Sunteți pe pagina 1din 9

ENERGÍA GEOTÉRMICA CON APLICACIONES A LA AGROECOLOGÍA

Ramírez K1.,
1 estudiante Ingeniería Agroecológica, UNIMINUTO, Zipaquirá. kramir12@uniminuto.edu.co

Resumen

Palabras clave:

Introducción
La energía limpia es un equivalente de la energía alternativa o de la energía
renovable, las cuales provienen de los recursos naturales y de las diferentes fuentes
inagotables que no generan altos grados de contaminación (Buitrago & Valero,
2017).
A nivel mundial Estados unidos, Filipinas e Indonesia son uno de los países con
mayor utilidad geotérmica, cuentan con el respaldo del Banco mundial para el
aprovechamiento de la energía geotérmica, indonesia es uno de los países que
depende de los combustibles fósiles que se generan siendo uno de estos el carbón
fuente principal de energía. Por otro lado según (ESMAP, 2013) alrededor de 24
países del mundo tienen instalada la capacidad geotérmica, aproximadamente
existen 13.270 Megavatios para la generación de electricidad. Estos se pueden
implementar hasta los 14.165 MW con proyectos a largo plazo.

En Colombia según (Alfaro, 2015) no se han encontrado estudios en relación a los


sistemas Geotérmicos, sin embargo, se han venido presentando distintos factores
de condiciones favorables para el desarrollo de la energía geotérmica, algunos de
estos son los contantes cambios climáticos y la utilización de las diferentes fuentes
de energía renovables. Se conoce que se están realizando estudios geotérmicos en
compañía del Servicio Geológico de Colombia en lugares como el Volcán del
Nevado del Ruiz, Azufral en Paipa y el Cerro Negro volcánico, siendo estas los
lugares de estudio principales (SGC, 2018).

1
A nivel mundial Estados Unidos, Filipinas e Indonesia (ver grafica 1), son uno de los
países con mayor utilidad geotérmica, cuentan con el respaldo del Banco mundial
para el aprovechamiento de la energía geotérmica, indonesia es uno de los países
que depende de los combustibles fósiles que se generan siendo uno de estos el
carbón fuente principal de energía.

Países con Geotermia, Generación de Electricidad, enero 2017

Según (Alfaro, 2015) En Colombia no se han encontrado estudios en relación a los


sistemas Geotérmicos, sin embargo, se han venido presentando distintos factores
de condiciones favorables para el desarrollo de la energía geotérmica, algunos de
estos son los contantes cambios climáticos y la utilización de las diferentes fuentes
de energía renovables. Se conoce que se están realizando estudios geotérmicos en
compañía del Servicio Geológico de Colombia en lugares como el Volcán del
Nevado del Ruiz, Azufral en Paipa Nariño y el Cerro Negro volcánico, siendo estas
los lugares de estudio principales (SGC, 2018).

Existen diferentes tipos de energías renovables. En la naturaleza se pueden


encontrar distintas fuentes inagotables abundantes de energía, aparte de ser menos
peligrosas que el petróleo como lo son la energía solar, la energía eólica, la energía

2
geotérmica y la energía mareomotriz entre otras, sin embargo, se necesita promover
la tecnología para que se puedan seguir usando (Correa, González, & Pacheco,
2009).
En este trabajo se hablará de la energía geotérmica la cual se puede considerar
como la energía que se produce a partir del calor que genera el planeta tierra,
principalmente originada por la descomposición de sustancias radioactivas del
núcleo del interior de la tierra, este calor tiende a difundirse hasta dispersarse por la
corteza terrestre en medio de su superficie por medio de las lluvias, energía solar
etc., esto se podría utilizar para cubrir las necesidades a nivel mundial pero la
energía geotérmica es una energía difusa y de ardua adaptación (Recalde, Bouille,
& Girardin, 2015), en este orden de ideas el objetivo de este artículo es definir la
Energía geotérmica como sistema de energía renovable en función de su
aplicabilidad en la Ingeniería Agroecológica, primero se identificarán las diferentes
fuentes y características de la energía geotérmica, posteriormente se hablará de
como se pueden determinar los beneficios que se tienen al momento de la utilización
de las energías geotérmicas en los procesos agroecológicos, y finalmente se hará
una revisión sistemática de los alcances en investigación especificando con que
estrategias se pueden contar para utilizar la energía geotérmica con ayuda del
entorno académico en pro de la utilización de fuentes presentes en el municipio de
Zipaquirá.

Problemática de las fuentes de energía actuales


Las energías renovables son una alternativa a las fuentes tradicionales de energía
debido a que disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero que por lo
general se producen en la combustión de gasolina, gas y carbón (Prieto, 2009).
Estos hidrocarburos en Sudamérica se producen a partir de la extracción en
ecosistemas vulnerables, como por ejemplo zonas de importancia marina; como
estuarios y arrecifes de coral, o de zona terrestres únicas en el mundo; como la
selva amazónica o la Orinoquía. Sumado a esto la extracción de petróleo ha llegado
a su pico más alto de escases debido a la alta demanda de países industrializados,
por ejemplo, en el periodo 2010 a 2017 porcentaje de consumo de petróleo en
Estados Unidos correspondía a un 20 % del consumo global. Por esta razón se ha
3
recurrido al gas natural como alternativa para el petróleo refinado, sin embargo,
debido a que es una derivación de la extracción del petróleo, se espera una
explotación alta en veinte o treinta años más, generando los mismos problemas de
demanda y alza de precios que el petróleo (Prieto, 2009). Por otro lado, la extracción
del carbón genera los efectos ambientales más dañinos, no solo por el modelo de
explotación de las minas a cielo abierto que afectan negativamente los ecosistemas
en donde se ubican, sino también por la alta contaminación que se produce durante
su combustión (Sanyal, 2010).
Todas estas características negativas de las fuentes de energías basadas en
hidrocarburos fomentan indirectamente la búsqueda y utilización de energías
renovables (Banco Mundial, 2011).

Energía geotérmica
La palabra “geotermia” proviene de los vocablos griegos geo, Tierra; y termos, calor.
Se define como la energía o calor natural que proviene del interior de la Tierra
(Santoyo & Barragan, 2010). En la corteza terrestre, el calor proviene esencialmente
de la desintegración radioactiva de elementos como el isotopo de uranio, potasio y
torio, el calor de la tierra es infinitamente grande, está alrededor de los 12.6 billones
de exajoules (Gupta, 2007).

Los sistemas geotérmicos tienen como origen la relación de movimientos tanto de


las placas tectónicas de los océanos y de los continentes, estas al separarse o al
estrellarse presentan colisión, esto quiere decir que una placa va por debajo de la
otra produciendo altas temperaturas y la otra como de las placas con movimientos
divergentes puede llegar a presentarse cerca de superficies creando fenómenos
que se relacionan con la subida de rocas fundidas desde el interior de la tierra hasta
la superficie (Robilliard, 2009).

Clasificación
La clasificación general de los sistemas geotérmicos, se basa según la temperatura
del fluido endógeno que se inyecta para la extracción de calor de la roca. Cuando
la temperatura es mayor a 200°C, está es considerada como una reacción química

4
en donde el contenido de energía presenta un alto grado de electricidad, todo lo
contrario, se presenta en condiciones bajas de temperaturas, estos niveles van por
debajo de los 100°C, por ende, los niveles de electricidad y condiciones químicas
son inferiores (Chamorro, 2009).

Sistemas geotérmicos

Sistemas hidrotermales convectivos: son los que están formados por una fuente
de calor constituidos por medio del transporte de calor directamente de la circulación
convectiva del agua, o a través de una roca sello permeable. Estos fluidos alcanzan
un yacimiento que pueden ser de vapor o líquido de alta temperatura, o de líquido
de mediana o baja temperatura por medio de una infiltración de la corteza terrestre
a través de los orificios y fisuras de la roca. Ver figura 2 (Santoyo & Barragan, 2010).

Figura 1. Sistemas hidrotermales convectivos

Sistemas geotérmicos de roca seca caliente o “sistemas geotérmicos


mejorados”: este sistema consiste en que la roca está a altas temperaturas y muy
seca alrededor de los 650°C, este se localiza entre 2 y 4 kilómetros de profundidad.
El sistema tiene como particularidad que los fluidos para el transporte del calor hacia

5
una superficie no sean suficientes, por esto se explota por medio de una red de
fracturas en la roca y el aprovechamiento de fluidos. Ver figura 2 (Panel, 2006)

Ver figura 2. Sistemas geotérmicos de roca seca caliente

Sistemas geotérmicos geopresurizados: tienen un alto contenido en agua y


metano los cuales están disueltos a alta presión unos 700 bar, y a una mediana
temperatura entre 90 y 200°C, también se presentan en rocas sedimentarias como
yacimientos. Ver Figura 3 (Sanyal, 2010).

Figura 3. Sistemas geotérmicos geopresurizados

6
Sistemas geotérmicos marinos: Se localizan en el fondo del mar, y se manifiestan
como vapor de humo, humaradas, chimeneas hidrotermales entre otras. Ver figura
4 (Iceland, 2010).

Figura 4. Sistemas geotérmicos marinos.

Sistemas geotérmicos magmáticos: es una roca fundida a unos 800°C y están


asociados con aparatos volcánicos activos.

Figura 5. Sistemas geotérmicos Magmáticos.

7
Sistemas geotérmicos supercríticos: Se ubican a grandes profundidades entre
los 5 y 6 kilómetros, contienen fluidos en estado supercrítico, es decir presión de
temperatura que adopta un estado intermedio entre líquido y gas con temperaturas
de hasta 600°C. Ver figura6 (Iceland Deep Drilling Project, 2010).

Figura 6. Sistemas geotérmicos Supercríticos.

Conclusiones

Referencias

Banco mundial, (2017). Los Calculos se basan en fuentes y métodos descritos en


“The Changing Wealth of Nations: Measuring Sustainable Development in the
New Millennium” Retrieved from https://datos.bancomundial.org/indicador/
Alfaro, C. (2015). Improvement of Perception of the Geothermal Energy as a
Potential Source of Electrical Energy in Colombia , Country Update. World
Geothermal Congress 2015, (April), 19–25. Retrieved from
https://pangea.stanford.edu/ERE/db/WGC/papers/WGC/2015/01005.pdf
Buitrago, S., & Valero, L. (2017). Beneficios Tributarios Por El Desarrollo Y
Utilización De Fuentes No Convencionales De Energía Fnce, 41. Retrieved
from http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1731/1/beneficios tributarios
por el desarrollo y utilización de fuentes no convencionales de energía
fnce.pdf
Chamorro, C. (2009). Energía eléctrica a partir de recursos geotérmicos. Estado
actual y perspectivas a nivel mundial. Dyna (Spain), 84(1), 44–51.
Correa, F., González, D., & Pacheco, J. (2009). Universidad y sociedad. Revista
Universidad y Sociedad, 8(3), 179–183. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-
36202016000300024

8
ESMAP. (2013). Scaling-Up Renewable Geothermal Energy in Indonesia. An
Integrated Approach to Evaluating a Green Finance Investment. Retrieved
from
http://www.esmap.org/sites/esmap.org/files/DocumentLibrary/ESMAP_Scaling
-up Geothermal in Indonesia_KS15-13_Optimized.pdf
Gupta, H. (2007). Geothermal Energy. Retrieved from
http://teguhhady.lecturer.pens.ac.id/geothermal energy an alternative resource
for the 21 century.pdf
Panel. (2006). The Future of Geothermal Energy. MIT - Massachusetts Institute of
Technology. Retrieved from
www1.eere.energy.gov/geothermal/pdfs/future_geo_energy.pdf
Prieto, P. (2009). Cambio Climatico y Energías renobables. Ecología Energetíca,
(39), 73–81. Retrieved from www.ecologiapolitica.info
Recalde, M., Bouille, D., & Girardin, L. (2015). Limitaciones Para El Desarrollo De
Energías Renovables En Argentina. Limitations for Renewable Energy
Development in Argentina., 46(183), 80–115. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=110129537
&lang=es&site=ehost-live
Robilliard, C. (2009). Proyectos empresariales industriales. Revista Ingenieria,
158–205.
Santoyo, E., & Barragan, M. R. (2010). Energía Geotérmica. Revista Ciencia, 45–
48. Retrieved from
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_2/PDF/EnergiaGeote
rmica.pdf
Sanyal, S. (2010). Future of Geothermal Energy. Thirty-Fifth Workshop on
Geothermal Reservoir Engineering.

S-ar putea să vă placă și