Sunteți pe pagina 1din 37

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
CARRERA INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO 1

“REQUISITOS MÍNIMOS DE ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS”

HIDROGEOLOGÍA

Integrantes : Carlos Grez


Arnoldo Noriega
Giovanni Pineda
Docente : Ivo Fustos T.

Fecha : 18/08/2019
Resumen
La formulación de un estudio hidrogeológico en ocasiones puede resultar engorroso y complejo, pues para
su desarrollo completo se requiere de una variada serie de datos y una extensa recopilación de antecedentes.
Es por esto que en el presente documento se establecen ciertos parámetros mínimos a desarrollar en la
elaboración del estudio, estableciendo una clara subdivisión entre las variables ambientales a medir, las
variables ambientales obtenidas por terceros, las mediciones geofísicas pertinentes y la cuantificación de
variables hidrogeológicas, entre las cuales se establecen lo puntos mínimos a considerar para cada sección.

Inicialmente se debe realizar una recopilación de antecedentes históricos geológicos, geográficos e


hidrológicos referentes al área de estudio. Además, se debe revisar el catastro de los derechos de agua
superficial y subsuperficial, estableciendo que siempre que no se cuente con los antecedentes mencionados,
será necesaria la realización de los estudios correspondientes para obtener dicha información.

Seguido de ello, en el trabajo en terreno se realizan ensayos de laboratorio a partir de la ejecución de


sondajes, tales como uso de trazadores, particularmente el uso de isótopos ambientales y radiactivos,
ensayos de bombeo, el ensayo de Lefranc y el ensayo de Lugeon. A partir de ello, es posible determinar
ciertos parámetros necesarios para conocer las características del suelo y de los acuíferos en estudio como
la conductividad hidráulica, el coeficiente de almacenamiento, la transmisividad, la permeabilidad, el nivel
freático, entre otros.

Existe determinada información que solo se puede obtener a partir del uso de mediciones geofísicas, las
cuales deben ser desarrolladas en terreno por algún método acorde al objetivo del estudio, ya sea para poder
realizar una exploración de las aguas subterráneas u obtener ciertos parámetros o propiedades físicas del
subsuelo, de tal forma que se pueda obtener la mayor cantidad de información acerca de los acuíferos
existentes. El uso y utilidad de las mediciones se describe por medio de los siguientes métodos geofísicos:
el sondeo eléctrico vertical, sismo-eléctrico, el audio magneto telúrico con fuente controlada, el sondeo
electromagnético transitorio y la gravimetría.

Finalmente, se obtienen variables hidrogeológicas mediante ecuaciones que estiman sus magnitudes, como
es el caso de la evapotranspiración y la infiltración del suelo, puesto que la obtención de ellas no es posible
conseguirlas mediante mediciones en terreno o a partir de datos de estaciones meteorológicas, siendo
necesario utilizar fórmulas empíricas de ciertos autores.

Una vez establecidos los requisitos mínimos, se procede a la realización de un modelo numérico. Un modelo
numérico es una simplificación de la realidad y busca poder simular ciertas condiciones en los acuíferos.
Para ello, se establecen las consideraciones a tener en su elaboración, tales como es el uso de las condiciones
de borde, el tipo de escenario que se desee analizar (estacionario o no estacionario), la recarga y la descarga
en el acuífero, entre otros.

Cada uno de los puntos mencionados con anterioridad, tuvo como objetivo final discriminar antecedentes
hidrogeológicos relevantes en estudios acorde a la ingeniería civil.

Palabras claves: Estudio hidrogeológico, geofísica, acuíferos, modelo numérico.


Abstract
The formulation of a hydrogeological study can sometimes be difficult and complex, It requires different
series of data and a wide collection of background information. For this reason, this study establishes certain
minimum parameters to be developed in the elaboration of the study, establishing a clear subdivision
between the environmental variables to be measured, the environmental variables obtained by third parties,
the pertinent geophysical measurements and the quantification of hydrogeological variables. The minimum
points to be considered for each section are established in this study.

First of all, a compilation of geological, geographical and hydrological historical background relating to the
area of study is conducted. In addition, the cadastre of surface and subsurface water rights should be
reviewed; establishing that whenever the above-mentioned antecedents are not available, it will be
necessary to carry out the corresponding studies in order to obtain it.

Afterwards, laboratory tests are carried out on the basis of drilling in the field work such as the use of tracers
(especially the use of environmental and radioactive isotopes), pumping tests, Lefranc test and Lugeon test.
It is possible to determine certain necessary parameters to know the characteristics of the soil and of the
aquifers on the basis of these laboratory test, such as hydraulic conductivity, storage coefficient,
transmissivity, permeability, water table, etc.

There is certain information that can only be obtained from the use of geophysical measurements, which
must be developed in the field by some method according to the purpose of the study. It can be to perform
an exploration of groundwater or obtain certain parameters or physical properties of the subsoil in order to
obtain as much information as possible about existing aquifers. The use and usefulness of measurements
is described by the following geophysical methods: vertical electrical drilling, seismic-electric, telluric
magneto audio with controlled source, transient electromagnetic drilling and gravimetry.

Eventually, hydrological variables are obtained through equations that estimate their magnitudes, such as
evapotranspiration and soil infiltration, because magnitudes is not possible to get them by field
measurements or from weather station data, and empirical formulas of some authors are required.

A numerical modelling is carry out once the minimum requirements are established. A numerical modelling
is a simplification of reality and seeks to simulate geological scenarios in aquifers. The considerations for
its elaboration are established for this purpose such as the use of edge conditions, the type of scenario to be
analyzed (stationary or non-stationary), recharge and discharge into the aquifer, etc.

Each of the points mentioned above, had the final objective of discriminating relevant hydrogeological
variables in studies related to civil engineering.

Keywords: hydrogeologic study, geophysics, aquifers, numerical modelling


Índice
1 Introducción ............................................................................................................................ 1
2 Propuesta técnica .................................................................................................................... 2
2.1 Variables ambientales a medir ......................................................................................... 2
2.1.1 Geometría del acuífero .............................................................................................. 2
2.1.2 Trazadores ................................................................................................................. 2
2.1.3 Aplicación de la isotopía en el agua ......................................................................... 2
2.1.4 Ensayos de bombeo................................................................................................... 3
2.1.5 Nivel freático ............................................................................................................ 4
2.1.6 Porosidad................................................................................................................... 4
2.1.7 Permeabilidad ........................................................................................................... 4
2.1.8 Exploración geotécnica ............................................................................................. 5
2.1.9 Parámetros Geomorfológicos.................................................................................... 6
2.1.10 Hidrogeoquímica....................................................................................................... 8
2.2 Variables ambientales obtenida desde terceros ................................................................ 9
2.2.1 Acceso a datos geológicos históricos. ....................................................................... 9
2.2.2 Antecedentes geográficos, geotécnicos, geomorfológicos y fisiográficos. .............. 9
2.2.3 Caracterización de la situación de los derechos de aguas superficiales y subterráneas
concedidas en las zonas de interés. ....................................................................................... 10
2.2.4 Variables hidrológicas. ........................................................................................... 10
2.3 Mediciones geofísicas .................................................................................................... 12
2.3.1 Sondeo eléctrico vertical (SEV).............................................................................. 12
2.3.2 Sismo-Eléctrico ....................................................................................................... 13
2.3.3 Audio Magneto Telúrico con fuente controlada (CSAMT) .................................... 14
2.3.4 Sondeo electromagnético transitorio (TEM) .......................................................... 14
2.3.5 Gravimetría ............................................................................................................. 15
2.4 Cuantificación de variables hidrogeológicas.................................................................. 15
2.4.1 Utilización de softwares y modelo numérico según lo señalado en la “Guía para el
uso de modelos de aguas subterráneas en el SEIA” del SEIA (2012). ................................. 15
2.4.2 Recarga y descarga de acuíferos ............................................................................. 18
2.4.3 Evapotranspiración ................................................................................................. 19
2.4.4 Escorrentía .............................................................................................................. 20
2.4.5 Infiltración............................................................................................................... 21
2.4.6 Análisis del tipo de relleno o material de los acuíferos de la zona de estudio ........ 21
3 Resultados esperados ............................................................................................................ 22
3.1 Resultado de variables ambientales a medir .................................................................. 22
3.2 Resultado de variables ambientales obtenida desde terceros ......................................... 23
3.3 Resultado de las mediciones geofísicas ......................................................................... 25
3.4 Resultado de la cuantificación de variables hidrogeológicas ......................................... 26
4 Sumario ................................................................................................................................. 27
5 Bibliografía ........................................................................................................................... 28
1 Introducción
Los acuíferos pueden sufrir ciertas alteraciones en su equilibrio, afectando de manera negativa el
ecosistema. Por esta razón es que se deben conocer y analizar los procesos de carga y descarga en
los acuíferos, las extracciones que realizan, como por ejemplo en las actividades agrícolas e
industriales que afectan netamente a los niveles de agua presentes.

De la misma manera, resulta importante conocer los recursos hídricos presentes en la zona de
estudio, ya que cada vez este recurso es más escaso, especialmente en las aguas subterráneas siendo
importante la conservación de este y también garantizar de su calidad en el futuro. Por este motivo
se debe comprender el balance hidrológico que se presenta, lo que involucra ciertas variables,
siendo las más importantes la precipitación, evapotranspiración e infiltración. De tal manera es
que se realizan mediciones en terreno y estas se comparan con procedimientos metodológicos
creados por diferentes autores.

A partir de un estudio hidrogeológico se espera comprender el comportamiento y caracterizar el


sistema acuífero, de tal forma que se puedan generar planes de gestión del recurso en la zona, de
tal forma que la extracción de recursos se realizase de forma sustentable y sin que se vea afectada
la presencia de este en el fututo.

Es por ello que resulta indispensable recopilar los siguientes aspectos del sistema: geometría
acuífera y límites impermeables, unidades hidrogeológicas, análisis e interpretación de pruebas de
bombeo, análisis del funcionamiento histórico de la piezometría de la cuenca, piezometría del
acuífero previo al bombeo, conexión con otras cuencas, recarga del sistema producto de la
precipitación, descarga por evaporación, descarga a través de vertientes naturales, entre otros.

Dichas propiedades y variables suelen ser utilizadas para la formulación de un modelo conceptual,
el cual es una simplificación del sistema del acuífero real, resultando este modelo indispensable
en la generación de una modelación numérica, la cual cobra especial relevancia pues mediante ella
es posible cuantificar y evaluar los potenciales efectos de proyectos y actividades sobre el acuífero,
dentro de la cual se requieren básicamente, los siguientes aspectos: discretización del dominio,
geometría acuífera y límites impermeables, mecanismos naturales de recarga, mecanismos
naturales de descarga, propiedades hidráulicas, pozos de extracción y pozos de observación.

Es así como en el presente informe se da cuenta de un gabinete de pre terreno, el cual consiste en
una recopilación de información de requisitos mínimos a tener en consideración para la correcta
elaboración de un estudio hidrogeológico, realizando una distinción entre variables a medir,
variables recopiladas a partir de tercero, uso de métodos geofísicos y la cuantificación de variables
hidrogeológicas.

La realización del presente informe tiene como objetivo discriminar antecedentes hidrogeológicos
relevantes en estudios acorde a la ingeniería civil.

1
2 Propuesta técnica

2.1 Variables ambientales a medir

2.1.1 Geometría del acuífero

Definir una posible geometría de los acuíferos es un procedimiento indirecto que consiste
fundamentalmente en determinar la topografía del techo, de la base y de su extensión lateral.
Haciendo uso de la prospección geofísica es que se permite visualizar la geometría del acuífero,
conocer las características del subsuelo: su naturaleza, su estructura y sus respectivos espesores.
(Universidad de Texas, 2002)

La determinación de la forma geométrica del acuífero es fundamental para establecer la ley


específica de descarga, influyendo en ella las dimensiones del acuífero, como también los
parámetros geométricos derivados a partir de ella, tales como como el gradiente hidráulico, la
pendiente y el área. (Arqueros, Helms, & Venegas, 2003)

2.1.2 Trazadores

Permite obtener información sobre un sistema observando el comportamiento de una sustancia,


por medio del cual se puede identificar y describir el movimiento de masas de aguas superficiales,
subterráneas o fluidos en general. Estos pueden estar presente de forma natural o ser añadidos
artificialmente al fluido en cuestión. De su uso se puede medir el caudal mediante el método de
dilución, identificar fuentes de agua, zonas de recarga, flujos de agua, mecanismos de generación
de escorrentía, la cantidad de agua almacenada por reservorio o el total de la cuenca, tiempo de
tránsito, edad del agua, entre otros. (Antiguedad, Ibarra, & Morales, 1990)

2.1.3 Aplicación de la isotopía en el agua

El uso de técnicas isotópicas suele emplearse con el fin de identificar el origen del agua de recarga,
determinar la altitud de la zona de recarga, determinación de su edad, velocidad, dirección del
flujo, relación entre las aguas superficiales y las subterráneas, y posibles conexiones entre diversos
acuíferos, entre otros. (International Atomic Energy Agenvy, s.f)

El estudio y análisis isotópico suele dividirse en dos tipos esencialmente: En base de isótopos
ambientales y en base a isótopos introducidos artificialmente. En el primer caso se analizan las
variaciones que ocurren respecto a los isotopos producto de procesos naturales, por lo que se
trabaja usualmente con isotopos estables como el deuterio y el oxígeno-18, es así como al realizar
observaciones e interpretaciones adecuadas respecto a los cambios que estos experimentan, se
pueden resolver algunos problemas hidrológicos partiendo del conocimiento general de las
variaciones isotópicas en la naturaleza. Los segundos recurren al empleo de isótopos radiactivos
como lo son el tritio y carbono-14, lo que se suministran en el sistema procediéndose seguidamente

2
a observar los cambios en la concentración del isótopo empleado. (International Atomic Energy
Agenvy, s.f)

2.1.4 Ensayos de bombeo

El ensayo de bombeo de un acuífero consiste en la observación y medición de la evolución del


nivel piezométrico, siguiendo estas en el mismo pozo como también en otros cercanos, siempre y
cuando estos existan. El ensayo se puede llevar a cabo a caudal constante y variable, realizando el
registro cuando se bombea (depresión) como cuando se produce la recuperación al dejar de
bombear (ascenso).

Mediante las pruebas de bombeo se pueden obtener determinadas las características hidráulicas de
los acuíferos, como lo son la conductividad hidráulica, transmisividad, coeficiente de
almacenamiento, recarga (rendimiento especifico), la presencia de barreras impermeables y según
su comportamiento es posible definir el tipo de acuífero analizado.

 La conductividad Hidráulica es la capacidad presente en un medio poroso de transmitir


agua, dependiendo de las características del medio, de la masa específica y viscosidad del
agua, En términos prácticos un medio tiene una unidad de conductividad hidráulica si
puede transmitir en una unidad de tiempo una unidad de volumen de agua subterránea a
una viscosidad predominante a través de una sección transversal unitaria, medida en ángulo
recto a la dirección del flujo, bajo una unidad de gradiente hidráulica. (Sánchez San Ramon,
s.f)

 La transmisividad indica la facilidad del agua para circular horizontalmente por una
formación geológica, siendo el producto entre la conductividad hidráulica y el espesor por
el cual se mueve el agua subterránea. (Sánchez San Ramon, s.f)

 El coeficiente de almacenamiento es un parámetro adimensional, el cual representan la


capacidad del acuífero de liberar agua. Está definido como el volumen de agua que puede
ser liberado por un prisma vertical de base unitaria y altura igual a la del medio saturado,
si se produce un descenso de 1 metro de la superficie piezométrica. (Méndez Cánovas, s.f)

La obtención de dichas propiedades es fundamental para desarrollar adecuadamente un plan de


manejo de aprovechamiento de captación de agua; a su vez estas también permiten comprender la
capacidad de drenaje, característica determinante en la realización de obras de ingeniería en la
cuales es necesario deprimir el nivel de agua. (Barra, 2010)

En relación a los pozos, mediante el uso de pruebas de bombeo se obtiene información sobre la
calidad de construcción y desarrollo del pozo, pérdidas de carga a la entrada del agua al pozo,
caudal de bombeo óptimo y profundidad a la que se debe colocar la bomba.

3
2.1.5 Nivel freático

Según los estipulado en el documento “Metodología para la delimitación y sectorización de


acuíferos a nivel nacional” realizado por GCF INGENIEROS LTDA (2014) el nivel piezométrico
“Es la presión en un acuífero medida como equivalente de columna de agua. Si el acuífero es
libre, el nivel piezométrico coincide con la superficie superior de la zona saturada. En este caso,
se denomina nivel freático. Si el acuífero es confinado, y se efectúa una perforación, el agua, que
está en presión, ascenderá por la perforación, hasta el nivel piezométrico del acuífero confinado”

2.1.6 Porosidad

Es un parámetro adimensional, el cual es la relación entre el volumen de huecos y el volumen total


de una roca o suelo. Este depende únicamente de la textura del suelo o roca, sin que intervenga
parámetros como su forma o sus parámetros hidráulicos. (Méndez Cánovas, s.f)

2.1.7 Permeabilidad

La permeabilidad es la capacidad que presentan ciertas formaciones de transmitir agua, viéndose


influenciada directamente por el tamaño del grano. Es decir, se presentan grandes diferencias
según las variaciones granulométricas entre los materiales.

A continuación, se hará mención al ensayo de Lefranc y de Lugeon para determinar la


permeabilidad de los suelos:

 Ensayo de Lefranc

Permite determinar la permeabilidad de los suelos en el interior de sondeos, pudiéndose llevar a


cabo la realización de este durante su ejecución o una vez este haya finalizado. Suele ser utilizado
esencialmente en suelos permeables o semipermeables, correspondientes a suelos granulares,
situados por debajo del nivel freático, y en rocas muy fracturadas. Realizándose este mediante las
siguientes variaciones, en base lo señalado por la empresa Redrilsa.

Nivel constante: En primer lugar, se debe realizar una perforación en el suelo, registrando la
profundidad y diámetro de la entubación; seguido a ello es que se satura el suelo, de tal forma que
se pueda introducir un caudal conocido, de tal manera que se mantenga un nivel constante dentro
de la perforación. El caudal de admisión debe medirse cada 5 minutos, siempre logrando mantener
el nivel constante dentro del sondeo durante aproximadamente 45 minutos.

Nivel variable: Este proceso se puede llevar a cabo mediante la extracción o introducción de un
volumen de agua por medio de un sondeo, midiendo el tiempo de variación en la altura de la
columna de agua.

4
 Ensayo de Lugeon

Al igual que el anterior se realiza mediante sondeos, permitiendo en este caso determinar la
permeabilidad en rocas consolidadas, para lo cual se mide el volumen de agua que es posible
suministrar durante un intervalo de tiempo, es decir, el caudal en un tramo de sondeo de longitud
L a una determinada presión. (Redrilsa, s.f.)

2.1.8 Exploración geotécnica

La geotecnia agrupa dentro de ella a la mecánica de suelos y la geología, ya que se necesitan


conocimientos geológicos al momento se hacer una exploración en el suelo. Es así que la
información del subsuelo obtenida a partir de las exploraciones geotécnicas permite una
representación del perfil en el que se está haciendo el estudio hidrogeológico, complementándola
además con registros de exploraciones geotécnicas realizadas en la zona. (Lopez Betanzos, 2006)

Para realizar una exploración geotécnica se deben realizar mediciones de campo mediante
sondajes, haciendo extracciones de testigos a una profundidad estimada, para su posterior
realización de ensayos de laboratorio. Para esto se deben determinar puntos dentro de la zona de
estudio a perforar, las cuales dependen de las características geológicas de la zona de estudio
(apoyándose en registros de mapas geotécnicos) y la finalidad del estudio hidrogeológico
(Sociedad Geográfica de Lima, 2011).

Para tener una estratificación y una mejor caracterización de las propiedades del suelo es necesario
realizar ensayos de laboratorio, junto con ensayos in situ, como los señalados a continuación

 Pruebas de bombeo para realizar una evaluación de los acuíferos presentes.


 Pruebas de permeabilidad al interior del sondaje.
 Ensayos SPT, para conocer las propiedades geomecánicas del subsuelo (Juan Herrera
Herbert, 2012).
 Determinación de la estratificación geo-eléctrica, con el fin de obtener información de
la resistividad de los materiales del subsuelo (Pascual, 2006).
 Medición de niveles estáticos de acuíferos (Consultores, CONIC BF Ingenieros civiles,
2010)

Es importante la realización de exploraciones geotécnicas en un estudio hidrogeológico, ya que


gracias a ellos es posible conocer la estratigrafía de la zona, el nivel de profundidad de los acuíferos
y su rendimiento, obtención de parámetros físico-químicos, monitoreo del impacto potencial de
las extracciones de agua subterránea y ejecución de un análisis de isotopos, que se explica con
mayor detalle en el punto 2.1.3 Aplicación de la isotopía en el agua (GHD, 2012).

5
2.1.9 Parámetros Geomorfológicos

La geomorfología está determinada según parámetros de forma, de relieve y relativos a la red


hidrográficas

Para determinar los parámetros de una cuenca del área de estudio es necesario realizar un análisis
de esta mediante el uso de algún modelo de elevación digital (DEM) obtenido en base a Advanced
Spacenorne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER), Shuttle Radar Topography
Mission (SRTM) o Advanced Land Observation Satellite (ALOS); dichos modelos de información
es posible obtenerlos desde Global Data Explorer from USGS, 30-Meter SRTM Tile Downloader,
Verte data portal from Alska Satellite Facility respectivamente.

Mediante el uso del software System for Automated Geoscientific Analyses (SAGA) y el DEM
escogido a utilizar, es posible determinar las propiedades de la cuenca. Según Quijano Cossío
(2014) la estructura de sistema de información geográfica (SIG) para el análisis de cuenca está
dada por:

1. Dirección de flujo: la dirección de flujo se determina mediante la función FlowDirection.


Esta función define cual es la dirección del agua de cada una de las celdas existentes,
para luego hacer una relación entre las elevaciones es estas celdas con cada una de las
celdas vecinas.

2. Acumulación de flujo: mediante el uso de la función Flowaccumulation obtendremos el


caudal acumulado en cada celda, esta se define como la sumatoria de cada celda que
fluye hacia una determinada celda, generando una matriz de flujo acumulado por cada
celda. Esta función se basa en los datos generados mediante la función FlowDirection.

3. Red de drenaje: se define la red de drenaje en base a los datos obtenidos mediante la
función FlowDirection. Se debe definir un valor según el área mínima de la recolección
del agua, para esto se debe tener en consideración que el valor que se asignara tiene
directa relación con la escala del trabajo que se quiere realizar. Los valores calculados
en cada una de las celdas determinaran si el agua será o no un drenaje; si el valor es
mayor al otorgado se tomará como drenaje, caso contrario no se considerarán como
drenaje.

4. Red de drenaje y clasificación método de Strahler: ya habiendo generado la red de


drenaje, se utilizara la función llamada “Streamorder” para poder definir mediante el
método propuesto por Strahler (1957) el orden de las corrientes, que se basa en el número
de flujos tributarios.

5. Centroides de las cuencas: para definir los centroides de la cuenca se hace uso de la
función “Feature to point”, obteniendo entonces los centros de masa de la cuenca, para
posteriormente calcular ciertos parámetros de forma.

6
6. Generar una delimitación de la cuenca hidrográfica: con el uso de la función
“Watershed” es posible generar un área de captación respecto a un punto específico,
definiendo de esta manera el flujo en dirección del punto señalo con anterioridad.

7. Área de la cuenca: la matriz “Wateshed” posee los valores de atributos de las


características de la cuenca. Teniendo como base la matriz de atributos antes mencionada
se hace uso de la función “Calculate Geometry”, la cual considera las elevaciones y los
valores de atributos de la función “Watershed”.

8. Longitud cauce principal: mediante la función “Calculate Geometry” antes mencionada


es posible definir las características geomorfológicas del cauce principal de la cuenca en
estudio.

9. Perímetro de la cuenca: teniendo los datos de área de la cuenca y además las matrices de
datos de acuerdo a la función “Watershed” es posible mediante la función “Calculate
Geometry” saber el perímetro de las cuencas.

10. Mapas de pendientes: mediante la función “Slope” en el DEM es posible hacer una
relación entre las pendientes máximas de cada celda con las celdas vecinas considerando
las elevaciones de estas.

Mediante la información entregada, después de haber hecho uso del software es posible saber
distintos parámetros. En base a Mauricio Zambran-Bigiarini (2018) estos parámetros son:

 Parámetros de forma

Área de la cuenca: superficie delimitada por la divisoria de agua, con un punto de convección. Se
aplica para determinar el volumen de agua sobre la cuenca.

Largo de la cuenca: medida a lo largo del trayecto del canal principal, del punto de salida a la
divisoria de agua. Se aplica para terminar los tiempos de viaje de los flujos en la cuenca.

Pendiente de la cuenca: es la diferencia de la elevación entre el punto inicial y final del cauce
principal con respecto al largo de este mismo. Usado para saber el momentum de la escorrentía.

Factor de forma: relación que existe entre el ancho promedio que posee la cuenca y la longitud del
cauce principal.

Índice de compacidad o coeficiente de Gravelius: relación que existe entre el perímetro de la


cuenca y el perímetro de un circulo con área equivalente.

 Parámetros de relieve

Curva hipsométrica: indica la distribución de las elevaciones y la relación con respecto a la


superficie de la cuenca. Mediante la curva hipsométrica es posible determinar el valor de la integral

7
hipsométrica, que varía entre 0 y 1. Es posible determinar cuál es la etapa del ciclo geomorfológico
en la cual se encuentra la cuenca.

 Parámetros relacionados con la red de drenaje

Orden de la cuenca: asignación del orden a los ríos, siendo el valor 1 a los ríos cabecera y un orden
de i+1 a la confluencia de dos ríos de orden i. Este parámetro fue propuesto por Horton en 1945 y
modificado en 1957 por Strahler.

Densidad de drenaje o longitud promedio de cursos de agua: corresponde a la sumatoria del largo
total de las distancias recorridas por los afluentes que forman parte de la red hidrográfica dividido
por el área de la cuenca.

2.1.10 Hidrogeoquímica

Con la finalidad de establecer conocimiento y relaciones entre la composición y circulación del


agua en los acuíferos y la geología, es que se realiza un estudio hidrogeoquímico para proyectos
hidrogeológicos, el cual consiste en la documentación y análisis de la composición química de las
aguas presentes en la zona (Vázquez-Suñe, 2009).

Este estudio abarca algunos aspectos generales que se verán a continuación:

 Validación de información: consiste en la obtención de calidad química de agua


subterránea, la que es recopilada de distintas fuentes de información, esta información se
debe corroborar a partir de toma de muestras rigiéndose por la norma NCh411/11Of.98
realizado en laboratorios. Se recomienda validar esta información a partir de diferentes
métodos de comprobación: balance iónico, coherencia entre la alcalinidad, el HCO3, la
conductividad y residuo seco. (SEA, Servicio de Evaluación Ambiental, 2012)
 Isotopía: este estudio permite obtener información para elaborar un modelo conceptual que
relaciona el origen y dinámica de los flujos de las aguas sub-superficiales y superficiales,
cuyos objetivos es identificar el origen del agua de recarga, determinar altitud de la zona
de recarga y deducir ciertos procesos físicos y químicos relevantes. (SEA, Servicio de
Evaluación Ambiental, 2012)
 Balances másicos: es de importancia su realización ya que entrega información sobre la
variabilidad química de las aguas sub-superficiales que permiten la interpretación y análisis
de ciertos procesos que controlan su composición química. (Drever, 2007)

8
2.2 Variables ambientales obtenida desde terceros
Existen variables que no se pueden medir de manera directa, por lo que se requiere hacer una
recopilación de información que puede resultar ser relevante para el estudio, ya que es
determinante disponer de un cierto conocimiento hidrogeológico previo en la zona de estudio, esta
puede ser obtenida de diferentes organismos públicos y privados, tanto nacionales como
internacionales y luego su posterior revisión. Además de antecedentes técnicos de sondajes o pozos
realizados en la zona de estudio.

De acuerdo a estudios hidrogeológicos realizados, se recomienda trabajar con material de apoyo


en formato digital existente en la web u obtenido en el trabajo en terreno. Es necesario el uso de
fotografías aéreas, imágenes satelitales y modelos digitales de elevación (DEM) que
complementen cada uno de los estudios previos. (Servicio de Evaluación Ambiental, 2012)

2.2.1 Acceso a datos geológicos históricos.

Consiste en la recopilación de antecedentes o la obtención de estudios realizados. Dicha


recopilación abarca diferentes puntos, tales como uso de suelo, cartografía de la zona, cartas
geológicas, publicaciones, estudios geofísicos, entre otros, con el objetivo de caracterizar la
geología del suelo (Servicio de Evaluación Ambiental, 2012). Estos pueden ser consultados en las
bases de datos de diferentes entidades. Además, se debe realizar una identificación del marco
geológico, litológico y geomorfológico de la zona de trabajo.

Obtenida esta información es posible realizar análisis estadísticos, visualizaciones gráficas y


además permite la minimización de errores en el momento del desarrollo del proyecto (Lopez
Betanzos, 2006).

2.2.2 Antecedentes geográficos, geotécnicos, geomorfológicos y fisiográficos.

Para conocer las características de la zona es necesaria la recopilación de información geográfica,


la cual se puede obtener a partir de entidades públicas o privadas. También a partir de cartas
topográficas se pueden observar diferentes aspectos, tales como estructura urbana y rural, detalles
hidrográficos y topográficos, entre otros, lo cual ayuda a tener una representación gráfica de la
zona de estudio. Esta representación se puede complementar con la recolección de imágenes
satelitales y modelos digitales de elevación (DEM), a fin de tener una mejor visualización de la
superficie de la zona para realizar un levantamiento topográfico en zonas que son de interés para
el proyecto hidrogeológico (Instituto Nacional de estadística y geografía, 2014).

Es necesario conocer la caracterización geomecánica de los suelos, los sedimentos y tectónica, con
el fin conocer el tipo de suelo presente en la zona de estudio y predecir su comportamiento de este
al momento de realizar un sondaje o realizar una extracción de suelo para un ensayo de laboratorio
(Ruiz Cubillos, 2015). Esto se puede analizar a partir de la recopilación mapas geotécnicos, que

9
corresponde a planos que poseen datos geológicos mediante colores, que representan diferentes
estructuras geológicas.

Los mapas geotécnicos deben considerar la descripción y clasificación geotécnica de suelos y


rocas, propiedades físicas de los materiales, condiciones hidrogeológicas de los recursos hídricos
y procesos geomorfológicos (Angulo Hurtado, Martos Oviedo, & Uribe López, 2010). También
es importante estudiar los rellenos sedimentarios que albergan en las formaciones acuíferas que
son de interés, esto se puede realizar gracias a los mapas geológicos que son proporcionados por
el servicio nacional de Geología y minería (SERNAGEOMIN, 2003).

La geomorfología posee una gran importancia, ya que se enfoca en procesos geológicos que han
sucedido en el lugar de interés. Esta está determinada según parámetros de forma, relieve y red de
drenaje. Esta información se puede obtener a partir modelos digitales de elevación (DEM) que son
proporcionados a través de satélites. En caso de no haber antecedentes, estos parámetros se pueden
determinar, como se indica en la sección 2.1.9

La fisiografía tiene como finalidad describir las formas del relieve, clasificándolas a partir de
parámetros como el clima, hidrología, geología, entre otros; además existe una necesidad de tener
más conocimiento de la superficie y para un posterior estudio del suelo. Para obtener un mayor
conocimiento de esto se puede ser a través de la visualización de mapas fisiográficos, los cuales
son necesarios para el desarrollo del estudio hidrogeológico (Villota, 1991).

Estos mapas son representaciones visuales de las características del relieve a grande rasgos, los
cuales son de gran utilidad para comprender el comportamiento hidrográfico y de elevaciones de
ciertas zonas, siendo estas obtenidas en la plataforma del Instituto Geográfico Militar (IGM) y a
partir de estudios fisiográficos (Consultoría e implementación, revisión y ajuste EOT, 2001), los
cuales serán una herramienta clave para el estudio hidrogeológico, permitiendo un mayor
conocimiento de la región de estudio.

2.2.3 Caracterización de la situación de los derechos de aguas superficiales y subterráneas


concedidas en las zonas de interés.

Se realizará una revisión del libro del código de aguas, con el fin de establecer y conocer las
descargas que se estén realizando en los acuíferos, con ello se puede hacer un análisis de
sustentabilidad del área de estudio. Para ello, se debe obtener la ubicación geográfica de cada
captación con derechos constituidos y el conocimiento de los derechos otorgados. (Dirección
General de Aguas, 2012)

2.2.4 Variables hidrológicas.

Resulta imprescindible conocer el balance hidrológico en que se encuentra en la actualidad la zona


de estudio. El objetivo principal del balance hidrológico es conocer la cantidad de flujos de entrada
y salida que se presentan, y con ello se puede obtener una estimación de recursos hídricos

10
disponibles en la zona de estudio, la cual involucra las variables de precipitación,
evapotranspiración, escurrimiento, relación del escurrimiento fluvial, pluviométrica y de agua
subterránea e infiltración. Con ello se puede analizar la factibilidad de extracción de agua en los
acuíferos, lo cual genera cambios en los niveles de agua de este, afectando este balance. (SEA,
Servicio de Evaluación Ambiental, 2012). Se puede obtener esta información en la plataforma de
la Dirección General de Aguas (DGA) la cual se encuentra subdividida en diferentes materias,
entregando planos, tablas y mapas relacionados con el balance hídrico.

Se debe recopilar de información de estaciones pluviométricas y fluviométricas. Esta información


se puede obtener en la dirección general de aguas (DGA) y de otros organismos relacionado,
realizando un análisis que implica la validación de esta información en los periodos de tiempo que
puedan ser útiles; hacer un descarte de estaciones que posean datos poco congruentes por motivos
de ubicación o falta de información, por ende, el análisis de los datos obtenidos se realizará en
base a las estaciones que sean más representativas.

Los elementos meteorológicos, están relacionados directamente con la geografía del área de
estudio (latitud, localización y topografía). Es por esto la necesidad de la recopilación y/o
actualización de información de mapas geográficos, donde se presente antecedentes climatológicos
de la zona. El Instituto Geográfico Militar (IGM) es la entidad encargada de poner a disposición
los mapas oficiales del país.

Además, se puede realizar un mapa geográfico que represente los elementos más relevantes dentro
de la zona (recarga, descarga, red de drenaje, afloramiento) (SEA, Servicio de Evaluación
Ambiental, 2012).

La revisión de los antecedentes normalmente no resulta ser suficiente para elaborar un modelo
conceptual de cada punto presentado. Siendo de esta manera necesario realizar estudios y análisis
correspondientes para obtener información que no se conozca y además se genera una
complementariedad con la información obtenida Estos estudios abarcan áreas de la hidrología,
hidrogeología, hidrogeoquímica y geología.

Algunos de estos estudios generalmente son realizados en terreno, abarcando los siguientes
aspectos:

 Reconocimiento geológico y geomorfológico


 Catastro de pozos y sondajes
 Perforación y habilitación de sondajes
 Ensayos hidráulicos
 Estimación de tasas de evaporación
 Muestreo de agua, suelo, roca y efluentes
 Instalación de estaciones fluviométricas y meteorológicas

11
2.3 Mediciones geofísicas
Los métodos geofísicos son medición que se realiza de forma indirecta, para así poder explorar la
zona de estudio, de esta manera poder saber cuáles son las propiedades físicas existentes del
subsuelo. Uno de los requisitos para el uso eficaz de la metodología, corresponde a la presencia de
diferencias entre las medidas entre las rocas encajantes y las propiedades físicas del depósito
mineral. (Universidad Nacional de San Luis, s.f)

El uso de métodos geofísico es de gran utilidad para la exploración de aguas subterráneas.


Mediante el uso de métodos geofísicos es posible determinar la distribución de los acuíferos
existentes en la zona de estudio, y las características más importantes que estos poseen, entre ellos
podemos mencionar si el acuífero es confinado, libre o semiconfinado, o si se comporta de estas
tres maneras (depende del método geofísico utilizado), además ayuda a definir si el medio del
acuífero es granular o fracturado, el tamaño del acuífero, la litología (zona vadosa y saturada),
fallas en la estructura del acuífero. (Hernández, 2017)

Todos los datos recopilados mediante la realización de mediciones geofísicas se pueden plasmar
en mapas y perfiles, en el caso de que exista varios perfiles se puede realizar una modelación
tridimensional del subsuelo. (Universidad Nacional de San Luis, s.f)

Hay distintos métodos geofísicos de los cuales se puede hacer uso para determinar las cualidades
del subsuelo, estos pueden ser: eléctricos, sísmicos, electromagnéticos, gravimétrico. En el método
eléctrico haremos mención en este informe a la técnica de “sondeo eléctrico vertical”, en el caso
de electromagnético se hará mención a las técnicas de “audio Magneto Telúrico con fuente
controlada” y “Sondeo electromagnético transitorio”, existe además un método hibrido llamado
“Sismo-Eléctrico” que hace uso del método sísmico y eléctrico.

2.3.1 Sondeo eléctrico vertical (SEV)

Metodología basada en la inyección artificial de una corriente eléctrica, que mediante la ley de
Ohm nos permite obtener como dato la resistencia aparente.

Los dispositivos que se emplean para determinar la resistencia aparente son los dispositivos lineal
y separación creciente entre los electrodos de emisión y recepción (Auge, 2018). Hay dos tipos de
configuraciones, la a) configuración Schlumberger y la b) configuración Wenner.

a) Configuración Schlumberger: corresponde a un artefacto simétrico, para el cual se debe


cumplir que la separación entre A y B debe ser superior que 5 M y N, según lo indicado en
la Ilustración 1.

12
Ilustración 1: Dispositivo SCHLUMBERGER (Fuente:Auge, 2018)

b) Configuración Wenner: al igual que la configuración anterior, corresponde a un artefacto


simétrico, pero a diferencia de la configuración Schlumberger, las separaciones entre
elementos es la misma.

Ilustración 2: Dispositivo WENNER (Fuente:Auge, 2018)

El objetivo del SEV consiste en que, mediante mediciones realizadas en la superficie del terreno,
es posible generar un modelo que nos indique las variaciones de la resistividad aparente en función
de la profundidad. Mientras mayor sea la distancia AB, mayor será la profundidad que se alcanza,
pero comúnmente este hecho no ocurre de forma proporcional entre ambos. De acuerdo al
dispositivo SCHLUMBERGER para aplicaciones en hidrogeología la longitud entre puntos AB
varía entre 250 y 2500 metros. (Auge, 2018)

Para poder registrar el SEV, es necesario un circuito de emisión, compuesto por una fuente de
energía, un amperímetro que mide la intensidad de corriente, puntas de emisión (A y B), y también
es necesario un circuito receptor, compuesto de un milivoltímetro de alta impedancia y dos
electrodos para poder medir el potencial impolarizable. (Auge, 2018)

2.3.2 Sismo-Eléctrico

Método en el cual se utiliza la generación de un sismo controlado, mediante el impacto de un


combo sobre la superficie del terreno, debido a este fenómeno se originarían ondas que se
transmitirían por las distintas capas del subsuelo, esta onda al interactuar con un sector poroso con
contenido de agua provocaría una vibración en esta misma, ocasionando pequeñas cargas eléctricas
que serán captadas por electrodos o antenas ubicados en la superficie del terreno, hasta llegar ser
registrados por el equipo utilizado.

13
Mediante este método es posible determinar una serie de parámetros de la exploración realizada,
lo cuales son: la profundidad, área de extensión subterránea y variaciones de espesores
(Geomorfológicos), porosidad, estimación del caudal mínimo de producción, permeabilidad,
transmisibilidad. Por otra parte, este método nos permite realizar modelaciones en 2D, mediante
la asistencia por computación, de la conductividad hidráulica, dirección del flujo, caudal
transmisibilidad hidráulica. (SUBINCO, s.f)

2.3.3 Audio Magneto Telúrico con fuente controlada (CSAMT)

Método no-intrusivo de bajo impacto, del cual se obtiene la resistividad del suelo. Estos valores
son determinados de acuerdo a datos entregados según la transmisión de una señal desde un punto
específico sobre el terreno, el cual es transmitido en diferentes frecuencias, además la medición de
datos del campo magnético y eléctrico de la zona estudiada. Para el cálculo de la resistividad es
necesario hacer una relación ortogonal de los datos de campo eléctrico horizontal (Ex) y campo
magnético (Ey). (Zonge, 2015)

Las variaciones de los valores de resistividad se ven influenciados debido al contenido de fluidos,
la porosidad y también la presencia de algún tipo de mineral.

Para la medición del campo magnético y eléctrico es necesario que se realice de forma simultánea
en distintas estaciones utilizando receptores multifuncionales. Para generar las señales
electromagnéticas es necesario usar un dipolo, y las señales recibidas son almacenadas y
procesadas por un receptor portátil controlado por microprocesadores, amplificadores y filtros. Se
debe tener en consideración que fuentes antropogénicas como, por ejemplo, cercos metálicos,
líneas eléctricas y antenas de radio-trasmisión pueden generar alteraciones en las lecturas de
resistividad, los cuales deben ser considerados y por ende diseñar de acorde a este efecto. (Zonge,
2015)

El método CSAMT entrega información con respecto a la geología, litología, salinidad existente
en los poros, concentración de contaminantes, estructura y la tendencia del nivel freático.

Este método descrito es una herramienta de mucha ayuda para el mapeo de la corteza terrestre,
para rangos entre 20 a 1000 metros de profundidad. (Zonge, 2015)

2.3.4 Sondeo electromagnético transitorio (TEM)

De acuerdo a Zonge TRUSTED GEOPHYSICS TM (s.f.), la metodología TEM genera


información acerca de la resistividad eléctrica que posee el suelo. Se aplica una corriente a un
transmisor durante un intervalo de tiempo, a consecuencia de esto se genera un campo magnético
primario, pero debido a que el voltaje no se disipa de forma inmediata, esto provoca que se generen
campos magnéticos secundario y distintos según los distintos tipos de capas del suelo. La
información se captura mediante receptores de bobina. Existen varias configuraciones para el
sistema, pero cuatro de las básicas son:

14
a) Configuración en espiral móvil o perfilado slingram.
b) Modo de perfilado que utiliza una configuración de espira fija.
c) Sondeo vertical, configurado en espira fija y antena en el centro.
d) Medición de barrenos utilizando una espira en superficie y una sonda receptores dentro de
la perforación.

Las exploraciones realizadas con TEM puede superar los 1000 metros de profundidad, esto viene
directamente relacionado con el tamaño de la espira usada en el transmisor. El TEM puede ser
usado para detectar objetos metálicos en los primeros 5 metros de profundidad desde la superficie
del terreno a explorar. (Zonge TRUSTED GEOPHYSICS TM, s.f.)

2.3.5 Gravimetría

Este método hace uso del campo newtoniano natural, midiendo las pequeñas variaciones
provenientes de la estructura geológica a consecuencia de las diferentes densidades del subsuelo.
Los datos registrados son comparados con la gravedad normal para luego realizar distintas
correcciones, entre las cuales tenemos, la deriva del instrumentó, la latitud, altura, mareas. Por
último, las correcciones dan lugar a las anomalías gravitaciones de las cuales se puede definir cuál
es el comportamiento del suelo según las variaciones laterales y verticales de las densidades.
(GEOTEM Ingeniería S.A de C.V, s.f)

Para poder hacer registro de las variaciones en el campo gravitacional terrestre es necesario hacer
uso del instrumento llamado gravímetros, los cuales son de alta precisión y siendo capaces de
poder hacer un adecuado registro de estas variaciones.

2.4 Cuantificación de variables hidrogeológicas


2.4.1 Utilización de softwares y modelo numérico según lo señalado en la “Guía para el uso de
modelos de aguas subterráneas en el SEIA” del SEIA (2012).

En la actualidad la gama de software empleados para modelación hidrogeológicas es variada,


diferenciándose estos en la naturaleza de los cálculos que realizan, los cuales básicamente pueden
ser realizados mediante el método de las diferencias finitas o bien por el método de elementos
finitos, dentro de los cuales destacan Visual Modflow, Groundwater Vistas,Modelmuse, Feflow,
entre otros.

Para la elaboración correcta de un modelo numérico por medio de software, se requiere tener
desarrollado previamente un modelo conceptual, el cual consta de las principales características
del sistema real, generando de esta forma un modelo simplificado que cuenta con elementos reales
del sistema como ríos, límites hidrológicos y/o geológicos, tasas de precipitación, entre otros. Estos
son elementos indispensables a considerar dentro del proceso de modelación, sumado a ello se
debe discretizar el área de estudio y el tiempo, para lo cual se debe distribuir espacialmente los

15
parámetros de los distintos fenómenos que gobiernan el flujo y transporte de las aguas subterráneas
y la inclusión en el modelo de ciertas condiciones de borde que establezcan límites físicos a la
modelación del sistema.

Es debido a lo mencionado anteriormente que para una correcta modelación del sistema numérico
se deben definir los siguientes parámetros:

Límites del dominio de modelación:

Para una correcta modelación del área en estudio se deben establecer límites de dominio
especialmente en zonas donde ocurren los procesos que se desean analizar, para lo cual se debe
conocer el comportamiento hidráulico del sistema, con el fin de que estos límites se puedan
establecer correctamente a partir de condiciones de borde. Es por ello que es muy importante
especificar claramente los límites en base a la siguiente distinción:

 Límite superior o techo.


 Límite inferior o piso.
 Límites laterales o contactos laterales

Definición de la grilla y discretización horizontal:

La definición correcta de la extensión como de la orientación de la grilla es de suma relevancia,


pues simplificar el análisis, mejorar la precisión de los resultados, contribuir a la convergencia y
permite estabilidad numérica.

Es así como la elección de la discretización horizontal depende de múltiples factores, tales como:

 Base matemática del software (método de elementos finitos o bien método de diferencias
finitas)
 Objetivos de la modelación.
 Heterogeneidad e isotropía del acuífero.
 Ubicación de fuentes, sumideros, zonas con altos gradientes y zonas sensibles
ambientalmente.
 Esfuerzo computacional.

Definición de la discretización vertical:

Por su parte una definición adecuada de la discretización vertical se deben ingresar los diferentes
tipos de estratos considerados como relevantes en el modelo conceptual haciendo uso de las capas
o layers según sea el software.

16
Tipo de modelo en relación a la dinámica temporal:

Se debe definir el tipo de régimen que se asemeje mejor a la realidad, con el fin de simular de una
forma adecuada su comportamiento, para lo cual se debe tener en consideración las características
propias del sistema, como los objetivos de la modelación

 Flujo permanente, para casos en los cuales los flujos del sistema no sufran grandes
cambios, como también en aquellos casos que la modelación consiste en estimar
condiciones medias de largo plazo.
 Régimen transiente para sistemas en los cuales los flujos cambian significativamente en el
tiempo.

Intervalo de tiempo y horizonte de simulación:

El intervalo de tiempo requerido para la modelación depende de los objetivos que esta tenga, ya
sean estos a corto plazo o largo plazo, como también del fenómeno o variables que se deseen
estudiar por medio de la modelación, puesto algunos pueden sufrir cambios a una escala diaria o
bien estacionales, como es el caso de modelos de transporte. Dichas consideraciones son también
aplicables al horizonte de simulación puesto que este será diferente según sean los 0bjetivos y los
fenómenos que se deseen simular.

Condiciones de borde:

Tal como se dijo en uno de los puntos anteriores, las condiciones de borde permiten definir los
límites físicos del dominio de modelación y, además, fija aspectos clave que inciden en su
comportamiento, los cuales siempre deben mantener una con sustancia con los flujos del modelo
conceptual, lo cuales representan de forma simplificada lo que ocurre en el caso real. Estas
condiciones de contorno pueden ser estipuladas desde un inicio por el modelador o bien pueden
ser determinadas mediante el software, donde este determina los flujos a partir de ciertas variables.

Condiciones iniciales:

El ingreso de estas es principalmente necesario cuando se desea simular un régimen transiente,


puesto que como se dijo anteriormente, este varia con el tiempo, adicionalmente a esto es necesario
especificar el periodo de estabilización, es decir, el tiempo necesario para que los resultados
obtenidos de la simulación sean coherentes e independientes de las condiciones iniciales definidas.

Recarga del acuífero y extracciones:

Tanto la recarga como las extracciones corresponden a condiciones de borde del tipo “impuestas”.
La cuantificación de la recarga y de las extracciones del acuífero se obtienen de los estudios
hidrológico e hidrogeológico, en donde la recarga puede ser natural o artificial y ambas se ingresan
como una serie definida por períodos de stress y distribuida espacialmente de acuerdo a la
zonificación determinada en el modelo conceptual.

17
Asignación de parámetros al modelo de flujo y de transporte:

La asignación de parámetros es recomendable realizarla con los valores medios de estos, de tal
forma que se pueda contar con una cierta holgura, para variar los parámetros cuando se desee
realizar una calibración del modelo. Dichos parámetros de suelen ser incorporados directamente
al modelo, ya que estos pudieron haber sido medido o cuantificados a partir de otras variables
hidrogeológicas, o bien se puede hacer uso de software que cuente con información geográfica de
la zona de estudio.

Preparación de observaciones para el ajuste del modelo:

El contar con observaciones es indispensable para conseguir un correcto modelo, puesto que con
ellas se puede evaluar y calibrar. Para ello es necesario contar con pozos de observación en los
cuales se deben medir los niveles piezométricos, de tal forma que se determine la piezometría, la
cual está dada por la superficie generada por el conjunto de niveles piezométricos. Ya con ello en
el software se debe ingresar el nivel del agua subterránea, ubicación y la capa asociada a cada
observación

Metodología básica para el uso particular de la interfaz Visual Modflow:

Particularmente el uso del código Modflow presenta una gran hegemonía entre su competencia,
este ha ganado un gran uso a nivel mundial debido a que se ha comprobado que permite una
simulación adecuada del flujo en medios porosos saturados. Es por ello que a continuación se
presenta una metodología general de los pasos a desarrollar en el uso del programa. (Méndez
Cánovas, s.f)

La creación de un modelo en Visual Modflow, se basa en la creación de una carpeta en la cual se


guarde una serie de archivos que se generan dentro modelación, debido a que el programa crea
alrededor de 40 archivos, los cuales ira utilizando según vaya siendo la necesidad de la modelación.
Ya en la interfaz del programa se generan archivos a partir de datos de entrada o “input” tales
como la geometría, parámetros físicos, parámetros químicos, tiempo, tipo de flujo, entre otros;
seguido de la ejecución del programa, apartado en el cual se puede escoger la cantidad y tipo de
datos a obtener de cada periodo, de igual forma aquí es cuando se pueden dividir los periodos en
intervalos más pequeños según se necesiten; finalmente se visualizan los resultados de la
modelación, donde el programa muestra los datos obtenidos de los diferentes periodos de tiempo
que se asignaron en la fase anterior, sumado a la opción de la generación de gráficos, donde se
puede elegir de que pozos se desea que aparezcan las mediciones. (Méndez Cánovas, s.f)

2.4.2 Recarga y descarga de acuíferos

El proceso de recarga y descarga son de gran importancia para realizar un manejo adecuado de los
acuíferos, para lo cual es necesario identificar cuáles son las áreas de carga y de descargas;
utilizando métodos tales como trazadores o trazadores de red de flujos.

18
Freeze y Cherry (1979), definieron la recarga de un acuífero como el exceso de infiltración por
arriba de la evapotranspiración desde la zona radicular y continua, moviéndose en dirección
descendiente a través de la zona no saturada hasta llegar a la capa freática, existiendo un aumento
o descenso de volumen almacenado del agua subterránea.

Los principales tipos de recarga corresponden a la recarga directa, indirecta y localizada. También
es importante mencionarlas las distintas fuentes que intervienen en la recarga de un acuífero, entre
ellas podemos mencionar: agua lluvia, agua superficial, agua procedente de otros acuíferos y
acuitardos, agua de riegos debido a fugas de embalses artificiales.

Para poder tener una estimación de la recarga que tiene un acuífero, se debe realizar bajo métodos
indirectos como el balance hidrometeorológico, balance de masa del ion cloruro y análisis de
fluctuaciones freatimétricas. Estos métodos deben tener en consideración una serie de factores que
influyen en la recarga de un acuífero, estos corresponden a: a) precipitación y el régimen e
intensidad, b) componentes climatológicas que determinan la cantidad de agua susceptible a la
evapotranspiración ocurrida en el suelo, c) características del suelo, d) cobertura vegetal que
condiciona la escorrentía y también la evapotranspiración, e) tipo de roca, abarcando la zona satura
y del acuífero, f) topografía del acuífero. (Schulz & García, 2015)

En el caso de la descarga, esta se puede producir por formas naturales como también de forma
artificial. Dentro de las formas naturales encontramos la evapotranspiración, a través de
manantiales, por medio de drenaje de forma directa o diferido a ríos, zonas encharcadas y por
medio de descarga lateral a unidades acuíferas vecinas. Por último, dentro de las formas artificiales
encontramos los pozos y perforaciones de los cuales se extrae agua por medio de bombeo.

2.4.3 Evapotranspiración

Este proceso forma parte importante del balance hídrico, siendo una de las principales fuentes de
descarga de acuíferos. Debido a que depende de factores climáticos, en algunas regiones resulta
relevante contar con una representación adecuada de este proceso.

La evapotranspiración potencial (máxima cantidad de agua que se puede evaporar en un suelo


cubierto totalmente de vegetación) representa un indicador climático ,y al existir poca información
disponible se debe realizar una estimación de esta, mediante el uso de fórmulas de diferentes
autores, siendo las más conocidas las desarrolladas por Penman, Ivanov, Hargreaves y Turc,
(Murillo Diaz, 2004).

De acuerdo a estudios realizados, el método de Hargreaves resulta ser uno de los más eficaces para
la obtención de la ETP, tomando en cuenta que la temperatura es un factor relevante a considerar
y es una de las variables hidrológicas con más medición y presencia de datos (Sánchez Martinez
& Carvacho Bart, 2011). Este método contempla las variables de temperatura máxima, mínima y
media, obtenida a partir de estaciones meteorológicas y también contempla el uso de la radiación

19
extraterrestre, obtenida mediante formula según los descrito en el documento “Evapotranspiración
del cultivo” desarrollado por Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).

2.4.4 Escorrentía

La escorrentía es un proceso en el cual el agua se ve transportada a través de una cuenca hidrológica


por medio de cursos superficiales. El principal factor que influye en la escorrentía es la
permeabilidad del terreno, ya que contra más permeable es el suelo el agua se infiltra con mayor
facilidad llegando hasta algún acuífero existente. En los casos donde hay poca permeabilidad el
agua escurre con mayor facilidad sobre la superficie o de forma subsuperficial. (Ruiz Romera &
Martínez Santos, s.f)

Esta variable hidrológica se ve afectada por dos factores principales de acuerdo a lo descrito por
la biblioteca HELID (s.f) en base al libro “Mitigación de Desastres Naturales en Sistemas de Agua
Potable y Alcantarillado Sanitario-Guías para el Análisis de Vulnerabilidades” del año 1998. Estas
son:

 Factor climático: hace mención a la precipitación, intercepción, evaporación, traspiración.


 Factor fisiográfico: hace mención a las características de la cuenca, características físicas,
características del canal y capacidad de transporte, y por ultimo a la capacidad de
almacenamiento.

La escorrentía es causante de la erosión y también el aumento de esta genera una menor recarga
de las aguas subterráneas, perjudicando a las sequias por la disminución de la capa freática. (Pérez,
s.f)

Alguno de los métodos para poder estimar la cantidad de escorrentía mencionados por Ruiz
Romera & Martínez Santos (s.f) corresponden a:

 Aumento estadístico de la información disponible, mediante: a) Una correlación entre la


variable de precipitación y de escorrentía en caso de que la cantidad de datos de
precipitación sea mayor a la de escorrentía; b) Una intercorrelación en basa a datos de
cuencas adyacentes que posean un largo registro de datos; c) Realizar una generación
estadística de valores adicionales.
 Estimación racional de la escorrentía de acuerdo a datos de precipitación, en donde se
puede estimar mediante el método racional o el hidrógrafo unitario.
 Cálculo basado sobre formulaciones empíricas, las cuales no se desarrollan a partir de las
características de la cuenca en estudio, pero de igual manera puede ser aplicado de forma
razonable a la cuenca hidrológica.
 Análisis estadístico mediante datos observados durante un periodo de tiempo con
frecuencia de observación óptima.

20
2.4.5 Infiltración

La infiltración corresponde a un proceso mediante el cual el agua penetra desde la superficie de


terreno, hacia el interior del suelo, viéndose la tasa de infiltración afectada por múltiples factores,
como la condición de superficie del suelo, la presencia de cubierta vegetal o por propiedades del
suelo, tales como la porosidad y la conductividad hidráulica, y por las condiciones de humedad y
saturación del suelo. A esto se le adiciona la gran cantidad de cambios en el tipo de suelo que se
pueden producir a medida que el agua penetra hacia el interior de la superficie, es por ello que se
afirma que la infiltración posee una gran variabilidad espacial, junto con una gran variabilidad
temporal, producida por lo cambios en las propiedades físicas del suelo. (Chow, Maidment, &
Mays, 1994)

La estimación de la tasa de infiltración del agua es posible obtenerla a partir del método Verde-
Ampt, SCS, Horton y la ley de Darcy. (Pérez, s.f)

2.4.6 Análisis del tipo de relleno o material de los acuíferos de la zona de estudio

Para realizar una correcta caracterización de los materiales o rellenos presentes en los acuíferos,
es necesario comprender la litología asociado a ellos, considerando el tipo de suelo o roca
(génesis), minerales presentes, discontinuidades y su microestructura (Suarez Diaz, 1998).
Presentándose de esta forma la siguiente clasificación:
Tabla 1
Clasificación general de ingeniería de los diversos materiales litológicos.

Tipo de
Formación Características Detalles prioritarios
material
Ígnea
Rocas formadas por cristales Estructura geológica
Metamórfica de minerales Fracturas
Roca Rocas formadas por granos
Sedimentaria cementados, depositados en Planos de estratificación
capas
Permanecen algunos rasgos
Ígnea Estructura geológica
Roca de la roca, pero esta se
Metamórfica Discontinuidades
meteorizada encuentra descompuesta, en
Sedimentaria Estado de meteorización
las discontinuidades
Roca meteorizada en la cual Estructura geológica
ya no aparecen las Discontinuidades
Residual
características físicas de las Propiedades físicas
rocas
Suelo
Aluvial
Coluvial Grupos de partículas o
Propiedades físicas
Glacial bloques de suelo o roca
Loess

21
Estructura geológica
Roca, roca
Materiales Mezcla de diversos Discontinuidades
meteorizada,
heterogéneos materiales en un mismo perfil Meteorización
suelo
Propiedades fisicoquímicas
Nota. Recuperado de “Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales”, por Suarez
Diaz ,1998,p.151.Bucaramanga,Colombia.
Según lo mencionado por Sánchez San Román (s.f) se debe realizar en primera instancia, con el
fin establecer la posibilidad de extracción de aguas subterráneas, el uso de un mapa geológico,
tomando en consideración el tipo de roca presente en la zona:
 Formaciones no consolidadas: Suelen constituir buenos acuíferos por su escasa
compactación, aunque suelen poseer un espesor relativamente bajo, lo cual podría ser un
factor limitante para asegurar la presencia de agua.
 Rocas sedimentarias químicas: Podrían presentarse en calizas.
 Rocas sedimentarias detríticas: Usualmente si presentan una granulometría gruesa y su
compactación no es relevante, pueden constituir acuíferos por excelencia; en cambio en
suelos más finos como limos y arcilla, suelen ser prácticamente impermeables por lo que
no proporcionarían caudal alguno.
 Rocas ígneas y metamórficas: Generalmente la posibilidad de encontrar acuíferos en este
tipo de material es no es muy alta; excepcionalmente se podrían obtener capciones de agua
bajas.

3 Resultados esperados
Los resultados esperados, según lo descrito en las secciones de la propuesta técnica, son los
siguientes:

3.1 Resultado de variables ambientales a medir


Variable ambiental Resultado
medida
Geometría del acuífero Establecer ley específica de descarga.
Trazadores Medir caudal identificando fuentes de agua, zonas de recarga,
flujos de agua, mecanismos de generación de escorrentía, la
cantidad de agua almacenada por reservorio o el total de la cuenca,
tiempo de tránsito, edad del agua, entre otros
Aplicación de la isotopía Identificar origen del agua de recarga, altitud de la zona de
en el agua recarga, edad, velocidad, dirección del flujo, relación entre las
aguas superficiales y las subterráneas, y posibles conexiones entre
diversos acuíferos, entre otros.
Ensayos de bombeo Conductividad hidráulica
Transmisividad

22
Caracterización Coeficiente de almacenamiento
hidráulica de los Recarga
acuíferos. Barreras impermeables
Nivel freático Medición de la presión en un acuífero (equivalente de columna de
agua).
Porosidad Medición de la porosidad del suelo.
Permeabilidad Determinar permeabilidad del suelo (conductividad hidráulica).
Exploración geotécnica Perfil estratigráfico
Parámetros Parámetros de forma Área, largo, pendiente, factor de
Geomorfológicos forma, índice de compacidad de la
cuenca.
Parámetros de relieve Curva hipsométrica
Parámetros relacionados Orden de la cuenca, densidad de
con la red de drenaje drenaje.
Hidrogeoquímica Antecedentes de Validación de antecedentes sobre lo
composición química del composición química del agua
agua.
Isotopía Origen de agua de recarga.
Determinar altitud de la zona de
recarga.
Deducción de parámetros físicos y
químicos.
Balances másicos Variabilidad química.

3.2 Resultado de variables ambientales obtenida desde terceros


Variables ambientales obtenidas Resultados
desde terceros

Acceso a datos geológicos históricos Antecedentes Uso de suelo


de estudios Cartografía de la zona
realizados en la Cartas geológicas
zona. Estudios geofísicos
Otros.
Antecedentes geográficos, Antecedentes geográficos.
geotécnicos, geomorfológicos y Recopilación de cartas topográficas.
fisiográficos Recopilación de imágenes satelitales y DEM.
Recopilación de mapas geotécnicos.
Recopilación de mapas geológicos.

23
Recopilación de datos geomorfológicos de la cuenca.
Recopilación de mapas fisiográficos.
Caracterización de la situación de los Descargas realizadas según derecho de aguas
derechos de aguas superficiales y otorgadas en la zona de estudio.
subterráneas concedidas en las zonas Ubicación geográfica de las captaciones de agua
de interés presentes según derechos otorgados.
Variables hidrológicas Antecedentes a Antecedentes de Balance
recopilar. mapas geográficos hidrológico
con que tenga y
incorporada estimación
información de recursos
climatológica de la hídricos
zona. disponibles.
Antecedentes de
estaciones
pluviométricas.
Antecedentes de
estaciones
fluviométricas.
Antecedentes de
variables
hidrológicas
(evapotranspiración,
escorrentía, relación
del escurrimiento
fluvial,
pluviométrica y de
agua subterránea e
infiltración, otros).
Posibles datos a Antecedentes de
obtener para variables
estimación de hidrológicas
los recursos (evapotranspiración,
hídricos. escorrentía, relación
(Depende del del escurrimiento
objetivo del fluvial,
estudio). pluviométrica y de
agua subterránea e
infiltración, otros).

24
3.3 Resultado de las mediciones geofísicas
De acuerdo a los ensayos mencionados en la sección 2.3, los resultados obtenidos en base a la
“Tabla: Clasificación de métodos geofísico según HARTMAN,1987 (modificado según VAN
BLARICOM, 1980 y modificado por Griem-Klee)” son los siguientes:

Método Resultados.
geofísicos. Parámetro medido Propiedades Aplicación
Físicas Detección directa Detección indirecta
característica
Magnético Campo Susceptibilidad Magnetita, Mb, depósitos de Fe,
geomagnético, magnética pirrotina, cromita, depósitos
componente titanomagnética de Cu, kimberlitas,
vertical z, asbestos.
intensidad total, Mapeo geológico
gradiente con respecto a
horizontal, variaciones
gradiente vertical. magnéticas (rocas
básicas,etc)
Gravimetría Campo Densidad Cromita, pirita, Configuración de
gravitacional calcopirita, placeres, topografía
plomó del ‘basament’,
estructuras
Eléctrico Resistividad Resistividad, Sulfuros macizos, Elementos
aparente. conductividad. arcilla representativos,
bituminosa, metales básicos,
arcillas, aguas carbón, vapor
termales. natural.
Sísmico Tipos de Velocidad de Canales Sn, diamantes,
propagación de las ondas escondidos, minerales pesados,
ondas sísmicas. sísmicas. fallas, trampas vapor natural, U.
Módulo morfológicas,
dinámico. topografía del
‘basament’.
Electro- Variación de fase. Conductividad Depósitos Kimberlitas,
magnético Angulo de eléctrica minerales minerales asociados,
inclinación. conductivos ‘ground
Coeficiente de (sulfuros, followup’(Ob,Ni),
amplitud. óxidos). zona de cizalla,
Óxidos de Mn zonas meteorizadas.

25
Registro de la Mapas de
curva de conductividad.
descomposición
inducida en un
carrete por
corrientes de
Foucault.
Componentes en
fase y no fase.

Mediante estos datos, es posible saber la ubicación de acuíferos y las características que estos
poseen, como lo son:

 Tipo de acuífero (confinado, semiconfinado, libre).


 Medio del acuífero (granular o fracturado).
 Tamaño del acuífero.
 Litología (zona vadosa y saturada).
 Fallas en la estructura del acuífero.

3.4 Resultado de la cuantificación de variables hidrogeológicas


Variables hidrogeológicas Resultado

Utilización de softwares y modelo Simulación simplificada de la realidad de un


numérico según lo señalado en la “Guía acuífero bajo ciertas condiciones dadas.
para el uso de modelos de aguas
subterráneas en el SEIA” del SEIA (2012).

Recarga y descarga de acuíferos Áreas de carga y descarga

Tipo de recarga (directa, indirecta, localizada).

Fuentes de recarga.

Estimación de la recarga de acuífero mediante


métodos indirectos.

Formas de descargas (naturales y artificiales)

Estimación de la recarga de acuífero mediante


métodos indirectos.

26
Evapotranspiración Estimación de evapotranspiración mediante
método de Hargreaves.

Escorrentía Estimación de la escorrentía mediante algún


método mencionado por Ruiz Romera &
Martínez Santos (s.f). La utilizacion de algún
método sera de acuerdo a la información que se
tiene disponible.

Infiltración Estimación de la tasa de infiltración del suelo.

Análisis del tipo de relleno o material de los Clasificación de los materiales litológicos.
acuíferos de la zona de estudio

4 Sumario
La realización de un estudio hidrogeológico implica comprender y estudiar una amplia gama de
materias, como también la recopilación de una variada cantidad de información. Es así como en
base a la recopilación de antecedentes realizada y teniendo en consideración los resultados del
presente documento, se pueden establecer los siguientes puntos a rasgos generales.

1. La formulación de un estudio hidrogeológico requiere de una gran y variada recopilación


de antecedentes, pues estos son claves para entender la situación actual y futura en la zona
de estudio.
2. La realización de mediciones en terreno es indispensable, pues hay una gran cantidad de
características y propiedades del subsuelo que no han sido determinadas o bien se requiere
que la cuantificación de estas la más actualizada, con el fin de comprender la situación
presente en la zona de análisis. Es por ello que como mínimo se deben ejecutar los ensayos
y pruebas establecidas en la sección “Variables ambientales a medir”.
3. Particularmente la realización de pruebas geofísicas es fundamental al momento de la
elaboración de un estudio hidrogeológico, pues estas entre otras cosas, permiten la
determinación de la estructura del suelo, ubicación de fallas y fracturas, sin la necesidad
de intervenir la estructura natural del suelo.
4. El empleo de software en el desarrollo de la hidrogeología es ampliamente utilizado, pues
estos permiten la simulación de posibles casos diferentes estados flujos, mediante lo cual
permiten comprender y analizar de mejor forma el comportamiento de las variables
dependientes (niveles piezométricos y concentraciones), flujos y balances hídricos o
balances de masa.

27
5 Bibliografía
A. Cherry, J., & Freeze, R. (1979). Groundwater. Engledwood Chiffs: Cathy Brenn.

AguaTerra. (s.f). Tecnología Sismo-Eléctrico para búsqueda de agua. Obtenido de


https://aguaterra.cl/tecnologia-sismo-electrica/

Angulo Hurtado, N., Martos Oviedo, J., & Uribe López, V. (2010). Mapas geotécnicos. Merida.

Antiguedad, I., Ibarra, V., & Morales, T. (1990). Los trazadores en la hidrogeología kárstica:
Metodología de su uso e interpretación de los ensayos de trazado. Bilbao: Universidad del
Pais Vasco.

Aquaterra Ingenieros. (2012). Estudio hidrogeológico cuenca Bío Bío. Santiago.

Arqueros, R., Helms, F., & Venegas, M. (2003). Estimación del volumne de almacenamiento de
acuíferos fisurados a través de medición de caudales de vertientes, aplicación en la cuenca
del Río Aconcagua. Obtenido de SERNAGEOMIN:
https://biblioteca.sernageomin.cl/opac/DataFiles/ArquerosR_et_al.pdf

Auge, M. (2018). Métodos Geoelectricos para la Prospeccion de Agua Subterránea. Buenos


Aires: Universidad de Buenos Aires.

Barra, L. (2010). Hidráulica de pozos. Santiago.

Chow, V., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1994). Hidrología Aplicada. Bogota: Martha Edna
Suárez.

Consultores, CONIC BF Ingenieros civiles. (2010). Mejoramiento y ampliación de red de aguas


subterránea, regiones VII a X. Santiago.

Consultoría e implementación, revisión y ajuste EOT. (2001). Documento técnico II Geología,


geomorfología y fisiografía. Tolima.

Dirección General de Aguas. (2012). Se pronuncia sobre el reglemento sobre normas de


exploración y explotación de aguas subterránes. Obtenido de Ministerio del Medio
Ambiente: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/cms-historico/articles-
51182_acuerdo25_2012.pdf

Drever, J. I. (2007). Geochemistry of Groundwater. in Drever, J.I., ed., Surface and Ground
Water,. 2004.

Flores Cabanillas, G., Flores Cabanillas, M., & Lopez Huacchua, Z. (2016). Metodo de análisis
morfométrico de la red de drenaje de cuencas. Oxapampa.

28
Flores Cabanillas, G., Flores Cabanillas, M., & Lopez Huachhua, Z. (2016). Metodo de análisis
morfométrico de la red de drenaje de cuencas. Oxapampa.

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (s.f). Evapotranspiración del cultivo:
guía para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos . FAO.

GCF INGENIEROS LTDA. (Octubre de 2014). Metodología para la delimitación y sectorización


de acuiferos a nivel nacional. Santiago: Ministerio de Obras Públicas. Obtenido de DGA.

GEOTEM Ingeniería S.A de C.V. (s.f). Gravimtetría. Obtenido de GEOTEM:


http://www.geotem.com.mx/potencial1.php

GHD. (2012). Levantamiento de información hidrogeológica para la modelación del acuífero de


Pica, cuenca de la Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Santiago.

Health Library for Disasters. (s.f). Factores que afectan la escorrentía en una cuenca. Obtenido
de Health Library for Disasters:
http://helid.digicollection.org/en/d/Jh0203s/5.2.3.2.html#targetText=Factores%20que%2
0afectan%20la%20escorrent%C3%ADa%20en%20una%20cuenca&targetText=Precipita
ci%C3%B3n%3A%20forma%20(lluvia%2C%20granizo,precipitaciones%20anteriores%
2C%20humedad%20del%20sue

Hernández, Á. (2017). Metodos Geofísicos para la Determinación de Características de Acuíferos


para su Recarga Artificial mediante Laguna de Infiltración. Ciudad de México:
Universidad Nacional Autónoma de México.

Instituto Nacional de estadística y geografía. (2014). Manual de cartografía. Ciudad de Mexico.

International Atomic Energy Agenvy. (s.f). Papel esencial de los isótopos en los estudios de los
recursos hídricos. Obtenido de International Atomic Energy Agenvy:
https://www.iaea.org/sites/default/files/19105000920_es.pdf

Juan Herrera Herbert, J. C. (2012). Utilización de tecnicas de sondeos en estudos geoténicos .


Madrid.

Lopez Betanzo, M. A. (2006). Proyecciones hemisféricas aplicadas a la mecanica de rocas.


Ciudad de Mexico.

Lopez Betanzos, M. (2006). Proyecciones hemisféricas aplicadas a la mecanica de rocas. Ciudad


de Mexico.

Lopez Betanzos, M. (2006). Proyecciones hemisféricas aplicadas a la mecánica de rocas. Ciudad


de Mexico.

29
Méndez Cánovas, P. J. (s.f). Abatimiento del nivel piezométrico en acuíferos confinados con pozos
de bombeo. Comparación entre la solución analítica y numérica mediante Modflow.
Universidad Politécnica de Cartagena.

Murillo Diaz, J. M. (2004). Recarga de acuíferos. Evaluación y análisis de condicionantes


técnicos y económicos. Acuífero aluvial del bajo Guadalquivir. Madrid: Universidad
Politécnica de Madrid.

Pascual, A. M. (2006). Tomografía geoelectrica: Desarrollo para la caracterización de acuíferos.


Tres Cantos: J.L.Plata.

Pérez, G. (s.f). Escorrentia superficial. Obtenido de Ciclo Hidrologico:


https://www.ciclohidrologico.com/escorrenta_superficial

Pérez, G. (s.f). Infiltracion del agua. Obtenido de Ciclo Hidrologico:


https://www.ciclohidrologico.com/infiltracin_del_agua#targetText=La%20infiltraci%C3
%B3n%20es%20el%20proceso,hora%20o%20mil%C3%ADmetros%20por%20hora.

Quijano Cossío, J. E. (2014). Parámetros morfométricos, geomorfológicos y correlación


estructural en cinco cuencas hidrográficas de la cuenca AMAGÁ. Medellín: Universidad
EAFIT.

Redrilsa. (s.f.). Ensayos de permeabilidad Lefranc/ Lugeon. Obtenido de


http://www.redrilsa.com.pe/en/servicios/servicios-2/

Ruiz Cubillos, P. (2015). Importancia del mapeo geológico para el estudio de la red vial nacional.
Alajuela.

Ruiz Romera, E., & Martínez Santos, M. (s.f). Hidrología Aplicada Tema5. Escorrentía. Obtenido
de OpenCourseWare:
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/4576/mod_resource/content/1/Material_Docente/Tema
_5.pdf

Sánchez Martinez, M., & Carvacho Bart, L. (5 de Abril de 2011). Comparación de ecuaciones
empíricas para el cálculo de la evapotranspiración de referencia en la Región del
Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile. Obtenido de Scielo:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022011000300010

Sánchez San Ramon, F. J. (s.f). Conceptos fundamentales de hidrogeología. Obtenido de


Universidad de Salamanca: http://hidrologia.usal.es/temas/Conceptos_Hidrogeol.pdf

Sánchez San Román, F. J. (s.f). Exploración hidrogeológica para la captación de agua


subterranea. Obtenido de Universidad de Salamanca:
http://hidrologia.usal.es/temas/Exploraci%C3%B3n.pdf

30
Schulz, C. J., & García, R. (2015). Balance hídrico y recarga de acuíferos. Asociación
internacional de hidrogeológos, grupo chileno.

SEA, Servicio de Evaluación Ambiental. (2012). Guía para el uso de modelos de aguas
subterráneas en el SEIA. Santiago.

SEA, Servicio de Evaluación Ambiental. (2012). Guía para el uso de modelos de aguas
subterráneas en el SEIA. Santiago.

SERNAGEOMIN. (2003). Mapa geologico de Chile: version digital . Obtenido de Institut de


physique du globe de Paris: http://www.ipgp.fr/~dechabal/Geol-millon.pdf

Servicio de Evaluación Ambiental. (2012). Guía para el uso de modelos de aguas subterráneas
en el SEIA. Santiago.

Sotasol. (2014). Sotasol, Serveis de geología. Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de


http://www.sotasol.cat/estudios-geotecnicos-geologia-barcelona.php

Suarez Diaz, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga:


Ingeniería de Suelos Ltda.

SUBINCO. (s.f). Ingeniería geofísica. Obtenido de SUBINCO:


http://es.subinco.com/servicios/ingenieria-geofisica/

Universidad de Texas. (2002). Manejo integrado de aguas subterráneas: un reto para el futuro.
Universidad Estatal a Distancia.

Universidad Nacional de San Luis. (s.f). [Exploración y Prospección]. Obtenido de Universidad


Nacional de San Luis: http://www0.unsl.edu.ar/~geo/materias/Explor-Rec-
Nat/documentos/teorias/tema1.pdf

Vázquez-Suñe, E. (2009). Hidroquímica. Capítulo7 del libro: Hidrogeología. Conceptos básicos


de hidrología subterránea. Santiago: Comisión Docente Curso Internacional de Hidrología
Subterránea.

Villota, H. (1991). Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de


las tierras. Primera parte: Geomorfología de zonas montañosas, colinadas y onduladas.
Santa Fé de Bogotá : Jonás León Pérez.

Zonge. (2015). Introducción a CSAMT. Obtenido de Zonge TRUSTED GEOPHYSICS TM:


http://zonge.com/wp-content/uploads/2011/10/Intro_CSAMT_2015_espanol_v2.pdf

Zonge TRUSTED GEOPHYSICS TM. (s.f.). Introducción a TEM. Obtenido de Zonge TRUSTED
GEOPHYSICS TM: http://zonge.com/wp-content/uploads/2011/10/Intro_TEM-es-4-26-
2015.pdf

31
32

S-ar putea să vă placă și