciones econémicas que Espafiz impuso a sus colonias (y que habrian de yomentar los movimlentos de Independencia) se repetfan, agravadas miltiples ‘veces, en las relaciones entre la sociedad eolonial y las comunidades indigenas, Los mismos monopolios comerciales, Ias mismas restricelones a la produccién, 40s mismos controles politicos que Espafia ejercia sobre Ia Colonia, esta los ejercia sobre Jas comunidades indigenas. Lo que Espafia representaba para la Colonia, esta lo representaba para ias comunidades indigenas:’ una metropoll colonial. El mereantilismo penetrs desde entences a los pueblos més aislados de Nueva Espafia. Las categorias soviales de le Nueva Hspafia que intervenian en los procesos de produceién y de cireulacién econdmica que sostenian al Imperio espafiol par- ‘tictpaban en Is estructura de clases del sistema colonial. En Ts misma medida, Ja poblacién indigena participaba en Ia estructura de clases de la Colonia. Las relaciones coloniales y las relaciones de clases constituian la base de las relaciones Gtnieas, Kn, términos de Ias 7elaciones cotoniales, la sociedad indigena como un todo se enfrontatia tla’ sdcledad ‘colonial, Lag’ pritcipales earacteristicas tela situation Colowial fasion 1a “digctiminaclén étaicd,”Ya'“dépendenvia“politie’, 7a Inferiorianar"sdotal, Ta” SEFEyACon PesadreD, ta stjeetOH” eeondinlea” 718" pbacidad juitai str uctiird de” clases se" definia*en ‘términos Jie" relaciones de lzdbajo y de propledad. Xn eslas relaclones no entraban factores ‘étnicos, nt politicos, ni sociales, nl residenciales, Sélo la coercién juridiea, apoyada en Ja fuerza militar, asi como otras presiones econémicas y extra-econdinicas intervenian en el establecimiento de las relaciones de trabajo, en las que s€ enfrentaban ya no dos sociedades sino solamente dos, segmentos especificos de dichas socledades. Durante todo este periodo las relaclones coloniales y las rela~ ciones de clases se entrelazan. Mientras que.aquellas xespondian. prineipalmente / 4 los intereses mereantillstas, estas respondian a los intereses capitalistas. Los dos ‘tipos de relactones también se oponian entre sf: ¢l desarrolio de las relaciones de clases entraba en conflicto con el mantenimiento de las relaciones coloniales. Les comunidades indigenas constantemente sban perdiendo contingentes a le sociedad nacional en formacién. Pese a la legislacién tutelar, el mestizaje bioldgico y ‘cultural fué un proceso constante que iba produciondo otros y nuevos problemas a Ta sociedad colonial. Los indios que por diversas razones eran absorbidos por 1 sociedad global dejaban, por lo tanto, de participar en las relaciones coloniales meneionadas para integrarse 2 una estructura de clases pura y simple. Dejaban ‘también, on consecuencia, de ser indios. Bstos dos tipos de relaciones socio-econémicas en las que estaba involu- crada la etnia indigena recibfan sancién moral con la rigida estratifieacién social en la que el indio (definido biolégie, cultural y juridieamente) siempre ocupaba — AMERICA LATINA, ” chperdaiie més bojo (a excepelén del esclavo). En estas condlcioties surgié 1a ‘(Guunikdad corporativa y formaronse las earacteristieas culturales indocoleslales fie oy lamamos cultura indigena) as relactones étrleas de la. Spoce revian dover, Ut Ptincipalmente, un triple aspecto: dos tipos de relaconee ae desens lencia yum Upo de relacién de drden. i tipos de relaciones se complomentaban, en la opresion Gibareo, las relaciones que denominamos eotoniales se impanten @ las releey, de clases, Si bien en un sentido mas amy mds que un aspecto de las relaciones de cl en escata mundial, en to particular, espafioles (ineluyendo eviolios) se. pr descrits. de relactones colontales, Ei de la economia colonial sae veruit Hida estratifiencién social (que por su rigidez ha sido Hamada, con Zreenenela, un sistema de castas), reflejaba més bien el caréeler colnint eC) Eintotor clasista de 1a sufecién det indlo, B influyé, a su ven, on ol dean rrollo de las relaciones de clases, ‘a Independeneia politica de 1a Nueva Expaia no transformé Ja esencia “Ge fea elnetones entre tos fndios y tn soctedad global. Pese a a igualdad Juridies Se fotos Jos eludadanos (incluso tos indies), vatios factores se unteron gave ‘mantener el cardcter “colonfal" de estas relaciones. Primero, que abarearon varias déeadas; jones rplio las relactones coloniales no eran lases que el sistema mercantilista fori3 » Ins relaclones de clases ontre Indios y resentaban generaimente hajo Ia forma ya lo se debié esencialmente a le naluralez ‘62 Pare lo concopics reacléa de dpendencn y yaaclba Geo inact ua eatructras de eiates, vor Outowen!, 8s Class Strela ii tee en Tondres, te 92 AMERICA LATINA — hes surgié la ndocoloniales + époea revis~ es de depen: cledad global “a reaccién a 216 del grupo mas dlversos clonalismo y va exenta de tondian a la y dimple en 11a opresion, qué algunas ansformanda que fueron general, ein 8 relaclones les no er aulista foryé ze indios y Ia forma ya naturaleza, ‘do Tamada, ter colonial en el desa~ 5 Ja esencia ind juriaica nieron para ss intestinas 1a primera 2 las comu- ¥ se “cor ambién. Al 5 porque: se tres siglos oridad, Bn hallaba en n, en todos TINA — Los primeros eambios efectivos sé produjeron en la segunda mitad del siglo XIX; primero con las leyes de Ia Reforma y luego con la introducotin de nuevos cultives comerciales (principalmente el café) a Ia zona indigénd, Ambos fond- monos, por supuesto, tienen wna estrecha relacién. La igualdad:juridica y 1a desamortizacién de bienes comunales tuvieron dos consevuericias tnmediatas: ol Indlo podia ahora disponer Wbremente de ai mismo en el mercado de trabajo y la tierra que ocupaba pedia pasar a ser propiedad privada. De hecho, estos efectos no ocurrieron en fotma general y abstracta sino en ls situaciones ‘eon- fretas que ya se han mencionado; 1a extensién de los cuitivos comerciales, 1a penetracién de los Iadinos a comunidades habitadas por 1a etnia indizena, 1a aproplacién de la terra por parto de aquellos, Ia formacién de grandes latifun~ los y el trabajo asalariado de los indios en estas finces y haclendas. Las fincas fe café se transformaron en centzos de trabajo para una masa. considerable de §ndios reclutados legal o ilegalmente en sus comunidades. “Al mistrio tiempo entraron a los pueblos més alojades los primeros productos del tndustrialismo, ‘ajo la forma de mereancias levadas por comerciantes Iadinos que. se disem!- naban por la zona indigena, Asi fueron estableciéndose nuevas relaciones eco nomicas entre los indigenas y el resto de la poblacién. ‘La expansion de ta economia eapitalista en Ia segunda mitad del siglo XIX, azompafiads de Ia ideologia det lberalismo econémico transformé nueva monte 1a calidad de Ins relaciones éinteas entre indios y ladinos. Esta etapa Ia eonsideramos como una segunda. forma de coloniallsmo, que podemos Hamar colonialismo tntemo. Los indios de as comunidades tradicionales se encontraron fmovamento en el papel de un pueblo colonizado: perdicron sus tierras, eran obligados a trabajar para los “extranjeros", eran integrados, contra su voluntad, ‘2 una nueva economia monelaria, eran sometidos a nuevas formas de dominio politico, Esta vez, la sociedad colonial era 1a propia socledad. nacional ave fextondia progresivamente su control sobre su propio territorio.§* Ahora ya no ‘solo haba indlos eislados que, abandonando sus ‘comunidades, se integraban a 1 sociedad nacional; ahora las propias comunidades indigenas, eri grupo, eran ineorporadas progresivamente a 1os sistemas econéniicos regionales en expansién. ‘A medida que la soctedad nacional extendia su control, a medida que Ia, economia capitalista eg6 1 ser dominante en la regién, las relactones entre colonizador ¥ tolonizado, entre Tadino e indio, ée transformaron en Telacfones de clases. La comunidad corporativa ha sido cataoteristica de la sociedad colonial en la América Indigena, La estructura social corporativa tiene una base ecold- fica y econdmiea, Cuando la soctedad colontal se transforma en sociedad “sub- @esarrollada”, cuando Ia’ estruetura econémica de la comunidad corporativa se modifica (pétdida de tlerras, trabajo asalariado, comercializacién de Ia pro- auccién agricola, ete.), entonees es poco probable que Ja calidad corporativa de las Telaclones sociales internas de Ja comunidad pueda sobrevivir durante mucho pees eee eee EERE (Fabia Gonvates oummova. haciendo, un, antics alerenta ¢ toaipenclonte, también planten Tctisunr, que puede ocr comiderado dentro dl enfoats general de Gommice Casanovs. Saat Rouciee ‘charuowa, Pablo: “Saceaad_plurl, eolotaleme faterno.y deenrolo™ América Tasina. no 8 nen 9, 196, — AMERICA LATINA 93 | tempo. Algunas earaeteristicas culturales del Indio eatin ligadas, como hemos Visto, @ 18 comunidad corporativa allamente estructurada, Si esta estructuns Gesaparece progresivamente, entonces estas caracteristicas guiturales se dehilitan ‘cas que se advierten en forma visible en Gl alstema de estratifieacién, hay una estructura de clases sociales. Cuande un Jndigena trabaja para un ladino, 10 esencial no es In relacién interéiniea sine i xelaci6n de trabajo. Durante la década del treinta ios indios de Chiapas se Qksenizaron para defender sus condiciones de trabajo en Ins fincas de café, ne om su calidad de indigenas sino de trabajadores. Durante la decene 2044-1954 hubo también sindicatos de trabajadores agricolas indigenas en Guar femala, También se han organtzado para luchar por la tlerra, bajo los prostates fe reforma agraris, en su calidad de campesinos sin tlerras. Pero estas relaclones foman a veces formas culturales: por ejemplo, la lucha por la tierra se resting fl fondo, se trataba siempre do tradicional. vant tittatificacion interétntea ya no corresponde completamente a. las Tuevas relaciones de clases que se han desarrotlado can la economia monotana: Tos indigenas “colonizados” no constituyen, como tales, una clase social estamos dlelendo que indios y tadinos son, sencillamenite, dos clases soclales, Er sera Sniplions AomaTTS Tina situacko-HSteriea demands comp. en @1 franscurso det desarrollo econémico (0, para ser mas exactos, det desarrollo Ge! subdesarrollo econémico, como resultado de una economia colonial) se canta formando varias elases sociales nuevas. ‘Todavia no estan totalmente formadeg Porque las relaciones “eoloniales” ain’ condiclonan en diversos niveles In ext tructura social. El lndio participa de varios tipos de relaciones socio-econdmican Ccupa varlos roles ccupacionales al mismo tlempo. Puede ser pequeko productor ericola en las tierras comunales, comerciante ambulante, trabajador avalariane en diferentes épocas del aio, o en el transcurso de su vida. Beta situacign durere, en tanto to permita 1a estructura eeonémica regional. Pero esta estructura esta sufrlendo Wanstormaciones répidas: la economia monotaria se entiente, lng Felaciones capitalistas do trabajo y de comercio se generalizan, las eomunieasiones reelonales so desarrollan, y comfenta la industrlalizacion local, Bstos diferenten tipos de relaciones de clases contribuyen a la separacién del individue de oa Comunidad corporativa, La estructura corporativa do ln comunidad se rompe Si llega a dessparecer, entonces In estraifieacton inter-stniea habra perdido ius bases objetivas Sin embargo, el sistema de estratifleactén tnterétnlca que, como todos los sistemas do estratificaetén, esté profumdamente arraigado en les valores de, loc Miembros de Ja sociedad, es esenctaimente una fi 94 AMERICA LATINA — as, como hemos tierras oe} trabajador asalariado es dambién un indigena. Si blen las relaciones: i esta estructura de produccién gorén determinantes en las transformacionos futuras de Ia regién, rales se debilitan. /-— a conciencia étnica puede, sin embargo, pesar més que 1a conciencia de clase. © esta evolucién Asi, por muy explotedo o muy pobre que sea un ladino, se siente privilegiado en ota la actualldad comparacién con los indios, ain aquellos que pueden tener un nivel de vida torma wistbie en superior al suyo. Por otra parte, los indtos tienden a atribuir todos sus males & sles. Cuando un los ladinos como tales (posicién que, por lo demés, comparten algunos intelec- Interéintca sino tuales indigeniatas roménticos) , Jo eual es wna actitud que contribuye a cisimutar 's de, Chiapas se Jag relaciones objetivas ontre Ins clases. esto Orden de problemas ha stdo muy eas de café, no poco catudiado on la regién, y representa, en mi opinion, un interesante eampo nte la decena {e Investigaciones ligenes en Gua- ‘i ‘A medida que las relaciones de clases se van definlendo mas claramente, [o los programas aparece wna nueva estratificacion, basada en indices socto-econémicos. Esta estas relaclones estratificacién ya existe entre los ladinos y se extiende progresivamente al grupo Yerra: ge reallza indigena, Los simbolos dol status de los ladinos comienzan a ser valorlzsdos ‘én han surgido ‘también por Jos indios. Ya no es sufieiente —o ni siquiera muy deseable ~~ que dines. Pero en €l indlo se “Indiniee”, Los indigenas jévenes, sobre todo los que trabajan ahora ela comunidad, para ¢l Goblerno, sin romper gus ligas eon su comunidad, se compran anteofos foscutos, plumas, relojes, cto. y los evan ostontosamente como simbolos de prestigio, La situacién habri cambiado radicelmente cuando 1a estratificacién ~ social agrupe en au conjunto 2 ladinos y a indics independientemente de sus earncteristicas étnieas, Esto significaria, idealmente, el mantenimlento de la fdentidad cultural de los indlos al margon de un sistema de estratifieactén, Hasta qué punto esta situaeién puede realizarse depende de muchos’ factores particulares, Se ha sefialado que en Quetzaltenango (Guatemala) algo asi est tamente a tas fa monetaria. (ase social. No Scales Se comBIET.. En del desarrollo ‘nial, se estan oourriendo, y también parece ser este ol aso entre Tos mayas de Yueatsn, los ente formadas sapotecos de Oaxaca y Ios tarascos de Michoacén, en México, niveles la es- Pero ello también depende de la reaccién y de las actibudes de los Indinos, o-evonsunteaes ‘eho productor 3or aestriado bacién durara struetuca esta extiende, las >munteasiones tow aigerentes vido de realizar wn enélisis Jonmal de roles de ia situselan meeretnies, BL modoio Go Nadel ein ombarge, no pereee inelule une eituacién como le que 20 produce entze tndlos Yytadinea cunndo ester ee entrentan siaultinesimente como colonindor J colenizido y como puetentae a clasts opusatas, Bu Gece, el mlamo proceso de interacién entre Indliduce Y erupos pede ser comprenddo mlvetes lattes del nndlsls de roles y et termices Concepts variadot. El coneepto summation de Nadel #9 aceren mis neste altuncion. 96 AMERICA LATINA — mica y de clases. Como han demostrado diversos economlstas, Is economias undo sigue subdesarrolladas engendran en su seno polos de crecimiento y zonas subdesa~ — ¢rolladas que estan estructuralmente ligadas entre sf. La regién maya de Chiapas hos elemen- y Guatemala constitaye una de estas zonas, como lo son también otras regiones id de clases indigenas de México. Tas poblaciones “mmarginales’ que-habitan estes zonas estén vrido reclen~ ‘aumentando en mimeros absolutos, pese al desarrollo econémico nacional. Si eure “rurat” fen México esto-acontece @ pesar del acelerado crecimiento econémico de Jos 0.88 {ltimos afios, en Guatemala, en donde no ha habido.tal. desarrollo, sucede segu- endido sino ramente con mayor intensidad, En la época colonial las relaciones coloniaies jgena y sus en las zonas indigenas scrvian los intereses de una clase dominante bion desinida pticada mas que también sometia @ sus tntereses, on Ia medida en que se lo. permitian sus ‘ansformado relaciones con Bspafia, a Ia sociedad colonial como un todo, En Ia sltuacion de 8 y contra- coloniatismo interno (que podria Tamatse la situacién endocolonial) -1ns rels~ \ sentido én clories de clases en 1a sociedad global son més complejas. La clase, dominante as ralabras, regional, represontada por los ladinos, no es necesarlamente Ia clase dominante no también en Ia sociedad nacional. En Guatemala, desde 1a derrota de la burguesia, nacio~ ralmente se nnalista en 1954, estos dos sectores se identifican: entre Tos terratententes, Ja edades: ora purguesia comercial (sobre todo cafetalera) y el capital extranjero no hay con~ la "sociedad twadiceién alguna,®® En México ia situaclén es diferente, Ei porter nacional lo uaciones de tiene una burguesia buroerética desenvolvimientista, producto de la Revolucion de 1910, Ella ha desplazado nacionalmente a los latifundistas, pero en las regiones dad corpo- atrasadas, como la de Chiapas, los tolera a la ves que se spoya en-una nueva nierétnicas. purguesia rural de comerclantes, neolatifundisias y empleados piblicos,70 En cultural de ambos casos — el de México y el de Guatemala — la clase dominante regional in sneorpo- 1a constituyen los “buseadores del poder”, 103 power seekers, pata -emplear 1a oditicadas”, expreaién de Wolf, euyo origen es,mestize y que han yenido a enar el vacio argo, puesto del poder dojado por la vieja aristocracia terratentente de tipo feudal. Pero en wctural, ste Guatemala la situactin endocolonial es més fuerte que en México, en donde Tas ura de Tas contradicciones latentes entre la burguesia desenvolvimientista en el poder y cturales; Ia ‘su débit sombra en el hinterland indigena contribuyen a un répido desarrollo sstaciones) de Ias relaciones de clases en detrimento de las relaciones coloniales, y han por~ edad global mitido, entre sus expresiones, el desarrollo del indigenismo como ideolosia y 9, por una acelin. Asf, Ias relaciones interétntcas en el nivel de la sociedad global pueden la desinte- set consideracas como una funcién ce la dicotomia estructural desarroilo-sub- tura econd- desarrollo (en su aspecto social de colonialismo interno) y de la dinémica do eerie tena estructura nacional de clases. Aguirre Beltran, en una importante obra fara imagen teériea, califica de integracién el proceso de camblo que emerge de a confumeion aoa de estructuras sociales distintas, Este es el proceso. que ha caracterizado a las jeer elaciones interétnicas desde 1a Conquista, Aguirre Beltrin eseribe que “so ex (es. oortn, & Gt.donshies Osesnove, Panlo: “Socledad plural y sdesarcollo: el caso de México", América 9 eases, ating, Afo 8 82 4, 1982 > el ew, WV. (@ ‘Diaz Roroten, dale: HI careter de bx evolucién gustemaltecs, México, 105. Vénse también Sa, RL modelo ‘sdasan, Rloherd ¥.'-*ooial Change tn Guatemals and U. 5. Potiy", en Social Change hates Indios ‘Latin america Today, Mueys. York, 1060. ‘ado y como 10 Of. Starenbiagen, Rodolfo: "Ja forme ogrotze ct 10s clastee scclson ruraen su Mcrae", tes inated ‘ates Internationsux de Soctolose, 94, 190 ‘a or. Wott, Hele: Sona of the Shsiiag Earth, Obie — AMERICA LATINA TA — caracteriza por el desarrollo continuado de un contilcto de fuersas, entro sistemas de relactones posiclonales de sentido opuesto, que tientien 2 organizarse en un, plano de fgualdad.y se maniflesta, objetivamento en st existencia, 2 niveles variables de contraposieién.”"# Claramonte, Jas relaciones coloniales y de clases son um aspecto de este proceso de integracién, Siguiendo los coneeptos de Aguirre Beltran, pero dejando a un lado por el momento su énfasis culturaltste, puede Gecirse que este proceso ha aleanzado el nivel de intepracin de la conversién polar, Yen la que los grupos en contacto han aleanaado a construir wna estructura, Social donde ta interdependeneia ereciente de los grupos en simbiosis ha lesado al grado de convertirlos en uno solo.” (p. 54), En pardfrasis del autor, puede entonces afirmarse que Ia eonversién polar deja do ser wma polarizacién colonia Usta para transformarse en una polarlzacién clasista. Ambes polarizaciones, como se ha visto, se nterpenetran y al anismo tlempo se oponen entre si, en relacién dialéctica. Para fines de anilisis pueden afslarse en Ie situacién interétniea cuatro elementos: lus relaciones coloniales, las relactones de clases, Ia. estratificacion social y el proceso de aculturacién. Estos cuatro elementos constituyen variables interdependientes y con ellos puede intentarse la construccién de un modelo hipolético de las relaciones interéinicas, A) Las retactones coloniales, Este tipo de relaciones es funcién de 1a Gicotomia estructural desarrollo-sublesarrolio y tlende a mantener su vigencia en tanto dure ste. Mientras haya zonas que hacen las veces de colonias internas de los paises subdesarroliades, Jas relaciones que caracterizan a sus habilantes tienden a revestir In forma de relactones colontales. Esta caracteristica es forta~ Jecida st existen, como en la rogién maya, diferencias eulturales mareadas entre dos segmentos de Ja poblacién que conducen a une estratificacién rigida, definida fen términos cullurales y blolégicos (es decir, 1o que algunos tainan de castes) ‘Las relaciones coloniales tienden a limitar o impodir Ia transculturacién, Ia ladt- niaeién cultural, y a mantonor 1a estratificacién riglda, Existe un evidente interés por mantener las relactones colontales por parte de In etnla dominante (los tadinos), sobre todo st su predominlo deponde de la existercia de una nume- Yosa mano de obra barata, Bste es el caso cuando las posibilidades de expansin de Ja economia son poras, cuando la producsién agricola tiene un nivel de pro- ductividad bajo y cuando la relaeién trabajo-enpital en la agricultara es alta; ademas, la industrializacién Weal 0 regional es débil o inexistente, y el mereado Intemo de 1a zona est poco desarrollado, Por tanto, el mantenimtento do las, relactones cotoniales es més bien funciin del nivel de desaryollo de la economia nacional que de decisiones locales o regionals, A diferencia de los ladinos, los indios — etnla dominada — no se bene- fician con Ja situact6n colonial y pueden reeurrlr a varias formas de reaceiin a ella. La primera es ef retraimiento a ta comunidad eorporativa, tanto fistea como soctalmente. Esto ha ocurrido en varlas ocasiones durante Ja historia de 1s regién, como ha sefalado Wolf, y representa une tendenela latente de Ia etnta ‘indigena que se vuelve manifiesta cuando la coymntura econémiea y polities 10 "7B Agate Batrin, Gonzalo: EL proceso de aculturatin, op. et, p54. 98 AMERICA LATINA — contre sistemas nnlgarse en un cia, a niveles es y de clases 240s de Aguirre aalista, puede Is conversisn. sma estructura sslg ha llegado | autor, puede acién colonie~ polarizactones, a entre si, en rétnica cuatro estratitieactén ayen variables je un modelo rmelén de Ja sr su vigencia onias internas aus habitantes, stiea es forla~ areadas enize ida, definida n de eastas) scién, 1a Tadi- un evidente ia dominante e una nume- de expansion nivel de pro- ttura os alta; y el mercado falento de las 1a economia ‘no se bene- oe reaeelin a tanto fistea a historia de te de In etnia y politica 10 permite. Asociado a este retraimtento, los indigenas también reaceionan ante Ia situacién colonial en terminos de “nactonalismo”. Esta forma de reaccién puede tener por objetivo el fortalecimiento del gobierno indigena (ayuniamiento regional) y, postblemente, Ia lucha por la representacién politica nacional de Jos indigenas. También se manifiesta en las medidas tomadas para fomentar Ie educacién en lengua indigena y el desarrollo de la cultura indigena. Sobre todo se manifiesta en un acendrado anti-ladinismo y en la resistencia a la Jadinizacién. Aqui intervienen también otros factores contra-aculturatives como fl mesianismo y, en algunas ocasiones, levantamientos armados y otras mani= festaciones violenias. Finalmente, existe una tercera forma de reacclén a Ta situacién colonial, que es la asimilaciin. Se trata de un proceso individual que como se ha visto, significa romper con la estructura corporaliva de la comunidad Desde el punto de vista cultural, representa la ladinizaeion y desde el punto de vista estructural significa que el individuo est integrado a la estructura de elases ya no en su calidad de indlo (es decir, de colonizado) sino. sencillamente en funeton de su relacién a’ los medios de produceiém, La ladinizeelén, eomo se_ha visto, puede ser el resultado de una, movilidad ascendente en la eseala de indices socio-econémicos. Pero por lo general significa slo la proletarizacién del indio De las tres formas prinelpales de reaccién a la situacién colonial, ta. pri- mera, el retcaimiento puro y simple, no parece tener en la actualidad, mucho éxito, A ella se aferran sobre todo algunos ancianos tradlieionalistas, pero otros elementos de Ta comunidad saben que existen medics més eflcaces para. combatir log efectos nocivor de las relaciones coloniales sobre los indios. La teaceién que homos llamado “nacionaliemo” (a falta de wn término mejor) se presenta bajo diversas formas. Algunas de ellas son espontaneas y clrcunstanciales (como los ovantamicntos armades y 1os movimientos mesiénicos), otras han sido indueidas Por agentes externos (como Ia educacion on lengua indigena), y otres més pueden ser consecuencia de una toma de conejoncia politica de las comunidades indigenas (como Ia eleceién de wna persona que participa en la estructura politica civico-religiosa corporativa a un puesto en et gobierno municipal constitueional) . En la actuaildad, las principales formas de reaccién “nacionalista” son promo- vidas, cuando menos en México, por agencias especlalizadas del goblemo nactonal. Medidas tales como la alfabetizacién en lengua indigene. y Ia adgcusda repre: sentaclén politica de los indigenas muestran que 103 responsables de la accién Anaigenisia son conscientes del caréctor colonel de las rolaciones interétnieas, aunque el problema nunca ha sido formulado on esos términas por los ideélogos dol indigenismo, Pero, patadéjicamente, estas medidas son. tomadas solamente como un medio para cleansar un fin que representa su absoluta negacion, a saber, 1a ineorporacién del indo a Ja nacionaildad mexicana, es decir, la desaparicién del indio como tal. La paradoja, sin embargo, tiene su razén de sor prictica: Ja integraciin naclonal s6to piiede sor aleanzada si co resuelven y se superan las contradteciones inerentes a las relaclones colontales. A esto sélo se llega supri- miendo uno de los’ términos de 1a contradice!én 0 bien, eambiando cualitativa- monte el contentdo' de Ja'rolacién, Al fomentar medidas de tipo “nacionalista”, Jg acetén indigenista se empefia en el segundo de estos caminos. Pero si se resuelve la contradicelén’ inherente a Ia relaci6n colonial entre Indios 7 ladinos, queda resuelta al mismo Uoripo una contradiceion mayor, a saber, la que existe — AMARICA LATINA 99 entre esas relaciones coloniates y Ja integracién nacional (ya que ta existencia Ge aquellas representa un obstéculo a esta). itn otras palabras, la integracién acional puede aleantarse, no suprimiendo al indio, sino solamente supri- miendolo como ser colonizado,%® Esto lo ha reconocido timidamente y no sin fSinbigiiedades el indigenismo en México y en eso se encuentra mucho més avan- zado que el resto de la. sociedad nacional. El indigentsmo, sin embargo, no escapa ‘las contradiceiones de la sociedad nacional cuando, por ejemplo, se afirma que Je alfabetizacton en lengua indigena en Chiapas sélo sirve para facilitar Ia castellanizacién y evando se ponen on préetiea, simullaneamente, una serie de medidas “asimilacionistas” (sobre todo la accién de los “agentes de acultu- sacién” 0 “promotorcs dol cambio cultural”) 1B) as relaciones de clases. No puede dojarse de insistir que el carketez clasista y el caréeter colonial de las relactones interétnieas son dos sspectos intimamente ligados de un mismo fenémeno. Se distinguen aqui sélo para fines de andlisis. Las relaciones de clases se han desaryollado parsiela y simulténea- mente con las relaciones eoloniales, y tienden més y més a desplavarias. Pero el caracter colonial de Ine relaciones interétnicas tmprime a Ins relactones de clases carcteristicas particulares y tiende a frenar su desarrollo. Las relactones de clases, en este contexto, elgnifican interaeciones mutuas entre personas que ‘ocupan posielones econémicas opuestas, independientemente de consideractonos ‘de cardcter étnico, Estas relaciones so desenvuelven con el desarrollo econdmico de Ta regiény A medida que aumenta 1a produccién agricola y se ampli el mer~ ado para los productos imdustriales, que se desarrolla 1x economia monetaria, ‘que s¢ amplia el mereado de trabajo, las relactones coloniales pierden impor~ tancia para dar lugar al predominio de las relaclones de clases, #1 desarrollo de estas depende también, en gran medida, de factores estructurales de In eoo- fomia nacional y no os repultado de decisiones al nivel regional o local. in todo caso, este desarrollo tiende a imprimir a las relaciones de clases entre indios y Jadinos un eu eapitalista mientras quo los aspectos “feudales” o “semni~feudales” ‘que se sefialan con tanta frecuencia en Ia Iteratura Uenden a desaparecer. En consceuencia, medidas do desarrollo local o comunitarlo tales como el mejoramtento de Ins ienloas agricolas, el establecimiento de cooperativas de produccién, ete, puecen cambiar pero no necesariamente cambian las relaciones coloniales en relaciones de clases, Esta transformacién solamente se realizard ti dichos desetrollos van acompafiados de un desarrollo paralelo de 1a economie, regional como un todo, sobre todo de su metrépoli ladina. Ein caso contrario, 10 mis probable es que 10s frutos del desarrollo focal 0 comunitario entren en Jos cirouitos soclo-eeondmfeos tradicionales sin modificar la estructura regional. {TEL tevaoo “Iniegraclin neclonat” e= muy ambiguo. Axl como to ua Dtyrdal por olemploy Feltrienooo @ sos snpecion econdisieas, quiere dealr eeoillameate, Ie Iguaidad ce oporsyate Gdados (Ct. Myranl, vr Soidarigad 9 Gesintegracton, Méxieo, 180). Cuando Aguirre Belem Gn rl proceso Ge aeulburacion, habla de “mtegrasisa sotorcalewet™ en el nivel Feglousl #0 ‘tuore min bles «iu Romogeneleacia de Jen dlfereneion eultrates de Iodine: o dndigenes, fo aeets al predorsalo ce ta cultura mectie, que es Ia cultura naclonal de pxico. Ha Ditrafo que anteteds ae Ms undo ] eoncepto en et sentido que Te da Myral, por 10 ate Ereootens, @ alferela do Agolrre Zeiten, quo ie integracion naclonsl puede aloanearee hn qin desepurezen ol ladle “cultural”. 100 AMERICA LATINA — 1a existenela, » integractén nente supri- we y no sin 0, no eseapa © firma que facititar la una serie de de acultu- © al carictor dos aspectos ‘o para tinos simultsnea~ zarlas, Pero elaclones de 4s relaciones vetsonas que sideraelones © econdémieo pila el mer~ ( monetacia, den impor- desarrollo 5 de Ia eo val, En todo te indlos nisfeudales Jes como el verativas de 5 relaciones se reallzaré ‘a economia, vontrario, To tren en ‘los vegional, INA — = ‘Se ha visto que en clertas ocasiones los Indinos tienen smterés en mantener Jas relaciones coloniales, También existen clrounstancias en que tienen interés en fortalecer las relaciones de clases en detrimento de las relaciones coloniales. Hsto,acontece sobre todo con el desarrollo de las fuerzas produetivas, es decir, cuando se presentan a los ladinos nuevas oportunidades de inversiOn, cuando necesitan una mano de obra estacional que sélo puede ser obtenida modiante ‘sneentivos monctarios, o cuando requteren de una mano de obra no agricola (para clertas industrias de transformacién o para obras de construecién eh las ciudades © en 10s caminos); finalmente, cuando se hace necesario desazrollar nuovos mereados regionales y fortalecer entre Jos indigenas, Ia demanda de. productos manufacturados. dil interés de Jos ladinos por desarrallar las relactones de clases surge también cuando Ja reforma agrarla logra romper efectivamente el mo- nopolio de Ja terra y cuando la posesién ce la tierra puede hacer volver al india a una agricultura de subsistencia. En ese caso, el desarrollo de las relaciones de ciases se manifiesta sobre todo a través de la comerciallzacién de las cosechas y Ja estructura del crédito agricola. Por otra parte, en determinadas eireunstancias Jos ladinos pueden tenet interés en frenar el desarrollo de Jas relaciones de clases, por ejemplo, cuando sus intereses se ven afectados por el establecimiento de plantaciones de com- pafiias extranjeras que modifican el status quo atrayendo wna cierta eantidad de mano de obra y pagando mejores salarios que os que se acostumbran en I sogién, ete, Esto ha sucedido en Guatemala. 0, por elemplo, cuando el desarrollo econémico en 1a regién contribuye a le Iiberacion de la mano de obra, aumen- tando asi su emigracién 0, cuando menos, gu capacidad de exigit mejores salarios, en cuyo easo los latifundistas ladinos se von en la necestdad de realizar mayores ‘inyersiones de capital en la agricultura, eapital del eual no disponen Tos indigenas también tienen interés on el desarralla de las relaciones de elases porque estas Implican ta existencia de mejores oportunidades econdmicas ¥ de mayores altemnativas de acctén, Por otra parte, pueden tener interés en frenar et desarrollo de las relaciones e clases poraue este tlende a destruir Ia economia de subsistencia, porque contribuye @ ercar inseguridad econémica y Psicolégica ya fomentay la proletarizactén, os decir, Ia desoulturacién del indlo.y BI desarrollo de las relaclones de clases involuera nuevas formas de socia~ bilidad y de organizacién social; suxgen nuevas oategorias sociales y nuevos agrupamientos ¢ inslituclones sociales. xl desarrollo de estas relactones ticnde 8 destruir la rigides de Ia estratificacién social, a modifiear las bases de la misma (de las caracteristicas élinicas a log indices socio-econémicos) y a fomentar 1a ladinizacién del indigens, ©) La estratificactén social. En ia medida en que el sistetia regional de estratificacién social agrupa solamente a dos estratos cuyas caraeteristieas bé- sicas son étnieas, este tlende a mantener la apatienoia de una situaeién colonial A mismo tiempo tiende transtormarse en una estratificaoién netamente socio- econémiea, con el desarrolto de las relaciones de clases, Bs decir; Ia ostratiti- cacién ya existente entre 1a otnia Iadina tlende a hacerse extensiva a ambas etnias. Tal ver Hegue el momento en que un sélo sistema de estratificacién, basado oxclusivamente en criterios ocio-econémicos, englobe ambas etnias Independientemente de sus caracteristicas culturales. EI antiguo sistema dy, — AMERICA LATINA 101 estyatitieactén, basado en caracteristicas étnicas (que algunos aman de castas) tlende @ entrar en conflicto con el desarrollo de Tas relaciones de clases y con Ia estratitieacion soclo-econémica basada en elias. Asi, por ejemplo, un comer- clante 0 un terrateniente indigena recibe tratamiento diseriminatotio por parte te ladinos que se encuentran en situacién soclo-econémiea inferior a ét, y los Jornaleros indigenas tienden a recibir jornales menores que 1o3 ladinos en Ja misma posicién, Entre Ia etnia de Jos ladinos existe un evidente interés en mantener Jas bases de 1a estratificacién étnica, sobre todo entre los estratos inferiores de I poblacién ladina, que evitan de esta manera entrar en compe~ tenela con ios indigenas méviles. Este es el mismo fenémeno que el de los poor whites en el sur de los Estados Unidos ¥ otros easos semejantes en otras partes el mundo. Lua estratificacion social, como se ha visto, tiene dos aspectos: la estrati- ficacién interétnica refleja su pasado colonial en tanto que la estratifica socio-econdmica de los ladinos, on 1a cual participan en forma creciente los indt- fgenas, refleja el desarrollo de las nuevas relaclones de clases, vaciadas de su ‘eontenido étnico. La movilidad vertleal ascendente de los indligenas en la escala socio-economica va eeompafiads de un clerto grado de ladinizacién, pero, como ya se ha sefialado, no todos los aspeetos de la cultura indigena cambian al mismo ‘tmo. Bl desarrollo de las relactones ce clases tiende a facilitar 1a movilidad vertical ascendente del indigena ya que una ascencién en la eseala socio-econ5- mica hace mas preearia lo concervactin de un status bajo basado exclusivamente en criterlos étulees,yLa movilldad vertical ascendente, tanto en Ia eseala socio~ ‘econémica como en el pasaje de Ja etna India a la ladina, es funeién de la trans- formacién de Ia situaeién colonial en situaclén de clases. ¥ D) La ladinizaciin, Este proceso de aculturacién del indigena es dificil de encuadrar en un anélisis estructural, ya que en 1a literatura es wsado para yeterirse @ procesos de contenido muy variado. En términos generales significa Is adopelén por individuos 0 grupos (comunidades) de Ia etnia indigena de cle- ‘mento: cuiturales Iadinos. Ash, forman parte del proceso de Tadinizacién el cambio de indumentaria, la gubstituclin de la medicina “folk” por le medicina clentifiea, y el cambio dé ooupacién, para slo tomar tres ejemplos. Pero el sta~ pifieado estructural de estos tres ejemplos, tomado cada uno de ellos en forma Individual, es muy distinto, Sin considerar por e! momento los determinantes motivacionales que condueen a un cambio de indumentaria, este por si solo no lene eonsecuencias para la estructura soctal, 2 no ser que, realizado en masa por Jos indigenas, conduzca @ ciertos cambios en 10s sistemas de valores de ambas etnias lo cval, su vez, inflaye en los sistemas de accion e interaccién mutua, Tegando asi a efectar las estructuras sociales, Pero este tipo de argumento en cadena no conduee a una mejor comprensién de 10s fenémenos estudindos. De fos ejemplos anteriores, el sogundo — el cambio de 1a medicina tradictonal a la medicina moderna — no represonta tampoco en si mismo un cambio estructural Pero puede conducir a conseeuencias demograficas Ias cuales, ellas si, tendrén resultados estrueturales importantes. xl eamblo de ocupacién, por el contratio, ‘élo puede ser comprendico en el marco de un ansilsis estructural. Por lo anterior te adivieite que bajo el coneepto ladinizacién puede enenderse desde un simple 102 AMERICA LATINA — 1 de castas) 3803 ¥ eon la ; un comer= Ho por. parte Fa él, y los xdinos' en Ja, > interés en Jos estratos F en compe- e Jos poor otras partes 1a estrati- ‘atitieseién ate los ind- jadas de su en la escala pero, como an al mismo 8 movilidad ‘octo-econ Iusivamente scala. socio de ia trans~ a es alien, usado para 5 significa ena de ele- nizacién el a medicina, Pero el stg 5 en forma erminantes ‘si solo no a masa por de ambas ién mutua, umento en disdos, De sional 2. Ia structural i, tendréin contrario, 10 anterior ‘un simple aA — esmbio en el uso cotidiano de algim objeto (por ejemplo, la adopelén de In cuchara en vez de Ia tortilla para comer la sopa),hasta un eambio total de vida y de la visién dei mundo de os indigenas, Bn el marco de este ensayo, 1a preocupa eign por el proceso de ladinizacion tiene sentido solamente en la medida en que tlone implicactones estructurates inmediatas. ‘Viendola asi, puede decirse, en forma de hipétesis, que la ladinizacion ttendé’) & no ocurrir si la situacién colonial pegmanece Snmutable (lo eual no es mi ha sido histéricamente el caso), y Ulende a ocurrir en la situacién de elases, acom- pafiando al mismo tiempo 1a movitidad vertical ascendente en 1a estratificaclon objetiva de indices socio-econdmicos. ‘También ocurre sin una movilidad vertical, fen euyo caso se puede hablar de una proletarizaetén del indigena 0, en su caso, de una tumpenprotetarizactén rural (vaiga ol términol). Por otra parte, st dis. tinguimos aquelios aspectos de Ia culture indigena que no tienen relacién Intite- Ginta con Ia estructura social, puede considerarse que la ladinivacién puede no ‘ocurrir con el desarrollo de las relaciones de clases y con la movitidad aseendente de Jos individuos si en el proceso de transformacién social 1a cullura indigena es salvaguardada. Bsto ocutre, hasta cierto grado, esponténeamente, debido ala indmica interna de 12 cultura incigena, poro puede ocurrir también, idealmente, fen el seno de un estado muttinacional en que eI desarrollo de las culturas ind! gongs seria uno de los objetivos de ta politica indigenista. Este no parece ser el / ‘caso en la actualidad La ladintzaeién, pues, ademés de ser un concepto ambiguo (como el dé aculturacton), es un proceso selective, que tlene, segin 10s aspectos que de él se Gestaquen, relacion mis o-menos intima con les demas elementos de Ja sltuaeién interétnica que se han sefialads. Nas zonas montantosas do sudeste we~ wleano e da Guatemala, dois grupos étntc 08 distintos, indios © ido-fdios (éeno- ‘minsdos Tadinos), conviveramt lado & Tad, ‘inleragindo numa trema complex de re~ Jagées, desde a Conquista, Habituatmente, (08 aniropdlngos tém dlspensado atengas apenas ao elemento indigens, ou, ao con. siderarem de siguma maneira os fedinos, ‘dm salientado tages cultursis © as 457 Dectos formals das rolagses étnless, Tem, Geralmente, ignoredo a estrutura poltien econdmiea “que une. ambes os ‘grupos ‘tacos em um dado sistema histérice, 0 faulor sugere ser necestaria uma enélise Ge classes da situagio, para que se com: reonda a natureza da estruturs social © a provesso nistérien nesta ten. O estudo as relagées de classe & ento empreendi- do, por’ meio’ da especitieagdo de seus eomponentes: as relagées de producto nia agriculiura do subsistaneia © eomerclal, a6 elagoes da tonénoia da tetra que gover — AMERICA LATINA Resumo ‘nam @ propriedade comunal ¢ privado, € ‘5 olagdes comeresas, Em segulda,’ © ‘tutor discute a estratitleagaa sce, como ‘wma forma distinie.de selugéo social, Na Comunidade indigene no ha estraifica {90} apenas uit hierarquia soeial de in iviguos, baseada emo sua participagio no sistema religioso e politica da. eomtuntda- se. Entietanto, a estrattiengso € muito {importante para 2 ‘populagao tadine. Vi. nnalmento, dlscute-se a estratiticagao. in ter-éinica © a mobilidad, Ag diferentes formas de estratifieagio social e a estru> foura de classes regional estfo igadas, através da histivla: a eonquista ¢ 0 colo” Dialismo “derann oxigem a0 coldntalismo intorno e ao desenvolvimento e tima £0. iedade de classes capitalista. Assim, apre= ‘senta-se 0s indios e iadinos envelvides em. Giferentes tipos de velagées sonia super Dostas, geralmente, © para a andlise so. lolégica exradamente eonskieradas sob 0 eonecita global do relagiee nica ot coalturass 103

S-ar putea să vă placă și