Sunteți pe pagina 1din 400

1

Aprovechamiento de cubiertas con terrazas verdes, como herramienta de protección al


derecho a un ambiente sano y una movilidad segura: caso campus universitario Lagos del
Cacique

Autor
Hugo Alberto León Téllez

Universidad De Santander
Facultad de Derecho y Ciencias políticas
Maestría en Derecho para el Urbanismo y el Desarrollo Territorial Sostenible
Bucaramanga,
2017
2

Aprovechamiento de cubiertas con terrazas verdes, como herramienta de protección al


derecho a un ambiente sano y una movilidad segura: caso campus universitario Lagos del
Cacique

Autor
Hugo Alberto León Téllez
Código 13842007
Tesis de Investigación para optar el título de Magister en Derecho para el Urbanismo y el
Desarrollo territorial sostenible

Dra. Aura Rodríguez Burbano


Directora

Universidad De Santander
Facultad de Derecho y Ciencias políticas
Maestría en Derecho para el Urbanismo y el Desarrollo Territorial Sostenible
Bucaramanga,
2017
3

Aprovechamiento de cubiertas con terrazas verdes, como herramienta de protección al


derecho a un ambiente sano y una movilidad segura: caso campus universitario Lagos del
Cacique

Autor
Hugo Alberto León Téllez

Universidad De Santander
Facultad de Derecho y Ciencias políticas
Maestría en Derecho para el Urbanismo y el Desarrollo Territorial Sostenible
Bucaramanga,
2017
4
5

Dedicatoria

A Dios, por darme otra oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por

fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas

que han sido mi soporte y compañía durante todo el proceso de formación.


6

Agradecimientos

Escribir esta página con la certeza de que no he olvidado mencionar a alguien es difícil, ya que

muchas personas contribuyeron de una u otra forma a que finalmente lograra la culminación de

esta meta, especialmente a las directivas de la Universidad de Santander, quienes con sus

políticas laborales aportaron parte de mis estudios de Maestría, como también gracias a la

institución muchas personas al igual que yo tienen la oportunidad de adentrarse en el mundo de

la investigación.

Agradezco profundamente a mi esposa Claudia Roció Gómez, quien ha sido un apoyo

incondicional y una gran guía en este camino, a mis hijos Heidy Catalina y Julián Felipe quienes

son la luz de mi esperanza, a mis padres, hermanas, suegros y otros familiares quienes siempre

me han acompañado en cada momento.

A mi directora de tesis la Doctora Aura Rodríguez, compañeros y estudiantes, quienes creyeron

en mi proyecto, a los responsables en preocuparse por invitar a reconocidos profesores a

compartir experiencias y conocimientos.

Pero desde mi corazón mil gracias al Niño Huerfanito por darme otra oportunidad de vivir y

cumplir otro sueño…


7

Tabla de Contenido

RESUMEN ............................................................................................................................................................ 21

ABSTRACT ............................................................................................................................................................ 22

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 23

CAPITULO 1. FORMULACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN ............................................................... 26


1.1 Localización .................................................................................................................................................. 26
1.2 Problema ...................................................................................................................................................... 27
1.3 Pregunta de investigación ............................................................................................................................ 28
1.4 Hipótesis ....................................................................................................................................................... 28
1.4.1 Hipótesis de diagnóstico ........................................................................................................................................ 28
1.4.2 Hipótesis de propósito ........................................................................................................................................... 29
1.4.3 Hipótesis de control ............................................................................................................................................... 30
1.4.4 Línea de Investigación ............................................................................................................................................ 31
1.5 Objetivos ...................................................................................................................................................... 33
1.5.1 Objetivo general ..................................................................................................................................................... 33
1.5.2 Objetivos específicos .............................................................................................................................................. 33
CAPITULO 2. REFERENTES DE LA INVESTIGACION ........................................................................................ 34
2.1 Referente Histórico ....................................................................................................................................... 34
2.1.1 Movilidad ............................................................................................................................................................... 34
2.1.2 Terrazas Verdes ...................................................................................................................................................... 47
2.1.2.1 En el mundo .................................................................................................................................................. 50
2.1.2.2. En Colombia ................................................................................................................................................. 51
2.1.4 Seguridad y salud ocupacional. .............................................................................................................................. 84
2.1.5 Norma Sismoresistentes NSR-10 ............................................................................................................................ 94
2.1.6 Derecho a un Ambiente Sano .............................................................................................................................. 101
2.2 Referente Teórico .......................................................................................................................................108
2.2.1 Cubiertas .............................................................................................................................................................. 109
2.2.1.1 Formas de la cubierta ................................................................................................................................. 109
2.2.1.2 Partes de una cubierta ................................................................................................................................ 109
2.2.1.3 Pendiente de la cubierta ............................................................................................................................. 110
2.2.1.4 Tipos de Cubiertas ....................................................................................................................................... 110
2.2.2 Terraza ................................................................................................................................................................. 111
8

2.2.3 Cubierta verde ajardinada .................................................................................................................................... 112


2.2.4 Desarrollo ............................................................................................................................................................. 112
2.2.4.1 Tipos de desarrollo...................................................................................................................................... 113
2.2.4.1.1 Desarrollo económico ......................................................................................................................... 113
2.2.4.1.2 Desarrollo humano ............................................................................................................................. 113
2.2.4.1.3 Desarrollo social ................................................................................................................................. 113
2.2.4.1.4 Desarrollo personal ............................................................................................................................ 114
2.2.5 Sostenible ............................................................................................................................................................. 114
2.2.5.1 Tipos de sostenibilidad ............................................................................................................................... 115
2.2.5.1.1 Sostenibilidad Ambiental ................................................................................................................... 115
2.2.5.1.2 Sostenibilidad Económica ................................................................................................................... 115
2.2.5.1.3 Sostenibilidad Política ........................................................................................................................ 115
2.2.5.1.3 Sostenibilidad Social ........................................................................................................................... 116
2.2.6 Sustentable .......................................................................................................................................................... 116
2.2.7 Derecho a un Ambiente Sano .............................................................................................................................. 117
2.2.8 Movilidad ............................................................................................................................................................. 118
2.2.8.1 Movilidad sostenible ................................................................................................................................... 118
2.2.9 Seguridad laboral y Salud ocupacional ................................................................................................................. 120
2.2.10 Campus universitario ......................................................................................................................................... 121
CAPITULO 3. MOVILIDAD ACCESABILIDAD Y SEGURIDAD PEATONAL EN LOS CAMPUS UNIVERSITARIOS .. 122
3.1 Infraestructura segura para peatones en los Campus Universitarios ........................................................122
3.2 Espacios libres en los Campus Universitarios .............................................................................................122
3.3 Recomendaciones para el diseño de espacios libres en los Campus Universitarios ...................................123
3.3.1 Calidad........................................................................................................................................................... 123
3.3.2 Seguridad y accesibilidad ..................................................................................................................................... 123
3.3.3 Sostenibilidad ....................................................................................................................................................... 124
3.3.4 Reparabilidad ....................................................................................................................................................... 124
3.3.5 Segmentación ...................................................................................................................................................... 124
3.3.6 Accesibilidad universal de la movilidad peatonal en los Campus Universitario ................................................... 124
3.3.6.1 Primer principio: uso equitativo ........................................................................................................ 125
3.3.6.2 Segundo principio: flexibilidad en el uso .................................................................................................... 126
3.3.6.3 Tercer principio: uso sencillo e intuitivo .................................................................................................... 126
3.3.6.4 Cuarto principio: información perceptible ................................................................................................. 127
3.3.6.5 Quinto principio: tolerancia al error ........................................................................................................... 127
3.3.6.6 Sexto principio: esfuerzo físico reducido .................................................................................................... 128
3.3.6.7 Séptimo principio: tamaño y espacio para acercarse y usar ...................................................................... 128
9

3.4 Como se da la movilidad peatonal .............................................................................................................129


3.4.1 Condición de seguridad ................................................................................................................................. 129
3.4.2 Condición de confort ............................................................................................................................................ 130
3.4.3 Condición de autonomía ...................................................................................................................................... 131
3.5 Niveles de accesibilidad en la movilidad peatonal .....................................................................................131
3.5.1 Nivel adecuado .................................................................................................................................................. 131
3.5.2 Nivel básico ........................................................................................................................................................ 131
3.5.3 Nivel convertible ................................................................................................................................................. 132
3.6 El peatón seguro en el campus universitario ..............................................................................................132
3.6.1 Barreras físicas .............................................................................................................................................. 132
3.6.2 Barreras urbanísticas............................................................................................................................................ 132
3.6.2.1 Transitabilidad ................................................................................................................................... 133
3.6.2.2 Estacionamiento ................................................................................................................................ 133
3.6.2.3 Barreras arquitectónicas .................................................................................................................... 133
3.6.2.4 Barreras de comunicación .......................................................................................................................... 134
3.7 Derechos y deberes del peatón ..................................................................................................................134
3.7.1 Derechos ....................................................................................................................................................... 134
3.7.2 Deberes ......................................................................................................................................................... 136
3.7.2.1 Principio general ................................................................................................................................ 136
3.7.2.2 Cuando atraviese la vía ...................................................................................................................... 136
3.7.2.3 En cruces semaforizados .................................................................................................................... 137
3.7.2.4 Comportamiento en andenes ............................................................................................................ 137
3.7.2.5 Comportamiento en la calzada .......................................................................................................... 138
3.7.2.6 Precauciones adicionales ................................................................................................................... 138
3.7.2.7 El peatón en la red peatonal ................................................................................................................ 138
3.7.3 Capacidad red peatonal ....................................................................................................................................... 139
3.7.4 Niveles de servicio ................................................................................................................................................ 139
3.7.5 Transitabilidad...................................................................................................................................................... 140
CAPITULO 4. DERECHO A UN AMBIENTE SANO Y SEGURO ......................................................................... 141
4.1 La Constitución, una historia en busca de gozar el Derecho a un ambiente sano y seguro en Colombia ..141
4.2 Requisitos esenciales para que un Derecho sea Fundamental. .................................................................144
4.2.1 Conexión directa con los principios...................................................................................................................... 144
4.2.2 Eficacia directa ..................................................................................................................................................... 145
4.2.3 El contenido esencial ........................................................................................................................................... 145
4.3 Del Derecho Fundamental a un Ambiente Sano.........................................................................................145
10

4.4 Algunas Sentencias en Colombia en Derecho a un Ambiente Sano y Seguro .............................................147


4.5 Hábitos, Comportamientos y Conductas Seguras como Herramienta al Derecho a un Ambiente Sano ....153
4.6 Derecho a un Ambiente Sano como Derecho Colectivo a una Movilidad Segura .......................................164
4.6.1 La Formulación y reforma de políticas para la seguridad vial .............................................................................. 165
4.6.2 Pilar estratégico de infraestructura segura .......................................................................................................... 165
4.7 Seguridad e Higiene en Edificaciones del Campus en Derecho a un Ambiente Sano .................................166
4.7.1 Caminos de Evacuación de las terrazas verdes en el campus universitario ......................................................... 167
4.7.2 Características de salida de emergencia desde las terrazas verdes del campus ................................................ 167
4.7.3. Tipos de salida de emergencia desde las terrazas verdes del campus ................................................................ 168
4.7.3.1 Puertas que conduzcan directamente al interior y exterior de la edificación ........................................... 168
4.7.3.2 Iluminación de los medios de evacuación en las edificaciones del campus .............................................. 168
4.7.3.3 Señalización de las salidas de las zonas de evacuación en las edificaciones del campus ......................... 168
CAPITULO 5. TERRAZAS VERDES EN LOS CAMPUS UNIVERSITARIOS .......................................................... 170
5.1 Componentes y elementos de un sistema de terrazas Verdes ...................................................................170
5.3.1 Componentes activos ........................................................................................................................................... 170
5.3.1.1 Cobertura vegetal ....................................................................................................................................... 170
5.3.1.2 Medio de Crecimiento ................................................................................................................................ 171
5.3.2 Compontes estables ............................................................................................................................................. 173
5.3.3 Elementos auxiliares ............................................................................................................................................ 173
5.2 Beneficios de las terrazas verdes en los Campus Universitarios ................................................................174
5.2.1 Algunos beneficios ambientales que ofrecen las Terrazas Verdes ....................................................................... 174
5.2.2 Algunos beneficios económicos que ofrecen las Terrazas Verdes ....................................................................... 174
5.2.3 Algunos beneficios sociales que ofrecen las Terrazas Verdes .............................................................................. 175
5.3 Tipos de sistemas de terrazas verdes de acuerdo a la tecnología empleada .............................................176
5.3.1 Sistemas tipo Multicapa Monolíticos ................................................................................................................... 176
5.3.2 Sistemas tipo multicapa elevados ........................................................................................................................ 176
5.3.3 Sistemas tipo receptáculo .................................................................................................................................... 176
5.3.4 Sistemas tipo Monocapa ...................................................................................................................................... 177
5.3.5 Sistemas Aeroponicos .......................................................................................................................................... 177
5.4 Clasificación general de las terrazas verdes en los campus universitarios .................................................177
5.4.1 Clasificación primaria ........................................................................................................................................... 178
5.4.1.1 Terrazas Verdes autorreguladas ................................................................................................................. 178
5.4.1.2 Terrazas Verdes ajardinadas ....................................................................................................................... 179
5.4.1.3 Terrazas Verdes ecológicas especializadas ................................................................................................. 180
5.4.1.4 Terrazas huerta ........................................................................................................................................... 180
11

5.4.2 Clasificación secundaria ....................................................................................................................................... 181


5.4.2.1 Terrazas Verdes livianas ............................................................................................................................. 181
5.4.2.2 Terrazas Verdes moderadas ....................................................................................................................... 182
5.4.2.3 Terrazas Verdes robustas............................................................................................................................ 182
5.4 Requerimientos Técnicos para implementar una terraza verde en el campus...........................................183
5.5.1 Requerimientos mínimos de operatividad del sistema de terrazas verdes ......................................................... 183
5.5.1.1 Función 1. Estanqueidad ............................................................................................................................. 183
5.5.1.2 Función 2. Drenaje ...................................................................................................................................... 185
5.5.1.3 Función 3. Retención de agua ..................................................................................................................... 186
5.5.1.4 Función 4. Consistencia ............................................................................................................................... 186
5.5.1.5 Función 5. Nutrición .................................................................................................................................... 187
5.5.1.6 Función 6. Filtración .................................................................................................................................... 187
5.5.2 Características mínimas de desempeño requeridas con relación a la terraza verde implementada ................... 188
5.5.2.1 Economía y eficiencia .................................................................................................................................. 188
5.5.2.2 Durabilidad .................................................................................................................................................. 189
5.2.2.3 Estabilidad ................................................................................................................................................... 189
5.2.2.4 Vitalidad ...................................................................................................................................................... 189
5.2.2.5 Continuidad operativa ................................................................................................................................ 190
5.2.3 Requerimientos mínimos relacionados con la edificación a intervenir ................................................................ 190
5.2.3.1 Integridad de la edificación ........................................................................................................................ 190
5.5.3.2 Compatibilidad funcional con la edificación .............................................................................................. 191
5.5.4 Requerimientos mínimos relacionados con los componentes de la estructura ecológica principal de la cual hace
parte el inmueble intervenido ...................................................................................................................................... 191
5.5.4.1 Conectividad ecológica con la edificación .................................................................................................. 191
5.5.4.2 Servicios ambientales prioritarios para la edificación ............................................................................... 192
5.6 Prestaciones recomendadas .......................................................................................................................192
5.6.1 Autorregulación y bajo mantenimiento ............................................................................................................... 192
5.6.2 Aislamiento térmico especial ............................................................................................................................... 192
CAPITULO 6. ESTUDIO DE CASO: CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DEL CACIQUE ...................................... 193
CAPITULO 7. ESTUDIOS TECNICOS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DEL CACIQUE ........................... 211
7.1 Estudio Cinemático de velocidad para el desplazamiento peatonal en el campus universitario ...............211
7.2 Estudio de Movilidad ..................................................................................................................................219
7.3 Estudio de Suelos ........................................................................................................................................222
7.5 Estudio Cartográfico ...............................................................................................................................230
7.5.1. Plano Cartográfico software SURFACE “Campus Universitario lagos del cacique” ................................230
7.5.2. Sistema de información geográfico del Campus Universitario lagos del Cacique ............................................... 232
12

SURFACE........................................................................................................................................................................ 232
7.6 Estudio fotogramétrico ..............................................................................................................................233
7.7 Estudio de Índices de ocupación y construcción “Campus Universitario lagos del cacique” ......................241
7.8 Estudio estructural de cargas sismoresistentes .........................................................................................251
7.8.1 Análisis estructural de cargas edificio Guane B-1 ........................................................................................ 253
7.8.1.1 Peritaje estructural de cargas - edificio Guane B-1 ................................................................................ 253
7.8.2 Análisis estructural de cargas edificio Motilón.............................................................................................. 255
7.8.2.1. Peritaje estructural de cargas - edificio Motilón B2 ................................................................................. 255
7.8.3 Análisis estructural de cargas edificio Arhuaco ............................................................................................. 257
7.8.3.1 Peritaje estructural de cargas - edificio Arhuaco ............................................................................. 257
7.8.4 Análisis estructural de cargas edificio Chibcha.............................................................................................. 260
7.8.4.1 Peritaje estructural de cargas - edificio Chibcha .............................................................................. 260
7.8.5.1 Peritaje estructural de cargas - edificio Yariguies B-5 ............................................................................. 262
7.8.6 Análisis estructural de cargas edificio Muisca ...................................................................................................... 265
7.8.6.1 Peritaje estructural de cargas - edificio Muisca B-6 ................................................................................. 265
7.9 Análisis de impactos ambientales en el Campus Universitario ..................................................................274
7.9.1 Identificación de Impactos Ambientales en el Campus Universitario .................................................................. 275
7.9.2 Componentes Ambientales en el Campus Universitario ...................................................................................... 275
7.9.3 Valoración y caracterización de los impactos en el Campus Universitario .......................................................... 277
7.9.3.1 Matriz de Evaluación Preliminar de impactos ................................................................................... 277
7.9.3.2 Matriz modificada de Leopold ........................................................................................................... 278
7.9.3.3 Matriz sintetizada .............................................................................................................................. 279
CAPITULO 8. PROPUESTA DE PROTOTIPO DE CUBIERTA VERDE EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DEL
CACIQUE 297
8.1 Propuesta Arquitectónica ...........................................................................................................................298
8.1.1 Edificio Guane ............................................................................................................................................... 298
8.1.1.2 Plano Arquitectónico Edificio Guane .......................................................................................................... 298
8.1.1.2 Plano en planta Edificio Guane ................................................................................................................... 299
8.1.1.3 Plano fachada principal Edificio Guane ...................................................................................................... 300
8.1.1.4 Plano fachada Lateral Edificio Guane ......................................................................................................... 301
8.1.2 Edificio Motilón .................................................................................................................................................... 302
8.1.2.1 Plano Arquitectónico Edificio Motilón ....................................................................................................... 302
8.1.2.2 Plano en planta edificio Motilón ................................................................................................................ 303
8.1.2.3 Plano fachada principal edificio Motilón .................................................................................................... 304
8.1.3 Edificio Arahuaco ................................................................................................................................................. 305
8.1.3.1 Plano Arquitectónico Edificio Arahuaco ..................................................................................................... 305
13

8.1.3.2 Plano en planta edificio Arahuaco .............................................................................................................. 306


8.1.3.3 Plano fachada principal edificio Arahuaco ................................................................................................. 307
8.1.3.4 Plano fachada Lateral edificio Arahuaco .................................................................................................... 308
8.1.4 Edificio Chibcha .................................................................................................................................................... 309
8.1.4.1 Plano Arquitectónico Edificio Chibcha........................................................................................................ 309
8.1.4.2 Plano en planta edificio Chibcha ................................................................................................................ 310
8.1.4.3 Plano fachada principal edificio Chibcha .................................................................................................... 311
8.1.4.4 Plano fachada Lateral edificio Chibcha ....................................................................................................... 312
8.1.5 Edificio Yariguíes .................................................................................................................................................. 313
8.1.5.1 Plano Arquitectónico Edificio Yariguíes ...................................................................................................... 313
8.1.5.2 Plano en planta edificio Yariguíes .............................................................................................................. 314
8.1.5.3 Plano fachada principal edificio Yariguíes .................................................................................................. 315
8.1.5.4 Plano fachada Lateral edificio Yariguíes ..................................................................................................... 316
8.1.6 Edificio Muisca ..................................................................................................................................................... 317
8.1.6.1 Plano Arquitectónico Edificio Muisca ......................................................................................................... 317
8.1.6.2 Plano en planta edificio Muisca .................................................................................................................. 318
8.1.6.3 Plano fachada principal edificio Muisca ..................................................................................................... 319
8.1.6.4 Plano fachada Lateral edificio Muisca ........................................................................................................ 320
8.2 Modelamiento en 3D de las edificaciones ..................................................................................................321
8.2.1. Propuesta general campus universitario ............................................................................................................. 321
8.2.2 Propuesta general campus universitario .............................................................................................................. 322
8.2.3 Propuesta general campus universitario .............................................................................................................. 323
8.2.4 Propuesta general campus universitario .............................................................................................................. 324
8.2.5 Propuesta general campus universitario .............................................................................................................. 325
8.2.6 Propuesta general campus universitario .............................................................................................................. 326
8.2.7 Propuesta general campus universitario .............................................................................................................. 327
8.2.8 Propuesta general campus universitario .............................................................................................................. 328
8.2.9 Propuesta general campus universitario .............................................................................................................. 329
8.2.10 Propuesta general campus universitario ............................................................................................................ 330
8.2.11 Modelado Edificio Guane, Campus Universitario ............................................................................................. 331
8.2.12 Modelado Edificio Motilon, Campus Universitario ............................................................................................ 335
8.2.13 Modelado Edificio Arhuaco, Campus Universitario ............................................................................................ 339
8.2.14 Modelado Edificio Chibcha, Campus Universitario ........................................................................................... 344
8.2.15 Modelado Edificio Yariguies, Campus Universitario .......................................................................................... 349
8.2.16 Modelado Edificio Muisca, Campus Universitario ............................................................................................. 355
8.3 Prototipo y estructura de cubierta .............................................................................................................359
14

8.3 Publicación de la propuesta de investigación ............................................................................................363

CONCLUSIONES .................................................................................................................................................. 365

ANEXOS ............................................................................................................................................................. 372

CUADRO COMPARTIVO NORMAS SISMO RESISTENTE (NSR) 1998 – 2010 .......................................................... 372

VITA ................................................................................................................................................................... 398


15

Lista de Mapas

MAPA 1. UBICACIÓN UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES, CAMPUS LAGOS DEL CACIQUE. ELABORACIÓN PROPIA. ... 26
16

Lista de gráficos

GRAFICO 1. ÁREAS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO UDES. ELABORACIÓN PROPIA. ....................................................193


GRAFICO 2. ÁREA LIBRE Y ÁREA OCUPADA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN PROPIA. ...........................204
GRAFICO 3. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DE CARGAS EXISTENTES EN EDIFICIO GUANE. ELABORACIÓN PROPIA. .........205
GRAFICO 4. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DE CARGAS EXISTENTES EN EDIFICIO GUANE. ELABORACIÓN PROPIA. .........206
GRAFICO 5. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DE CARGAS EXISTENTES EN EDIFICIO ARHUACO. ELABORACIÓN PROPIA .....206
GRAFICO 6. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DE CARGAS EXISTENTES EN EDIFICIO CHIBCHA. ELABORACIÓN PROPIA. ......207
GRAFICO 7. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DE CARGAS EXISTENTES EN EDIFICIO YEREGUIES. ELABORACIÓN PROPIA. ...207
GRAFICO 8. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DE CARGAS EXISTENTES EN EDIFICIO MUISCA. ELABORACIÓN PROPIA. ........208
GRAFICO 9. EDADES PROMEDIO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS Y ANALIZADAS.. (POBLACIÓN MUESTRA).
ELABORACIÓN PROPIA. .....................................................................................................................................214
GRAFICO 10. PESO PROMEDIO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS Y ANALIZADAS. ELABORACIÓN PROPIA. ..................215
GRAFICO 11. CARACTERIZACIÓN DEL TERRENO DEL CAMPUS UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN PROPIA.....................232
GRAFICO 12. COTAS PARA INTERVISIBILIDAD PLAZOLETA CAMPUS UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN PROPIA. ............232
GRAFICO 13. REPRESENTACION DE LA VEGETACION DEL CAMPUS UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN PROPIA...............233
GRAFICO 14. ÁREAS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO, UDES. ELABORACIÓN PROPIA. ..................................................246
GRAFICO 15. MUESTRA EL ÁREA LIBRE Y EL ÁREA OCUPADA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN PROPIA.
.........................................................................................................................................................................249
GRAFICO 16. MUESTRA ÀREAS LIBRES Y COUPADAS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN PROPIA. .............250
GRAFICO 17. ANÁLISIS DE CARGAS EXISTENTES EN LA EDIFICACIÓN B-1. ELABORACIÓN PROPIA. ............................255
GRAFICO 18. ANÁLISIS DE CARGAS EXISTENTES EN LA EDIFICACIÓN B-2. ELABORACIÓN PROPIA. ...........................257
GRAFICO 19. ANÁLISIS DE CARGAS EXISTENTES EN LA EDIFICACIÓN B-3. ELABORACIÓN PROPIA. ...........................259
GRAFICO 20. ANÁLISIS DE CARGAS EXISTENTES EN LA EDIFICACIÓN B-4. ELABORACIÓN PROPIA. ...........................262
GRAFICO 21. ANÁLISIS DE CARGAS EXISTENTES EN LA EDIFICACIÓN B-5. ELABORACIÓN PROPIA. ............................264
GRAFICO 22. ANÁLISIS DE CARGAS EXISTENTES EN LA EDIFICACIÓN B-6. ELABORACIÓN PROPIA. ............................267
17

Lista de Figuras

FIGURA 1. IMAGEN QUE MUESTRA LOS DIFERENTES OBSTÁCULOS DE MOVILIDAD EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO
UDES. FOTOGRAFÍAS PROPIAS. ........................................................................................................................194
FIGURA 2. IMAGEN QUE MUESTRA ANÁLISIS CINEMÁTICO DE DESPLAZAMIENTO EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS
DEL CACIQUE. ELABORACIÓN PROPIA. .............................................................................................................195
FIGURA 3. IMAGEN QUE MUESTRA LA MOVILIDAD REDUCIDA EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DEL CACIQUE.
FOTOGRAFÍAS PROPIAS. ....................................................................................................................................197
FIGURA 4. IMAGEN QUE MUESTRA ESTUDIO DE SUELOS POR PARTE DE INVESTIGADOR DEL PRESENTE PROYECTO.
FOTOGRAFÍAS PROPIAS. ....................................................................................................................................201
FIGURA 5. IMAGEN DE DOCUMENTO FORMAL DE ESTUDIO DE SUELOS. DICIEMBRE 1 DE 2014. .................................202
FIGURA 6. IMAGEN DE VUELO NO TRIPULADO DE FOTOINTERPRETACIÓN DE CAMPUS UNIVERSITARIO. FOTOGRAFÍAS
PROPIAS. ........................................................................................................................................................... 203

FIGURA 7. MUESTRA EL REGULAR DESPLAZAMIENTO DE HOMBRES Y MUJERES EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO.


ELABORACIÓN PROPIA. .....................................................................................................................................211
FIGURA 8. COORDENADAS DEL PUNTO DE ESTUDIO DE DESPLAZAMIENTO PEATONAL. ELABORACIÓN PROPIA ..........213
FIGURA 9. IMAGEN QUE MUESTRA TRABAJO DE CAMPO, ESTUDIO CINEMÁTICO. FOTOGRAFÍAS PROPIAS....................217
FIGURA 10. SÍMBOLO DE MOVILIDAD EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN PROPIA. ..................................219
FIGURA 11. IMAGEN QUE MUESTRA DISEÑO DE ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO. 221
FIGURA 12. MUESTRA PROSPECTIVA DE DISEÑO DE ACCESO AL CAMPUS UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN PROPIA.....222
FIGURA 13. IMÁGENES DE DOCUMENTO DE ESTUDIO DE SUELOS REALIZADO PARA EL PRESENTE PROYECTO,
ELABORADO POR IMT S.A.S. ............................................................................................................................ 226

FIGURA 14. ESTUDIO FOTOGRAMÉTRICO CAMPUS UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN PROPIA. ......................................233


FIGURA 15. ÁREA ÚTIL LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL CAMPUS UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN PROPIA. ..............236
FIGURA 16. FOTOINTERPRETACIÓN CARTOGRÁFICA IMAGEN 2016, CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DE CACIQUE. ....240
FIGURA 17. FOTOINTERPRETACIÓN CARTOGRÁFICA IMAGEN 2016. CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DE CACIQUE. ...240
FIGURA 18. IMAGEN QUE MUESTRA LOCALIZACIÓN DE LAS EDIFICACIONES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO. FUENTE:
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES...............................................................................................................241
FIGURA 19. IMAGEN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES, CAMPUS UNIVERSITARIO. ....................245
FIGURA 20. PLANO CATASTRAL CAMPUS UNIVERSITARIO. FUENTE: IGAC .................................................................246
FIGURA 21. CARACTERIZACIÓN CAMPUS UNIVERSITARIO EN BUCARAMANGA. ELABORACIÓN PROPIA. ....................248
18

FIGURA 22. PERITAJE ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES EXISTENTES EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO.


ELABORACIÓN PROPIA. .....................................................................................................................................251
FIGURA 23. PERITAJE ESTRUCTURAL DE CARGAS, EDIFICIO GUANE, B-1. ELABORACIÓN PROPIA..............................253
FIGURA 24. PERITAJE ESTRUCTURAL DE CARGAS, EDIFICIO MOTILON, B-2. ELABORACIÓN PROPIA..........................256
FIGURA 25. PERITAJE ESTRUCTURAL DE CARGAS, EDIFICIO ARHUACO, B-3. ELABORACIÓN PROPIA. ........................258
FIGURA 26. PERITAJE ESTRUCTURAL DE CARGAS, EDIFICIO CHIBCHA, B-4. ELABORACIÓN PROPIA. .........................261
FIGURA 27. PERITAJE ESTRUCTURAL DE CARGAS, EDIFICIO YARIGUIES B-5. ELABORACIÓN PROPIA. ......................263
FIGURA 28. PERITAJE ESTRUCTURAL DE CARGAS, EDIFICIO MUISCA, B-6. ELABORACIÓN PROPIA. ..........................266
FIGURA 29. UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES, SÍMBOLO ANÁLISIS IMPACTO AMBIENTAL. ELABORACIÓN PROPIA.
.........................................................................................................................................................................274
FIGURA 30. MATRIZ DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTOS. ELABORACIÓN PROPIA. .............................................................277
FIGURA 31. IMAGEN TOMADA CON SCANER FARO PROPUESTA, FACHADAS CAMPUS UNIVERSITARIO. .......................297
FIGURA 32. IMAGEN QUE MUESTRA PROTOTIPO DE CUBIERTA A EMPLEARSE EN LOS DISEÑOS PROPUESTOS. .............359
FIGURA 33. MATERIALES UTILIZADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPO. .......................................................359
FIGURA 34. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPO. ..........................................................................................360
FIGURA 35. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPO. ..........................................................................................360
FIGURA 36. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPO. ..........................................................................................361
FIGURA 37. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPO. ..........................................................................................362
FIGURA 38. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPO ............................................................................................362
FIGURA 39. IMÁGENES PUBLICACIÓN DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................364
19

Lista de cuadros

CUADRO 1. CUADRO QUE MUESTRA EL ÁREA COMPLETA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO, SEÑALANDO LAS ÁREAS DE
MOVILIDAD VEHICULAR. ELABORACIÓN PROPIA. .............................................................................................198
CUADRO 2. CUADRO QUE MUESTRA EL ÁREA COMPLETA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO, SEÑALANDO LAS ÁREAS DE
MOVILIDAD PEATONAL. ELABORACIÓN PROPIA. ..............................................................................................199
CUADRO 3. CUADRO QUE MUESTRA EL ÁREA COMPLETA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO, SEÑALANDO LAS ÁREAS DE
MOVILIDAD PEATONAL. ELABORACIÓN PROPIA. ..............................................................................................204
CUADRO 4. MUESTRA EL AFORO PEATONAL POR DÍAS ALEATORIOS Y HORAS PICO DENTRO DEL CAMPUS
UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN PROPIA. ..........................................................................................................214
CUADRO 5. QUE MUESTRA CINEMÁTICA DE MOVILIDAD HOMBRE Y MUJER. ELABORACIÓN PROPIA. .........................216
CUADRO 6. ESTUDIO CINEMÁTICO DE VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO.
ELABORACIÓN PROPIA. .....................................................................................................................................218
CUADRO 7. RELACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE AFOROS DENTRO DEL CAMPUS UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN PROPIA.
.........................................................................................................................................................................220
CUADRO 8. MUESTRA EL TAMAÑO DE LOTES Y ÁREAS LIBRES. ELABORACIÓN PROPIA .............................................244
CUADRO 9. ÁREAS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO, UDES. ELABORACIÓN PROPIA. ....................................................245
CUADRO 10. ÁREAS CAMPUS UNIVERSITARIO, LAGOS EL CACIQUE. ELABORACIÓN PROPIA. .....................................247
CUADRO 11. MUESTRA LOS ÍNDICES DE CONSTRUCCIÓN Y OCUPACIÓN DEL CAMPUS UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN
PROPIA. .............................................................................................................................................................248
CUADRO 12. MUESTRA EL ÁREA LIBRE Y EL ÁREA OCUPADA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN PROPIA.
.........................................................................................................................................................................249
CUADRO 13. MUESTRA ÁREAS LIBRES Y OCUPADAS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN PROPIA. .............250
CUADRO 14. ANÁLISIS DE CARGAS EXISTENTES EN LA EDIFICACIÓN B-1. ELABORACIÓN PROPIA. ............................254
CUADRO 15. ANÁLISIS DE CARGAS EXISTENTES EN LA EDIFICACIÓN B-2. ELABORACIÓN PROPIA. ...........................257
CUADRO 16. ANÁLISIS DE CARGAS EXISTENTES EN LA EDIFICACIÓN B-3. ELABORACIÓN PROPIA. ...........................259
CUADRO 17. ANÁLISIS DE CARGAS EXISTENTES EN LA EDIFICACIÓN B-4. ELABORACIÓN PROPIA. ...........................261
CUADRO 18. ANÁLISIS DE CARGAS EXISTENTES EN LA EDIFICACIÓN B-5. ELABORACIÓN PROPIA. ...........................264
CUADRO 19. ANÁLISIS DE CARGAS EXISTENTES EN LA EDIFICACIÓN B-6. ELABORACIÓN PROPIA. ...........................266
CUADRO 20. MATRIZ MODIFICADA DE LEOPOLD UTILIZADA PARA EL ANÁLISIS AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS TERRAZAS
VERDES EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DEL CACIQUE. ELABORACIÓN PROPIA. ........................................................279
CUADRO 21. MATRIZ SINTETIZADA. ELABORACIÓN PROPIA. .....................................................................................279
CUADRO 22. VALORACIÓN EN FUNCIÓN EN LOS ÍNDICES AMBIENTALES. ELABORACIÓN PROPIA. .............................281
20

CUADRO 23. EFECTOS AMBIENTALES SEÑALIZACIÓN CAMPUS UNIVERSITARIO. ELABORACIÓN PROPIA. ..................282
CUADRO 24. EFECTOS AMBIENTALES, INSTALACIÓN DEL CAMPAMENTO PROVISIONAL. ELABORACIÓN PROPIA. ...............................284
CUADRO 25. EFECTOS AMBIENTALES, TRANSPORTE DE LOS MATERIALES. ELABORACIÓN PROPIA. .........................286
CUADRO 26. EFECTOS AMBIENTALES EXCAVACIONES (DRENAJES Y ELÉCTRICAS). ELABORACIÓN PROPIA. .............287
CUADRO 27. EFECTOS AMBIENTALES DEMOLICIONES (PAVIMENTO ARTICULADO EXISTENTE). ELABORACIÓN PROPIA.
.........................................................................................................................................................................289
CUADRO 28. EFECTOS AMBIENTALES REMOCIÓN DE ESCOMBROS Y MATERIALES. ELABORACIÓN PROPIA. .......................................291
CUADRO 29. EFECTOS AMBIENTALES OPERACIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS. ELABORACIÓN PROPIA. .................292
CUADRO 30. EFECTOS AMBIENTALES SEÑALIZACIÓN VIAL, VEHICULAR Y PEATONAL. ELABORACIÓN PROPIA. .......294
CUADRO 31. EFECTOS AMBIENTALES DESMONTAJE DEL CAMPAMENTO Y LIMPIEZA. ELABORACIÓN PROPIA. ...........295
CUADRO 32. EFECTOS AMBIENTALES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA OBRA. ELABORACIÓN PROPIA. ............296
21

Resumen

Título: Aprovechamiento de cubiertas con terrazas verde, como herramienta de protección al


derecho a un ambiente sano y una movilidad segura: caso campus universitario Lagos del
Cacique.

Autor: Hugo Alberto León Téllez

Palabras claves: Terrazas Verdes, Ambiente sano, Movilidad, Sostenibilidad, Urbanismo y


Campus Universitario.

Este proyecto presenta una alternativa de aprovechamiento de cubiertas en los últimos niveles
de las edificaciones de campus universitarios de la Universidad de Santander UDES a manera de
terrazas verdes, como opción ambiental y constructiva ante el problema de la ausencia de
espacios para el ocio e interacción con la naturaleza, por parte de la comunidad educativa.

Así, se ofrece en primer término, la formulación del problema; en segundo lugar, se exponen
los resultados de estudios preliminares realizados para un campus universitario muestra como
son: levantamiento topográfico y arquitectónico, estudios de suelos, estudio cartográfico,
fotogramétrico, cinemático de desplazamiento y movilidad donde se podrá profundizar las
necesidades de espacio y estudios legales; para finalizar con el proceso constructivo de la terraza
verde y las conclusiones correspondientes.

En nuestro país cada vez más los campus universitarios se han ido trasformando para ser
sostenibles en el uso de los recursos y el medio ambiente con responsabilidad social. Esto debido
a que en la actualidad los campus presentan situaciones ligadas a la movilidad, la cual se observa
en los diferentes lugares cada momento del día De esta forma se puede ver que con frecuencia se
presenta congestión vehicular y peatonal en los diferentes accesos y vías aledañas a los campus
universitarios. De hecho, la aparente disponibilidad de espacios destinados para estos usos es
insuficiente, producto del rápido crecimiento y de la gran cantidad de peatones que acceden
diariamente a estos predios universitarios.
22

Abstract

Title: Use of roofs with Green terraces, as a tool to protect the right to a healthy environment
and safe mobility: the case of the university campus Lagos del Cacique.

Author: Hugo Alberto León Tellez

Keywords: Green Terraces, Healthy Environment, Mobility, Sustainability, Urbanism


and University Campus.

This project presents an alternative use of roofs in the last levels of the buildings of university
campuses of the Santander’s University UDES as green terraces, as an environmental and
constructive option to the problem of the absence of spaces for leisure and interaction with
nature, to the educational community.

On this way, the formulation of the problem is offered in the first place; Secondly, the
results of preliminary studies carried out for a university campus are shown, such as: topographic
and architectural surveys, soil studies, cartographic, photogrammetric, displacement and mobility
studies, where space needs and legal studies can be deepened; to finish with the constructive
process of the green terrace and the corresponding conclusions.

In our country, more and more university campuses have been transforming to be sustainable in
the use of resources and the environment with social responsibility. This is due to the fact that
the university campuses present situations linked to mobility, which is observed in different
places at each moment of the day. In this way, it can be seen that vehicular and pedestrian
congestion frequently occurs in the different accesses and surrounding roads to university
campuses. In fact, the apparent availability of spaces destined for these uses is insufficient, due
to the rapid growth and the large number of pedestrians who access these university properties
on a daily basis.
23

Introducción

Actualmente, los campus universitarios se consideran como modelos de pequeñas poblaciones

con fenómenos sociales, culturales, económicos y físicos internamente similares a menor escala

de las ciudades, no obstante, el impacto generado por el fenómeno físico es el de mayor afluencia

debido al desplazamiento y uso de las comunidades académicas y administrativas.

Estos campus universitarios están conformados por las diferentes edificaciones y espacios que

cumplen funciones muy diversas de tipo psico-social, recreativa, estética, ambiental y

urbanística, garantizando el derecho constitucional al goce de un ambiente sano y seguro,

el cual, es objeto de esta investigación, pues se analizaran los diferentes mecanismos de

movilidad.

asimismo, se analizará el aprovechamiento de espacios que contribuyan a cubrir las

necesidades de ocio y esparcimiento determinando su problemática y posibilidades, esto

con el fin de plantear una alternativa de desarrollo sostenible en beneficio de la

comunidad académica del campus universitario Lagos del Cacique de la Universidad de

Santander UDES.

La Universidad de Santander UDES, tiene una importante tradición como institución

educativa y en sus actividades académicas, las cuales iniciaron en la década de los años 80,

consagrándose en el año 1985 como una Institución de Educación Superior; para 1996 pasa a ser

una Corporación denominada Corporación Universitaria de Santander y en el año 2005 como


24

Universidad de Santander de acuerdo con las normas vigentes en Colombia, titulo otorgado por

el Ministerio de Educación Nacional.

Con diferentes programas académicos entre pregrado y posgrado, la Universidad se posiciona

como una de las universidades más prósperas de la región, construyendo un moderno campus en

el exclusivo sector de Lagos del Cacique de Bucaramanga, dos más en Cúcuta y Valledupar, al

tiempo que adquiere un moderno edificio en Bogotá.

El campus Universitario Lagos del Cacique actualmente ocupa el tercer puesto de las

universidades más verdes y sostenibles de las instituciones de educación superior colombianas,

según el ranking internacional Green Metric.

En Colombia cada vez más los campus universitarios se han ido trasformando para ser

sostenibles en el uso de los recursos y el medio ambiente con responsabilidad social. Esto debido

a que en la actualidad los campus presentan situaciones ligadas a la movilidad, la cual se observa

en los diferentes momentos del día.

En este sentido, vemos que con frecuencia se presenta congestión vehicular y peatonal en los

accesos. De hecho, la aparente disponibilidad de espacios destinados para estos usos es

insuficiente, producto del rápido crecimiento y de la gran cantidad de peatones que acceden

diariamente a estos predios universitarios.

El campus universitario Lagos del Cacique de la Universidad de Santander UDES evidencia

la necesidad de soportar desde su infraestructura física, el crecimiento de los programas

académicos, de la población universitaria y de los servicios complementarios.

Así mismo otros aspectos, deben tener como prioridad la configuración de planes estratégicos

de seguridad, como herramientas de atención en determinados momentos donde se pueda


25

presentar un alto flujo peatonal y vehicular, esto con el fin de prever los riesgos de accidentes y

problemas de desplazamiento que impactarían negativamente en garantizar el goce a un ambiente

sano y seguro a la comunidad académica.

Los peatones representan uno de los principales actores y también las principales víctimas en

los sistemas de Movilidad. Caminar es la más antigua y básica forma de transportarse, muchas

personas lo hacen a diario durante sus viajes, bien sea para acceder a los sistemas de transporte, o

desde el estacionamiento del vehículo hasta su sitio de trabajo, estudio o de compras.

Es acertado afirmar que todos somos peatones, no existe una medida única que nos permita

abordar adecuadamente la variedad de riesgos que enfrentan los viandantes en diversos entornos

y son muchos los pasos que pueden darse para mejorar y garantizar una movilidad peatonal

segura.

Lo anterior como objetivo principal del principio del Estado Social de Derecho, el de Derecho

Colectivo y el de deber constitucional (en cuanto a su protección), sino, además, el de Derecho

Fundamental dada su inminente conexidad con el Derecho a la Vida y el Derecho a la Salud de

las personas.
26

CAPITULO 1. FORMULACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN

1.1 Localización

El Campus de la universidad de Santander UDES, se encuentra localizado en la Carrera 70 #

55 - 210 del Barrio Lagos del Cacique, ubicado en la capital santandereana, Bucaramanga. Cuyas

Coordenadas Geográficas son 7°6′19.9368″ N - 73°5′43.7820″, temperatura promedio de 24°C.

Mapa 1. Ubicación universidad de Santander UDES, campus lagos del cacique. Elaboración
propia.
27

1.2 Problema

Las universidades en función de asegurar la formación de actitudes, valores y conocimientos,

debe garantizar a su vez el desarrollo cultural y el derecho constitucional al goce de un ambiente

sano.

Los campus universitarios están ligados al proceso integral, flexible y versátil, administrativo

y físico, formando unidades armónicas del conjunto que involucra circunstancias de ubicación y

determina rasgos espaciales distintivos de su concepción arquitectónica y urbanística articulada

con desplazamientos peatonales seguros.

La Universidad de Santander - Campus universitario de lagos del cacique cuenta actualmente

con una población directa aproximada de 14.100 personas e indirecta de 670 personas, las cuales

circulan en un área de desplazamiento de 1068 metros de cuadrados y 3765 metros cuadrados de

áreas estáticas temporales.

Estas áreas están representadas en estructuras adaptadas a la topografía con superficies

amplias e incluso con hectáreas de zonas verdes que no suplen las necesidades de ocio e

interacción con la naturaleza para usuarios flotantes y fijos del servicio educativo.

Lo anterior debido en parte, a que se trata de terrenos de difícil acceso peatonal con una

movilidad confusa y tortuosa.

Teniendo en cuenta lo mencionado es necesario aprovechar estos espacios de cubiertas como

terrazas verdes transitables, convirtiéndolas en áreas de integración y de descanso para la

comunidad universitaria, mejorando así la movilidad peatonal y garantizando el derecho a un

ambiente sano en el campus lagos del Cacique.


28

En efecto, utilizar las cubiertas de las edificaciones existentes como terrazas verdes,

beneficiará a la comunidad universitaria ya que supliría la falta de espacios de fácil acceso donde

se podrá interactuar con la naturaleza y su vez aumentar los sitios de ocio garantizando el

derecho de los estudiantes, administrativos y personal flotante de gozar de un ambiente sano y

una movilidad con desplazamientos seguros.

Cierto es que, el resultado de este trabajo fortalecerá la línea de investigación de

sostenibilidad territorial y servirá como insumo para nuevas investigaciones en los campus

universitarios relacionados con movilidad, seguridad, energías, materiales inteligentes,

recuperación y potabilización de aguas, evaluación y certificación de las edificaciones existentes

en sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

1.3 Pregunta de investigación

¿Cómo el aprovechamiento de cubiertas con terrazas verdes en las edificaciones existentes del

campus universitario lagos del cacique, actúa como herramienta de protección a un ambiente

sano y una movilidad segura?

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis de diagnóstico

El Campus universitario lagos del cacique ha tenido un acelerado crecimiento demográfico,

pasando en conjunto, de tener una población de 6500 estudiantes en el año 2005, a 14100 en el
29

año 2017, con proyecciones de crecimiento y frente a la ausencia de políticas concertadas para la

generación de espacios nuevos no existe una infraestructura vial.

Esto ocurre tanto para espacio peatonal como vehicular que conecte adecuadamente los

distintos espacios transitables en el campus. De tal manera, se han superpuesto zonas de

circulación que han hecho que se generen desarrollos dispersos, provocando un uso no

planificado del suelo ni coherente con lo establecido con las normas técnicas de ocupación y

movilidad en las instituciones educativas para el caso el campus universitario lagos del cacique.

1.4.2 Hipótesis de propósito

Las proyecciones demográficas realizadas indican que para el año 2020 el campus

universitario lagos del cacique alcanzara una población de más de 16.000 Estudiantes. Esto

significa que en el campus se movilizarán peatonalmente 1.900 Estudiantes.

Bajo las tendencias de ocupación actual y la ausencia de una política de planeación conjunta

por parte de las distintas autoridades administrativas y ambientales en derecho a un ambiente

sano, los estudiantes se ubicarán en sectores que provocarán la desaparición de zonas verdes. La

nueva e improvisada infraestructura se desarrollará en sentido vertical de ocupación mas no de

circulación libre, segura y articulada al entorno de acceso al campus.

En esta investigación, se revisarán los estudios técnicos de desarrollo para la planificación del

campus universitario, con el fin de continuar la formulación de proyectos sustentables y plantear

así desde la academia propuestas de intervención al campus más consecuente con lo aprehendido

a lo largo de la Maestría.
30

Para la hipótesis de pronóstico se pensó formular las estrategias de intervención de las

cubiertas existentes en pro de aprovechamiento de espacios eco-eficientemente aportando a

mejorar la movilidad peatonal.

1.4.3 Hipótesis de control

Los directivos, la comunidad académica y administrativa de la Universidad de Santander

Campus Universitario Lagos del Cacique, deben pensar en estrategias integrales y concertadas de

intervención física, con el fin de garantizar el derecho a un ambiente sano y una movilidad

peatonal segura de acuerdo con el control de la expansión estudiantil, en el desarrollo de

desconcentración y en el desarrollo sustentable del Campus Universitario.

Una de las estrategias que se plantean para ello, es el aprovechamiento de las cubiertas

Existentes. Dicha intervención física, al ser una infraestructura de movilidad peatonal con

capacidad de transformación urbanística, tiene la posibilidad de generar el ordenamiento de la

utilización del suelo en el campus, estableciendo con claridad las categorías de protección

ambiental y de interacción con la naturaleza.

Asumiendo el sistema de movilidad como un elemento determinante en el desarrollo

territorial y apostándole a un modelo de campus universitario, la presente prospectiva enmarca la

conformación de un espacio dinámico y objetivo, en donde la infraestructura peatonal y

vehicular se convierte en un instrumento potencial y real para reestructurar.

Para lograr este fin, es necesario adoptar una mirada multidisciplinar que integre los usos del

suelo, la recuperación y conservación del ambiente, la integración estratégica de diversos modos

de desplazamientos en el campus, la adopción progresiva de los términos de intermodalidad -


31

multimodalidad de estrategias de movilidad, integrando las operaciones de diferentes servicios

estructurales e institucionales.

Con la integración de políticas de movilidad, usos del suelo y medio ambiente, se pretende

implantar una superposición de elementos a manera de terrazas verdes transitables, para que

dichos sistemas no funcionen independientes, sino que articulen y funcionen como un conjunto,

disminuyendo así la posibilidad de que se puedan afectar negativamente unos a otros.

1.4.4 Línea de Investigación

Este proyecto se encuentra enmarcado por los planteamientos de la línea de investigación de

Sostenibilidad territorial direccionadas por la Maestría en Derecho para el Urbanismo y el

Desarrollo Territorial Sostenible, la cual de acuerdo con sus objetivos propone la orientación de

aprovechar la infraestructura como herramienta de protección al derecho a un ambiente sano.

(Leon, 2017)

Incluyendo estrategias innovadoras de planificación, que, desde un enfoque conceptual e

instrumental, tenga como base la corresponsabilidad multiactorial y la modelación de un

escenario deseable que posibilite el contexto de la generación en el fortalecimiento del campus

universitario. En ese sentido, a partir del análisis de información obtenida por los diferentes

estudios técnicos permitirá construir un diagnóstico sobre el Campus Universitario lagos del

Cacique. (Leon, 2017)

Basados en la propuesta de investigación se analizarán los diferentes escenarios, teniendo en

cuenta el tipo de intervención y el modelo de gestión aplicado sobre el campus universitario

lagos del cacique objeto de estudio, entendiéndolos como parte de un sistema. (Leon, 2017)
32

En suma, se propone aportar al conocimiento producido por la línea de investigación, un

patrón de gestión basado en el desarrollo sostenible, que provea una integración entre diversos

elementos del conjunto, como lo son: los sistemas de movilidad peatonal, vehicular y ambiental.

(Goyzueta, 2017)

Con la definición de la línea de investigación institucional también se propende incentivar la

interdisciplinariedad, el pensamiento global, fomentar la capacidad innovadora, el mejor uso de

los recursos y el desarrollo de alianzas estratégicas con el sector externo a fin de fortalecer los

grupos de investigación de la Universidad de Santander. (CUC., 2017)

A partir de lo expuesto, este proyecto de maestría para su línea de investigación responde a su

compromiso con el entorno, el ambiente y la sociedad en desarrollo de los objetivos específicos

de la maestría, para infundir la cultura del respecto, tolerancia y convivencia en armonía con la

sana convivencia, la inclusión de la democracia como pilar fundamental de los principios de

sostenibilidad social. (Leon, 2017)

Aportar al proceso de diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas urbanísticas y

desarrollo territorial sostenible y fusionada teoría y práctica de los derechos fundamentales, por

la aplicación de investigaciones teóricas y formativas sobre los problemas y planteados por el

Derecho Internacional Ambiental y para así promover la cultura de promoción y prevención del

cuidado del hábitat. (Santander, 2017)

Adelantando estudios y diseños urbanísticos de acuerdo con la exigencia y requerimientos

técnico-ambientales, teniendo en cuenta el marco legal de la legislación para especificar los

lineamientos administrativos de planeación, organización, evaluación, ejecución y financiación

en los diferentes proyectos de infraestructura, garantizando el éxito de los mismos.


33

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Describir como el aprovechamiento de cubiertas con terrazas verdes permitirán una movilidad

peatonal segura e igualmente se proteja el derecho a un ambiente sano, en el Campus

universitario lagos del cacique - Universidad de Santander - seccional Bucaramanga.

1.5.2 Objetivos específicos

 Analizar los mecanismos de movilidad peatonal en el campus universitario, en derecho al

cuidado integral de la salud en un ambiente laboral y estudiantil seguro y sano.

 Establecer como las terrazas verdes contribuyen a la protección del derecho a un

ambiente sano y a una movilidad segura en el campus universitario lagos del cacique.

 Realizar los estudios técnicos de Movilidad, topográficos, cartográficos, fotogramétricos,

geotécnicos Arquitectónicos y estructurales en el Campus universitario lagos del cacique, con el

fin de establecer si es posible implementar terrazas verdes en las cubiertas existentes, para ser

utilizadas por la comunidad universitaria.


34

CAPITULO 2. REFERENTES DE LA INVESTIGACION

2.1 Referente Histórico

2.1.1 Movilidad

A nivel mundial mueren más de 1,24 millones de personas en accidentes de tráfico, alrededor

de 3.000 muertes cada día, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud

(OMS). Además, entre 20 y 50 millones más sufren lesiones por la misma causa. (Colombia,

2013-2021)

En el informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito,

realizado por la OMS y el Banco Mundial en 2004, proporciona una visión global de los

conocimientos sobre la magnitud, los factores de riesgo y el impacto de tales lesiones, y sobre las

maneras de prevenir y reducir su impacto, y actualmente este documento representa la principal

fuente de inspiración para el desarrollo de planes estratégicos o estrategias de seguridad

vial. (OMS y Banco Mundial, 2013)

A nivel de América Latina y el Caribe puede mostrar que el 80% de todos los que han muerto

en esta región están concentrados en 6 países: Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela y

Perú, reconociendo que es en esos países donde el 80% de la población de la región.

Además, los países mencionados, sólo Colombia y Brasil llevaron a cabo un análisis

detallado de los accidentes, cuyas conclusiones pueden ser utilizados para la formulación de
35

políticas de seguridad vial, en consonancia con la realidad de los problemas. (Brandao, 2005-

2009)

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia (INMLCF),

gestiona el sistema de vigilancia epidemiológica de lesiones de causa externa a partir de 1995, en

el que mantiene el seguimiento de las muertes por homicidios, suicidios, accidentes y otras

muertes accidentales.

En el período de 2000 a 2006 el accidente de tráfico se mantuvo en cerca de 6.000 muertes

por año, de 1996 a 2006, las víctimas mortales en accidentes de tráfico, el 44% de peatones,

motociclistas son 19%, 18%, 10% y 5% de los conductores y ciclistas.

Colombia experimenta varias transformaciones sociales, la evolución en el uso y la gestión de

la infraestructura vial urbana e interurbana y el crecimiento económico, que en conjunto significó

un incremento en el índice de motorización en las grandes ciudades, el deterioro en la calidad de

vida, reducción de la movilidad general y la velocidad del flujo de tráfico.

Estos fenómenos, tanto la política social y los efectos de los fallos en la seguridad vial riesgos,

eventos, lesiones o muertes en accidentes, constituyen un desafío a largo plazo para la salud

pública en el país. (QUINTERO, 2014)

A nivel de Bucaramanga, según datos de la Secretaría de carreteras, infraestructura y

vivienda, el municipio tiene 180.20km de caminos construidos en el sector urbano y en el sector

rural se abrió a 8 Km de pistas. El 37% de las vías urbanas en el municipio se encuentran en

regular y malo.
36

Hay una muy alta tasa de mortalidad por accidentes de tráfico que supera con mucho los del

departamento y el país; para la ciudad de Bucaramanga, la tasa de mortalidad por accidentes de

tráfico es de 26.48 por cada 100 mil habitantes.

Según el informe de la Secretaría de movilidad y tránsito de dieciséis (16) fueron muertos en

2010 y doce (12) muerto en el 2011, en relación con las lesiones presentadas en los accidentes de

tránsito fueron treinta y tres (33) herido en 2010, setenta y cinco (75) en 2011, y con un daño en

el 2010 es de cincuenta y siete (57) y en el 2011 es de cincuenta y cinco (55).

Dentro de los comportamientos pertinentes por violación de las reglas de la carretera son

reportados para el año 2010 los siguientes:

 falta de revisión técnica: 980

 Conducir una motocicleta sin observar las normas establecidas en el Código Nacional de

Transporte: Trescientos ochenta y cinco mil (3,085)

 No llevar el seguro obligatorio de accidentes de tránsito: setecientos noventa y uno (791)

 Pasar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente: quinientos

y tres (503)

 Embriaguez: trescientos noventa (390)

 Transporte informal: Cuarenta y tres (43)

 El hacinamiento: dieciséis (16)


37

 Las maniobras prohibidas: siete (7), para un total de cinco mil ochocientos quince (5,815)

de la violación de las reglas de la carretera, con un número significativo de

violaciones. (Colombia, 2015)

Los siguientes conceptos, fueron tomados de la guía para la elaboración de planes estratégicos

para la seguridad vial. (Transporte, 2014)

Seguridad vial: se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas

encaminadas a la prevención de los accidentes de tráfico, anular o disminuir los efectos de la

misma, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.

Seguridad activa: se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo,

destinado a proporcionar una mayor eficiencia en la estabilidad y el control del vehículo en lugar

de reducir el riesgo de un accidente de tráfico.

Seguridad pasiva: Son los elementos del vehículo que reduzcan los daños que pueden ocurrir

cuando un accidente de tráfico es inevitable y ayudar a minimizar el daño potencial a los

ocupantes del vehículo.

Accidente de tráfico: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo

en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en el, y también afecta a la

normal circulación de los vehículos que se movilizan por la pista o pistas en el lugar o dentro de

la zona de influencia del hecho (CNTT, 2002).

Accidente de Trabajo: todo suceso repentino que se produce con motivo u ocasión del

trabajo y producir en el trabajador una lesión orgánica, funcional o perturbación mental,

incapacidad o muerte. Así como que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o
38

contratante, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de

trabajo; y él que ocurren durante la transferencia de trabajadores o contratistas de su residencia a

su lugar de trabajo y viceversa, cuando el transporte es suministrado por el empleador. (Ley 1562

de 2012) (Colombia, 2014)

Riesgo: es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de

probabilidad y gravedad, tomando como referencia las peores condiciones previsibles.

Amenaza: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente

desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado.

Vulnerabilidad: la probabilidad de afectación, también puede decirse, de la susceptibilidad a

ser afectada por una amenaza y su capacidad para superar.

Peatón: persona que viaja a pie por un camino (CNTI, 2002).

Pasajero: persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público (CNTI,

2002).

Conductor: Esla persona facultada y capacitación técnica y teóricamente para operar un

vehículo (CNTI, 2002).

SOAT: el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT, que protege el daño causado

a las personas en accidentes de tráfico y la indemnización a los beneficiarios o víctimas por

incapacidad médica o la muerte, según sea el caso.

ARL: El gestor de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora de vida, que fue

responsable de la contratación de trabajadores al sistema general de riesgos profesionales y para


39

prevenir, proteger y cuidar a los trabajadores contra los eventos de riesgo que pueden encontrarse

en un entorno de trabajo.

HSEQ: es un sistema de gestión por medio de asegurar una gestión responsable de todas las

actividades de la organización, promover y mejorar la salud del personal, garantizando un trabajo

sin riesgo de lesión a este o el otro, el fomento de la protección del medio ambiente y garantizar

la calidad de los procesos.

Estrategia: Comprender las principales orientaciones y acciones para alcanzar los objetivos

de un plan. En un proceso, un conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada

momento.

Visión: es un elemento del proceso de planificación estratégica, que establece un estado

futuro de lo que desea lograr la organización en un momento dado, expresado en una visión

realista y positiva en términos de objetivos.

Plan de acción: corresponde a un documento que comprende el conjunto de actividades

concretas, los recursos y el tiempo necesarios para alcanzar los objetivos de un proyecto, así

como orientación sobre cómo implementar, supervisar y evaluar las actividades.

Organización: Comunidad considerada como una unidad. En particular, ninguna

corporación, empresa, institución, etc." tomada como una persona jurídica.

Vehículo: Cualquier dispositivo montado sobre ruedas que permite el transporte de personas,

animales o cosas de un punto a otro por terrenos públicos o privados abiertos al público (CNIT.

2002).

Organización: proporciona todas las cosas útiles para el funcionamiento de la empresa y

puede ser dividida en organización material y la organización social. (Fayol, 1994)


40

Empresa: son el principal factor dinámico de la economía de una nación y constituye al

mismo tiempo un medio de distribución que tiene un impacto directo en la vida privada de sus

habitantes. (Joaquín, 2001)

La Ley 1503 de 2011, que promueve la formación de hábitos, conductas y comportamientos

en el satélite y otras disposiciones. En su artículo 12 establece que:

Cualquier entidad, organización o empresa del sector público o privado para cumplir sus

propósitos o misionero en el desarrollo de sus actividades en la posesión, fabricación, montaje,

comercialización, el alquiler o la gestión de flotas de vehículos o vehículos no excederá de diez

(10) unidades, o alquilar o gestionar el personal de controladores, contribuirá al objeto de la

presente ley.

Para este fin, debe diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que se revisarán cada dos (2)

años para ajustarse a lo requerido. Este plan deberá contener, como mínimo, las siguientes

acciones:

a. Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial.

b. El compromiso del personal para cumplir fielmente todas las reglas de la carretera.

c. Oferta permanente, por parte de la entidad, organización o empresa, cursos de seguridad

vial y la mejora de la conducción.

d. Para apoyar el logro de los objetivos del Estado en materia de seguridad vial.

e. Efectuar oportunamente los pagos de los importes como consecuencia del

incumplimiento de las reglas de la carretera.

f. Y la difusión de las normas de seguridad vial. (Colombia, 2011)


41

Decreto 2851 de 2013. Por parte de la regulación de los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 9°,

10, 12, 13, 18 y 19 de la Ley 1503 de 2011 y demás disposiciones.

En su artículo 10 establece que: Los planes estratégicos de las entidades, organizaciones o

empresas en el ámbito de la Seguridad Vial. Además de las acciones contenidas en el artículo 12

de la Ley 1503 de 2011, los planes estratégicos de seguridad vial aprobado por las entidades,

organizaciones o empresas para cumplir sus propósitos o misionero en el desarrollo de sus

actividades poseen, fabricación, montaje, comercialización, contratación o gestión de flotas de

vehículos o vehículos no excederá de diez (10) unidades, o emplear o gestionar el personal de

conductores, tanto en los sectores público y privado deberán cumplir lo establecido en las líneas

de acción del Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2016 o documento que modifique o

sustituya y debe adaptarse a las características de cada entidad, organización o

empresa (Colombia, 2013)

* Estas líneas de acción son:

a. Fortalecimiento de la gestión institucional. Cualquier organización, empresa o entidad

pública o privada que desarrolla su actividad dentro del territorio colombiano, a la cabeza

de sus presidentes, directores o gerentes, deben liderar el proceso de creación e

implementación de su Plan Estratégico para la Seguridad Vial. Este Plan, entre otros

aspectos, debe ayudar a crear conciencia entre el personal y lograr el compromiso de toda

la institución o empresa a emprender acciones y/o procedimientos para la aplicación de la

política interna de la Seguridad Vial.


42

Esta actividad debe contar con mecanismos de coordinación entre todas las partes

involucradas y el alcance de las metas, los que serán evaluados trimestralmente por cada

entidad mediante indicadores de gestión e indicadores de resultados con el propósito de

medir su grado de eficacia.

Por consiguiente, debe estar dentro de la organización mecanismos que permiten tener

una figura encargada de la gestión y el diseño de los planes para la aplicación y el

seguimiento de un equipo técnico.

Dentro del mapa de procesos de la organización establecerá las directrices para

incorporar permanentemente el diseño, la implementación y la reingeniería del Plan

Estratégico de Seguridad Vial.

b. El comportamiento humano. La organización, empresa o entidad pública o privada, a

través de su Comité paritario de Salud en el Trabajo (COPAST) y su administradora de

Riesgos Laborales (ARL), implementar mecanismos de capacitación en seguridad vial

con personal técnico experto, para llevar a cabo estudios del estado general de salud de

sus empleados, con la forma y periodicidad que será establecido por el Ministerio de

Trabajo. Además, los mecanismos de capacitación en seguridad vial para aplicar las

organizaciones, empresas o entidades públicas o privadas deberán tener para su desarrollo

con la participación de personas físicas o jurídicas con conocimientos especializados en

tránsito, transporte o movilidad.

Las organizaciones, empresas o entidades, públicas o privadas, deberán establecer

mecanismos que permitan la sensibilización y capacitación de los recursos humanos, con miras a

la adopción de buenas prácticas y comportamientos seguros de movilidad, tanto en el ámbito del


43

empleo, de conformidad con la función misionera de la organización, empresa o entidad pública

o privada, como en la vida cotidiana.

c. La seguridad de los vehículos. La organización, empresa o entidad pública o privada,

debe diseñar y ejecutar un plan de mantenimiento preventivo de sus vehículos de ajuste

periódico, estableciendo los puntos estratégicos de revisión, duración, frecuencia,

condiciones mínimas de seguridad activa y pasiva, y se prevé la modernización de la

flota, de acuerdo con la normativa en vigor, para asegurar que están en buenas

condiciones de funcionamiento y son seguros para su uso.

Lo anterior deberá ser registrada en la historia técnica del estado y el mantenimiento de cada

vehículo, en que los documentos son mecánicas y las condiciones técnicas en las que se

encuentra el vehículo en el caso de que los vehículos que son propiedad de la compañía, se lleva

a cabo directamente o a través de una tercera parte del plan de mantenimiento preventivo. Si, por

el contrario, estos son contratados para la prestación del servicio de transporte, la empresa

contratante verificará que la empresa contratista y ejecutar el plan, que será requerido

expresamente en el contrato de servicio para su suscripción y cumplimiento.

El propietario del vehículo será responsable de llevar a cabo el mantenimiento preventivo,

asumiendo sus costos.

d. Infraestructura segura. Dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la organización,

empresa o entidad pública o privada, deberá realizar una revisión del entorno físico donde

opera, con el fin de tomar medidas preventivas a nivel nacional, donde los vehículos, así

como la entrada y salida de todas sus instalaciones.


44

En el caso de las empresas cuyo objeto social es el transporte de mercancías o pasajeros,

llevarán a cabo un estudio de las rutas desde el punto de vista de la seguridad vial, que incluirá

una evaluación de las rutas de viaje mediante el análisis de la información sobre los accidentes.

También la realización de inspecciones de seguridad vial en los corredores utilizados, lo que

hará posible identificar los puntos críticos y establecer estrategias de prevención, corrección y

mejora, mediante el diseño de protocolos que deben socializar con todos los controladores y

buscar mecanismos para su aplicación.

e. La atención a las víctimas. La Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL) se encargará de

asesorar a las entidades, organizaciones o empresas en el protocolo para la atención de

accidentes, con el propósito de que los empleados conozcan el procedimiento a seguir en

los casos en que se produce un accidente de tráfico como resultado de su trabajo, así

como sus derechos y las alternativas de acción.

Además, las compañías de seguros de riesgos laborales participarán en el diseño, la adopción

y la aplicación del Plan Estratégico de Seguridad Vial organización, empresa o entidad pública o

privada para que proporcionen sus servicios. Párrafo.

El Ministerio de Transporte publicó la "Guía Metodológica para la Elaboración de los Planes

Estratégicos de las Entidades, Organizaciones o Empresas en Términos de Seguridad Vial",

máximo dentro de los seis (6) meses siguientes a la publicación del presente decreto, que será

publicado en el sitio web del Ministerio de Transporte, para los fines de la divulgación.

El Decreto 019 de 2012. Las reglas para eliminar o modificar los reglamentos, procedimientos

y trámites innecesarios existentes en la administración pública. En el Capítulo XV, establece las

formalidades, procedimientos y reglamentos del sector administrativo de transporte, modificar en


45

varios de sus artículos de la ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito). En su artículo 201

establece que: Artículo 51 de la Ley 769 de 2002, modificado por el artículo 11 de la Ley 1383

de 2010, será como sigue: Artículo 51. Revisión periódica de los vehículos. Salvo lo dispuesto en

el artículo siguiente, todos los vehículos automotores, deben someterse anualmente a revisión

técnico-mecánica y de emisiones contaminantes.

* El examen tiene por objeto verificar:

a. El buen estado de la carrocería (Republica, 2012)

b. Los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes de

conformidad con la legislación en vigor sobre la materia.

c. El buen funcionamiento del sistema mecánico.

d. El buen funcionamiento del sistema eléctrico y del conjunto óptico.

e. La eficiencia del sistema de combustión interna.

f. Los elementos de seguridad.

g. Buen estado del sistema de frenos constatando, en particular, en el caso de que

éste opere con aire, que no emita señales acústicas por encima de los niveles permitidos.

h. Los neumáticos del vehículo.

i. El funcionamiento de los sistemas y elementos de emergencia.

j. El correcto funcionamiento de los dispositivos utilizados para el cobro en la

prestación del servicio público.


46

El artículo 202 establece que: Artículo 52 de la Ley 769 de 2002, modificado por el artículo

12 de la Ley 1383 de 2010, será como sigue: Artículo 52. La primera revisión de los vehículos.

Los nuevos vehículos de servicio particular, diferentes de motocicletas y similares, se

someterán a la primera revisión técnico - mecánica y de emisiones contaminantes de la sexta (6°)

Año de la fecha de inscripción.

Los nuevos vehículos de servicio público, así como las motocicletas y similares, se someterán

a la primera revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes al cumplir dos (2) años a

partir de la fecha de registro.

El artículo 203 establece que: Artículo 53 de la Ley 769 de 2002, modificado por el artículo

13 de la Ley 1383 de 2010, será como sigue: Artículo 53. Centros de diagnóstico automotriz.

La mecánica y revisión técnica de las emisiones contaminantes en los centros de diagnóstico

automotriz, legalmente constituida, con las condiciones que determine el reglamento expedido

por el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, en

términos de sus habilidades.

El Ministerio de Transporte permitirá a estos centros, de conformidad con la reglamentación

que expida para tal fin. Los resultados de la revisión técnico-mecánica y de emisiones

contaminantes, serán consignados en un documento uniforme cuyas características determinará

el Ministerio de Transporte. Para la revisión del vehículo de motor, sólo requerirá la presentación

de la licencia de tránsito y el correspondiente seguro obligatorio.


47

2.1.2 Terrazas Verdes

El origen de la idea de los techos verdes, para tener una cubierta vegetal en el exterior de un

edificio, una construcción, es muy incierto, no ignorado en la antigüedad. En diferentes lugares y

culturas han sido formuladas, tanto en climas fríos (Escandinavia, Estados Unidos, Canadá)

como en climas cálidos (Tanzania) (Rorcuales, 2004:7).

Las terrazas verdes o jardín de la azotea es un sistema desarrollado para promover la vida

vegetal en las cubiertas. Este sistema, además de proteger la impermeabilización, ofrece una

amplia gama de ventajas ecológicas y estéticas. (Buresinnova, 2010).

"Techo Verde", "techo naturacion", "sky garden" o "techo verde", con estos nombres nos

referimos al sistema de transformación de áreas grises, áreas completamente habitable y

respetuosa con el medio ambiente natural.

Esta transformación produce la impresión visual y beneficios ambientales, además de

proporcionar grandes beneficios a la salud y la economía, así como a la calidad de vida de las

personas. (Econstruccion ExpokNews, 2011; 2016), un techo verde se convierte en un aislante

por la absorción de agua de lluvia, hábitat para la vida silvestre y partícipe en la reducción de la

temperatura. (Steinberg, 2010).

Por lo tanto, podemos concluir que los techos terrazas verdes que se transforman en zonas de

comodidad y diversión, estas terrazas están diseñadas bajo conceptos de paisajismo, diseño y

tecnología verde. Como resultado, estos espacios ofrecen una mejor calidad de vida para los

usuarios del edificio y generar un ambiente de la ciudad.


48

Se sabe qué hace miles de años, en Egipto y Persia fueron construidos de patios y jardines,

que son miembros de las construcciones, una prueba de ellos son los Jardines Colgantes de

Babilonia (Urbieta, 2005).

Los registros históricos dan cuenta del uso de cultivos de cobertura, antes de los romanos y

los jardines de Babilonia, donde hoy está el Irán y el Iraq.

En dichos países han sido hallados restos de construcciones de plataformas superpuestas,

donde se cree que se basa en los jardines de Babilonia, así como se ha mencionado, hay pruebas

en varios lugares del mundo, las estructuras que utilizan esta técnica, pero después de varios

siglos fueron perdiendo estas técnicas y las ciudades, reemplazadas por nuevas técnicas de

construcción y nuevas ciudades (Ortega et al., 2008; Briz, 2004).

Los romanos fueron también incluidos en sus palacios y mausoleos, tejados y jardines.

Debido a la calidad de los materiales utilizados y las estructuras sólidas, estos edificios fueron

capaces de soportar la sobrecarga de plantas y grandes capas de sustratos (Briz, 2004:18).

Con jardines en las construcciones estaban tratando de servir como adornos, tenía una

finalidad ornamental, que es ver la estructura de una manera agradable (Briz, 2004:18).

En aquellos tiempos eran estos tipos de jardines, con un paisaje básicamente. Actualmente se

tiene una visión más amplia porque incorpora el enfoque artístico del paisaje, a los beneficios

(servicios ambientales) que proporciona una cubierta vegetal (Briz, 2004:13)

Después de la revolución industrial y el advenimiento del capitalismo, las ciudades

deteriorado el medio ambiente, es decir, no tener en cuenta el factor de la naturaleza en el

momento de la construcción de una ciudad, pero debido a los daños causados, fue la creación de
49

la preocupación por la protección del medio ambiente para satisfacer las necesidades de bienestar

de la población.

Uno de los principales proponentes de esta idea fue L. Muniford. (Briz, 2004:19).

Con el paso del tiempo la idea de la integración de la naturaleza con las ciudades fue tomando

más fuerza. En el siglo XX, habla de las "ciudades jardín", la planificación regional y la

tendencia de las "terrazas" (Briz, 2004:19). Uno de los precursores del "jardín" Jeameret era

Charles. Le Corbusier, uno de los padres de la arquitectura moderna, corrió por 5 que son los

pilares de la arquitectura y uno de ellos fue el "jardín" (Quintabani y Mesías, 2010).

También comienza a incorporar y aprovechar los espacios "muertos" o inutilizables como

fachadas verticales y horizontales para incorporar en una cubierta de vegetación.

Asimismo, se complementa el concepto con la idea de tener una cubierta vegetal en el techo,

conocido como el techo verde (Green roof), techo biotecho ecotecho vivo, jardines de techo,

jardín en la azotea, naturales o naturalizados techo corredizo (Cristancho, 2011; Briz, 2004:19;

Adams, 2004:10).

Autores como Cristancho (2011), López (2010), Dinsdale (2006) y Granada (2005) menciona

que la tendencia moderna de "tejados verdes" comenzó en Alemania cuando se desarrolló la

primera cubre verde y generado tecnologías apropiadas para su aplicación en 1960.

Sttuguer, una ciudad de Alemania, fue el primero en conceder ventajas fiscales para la

aplicación de los techos verdes desde 1980. Berlín toma medidas similares en 1988 (Quintabani,

2010).

En Alemania se estima que poco más del 10% de los tejados de los edificios tienen una

cubierta vegetal, es decir, tienen techos verdes. El Gobierno alienta y ofrece incentivos para este
50

tipo de cubierta en los edificios (Ortiz et al., 2008; Livingroof.org Ecología & Consultoría Ltda,

2004).

En los años 80 y 90, en Europa un proceso de difusión de este tipo de tecnología y los

beneficios que proporciona. Cada día que pasa es cada vez más aceptación y su difusión está

aumentando en todo el mundo. Se han desarrollado los métodos y procedimientos para la

aplicación de la tecnología cubierta viven en edificios (Cristancho, 2011).

Existen numerosas empresas de construcción, jardinería, Jardines, impermeabilización y

gestión ambiental que proporcionan el servicio de extensión para la adopción de esta tecnología

de "vivo" sobre los tejados, terrazas y paredes.

2.1.2.1 En el mundo

La literatura sobre la investigación llevada a cabo en los diferentes países es grande y

demuestra el interés que se está despertando en todo el mundo el tema de "techos verdes". A

continuación se hará referencia a las referencias que se relacionan con los objetivos de este

trabajo.

En Canadá, Oberndofer et al (2007) hizo un estudio en el que algunas variables son similares

a los del presente trabajo: la regulación y retención de agua de lluvia de los tejados, la protección

y la durabilidad de los techos, la reducción de la temperatura en el interior de la propiedad en

verano, reduciendo el efecto isla de calor", la calidad del agua, el aire y el aumento de la

biodiversidad.

En Taiwán, Liu et al (2011) trabajaron con treinta y una especies de diferente origen, pero con

las características en común para ser suculentas y resistente a las inclemencias del tiempo.
51

Con CAM encontró que contribuyen a regular y a disminuir la temperatura de los tejados y los

hogares, y los valores de radiación solar fueron influenciados por el color, tamaño, morfología y

índice foliar; como bien identificadas las más adecuadas desde el punto de vista estadístico para

la aplicación de "techos verdes". Kathleen Marie Higgins et al (2004)

A estos se atribuye la modificación de la temperatura del ambiente en el edificio para el efecto

de la "barrera de aislamiento" entre el interior y el exterior del techo verde añadido a la acción de

los materiales utilizados para la ejecución del experimento: el espesor de las capas

impermeables, contenedores, el sustrato, el tipo de planta, y el agua de riego.

En este estudio, realizado en la Universidad de tren, con respecto a la utilización del techo

verde, llegaron a la conclusión de que la regulación térmica en el techo era de 4,7°C, y en el

interior de la casa fue de 0,2°C.

2.1.2.2. En Colombia

En nuestro país la tecnología de los "tejados verdes" ha sido bien aceptada. Hay interés en

proyectos, construcciones e investigaciones sobre este tema. En Bogotá se destaca la

investigación que hacen los arquitectos Andrés Ibáñez y Miguel Cárdenas, de la Universidad

Nacional, desarrollando proyectos para generar tecnología.

Comenzaron a hacer una versión rústica de tejados verdes en el barrio del Carmen.

Actualmente trabaja en el diseño de los cultivos de cobertura a 3.000 m² en una serie de edificios

y almacenes que están integrados en el eje de la calle 26, cerca del aeropuerto El Dorado, en la

ciudad de Bogotá D.C (Cristancho, 2011).


52

Ellos fueron los creadores de una empresa de biotecnología, especializada en la construcción,

la investigación y la difusión de las diferentes tecnologías de paredes y techos verdes (News

Agency, 2010).

Otras investigaciones sobre el tema se realizaron, en Bogotá, un estudiante de ingeniería civil

de la Universidad de la Gran Colombia, Natalie Cristancho Cleves, con su tesis de grado titulada

"tejados verdes en Bogotá, una alternativa técnica ambiental de beneficios".

Ella hizo un análisis comparativo de las ventajas técnicas en la aplicación de los techos verdes

en Bogotá. Comparación de edificios que utiliza esta planta cubierta en el techo, como la

Secretaría del Medio Ambiente, la construcción de novato, y Novartis. Determinar y comparar

los beneficios planteados inicialmente por el fabricante de estos tejados verdes, con ventajas

técnicas actuales y, finalmente, plantea nuevas ventajas técnicas (Cristancho, 2011).

Los techos verdes son llamados también viven los tejados, techos, techos con vegetación,

jardines, techos tejados verdes, cubiertas ecotechos cubiertas, jardines de techo, y pueden

encontrarse en inglés como un techo verde, ecoroof ido skyrise, jardín, jardín, salón techo

(Secretaría de Medio Ambiente, 2011; Cristancho, 2011; López, 2010; Briz, 2004; Velásquez,

2003; Quintabani, 2003)

La Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá (2011), define el "techo verde" como "un

sistema constructivo que permite mantener de manera sostenible un paisaje vegetal sobre la

cubierta de un inmueble a través de una adecuada integración entre: 1) las propiedades

involucradas, 2) la vegetación elegida, 3) el crecimiento medio diseñado, 4) las condiciones

climáticas y factores ambientales.


53

A fin de lograr esta integración del sistema debe jugar 6 funciones básicas: 1) 2) Vaciar,

sellado, 3) la capacidad de retención de agua, 4) la estabilidad mecánica. 5) La nutrición y 6) la

filtración".

Para López (2010:17), los "techos verdes" o "cubiertas con vegetación", están cubiertas de

cualquier tipo, modificado para dar soporte a la vegetación en su superficie, que están diseñadas

para contribuir a un entorno urbano más sostenible, "en el que las cubiertas de los edificios están

infrautilizadas, sino que, por el contrario, constituyen espacios útiles para ayudar a satisfacer las

necesidades de las personas en cuanto a la recreación y el bienestar social".

El "techo verde" en los techos pueden formarse con ollas o algún otro recipiente que contiene

el material vegetal (Urbieta, 2005).

Los "tejados verdes", naturacion de tejados, son conceptos estructurales que se refieren

básicamente a tener o aumentar la cubierta verde en las ciudades, como un jardín en la terraza o

la terraza de un edificio, de pasto a los árboles (Cristancho, 2011:23).

Para Briz (2004) un "roof garden" o "verde", es un tipo de Cubierta Invertida o convencional,

con la adición de un sustrato y plantas desde la capa superior". Para Quintabani (2010) los

tejados verdes son un sistema de capas que incorpora el uso de vegetación en los techos de las

casas y edificios.

Adiciona a ello, ofrecen beneficios sociales, económicos y ambientales, especialmente en las

zonas urbanas, y pueden incorporar nuevas tecnologías, tales como la agricultura urbana o la

producción de alimentos y el sistema de reciclado de agua de lluvia.


54

En la conceptualización de los tejados verdes todas coinciden en tener una cubierta vegetal en

el exterior de un edificio.

Para este estudio, hemos optado por el concepto del techo verde tiene que ser diseñado, que

tienen unos pocos elementos (impermeabilización, sustrato y planta), que no afectan a la

estructura de la vivienda, para generar beneficios ambientales, sociales y económicos, y que está

en el techo de la casa.

Hay diferentes tipos de "tejados verdes" según el autor, la región o el país. En los Estados

Unidos, por ejemplo, algunos autores como werthmann Luckett (2007) y (2009) dividió la

cubierta verde en dos tipos, los techos verdes (Green) y jardines de techo roof garden), que

difieren en cuanto a la finalidad, materiales de construcción, y especialmente en el acceso.

En los jardines de techo personas pueden entrar y disfrutar socialmente como si se tratara de

un jardín o una terraza; su construcción es más cara, más pesados. En el techo verde, el acceso es

limitado y sólo es para el servicio; su construcción es principalmente para fines estéticos y

funciones ambientales.

En el siglo XX, la Sociedad Americana de la arquitectura del paisaje (ASLA), en el proceso

de mejora de la construcción de estos tipos de techos, combinan las características de los techos

verdes (luz y beneficios ambientales) con el "Roof Gardens" (accesible y agradable).La

combinación de estos dos tipos generó un techo que proporciona una solución a las necesidades

ambientales y psicológicos (Werthmann, 2007).

En Alemania, los "techos verdes" se consideran de dos tipos según los rorcuales menores

(2010): "La amplia el techo verde en la clasificación de E.U) y el "intenso" (jardín de la azotea,
55

en la clasificación de E.U). Se diferencian por el grosor del sustrato, el mantenimiento, el tipo de

planta, y materiales (Rorcuales, 2010).

El "intenso" son aquellos que tienen perennes, plantas leñosas y hierba que generalmente se

encuentran en el campo abierto. Se caracterizan por tener un espesor de sustrato superior a 30

cm. Periódicamente debe ser alimentada con agua y nutrientes, es decir, tienen un mantenimiento

constante por lo que son más caros (Rorcuales, 2004).

Para Velásquez (2005), son llamados "low profile" (perfil bajo); una de sus características es

que tienen una profundidad de 15 cm a 4,5 m. Puede albergar una mayor variedad de plantas; son

comunes en las grandes terrazas y la poca pendiente (lo ideal es de 1,5 a 2° pendiente, pero hay

en pendientes de 30 y 40°).

La "amplia" se caracteriza por una vegetación espontánea que crece naturalmente sin ser

sembrada y tiene un grosor de 3 hasta 15 cm de sustrato. A diferencia de la "intensivo" de este

tipo no tiene un control regulado de agua y nutrientes.

Usted puede tener un peso de 160 Kg/m² y su vegetación pueden ser de musgos, plantas

suculentas, hierbas o pastos. Generalmente las plantas silvestres son elegidos por su capacidad de

regenerarse, de resistencia y de adaptación. (Rorcuales, 2004).

Además de estas dos clasificaciones, Cristancho (2011) considera otra categoría, denominada

"semi-intensivo". Este último requiere un mantenimiento intensivo, en el riego, la escarda y

fertilizar regularmente, no tan intensa; y de la vegetación que puede plantar incluye arbustos,

plantas perennes y hierbas.


56

Estos tipos de techos, se aplican directamente sobre el techo. En el caso en el que los envases

usados como macetas para tomar la cubierta, ¿qué tipo le daría su? Por esta razón, algunos

escritores han sido añadidas a la clasificación utilizando un recipiente sobre los tejados o

fachadas del edificio. Wark (2003:4) integra el concepto de techos verdes en contenedores o

bandejas (bandeja especial o contaiment) y se llama "sistema modular" (modullar system), donde

se obtiene el sustrato y la siembra de la planta, no directamente sobre el techo, pero en

contenedores especiales de diferentes tamaños y formas (módulos), que también son utilizados

para diseñar el techo verde, el paisaje.

Por consiguiente, en algunos casos es usado cuando la estructura del techo no le permiten

hacerlo directamente, o simplemente por falta de recursos. Cuando utilice recipientes o

contenedores se denominan "tejados verdes", y la "directa" son aquellos que no utilice

contenedores pero en la misma superficie del techo es el sustrato y la plata (Cruz, 2012 y

Urbieta, 2005).

El interés en la aplicación de esta tecnología adoptada en otras partes del mundo, en las

ciudades colombianas, ha sido la necesidad de legislar sobre esta materia, como demuestra la

experiencia en otros países como Alemania.

En Colombia, sólo en Bogotá, la Secretaría Distrital de ambiente y la secretaría de

planificación son promover la edificación sostenible código que servirá de guía para los

constructores sobre las reglas que deben seguirse en orden para hacer edificios sostenibles y

sobre los incentivos que obtendrán el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible trabaja

buscando el mismo objetivo, la aplicación de un sello ambiental colombiano para edificios

sostenibles y sobre los incentivos (Zielinski et al., 2012).


57

El Consejo de Bogotá en 2009, adoptó un acuerdo por el cual las normas municipales para

promover la aplicación de las tecnologías de la arquitectura sostenible, como techos terrazas

verdes, entre otros en el distrito y otras disposiciones. Esto es aprobado, y regulado por:

 El Acuerdo 391 de 2009 del Consejo de Bogotá D.C, emitida el 5 de agosto de

2009, publicada en el registro del distrito 4258 en el mes de agosto de 2009, "que son

dictados por las directrices para la formulación del plan distrital de mitigación y

adaptación al cambio climático y se expiden otras disposiciones" (Cristancho, 2011).

 El Acuerdo 418 de 2009 del Consejo de Bogotá D.C, emitida el 22 de diciembre

de 2009 y publicado en el registro distrital 4345 del mes de diciembre de 2009, "que

promueve la implementación de tecnologías de arquitectura sostenible, como techos,

terrazas verdes, entre otros, en el distrito capital, y se expiden otras disposiciones" en este

Acuerdo serán designados para el Jardín Botánico de Bogotá y la Secretaría del Medio

Ambiente para la investigación y la difusión de tecnologías apropiadas para la aplicación

de los techos verdes en la ciudad (Quintabani, 2010).

* Reglas de este acuerdo:

a) la inclusión de la guía para los tejados verdes para Bogotá en el futuro estándar único de

construcción sostenible de la ciudad,

b) la incorporación de los techos verdes en los edificios públicos de la ciudad,

c) la creación de una base de datos de proyectos locales de tejados verdes y

d) la integración del Jardín Botánico y la Secretaría Distrital de ambiente como entidad

consultiva (Secretaría de Medio Ambiente, 2011).


58

El Proyecto de Acuerdo No.386 de 2009, "que se implementan, promover y alentar la

creación de tejados verdes en Bogotá y otras disposiciones.

Colombia estaba vinculado a la Red Global de Infraestructura Vegetalizada (tercer país

latinoamericano para ser incluido después de México y Brasil) en 2010 (Secretaría de Medio

Ambiente, 2011).

Por otro lado, hay organizaciones internacionales que certifican edificios sostenibles, como es

el caso de LEED para responder a las demandas de los Estados Unidos de US Green Building.

 Jardines Colgantes de Babilonia

Hay pocos datos del jardín mesopotámico porque el adobe utilizado para su construcción no

pudo resistirse a las frecuentes inundaciones de los ríos y fue enterrado por los derrumbes. Sin

embargo, esto es todavía una abundante documentación sobre las obras de la literatura griega

antigua (bueno, s.f.).

Los antiguos escribas describir una montaña artificial del tamaño de un anfiteatro levantados

de la tierra con una enorme piedra soporta. Una terraza encima de otro, con abundancia de

plantas exóticas que coronó la llanura abrazado por el calor del sol. Por esta razón, son

consideradas una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Las terrazas de los siete pisos estaban divididos por las paredes del palacio que alcanzan hasta

25 metros de altura, incluyendo especies tales como Apple, naranjos, palmeras, pinos y álamos.

(A&Emundo, 2005; Navarra, 2005 y Bien, s.f.).


59

Según algunos autores de la antigüedad, estos jardines fueron construidos en el LV.a.C. por

Nabucodonosor II para su esposa Amytis feliz que vinieron de Persia y anhelaba las exuberantes

montañas y paisajes, tan diferentes de las estériles llanuras de Babilonia. (culturales, 2008;

Editorial Sol 90, 2004)

Los estudios arqueológicos afirman que desde el año 2000 A.C. en los patios de los palacios

mesopotámicos fueron construidas de variada vegetación, jardines con estanques y pabellones de

descanso, en un sistema de paredes y columnas que apoyaron terrazas escalonadas, empotrables,

impermeabilizadas y llenas de tierra para plantar árboles y verduras que protruye a través de las

paredes. (Bueno, s.f.)

Uno de los más misteriosos sobre los jardines no es su tamaño o su forma de construcción,

pero su mantenimiento, se dice que cada día, miles de litros de agua fueron llevados de alguna

manera, del río Eufrates hacia los jardines para regar sus plantas y árboles. (A&Emundo, 2005).

 Mausoleo de Augusto

El Mausoleo de Augusto es un imponente monumento funerario del siglo I A.C. con una

altura de 44 metros, tiene una forma circular, sosteniendo un bosquecillo. Originalmente fue

construida en piedra y cubiertas con mármol blanco. (2003),

su interior contiene Tarraconesis corredores concéntricos, donde las urnas con las cenizas de

la familia imperial. En el hall central hay dos tambores circulares superpuestas que son cubiertos

con tierra para formar una especie de colina con cipreses, como en las tumbas etruscas.

(Tarraconesis, 2003)
60

 Mausoleo de Adriano

La Mole Adriana es uno de los edificios más impresionantes de Roma. Su construcción

comenzó en 130.AD y fue construido por Adriano como mausoleo para él y su familia. Ante las

continuas reformas que ha sufrido fue formada por un cuerpo cilíndrico de 21 m. de alto y 64 m.

de diámetro, con un revestido en mármol, cuya parte superior remataba en un jardín de cipreses y

Coronando el monumento entero era la estatua del emperador en bronce dorado. (García R. R.,

2007).

 El siglo XIX

A finales del siglo XIX hubo algunas experiencias del paisaje sobre los techos de varios

edificios de París, tratando de crear espacios para uso social, fue muy famosa en la terraza del

Real Automóvil Club francés, situado en un edificio del lugar de la "ETOLILE. A partir de ese

momento, el desarrollo de este sistema de jardín estaba estrechamente vinculada con el uso de

hormigón en la construcción de los nuevos edificios.

En la Exposición Universal de París en 1867, Joseph Monier presentó un fielder construido en

hormigón, demostrando así que el nuevo material podría ser utilizado en el jardín, con múltiples

posibilidades. (Alvarez, D., 2007).


61

- Hennebique

Según Álvarez (2007) y del CEHOPU (2010), entre 1902 y 1904, el arquitecto y el ingeniero

Hennebique, que habían propuesto los sistemas de construcción con hormigón armado, hizo un

verdadero manifiesto en su propia casa de Bourg-La-reine, en las afueras de París.

Allí, por primera vez, todo el espacio en la cubierta se ha rellenado con un metro de tierra para

ser usado como un jardín planteadas en el resto de los tejados de la ciudad, esta se divide en

diferentes zonas que contenían un invernadero, un jardín, un jardín o un jardín de árboles frutales

en la parte superior de una "Torre Lisnovsky quioso" (2007) cita en su libro "El espacio, el

tiempo y la arquitectura": "La torre octogonal… en el interior se encuentra la escalera que

conduce a la última terraza-jardín (donde hay árboles plantados). Terraza-jardín, techos,

elementos de construcción dispuestos libremente: ¡una verdadera joya arquitectónica ruido!...

¡En 1890, la villa es una fantástica combinación, diseñadas para capturar el corazón de cualquier

surrealista!".

- Eugène Hernard

Henard fue un urbanista francés, dedicada al desarrollo de la ciudad de París. A comienzos del

siglo XX, publicó el "Etudes sur parisino les transformaciones de París", que ofrece numerosas

soluciones para el desarrollo de la ciudad, sus ideas, lo que demuestra la utilidad de los tejados

de los edificios como espacios ajardinados para lograr una mejor utilización de los suelos, así

como se narra en el libro "Les villes "Avenir" en el que proclama: "Con las distintas ventajas que

ofrece el uso de hormigón armado, es fácil para cubrir la casa con plataformas en las que instalar

pequeños jardines florales y pérgolas reverdecientes". (Crosset, 1981).


62

- Le Corbusier

En 1930 Le Corbusier liderando el movimiento modernista, planteó uno de sus postulados:

"El Jardín", un espacio funcional que equilibra producción floral con diseño arquitectónico, en su

denominada "quinta fachada". (suite101, 2010; Promateriales, 2011).

- Hundertwasser

En 1950, el artista plástico y ecologista austríaco Hundertwasser, conocido como el "Doctor

de la arquitectura urbana" para sus intervenciones arquitectónicas, llevó a cabo una serie de obras

emblemáticas que hacen la cubierta una característica común de muchos de sus edificios en

Alemania, Francia, Austria, Noruega, Suiza y otros países europeos. Un ejemplo de ello es un

edificio residencial con formas orgánicas y terrazas se vierte en la calle, en su diseño se había

propuesto desde el principio del hombre y la naturaleza (véase la figura 6). En el caso de algunas

terrazas fueron diseñados para acceso público y otro reservado para la vegetación que ocupa el

100% de la tierra: lo que se eliminó para construir el edificio fue restaurado en los techos.

(Promateriales, 2011; Asensio, 2003)

 Terrazas verdes en la actualidad

Como un moderno proyecto los tejados verdes consolidadas durante décadas en Europa. A

partir de los años 70, Alemania inició su primer proyecto de investigación y trabajo para

desarrollar la tecnología y lograr un efecto de tejados verdes. Así es cómo el movimiento de

"naturacion" refleja en tejados y jardines verticales en las paredes.


63

Este tipo de techos planos están diseñados con una estructura similar, basado en un sistema de

impermeabilización específica y la utilización de diversos materiales previos al sustrato que aloja

a las plantas. ExpokNews (2011), además de Alemania, otros países como Japón y los Estados

Unidos están a la vanguardia de esta forma natural. La comercialización de tejados verdes es una

empresa consolidada. En América del Norte crece un 25% al año, según la asociación de la

industria de las azoteas verdes en América del Norte. Plan Verde México 2013 (CNN, 2008).

El éxito comercial de los tejados verdes en estos dos países es debido no sólo a los beneficios

medioambientales, sino también al crecimiento económico que generan. En los EE.UU., los

EE.UU. Green Building Council calcula que el valor de un edificio con un techo verde puede

aumentar entre un 10 y 25 %; lo mismo es cierto en el nivel de ingresos, cotización de un 20 a un

25 % más que un edificio similar, pero sin la zona verde. (Green, 2011), a nivel de América

Latina, Guadalupe Orozco Velazco, líder del proyecto ambiental del banco HSBC (México),

asegura que los edificios en los que se implementa este sistema aumentó en un 15% en el valor

de la propiedad.

Por su parte, la Asociación Mexicana para la Naturacion de tejados (Amena) revela que las

terrazas verdes que reduzca los gastos operativos, por ejemplo, el consumo de aire

acondicionado puede reducirse hasta en un 40% por año y la impermeabilización se realiza cada

35 años. (espacio verde, 2011; CNN, 2008).


64

 Alemania

Un estudio encontró que en Alemania uno de cada diez tejados naturacion con este sistema.

De esta forma se instalan alrededor de un millón de metros cuadrados de zonas verdes en los

techos por año. (Promateriales ExpokNews, 2011; 2011).

Marco Antonio Sánchez, investigador y director de una empresa de tejados verdes en México,

agregó que Alemania tiene actualmente 15 millones de m² verde y proyectados para el año 2030

para cubrir un 70% del total de sus techos, para que los beneficios de la instalación de la

vegetación en las terrazas en gran escala. (2011) espacio verde, según Varnecke, okón, &

Carmena (2009), en este país desde 1975 a través de la LFT desarrollo: incentivos directos, de 10

a 30 euros por m² de terraza verde, 10% de las subvenciones al 50% del costo del diseño y la

construcción del techo verde, descuentos en la tasa de descarga de las aguas pluviales, las

medidas de compensación ecológica, entre otros beneficios. Como resultado de estas medidas, el

14% de la superficie de las terrazas son de color verde. De tal manera cien ciudades alemanas

tomar ventaja de estos incentivos, un ejemplo de esto es la ciudad de Stuttgart, con 105.000 m²

de cubiertas verdes.

 Tokio, Japón

Con 12 millones de habitantes, Tokio ha aumentado su temperatura de 3°C a lo largo de los

últimos 100 años. Es por eso que su política de terrazas verdes que aprobó en 2001 una

legislación que el 20% de toda la superficie construida debe ser verde, de lo contrario, las multas

son impuestas desde 2000. Como resultado de esta Ordenanza Municipal para el año 2012 llegó

a completar los 12,5 millones de m² de terrazas verdes. (Varnecke, okón, & Carmena, 2009).
65

 Singapur

El Gobierno de Singapur ha lanzado un incentivo de hasta el 50% del coste de terrazas verdes.

Como resultado de esta legislación, Singapur es uno de los países líderes en edificios verdes en

Asia y pionera en tecnología verde en el continente. Para 2030, el plan para llegar a 500.000 m²

de naturacion horizontales y verticales urbanos mediante el proyecto "exuberante". (El tiempo de

negocio, 2011; Varnecke, okón, & Carmena, 2009).

Como resultado de las políticas adoptadas por el país, su capital, conocida por lluvias

torrenciales busca implementar estas medidas en favor de la aplicación de la sostenibilidad en

sus edificios. Por ejemplo, el edificio de la torre EDITT, patrocinado por la Universidad

Nacional de Singapur, un rascacielos de 26 pisos altura planeada en las inmediaciones del parque

Hong Lim, donde la idea de sus creadores, es que esta es la continuación del parque. Se

caracteriza por la presencia de jardines verticales, árboles tropicales de gran tamaño y el uso de

fuentes y cascadas, elementos que ayudan a regular la temperatura, el reciclaje de agua y

purificar el aire del ambiente. (2007; Planeta Arquimia, Gadget, 2013)

Otro ejemplo se encuentra en la ciudad de Nayang, uno de los más hermosos y únicos verde

de Asia, el edificio de la Escuela de Arte, Diseño y Comunicación en la Universidad de la

tecnología, una construcción orgánica cuyo diseño le permite integrar la idea del paisaje y del

edificio. (Vergara 2008; Colombia Petrescu, Desarrollo Sostenible, 2013)


66

 Chicago, Estados Unidos

Chicago fue la primera ciudad de Estados Unidos para implementar este sistema en edificios

públicos y privados. En términos de edificios privados destacan los tejados de los edificios

alcalde Daley"s City Hall, Target, Apple y una sucursal de McDonalds.

Cabe señalar que se organizan tours para visitar estos "roof garden". Un ejemplo de esto es el

espectacular techo verde de 23.000 m² de la Chicago City Hall, que alberga más de 100 especies

vegetales nativas que se han colocado teniendo en cuenta las distintas estaciones del año y su

periodo de floración. (ExpokNews, 2011; Sanz, 2013)

En 1999, la Agencia Estadounidense de Protección Medioambiental (EPA) junto con las

autoridades locales, ha desarrollado un programa para promover el uso de cubiertas verdes,

basado en imágenes térmicas tomadas por la NASA que ilustraban las temperaturas en las zonas

urbanas con más capacidad. (2011)

Promateriales, según estudios de la ciudad de Chicago, la temperatura promedio de la ciudad

ha aumentado en 2°C desde 1945. Sin embargo, estudios científicos, indicó que, si se aplica,

cubre la temperatura de la ciudad caerían 5 °C. Otros datos desde el Ayuntamiento revelan que la

naturacion en un tejado a ahorrar $3,600 al año en la climatización del edificio. (Sanz, 2013;

Promateriales, 2011). Chicago tiene 359 tejados verdes que cubren más de la mitad de un millón

de metros cuadrados. A esta alternativa constructiva posteriormente se sumaron con donaciones

de las ciudades de Los Angeles, Seattle y Portland. (Sanz, 2013; Promateriales, 2011).
67

 Toronto, Canadá

Los tejados verdes en Toronto provienen de una iniciativa público-privada mixta nació en

1999. Este proyecto busca reducir el efecto isla de calor, enfriamiento del código de 2 a 4 °C en

verano y la mejora de la eficiencia energética para reducir el consumo de energía en un 10%.

(2011), políticas Promateriales han conseguido un ahorro energético anual de más de 1,5

millones de kWh, lo que favorece económicamente a los propietarios de edificios que utilizarlos.

(Claneco, 2012)

Copenhague, Dinamarca

Después de Toronto, Copenhague es la segunda ciudad en el mundo con una ley de zonas

verdes en los techos. Su preocupación por las cuestiones ambientales y eco-sostenibles ha

llevado a la aplicación de una ley que obliga a la instalación de cubiertas verdes en nuevos

edificios con techos de menos de 30 grados de inclinación.

Una regla que es parte de la estrategia de la ciudad para convertirse en carbono neutral para el

año 2025. (Claneco, 2012; Comerciante, 2010) en Copenhague tiene actualmente unos 20.

000.m² con techo terrazas donde es posible implementar esta idea. Hay 30 edificios con este

sistema y se prevé que la nueva ley aumentará anual de 5000 m² de tejados verdes en edificios

nuevos, sin embargo, también existen planes para cubrir de vegetación en los tejados de la

ciudad. (Claneco, 2012)


68

 Terrazas verdes en América Latina

- México: El proyecto de tejados verdes llegó a México en 1999, como una medida urgente

para mitigar los altos niveles de contaminación en el Distrito Federal. Comenzó en el Instituto de

Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la

Universidad de Chapingo, uno de los mejores centros educativos del país y con el Comité de

Recursos Naturales de la ciudad. La investigación de la UNAM es tan específica que sabrán que

la planta produce más oxígeno y captura más CO2, tiene la capacidad de absorber el plomo, etc.

Sin embargo, el proceso es lento de tal forma en el año 2010 llegaron los primeros resultados

científicos sobre terrazas verdes. (CNN, 2008) La naturacion de terrazas en edificios públicos ha

tenido un gran éxito, alcanzando los 12.000 m², un ejemplo de ello es el edificio del

INFONAVIT, que tiene el techo verde más grande de Latinoamérica con 5000 m² (Clarín, 2012)

En cuanto a los edificios privados de la iniciativa no avanza rápido y económico razones

socio-culturales. El metro cuadrado de un techo naturacion ronda los 99.52 USD, y hay pocas

personas dispuestas a instalarlas. En el aspecto sociocultural el principal obstáculo es la falta de

confianza del consumidor para instalar este tipo de sistemas. (Asecuve ExpokNews, 2011, 2012)

Entre los principales actos en favor de tejados verdes en México tenemos: descuentos de hasta

el 20% de los impuestos sobre la propiedad y los incentivos en el pago de un 30% a un 50% de

reducción en el impuesto sobre la nómina para aquellas empresas que generen acciones que

reduzcan su consumo de energía, agua y residuos. (Varnecke, okón, & Carmena, 2009). Como

resultado, en 2011 el porcentaje en la construcción de terrazas verdes se calculó entre el 3% y el


69

5% de crecimiento anual y la tendencia se ha extendido a otras ciudades de este país.

(ExpokNews, 2011).

- Argentina

Buenos Aires tiene un déficit de espacios verdes con 2 m²/274,5 habitantes por kilómetro

cuadrado, que es mucho menor que la recomendada por la OMS. Sin embargo, se estima en

130.000 terrazas vacías con gran potencial para mejorar el medio ambiente urbano. Murciego

(2011) en 2008, bajo el patrocinio de la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires

(APRA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, se inició un estudio

aplicación de terrazas verdes, presentando las plantas correctas para el tipo de clima y la

exposición a la luz solar. (2010), el informante en 2010 fue construido el primer techo verde de

la escuela French y Berutti (ver fig.15) que cubren un área de 236 m², a los que posteriormente se

sumaron algunos edificios privados. (Bull, 2013 clarin.com,)

Debido a una enorme tormenta en diciembre de 2012, que se estrelló contra la ciudad, se

discutieron propuestas para evitar catástrofes similares. Además, el Ing. Elio Di Bernardo

explicó que el cemento sobre el código impide el escurrimiento de agua y a su vez recomendó

construir terrazas verdes argumentando que "sirva como un colchón de absorción ante el avance

del pavimento". (2013)

- Chile

La primera abarca de Chile apareció entre 2007 y 2008. La Corporación de Desarrollo

Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la construcción, organizó en 2008 la iniciativa de


70

crear un grupo técnico de tejados verdes a fin de desarrollar normas para allanar el camino para

este nuevo mercado en el país. (CDT, s.f.) En 2011, la Facultad de Agricultura y Silvicultura de

la Universidad Católica la investigación patrocinada de Fernanda Gómez y su profesor Eduardo

Olate, a fin de determinar qué plantas nativas están mejor adaptados a las condiciones de una

cubierta vegetal.

Olate observa que su estudio es de gran importancia debido a la creciente demanda en el

sector inmobiliario, industrial y empresarial, gracias a los incentivos, tales como la obtención de

la certificación LEED. (Pardo, 2012) para el año 2019, de conformidad con el sello ecológico y

el desarrollo sostenible prevista para el trabajo está prevista la construcción del RMS, el

principal aeropuerto de América Latina, el área sobre la cual terrazas verdes están habilitados

con un bulevar, con césped y árboles. (plataformaurbana.cl, 2012)

- Colombia

Según la OMS, Bogotá padece de problemas ambientales con un promedio de 4,93 m²/274,5

habitantes por milla cuadrada. Ante esto, la Secretaría del Medio Ambiente, estimulando la

incorporación de buenas prácticas ambientales en el sector de la construcción, abrió sus edificios

verdes con 400 m² de tejados verdes. (El Nuevo Siglo, 2016)

En 2009 debido al fenómeno de El Niño, el Concejo de Bogotá en pro de la ejecución de

muros o terrazas ajardinadas, decreto la planificación urbana sostenible, que consiste en la

asistencia técnica y los incentivos fiscales como el descuento o la supresión del pago del

impuesto sobre la propiedad para incluir este tipo de sistemas en sus edificios. (El Nuevo Siglo,

2016; CONSTRUDATA, 2016)


71

En 2016 la Secretaría Distrital de ambiente crea la "Guía Técnica para los tejados verdes de

Bogotá", donde los requisitos mínimos recomendaciones constructivas en el uso de la tecnología

y un anexo con especies vegetales, tales como: CALANCHOE, Fern Tree, helecho, anthurium

blanco, clivia, Clavel chino, entre otros. (Alcalde de Bogotá, 2016)

Según otro estudio presentado por el Plan Regional del cambio climático para la Región

Capital (PRICC) en colaboración con la NASA, de la Universidad de Columbia y el Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia, en los próximos 30

años en la zona norte de Bogotá, verán un incremento de entre el 10% y el 20% en las

precipitaciones, lo que implica un riesgo de deslizamientos masivos en la ciudad. Por este

motivo, las técnicas de la eco-innovación proporcionan una solución viable al problema del

cambio climático. Jardín Botánico de Bogotá (2016)

 Amplias terrazas verdes

Las amplias terrazas verdes son un modelo de sostenibilidad y sustentabilidad en edificios

diseñados para soportar bajas estructurales y donde hay poco tráfico como su peso máximo

completamente saturado con agua no exceda de 200 kg/m². (Metropolitan la Ordenanza Nº 0170,

2011).

Es un sistema económico que para su aplicación requiere una capa muy delgada de suelo; la

mayoría usa una fórmula especial de compost o incluso de "lana de roca" directamente encima de

una membrana impermeable. Debido a su bajo costo de mantenimiento debe evitarse la

plantación de especies nativas, utilizando variedades resistentes a las condiciones ambientales

adversas y por ejemplo, musgos y plantas del género "sedum" que propagarse naturalmente en la
72

región donde se lleva a cabo el proyecto. (Ordenanza Metropolitana N° 0170, 2011;

(Econstruccion, 2016)

 Terrazas verdes semi-intensivo

Los tejados verdes semi. Proporcionan una intensa carga intermedia a la propiedad de tal

manera que la exclusión del agua de saturación estructural contempla una carga de 120 a 200

kg/m². Necesitan más mantenimiento e inversión que la extensa y tienen una gruesa capa de

sustrato, permitiendo así múltiples posibilidades de diseño, además de varios tipos de

revestimientos de suelo donde se pueden plantar herbáceas perennes y arbustos como la lavanda.

(Ordenanza Metropolitana N° 0170, 2011 & Econstruccion, 2016)

 Terrazas verdes intensivas

Las intensas terrazas verdes que pueden acomodar una amplia variedad de árboles, arbustos,

plantas, flores, muebles, senderos, zonas de recreo e incluso los estanques con casi ilimitadas

posibilidades de diseño.

La única recomendación es utilizar un tipo de vegetación que se adapta a las condiciones

climáticas de la zona. Su mantenimiento es similar al de un jardín tradicional, pero debe tenerse

en cuenta que el proyecto arquitectónico debe contemplar la máxima carga estructural de

1.200Kg/m². (Ordenanza Metropolitana N° 0170, 2011 & Econstruccion, 2016)


73

- Ventajas

Unos techos verdes convierten un área no utilizada en un ambiente de comodidad y diversión,

aumentando así las zonas verdes en el espacio. Además de producir beneficios medioambientales

como la reducción del fenómeno de la "isla de calor, la instalación de una terraza verde trae

beneficios directos para la propiedad y sus residentes, además de los beneficios económicos y

fiscales. (Econstruccion, 2016)

- Beneficios medioambientales

a. Las terrazas verdes que ofrecen beneficios ambientales tales como:

Mitigación del efecto "isla de calor" aumentando el albedo, que es la cantidad de energía

reflejada por la superficie, la cual está compuesta de 0 a 1 (de caliente a fría). Por ejemplo, el

albedo de una losa es de 0,08, mientras que la de un techo verde es de 0,25. (Lockhart & Gómez,

2011).

b. Recolección de agua de lluvia, reduciendo el escurrimiento en un 50- 90%, logrando un

menor riesgo de inundaciones mediante la reducción de la saturación de la red pública de

alcantarillado. (Metropolitan la Ordenanza Nº 0170, 2011).

c. Retrasa el escurrimiento de agua, con un tiempo que oscila entre 30 minutos y 4 horas y

media. (Lockhart & Gómez, 2011).

d. Permite la adaptación de los sistemas de acopio y almacenamiento de agua de lluvia, y en

la obra de la creación. (G&G, 2004)

e. Actúan como filtros cargan embriagador, porque las plantas y la tierra capturan

contaminantes. (Lockhart & Gómez, 2011).


74

f. Por la planta de evapotranspiración mantiene la temperatura de la habitación, a diferencia

de las convencionales cubiertas con altas temperaturas. (Lockhart & Gómez, 2011).

g. Para ser instalado en forma masiva contribuyen en la reducción de la temperatura de la

zona urbana. (Econstruccion, 2016)

h. Una compensación parcial por la pérdida de áreas verdes y proporcionar "refugios" que

conectan áreas naturales aislados a través de la ciudad. (Metropolitan la Ordenanza Nº 0170,

2011).

i. En edificios de hasta 19 pisos ha demostrado que los techos verdes pueden atraer aves,

insectos, artrópodos, etc. (Ord.Metropolitan N° 0170; Lockhart & Gómez, 2011).

j. Proporcionar oxígeno a la atmósfera y reducir las emisiones de CO2 30-40 toneladas/año.

Instalar 10 m² de techo o pared verde es equivalente a los beneficios que genera un árbol de 7m

de altura. (2011 Econstruccion,;Radio Santa Fe, 2011).

k. Minimizar la contaminación acústica de la ciudad actuando como un aislante de ruido.

(Buresinnova, 2010).

Atrapa contaminantes gaseosos como el óxido de nitrógeno (NOX) y dióxido de azufre (SO2).

(Buresinnova, 2010).

- Beneficios económicos

Los beneficios económicos se resumen en dos factores: el ahorro de energía y el

aumento en el valor del inmueble.


75

Se ha encontrado que la instalación de una en una propiedad, consigue aumentar su valor

entre el 15% y el 25%, añade un valor añadido al edificio, directamente aumentar su superficie

utilizable. (Econstruccion, 2016)

La instalación de un jardín puede duplicar o triplicar la vida útil de la membrana quitando

la expansión y la contracción de los mismos por la exposición al sol y los cambios de

temperatura constante. (Lockhart & Gómez, 2011).

Ahorre hasta un 40% de energía mediante la reducción de la calefacción y el aire

acondicionado, debido al hecho de que las capas de la cubierta verde actúan como aislante,

reduciendo la entrada de calor a través del techo y, por lo tanto, reduciendo la cantidad de

energía necesaria para enfriar el edificio. (2010 Buresinnova,;Lockhart & Gómez, 2011).

El ahorro potencial para recuperar y reutilizar el agua de lluvia es muy importante para

las ciudades en las que se aplica.

La característica "verde" está de moda y atrae a los clientes interesados en la preservación del

medio ambiente. En el caso de los tejados verdes son visibles y, por tanto, más atractivo para el

cliente, facilitando así la venta y el alquiler de la propiedad.

La flexibilidad en el diseño le permite reflejar cualquier imagen en un techo verde, como el

logotipo de su compañía, entre otros, que pueden ser apreciadas desde la altura.

La obtención de la certificación LEED para edificios, el sistema mide el impacto ambiental,

generar créditos en diferentes categorías. (Econstruccion, 2016)

- Los beneficios de la propiedad

Los siguientes factores son importantes para la preservación de la propiedad para intervenir.
76

La fluctuación de temperatura de la estructura hace que la expansión y contracción de los

materiales de construcción pueden ser sustancialmente menor, que contribuye a su conservación.

Protección de la propiedad contra la lluvia ácida y los rayos UV: reducir el desgaste de la

impermeabilización, el agrietamiento de la estructura y la carbonización de los materiales.

Funciona como un aislante, reduciendo significativamente la resonancia del ruido exterior

en el edificio para mejorar el confort interior.

El medio de cultivo tiene la característica de absorber sonidos de baja frecuencia, mientras

que la vegetación bloques de sonidos de alta frecuencia.

Control de lluvias torrenciales, que fácilmente pueden saturar los sistemas de drenaje y causar

inundaciones y daños graves a la estructura del edificio.

En un techo verde con una base de datos de aproximadamente 45 cm de material seco, el flujo

de agua de una tormenta puede reducirse hasta en un 100%.

Por su parte el granizo bloquea los sistemas de desagüe de los edificios, causando

inundaciones y, algunas veces, graves daños estructurales. Un techo verde evita que el ave para

llegar al drenaje. (Econstruccion, 2016)

- Beneficios estéticos y sociales

Un techo verde puede convertir un espacio no utilizado en un entorno tranquilo para descansar

del trabajo o simplemente para relajarse, leer un libro o ver la puesta de sol.

Proporcionar un sitio para residentes, empleados, socios y clientes pueden relajarse en el

ambiente seguro de un parque privado en el centro de la ciudad.


77

Los beneficios sicológicos porque la observación de la naturaleza, promueve la relajación y

mejora la convivencia.

Generar relajación visual, incluso para los que observan desde lejos. (ExpokNews, 2011).

Se han vinculado al efecto calmante de plantas a acortar los tiempos de recuperación, los

hospitales en el mundo como el Centro de Ciencia ST. Lucas (Japón) y el Hospital General de

Vancouver (Canadá), construido en terrazas. (Lockhart & Gómez, 2011).

Convertirse en un espacio de recreación y compartir la vida social y familiar. (Econstruccion,

2016)

Mejora del paisaje para imitar los edificios y les permiten ser integrados en el paisaje.

(Metropolitan la Ordenanza Nº 0170, 2011).

Estos espacios permiten una conexión física y espiritual con la naturaleza, ayudando a reducir

el estrés y mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos. (Econstruccion, 2016)

Mejora de la sensibilidad medioambiental y la calidad de vida de la población. (ExpokNews,

2016)

- Inconvenientes

Puede generar un uso indiscriminado de los recursos naturales: quitar el suelo, las plantas o la

madera de zonas que pueden ser devastadas. (ExpokNews, 2011).

Uno de los inconvenientes que pueden traducirse en el desconocimiento de este sistema

constructivo en nuestro entorno.

No todos los edificios son adecuados para este tipo de propuesta, por lo que se debe realizar

un estudio estructural.
78

Dependiendo del diseño puede requerir mucho mantenimiento y la vegetación puede ser

sensible a las condiciones climáticas o la altura del edificio. De todos modos, esto puede ser

previsto a través de un estudio adecuado de la vegetación y el clima de la zona.

- Proceso Constructivo

Para la realización del proyecto tendremos un prototipo modular como base, y por esta razón,

es esencial especificar los materiales que deben ser instalados en la base de los requisitos

técnicos de la estructura (capas de impermeabilización y anti- barreras de enraizamiento, medio

de cultivo, la vegetación y otros).

Para ello, es necesario identificar primero los requisitos estructurales del techo que

intervendrá (resistencia). Basándose en el hecho de que en el actual proyecto diseñará una terraza

semi-intensivo, debemos considerar un sistema profesional que garantiza la fiabilidad técnica y

la funcionalidad ecológica durante décadas.

2.1.3 Construcción Sostenible.

Se entiende en el sentido estricto, las formas de construcción que se realiza a través de la

inversión directa por los propios usuarios. La construcción puede implicar el apoyo de familiares

o amigos; en general se caracteriza por el uso de la fuerza de trabajo no remunerado (Wilches,

2012).

En estas condiciones sólo es posible aplicar un nivel técnico básico, normalmente de

carácter artesanal. En las zonas rurales, y en particular los indígenas, donde no paga alquiler, y

materiales locales disponibles que sólo es necesario habilitar, es donde esta forma de
79

construcción se define con mayor nitidez (Dirección General de la Vivienda y equipamiento

urbano, 1997). Sin embargo, también es en el medio urbano, especialmente en la construcción de

viviendas temporales, aunque ya dentro de condiciones económicas más estrictas que reducir el

control del usuario sobre los insumos.

Desarrollo Sostenible. La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se

define como aquel que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Comisión Mundial sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo, 1987); el término se ha modificado y mejorado a lo largo de los años,

por entidades tales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),

quien añade diferentes aspectos como:

la limitación del crecimiento económico en la solución de los problemas sociales y

ambientales, que deben observarse como entidades separadas en lugar de considerar las distintas

interrelaciones que componen, para que usted pueda tomar decisiones que se traduzcan en

políticas específicas para las condiciones de cada territorio (Organización para la Cooperación

Económica Y el desarrollo, 2008).

También implica una preocupación por la equidad social entre generaciones, una herramienta

para reducir la pobreza.

La construcción sostenible es un sistema de construcción que promueve cambios en el medio

ambiente, conscientes de que necesariamente busca satisfacer las necesidades de uso de los

espacios y del hombre (Araujo, 2015), sin dañar el medio ambiente y los recursos naturales,

garantizando así la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. El Consejo

Colombiano de Construcción Sostenible (2014) amplía esta definición para referirse a las
80

mejores prácticas en todo el ciclo de vida de la construcción (diseño, construcción y operación),

que efectivamente contribuyan a minimizar el impacto del sector en el cambio climático, el

consumo de recursos y la pérdida de la biodiversidad, así como también se encuentra algunas

implicaciones que incluyen el término, tales como: administración del ciclo de vida, el uso

eficiente de la energía, la selección de los insumos derivados de la producción limpia y cambios

en los hábitos de la gente.

Para calificar como un modelo de desarrollo sostenible, es necesario que cumpla ciertos

criterios que le dan carácter, como se menciona en la Feria Internacional de la construcción, la

arquitectura y el diseño de la EXPOCAMACOL (2010) que se enumeran a continuación:

a. Conservación y regeneración de los suelos y la cobertura natural: el uso apropiado de

tecnologías con bajo impacto sobre el terreno, entre las que se encuentran: la construcción en

tierra y la construcción ligera.

La primera modalidad requiere durante la adquisición de material y separación de la capa de

suelo de conservación, en su carácter de soporte de vida. En cuanto a la construcción ligera, se

proponen elementos prefabricados que se ensamblan en el sitio, el cual es promovido en las

comunidades rurales como una oportunidad para generar habitación.

La pedagogía es un atributo indispensable, la comunidad debe entender las características y el

mantenimiento del sistema de residencia; que da el efecto de apropiación de su casa.

b. Conservación del agua: incluyen propuestas innovadoras que logren un mejor

aprovechamiento de los recursos hídricos, tales como: seco, el compostaje para la producción
81

agrícola, la recogida y el almacenamiento de los sistemas de drenaje de aguas lluvias, el

desarrollo sostenible de aguas grises, humedales artificiales, re-uso, entre otros.

c. Manejo de desechos: para fomentar las buenas prácticas en materia de gestión de residuos de

construcción y demolición (RCD) generados durante la ejecución del proyecto hasta las técnicas

básicas de la separación en la fuente, con la intención de mantenerse en el tiempo.

d. Seguridad a las consecuencias del cambio climático: La vivienda debe responder con

precisión a los diferentes fenómenos ambientales, a fin de evitar las consecuencias del cambio

climático; en cualquier caso, debe comenzar con una selección de tierra de acuerdo a las

condiciones de vulnerabilidad y continuar con la atención de los parámetros siguientes:

- Manuales de seguridad

- Diseño de tapas preparadas para eventos de precipitaciones y los períodos de sequía.

Prevención de rayos.

- Diseño bioclimático para compensar los cambios térmicos (aumento de temperatura,

radiación, vientos, tormentas).

- El diseño estructural de acuerdo con los eventos climáticos (deslizamientos, inundaciones,

erosión, terremotos).

e. Vivienda energéticamente eficiente: preparar estrategias para el uso racional de la

energía y contemplar el ciclo de vida completo de la construcción del modelo desde la

explotación del material hasta el transporte, montaje, mantenimiento y reciclaje o

eliminación.

Es importante destacar que la sostenibilidad de un edificio material se calcula sobre la base de

las repercusiones de su producción (gasto de energía, contaminación) y su durabilidad. Con


82

respecto al ciclo de vida, debe supervisar la selección de propuestas para nuevos sistemas para

asegurar la continuación de la reposición del material.

 Otros materiales alternativos

Los materiales habituales, como el cemento con un alto impacto ambiental en su proceso

productivo, para generar una gran cantidad de emisiones, siendo una importante fuente de

contaminación de los recursos hídricos, alterar los ecosistemas y utilizar una tasa de explotación

(Hills, 2012).

La selección de materiales alternativos y diferentes influye positivamente en la creación de

una demanda de materias 26 materiales relativos a las mejores prácticas ambientales en el

proceso de producción y, por lo tanto, tienen una mayor responsabilidad en el ciclo de vida del

producto.

Dentro de esta perspectiva orientada a los recursos y materiales que se han llevado a cabo

investigaciones (Chanta, 2010), donde se desglosan las estrategias como:

 Para mejorar el reciclaje en el funcionamiento de los edificios - reutilizar los

materiales y los edificios existentes.

 Utilizar materiales con contenido reciclado.

 Fomentar el uso de materiales regionales.

 Calidad del Ambiente Interior


83

Investigaciones recientes (vivienda, 2012) han demostrado la influencia directa de la calidad

del ambiente interior en productividad, estado de salud y calidad de vida de la gente;

implementar mejoras en la ventilación, aumento de los espacios con luz natural, el uso de

materiales con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles (COV) (LINCOLN, 1998) y

Diseños Bioclimáticos que mejoran las condiciones normales en la zona, asegurar un impacto

positivo sobre la salud de los ocupantes a una percepción positiva sobre el espacio.

 Enfoque regional

Bajo una visión integral del territorio, es posible identificar las características de cada

región, que son los que tendrán que determinar los materiales que se pueden utilizar, los diseños

apropiados para mejorar las fortalezas y asegurar una mayor comprensión de la interacción de

sus habitantes con el territorio (creencias, prácticas, necesidades).

Siga en esta misma línea de pensamiento, fortalece el mercado local y hay una reducción

en el uso de combustibles fósiles para el transporte de materiales, ya que los recursos están

localizados en las zonas cercanas.

A continuación están la zonificación regional sugerido por el Banco Agrario en el "programa

de sostenibilidad para los proyectos de vivienda social en las zonas rurales de Colombia" (House,

2012), que deben ser tenidas en cuenta como parte de la subsistencia de diseño:

- Frío húmedo zona andina

- Templado Húmedo Zona Andina

- Planicie cálida y húmeda zona

- Zonas de fácil, mediana y alta complejidad en términos de accesibilidad.


84

- Zonas de fácil, mediana y alta complejidad en términos de riesgo.

- Las prácticas cotidianas de las regiones y las comunidades y/o grupos étnicos.

2.1.4 Seguridad y salud ocupacional.

Saurin T, et al (2002), en el plan de seguridad y el modelo de control (SPC) para la

planificación y control de los procesos a analizar la integración de los tres niveles jerárquicos de

control de producción que se basa en un análisis preliminar de riesgos (PHA), para ser utilizado

en la industria con el objetivo de lograr cero accidentes, mediante el diagnóstico del problema,

planificación, acción y evaluación de resultados. La utilización de este enfoque mejora los

métodos, proporciona información relevante para la planificación de la seguridad y el control,

además de identificar nuevos riesgos y las causas que los producen.

* Sugiere:

Desarrollo de procedimientos para la identificación de las necesidades de formación de los

trabajadores y de los nuevos métodos de formación para la seguridad en el lugar de trabajo, a

través de mecanismos de participación.

Aplicación del indicador de PPS en un mayor número de empresas, verificando la existencia a

un año de la correlación estadística entre el indicador y otras variables, tales como la

productividad, la tasa de accidentes y los días de la semana.

La aplicación y el cumplimiento de las medidas de carácter tecnológico o de gestión que

conduzcan a la reducción de esfuerzo colectivo y procesamiento de los datos relativos a la

utilización del método de PCS, tales como la utilización de la tecnología de la información.


85

Aunque es ampliamente aceptado que la seguridad debe integrarse en prácticamente todos los

procesos de gestión, es necesario ampliar los esfuerzos de investigación en este campo.

El impacto de la seguridad, la planificación, el modelo de control (SPC) en el error humano

(Saurin et al., 2004), incorpora la seguridad en la producción; la planificación y el control de

procesos y adopta medidas para mejorar la seguridad y sus prácticas.

El análisis se basa en la recopilación de datos en cuatro sitios de construcción que fueron

modelados y ejecutado a través del modelo de planificación y control de seguridad (SPC), que

trata de integrar la gestión de la seguridad en la planificación y el control de la producción

mediante sistema de referencia para algunas actividades con respecto a la mano de obra y la

magnitud de la operación, la contribución del modelo radica en la causalidad de accidentes,

identificando las medidas preventivas para las variables identificadas, con valores

representativos son la planificación y el control de los delitos y las violaciones por parte del

trabajador analiza cómo esas imprudencias, fallos y faltas cometidas tanto desde la planificación

estratégica por el trabajador.

Por consiguiente, presenta estrategias para el mejor funcionamiento de la empresa, con el

objetivo de proporcionar condiciones seguras en las actividades llevadas a cabo en los sitios de

trabajo para las distintas áreas existentes, entre estos están: - establecer límites de tolerancia en el

sistema de producción - para asegurar que los límites sean respetados.

El resultado final de este modelo puede ayudar en el diseño de herramientas más efectivas

para reducir los errores.

Como una contribución a la anterior es el desarrollo de las diversas estrategias de intervención

para mejorar el desempeño de la construcción los estudios de seguridad que permiten la


86

interdependencia entre las actitudes y los comportamientos de la gestión de la construcción y los

trabajadores con respecto a su propia seguridad a través de un experimento de simulación basado

en el agente (Walsh et al., 2004), un enfoque que se orienta al mundo real con interesantes datos

obtenidos por nuevas pruebas, es una metodología que hace uso de modelos de normas que

interactúan a nivel local que nos permite comprender los fenómenos de un entorno y de esta

manera la búsqueda de establecer reglas como una solución a los problemas existentes.

Estas simulaciones utilizan el método basado en agentes que puede interactuar con otros

agentes y su entorno que requiere normas para modelar el sistema de interés definida por el

cociente de riesgo y el grado de cautela por el nivel de riesgo en el lugar de trabajo, permiten la

aplicación de ecuaciones obtenidas valores cuyo análisis está orientado al desarrollo y

aprendizaje de los trabajadores.

También pueden ser con agentes a las condiciones ambientales, las normas laborales, seguros

y comportamiento productivo.

Propone la clasificación del personal por edades en un rango de 13 a 44 años, considerando

que son éstas las que están autorizados a permanecer en la fuerza de trabajo y donde la

administración puede influir sobre la población trabajadora, los datos obtenidos de estas

simulaciones pueden ser introducidos para su evaluación.

El resultado final del análisis de este modelo en relación a la seguridad en el trabajo de

acuerdo a la clasificación por edades muestra que a una edad temprana en el trabajo repetitivo

adquirir alta cualificación y, en gran medida, evitar accidentes, sean más prácticos, producir un

mayor rendimiento y un alto nivel de seguridad y de todas las gamas en general deben realizarse

controles permanentes para mantener la cultura de la seguridad en las empresas.


87

El análisis de (Howell, 2004), en el documento de seguridad, calidad y confianza se basa en la

relación directa entre los accidentes y la combinación de efectos de actitud por parte de los

trabajadores, la tolerancia al riesgo, la interacción y el aprendizaje.

Comentarios sobre tres aspectos importantes que deben tenerse en cuenta para lograr la

calidad, seguridad y cero pérdidas en los proyectos a través de la impecable coordinación, el

desarrollo de proyectos tales como los sectores de producción y cómo los ejercicios colectivos, la

perfecta combinación de estos aspectos determina la funcionalidad de la empresa, la calidad, la

seguridad y la confianza de los empleados de la misma alcanzando un buen nivel de

productividad filosofía de la LCI(Lean Instituto de Construcción) que da como resultado un

equipo sólido en todas sus fases, equilibrando la estética, eficiencia, calidad, costes y plazos.

Esta actitud de los trabajadores se ha convertido en una preocupación importante en Kuwait,

específicamente en el área del Golfo (Al-Humaidi et al., 2008), porque las víctimas de los

accidentes se enfrentan a enormes dificultades y requiere grandes recursos para hacer frente a las

consecuencias de los mismos sobre la base del estudio realizado en el período comprendido entre

1996 - 2007 para el que el método de análisis cuantitativo y cualitativo se ha traducido en un

significativo porcentaje de 82,7 como consecuencias de accidentes con discapacidad permanente

presentado por caídas, mal uso de herramientas, fracturas, parte superior del cuerpo y

machacamientos, datos obtenidos por el Ministerio de Asuntos Sociales, Ministerio de Trabajo,

Ministerio de salud y periódicos locales, consecuencias que se han atribuido a la negligencia de

los contratistas y subcontratistas, que propone la creación de sindicatos para reclamar los

derechos laborales a través de la adopción de herramientas para proporcionar condiciones de


88

trabajo seguras en todas las fases del proyecto, que sirve como punto de entrada para el trabajo

futuro.

En Malasia (Zaherawati et al., 2008), las actitudes anteriores han sido evaluados con la

metodología estadística para la investigación de accidentes a través de T-Test y ANOVA para un

grupo de 100 encuestados para determinar las causas de los accidentes en los que el

comportamiento de las personas en el desempeño de actividades tiene su máximo valor con un

0,973, la no utilización de elementos de protección con un 0,962, seguida por la falta de

conocimientos con un 0,960, pues establece que el empleado no será ajustada, no conocen las

normas de procedimiento de la empresa y no tiene ninguna actividad bien definidos, este estudio

es un gran aporte al estado para determinar el cumplimiento real de las políticas de seguridad en

las empresas y sugiere metodologías de calidad según la norma OSHAS Mejora en el

rendimiento en fallos encontrados.

Estas fallas en los sistemas de seguridad en Brasil (Saurin et al., 2008), han sido abordados

desde la perspectiva cognitiva propuesta que pretende minimizar el error humano 4 considerando

cuestiones tales como:

a. Identificación de presiones y aumento del trabajo inseguro

b. Task force de planificación previo juicio de valor par de trabajo

c. Visibilidad de los límites de funcionamiento seguro

d. Análisis del accidente desde la perspectiva segura

Las áreas que por sus defectos, errores y barreras en los sistemas de seguridad pueden ser

optimizados a través de una regla tácita que deben ser concretos en términos de contenido,
89

oportunidad y resultado de la aplicación del principio de transparencia a adoptar medidas

adecuadas para un buen mantenimiento de los equipos utilizados.

La recomendación de esta investigación es disponer de una capacitación constante para un

mejor entendimiento del sistema de gestión de la seguridad; como una importante contribución

se centra en el desarrollo de protocolos, la identificación de las presiones y la visualización de las

zonas de peligro. (Mitropoulos et al., 2009)

El reconocimiento en la zona de peligro es identificado como borde o el borde, que se realiza

a través de un enfoque de la aviación donde se sensibiliza al piloto de los riesgos identificados en

la cabina y su tripulación en tres áreas: seguridad, de peligro y la pérdida de control.

Se deriva de su estrategia para mejorar la capacidad de la tripulación para adquirir cambios en

los comportamientos y actitudes a través de la formación y la comunicación. Propuso la

preparación previa en cada etapa del proceso, análisis de las fuentes de peligro y tomar las

respectivas medidas de seguridad con 66 el éxito de la comunicación y el comportamiento crítico

para superar el peligro de la industria de la construcción, proporcionando un enfoque práctico

para mejorar la calidad.

Otro aporte de esta industria es el diseño y desarrollo del modelo de cuantificación de los

accidentes en el trabajo en una actividad dada (Carvajal, 2009), la investigación sobre los

accidentes de trabajo, que utiliza el método causa-efecto directo para determinar el impacto

social y económico de los accidentes con un rango hacia el cálculo de los costes, ofrece a los

interesados información a través de una serie de formatos-sistematizó modelos que requieren

suministro de datos para obtener resultados en virtud de los procesos de trabajo ejecutados y a

mejorar las condiciones de trabajo para futuras obras o proyectos de construcción.


90

Este proyecto en España permite la interpolación a otros países. Se sugiere hacer planes que

promuevan una cultura de seguridad con perspectiva hacia la mejora continua.

Como complemento a los aspectos mencionados anteriormente está diseñado como una guía

para la elaboración de las políticas y programas de seguridad para el sector de la construcción

(Security Association, 2009), una idea que surge frente al desempeño de tareas potencialmente

peligrosas para la participación de todos los involucrados a través de un equipo de trabajo

orientado a la seguridad para tomar precauciones y evitar accidentes, costosas lesiones que

ocurren en los equipos, materiales y procesos en el lugar de trabajo. Esta guía no es un requisito

legal estipulado en las leyes y reglamentos en vigor para países internacionales y a nivel nacional

con respecto a la seguridad y salud de los trabajadores.

Su contenido se basa en la hoja de datos para el desarrollo de las empresas, donde los

empleados y los propietarios adquieren responsabilidades conforme a los acuerdos laborales, que

proporciona sugerencias sobre la política de salud y seguridad, además de la supervisión del

programa en todos los procesos, con hojas de trabajo para ayudar a los usuarios a desarrollar sus

propios programas e inspeccionar acompañado por la auditoría interna permanente y auditorías

en los procedimientos establecidos.

Se considera una herramienta útil para satisfacer las necesidades específicas de la

organización, e indica los pasos a seguir en el desarrollo de los procedimientos.

Proporciona información precisa para el desarrollo del programa, servidos con programas

exitosos en el sector de la construcción que muestra 67 mejoras en el rendimiento de las

actividades, cambios positivos en el comportamiento de las actitudes del personal y la imagen de

la compañía.
91

Para la Unión Europea (Gabriel et al., 2010) la responsabilidad de la seguridad en las obras de

construcción, es de todas las personas implicadas en los procesos como promotores,

coordinadores, contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos y tienen la obligación de

prevenir accidentes en cada una de las fases que componen el proyecto. El más importante es el

papel del coordinador, que debe tener un plan de seguridad establecido por la dirección en la

prevención, porque este sector en estos países alcanza el 68,7% de ocupación de la población

trabajadora.

Según la directiva comunitaria y en el real decreto, se analiza la no existencia de

declaraciones claras sobre los principios de salud y seguridad, tales como la cualificación del

personal para el desarrollo de estos programas. Propone desarrollar protocolos, la contratación de

coordinadores especializados en la materia, analizar los sistemas de seguridad y reorganizar

funciones y responsabilidades en las obras de estos países.

En Colombia, el estudio de las prácticas de seguridad industrial y salud ocupacional se han

evaluado y analizado a través de la cuantificación de la capacidad para mitigar los riesgos y

accidentes de trabajo en las empresas del sector de la construcción (Cárdenas, 2011).

La metodología utilizada fue enviar a las empresas de construcción en todo el país un formato

para su ejecución. 20 empresas completaron la encuesta, donde se determinó que el 15% de ellos

han desarrollado el programa de mejoramiento de la prevención de accidentes y el 75% sólo ha

realizado la evaluación cuantitativa del riesgo, matrices y panorama de riesgos.


92

Se comprobó que las actividades de promoción y prevención de riesgos son actualmente

insuficientes, debido a que hay poca supervisión e inspección y poco compromiso por parte de la

administración de la seguridad de los trabajadores frente al aumento de accidentes mortales en

comparación con otros sectores económicos.

Cómo el análisis de la citada propuesta para establecer programas de sensibilización y toma

de conciencia de los trabajadores sobre los accidentes y su prevención, análisis de riesgo por las

oficinas competentes y sitios de trabajo, protocolos de trabajo en alturas como los programas de

auto-cuidado. Suratep (2012) promotor de riesgos laborales presenta un modelo para la

prevención de accidentes en el trabajo, a fin de asegurar el éxito en la ejecución de las

actividades llevadas a cabo para el logro de cero accidentes en las empresas.

Usted debe realizar acciones de mejora con la integración del plan actual de una solicitud en

las políticas a seguir en el cumplimiento de los objetivos, la ejecución de acciones en favor de las

condiciones de seguridad, manejo integral basado en los criterios de éxito de los accidentes e

incidentes; todo lo anterior evaluado y revisado por la administración con control seguimiento a

procesos internos, la formación y la zona financiera, así como la documentación de

procedimientos de trabajo seguro en las zonas y lugares de trabajo, herramientas y equipos con

su respectivo mantenimiento, implementa la seguridad en tareas de alto riesgo.

El cumplimiento del modelo propuesto conduce a una mayor productividad, mejor calidad en

los procesos y/o productos y, finalmente, en el bienestar de los empleados, asegurando un mejor

funcionamiento de la empresa.

La eficacia de la gestión del rendimiento en la ejecución de las medidas que impulsan a

mejorar los mecanismos de retroalimentación para los supervisores y los empleados en el lugar
93

de trabajo (Marosszely et al., 2012) se refiere a la importancia de las lecciones aprendidas en el

desarrollo de medidas para identificar las áreas críticas, además de optar por medidas específicas

para mejorar los rendimientos.

Esto le permite encontrar dificultades en el desarrollo del proceso y la complejidad de las

actividades, la existencia de anomalías y deficiencias en los procesos debido a una forma de

comunicación que no es adecuado y que está relacionado con la evolución de los objetivos de la

organización.

El propósito de la medición del desempeño es crear una retroalimentación que conduce a los

avances en los procesos con las mejores condiciones de información. Las pruebas técnicas como

series de tiempo, análisis de regresión lineal y la regresión múltiple utilizadas para mejorar la

seguridad se realiza mediante el análisis de variables.

Como resultado de esta investigación para la gestión de la seguridad en los proyectos de

construcción se ha mejorado en todas sus fases.

Finalmente, describe el sitio web basado en la gestión de la herramienta de seguridad para la

construcción (Carter, 2012), que consiste en el desarrollo de un sistema con el método (CPM),

que tiene por objeto la introducción de consideraciones de salud y seguridad en la utilización de

iconos, textos, sonidos, facilitando su uso.

Este sistema operativo virtual, que permite a los usuarios identificar peligros y sugiere áreas

para mejoras en la identificación, estimación, evaluación, respuesta y seguimiento.

La aplicación de este sistema permite analizar el peligro, determina la probabilidad de que

esto ocurra, la frecuencia y la gravedad de la misma, la identificación de las posibles causas y las

medidas de control de riesgos.


94

El registro de la aplicación corresponde a una lista de todas las actividades de la construcción,

los actuales y los nuevos peligros para identificar. Para el éxito de esta herramienta es necesario

priorizar las tareas para reducir los riesgos, porque son sistemas proactivos en la gestión de la

seguridad y permitir una planificación eficaz y un resultado óptimo.

2.1.5 Norma Sismoresistentes NSR-10

El marco jurídico que regula los procedimientos en Colombia son de reciente aplicación,

tomando como referencia el año de 1984, donde apareció el primer código colombiano de

edificios resistentes a terremotos - Decreto Ley 1400, que se aplica en la forma requerida por

más de 13 años en todo el territorio nacional, lo cual tuvo un ajuste en virtud de la Ley 400 de 19

de agosto de 1997 y sus decretos reglamentarios (Decreto 33 del 9 de enero de 1998 y el Decreto

34 del 8 de enero de 1999) establece las normas colombianas de Diseño y Construcción Sismo

Resistente NSR-98 - (Normas Colombianas de diseño y construcción sismo-resistente. NSR-98.

Bogotá D.C., 1997), por la que se establecen los requisitos que deben cumplir los edificios

nuevos y edificios existentes que son estructuralmente alterados por cambios, cambio de uso o

por problemas patológicos dentro de su estructura.

Actualmente, el Gobierno nacional expidió el Decreto Nº 926 del 19 de marzo de 2010,

por la que se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones Sismo

Resistente NSR-10 (Reglamento colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Bogotá

D.C., 2010).
95

Esta actualización incluye como una prioridad para salvaguardar la vida de las personas y

como un efecto indirecto sobre la protección de los edificios. Sin embargo, el contenido de la

Ley se prevé un número de títulos relacionados con los procedimientos de diseño y construcción

sismo resistente, cargas, hormigón estructural, albañilería, estructurales, de uno y dos pisos de

estructura de acero, estructura en madera y bambú, estudio geotécnico, supervisión técnica,

requisitos de protección contra incendios y los edificios, los requisitos adicionales.

Las normas de construcción sismo resistente son requisitos mínimos que, en cierta medida,

asegúrese de que el objetivo primordial de salvaguardar las vidas humanas ante la ocurrencia de

un sismo fuerte. Sin embargo, la defensa de la propiedad es un resultado indirecto de la

aplicación de las normas para defender la vida humana, la protección de la propiedad, como un

subproducto de la defensa de la vida.

Ninguna regulación de resistencia a los terremotos, en el contexto global, se llama

explícitamente a la verificación de la protección de la propiedad, aunque desde hace unos años

existen tendencias en este sentido en algunos países. No sobra recordar que, con sólo dos

excepciones, las bajas que se producen durante los terremotos, en su gran mayoría está asociada

con problemas en los edificios.

Las excepciones son las víctimas producidas por la ola marina producida por un terremoto que

ocurre offshore, que se llama un tsunami, o por los desprendimientos provocados por el sismo.

El hecho de que los edificios producen víctimas deben tenerse en cuenta para justificar la

urgente necesidad de contar con un reglamento de construcción obligatoria de construcción

sismo resistente.
96

Teniendo en cuenta que el 87% de la población colombiana vive en zonas de amenaza sísmica

alta e intermedia, bajo los auspicios del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS -, desde el principio del año

2008, y con la participación de un gran número de profesionales de ingeniería y arquitectura,

asociaciones y profesionales de ingeniería, arquitectura y construcción y los funcionarios de las

entidades estatales relacionadas con el tema; fue capaz de concluir la labor de actualizar el

reglamento de diseño sismo-resistente, y construcción con la emisión por parte del gobierno

nacional del decreto 926 del 19 de marzo de 2010 - Reglamento colombiano de Construcción

Sismo Resistente NSR-10.

Este reglamento actualiza y sustituye el Reglamento NSR-98. Dado que el reglamento sismo

resistente tecnológica corresponde a un documento, este debe ser actualizado con frecuencia para

reflejar los avances en las técnicas de diseño y las experiencias que han tenido con los recientes

terremotos.

Para dar una idea a este respecto, el "International Building Code", que rige en los Estados

Unidos, se actualiza cada tres años. En esta introducción se describen los problemas sísmicos

colombiano, el desarrollo de la reglamentación colombiana de diseño sismo-resistente, y la

construcción, incluyendo las variaciones que figuran en esta actualización, y analiza algunas de

las estrategias que pueden ser adoptadas por la industria de la construcción, a fin de minimizar la

vulnerabilidad de nuestros edificios a la ocurrencia de fenómenos sísmicos.


97

En el desarrollo del reglamento colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10, el

reglamento vigente en Colombia para levantar edificios, asistieron más de 1.000 ingenieros en el

país. Por lo tanto, es improbable que los reglamentos tienen algo sin una base técnica importante.

El estándar actual en Colombia, aplicados a la industria de la construcción para asegurar unos

más edificios para terremotos de gran tamaño, es el reglamento colombiano de Construcción

Sismo Resistente NSR-10, promulgada por el decreto 926 del 19 de marzo de 2010, que

determina el diseño y la construcción de viviendas y otras obras de infraestructura.

La nueva versión de las Normas de Construcción Sismo Resistente colombiana - NSR- 10,

está estructurado en la forma prescrita por la Ley 400 de 1997. El programa se divide en varias

partes, cada uno de los cuales cubre un tema en particular. En el Reglamento NSR- 10 los once

títulos del reglamento NSR-98 fueron actualizados y también en algunos de los títulos que se han

introducido nuevos capítulos. El programa de la NSR-10 es el siguiente (Reglamento

colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10,2010).

El NSR-10 es la segunda actualización de la primera normativa sobre resistencia a los

terremotos que creó el Gobierno nacional mediante el Decreto 1400, de 7 de junio de 1984.La

primera actualización fue el reglamento colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-98.

El último documento - NSR -10- por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), con

el apoyo de ingenieros, arquitectos, asociaciones empresariales y funcionarios gubernamentales

relacionados con la construcción.

Según los expertos, los reglamentos sobre la resistencia a los terremotos deben actualizarse

periódicamente para agregar los avances técnicos que se registran, y las experiencias que se

tienen en los edificios. En los Estados Unidos, por ejemplo, que se actualiza cada tres años. Es
98

evidente que, a nivel mundial, ninguna regulación de este tipo exige, explícitamente, la

verificación de la protección de la propiedad. Algunos países parecen moverse hacia el cambio

de este modelo.

La ocurrencia de sismos de gran magnitud en el mundo, como los de México y Chile en 1985,

El Salvador en 1986, Spitak en Rusia en 1987, en San Francisco en 1989, Los Ángeles 1994 y

Kobe en 1995 hizo la ingeniería sismológica mundial se desarrolló notablemente después de las

disposiciones emitidas hasta 1984.

Por otro lado, el país ha logrado un progreso significativo en el conocimiento sísmico de su

territorio, debido a nuevos estudios y en particular mediante la aplicación de la tv vía satélite de

la Red Sismológica Nacional. Lo anterior, además de la ocurrencia de terremotos recientes en el

país tales como el Atrato Medio (Murindó) en 1992, Páez en 1994, Tauramena y Calima (Pereira

1995) entre otros, condujo a la necesidad de actualizar y complementar el código sísmico del

país para tratar de cubrir las deficiencias tecnológicas detectadas.

Unos estudios perfeccionaron significativamente para caracterizar con mayor detalle la

peligrosidad sísmica en el país, utilizando los nuevos datos sísmicos-tectónicas información fue

celebrada por el Comité AIS-300. Este estudio, titulado "El Estudio General de Amenaza

Sísmica de Colombia", se celebró en la forma interinstitucional con la Universidad de Los Andes

y el Ingeominas y es muy alto el nivel de contribución al conocimiento del territorio nacional,

razón por la cual fue galardonada con el premio Lorenzo Codazzi 1997 de la SCI.

Simultáneamente, y teniendo en cuenta lo anterior, la AIS, con el apoyo de la Dirección

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y el Fondo Nacional de calamidades llevó a

cabo un nuevo proceso de discusión pública de la norma sísmica incorporando los avances y
99

resultados de los más recientes desarrollos tecnológicos, la actualización de las disposiciones

existentes y la inclusión de nuevos temas que no han sido tratados anteriormente.

Este trabajo, que corresponde a los documentos que el AIS ha sido desarrollado bajo el

nombre de "resistente" AIS-100-97 colombiano, se convirtió en la Ley 400 de 1997 y sus

decretos reglamentarios, en coordinación con el SCI AIS promovida a través del Ministerio del

Interior y el Ministerio de Desarrollo Económico. Estos documentos un producto técnico de la

ingeniería nacional de notable impacto social para la reducción del riesgo sísmico de los edificios

también se otorgó una mención honrosa Diodoro Sanchez 1997 de la SCI.

En conjunción con el SCI, la AIS ha apoyado la gestión para la realización de la "estructural"

que contribuyen a estos eventos un realce especial para promover la realización de dos eventos

internacionales de gran importancia para la región: el "VI Seminario Latinoamericano de

Ingeniería Sísmica" y "el Primer Congreso Panamericano de mampostería estructural en zonas

sísmicas". Igualmente, el apoyo de AIS para el SCI y la Dirección Nacional para la prevención

de desastres y la asistencia en la realización de un evento considerado notable en el plano

internacional, como fue el "Seminario internacional sobre desastres sísmicos en grandes

ciudades", debido a su enfoque multidisciplinario.

Aparte de otros eventos especiales llevados a cabo conjuntamente con el SCI, como el "Foro

sobre el Código Colombiano de Edificaciones Sismorresistentes", celebrada en 1988, y el "Foro

sobre la Microzonificación Sísmica de Bogotá" realizado en 1999, AIS ha apoyado a otras

entidades tales como el Instituto Nacional de Vías el Ingeominas, la ICPC, el Icontec,

ASOCRETO, ACIES, la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá, el


100

DPAE reasegurador en Colombia, entre otros, ha estado acompañada en la organización y

realización de eventos importantes en que han presentado los avances del país en el campo.

Con las actividades de carácter técnico y científico del país. También, por sus calificaciones

reconocidas ha solicitado su apoyo y colaboración para la evaluación de los daños causados por

terremotos o actos terroristas en varias ocasiones, lo que se ha hecho en forma decidida y

desinteresadamente.

Sus consejos en los consejos y administraciones de Bogotá, Armenia y Pereira han

contribuido a la adopción de sus microzonificaciones sísmicas y sus respectivos reglamentos

para la construcción de carácter local y su colaboración a nivel de las entidades territoriales y las

universidades ha hecho importantes contribuciones técnicas como en el caso de la sísmica de las

ciudades antes mencionadas.

Doce años después el decreto 926 del 19 de marzo de 2010, en el que se presenta el 2010

sismo resistente (NSR-10), para la actualización del Reglamento Técnico de Edificaciones

Sismorresistentes NSR-98.

Con este fin, el Comité Consultivo para los edificios resistentes a terremotos evaluó el tema

durante tres años hasta lograr la aprobación por parte de los ministerios de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, de transporte y del Interior. Después de este proceso, el presidente Álvaro

Uribe promulgó la regla:

"La actualización NSR-10, se llevó a cabo con la participación de más de 1.000 profesionales

entre arquitectos e ingenieros", dijo Martha Pinto de Hart, presidente de la Cámara Colombiana

de la Construcción (Camacol), que también fue responsable de la gestión de la configuración.


101

Según el dirigente, ahora Colombia tiene el más completo contenido en el campo de los

requisitos mínimos que garanticen el propósito principal de toda la regla establecida en la Ley

400 del 97: proteger la vida humana en un terremoto fuerte y proteger en la medida de lo posible

el patrimonio del Estado y de los ciudadanos.

De esta manera, las estructuras construidas bajo la NSR-10 deben ser capaces de resistir

terremotos de baja intensidad sin daño, temblores de mediana intensidad sin daños estructurales

y un fuerte terremoto sin colapso".

2.1.6 Derecho a un Ambiente Sano

Una vez reconocida la existencia de una corriente, graves problemas ambientales y presentar

manifestaciones locales y mundiales, se plantea la cuestión de qué se debe hacer, y, en particular,

debemos dejar la solución de este problema a otras ciencias ¿la economía y mercado libre?, el

desarrollo de nuevas tecnologías guardar?

Reconociendo que mucho se ha argumentado a favor de estas opciones, es cierto que la

derecha ha intentado dar una respuesta a la actual crisis del medio ambiente. Sin embargo, no

existe un consenso claro sobre si en realidad el derecho ambiental surge en respuesta a la

creciente preocupación mundial por los problemas ambientales o, por el contrario, es una rama

cuyos orígenes se remontan al siglo XIX o incluso mucho antes de este siglo.

En efecto, por una parte, algunos autores han argumentado que, como respuesta a los graves

problemas ambientales, por lo que la humanidad está experimentando en la actualidad, dada la

aparición del derecho ambiental. Por coincidencia esta aparición con la Declaración de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Sin embargo, a partir de la
102

bibliografía sobre el medio ambiente, se dice que incluso si la utilización del término

"ecologismo" o "Ambientalismo" puede no haber aparecido en nuestro vocabulario hasta la

década de los setenta, la idea de proteger la calidad del medio físico no es un invento del siglo

XX, sino que, por el contrario, es posible identificar ideas para la protección y conservación de

los bienes ambientales a lo largo de prácticamente toda la historia de la humanidad (Crawford,

2009).

Así, por ejemplo, se citan algunos hechos históricos, para ilustrar las ideas de protección

del medio ambiente antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el

desarrollo, tales como los siguientes: la creación de parques nacionales en 1917 en México 1926,

en Chile, en 1934 en la Argentina, en el año 1937 en Brasil y Venezuela, en el año 1939 en

Bolivia, en 1955, en Costa Rica, en 1959, en Colombia y en 1961 en Perú.

También antes del año 1972, en un número de países había sido expedido códigos sanitarios y

normas para controlar la contaminación causada por la industrialización como la Ley de la

industria del Reino de Prusia de 1845 o la ley de agua del Gran Ducado de Baden, entre otros

ejemplos (Marquardt, 2010, 47-54).

Sin embargo, cabe señalar que una gran parte de la respuesta a la aparición del derecho

ambiental tiene que ver también con la respuesta a lo que se entiende por derecho ambiental, En

la edición anterior, debemos subrayar que hay un acuerdo sobre la doctrina sobre el concepto de

derecho ambiental, que, como hemos indicado, puede contribuir a la falta de claridad acerca de la

aparición de la misma.

De esta manera, por un lado, se considera que el derecho ambiental es una rama del derecho

que pretende integrar las distintas ramas del sistema jurídico con el fin de prevenir, reprimir o
103

reparar las conductas agresivas al buen derecho ambiental, teniendo en cuenta las características

del entorno en el que operan.

Por otro lado, nos encontramos con posiciones como el Serrano Moreno (1992, 42), para

quien el derecho ambiental es el sistema de normas, instituciones, prácticas e ideologías

eventualmente jurídicos útiles para la protección del equilibrio de los ecosistemas.

Por su parte Jaquenod (1991, 351) afirma que el derecho ambiental se caracteriza por sus

dimensiones espaciales, indeterminado, su sustrato técnico preventivo, la distribución equitativa

de los costos, la preeminencia de los intereses colectivos, multidisciplinaria y la delincuencia

transnacional.

Junto a las últimas posiciones podemos identificar que el derecho ambiental debería ser un

derecho público, universal, preventivo, inter y transdisciplinaria, redistributivo (conexiones con

otras disciplinas como la ética, la política, la economía verde, ecología y ciencias ambientales),

sistémico, proactivo y prospectivo, que tiene como objetivo central la conservación del medio

ambiente y a la protección y prevención de la contaminación y los daños medioambientales.

Lo anterior nos lleva a afirmar, por un lado, que el concepto de derecho ambiental no es claro

y, por otro lado, tampoco está claro el momento en el que se fue la aparición de la misma. Sin

embargo, esta falta de claridad puede servir de excusa para la ineficacia de la protección del

medio ambiente, lo que está claro es que, ante este nuevo momento, caracterizada por algunos

como una crisis de la civilización, el derecho en general y el derecho ambiental en particular

deben dar nuevas respuestas, a fin de desarrollar los mecanismos adecuados para cumplir con

una de las necesidades más urgentes y apremiantes como es la preservación y conservación de

los bienes ambientales.


104

Sin embargo, la falta de acuerdo sobre el surgimiento del derecho ambiental, y en el concepto

de la misma, parece haber acuerdo en que en las últimas cuatro décadas las cuestiones

ambientales de gran relevancia, en vista de la gravedad de los problemas ambientales.

Aunque como se ha mencionado anteriormente pueden encontrarse en distintos períodos

históricos de reclamaciones a la idea de protección, la limitación y la conservación de la

naturaleza, se considera que a finales de los 1950s y los 1970s, con los procesos de

descolonización, dio un fuerte impulso a la formulación de los derechos ambientales, entre los

que figura el derecho a un medio ambiente sano o apropiado, que surgió a finales de la década de

1960 y principios de 1970. Imágenes de tabla (2007, 67)

Desde su primera aparición el derecho a un medio ambiente sano, ha tenido una gran

expansión. Existen muy pocas constituciones han reconocido expresamente el derecho a un

medio ambiente adecuado, aun cuando este reconocimiento puede dar lugar a debates y

consecuencias diferentes en función de cada interno (Amaya Navas, 2003, 13), como

explicaremos más adelante.

Sin embargo, podemos identificar algunos aspectos en común, sin perjuicio de las

particularidades de cada país, nos permiten señalar algunos aspectos que deben tenerse en cuenta

en la construcción y evaluación de un plan de reconocimiento constitucional y el reconocimiento

de las acciones legales en defensa del medio ambiente.

En el mismo sentido, debe tenerse en cuenta que la protección del medio ambiente a nivel

constitucional ha seguido básicamente dos caminos.


105

Por una parte, estableciendo la obligación del Estado de garantizar la protección del medio

ambiente y, por otro lado, independientemente de la anterior o añadido a la premisa anterior, se

estipula que tienen derecho a vivir en un ambiente adecuado, con el deber de su conservación

(Cifuentes López & Cifuentes López, 2000, 428).

Aunque algunos autores Cómo Kiss (1983, 114) relativizar esta bifurcación en señalar que es

conveniente que, al menos en principio, que las constituciones que no hablan sino de los deberes

del Estado en la protección del medio ambiente, en realidad contienen un reconocimiento

implícito del derecho al medio ambiente. De hecho, es difícil concebir un derecho sin el

correlativo deber impuesto en uno o más de los demás, o, por el contrario, es un deber impuesto

sobre un tema que no beneficiará a otro u otros sujetos.

Para sostener la incapacidad para reconocer el derecho a un medio ambiente sano se han

presentado varios argumentos, como, por ejemplo, que un derecho al medio ambiente trae la

dificultad de realización de un derecho cuya definición es imprecisa (Kiss, 1983, 110-111).

Se afirma desde las posiciones que tradicionalmente le niega el estatuto de "derecho

subjetivo" del derecho a un medio ambiente sano que la posición de un individuo en la parte

delantera de la atmósfera es de un interés difuso (que se caracteriza por la ausencia formal de

objetivos y subjetivos) (jordano Fraga, 1995, 457).

La posición anterior es compartida por doctrinantes españoles como Atienza, Martin Mateo y

López a menudo y añadió que este tipo de intereses difusos son tutelables a través de

mecanismos tales como la oficina del fiscal o a la oficina de la gente (jordano Fraga, 1995, 472 y

ss), es decir, a través de las instituciones públicas que tienen la responsabilidad de representar los

intereses de la comunidad.
106

Entonces, de acuerdo con esta opinión, a pesar del hecho de que la protección ambiental es

necesaria, no es posible estructurar dicha protección en torno a la figura de un derecho, sino que

es el Estado quien debe imponer obligaciones específicas para la protección del medio ambiente,

tales como áreas de reserva, ordenando el tratamiento de agua contaminada, etc. y entonces

relegado cualquier requerimiento judicial de los ciudadanos con respecto al medio ambiente.

Al mismo tiempo como un argumento para negar el carácter de derecho subjetivo, el derecho

a un medio ambiente sano, y en la misma línea para argumentar que este es un carácter difuso, a

menudo se observa que el derecho a un medio ambiente sano, como estructura, su formulación

no contiene un derecho subjetivo, no determina su titular o caben, que es el sustrato de un

derecho subjetivo, y además no está consagrada en cualquier facultad para el tema titular

(jordano Fraga, 1995, 472-479) es muy similar al que se describe en el párrafo anterior en el

sentido de que cabe señalar que, por un lado, no está claro que es el propietario o que Podrán

exigir al titular de ese derecho frente al Estado, o que estaba obligado a respetar.

De la misma manera uno de los argumentos más comunes para negar el carácter de "derecho"

al derecho a un medio ambiente saludable tiene que ver con la indeterminación de la expresión

"medio ambiente". De hecho, hay diferentes posiciones al intentar responder a la pregunta ¿Cuál

es el entorno? También algunos de los confinados a la física o el entorno natural, a raíz de esta

posición es posible encontrar definiciones más o menos completa sobre lo que constituiría el

medio ambiente.

De esta manera podemos encontrar algunas corrientes que definen el entorno integrado por el

aire, el agua, el suelo, la flora, la fauna y la GEA (Jorda capitán, 2001), otros se relacionan con el

concepto de reservas de la biosfera, que sería la capa exterior de la tierra en la que se ha


107

desarrollado la vida, su principal elemento natural son el aire (que fundamentalmente la

atmósfera) agua y tierra firme, en la que crece una vegetación muy variada y varios animales

(Loperena Rota, 1998). Pero también podemos identificar posiciones aún más limitadas que

indican que la atmósfera está formada únicamente por los "recursos naturales" (Villa González,

2003, 231).

En este sentido podemos decir que entre aquellos que definen el entorno como compuesto de

elementos naturales no existe acuerdo sobre qué elementos incluir y cuáles no lo son. De la

misma manera podemos encontrar posiciones que sostienen que el medio ambiente incluye el

ámbito biofísico natural y sus sucesivas transformaciones, así como su despliegue en el espacio.

Esto es específicamente la energía solar, el aire, el agua y la tierra, la fauna, la flora, los

minerales y el espacio (en el sentido de área disponible para la actividad humana), así como el

entorno construido por el ser humano (lo que algunos identifican como la tecnoesfera) y las

interacciones ecológicas entre todos estos elementos y entre ellos y la sociedad (Boatwright, 18,

2000)

En principio, el titular del derecho a un medio ambiente sano ya no está configurada como

individuo, sino como un colectivo. Lo que significaría que no habría problema, en tanto, es

perfectamente posible que el partido en cuestión es jurídicamente organizado de manera que

pueda reclamar, sin embargo, pueden surgir problemas cuando desea reclamar un derecho de este

tipo al margen de cualquier forma de asociación reconocidas por el sistema jurídico como el

titular de la acción procesal correspondiente. En este caso, estaban discutiendo si tienen o no un

interés legítimo (Stephanie Nettell, 1998, 14).


108

En este orden de ideas, hemos visto cómo incluso esta ambivalencia entre el individuo y

colectivo ha tenido un impacto sobre su adscripción a la categoría de derecho subjetivo.

Porque como veremos a pesar del hecho de que los beneficios de la protección ambiental, y

esto mejora su calidad de vida y sus perspectivas de desarrollo personal, puede hacerlo fuera de

la comunidad a la que pertenece, ya sea como residente de un municipio, provincia, país e

incluso como un habitante del mundo.

Sin embargo, hay quienes afirman que existen muchas dificultades teóricas y prácticas,

relativas a la posibilidad teórica de la existencia de los derechos colectivos y la posibilidad de

reclamar un derecho colectivo fuera de una comunidad reconocida por la ley.

Esta dificultad haría imposible que la inclusión del derecho al medio ambiente adecuado

como un derecho de propiedad colectiva, aunque puede ser lanzada por determinados grupos con

las técnicas jurídicas apropiadas (Gutiérrez Bedoya, 38 y ss, 2006).

2.2 Referente Teórico

El referente teórico está relacionado con cada una de las palabras que conforman el título de

este proyecto, aprovechamiento de cubiertas con terrazas verdes, como herramienta de

protección al derecho a un ambiente sano y una movilidad segura: caso campus universitario

lagos del cacique.


109

2.2.1 Cubiertas

Es la estructura que forma el ultimo diafragma de la construcción q se realiza en la parte

superior y exterior de una vivienda y que tiene como misión, proteger la construcción y a los

habitantes, de las inclemencias del clima.

2.2.1.1 Formas de la cubierta

La forma de la cubierta depende del tipo de construcción en el cual se va a ejecutar; los tipos

comunes son: Las cubiertas de una sola vertiente, a dos aguas, a tres a guas, a cuatro aguas y

cubiertas plegadas en forma de sierra. Otras como las cubiertas en pabellón, cubiertas quebradas

o mansardas, y las cubiertas compuestas, solo tienen importancia urbanística o paisajística.

2.2.1.2 Partes de una cubierta

 Estructura o Armazón: Es la parte constituida por elementos de maderas o en

algunos casos en acero, que tiene la función de soportar su propio peso y el de la cubierta

propiamente.

 Terraza o Cubierta: Es el conjunto de elementos que va montado sobre la

estructura; puede ser paja, teja de barro, teja de zinc, teja de fibrocemento, entre otros. En

algunos casos, se debe complementar con un manto de impermeable.

 Accesorios complementarios: Son partes de la cubierta hechos del mismo material

y sirven para hacer los remates. Entre ellos están: limatesas, lima hoyas, caballetes,

esquineras, claraboyas.
110

2.2.1.3 Pendiente de la cubierta

Es la inclinación con la que se hacen los terrazas o vertientes para desalojar con facilidad las

aguas; su magnitud depende del material q se utilice como cubierta. Las pendientes que más se

utilizan en nuestro medio son las siguientes:

 Entre 20 y 27% para cubiertas de zinc y tejas de fibra-cemento

 Entre 30 y 60% para los diferentes tipos de teja de barro

 Entre 50 y 80% para terrazas de paja o palma. Cuando se dice que una terraza tiene

pendiente de 20%, significa que, por cada metro lineal de terraza, subimos 20 centímetros; así, si

son 2 metros, nos elevamos 40 centímetros etc.

2.2.1.4 Tipos de Cubiertas

 Cubiertas planas son aquellas no visibles en el conjunto, y que pueden o no ser

transitables. La cubierta plana es la más económica en cuanto a costos, y permite aprovechar la

totalidad del espacio bajo la misma.

 Es necesario aclarar que, si bien se trata de una plataforma horizontal, siempre debe tener

una mínima pendiente (no más del 3%) para que el agua se deslice cuando llueve, y no se

acumule. Estas cubiertas necesitan una buena aislación hidrófuga y térmica, para impedir

filtraciones y proteger al ambiente que está bajo ellas de los cambios de temperatura. Sobre el

pavimento se debe aplicar un impermeabilizante.


111

 Cubierta inclinada pueden ser de una vertiente, o de varias “aguas” (se denomina “agua”

a cada uno de los planos inclinados que forman la terraza). La inclinación de cada agua

dependerá, básicamente, del clima: en lugares donde nieva copiosamente, o llueve mucho, la

pendiente debe ser importante para evitar la acumulación, impedir que se forme hielo, y evitar

una sobrecarga en la estructura.

 Los materiales que se usan para estas cubiertas son variados: tejas, chapa, vidrio, madera,

etc. En todos los casos, deben tener una excelente aislación térmica y acústica. Estas cubiertas

son, obviamente, no transitables.

2.2.2 Terraza

Parte de la casa que se halla abierta al aire libre, o la extensión exterior de una vivienda por

encima del terreno que tiene paredes bajas o barandillas. También es la cubierta plana de una

casa, o sea la azotea.

Si bien tiene diferentes características, en términos generales se parece a un cuarto sin muros

exteriores, e incluso sin terraza. Suelen ser muy versátiles ya que pueden cumplir con diferentes

actividades tales como: -lugar de reunión -entretenimiento -relajación -como lugar para comer.

También se suele denominar de esta manera a un balcón grande.

La terraza, en tanto, tiene mucho mayor tamaño que un balcón y suele estar por encima de la

vivienda. Se diferencia del balcón en que no tiene cubierta superior, como sí lo puede tener el

balcón. Además, está diseñada para que los ocupantes puedan utilizarla como un espacio más de

la vivienda. También los diferencia sus dimensiones, ya que un balcón no tiene más de un metro

o metro y medio de profundidad en perpendicular a la fachada, en saliente o entrante, mientras


112

2.2.3 Cubierta verde ajardinada

Es la terraza de un edificio que está parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en

suelo o en un medio de cultivo apropiado. No se refiere a terrazas de color verde, como los de

tejas de dicho color ni tampoco a terrazas con jardines en macetas.

Se refiere en cambio a tecnologías usadas en las terrazas para mejorar el hábitat o ahorrar

consumo de energía, es decir tecnologías que cumplen una función ecológica. Se pueden instalar

terrazas verdes casi en cualquier superficie de entrepiso o azotea ya sea plana o inclinada; sin

embargo, es muy importante que un experto le asegure que la losa podrá resistir el peso de las

capas, sustrato (tierra) y la vegetación.

Las terrazas verdes también son un aislante natural del ruido y el calor, además de hacer más

frescos los espacios debido a la transpiración de las plantas, reduciendo así el uso de aires

acondicionados.

2.2.4 Desarrollo

Crecimiento, progreso, evolución, mejoría. Como tal, designa la acción y efecto de desarrollar

o desarrollarse. El concepto de desarrollo puede hacer referencia a una tarea, una persona, un

país o cualquier otra cosa.1 1 https://www.significados.com/desarrollo/ La palabra desarrollo se

deriva del verbo “desarrollar”, que se compone del prefijo “des-”, que denota negación o

inversión de la acción, y “arrollar”, del latín rotulāre, derivado de rotŭlus, que traduce ‘rodillo’.

En este sentido, desarrollar es una derivación de desenrollar, y puede significar desenvolver,

extender o ampliar.
113

2.2.4.1 Tipos de desarrollo

2.2.4.1.1 Desarrollo económico

Se designa el crecimiento continuo y sostenido de la capacidad de un país o región para

generar riqueza, así como para mantener e incrementar su capital financiero, todo lo cual se

traduce en la posibilidad de ofrecer a sus ciudadanos óptimos niveles de prosperidad y bienestar.

2.2.4.1.2 Desarrollo humano

Es aquel que considera fundamental que el desarrollo económico de una nación repercuta

positivamente en la calidad de vida de sus habitantes, ofreciéndoles la posibilidad de desarrollar

al máximo su potencial productivo y creativo, tener una vida satisfecha a nivel de necesidades e

intereses, y gozar del bienestar, las oportunidades y la libertad que le brinda su sistema

económico.

2.2.4.1.3 Desarrollo social

Designamos aquel enfocado en la evolución y mejoramiento de las condiciones de vida y las

relaciones entre los individuos, grupos e instituciones que constituyen el tejido social de una

nación. Como tal, incluye aspectos como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social,

el empleo, y la disminución de los niveles de pobreza y desigualdad.


114

2.2.4.1.4 Desarrollo personal

Hace referencia al conjunto de técnicas motivacionales articuladas con principios de la

psicología, la ciencia y el espiritualismo, orientadas a ofrecer a las personas herramientas de

crecimiento personal.

Como tal, el desarrollo personal, también conocido en el ámbito editorial como autoayuda

y en el terapéutico motivacional como superación o crecimiento personal, le plantea a la persona

la toma de conciencia de sí misma, de sus pensamientos, sentimientos, inquietudes y problemas,

con el objetivo de que sea capaz de comprenderlos, aceptarlos y dominarlos para su propio

provecho, ya sea en la vida personal o profesional.

2.2.5 Sostenible

Capacidad de permanecer, Cualidad por la que un elemento, sistema o proceso, se mantiene

activo en el transcurso del tiempo. Capacidad por la que un elemento resiste, aguanta,

permanece.

Desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los

recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es

aquélla que se puede mantener.


115

2.2.5.1 Tipos de sostenibilidad

2.2.5.1.1 Sostenibilidad Ambiental

Capacidad de poder mantener los aspectos biológicos en su productividad y diversidad a lo

largo del tiempo y, de esta manera, ocuparse por la preservación de los recursos naturales

fomentando una responsabilidad consciente sobre lo ecológico y, al mismo tiempo, crecer en el

desarrollo humano cuidando el ambiente donde vive.

2.2.5.1.2 Sostenibilidad Económica

Capacidad de generar riqueza en forma de cantidades adecuadas, equitativas en distintos

ámbitos sociales que sea una población capaz y solvente de sus problemas económicos, tanto

como fortalecer la producción y consumo en sectores de producción monetaria. En pocas

palabras es un equilibrio entre el hombre y la naturaleza para satisfacer las necesidades y no

sacrificar generaciones futuras.

2.2.5.1.3 Sostenibilidad Política

Redistribuye el poder político y económico, que existan reglas congruentes en el país, un

gobierno seguro y establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y el

ambiente fomentando relaciones solidarias entre comunidades y regiones para mejorar su calidad

de vida y reducir la dependencia de las comunidades generando estructuras democráticas.


116

2.2.5.1.3 Sostenibilidad Social

Adopta los valores que generen comportamientos como el valor de la naturaleza,

principalmente mantener niveles armónicos y satisfactorios de educación, capacitación y

concientización ya que así apoyas a la población de un país a superarse, se refiere a mantener un

buen nivel de vida en la población de un país, en los aspectos sociales ya sea el enrolamiento de

las mismas personas para crear algo nuevo en la sociedad donde forman parte.

2.2.6 Sustentable

La sustentabilidad va directamente relacionada con el aspecto de “manutención”, que

corresponde en un sistema a lo endógeno; es decir, a todo lo que tiene que ver con el

mantenimiento del sistema en cuanto a su permanencia en el tiempo.

Al hablar de endógeno, se hace referencia a las debilidades y fortalezas que existen en un

sistema en su ámbito interno. En tal sentido, lo sustentable tiene que ver con las estrategias que

se deben plantear para transformar las debilidades en fortalezas o mitigarlas, como también

capitalizar al máximo las fortalezas.

Lo endógeno o interno, tiene que ver con las capacidades instaladas, la materia prima, la mano

de obra, los intangibles y todo aquello que tiene ver con su propia existencia, desarrollo y

crecimiento del sistema; un modelo sustentable no sólo se valdría por sí mismo, sino que también

realizaría la función de alimentar y mantener a las personas que lo conforman. Haciendo una

analogía con la física, lo sustentable tiene que ver con el equilibrio de las fuerzas internas.
117

2.2.7 Derecho a un Ambiente Sano

"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el

desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin

comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo (…)".4 El ambiente

sano y ecológicamente equilibrado es un derecho Constitucional fundamental, pues su violación

atenta directamente contra la perpetuación de la especie humana y, en consecuencia, con el

derecho más fundamental del hombre: la vida. El derecho a la salud y a la vida son derechos

fundamentales porque son esenciales al hombre, la salud se encuentra ligada al medio ambiente

que le rodea y que dependiendo de las condiciones que éste le ofrezca, le permitirá desarrollarse

económica y socialmente a los pueblos, garantizándoles su supervivencia.

Existen unos límites tolerables de contaminación que al ser traspasado constituyen un

perjuicio para el medio ambiente y la vida, que no pueden ser justificables y por lo tanto exigen

imponer unos correctivos.

El Estado deberá proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de

especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro del mejoramiento de la

calidad de vida de la población, siendo el objetivo fundamental de su actividad la solución de las

necesidades insatisfechas de salud, educación, de saneamiento ambiental y agua potable

(artículos 79 y 366 de la Constitución Nacional).

Artículo 41 de la Constitución Nacional El saneamiento ambiental es un servicio público a

cargo del Estado; por lo tanto, le corresponde organizarlo, dirigirlo y reglamentarlo, conforme a

los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad; deberá entonces el Estado prevenir y


118

controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación

de los daños causados (artículos 49 y 80 de la Constitución Nacional).

2.2.8 Movilidad

Hace referencia a una nueva forma de abordar los problemas de transporte desde un marco

integral, el cual busca hacer equitativo el uso de la malla vial por los diferentes actores, puesto

que se considera un recurso escaso que nunca podrá crecer al ritmo que crece el parque

automotor, con el fin de facilitar las nuevas necesidades de desplazamiento de las personas y de

las mercancías, en una ciudad o región.

En general, los desplazamientos de las personas y de las mercancías se han tornado cada vez

más difíciles de realizar y de solucionar por parte de las administraciones locales, y todo parece

indicar que el fenómeno seguirá creciendo en el futuro. En estas condiciones, se requieren

esfuerzos innovadores que superen y complementen medidas como las enfocadas a ampliar las

infraestructuras, regular el estacionamiento, cambiar la actitud de los usuarios, promover un

mayor uso de medios alternativos, etc.

2.2.8.1 Movilidad sostenible

Es un concepto nacido de la preocupación por los problemas medioambientales y sociales

ocasionados por la generalización, durante la segunda mitad del siglo XX, de un modelo de

transporte urbano basado en el coche particular.

Los inconvenientes de este modelo, entre los que destacan la contaminación del aire, el

consumo excesivo de energía, los efectos sobre la salud de la población o la saturación de las
119

vías de circulación, han provocado una voluntad colectiva por encontrar alternativas que ayuden

a paliar los efectos negativos de este modelo y a idear un nuevo modelo de ciudad sostenible.

Se entiende por actuaciones de movilidad sostenible aquellas que ayudan a reducir dichos

efectos negativos, ya sean prácticas de movilidad responsable por parte de personas

sensibilizadas con estos problemas (desplazarse a pie, en bicicleta o en transporte público en

lugar de en coche siempre que 5 T-536/92, S. N. (s.f.). (Corte Constitucional. 2017. )

Sea posible, compartir un coche entre varios compañeros para acudir al trabajo, etc.),

desarrollo de tecnologías que amplíen las opciones de movilidad sostenible por parte de

empresas o decisiones de las administraciones u otros agentes sociales para sensibilizar a la

población o promover dichas prácticas.

A menudo el concepto de movilidad sostenible se vincula a las nuevas tecnologías desarrollar

los vehículos eléctricos a batería, o los vehículos eléctricos impulsados con pila de combustible

de hidrógeno entre otros. Las políticas de movilidad sostenible llevadas a cabo por las

administraciones públicas se centran en reducir la congestión de las vías al mismo tiempo que se

reduce el consumo de combustibles fósiles contaminantes, por lo que a menudo impulsan el uso

de vehículos de propulsión alternativa a través de ayudas a la compra, que gestionan las

comunidades autónomas.

Las políticas para potenciar una movilidad sostenible deben contemplar varios objetivos: -

configurar un modelo de transporte más eficiente para mejorar la competitividad del sistema

productivo. - mejorar la integración social de los ciudadanos aportando una accesibilidad más

universal. - incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. - no comprometer las condiciones

de salud de los ciudadanos. - aportar más seguridad en los desplazamientos.


120

2.2.9 Seguridad laboral y Salud ocupacional

La salud ocupacional es una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de

los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la

reducción de las condiciones de riesgo presentes en el ambiente laboral donde se desempeñan, y

establecer condiciones del medio ambiente adaptadas a las condiciones y capacidades físicas y

psicológicas de los trabajadores

 Mantener y promover la salud y la capacidad de trabajo de los empleados.

 Mejorar las condiciones del trabajo para favorecer la salud y la seguridad de los

trabajadores.

 Desarrollar culturas y sistemas organizacionales que favorezcan la salud y la seguridad en el

trabajo, promoviendo un clima organizacional positivo, una eficiencia mayor y la optimización

de la productividad de la empresa.

La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino que

también se ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud ocupacional supone

un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo.

Los problemas más usuales de los que debe ocuparse la salud ocupacional son las fracturas,

cortaduras y distensiones por accidentes laborales, los trastornos por movimientos repetitivos, los

problemas de la vista o el oído y las enfermedades causadas por la exposición a sustancias

antihigiénicas o radioactivas, por ejemplo.


121

También puede encargarse del estrés causado por el trabajo o por las relaciones laborales

Cabe destacar que la salud ocupacional es un tema de importancia para los gobiernos, que deben

garantizar el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de las normas en el ámbito del

trabajo. Para eso suele realizar inspecciones periódicas que pretenden determinar las condiciones

en las que se desarrollan los distintos tipos de trabajos

2.2.10 Campus universitario

El campus es un espacio o terreno comprendido entre los límites de la universidad, también

considerado como “recinto universitario”. Su término proviene del inglés campus, y éste a su vez

del latín campus, que significa llanura.

Este perímetro universitario está conformado por un conjunto de edificios, como lo son los

salones de clase, las bibliotecas, los laboratorios, las facultades, el comedor universitario, áreas

de esparcimiento (cafeterías, tiendas y zonas deportivas), así como, espacio al aire libre (parques

y jardines), en donde la comunidad universitaria podrá desarrollar actividades para su reflexión

personal y espiritual.
122

CAPITULO 3. MOVILIDAD ACCESABILIDAD Y SEGURIDAD PEATONAL EN

LOS CAMPUS UNIVERSITARIOS

3.1 Infraestructura segura para peatones en los Campus Universitarios

El concepto de campus está ligado a una interpretación espacial que hace parte de un proceso

integral de planeamiento académico, administrativo y físico, con posibilidades de transformación

para conseguir una unidad armónica del conjunto que involucra circunstancias de ubicación y

determina rasgos espaciales distintivos de su concepción arquitectónica y urbanística.

A la influencia de una caída de un peatón en el campus universitario, se suma otro problema

de primer orden en la movilidad peatonal: la seguridad vial. La relación entre la accesibilidad,

infraestructura del pavimento y los atropellos es más directa de lo que pueda parecer.

Las señales viales que alertan al peatón tanto visual, acústica como táctilmente de los riesgos

de atropello se apoyan en el pavimento del campus total o parcialmente. Muchas de estas señales

modifican la fricción y la percepción del entorno como lo es en los pasos de cebra, vados

peatonales, anclajes, publicidad y otros, alterando las condiciones de deambulación y por tanto

afectando directa e indirectamente a la movilidad segura tanto del peatón como del vehículo en

el Campus Universitario.

3.2 Espacios libres en los Campus Universitarios

Los espacios libres en los Campus Universitarios, comprenden todo lo que no está construido,

donde, tanto la comunidad universitaria como visitantes del Campus lo utilizan como zona de

esparcimiento, de descanso, de deporte, para eventos o para estudio.


123

El espacio libre puede clasificarse como de libre acceso, de circulación y libre de actividad,

comprendiendo entre estas las plazoletas, las zonas verdes, para este proyecto las cubiertas al aire

Libre; se excluye: las vías vehiculares y los parqueaderos que corresponden al sistema de

movilidad vehicular como también los corredores cubiertos alrededor de los bloques de

edificaciones que son parte del sistema construido.

3.3 Recomendaciones para el diseño de espacios libres en los Campus Universitarios

Los diseños de los espacios libres en los campus deben ser claros y precisos, con espacios

flexibles y que perduren en el tiempo, de manera que pueda integrarse a los cambios propios del

proceso de trasformación y del desarrollo, de tal manera que puedan garantizar las siguientes

características:

3.3.1 Calidad

La calidad de espacio en el campus debe ser tanto física como ambiental y espacial, esta va

ligada a la solución de necesidades, bajo los parámetros de bienestar colectivo, e implica

construir espacios perdurables, con bajos costos de mantenimiento.

3.3.2 Seguridad y accesibilidad

En el diseño de espacios del campus universitario se debe garantizar fundamentalmente la

seguridad del peatón, que debe ser la premisa básica. Esto se fundamenta en una adecuada
124

relación entre los peatones, el amoblamiento urbano y los vehículos, además que los diseños

cumplan parámetros ergonómicos correctos y se consideren los discapacitados.

3.3.3 Sostenibilidad

Estos lugares deben tener una vida útil prolongada, con un mantenimiento reducido, pero

constante y fácil de ejecutar, utilizando materiales de fácil limpieza y que requieran del mínimo

mantenimiento.

3.3.4 Reparabilidad

Utilización de diversos materiales restringido, donde predominen los materiales típicos, de

producción masiva; además de prefabricados en lo posible, de manera que se facilite su

reparación o reemplazo.

3.3.5 Segmentación

Utilización de sistemas constructivos ensamblables, sin pega. Ahorro en mantenimiento,

particularmente a largo plazo

3.3.6 Accesibilidad universal de la movilidad peatonal en los Campus Universitario

La accesibilidad se puede entender como: la facilidad en el desplazamiento de los peatones

para acceder o interactuar en un espacio libre y seguro. Esto prácticamente implica que los

peatones logren: llegar, ingresar, usar, salir, de los espacios de origen o destino referidos a

intereses particulares o colectivos.


125

El diseño universal aplicado a la movilidad peatonal tiene por objetivo principal simplificar la

vida del peatón. El entorno construido debe contemplar la posibilidad de ser utilizado por el

mayor número de peatones como sea posible a un costo mínimo, beneficiando a todas las

personas de diferentes edades y capacidades.

Una rampa o un pasamanos son algo tan bienvenido para alguien que traslade un bebe en un

coche como para alguien que use silla de ruedas.

El diseño universal debe ayudar a todas las personas con movilidad reducida ofreciéndole un

margen de seguridad. Sin embargo, el tema de diseño universal no son solo las rampas y los

pasamanos, es un conjunto de elementos y su disposición adecuada la que hacen que el entorno

sea accesible, utilizable y se adaptan los siete principios del diseño universal aplicados a la

movilidad peatonal.

3.3.6.1 Primer principio: uso equitativo

 El espacio debe ser utilizado por todos en igualdad de condiciones, o de lo

contrario en condiciones equivalentes, por ejemplo: para vencer un desnivel considerable

el peatón en uso pleno de sus facultades lo realiza a través de la escalera, el peatón con

movilidad reducida lo hace a través de la rampa.

 El espacio debe evitar segregar o estigmatizar a cualquier usuario, por ejemplo: un

peatón con baja visión debe poder transitar por el mismo espacio que un peatón con visión

normal, para esto el espacio debe contar con ciertos elementos (texturas, señalización,

iluminación), que ayuden a que sus ocupantes realicen sus desplazamientos compartidos.
126

 El espacio diseñado debe ser atractivo para todos los usuarios, los elementos que

componen el espacio deben estar dispuestos en forma integral, en armonía, sin ser

redundantes.

3.3.6.2 Segundo principio: flexibilidad en el uso

 En lo posible debe dar la posibilidad de ser usado por diestros y zurdos.

 Se debe facilitar la exactitud y la precisión del usuario, por ejemplo: las rampas

deben contar con dos pasamanos, uno a .90 m del piso para usuarios de pie y otro a 0.6 m

del piso para usuarios en silla de ruedas.

 Se debe brindar adaptabilidad al ritmo del usuario, por ejemplo: las longitudes de

desarrollo de las rampas deben ser tal que el usuario no se fatigue, para lo que se

implantan descansos intermedios.

3.3.6.3 Tercer principio: uso sencillo e intuitivo

 Se debe eliminar las complejidades innecesarias, por ejemplo: el ingreso a un

espacio particular desde uno público debe ser, lo más directo y de recorrido corto en lo

posible.

 Los espacios debes estar organizados de tal forma que el itinerario del peatón sea

lógico y secuencial con su recorrido, es decir; poder llegar, ingresar, usar y salir.

 La señalización debe proporcionar comentarios eficientes durante y después de los

recorridos.
127

3.3.6.4 Cuarto principio: información perceptible

 Usar los medios gráficos, táctiles, verbales para informar al usuario de sus

derechos y deberes.

 Proporcionar un contraste entre la información esencial y su entorno, por ejemplo:

el cruce a riesgo en una esquina debe estar perfectamente demarcado.

 Optimizar la “legibilidad” de la información esencia.

 Ofrecer compatibilidad con diversas técnicas o dispositivos usados por los

peatones que tienen limitaciones sensoriales.

3.3.6.5 Quinto principio: tolerancia al error

 Los elementos del espacio se deben organizar de tal forma que minimice los

riesgos y los errores: los elementos más usados serán los más accesibles, los más

riesgosos se eliminarán, aislarán o protegerán, por ejemplo: los cruces por medio de

vados en las esquinas son cada día más usados por el peatón, por dar mayores garantías

que hacerlo por otro punto.

 Informar o advertir sobre la posibilidad de riesgo o error, por ejemplo: las

superficies del espacio público deben ser adherentes en seco o en mojado.


128

3.3.6.6 Sexto principio: esfuerzo físico reducido

 Debe permitirse que el usuario conserve una posición corporal neutral, por

ejemplo: las pendientes transversales de los espacios deben ser las adecuadas para no

afectar el equilibrio del peatón.

 Se debe procurar que los usuarios utilicen su fuerza razonablemente al realizar un

itinerario, por ejemplo: los descansos en una escalera o rampa deben estar ubicados en

forma estratégica de tal forma que no produzca fatiga en el peatón.

 Los recorridos en lo posible deben evitar acciones repetitivas, por ejemplo: subir

un tramo de escaleras para luego bajar otro tramo de escaleras e ingresar al espacio

requerido.

3.3.6.7 Séptimo principio: tamaño y espacio para acercarse y usar

 Se debe proporcionar una línea de visión clara hacia los elementos importantes

para cualquier usuario, este sentado o de pie, por ejemplo: los elementos del andén

abordador no deben interferir con la visual de los peatones en: un cruce, acceso peatonal.

 Los elementos deben ser alcanzados por cualquier usuario, este sentado o de pie.

 Se deben ajustar las variaciones al tamaño de la mano y proporcionar un espacio

adecuado para el uso de dispositivos de asistencia o ayuda personal,


129

3.4 Como se da la movilidad peatonal

El contexto urbano se relaciona con el peatón mediante la creación de espacios y de ayudas

para la movilidad del usuario. La ergonomía facilita que los espacios se adapten al usuario

mediante elementos que se ajustan anatómicamente a las exigencias de los usuarios.

Se basa en tres condiciones así: seguridad, confort y autonomía.

3.4.1 Condición de seguridad

La condición de seguridad se debe dar desde dos aspectos, primero que la infraestructura sea

físicamente segura y segundo que el espacio por donde transitan los peatones sean convenientes

en términos de sana convivencia social generando confianza al utilizarlos.

 La seguridad en la infraestructura está dada por la separación de flujos, por

ejemplo: los peatones circulan por el andén, los automóviles transitan por la calzada.

 Lograr que el peatón transite por el espacio destinados con las plenas garantías de

poder hacerlo en forma segura, por ejemplo: El andén debe tener definida la franja de

circulación, para esto su recorrido no debe estar interrumpido por ningún obstáculo de

señalización, equipamiento urbano o infraestructura viaria.

 Su entorno debe garantizar su uso continuo de día o de noche, por ejemplo:

mantener iluminadas las escaleras y rampas por ser puntos de encuentro y paso

obligatorio para cumplir cualquier itinerario.


130

 En condiciones extremas de clima (lluvia) se debe garantizar la movilidad, por

ejemplo: los pisos deben contener texturas que garanticen la adherencia e incluir drenajes

de piso de tal forma que no se produzca estancamiento de agua.

3.4.2 Condición de confort

La condición de confort se da en la medida en que el peatón transité a gusto por el espacio

designado, realizando recorridos óptimos en términos de tiempo y distancia.

 la infraestructura debe ser confortable, por ejemplo: un itinerario que contemple el

uso de rampas, conviene realizarlas con pendientes transitables e incluir descansos

cómodos en caso de que sus tramos sean extensos, de tal forma que se evita la fatiga en

los usuarios.

 Contar con ayudas mecánicas, por ejemplo: cuando se va a salvar un gran desnivel

y no se cuenta con el espacio suficiente para implantar una rampa, la disposición de un

ascensor o una plataforma facilitan el tránsito de los peatones.

 Complementar el espacio con equipamiento accesible, por ejemplo: en zonas

públicas donde se localizan los teléfonos públicos, contar por lo menos con uno a una

altura adecuada, de tal forma que un peatón con movilidad reducida pueda acceder

cómodamente.
131

3.4.3 Condición de autonomía

La condición de autonomía es lograr servir espacios públicos con la posibilidad al peatón de

valerse por sí mismo, haciendo que la movilidad peatonal sea más atractiva.

 Los espacios se deben organizar considerando la eventualidad de ser lo más

autónomos posibles para con el usuario, por ejemplo: una guía táctil orientando el espacio

público, hacen que el peatón invidente sea autónomo.

 Los espacios deben contar con elementos que faciliten la autonomía de los

usuarios, por ejemplo: En una rampa la ubicación de los pasamanos a la altura ideal,

hacen que el peatón se valga por sí mismo.

3.5 Niveles de accesibilidad en la movilidad peatonal

3.5.1 Nivel adecuado

El nivel de accesibilidad se considera adecuado cuando cumple todas las condiciones y

parámetros dimensionales de accesibilidad aplicables para alcanzar la utilización por todas las

personas en forma segura y de la manera más autónoma y confortable posible.

3.5.2 Nivel básico

El nivel de accesibilidad se considera básico cuando cumple con las condiciones y parámetros

dimensionales de accesibilidad mínimos aplicables para alcanzar la utilización por todas las

personas de forma segura y de la manera más autónoma posible.


132

3.5.3 Nivel convertible

El nivel de accesibilidad se considera convertible cuando puede alcanzar un nivel de

accesibilidad al menos básico mediante una adaptación de escasa entidad prevista en su diseño.

Es decir, el sitio se puede usar en un principio de forma segura.

3.6 El peatón seguro en el campus universitario

El peatón se puede definir como toda persona que transita a pie por el espacio público o

privado. Se incluyen aquí los peatones que requieren una atención especial en caso de lesiones o

discapacidad compleja, que les impide desplazarse con facilidad por el espacio destinado

(peatones con movilidad reducida).

3.6.1 Barreras físicas

Una de las grandes dificultades para la movilidad peatonal son las barreras físicas, por lo que

deben estar perfectamente identificadas para evitar en lo posible su construcción, ya que limitan

el movimiento y la circulación con seguridad y autonomía de todos los usuarios.

3.6.2 Barreras urbanísticas

Son los impedimentos que presentan la infraestructura y mobiliarios urbanos, los sitios

históricos y los espacios no edificados de dominio público y privado frente a las distintas clases y

grados de discapacidad. Los espacios sin barreras deben ofrecer las siguientes características:
133

3.6.2.1 Transitabilidad

Se debe poder circular por los andenes, las alamedas, senderos de parques y jardines,

cruzar las calzadas sin riesgo y por sus propios medios.

3.6.2.2 Estacionamiento

Proveer estacionamiento para el automóvil particular que conduce o transporta una persona

con discapacidad, en las proximidades de su vivienda, lugar de trabajo o edificios abiertos al

público a los que pueda concurrir.

3.6.2.3 Barreras arquitectónicas

Son los impedimentos que se presentan en el interior del edificio frente a las distintas

clases y grados de discapacidad. Para que las edificaciones no presenten barreras arquitectónicas

deben ofrecer las siguientes características:

 Franqueabilidad

Se puede entrar a la edificación desde la vía pública o del exterior sin ayuda de terceros.

 Accesibilidad

Siendo franqueables, se puede recorrer la edificación y llegar a los lugares de destino.

 Usabilidad

Siendo accesibles se pueden desarrollar en su interior las actividades proyectadas.


134

3.6.2.4 Barreras de comunicación

Son los impedimentos y dificultades que se presentan en la comprensión y captación de los

mensajes vocales y no vocales. Para mejorarlos se deberá contar con los medios técnicos

disponibles para comunicarse con las personas de diferentes clases y grados de discapacidad.

3.7 Derechos y deberes del peatón

3.7.1 Derechos

El peatón tiene derecho a vivir en un medio ambiente saludable y a disfrutar libremente

las amenidades ofrecidas por las áreas públicas, salvaguardando éstas adecuadamente su

bienestar físico y psicológico.

El peatón tiene derecho a vivir en centros urbanos diseñados según las necesidades de los

seres humanos y no según las necesidades de los automotores, así como de tener amenidades en

sus recorridos, los niños, los ancianos y los discapacitados tienen derecho a esperar sitios de fácil

contacto social y no lugares que agraven su debilidad inherente.

Las personas con movilidad reducida tienen derecho a especificaciones adecuadas que

garanticen al máximo su movilidad independiente, incluyendo ajustes en las áreas públicas, los

sistemas de transporte y en especial al transporte público (líneas guías, señales de alerta, señales

acústicas, buses y trenes accesibles, etc.)


135

El peatón tiene derecho a que las áreas urbanas diseñadas exclusivamente para su uso

sean lo más extensas posibles, en armonía con la organización global de la ciudad y conectadas

mediante rutas cortas, lógicas y seguras.

El peatón tiene derecho a una movilidad completa y sin impedimentos, la cual puede ser

alcanzada mediante el uso integrado de los medios de transporte

El peatón tiene derecho especial a esperar:

 Consideración dentro de los estándares químicos y acústicos para automotores,

establecidos como tolerables por los científicos.

 La introducción en todos los sistemas de transporte público de vehículos que no

sean fuente de contaminación atmosférica o por ruido.

 La creación de zonas verdes, incluyendo la plantación de árboles en áreas urbanas.

 La reglamentación de límites de velocidad y modificaciones a los trazados de las

vías e intersecciones como una forma efectiva de salvaguardar el tráfico peatonal y de

bicicletas.

 La prohibición de avisos publicitarios que motiven usos impropios y peligrosos de

los automotores.

 Un sistema efectivo de señales viales cuyo diseño tenga en cuenta las necesidades

de los ciegos y los sordos.

 La adopción de medidas específicas para asegurar al tráfico vehicular acceso fácil

a las vías y al tráfico peatonal libertad de movimiento y posibilidad de mantenerse en pie

sobre los andenes.


136

 Ajustes a la forma y equipo de automotores con el fin de suavizar las partes

sobresalientes y hacer más eficiente sus sistemas de señalización.

 Introducción de un sistema de responsabilidad por riesgo, de tal manera que la

persona que genera el riesgo responda económicamente.

 Un programa de entrenamiento de conductores diseñado para motivar mejores

maneras de conducción con relación a los peatones.

3.7.2 Deberes

3.7.2.1 Principio general

 Transitar por las zonas demarcadas o cebras peatonales.

 Utilizar los puentes peatonales, cuando estos existan.

3.7.2.2 Cuando atraviese la vía

 Mirar a la izquierda y derecha antes de cruzar la calzada, para comprobar que no

vienen vehículos.

 No atravesar la calzada en forma diagonal.

 Cruzar la calzada rápido, pero sin correr.

 No cruzar por detrás de un vehículo estacionado.

 No invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, no transitar en esta en

patines, monopatines, patinetas o similares.


137

3.7.2.3 En cruces semaforizados

 Cruzar la calzada por la cebra peatonal, cuando la luz del semáforo este en rojo

para los vehículos, es decir cuando estos se detengan.

 Cruzar la vía por la cebra peatonal, cuando la luz del semáforo peatonal indique

luz verde para el peatón.

 Cruzar la calzada cuando el semáforo de los vehículos esta en rojo, si cambia a

amarillo, agilice el paso para cruzar lo antes posible.

3.7.2.4 Comportamiento en andenes

 Desplazarse por la derecha, al caminar por la acera.

 Transite por la acera sin correr, jugar o empujar a las personas.

 No transitar por el borde de la acera.

 Cuando se transite por la acera en compañía de otras personas, no formar corrillos

que estorben la marcha de los demás.

 No interrumpir el paso de otros peatones en caso de detenerse en la acera.

 Cuando se transite por la acera, el niño debe ir por el lado de las viviendas y no

cerca de la calzada.

 Al transitar por la acera, estar atento en las salidas de garaje, entrada de

parqueaderos y estaciones de servicio.


138

3.7.2.5 Comportamiento en la calzada

 No realizar prácticas de juego y otras actividades recreativas en la calzada.

 Tener precaución al recoger un objeto sobre la calzada, cerciorarse que no vengan

autos.

 Tener precaución cuando el vehículo está en movimiento no bajarse ni subirse.

 Evitar remolcarse de los vehículos.

 No ocupar la zona de seguridad y corredores de tránsito de los vehículos del

sistema de transporte masivo popular, fuera de los lugares expresamente autorizados y

habilitados para ello.

3.7.2.6 Precauciones adicionales

 Tener precaución cuando el piso esta mojado, cruzar con cuidado para evitar

resbalarse en la calzada.

 Tener precaución con los elementos que puedan obstaculizar o afectar el tránsito.

3.7.2.7 El peatón en la red peatonal

La forma como se mueve un peatón por la infraestructura peatonal depende de la forma

cómo se encuentran vinculados sus espacios contiguos y las posibles alternativas que

longitudinal o transversalmente genere una ruta o mapa mental. Cada peatón transita en términos

del menor tiempo y distancia posibles.


139

3.7.3 Capacidad red peatonal

La capacidad peatonal sirve para evaluar el nivel de servicio que presta una

infraestructura peatonal, según los flujos existentes y proyectados. Condiciones a tener en

cuenta:

 Deben ser uniformes las condiciones para analizar un tramo, su circulación y el

sistema de control, deben contemplar circunstancias similares.

 La capacidad se refiere a “una sección o segmento uniforme de la infraestructura.

 La capacidad se refiere a una tasa de flujo de peatones durante un periodo

específico de tiempo. (15 minutos).

 La capacidad se define sobre la base de una “esperanza razonable”, es decir, en

periodos pico se espera que cumpla con un nivel de servicio adecuado.

 La capacidad puede definirse en términos de personas a la hora, dependiendo del

tipo de instalación estudiada, basada en términos estadísticos, según información de

campo.

3.7.4 Niveles de servicio

El nivel de servicio es el parámetro para estimar la calidad de circulación en una

infraestructura peatonal. Se basa en criterios como: volúmenes, velocidad y densidad.

Dependiendo del tipo de flujo podemos clasificar los niveles de servicio, de la siguiente

manera:
140

 Flujo Continuo: Se presenta en zonas exclusivas para la circulación de peatones, es la

parte de infraestructura que corresponde al andén no experimenta interrupciones y se

puede alojar el máximo número de peatones por unidad de tiempo y ancho de franja

peatonal. La infraestructura peatonal incluye tramos rectos de andenes, puentes o túneles

donde sea necesario, para dar continuidad al flujo peatonal, proporcionando así el mejor

nivel de servicio.

 Flujo discontinuo: Las intersecciones sanforizadas son típicas de los flujos peatonales

discontinuos. En el cruce intervienen dos flujos de peatones: un flujo cruzando la calle y

otro flujo de peatones que queda esperando el cambio de señal en la esquina. Por lo tanto,

las áreas requeridas en una esquina dependen del número de peatones a acomodar en

estos dos escenarios.

3.7.5 Transitabilidad

La transitabilidad estará determinada por la cantidad y características de los elementos

que presente el recorrido, con mayor o menor facilidad de accederlos.

El disponer de estos espacios indicados, mejoran las condiciones de vida de quienes transitan

por el espacio público, brindando seguridad, autonomía y confort en la operación de movilidad

peatonal. (Ministerio de salud resolución no 14 861 del 4 de octubre de 1985).


141

CAPITULO 4. DERECHO A UN AMBIENTE SANO Y SEGURO

4.1 La Constitución, una historia en busca de gozar el Derecho a un ambiente sano y

seguro en Colombia

El ser humano en busca de su protección física moral y espiritual, ha venido plasmando

leyes, para establecer su organización, funcionamiento y estructura política en derecho y garantía

de su propio desarrollo, en Colombia el 15 de agosto de 1810 el pueblo del Socorro oprimido y

desprotegido estableció unos cañones en pro del derecho al goce de libertad y desarrollo en la

llamada Constitución Del Estado Libre E Independiente del Socorro, el 30 de Marzo de 1811

nace la constitución de Cundinamarca donde predomina la ideología política sobre lo agrario, la

constitución de Provincias Unidas tratando de separarse del gobierno de Cundinamarca pero no

de la iglesia, la constitución de la republica de Tunja el 9 de Diciembre establece en sus dos

primeros capítulos los derechos y deberes del hombre en la sociedad.

La constitución de Antioquia en 1812 en el capítulo uno preliminares y bases de la

constitución estableció en el capítulo uno que se garantice a todos los ciudadanos su Libertad,

Igualdad, Seguridad y Propiedad, en 1821 nace la constitución de Cúcuta o de la Gran Colombia

Promulgó la liberación de la esclavitud. Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas con

los miembros de la iglesia declarándose popular y representativo.

El 5 de mayo de 1830 Promulgada Constitución de la República de Colombia. Siguió los

parámetros de la anterior, pero disminuyó sus rasgos centralistas estableció 12 títulos referidos a
142

la nación, religión, deberes y derechos, del poder legislativo, poder ejecutivo, de las fuerzas

armadas, de los derechos civiles y las garantías.

En 1831 se expide la ley fundamental del estado de la Nueva Granada donde se considera que

en consecuencia los pueblos de la antigua Nueva Granada están en la libertad, y en el deber de

organizarse y constituirse de la manera más conforme a su felicidad. En 1832 en el mes de marzo

fue Promulgada la Constitución de la Nueva Granada. Refuerza el poder de las provincias donde

presentan el libro santo para reglamentar los destinos de la patria, los principios de formación y

los fines saludables propuestos constantemente en todas las resoluciones, once años después en

el mes de abril fue Sancionada la Constitución Política de la Nueva Granada.

Aunque sigue lineamientos de las anteriores, refuerza los poderes presidenciales. En 1853

mayo 20. Sancionada la Carta constitucional de la República de la Nueva Granada.

Expone que la Constitución política sancionada en veinte de abril de mil ochocientos cuarenta

y tres no satisface cumplidamente los deseos, ni las necesidades de la Nación; En virtud de la

facultad de adicionar y reformar la misma Constitución, que por ella está conferida al Congreso,

y procediendo por los trámites y según la extensión de poderes, que permite el acto adicional a la

Constitución de 7 de marzo de 1853, Suscripto el Pacto de Unión en 1861.

Con características de Constitución provisional. Acentúa poderes con el fin de proceder a la

organización de una nueva asociación política que asegure para siempre el orden, la paz, la

libertad y la consolidación del sistema federal, en 1958 el país era llamado confederación

Granadina.

Precedida por el entonces presidente Conservador Mariano Ospina Rodríguez, ano en donde

cada estado podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de elegir su propio
143

presidente. En el mes de septiembre de 1861 se suscribe el Pacto de Unión. Con características

de Constitución provisional. Acentuando poderes de los Estados. En el año de 1863 la

Constitución de los Estados Unidos de Colombia. Firmada en Ríonegro, Antioquia. Federalista.

Preámbulo invoca al pueblo como fuente de autoridad. La constitución de 1886 por Rafael

Núñez permaneció vigente por más de cien años guiando el mandato de veintitrés presidentes de

la republica donde el país es llamado oficialmente república de Colombia, el 4 de Julio se

promulgo la Constitución de 1991, es la actual carta magna de la República de Colombia.

Conformada por un preámbulo o introducción trece títulos, cincuenta y un capítulos,

trecientos ochenta artículos y sesenta y un artículos transitorios, donde se define la estructura

organizacional del Estado y se especifican los principales derechos y deberes de los

Colombianos.

Esta Constitución de 1.991 en referencia a los derechos colectivos y del ambiente, tal como lo

especifica en el capítulo 3, Articulo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un

ambiente sano donde la ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que

puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas

de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Los derechos se han clasificado en los denominados derechos fundamentales,

económicos sociales, culturales y derechos colectivos. Siendo los primeros, denominados como

Derechos Civiles y Políticos, se caracterizan por ser derechos propios a la calidad de ser

humano, particularmente al respecto a la libertad e igualdad que tenemos los seres humanos en

los diferentes ámbitos de la vida.


144

Los derechos Económicos Sociales y Culturales son aquellos que garantizan a todas las

personas unas condiciones mínimas que hagan posible su vida en sociedad de manera digna, por

ultimo encontramos los derechos de tercera generación también conocidos como los Derechos

Colectivos los cuales pretenden proteger y preservar a la colectividad como tal. Como lo es el

derecho al medio ambiente y el derecho a la paz entre otros. (Constitución política de Colombia

1991, Lina María Galvis Navarrete 2012)

4.2 Requisitos esenciales para que un Derecho sea Fundamental.

La Corte Constitucional considera que para que un derecho tenga la calidad de fundamental

debe reunir unos requisitos esenciales. Para la identificación de un derecho de tal

naturaleza existen unos criterios:

4.2.1 Conexión directa con los principios

Los principios constitucionales son la base axiológico-jurídica sobre la cual se construye

todo el sistema normativo. En consecuencia, ninguna norma o institución del sistema puede

estar en contradicción con los postulados expuestos en los principios. Los derechos

fundamentales son, como todas las normas constitucionales, emanación de los valores y

principios constitucionales, pero su vinculación con estos es más directa, más inmediata, se

aprecia con mayor evidencia. Todo derecho fundamental debe ser emanación directa de un

principio (Grim, 2006).


145

4.2.2 Eficacia directa

Para que un derecho constitucional pueda ser considerado como fundamental, debe además

ser el resultado de una aplicación directa del texto constitucional, sin que sea necesario una

intermediación normativa. Ahora bien, la eficacia directa no se reduce a los derechos de

aplicación inmediata o a los derechos humanos de la llamada primera generación. En algunos

casos los derechos económicos, sociales y culturales pueden ser objeto de protección especial

por medio de la acción de tutela (Grim, 2006).

4.2.3 El contenido esencial

Existe un ámbito necesario e irreductible de conducta que el derecho protege con

independencia de las modalidades que asuma o de las formas en las que se manifieste. Es el

núcleo básico del derecho fundamental, no susceptible de interpretación o de opinión sometida

a la dinámica de coyuntura (Grim, 2006).

4.3 Del Derecho Fundamental a un Ambiente Sano

El carácter fundamental de un derecho no se puede determinar sino en cada caso

concreto, atendiendo tanto la voluntad expresa del constituyente como la conexidad o

relación que en dicho caso tenga el derecho eventualmente vulnerado con otros derechos

indubitablemente fundamentales y/o con los principios y valores que informan toda la

Constitución.
146

Uno de los pilares del Estado Social de Derecho se encuentra en el concepto de derecho

fundamental, teniendo en cuenta que trascienden los derechos individuales, hacia todo el

aparato organizativo del Estado. Más aún, esto no tiene sentido si no se entiende como

mecanismo encaminado a la realización de los derechos (Lamprea, 2006)

La fórmula clásica del Estado Liberal, en relación con la delimitación de los derechos

fundamentales, consistía en establecer una lista de derechos pertenecientes a esta categoría.

Una de las manifestaciones de las crisis del Estado Constitucional en la segunda

mitad del siglo veinte, consiste en afirmar que de nada sirve una buena lista de derechos de no

tener en cuenta el proceso de aplicación.

Según esta crítica, el problema fundamental de tales derechos se encuentra en la definición

de las relaciones entre ellos y no en la enunciación de los que son. Para la realidad del

derecho es más importante establecer cuáles son los criterios de interpretación y aplicación de

las normas, que establecer listas de aquellos derechos pertenecientes a una determinada

categoría (Alexy, 2002)

Desde la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales y de Protección al

Medio Ambiente en 1974, en el gobierno de Misael Pastrana Borrero, se consagró el que toda

persona tiene derecho a un ambiente sano.

La conexión que los derechos colectivos pueden presentar, en el caso concreto, con otros

derechos fundamentales, es de tal naturaleza que, sin la debida protección de aquellos, estos

prácticamente desaparecerían o se haría imposible una protección eficaz.


147

En estos casos se requiere una interpretación global de los principios, valores, derechos

fundamentales de aplicación inmediata y derechos colectivos, para fundamentar la aplicación

inmediata que aparece como insuficiente para respaldar una decisión, puede llegar a ser suficiente si

se combina con un principio o con un derecho de tipo social o cultural y viceversa. Esto se debe a

que la eficacia de las normas constitucionales no está claramente definida cuando se analizan a

priori, en abstracto, antes de entrar en relación con los hechos.

4.4 Algunas Sentencias en Colombia en Derecho a un Ambiente Sano y Seguro

En Colombia la ley regula mediante acciones la protección de los derechos e intereses

colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la

moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza

que se definen en ella. Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño

inferido a los derechos e intereses colectivos.

 Sentencia T- 451 C.

La importancia del derecho al medio ambiente ya ha sido señalada por esta Corporación, la

cual lo reconoció luego como un derecho fundamental, y puso de presente la necesidad de crear

mecanismos eficaces de protección pues el deterioro del ambiente está generando nefastas

consecuencias en nuestro sistema y amenaza gravemente la supervivencia de la especie. Al

respecto se dijo:

"La protección del medio ambiente no sólo incumbe al Estado, sino a todos los

estamentos de la sociedad; es un compromiso de la presente generación y de las futuras. El


148

restablecimiento de las condiciones mínimas del ecosistema no sólo garantiza la vida actual, sino

la de las próximas generaciones".

 Sentencia T- 536

La Protección al medio ambiente y los recursos naturales se estudió en forma exhaustiva en la

Asamblea Nacional Constituyente, debido a la incidencia de estos factores en la salud del

hombre y por consiguiente en su vida.

"La protección al medio ambiente es uno de los fines del Estado Moderno, por lo tanto,

toda estructura de éste debe estar iluminada por este fin, y debe tender a su realización." Uno de

los cambios introducidos a la nueva Constitución fue la concientización de que no solo al Estado

es a quien le corresponde la protección del medio ambiente, sino que se exige que la comunidad

de igual manera se involucre en tal responsabilidad.

Así mismo ello obliga a los particulares, pues le atribuye a la propiedad privada una

función ecológica, y sobre todo porque figura dentro de los deberes de la persona y del

ciudadano el proteger los recursos naturales del país y velar por la conservación de un ambiente

sano.

 Sentencia T-415

"El derecho al medio ambiente y en general, los derechos de la llamada tercera generación,

han sido concebidos como un conjunto de condiciones básicas que rodean al hombre, que

circundan su vida como miembro de la comunidad y que le permiten la supervivencia biológica e

individual, además de su desempeño normal y desarrollo integral en el medio social. De esta

manera deben tenerse como fundamentales para la supervivencia de la especie humana".


149

 Sentencia T- 411

"De la concordancia de estas normas (normas constitucionales del medio ambiente la salud y

la vida), e inscritas en el marco de derecho a la vida, de que trata el artículo 11 de la Carta, se

deduce que el ambiente es un derecho constitucional fundamental para el hombre, pues sin él, la

vida misma correría letal peligro".

En el ámbito internacional se ha discutido si el derecho al medio ambiente es o no un derecho

fundamental. Así, en la Declaración de Estocolmo sobre el Ambiente Humano, se afirmó:

"El hombre tiene derecho fundamental a la libertad, la igualdad y adecuadas condiciones de

vida, en un medio ambiente de una calidad que permita una vida de dignidad y bienestar."

Entre los pactos que ha ratificado Colombia, sobre la conservación del medio ambiente, los

cuales en virtud del artículo 93 de la Carta tienen rango supralegal en el orden interno, tiene

relación con este caso en particular el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, aprobado mediante la Ley 74 de 1968, que establece, en el artículo 12, lo siguiente:

- Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del

más alto nivel posible de salud física y mental.

- Entre las medidas que deberán adoptar los Estados partes en el pacto a fin de asegurar la

plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: el mejoramiento en todos sus

aspectos ... del medio ambiente".

La legislación ambiental en Colombia ha evolucionado de acuerdo a los cambios económicos,

políticos y científicos que han ocurrido en la posición del hombre y de la sociedad frente al

aprovechamiento y conservación de la naturaleza y del "habitat" que ha construido. Para esta

Corte, entonces, no cabe duda que el ambiente sano y ecológicamente equilibrado es un derecho
150

Constitucional fundamental, pues su violación atenta directamente contra la perpetuación de la

especie humana y, en consecuencia, con el derecho más fundamental del hombre: la vida. El

derecho a la salud y a la vida son derechos fundamentales porque son esenciales al hombre, la

salud se encuentra ligada al medio ambiente que le rodea y que dependiendo de las condiciones

que éste le ofrezca, le permitirá desarrollarse económica y socialmente a los pueblos,

garantizándoles su supervivencia.

 Sentencia T- 528

El Amparo Judicial del Derecho a Gozar de un Ambiente Sano.

a) El Derecho Constitucional de todas las personas al disfrute de un Ambiente Sano está

consagrado expresamente en el artículo 79 de la Carta bajo el título de los Derechos Colectivos y

del Ambiente; además, este derecho aparece relacionado en la lista enunciativa que establece el

inciso primero del artículo 88 de la misma Carta, como objeto de las Acciones Populares con

fines concretos.

En estas condiciones, los citados enunciados normativos del inciso segundo del artículo 88 de

la Carta, prescriben con claridad que en cuanto entidad jurídica autónoma, el derecho específico

al goce de un Ambiente Sano, está garantizado judicialmente por virtud de un instrumento

procesal específico y directo de carácter principal y de naturaleza también autónoma, conocido

como las acciones populares y en caso de daño subjetivo pero plural por virtud de las acciones de

grupo o de clase, amén de las vías judiciales ordinarias y de los casos especiales de

responsabilidad objetiva que establezca la ley.


151

b) Como aspecto preliminar se detiene esta Corporación en advertir que el Derecho a la

Conservación y al Disfrute de un Medio Ambiente Sano y de la promoción y preservación de la

calidad de la vida, así como la protección de los bienes, riquezas y recursos ecológicos y

naturales, es objeto de grandes reflexiones y preocupaciones que sólo recientemente han hecho

aparición plena en el Derecho Constitucional y en el Derecho Internacional.

Es evidente que hoy en día, para determinar los grandes principios que deben regir la vida de

las sociedades organizadas y en camino de evolución, ya no puede ignorarse la necesidad de

proteger el medio ambiente y de dar a las personas los derechos correlativos; en este sentido se

tiene que después del año de 1972 en el que se adoptó la Declaración de Estocolmo sobre medio

ambiente humano, se ha reconocido en vasta extensión el valor que debe otorgarse a su

protección. Además, en este proceso, y en sus variantes, el camino recorrido muestra que no sólo

se incorporó dicho principio general como valor constitucional interno que se proyecta sobre

todo el texto de la Carta, sino que aquel produjo grandes efectos de irradiación sobre las

legislaciones ordinarias de muchos paises. También, después de aquella fecha son varias las

naciones que lo incorporaron en sus textos constitucionales, ya como un derecho fundamental,

ora como un derecho colectivo de naturaleza social.

Esta consagración permite, además, al Poder Ejecutivo, a la Administración Pública y a los

jueces colmar lagunas y promover su expansión ante situaciones crónicas o nuevas; en este

mismo sentido, el crecimiento y las crisis de la economía de gran escala industrial y la expansión

del conocimiento sobre la naturaleza y la cultura ha favorecido el incremento de técnicas,

medios, vías e instrumentos gubernativos, administrativos y judiciales de protección del Derecho

al Medio Ambiente Sano. En este sentido se observa que la Carta Fundamental de 1991, también
152

establece como servicio público a cargo del Estado y como específico deber suyo, la atención al

saneamiento ambiental, que debe obedecer a los principios de eficiencia, universalidad y

solidaridad.

d) En nuestro régimen jurídico y a nivel legislativo, encontramos como nota destacable y

como ejemplo para todas las naciones del mundo, las nociones y las vías de protección

administrativa o policiva que incorporó el Código de Recursos Naturales expedido en 1974 (Ley

23 de 1973 y Decreto 2811 de 1974 y sus reglamentarios, los decretos 02 de 1982 y 2206 de

1983 sobre contaminación del aire), en los que se da un tratamiento extenso y riguroso a este

tema; también cabe destacar las previsiones que trae la Ley de Reforma Urbana (Ley 9a. de 1989

art. 8o., Decreto 2400 de 1989 arts. 5o. y 6o.), en materia de la protección del medio ambiente y

la extensión de las acciones populares de que se ocupa el artículo 1005 del Código Civil a dicho

fin.

Además, se encuentran las disposiciones correspondientes a la Ley 9a. de 1979 que establece

el Código Sanitario Nacional y que regula el tema de la contaminación y de la protección del

ambiente en lo que se relaciona con el bienestar y la Salud Humana, en especial las que regulan

el tema de los residuos sólidos y su almacenamiento a campo abierto y el de las emisiones

atmosféricas.

Ahora bien, la Carta de 1991 es explícita en adoptar el modelo que consagra el "Derecho al

Goce de un Ambiente Sano", no como un derecho constitucional fundamental, sino como un

derecho y un interés constitucional de carácter colectivo.


153

4.5 Hábitos, Comportamientos y Conductas Seguras como Herramienta al Derecho a un

Ambiente Sano

El ambiente sano, no solo es un derecho, su protección es también un deber de todos los

ciudadanos. El cual debe estar relacionado con la garantía que otorga la ley para asegurar la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar el Ambiente Sano,

informando y haciendo públicos los actos que afecten el derecho colectivo a gozar de un

Ambiente Sano; además, el campus universitario está en la obligación de enseñar e implementar

mecanismos como herramienta de protección a la comunidad académica, constitucionalmente

bajo las normas legales vigentes evitando así situaciones que puedan afectar el derecho a gozar

del Ambiente Sano.

4.5.1 Herramienta se seguridad en las instituciones educativas - ley 1503 del 29 de

diciembre de 2011

Artículo 1. Objeto. La presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en

educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover

en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y, en

consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de

decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública, de ta1 manera que:

 Se contribuya a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como

actores de la vía sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los ciudadanos.

 Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de los proyectos de

investigación y de desarrollo sobre seguridad vial.


154

 Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de lograr

una movilidad racional y sostenible.

 Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la

educación vial no se basa solo en el conocimiento de normas reglamentaciones, sino

también en hábitos, comportamientos y conductas.

 Se establezca una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las

normas de tránsito y el comportamiento en la vía.

Artículo 2. Actores de la vía. Son actores de la vía, todas las personas que asumen un rol

determinado, para hacer uso de las vías, con la finalidad de desplazarse entre un lugar y otro, por

lo tanto, se consideran actores de tránsito y de la vía los peatones, los transeúntes, los pasajeros y

conductores de vehículos automotores y no automotores, los motociclistas, los ciclistas, los

acompañantes, los pasajeros, entre otros.

CAPÍTULO 11

Lineamientos en educación en seguridad vial

Artículo 3. Educación Vial. La educación vial consiste en acciones educativas, iniciales y

permanentes, cuyo objetivó es favorecer y garantizar el desarrollo integral de los actores de la

vía, tanto a nivel de conocimientos sobre la normativa, reglamentación y señalización vial, como

a nivel de hábitos, comportamientos, conductas, y valores individuales y colectivos, de tal

manera que permita desenvolverse en el ámbito de la movilización y el tránsito en perfecta


155

armonía entre las personas y su relación con el medio ambiente, mediante actuaciones legales y

~agógicas, implementadas de forma global y sistémica, sobre todos los ámbitos implicados y

utilizando los recursos tecnológicos más apropiados.

El fin último de la educación vial es el logro de una óptima seguridad vial. Por ello, la

educación vial debe:

 Ser permanente, acompañando el desarrollo de la persona en todas sus etapas de

crecimiento.

 Ser integral, transmitiendo conocimientos, habilidades y comportamientos

positivos.

 Estar basada en valores fundamentales, como lo son la solidaridad, el respeto

mutuo, la tolerancia, la justicia, etc.

 Lograr la convivencia en paz entre todos los actores de la vía.

Artículo 4. Adiciónese un literal (i) al artículo 13 de la Ley 115 de 1994, que quedará así:

Artículo 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada

uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones

estructuradas encaminadas a:

 Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía

sus derechos y deberes;

 Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del

respeto a los derechos humanos;


156

 Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje

de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la

autonomía y la responsabilidad;

 Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la

autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los

sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y

responsable;

 Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

 Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

 Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

 Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

 El Ministerio de Educación Nacional, mediante un trabajo coordinado con el

Ministerio de Transporte, el Ministerio de Salud y Protección Social y con apoyo del

Fondo de Prevención Vial, orientará y apoyará el desarrollo de los programas

pedagógicos para la implementación de la enseñanza en educación vial en todos los

niveles de la educación básica y media.

Artículo 5. Adiciónese un literal (f) al artículo 14 de la Ley 115 de 1994, que quedará así:

Artículo 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que

ofrezcan educación formal es obligatoria en los niveles de la educación preescolar, básica y

media cumplir con:


157

 El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica,

de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política. Dentro de la capacitación

a que se refiere este literal, deberán impartirse nociones básicas sobre jurisdicción de

paz, mecanismos alternativos de solución de conflictos, derecho de familia, derecho

laboral y contratos más usuales;

 El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la

práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el

Gobierno promoverá y estimulará su difusión o desarrollo;

 La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los

recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución

Política;

 La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la

confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos, y

 La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades

psíquicas, físicas y afectivas de Jos educandos según su edad.

 El desarrollo de conductas y hábitos seguros en materia de seguridad vial y la

formación de criterios para avaluar las distintas consecuencias que para su seguridad

integral tienen las situaciones riesgosas a las que se exponen como peatones, pasajeros y

conductores.
158

Parágrafo 1. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los literales a) y

b), no exige asignatura específica. Esta información debe incorporarse al currículo y

desarrollarse a través todo en plan de estudios.

Parágrafo 2. Los programas a que hace referencia el literal b) del presente artículo serán

presentados por los establecimientos educativos a la Secretaría de Educación del respectivo

municipio o ante el organismo que haga sus veces para su financiación con cargo a la

participación de los ingresos corrientes de la Nación destinados por la ley para tales áreas de

inversión social.

Artículo 6. Adiciónese un literal (k) al artículo 16 de la Ley 115 de 1994, que quedará

así:

Artículo 16. Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del

nivel preescolar:

 El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la

adquisición de su identidad y autonomía;

 El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la

motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones

de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

 El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,

como también de su capacidad de aprendizaje;

 La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;


159

 El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y

comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo

con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

 La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

 El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y

social;

 El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

comportamiento;

 La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la

calidad de vida de los niños en su medio, y

 La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que

generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

 La adquisición de hábitos de observación visual, auditiva y psicomotriz para la

creación de actitudes y comportamientos de prevención frente al tránsito, respeto a las

normas y autoridades, y actitudes de concienciaciudadana en materia de uso de la vía.

Artículo 7. Adiciónese un literal (i) al artículo 30 de la Ley 115 de 1994 y adiciónense dos

literales, con los que el artículo 30 quedará así:

Artículo 30. Objetivos específicos de la educación media académica

Son objetivos específicos de la educación media académica:


160

 La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de

acuerdo con los intereses y capacidades del educando;

 La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;

 La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio

como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;

 El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de

acuerdo con las potencialidades e intereses;

 La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria,

orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;

 El fomento de la conciencia y la participación responsable del educando en

acciones cívicas y de servicio social;

 La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la

comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y convivencia en sociedad;

 El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales

b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), O, k), ñ) del artículo 22 de la presente ley;

 La formación en seguridad vial.

Artículo 8. Modifíquese el artículo 117 de la Ley 30 de 1992, el cual quedará así:

Artículo 117. Las instituciones de Educación Superior deben adelantar programas de

bienestar entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico,

psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo.


161

El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) determinará las políticas de

bienestar universitario y de prevención vial. Igualmente, creará un fondo de bienestar

universitario con recursos del Presupuesto Nacional y de los entes territoriales que puedan hacer

aportes.

El fondo señalado anteriormente será administrado por el Ministerio de educación

Nacional o, por la entidad que el Ministerio delegue para estos efectos.

Artículo 9. Modifíquese el artículo 56 de la Ley 769 de 2002, el cual quedará así:

Artículo 56. Obligatoriedad de la enseñanza. Se establece como obligatoria, en la

educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, la enseñanza en educación vial de

manera sistemática, de conformidad con los objetivos y propósitos señalados en la presente ley.

Parágrafo. Los Ministerios de Transporte y Educación Nacional, tendrán un plazo de doce

(12) meses a partir de la fecha de sanción de la presente ley para expedir la reglamentación

atinente al cumplimiento de Jo dispuesto en este artículo y para presentar las orientaciones y

estrategias pedagógicas para la educación en seguridad vial en cada uno de los niveles de

educación aquí descritos.

Artículo 10. Contenidos de /os programas de educación vial El Gobierno Nacional,

mediante un trabajo coordinado entre el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Educación y

el Ministerio de Salud y Protección Social, con apoyo del Fondo de Prevención Vial o el

organismo que haga sus veces, y otras entidades y organizaciones del sector educativo y civil
162

especialistas en seguridad vial, desarrollarán los programas marco para la implementación de la

enseñanza en educación vial de manera sistemática en todos los niveles de la educación formal.

En todo caso, los objetivos que orientarán el desarrollo de tales programas y, en

consecuencia, la formación en educación vial de manera sistemática en los niveles de educación

preescolar, básica primaria y básica secundaria son los siguientes:

 Generar hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y la capacidad de

analizar el riesgo posible con determinadas conductas y hábitos.

 Fomentar sentimientos de sensibilidad social, de aprecio y valor por la vida, las

personas, y la naturaleza que se proyecten más allá de la esfera individual.

 Generar la toma de conciencia de cada individuo como agente de bienestar y

seguridad y agente de riesgo en la vía.

 Preparar al individuo para circular por la vía pública con reconocimiento pleno de

los derechos y responsabilidades que le competen como ciudadano.

 Fomentar actitudes de cooperación y solidaridad con los demás y de

reconocimiento de que sus actos tienen consecuencias tanto en sí mismo como en los

demás.

 Fomentar las actitudes de tolerancia y respeto hacia los demás.

 Desarrollar competencias que permitan evaluar con claridad los riesgos a los que

está expuesto y responder con comportamientos más racionales en la vía.

 Propiciar actitudes de precaución y prevención permanentes manteniendo una

constante atención del entorno.


163

 Generar en el individuo la capacidad de evaluar las propias capacidades y

determinar qué puede y qué no puede hacer y el riesgo al que se expone frente a

situaciones que exigen habilidades y capacidades personales con las que no cuenta.

 Preparar al individuo para participar de los debates que se generen con ocasión de

las medidas para la regulación de la circulación y el tránsito.

 Fomentar en el individuo una actitud de participación crítica y creativa para

resolver los conflictos característicos del espacio público.

Parágrafo 1. El Gobierno Nacional tendrá, a partir de entrada en vigencia de la presente ley,

doce (12) meses para convocar a todos los actores indicados y cumplir con lo dispuesto en el

presente artículo.

Parágrafo 2. Formación de Docentes. Los docentes son un factor clave del cambio en los

hábitos, comportamientos y conductas de que trata la presente ley. En razón a ello, definidos los

programas marco para la enseñanza de la seguridad vial, todas las Entidades Territoriales

adelantarán el necesario proceso de capacitación para docentes con el objetivo de que puedan

cumplir el propósito pedagógico señalado.

Parágrafo 3. Los programas marco para la enseñanza en educación vial serán implementados

en todas las instituciones educativas públicas o privadas que ofrecen los niveles de educación

preescolar, básica primaria y básica secundaria en el período lectivo inmediatamente siguiente a

la expedición de los programas de enseñanza en educación vial por parte del Gobierno Nacional.
164

En materia de educación superior, el CESU, será el competente para determinar las políticas de

bienestar universitario y de prevención vial.

Artículo 11. Servicio social en seguridad vial Los establecimientos educativos estatales y

privados incorporarán la enseñanza de seguridad vial como una opción en el proyecto

pedagógico que permite a los estudiantes que cursan los dos (2) años correspondientes a la

educación media realizar el servicio social obligatorio.

Para tal efecto, impartirán la enseñanza de la educación vial en los términos, , principios y

objetivos definidos en la presente ley a los alumnos de grados inferiores, este programa podrá ser

ejecutado por el establecimiento en forma conjunta con entidades gubernamentales y no

gubernamentales especializadas en el tema.

4.6 Derecho a un Ambiente Sano como Derecho Colectivo a una Movilidad Segura

La relación que los derechos colectivos pueden presentar, en el caso concreto, con la

movilidad peatonal segura, es de tal naturaleza que, sin la debida protección del derecho, la

continua mejora de desplazarse, prácticamente desaparecería o se haría imposible una protección

eficaz.

La movilidad segura en los campus universitarios requiere una interpretación global de los

principios, valores, derechos fundamentales de aplicación inmediata y derechos colectivos, para

fundamentar la aplicación colectiva inmediata en el cuidado íntegro de las personas se proponen

estrategias como:
165

4.6.1 La Formulación y reforma de políticas para la seguridad vial

Los lineamientos y en la política penal, social y de tránsito, así como en los planes que se

deriven en distintas escalas, la inclusión de aspectos de seguridad vial para hacerla más

coherente frente a los requerimientos de la sociedad de garantizar el derecho a una movilidad

segura.

- Acciones:

 Impulsar la reforma integral al Código Nacional de Tránsito

 Impulsar la reforma al Código Penal en los delitos contra la seguridad vial, esta

iniciativa para la reforma en los delitos relacionados con la seguridad vial, tiene como

finalidad determinar el riesgo permitido para la sociedad en el sistema de movilidad, es

decir, diferenciar aquellas conductas que constituyen una mera contravención y aquellas

que, por representar concreto peligro para la sociedad, se tipificarían como delito.

 Formular los Planes locales y departamentales de Seguridad Vial. un Plan que

atienda las características propias de cada entidad territorial en coherencia, si lo tienen,

con el plan de movilidad.

4.6.2 Pilar estratégico de infraestructura segura

El pilar de infraestructura incluye los principales aspectos a regular, implementar y

evaluar que permitan una planificación, diseño, construcción, mantenimiento y operación

adecuada de la infraestructura vial. Dicha infraestructura deberá atender las necesidades de todos
166

los actores de la vía, en especial de los peatones, motociclistas, ciclistas y personas en situación

de discapacidad, para movilizarse en un ambiente seguro.

Por esta razón, el pilar considera como medida prioritaria, la implementación de un sistema

de gestión vial, como una herramienta que permita una evaluación de las condiciones de

seguridad de la infraestructura para la movilidad motorizada y no motorizada.

De igual manera incorpora las acciones que reglamentarían a nivel nacional las auditorías de

seguridad vial, para identificar potenciales focos de accidentes asociados al tránsito. Otro de los

programas propuestos se refiere a las especificaciones sobre el diseño y mantenimiento de la

infraestructura, no reglamentada en el país, así como la metodología para la adecuada

señalización de velocidad en zonas urbanas. Por último, como resultado de la consulta en las

regiones se promueve la construcción a nivel municipal de nueva infraestructura, por medio de

los planes de desarrollo, de planeamiento y ordenamiento territorial y de movilidad, dirigida

especialmente a los peatones, como usuarios vulnerables (Plan Nacional de Seguridad Vial

Colombia 2011 – 2021).

4.7 Seguridad e Higiene en Edificaciones del Campus en Derecho a un Ambiente Sano

Las normas técnicas en seguridad e higiene se implementan como herramienta de

protección con los mínimos requisitos en facilitar la evacuación de los ocupantes de una

edificación en caso de fuego u otra emergencia. En este caso evacuar a la comunidad académica

del campus universitario desde la parte superior utilizada como terraza verde.
167

4.7.1 Caminos de Evacuación de las terrazas verdes en el campus universitario

Se debe determinar un camino continuo no obstruido, que conduce desde un punto del

edificio hasta una zona del primer nivel o exterior del mismo con capacidad suficiente para alojar

el número de personas esperadas, donde no lleguen las consecuencias del suceso y se subdividirá

en vías de acceso a la vía de evacuación, vías de evacuación y vías de descarga.

4.7.2 Características de salida de emergencia desde las terrazas verdes del campus

Las edificaciones del campus universitario diseñadas para ocupación humana en este caso

para las terrazas verdes, deben proveer de salidas suficientes que permitan la evacuación rápida

de los ocupantes en caso de un incendio o de otro tipo de eventualidad de emergencia, con

medios de seguridad adicionales, en caso de que falle la salida ya sea por falla humana o

mecánica. Los cuales deben estar acordes con el carácter de la ocupación, número de personas y

medios disponibles de protección.

Las salidas deberán localizarse y mantenerse libres y sin obstáculos, no deben tener

cerraduras que impidan el libre escape de su interior.

Las salidas deben ser claramente visibles y señalizadas con una iluminación artificial

adecuada y confiable para que todas las comunidades académicas del campus universitario

encuentren rápidamente la dirección de escape desde cualquier punto.

En las salidas de las terrazas verdes al interior de las edificaciones del campus universitario

deben instalar alarmas y otros medios de escape que garanticen el derecho a un ambiente sano y

una movilidad peatonal segura.


168

4.7.3. Tipos de salida de emergencia desde las terrazas verdes del campus

4.7.3.1 Puertas que conduzcan directamente al interior y exterior de la

edificación

Estas deben estar provistas de un sistema de cierre automático que garantice mantenerla

cerrada permanentemente.

El sistema de apertura no deberá intervenir en ningún momento con la evacuación del

área. Que sea resistente al fuego, toda puerta deberá diseñarse, en tal forma que cuando se

aplique una fuerza en el sentido de la salida, esta gire en dirección a la vía de escape, sin que se

bloquee las escaleras.

4.7.3.2 Iluminación de los medios de evacuación en las edificaciones del campus

Toda edificación deberá estar provista de escaleras de emergencia. De construcción fija y

permanente, libre de obstáculos, ancho mínimo de 1 m. las cuales deben contar con una

contrahuella máxima de 20 cm. Y una huella minima de 24 cm. Cumpliendo las normas sismo-

resistentes actuales con materiales rigidos y de difícil combustión.

Las edificaciones deben contar con rampas y deben ser de inclinación constante durante

todo su recorrido y con superficies antideslizantes.

4.7.3.3 Señalización de las salidas de las zonas de evacuación en las edificaciones

del campus

Todo signo requerido en una vía de escape, se localizará y tendrá las dimensiones, color
169

distintivo y diseño de tal forma que sea claramente visible. Toda señal deberá tener la palabra

“Salida” escrita con caracteres legibles no menores de 15 cm de alto y 2 cm de ancho y deberá

colocarse con una flecha que indique la dirección en todo sitio donde la dirección de recorrido no

se pueda reconocer inmediatamente. (Norma Técnica Colombiana NTC 1700)


170

CAPITULO 5. TERRAZAS VERDES EN LOS CAMPUS UNIVERSITARIOS

5.1 Componentes y elementos de un sistema de terrazas Verdes

Para implementar un sistema de terraza verde en el campus universitario se deben tener en

cuenta los componentes activos, estables y auxiliares con el fin de lograr una completa

interacción entre los componentes y una adaptación adecuada respecto a las edificaciones a

intervenir.

5.3.1 Componentes activos

Son los componentes que se presentan a constantes cambios fisicoquímicos para cumplir sus

funciones durante la vida útil. Son elementos biológicos o elementos que soportan la vida en el

sistema la cobertura vegetal y medio de crecimiento.

La sostenibilidad de los componentes activos depende de la capacidad de los mismos para

adaptarse con éxito a las condiciones medioambientales y a las interacciones fisicoquímicas que

tiene lugar entre ellos.

5.3.1.1 Cobertura vegetal

La cobertura vegetal es el componente más activo de la terraza verde, y está compuesto

por el conjunto de especies vegetales que conforma la capa superior del sistema. cuyo objetivo

principal es propiciar las condiciones necesarias para mantener esta cobertura viva y sana

durante el ciclo de vida útil de la terraza.


171

Dadas las diversas condiciones climáticas y químicas a las que están sujetas las plantas en

la terraza, una selección adecuada de componentes activos debe propiciar las condiciones para

que la cobertura vegetal pueda adaptarse sosteniblemente a dichos cambios medioambientales.

Los factores determinantes para seleccionar correctamente las especies vegetales de una

terraza verde en el campus universitario es el tipo de terraza y su propósito principal, las

condiciones climáticas, y la biota local que hace parte de la estructura ecológica del lugar donde

se localiza el inmueble a intervenir.

5.3.1.2 Medio de Crecimiento

El medio de crecimiento es el componente artificial de la terraza verde equivalente al

suelo en condiciones naturales. Por lo tanto, este componente activo debe emular las

características fundamentales del suelo natural para satisfacer las necesidades básicas de las

plantas seleccionadas, pero también debe tener propiedades diferentes que son necesarias en una

cubierta; principalmente ligereza y capacidad de drenaje adicional para garantizar flujo y

evacuación efectiva del agua lluvia.

Estas propiedades se logran seleccionando cuidadosamente los materiales que lo componen.

El medio de crecimiento es el componente más crítico para garantizar el éxito de una terraza

verde, ya que tiene una incidencia directa en la vitalidad o el deceso de la vegetación y

usualmente es el componente que más peso aporta al sistema.

El medio de crecimiento debe proporcionar anclaje físico, agua y nutrientes a la

vegetación, el cual puede consistir en un sustrato granular de partículas cuyas propiedades se


172

asemejan a las del suelo natural, un compuesto tejido de fibras o una lámina sintética conformada

por felpa.

En cualquier caso, el volumen de vacíos del medio de crecimiento deberá ser significativo

para permitir la aireación de las raíces y el paso del agua. Al mismo tiempo debe ser permeable

para permitir la reserva de nutrientes y agua, y poner estos elementos a disposición de las raíces.

De no contener los nutrientes necesarios para el desarrollo sostenible de la vegetación,

estos deberán incorporarse de manera artificial de acuerdo a las necesidades de las especies

seleccionadas.

Adicionalmente el medio de crecimiento debe mantener los niveles de acidez y

conductividad eléctrica óptimos para permitir la toma de nutrientes y demás procesos biológicos

de las plantas. Aun cuando el medio de crecimiento este sometido a constantes cambios

inevitables en sus propiedades físico químicas, estos deberán mantenerse dentro de los rangos

dispuestos a lo largo de la vida útil de la terraza verde en el Campus Universitario.

La composición y características ideales de medio de crecimiento dependen de factores

específicos para cada caso: los requerimientos de la vegetación seleccionada, el propósito

principal de la terraza verde, el grado de mantenimiento esperado, la capacidad estructural, los

materiales disponibles y las circunstancias técnicas específicas de la edificación.

Se debe tener especial cuidado con las mezclas genéricas y los suelos naturales, dado que

en ambos casos varios de los factores anteriormente mencionados pueden quedar desatendidos y

llevar a fallas funcionales de la terraza verde o al deceso de la vegetación.


173

5.3.2 Compontes estables

Son los componentes inertes de la terraza verde que deben mantener estabilidad química

y física para cumplir sus funciones durante toda la vida útil del sistema. Los componentes

estables son aquellos elementos fabricados que cumplen determinadas funciones: membranas de

impermeabilización, barreras anti raíces, barreras filtrantes, losetas, medios de drenaje,

elementos del sistema de irrigación, etc.

La durabilidad de los componentes estables depende de la capacidad de los mismos para

resistir con éxito a las condiciones ambientales, la humedad y los agentes orgánicos tales como

micro-organismo y hongos.

Para cada componente estable se debe conocer la función o funciones que desempeña, las

propiedades necesarias para lograr dicha función y la forma como interactúa con otros

componentes.

5.3.3 Elementos auxiliares

Son los elementos inertes estables que cumplen funciones específicas para adaptar

correctamente una sección típica del sistema de terraza verde a la estructura de una determinada

edificación del Campus Universitario, tales como: separación, confinamiento, protección,

evacuación de agua, confinamiento, transito, riego, iluminación, etc.

Para cada elemento auxiliar se debe conocer la función o funciones que desempeña, las

propiedades necesarias para lograr dicha función y la forma como interactúa con otros

componentes.
174

5.2 Beneficios de las terrazas verdes en los Campus Universitarios

5.2.1 Algunos beneficios ambientales que ofrecen las Terrazas Verdes

 Manejo sostenible del agua lluvia, con una reducción del volumen de escorrentía y

atenuación del caudal.

 Mitigación del efecto de isla de calor y reconstitución del equilibrio climático.

Refrigeración del espacio mediante el proceso de evapotranspiración de la vegetación y

evaporación del agua retenida en otras capas del sistema.

 Reconstitución del paisaje natural. Aumento de zonas verdes.

 Fomento de la biodiversidad Creación de hábitat natural para especies vegetales y

animales.

 Mejoramiento de la calidad del aire. Captura de CO2, partículas en suspensión y

otros compuestos contaminantes y emisión de oxígeno.

5.2.2 Algunos beneficios económicos que ofrecen las Terrazas Verdes

 Durabilidad de la cubierta y de la capa de impermeabilización. La cobertura

vegetal y el medio de crecimiento de la cubierta verde protegen la capa de

impermeabilización y la estructura horizontal de entrepiso de los dos principales factores

de deterioro: La radiación solar y las fluctuaciones térmicas. Al aumentarse la vida útil de

estos componentes del edificio se logra un ahorro significativo a largo plazo en gastos de

reparación o reemplazo de los mismos.


175

 Incremento del valor comercial del edificio. La cubierta verde aporta valor

agregado a los atributos estéticos y funcionales del edificio.

 Reducción del consumo energético y costos de operación: El aislamiento térmico

del sistema de terraza verde puede mejorar el desempeño térmico de los espacios

interiores, reduciendo el consumo energético de los sistemas artificiales de climatización

e incrementando las condiciones de confort.

 Prestaciones técnicas adicionales. Las terrazas verdes proporcionan aislamiento

acústico, son un medio captador y filtrador de agua lluvia y aumentan la eficiencia de

sistemas fotovoltaicos.

 Productividad. Las cubiertas verdes tipo huerta están en capacidad de producir

alimentos y productos agrícolas para el autoconsumo o la venta.

 Posibles beneficios tributarios y otros incentivos públicos. Futuros descuentos

tributarios por control ambiental y manejo sostenible del agua lluvia.

5.2.3 Algunos beneficios sociales que ofrecen las Terrazas Verdes

 Aislamiento acústico y absorción de ruido.

 Aumento del espacio utilizable y de recreación.

 Beneficios para la salud física y mental.

 Alivio visual.

 Participación e integración.

 Educación ambiental y sostenible.


176

5.3 Tipos de sistemas de terrazas verdes de acuerdo a la tecnología empleada

Actualmente existe un amplio espectro de tecnologías de vegetalización de cubiertas y

numerosos sistemas que se encuentran en desarrollo y estudio.

A continuación, se identifican los tipos de sistemas de las Terrazas Verdes. de acuerdo a la

tecnología empleada.

5.3.1 Sistemas tipo Multicapa Monolíticos

Esta tecnología es la más difundida a nivel mundial. Consiste en apoyar directamente

sobre el terraza impermeabilizado varias capas de componentes especializados que tienen

continuidad horizontal, lo cual da como resultado un sistema que actúa monolíticamente como

una unidad sobre la totalidad del área de la cubierta o sobre una determinada área.

5.3.2 Sistemas tipo multicapa elevados

En este caso las capas especializadas se apoyan sobre pedestales que elevan el sistema del

terraza impermeabilizado, creando un intersticio horizontal continuo en el intermedio.

5.3.3 Sistemas tipo receptáculo

Son sistemas que consisten en apoyar sobre la terraza impermeabilizado recipientes

individuales que alojan el medio de crecimiento y la vegetación, y pueden lograr las funciones

básicas del sistema de manera independiente y en conjunto.

Estos recipientes son elementos especializados para cumplir las funciones de una terraza

verde y pueden tener forma de bandejas, materas, sacos o cajones.


177

5.3.4 Sistemas tipo Monocapa

Son tapetes pre sembrados que incorporan en una sola capa los diferentes componentes

estables y activos, y se deben fijar al terraza impermeabilizado.

5.3.5 Sistemas Aeroponicos

A diferencia de los tipos anteriores en los cuales por lo general el medio de crecimiento

hace las veces de medio de nutrición y medio de soporte, en el tipo aeroponicos, en ausencia de

sustrato o medio solido de crecimiento, se requiere de un mecanismo de soporte para la

vegetación.

En este caso, la nutrición se realiza por medio de irrigación directa en forma de líquido o

vapor a las raíces expuestas de las plantas.

Cada tecnología presenta ventajas y desventajas específicas. Es responsabilidad del

diseñador, determinar cuál tipo de sistema es el idóneo para cada edificación y localización en

particular, o de realizar los ajustes necesarios al sistema, de tal manera que mejor se garanticen

su durabilidad y uso, en este caso por la comunidad académica del Campus Universitario Lagos

del Cacique.

5.4 Clasificación general de las terrazas verdes en los campus universitarios

Las terrazas verdes para los campus universitarios se clasifican de acuerdo a su propósito,

al grado de seguimiento pos instalación y al grado de robustez del sistema empleado en función

del porte, vegetación empleada y al peso del sistema en estado saturado.


178

Las funciones básicas deben garantizarse en todas las implementaciones de terrazas

verdes en el Campus Universitario, por lo cual no tienen incidencia en la clasificación general.

5.4.1 Clasificación primaria

Esta representa el propósito y el uso de la terraza verde, para la cual es diseñada.

5.4.1.1 Terrazas Verdes autorreguladas

El fin de una terraza verdes es propiciar las condiciones técnicas y fisiológicas óptimas para

mantener la cobertura vegetal preestablecida sobre la edificación a intervenir. Una terraza verde

autorregulada tiene como propósito lograr este fin con el mínimo de materiales, inversión

económica, y peso. Puesto que en este tipo de cubierta la transitabilidad no es el fin principal

salvo para limpieza e inspección esporádica, el sistema empleado debe ser lo más liviano y

económico posible e incorporar vegetación especializada adaptada a las condiciones ambientales

del sitio, de tal forma que esta pueda mantener su vitalidad sin necesidad de riego adicional al

suministrado por el régimen de lluvias.

Sus características básicas es la autorregulación, la sostenibilidad y ligereza. Con

funciones básicas en Estanqueidad, drenaje efectivo, retención de agua, estabilidad, y nutrición.

Las cuales disminuyen el volumen de escorrentía, atenuación del caudal de evacuación,

aislamiento térmico y acústico. Su espesor del medio de crecimiento oscila entre 20 y 120 mm.

El espesor ideal debe ser definido principalmente en función de las necesidades de las raíces de

las especies vegetales.


179

Una terraza verde autorregulado emplea especies vegetales de bajo porte con capacidad

para sobrevivir en sustratos con bajo contenido orgánico. La altura máxima de la cobertura

vegetal es de aproximadamente 50 cm.

5.4.1.2 Terrazas Verdes ajardinadas

El propósito principal de una terraza verde ajardinada es crear un espacio paisajístico

transitable para uso recreativo o de contemplación. Para ello se emplean especies vegetales con

valor ornamental sin restricciones de tamaño y que por lo general requieren, a diferencia de las

terrazas verdes autorreguladas mayor espesor de medio de crecimiento, riego y cuidado para

poder mantenerse. Estos sistemas usualmente se combinan con sistemas de pisos transitables,

acabados en material granular, mobiliario y elementos singulares.

Las terrazas ajardinadas presentan como característica básica la transitabilidad,

accesibilidad, atributos paisajísticos. Como también con funciones de estanqueidad, drenaje

efectivo, retención de agua. estabilidad y nutrición.

Cuando el medio de crecimiento se trata de sustrato, el espesor oscila entre 120mm y

1500mm dependiendo de las especies vegetales empleadas.

Una Terraza Verde ajardinada, emplea especies herbáceas, pastos, arbustos y árboles por

lo cual requiere seguimiento, el cual consiste en poda e irrigación además de inspección,

limpieza y deshierbe.

No hay restricción en la altura de la vegetación. sin embargo, la carga muerta total de la

terraza verde ajardinada, no podrá sobrepasar los valores establecidos en el cálculo de estructural

de la edificación según las normas sismo resistentes.


180

5.4.1.3 Terrazas Verdes ecológicas especializadas

Una Terraza Verde Ecológica Especializada tiene como propósito es replicar y mantener

sobre la cubierta un paisaje biotopo altamente especializado para conectarse con los elementos

de la estructura ecológica principal y constituirse en hábitat para la fauna y flora local.

Altura máxima de le vegetación: 200 cm. Peso máximo: 450 kg en estado saturado. El

seguimiento post instalación requiere acondicionamiento esporádico y monitoreo especial.

5.4.1.4 Terrazas huerta

Una terraza huerta es una terraza de producción agrícola. Para este diseño se designan áreas

de plantación y áreas de circulación que faciliten las actividades de siembra y recolección. Este

tipo de cubiertas tiene mayores exigencias de estanqueidad y protección mecánica dada la mayor

exposición al desgaste.

Se deben emplear mecanismos de regulación ambiental como barreras de viento, corta

soles y disipación de lluvia que garanticen el sistema de riego. con el fin de propiciar y mantener

los parámetros ambientales requeridos para la siembra productiva. Preferiblemente se captura,

trata y recicla el agua lluvia para el riego.

Generalmente se incorporan estrategias de hidroponía y se realiza la siembra en

contenedores. bandejas y otros elementos que facilitan la manipulación y proporcionan

protección mecánica de la capa de impermeabilización.


181

5.4.2 Clasificación secundaria

Esta hace referencia al grado de robustez o peso total de la terraza verde. Se debe tener en

cuenta el peso total saturado y con la totalidad del agua que el sistema sin pasar por alto la

inclusión de los mecanismos hidroretención alveolares, y de aljibe. polímeros. etc.

5.4.2.1 Terrazas Verdes livianas

Las terrazas verdes livianas cumplen la totalidad de los requisitos técnicos y el propósito de

uso, empleando estrategias especiales para reducir significativamente el peso total en estado de

saturación.

En las terrazas Verdes autorreguladas livianas la carpeta vegetal resistente a condiciones

ambientales extremas con altura máxima de 20 cm y peso total hasta 0.80 kg/m2 en estado

saturado.

En las terrazas Verdes ajardinadas livianas, las plantas ornamentales con altura máxima de 50

cm y peso total hasta 150 kg/m2 en estado saturado.

En las terrazas Verdes ecológicas especiales livianas, las plantas endémicas con altura

máxima de 50cm y peso total hasta 200 kg/m2 en estado saturado.

En las terrazas Verdes de huerta liviana, los cultivos con altura máxima de 50cm y peso total

hasta 150 kg/m2 en estado saturado.


182

5.4.2.2 Terrazas Verdes moderadas

Las terrazas verdes autorreguladas moderadas: tienen una cobertura vegetal especializada

resistente a condiciones ambientales extremas con altura máxima de 50 cm y peso total de más

de 80 kg/m2 y hasta 120 kg/m2 en estado saturado.

Las terrazas verdes ajardinadas moderadas tienen plantas y arbustos ornamentales con

altura máxima de 200 cm y peso total de más de 150 kg/m2 y hasta 250 kg/m2 en estado

saturado.

Las terrazas verdes ecológicas especiales moderadas tienen plantas endémicas con altura

máxima de 150 cm y con peso total de más de 200 kg/m2 y hasta 300 kg/m2 en estado saturado.

La terraza verde de huerta moderada tiene cultivos con altura máxima de 100 cm y peso

total de más de 150 kg/m2 y hasta 250 kg/m2 en estado saturado.

5.4.2.3 Terrazas Verdes robustas

Son sistemas de Terrazas Verdes que presentan peso significativo mayor al de los moderados.

Las terrazas verdes autorreguladas robustas, su carpeta vegetal es resistente a condiciones

ambientales extremas con altura máxima de 50 cm y peso total de más de 120 kg/m2 y hasta 150

kg/m2 en estado saturado.

Las terrazas verdes Ajardinadas Robustas, sus plantas y árboles ornamentales sin

limitación de altura y sin restricción de peso.

Las terrazas verdes ecológicas especiales robustas, sus plantas endémicas con altura

máxima de 200cm y con peso total de más de 300 kg/m2 y hasta 450kg/m2 en estado saturado.
183

Las terrazas verdes de Huerta robustas son de cultivos con altura máxima de 150 cm y

peso total de más de 250 kg/m2 y hasta 350 kg/m2 en estado saturado.

5.4 Requerimientos Técnicos para implementar una terraza verde en el campus

Para cada función o característica requerida se establecen las secciones mínimas como lo

es el objetivo donde se describe el desempeño que debe lograr, los aspectos claves donde se

resalta los factores de la terraza verde que son determinantes para el cumplimiento de la función,

las propiedades, unidades y algunas recomendaciones como prácticas correctas para las

tecnologías más ampliamente difundidas.

5.5.1 Requerimientos mínimos de operatividad del sistema de terrazas verdes

5.5.1.1 Función 1. Estanqueidad

El objetivo principal de la estanqueidad en las terrazas verdes es impedir la penetración

de agua a la estructura de soporte de la terraza verde y garantizar que no existan filtraciones o

deterioros causados por la humedad.

Es recomendable considerar algunos aspectos claves como la capacidad de resistencia a la

penetración de raíces y la protección de la impermeabilización ante el deterioro causado por la

radiación solar y el daño mecánico tratando especialmente los puntos en los bajantes. parapetos.

Bordillos y juntas.

Se debe garantizar la estanqueidad de las terrazas durante todo su ciclo de vida útil para

impedir el paso de agua al interior de la edificación o a través de la estructura de soporte. La


184

diferencia entre un sistema convencional de impermeabilización para una cubierta común y un

sistema de impermeabilización para una terraza verde es que éste último debe ser resistente a la

penetración de raíces.

El sistema de impermeabilización empleado, preferiblemente, debe estar hecho de

materiales sintéticos libres de compuestos orgánicos que puedan atraer raíces y alojar

microorganismos.

Una vez instalada, la capa de impermeabilización debe actuar de forma monolítica y

uniforme sobre la totalidad de la superficie de la cubierta a intervenir, incluyendo las áreas de

filtros, elementos singulares, zonas de tránsito u otro tratamiento de piso.

La capacidad de resistencia a la protección de raíces no debe limitarse únicamente a las

zonas cubiertas de vegetación, también deben hacerse efectiva en las demás zonas de la cubierta

adyacentes a zonas vegetalizadas tales como bordillos, materas, filtros, zonas de tránsito.

También debe garantizarse la estanqueidad en puntos especiales donde pueda existir

desplazamiento o movimiento del edificio o de sus componentes, como es el caso de las juntas

estructurales y juntas constructivas.

En estos puntos, se deben aplicar tratamientos especiales en la instalación de la capa de

impermeabilización de tal forma que se puedan producir los movimientos necesarios sin que se

afecte su integridad. Esto se realiza por medio de las siguientes alternativas según lo requiera

cada caso: Traslapos, excedente de material, sellado o materiales flexibles complementarios.


185

5.5.1.2 Función 2. Drenaje

Su objetivo principal es permitir el flujo de agua lluvia o de riego a través del sistema y

conducirla de forma efectiva hacia los elementos de evacuación de la cubierta tales como

bajantes. sumideros y canaletas.

La permeabilidad de los componentes activos y el volumen de aire son algunos de los

aspectos claves a considerar, respecto al diseño y cálculo de ubicación como a la distribución de

bajantes o canaletas con pendientes pre dimensionadas en cualquier propuesta de proyecto.

En su desarrollo se debe mantener un volumen de vacíos suficiente para permitir el flujo

vertical del volumen de agua de un evento pluvial de máxima intensidad y también la aireación

de las raíces con un cálculo de la capacidad de drenaje necesario, es de gran importancia

contener suficiente volumen de vacíos para permitir el flujo horizontal de exceso de agua

proveniente del sustrato y conducirlo hacia los sumideros, bajantes u otros elementos de

evacuación.

Garantizando así que este porcentaje de vacíos se mantenga estable durante todo el ciclo

de vida útil en condiciones reales y bajo interacción con los demás componentes y capas del

sistema formado por los diferentes materiales drenantes como lo son las gravas, gravillas, arcilla

expandida y otros materiales granulares de origen mineral.

Las Pendientes en las terrazas verdes cuyos medios drenantes estén directamente

apoyados sobre la impermeabilización, deben garantizar al menos 2% de pendiente mínima en

todas las aéreas vegetalizadas.


186

5.5.1.3 Función 3. Retención de agua

Como su nombre lo indica su objetivo es captar y almacenar la cantidad de agua

necesaria en la terraza verde para garantizar la supervivencia e integridad de la cobertura vegetal

La capacidad de retención de agua del medio de crecimiento deberá estar entre un

porcentaje del 50% aproximadamente, la retención máxima de agua del sustrato sirve para

identificar la capacidad de almacenamiento de agua en condición de compactación.

También indica el contenido de agua de un material previa saturación seguido de un periodo

de escurrimiento dependiendo de la distribución granulométrica y del área de superficie de

partículas.

Para los cálculos de la estructura de soporte, se debe considerar el aumento de cargas

ocasionado por el volumen máximo de agua retenido por la totalidad de elementos del sistema,

incluyendo los diferentes mecanismos adicionales de hidroretención., evitando el drenaje del

agua excesivo. Par que las plantas no queden en situación de estrés hídrico o deceso.

5.5.1.4 Función 4. Consistencia

El objetivo es la resistencia mecánica de los componentes estables ante los esfuerzos propios

del uso designado, consistencia del medio de crecimiento, unión y fijación de los componentes y

piezas de acuerdo al uso y tránsito de la cubierta.

Su componente activo no debe presentar biodegradación o compresión, con el fin de evitar la

pérdida de permeabilidad y las condiciones aeróbicas necesarias, evitando emplear materiales

que puedan fragmentarse con el uso de la cubierta, condición que es más exigente en las terrazas

verdes transitables.
187

Elementos auxiliares. Los elementos auxiliares del sistema deben estar diseñados para

resistir esfuerzos a los que estarán sometidos (compresión, flexión. tracción). Dichos esfuerzos

deben calcularse para verificar que los elementos empleados mantendrán su estabilidad formal y

dimensional al someterse a ellos.

5.5.1.5 Función 5. Nutrición

Su objetivo es proporcionar el equilibrio fisicoquímico y los nutrientes requeridos para

mantener la cobertura vegetal viva y sana, con un espesor de crecimiento del que dependerán las

especies vegetales propuestas y del tipo de terraza verde.

La máxima capacidad de agua del sustrato sirve para identificar la capacidad de

almacenamiento de agua en condición de compactación dependiendo de la distribución

granulométrica de las partículas del sustrato con efectos en varias propiedades tales como

homogeneidad. permeabilidad, capacidad de retención de agua y capilaridad.

La proporción de nutrientes mayores varía en función a las especies vegetales empleadas.

El contenido óptimo para cada terraza verde debe especificarse en el respectivo diseño de mezcla

del medio de crecimiento en función de la demanda las plantas.

5.5.1.6 Función 6. Filtración

Su objetivo principal es permitir el paso del agua a través del sistema restringiendo el paso de

partículas finas, dando continuidad de la función filtrante en toda el área de la cubierta

incluyendo las zonas no vegetalizadas y elementos singulares.


188

Las terrazas verdes en el campus universitario deben permitir el paso de agua para que

ésta pueda drenar libremente desde el medio de crecimiento al medio drenaje y a los puntos de

evacuación de agua de las edificaciones.

Al mismo tiempo, el sistema debe estar en capacidad de filtrar partículas de menos de 2 mm

de diámetro, con el fin de evitar segregación del sustrato, bloqueo de los elementos y

componentes de drenaje y depósito de sedimentos o materiales granulares en las redes de

recolección de agua.

5.5.2 Características mínimas de desempeño requeridas con relación a la terraza verde

implementada

5.5.2.1 Economía y eficiencia

Como su nombre lo indica ahorra, su objetivo principal es minimizar gastos de material y

dinero en la implementación de las terrazas verdes garantizando la calidad mediante el uso

racional y eficiente de materiales y recursos.

La etapa de planeación y diseño incide drásticamente en el desempeño económico de la

terraza verde durante todo su ciclo de vida útil. Además de reducir los costos directos de

instalación, un análisis integral de diseño permite evitar costos innecesarios a mediano y largo

plazo mediante un funcionamiento eficiente.


189

5.5.2.2 Durabilidad

Su objetivo es garantizar la longevidad e integridad de los componentes de la terraza verde

durante todo su ciclo de vida útil. Como todos los componentes están expuestos a la radiación

solar deben cumplir con las protecciones requeridas, incluyendo aquellos que tengan solo una

parte de su superficie expuesta, como es el caso de los elementos propios del sistema de terraza

verde tales como el confinamiento y desagüe o los elementos auxiliares requeridos para la

adaptación a una edificación especifica como pasarelas, baranda, redes de riego, iluminación,

señalización, etc.

5.2.2.3 Estabilidad

Su objetivo es garantizar la estabilidad del sistema en el inmueble intervenido durante su vida

útil y evitar deformación, deslizamiento o desacomodo de sus componentes.

Por lo que es importante en todas las zonas de filtros. medios de crecimiento o cualquier otra

área compuesta por materiales granulares sueltos, confinar todo su perímetro con elementos

rígidos resistentes a la humedad y a la radiación solar, estos elementos además de confinar deben

permitir el paso del volumen de agua requerido.

5.2.2.4 Vitalidad

Su objetivo es garantizar la vitalidad de la cobertura vegetal dela terraza verde durante su vida

útil. Consolidando la adaptación de las especies seleccionadas al medio ambiente de la terraza

verde de la que se deriva un valor estético y vital, En los casos de cubiertas ajardinadas se
190

requiere de la intervención humana para lograr estas transformaciones y mantener el paisaje

inicial propuesto.

Las vitalidades de las plantas son afectadas en su desarrollo por las condiciones

climáticas, las cuales deben ser tenidas en cuenta en la selección, planeación y diseño, estos

factores a considerar son Edificios aledaños, nivel de la terraza, topografía, pendiente,

orientación, localización de equipo y puntos de salida de extracción de gases, extractores, etc.

5.2.2.5 Continuidad operativa

Su objetivo es garantizar la operatividad funcional de la terraza verde implementada en una

edificación del campus universitario a lo largo de toda su vida útil mediante el diseño y la

ejecución de un plan de seguimiento post instalación de acuerdo al tipo o tipos de terraza verde.

5.2.3 Requerimientos mínimos relacionados con la edificación a intervenir

5.2.3.1 Integridad de la edificación

Su propósito es garantizar que el Terraza Verde no afecte la integridad estructural y física

de la totalidad del inmueble. Para lo cual se recomienda el cálculo de cargas vivas y muertas

totales de la terraza verde a implementar en estado saturado.

Considerando el peso de todos los componentes estables y activos a emplear, y el

incremento de carga viva producido por el agua almacenada en la totalidad de componentes y

capas del sistema.


191

5.5.3.2 Compatibilidad funcional con la edificación

Su propósito es evitar que la terraza verde interfiera con el funcionamiento óptimo del

inmueble y demás componentes técnicos de la terraza. Garantizando el correcto desempeño del

sistema de evacuación de aguas lluvias de la cubierta mediante la ubicación estratégica de

bajantes y canales, y el correcto desarrollo de las pendientes teniendo en cuenta el área de

intervención, la capacidad de drenaje del sistema y la máxima intensidad de lluvia.

5.5.4 Requerimientos mínimos relacionados con los componentes de la estructura

ecológica principal de la cual hace parte el inmueble intervenido

5.5.4.1 Conectividad ecológica con la edificación

Su propósito es integrar ecológicamente la terraza verde a los elementos de la estructura

ecológica. Estos pequeños ecosistemas inducidos deben integrarse armónicamente al macro

ecosistema local y a la estructura de zonas verdes y elementos naturales del campus

universitario.

La terraza verde deberá diseñarse para propiciar impactos positivos en los ecosistemas de

los cuales hacen parte mediante la reconstitución de los microclimas naturales, la creación de

hábitats para la flora local y la articulación con los corredores de vida silvestre del campus.
192

5.5.4.2 Servicios ambientales prioritarios para la edificación

Su propósito es priorizar la generación de servicios ambientales de acuerdo a las deficiencias

ambientales del área donde se localiza la edificación. el desarrollo del medio de crecimiento en

donde es necesario emplear agregados minerales livianos.

5.6 Prestaciones recomendadas

5.6.1 Autorregulación y bajo mantenimiento

Su propósito es autorregular la prestación especial que hace referencia a la capacidad que

tiene una terraza verde para regularse así mismo con base a la relación establecida, entre los

componentes activos y estables de un sistema. El propósito de esta prestación es obtener durante

el ciclo de vida de la terraza verde una baja demanda de mantenimiento relacionado con los

procesos de riego, fertilización, poda, resiembra entre otros.

5.6.2 Aislamiento térmico especial

Su propósito es emplear las terrazas verdes como estrategia bioclimática para aumentar la

resistencia térmica de la cubierta y evitar ganancias térmicas al interior de las edificaciones. El

propósito de esta prestación es evitar el consumo energético en sistemas mecánicos de

acondicionamiento de temperatura al interior de los edificios.


193

CAPITULO 6. ESTUDIO DE CASO: CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DEL

CACIQUE

El Campus Universitario lagos del Cacique de la Universidad de Santander UDES,

actualmente cuenta con un área total de terreno de 327447,72 m² de los cuales están intervenidos

5649,79 m² entre edificaciones y plazoletas, de uso y desplazamiento por la comunidad educativa

y visitantes.

AREAS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO - UDES

23%
AREA LOTE LOS ALPES
10%
67% AREA LOTE POLVORIN

AREA LOTE ALPES BAJO

Grafico 1. Áreas del campus Universitario UDES. Elaboración propia.

La Universidad de Santander en su conjunto de acciones propuestas en salud ocupacional

y seguridad de la comunidad académica, colectivas e individuales, trata de prever los diferentes

riesgos que cada persona pueda presentar durante la permanencia en la institución y en el entorno

a esta.

Los mecanismos de movilidad peatonal en el campus universitario establecen acciones de

desplazamiento mínimas de reacción y no de prevención. Esto debido a que la falta de espacios y


194

sitios de circulación de los estudiantes, administrativos y personal flotante, no permiten alcanzar

una movilidad segura, equitativa, inteligente, articulada e institucionalmente coordinada

garantizando así un ambiente sano como derecho individual y colectivo de la comunidad

académica.

Figura 1. Imagen que muestra los diferentes obstáculos de movilidad en el campus universitario
UDES. Fotografías propias.

Ante el aumento de estudiantes, administrativos y visitantes en el campus Universitario,

se suma la ausencia de espacios, de ocio e interacción con la naturaleza. Motivado a esto y en

pro de un desarrollo sostenible se presenta la propuesta de investigación como una alternativa

para mejorar los mecanismos de movilidad y seguridad integral de la salud en un ambiente

laboral y estudiantil seguro y sano.


195

Es así que se ofrece en primer término, la caracterización del problema; determinado por

la cinemática del desplazamiento peatonal de la comunidad académica, donde se pudo

establecer que por su estructura física en las áreas de circulación, presenta una diferencia entre

el paso del peatón hombre y del peatón mujer, pues, aunque tengan características similares,

tales como de talón, fase de apoyo, desapegue de los dedos, fase de balanceo y nuevamente

talón, poseen características diferentes que impactan en gran medida en este proyecto.

En esta infraestructura física formada por innumerables escaleras y pasillos angostos

congestionados por desplazamientos peatonales, se logró establecer de acuerdo al análisis

cinemático que las mujeres en el campus universitario tienen pasos más cortos que los hombres,

esto se produce porque la longitud de la extremidad inferior (piernas) es mayor y por

consiguiente la longitud del paso, y la velocidad en los hombres es más rápida en dos

centímetros de longitud.

Figura 2. Imagen que muestra análisis cinemático de desplazamiento en el campus


universitario Lagos del Cacique. Elaboración propia.
196

A esto se suma la temperatura tropical de la región, el intemperismo de las plazoletas y la

falta de espacios de compartimiento, lo que hace que los estudiantes, administrativos y personal

visitante, utilicen las zonas de desplazamiento peatonal como lo es pasillos y escaleras, para

interactuar, escampar, estudiar y descansar durante los intermedios de clases académicas.

Estos espacios ocupados parcialmente y muchas veces en su totalidad, hacen que la

movilidad peatonal sea congestionada, reducida e insegura posibilitando riesgos e impidiendo

un libre desarrollo en derecho a un ambiente sano como colectivo académico.

En esta etapa de recopilación de información también se pudo establecer los diferentes

estudios técnicos para analizar, diagnosticar y formular otros mecanismos como herramienta de

protección al peatón durante su estadía en el campus universitario.

Los estos estudios ascendentes informativos son, estudio cinemático de velocidad con

desplazamiento del peatón, estudio de movilidad peatonal y vehicular, estudio de suelos en las

edificaciones, estudio topográfico, estudio cartográfico, estudio fotogramétrico e interpretativo,

estudio de índices de ocupación y construcción, estudio estructural de cargas sismo-resistentes

de las edificaciones existentes y por ultimo un análisis de impacto ambiental.

Una vez terminada la etapa de recopilación de información y determinados los estudios

técnicos para analizar el mecanismo de protección a una movilidad peatonal segura en derecho

al cuidado integral de la salud en un ambiente laboral y estudiantil seguro y sano, procedemos a

realizar los estudios de movilidad los cuales constituyen un elemento fundamental en las

actividades propias de la comunidad académica del campus universitario lagos del cacique.

Este estudio de movilidad al campus universitario inicia con la elaboración de aforos

peatonales y vehiculares de entrada y salida a la institución educativa, caracterizando que el


197

campus cuenta con un acceso vehicular y un único acceso peatonal ubicado frente al edificio

Muisca, este acceso inicia en el estacionamiento de las busetas escolares al servicio de la

institución, con escaleras intercedidas por los accesos a la cafetería y al edificio Muisca.

En este funcionan las oficinas administrativas y laboratorios de la facultad de

ingenierías, a este también intercede el cubículo de venta de tarjetas para el servicio de trasporte

aliado a la institución educativa.

MAESTRÍA EN DERECHO PARA EL URBANISMO

Y EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

Figura 3. Imagen que muestra la movilidad reducida en el campus universitario Lagos del
Cacique. Fotografías propias.

Con el estudio de Movilidad se logró establecer que el campus universitario cuenta con un

área de circulación vehicular de cinco mil quinientos metros cuadrados aproximadamente , en


198

los cuales encontramos una edificación actualmente construida de uso parqueo con capacidad

de 172 vehículos y 200 motocicletas aproximadamente, en el acceso al edificio Yariguíes una

capacidad de 35 parqueaderos con circulación mixta entre vehículos y peatones, en la

edificación de crédito y cartera 30 unidades de parqueaderos vehiculares y 60 para motocicletas,

en la zona donde se ubica el laboratorio de medicina veterinaria 60 unidades de parqueaderos

vehiculares, en el edificio Muisca donde se ubica el único acceso peatonal, un parqueadero de

cargue y descargue de material, en este sector se ubican temporalmente vehículos de servicio

público y las busetas al servicio de la institución, las cuales realizan aproximadamente 17

viajes cuada una al día con capacidad de 30 pasajeros.

SECTOR CAMPUS UNIVERSITARIO AREA UND EQUIVAL.


AREA DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS CA. 327447,72 M² 98,34 %
AREAS ACCESO VEHICULAR LOTE CAMPUS UNIVER. 5424,15 M² 1,66 %

Campus Universitario UDES

AREAS ACCESO VEHICULAR LOTE CAMPUS


UNIVERSITARIO 5424,15

AREA LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS


DEL CACIQUE 327447,72

Cuadro 1. Cuadro que muestra el área completa del campus universitario, señalando las áreas
de movilidad vehicular. Elaboración propia.
199

Respecto a la movilidad peatonal, se determina que el campus universitario cuenta con

un área aproximada de dos mil seiscientos metros cuadrados de acceso y circulación peatonal en

la parte inferior de cada una de las edificaciones, estas áreas de desplazamiento peatonal

comparado respecto a espacio necesario para la circulación de personas, es insuficiente, ya que

no permite la capacidad de movimiento libre, seguro. y si el posible colapso en cada uno de

estos sitios.

Algo así que, si las 14.770 personas entre estudiantes, administrativos y visitantes

accedieran en un mismo instante al campus universitario e utilizaran únicamente los espacios de

uso peatonal, este colapsaría con probabilidades de accidentabilidad y restricción a los

ambientes tranquilos sanos y seguros.

SECTOR CAMPUS UNIVERSITARIO AREA UND EQUIVAL.


AREA DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS CA. 327447,72 M² 99,21 %
AREAS ACCESO PEATONAL LOTE CAMPUS UNIVERS. 2597,60 M² 0,79 %

Campus Universitario UDES

AREAS ACCESO PEATONAL LOTE CAMPUS


UNIVERSITARIO 2597,60

AREA LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS


DEL CACIQUE 327447,72

Cuadro 2. Cuadro que muestra el área completa del campus universitario, señalando las áreas
de movilidad peatonal. Elaboración Propia.
200

El estudio de movilidad también permitió evaluar y analizar el comportamiento de la

comunidad académica respecto al uso eficiente y seguro de los espacios peatonales, siendo estos

una herramienta muy valiosa para el desarrollo sostenible del campus universitario y para la

planificación de otros mecanismos de interacción sin afectar el medioambiente conservando en

lo posible las zonas verdes existentes y aprovechando las edificaciones ya construidas.

En segundo lugar, se exponen los resultados de estudios preliminares realizados en él un

campus universitario para viabilizar la propuesta de aprovechar las cubiertas de las

edificaciones existentes con terrazas verdes como herramienta de protección colectiva en

derecho a un ambiente sano y seguro de la comunidad académica, si bien estas serían una

estructura más en la parte superior de los edificios, tendríamos que analizar la capacidad del

suelo en soportar esta carga sumada al mismo peso del edificio respecto al suelo.

Por esto se optó por contratar el apoyo de la empresa IMT S.A.S, para la realización de un

estudio de suelos ya que esta cuenta con los equipos y logística necesaria con el fin de cumplir

el objetivo de definir la viabilidad técnica del terreno para la construcción del proyecto

planteado e identificar los problemas de cimentación inherentes a la formación geológica

caracterizando la estructura hidrológica subterránea y así poder calcular la capacidad de soporte

del terreno de cimentación.


201

Figura 4. Imagen que muestra estudio de suelos por parte de investigador del presente
proyecto. Fotografías propias.

Este estudio de suelos del Campus Universitario Lagos del Cacique, nos permitió conocer

las características físicas y geológicas del suelo, desde la secuencia litológica, las diferentes

capas y su espesor, También nos caracteriza el tipo de cimentación adecuado para cada proyecto

a construir, así como los establecimientos de la estructura en relación al peso que va a soportar.

Al caso nos determinó como resultado que el suelo en el campus universitario lagos del

cacique tiene una capacidad portante de hasta 2.4 Kg/cm2 (24 Ton/m2). Esta presión se

encontró a partir de una profundidad de 1.5 metros en todos los sondeos realizados.
202

Figura 5. Imagen de documento formal de Estudio de Suelos. Diciembre 1 de 2014.

Una vez analizada y determinada la viabilidad de la propuesta, se procede a realizar el

estudio topográfico planimetrico y altimétrico donde se obtuvieron las coordenadas de

localización de las edificaciones y las cotas respectivas de cada uno de los puntos para

determinar las curvas de nivel y caracterizar el relieve del campus universitario.

Esta información se complementa con los datos tomados mediante registros de vuelo

hechos con un drone de ocho hélices U1100 Octocopter, con capacidad fotográfica de precisión,

estas fotografías fueron analizadas y caracterizadas fotogramétricamente en apoyo a identificar

los linderos y las áreas que componen al campus universitario.


203

Figura 6. Imagen de vuelo no tripulado de fotointerpretación de campus universitario.


Fotografías propias.

Con esta información procedemos a calcular detalladamente los índices de ocupación y

construcción, para compararlos con los establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC

4595 donde se establecen las disposiciones básicas en ocupación y construcción para las

edificaciones educativas, garantizando a la comunidad educativa el derecho a un ambiente sano

y una movilidad libre y segura constitucionalmente establecido en Colombia.

Este estudio nos muestra que a pesar que el campus universitario cuenta con 32

hectáreas más 7.500 metros cuadrados tiene intervenidos 17.945 metros cuadrados de los cuales

ocupa 5.650 metros cuadrados equivalentes al 2% del área total.


204

Cuadro 3. Cuadro que muestra el área completa del campus universitario, señalando las áreas
de movilidad peatonal. Elaboración Propia.

SECTOR CAMPUS UNIVERSITARIO AREA UND EQUIVAL.


AREA LIBRE DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO 321797,93 M² 98,00 %
AREA OCUPADA DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO 5649,79 M² 2,00 %

Campus Universitario UDES

98% 2%

AREA LIBRE DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO


AREA OCUPADA DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO

Grafico 2. Área Libre y área ocupada del campus universitario. Elaboración propia.

El campus universitario actualmente no cuenta con planos estructurales ni

arquitectónicos motivo por el cual hace de este proyecto un investigación más extensa y

tortuosa, debido a la importancia de conocer la estructura sismo-resistente y la densidad actual

de la edificación existentes, para lo cual se procede a realizar los levantamientos arquitectónicos

de las estructuras en el interior detallando los diferentes materiales de construcción como lo es

pisos, paredes, enchapes y pintura entre otros, para cuantificar y calcular las cargas muertas

existentes en cada una de las edificaciones del campus universitario, esto con el fin de

determinar cuánto pesa cada edificio y que área ocupa.


205

Las normas sismo-resistente NSR 2010 actualmente vigente establece las cargas vivas y

muertas para las estructuras de las edificaciones con el fin de establecer su peso respecto a la

capacidad portante referida por los estudios de suelos, en el caso del campus universitario se

determinó que el edificio Guane con una superficie de 517 metros cuadrados y un área

construida de 2068 metros cuadrados, tiene un peso aproximado de 2.407,24 toneladas por

metro cuadrado y una capacidad portante según estudio de suelos de 12.408 toneladas por metro

cuadrado.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE CARGAS


CARGA MUERTA EDIFICIO GUANE T/M² 19,40% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²
MAESTRIA EN DERECHO PARA EL URBANISMO Y EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

12408,00
2407,24

CARGA MUERTA EDIFICIO GUANE T/M² 19,40% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²

Grafico 3. Análisis de estructura de cargas existentes en edificio Guane. Elaboración propia.

El edificio Motilón con una superficie de 673,70 metros cuadrados y un área construida

de 2019 metros cuadrados, tiene un peso aproximado de 2.381,58 toneladas por metro cuadrado

y una capacidad portante según estudio de suelos de 16.168,80 toneladas por metro cuadrado.
206

ANALISIS ESTRUCTURAL DE CARGAS


CARGA MUERTA EDIFICIO MOTILON T/M² 14,70% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²
MAESTRIA EN DERECHO PARA EL URBANISMO Y EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

16168,80
2381,48

CARGA MUERTA EDIFICIO MOTILON T/M² 14,70% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²

Grafico 4. Análisis de estructura de cargas existentes en edificio Guane. Elaboración propia.

El edificio Arhuaco con una superficie de 696 metros cuadrados y un área construida de

3504 metros cuadrados, tiene un peso aproximado de 3.933,01 toneladas por metro cuadrado y

una capacidad portante según estudio de suelos de 16.704 toneladas por metro cuadrado.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE CARGAS


CARGA MUERTA EDIFICIO ARHUACO T/M² 23,55 % CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²

MAESTRIA EN DERECHO PARA EL URBANISMO Y EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

3933,01 16704,00

CARGA MUERTA EDIFICIO ARHUACO T/M² 23,55 % CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²

Grafico 5. Análisis de estructura de cargas existentes en edificio Arhuaco. Elaboración


propia
207

El edificio Chibcha con una superficie de 677,50 metros cuadrados y un área construida de

5.252 metros cuadrados, tiene un peso aproximado de 5.953,45 toneladas por metro cuadrado y

una capacidad portante según estudio de suelos de 16.260 toneladas por metro cuadrado.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE CARGAS


CARGA MUERTA EDIFICIO CHIBCHA T/M² 36,61%
CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²
MAESTRIA EN DERECHO PARA EL URBANISMO Y EL DESARROLLO TERRITORIAL

5953,45
16260

CARGA MUERTA EDIFICIO CHIBCHA T/M² 36,61% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²

Grafico 6. Análisis de estructura de cargas existentes en edificio Chibcha. Elaboración


propia.

El edificio Yariguíes con una superficie de 342,22 metros cuadrados y un área construida de

1.187,70 metros cuadrados, tiene un peso aproximado de 1.657,47 toneladas por metro

cuadrado y una capacidad portante según estudio de suelos de 8.213,28 toneladas por metro

cuadrado.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE CARGAS


CARGA MUERTA EDIFICIO YARIGUIES T/M² 20,18% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²
MAESTRIA EN DERECHO PARA EL URBANISMO Y EL DESARROLLO TERRITORIAL

1657,47 8213,28

CARGA MUERTA EDIFICIO YARIGUIES T/M² 20,18% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²

Grafico 7. Análisis de estructura de cargas existentes en edificio Yariguies. Elaboración


propia.
208

Por último, el edificio Muisca con una superficie de 233,87 metros cuadrados y un área

construida de 780,33 metros cuadrados, tiene un peso aproximado de 1.26897 toneladas por

metro cuadrado y una capacidad portante según estudio de suelos de 5.612,88 toneladas por

metro cuadrado, determinando una vez más la posibilidad de aprovechar las cubiertas existentes

del campus universitario lagos del cacique.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE CARGAS


CARGA MUERTA EDIFICIO MUISCA T/M² 22,61% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²
MAESTRIA EN DERECHO PARA EL URBANISMO Y EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

1268,97
5612,88

CARGA MUERTA EDIFICIO MUISCA T/M² 22,61% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²

Grafico 8. Análisis de estructura de cargas existentes en edificio Muisca. Elaboración propia.

El análisis ambiental de impacto en el campus universitario es un instrumento básico

que nos permite tomar decisiones en las actividades respecto a medio ambiente y la sociedad,

garantizando así los derechos colectivos respecto a la salud y a la seguridad de las personas que

conforman esta comunidad con estrategias y mecanismos preventivos, a este la propuesta de

intervenir las cubiertas existentes en las edificaciones del campus como terrazas verdes de

interacción con la naturaleza, con espacios libres y desplazamientos seguros albergando parte

de la comunidad académica sin intervenir ni afectar las zonas verdes actuales, zonas que por sus

características son con pendientes pronunciadas de difícil acceso.


209

La Universidad de Santander UDES , campus Lagos del Cacique cuenta

aproximadamente con un área de 3.142 metros cuadrados de cubiertas en las edificaciones

existentes, con acceso y sin uso, espacios que se pueden aprovechar como terrazas verdes con

jardines, kioscos institucionales y otros mobiliarios donde la comunidad pueda compartir y

descansar, el aprovechamiento de estas cubiertas con terrazas verdes, como mecanismo de

movilidad le permitirán mitigar el problema de desplazamiento peatonal dentro de las

instalaciones del campus universitario como estrategia preventiva al libre desarrollo y como

herramienta de protección a un ambiente sano, seguro y amigable con el medio ambiente.

Una vez analizado el mecanismo de movilidad peatonal existente y ante la propuesta

establecer como el aprovechamiento de las cubiertas existentes con terrazas verdes contribuirían

a un ambiente natural sano, libre con desplazamientos seguros, en derecho colectivo a una

comunidad academia sea utilizado como herramienta de protección, Si bien podemos observar

que la sumatoria de áreas de cubiertas de las edificaciones existentes, en la actualidad todas

cuentan con acceso y sin uso, comparados respecto a los dos mil seiscientos metros cuadrados

de acceso peatonal existentes en la superficie del campus, es mayor por consiguiente estas

contribuirían a mitigar el problema de movilidad peatonal, por lo que la comunidad utilizara

estas zonas de compartimiento permitiendo así el uso adecuado en los diferentes sectores de la

institución.

Si los comparamos respecto a lo establecido en la norma técnica colombiana NTC 4595

con relación a los requisitos de planeamiento físico de las instalaciones educativas en mejorar el

servicio y a su vez proteger la armonía con las condiciones ideales, se podrá determinar que

estas áreas generarían una capacidad de albergar 1.800 personas, en un momento determinado
210

con espacios suficientes seguros y desplazamientos moderados tranquilos y preventivos.

Con esta investigación y ante la necesidad preservar el medio ambiente en derecho

colectivo al goce sano con desplazamientos peatonales seguros, se presenta una propuesta

arquitectónica y urbanística respecto al aprovechamiento de cubiertas en el campus

universitarios lagos del cacique en base a un prototipo de terraza verde como alternativa de

desarrollo sostenible y a futuras investigaciones.


211

CAPITULO 7. ESTUDIOS TECNICOS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS

DEL CACIQUE

7.1 Estudio Cinemático de velocidad para el desplazamiento peatonal en el campus

universitario

En el campus universitario las zonas o entornos peatonales son espacios destinados al

tránsito de personas a pie, tales como los pasillos en las edificaciones, plazoletas, zonas

deportivas, escaleras y terminales de buses al servicio de la comunidad académica. En ocasiones

estos lugares llegan a congestionarse debido a la gran demanda que tienen.

Esto pone en riesgo la integridad física de las personas, ya sea en condiciones normales o

en presencia de alguna emergencia donde sea necesario evacuar el inmueble.

Figura 7. Muestra el regular desplazamiento de hombres y mujeres en el campus


universitario. Elaboración propia.
212

El análisis del flujo peatonal no es algo nuevo, especialmente en el ámbito de la

planificación de edificios y la protección contra accidentes, tradicionalmente ha sido enfocado

mediante valores empíricos de carácter analítico como el nivel de capacidades o el diseño de

estructuras.

El estudio del tráfico peatonal es importante para simular las posibles trayectorias que podría

seguir los peatones ayudando así a evitar desastres durante situaciones de pánico y evacuaciones.

Es de gran importancia incluir el análisis del tráfico peatonal en la planeación de

construcciones para obtener mejores condiciones respecto a los desplazamientos del peatón, para

mejorar el servicio y las condiciones en las zonas peatonales, primero se debe de entender el

comportamiento de las personas dentro de estas instalaciones. Los estudios relacionados con el

tráfico peatonal proporcionan una herramienta para la planeación y diseño de las mismas.

De esta manera el rendimiento de las zonas peatonales aumentaría notablemente, en

términos de eficacia, seguridad y comodidad. En general, los estudios se dividen en: recopilación

de información y el análisis de la misma. En la recopilación de información, se caracteriza la

información individual de los peatones, tales como sexo, edad, estatura, peso y velocidad.

En el análisis se estudia la variación de posición que experimenta el peatón en el

transcurso del tiempo tales como frecuencia, periodo, distancia y desplazamiento.

La unidad internacional de medida del tiempo o básica es el segundo. Otras medidas

mayores son el minuto, la hora, el día, la semana, el mes o el año. Medidas menores son las

décimas de segundo, las centésimas o las milésimas de segundo.

La frecuencia es el número de movimientos que se realizan en la unidad de tiempo, por

ejemplo, el número de pasos por segundo. Para determinar este movimiento se realizan aforos o
213

conteos peatonales, los cuales tienen como objetivo de conocer los volúmenes promedios de

transeúntes que se mueven por un punto determinado, en tiempos determinados. Estos aforos se

realizan generalmente en horas pico y deben ser realizados manualmente para disminuir el

porcentaje de error.

Para la investigación se realizó un conteo (Aforo) del personal que accede a la

universidad, en el único acceso peatonal, es de gran importancia determinar el punto exacto de

aforo para corroborar datos en periodos diferentes.

Figura 8. Coordenadas del punto de estudio de desplazamiento peatonal. Elaboración propia


214

Cuadro 4. Muestra el aforo peatonal por días aleatorios y horas pico dentro del campus
universitario. Elaboración propia.

Grafico 9. Edades promedio de las personas encuestadas y analizadas.. (Población muestra).


Elaboración propia.
215

Grafico 10. Peso promedio de las personas encuestadas y analizadas. Elaboración propia.

Con los aforos realizados a la comunidad estudiantil y administrativa que transitaba en el

punto de coordenadas conocidas, se determinó que, en promedio, el volumen diario es de

282 personas, es por esto que se tomó como muestra doscientas (200) personas, que

equivalen al 71% del volumen total de transeúntes para realizar los cálculos correspondientes

a la cinemática de velocidad por el desplazamiento del peatón

La cinemática se realiza para conocer la diferencia entre el paso del peatón hombre y del

peatón mujer, pues, aunque tengan características similares, tales como de talón, fase de apoyo,

desapegue de los dedos, fase de balanceo y nuevamente talón, poseen características diferentes

que impactan en gran medida el estudio de esta investigación.

De acuerdo con los análisis cinemáticos, las mujeres tienen pasos más cortos que los

hombres, esto se produce porque la longitud de la extremidad inferior (piernas) es mayor y por
216

consiguiente la longitud del paso, y la velocidad, esto es posible calcular de la siguiente manera:

Estatura promedio Hombre = 1,72 cms

Paso del Hombre = h * 0,415

Zancada del Hombre = 2 * Paso del Hombre.

Estatura promedio Mujer = 1,68 cms

Paso de la Mujer = h * 0,413

Zancada del Hombre = 2 * Paso de la Mujer.

Donde el paso del hombre = (1,72 * 0,415) = 0,7138 * 100 = 71,38 cms

Zancada del Hombre = 2 * 71,38 = 142,76 cms

Donde el paso de la Mujer = (1,68 * 0,413) = 0,6938 * 100 = 69,38 cms

Zancada de la Mujer = 2 * 69,38 = 138,76 cms

Cuadro 5. Que muestra cinemática de movilidad hombre y mujer. Elaboración propia.

Por lo tanto, el paso del hombre en el sitio aforado del campus universitario lagos del

cacique, es superior al de la mujer en 2 cms, y la zancada en 4 cms.


217

Figura 9. Imagen que muestra trabajo de campo, estudio cinemático. Fotografías Propias.

En un sector de acceso a las edificaciones del campus, se calcula el área peatonal en un

tramo de 100 metros lineales donde se pudo determinar lo siguiente:

Área peatonal de aforo = 100 mts * 2.10 mts = 210 metros cuadrados.

Capacidad peatonal según la Norma Técnica Colombiana NTC 4595 Ingeniería Civil y

Arquitectura Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares = 210 / 1,8 = 116

personas aproximadamente.

Pasos Hombre calculado en 100 metros = 100/0,7138 = 140 pasos.

Pasos por minuto Hombre aforado en 100 metros = 138 aproximadamente.

Velocidad de desplazamiento = (100*140) /138 = 101,45 mts* minuto

101,45 mts = 0,1015 Kilómetros


218

Una hora = 60 minutos = 3600 segundos

Donde la velocidad = 6,09 Kilómetros * hora

Pasos Mujer calculado en 100 metros = 100/0,6938 = 144 pasos.

Pasos por minuto Mujer aforado en 100 metros = 143 aproximadamente.

Velocidad de desplazamiento = (100*144) /143 = 100,70 mts* minuto

100,70 mts = 0,1007 Kilómetros

Una hora = 60 minutos = 3600 segundos

Donde la velocidad = 6,04 Kilómetros * hora

Donde la velocidad de desplazamiento promedio= (6,09km + 6,04 Km) /2 = 6,065 km/h

(6,065 km/h) / 60 minutos = 0,1011 * 1000= 101,10 mts * minuto.

Para desplazar 116 peatones en un área de 210 metros cuadrados necesitaremos:

(60*100) /101.10 = 59,38 segundos por peatón.

116 peatones*59,38 segundos = 6,888.08 segundos / 60=114,80 minutos / 60 = 1,914

horas.

Cuadro 6. Estudio cinemático de velocidad de desplazamiento en el campus universitario.


Elaboración propia.

Nota: Como resultado del estudio cinemático de velocidad de desplazamiento en el campus

universitario se obtuvo que, para desplazar 116 peatones en un área de 210 metros cuadrados en

condiciones de movilidad normal, necesitaremos 01 horas con 54 minutos.


219

7.2 Estudio de Movilidad

Figura 10. Símbolo de movilidad en el campus universitario. Elaboración propia.

Los servicios ofertados en el campus universitario deben de ser accesibles a todas las

personas que conforman la comunidad académica independientemente de si poseen un vehículo

o no, los planes de movilidad en las instituciones, han de diseñarse por tanto teniendo en cuenta

la realidad social de la población a la que afecta, implantando medidas que favorezcan la equidad

e integración social aportando una accesibilidad más colectiva y segura.

En un contexto de desarrollo el Campus de la UDES, debe buscar los mecanismos de

accesibilidad peatonal y vehicular seguros que pasen por la potenciación de los medios

accesibles a la comunidad universitaria, como los transportes escolares colectivo y los senderos

peatonales sanos y seguros, por encima de los medios individuales.

Este estudio, análisis y diagnóstico es realizado como información del proyecto,

“aprovechamiento de cubiertas con terrazas verdes, como herramienta de protección al derecho a


220

un ambiente sano y una movilidad segura”, de la Maestría en Derecho para el Urbanismo y el

Desarrollo Territorial Sostenible.

La forma de contabilizar la información es por medio de aforos que se realizan con el

objeto de obtener la información correspondiente al estado de operación de las diferentes vías y

al movimiento de automóviles y peatones en la red vial de la Universidad de Santander, se

llevaron a cabo mediciones de volúmenes. Con este propósito se ubicaron en total 05 estaciones

de conteo localizadas en puntos estratégicos que permitieron determinar las tendencias de

movilidad interna. En la siguiente tabla, Se presenta la relación y localización de las estaciones

de conteo seleccionadas para la realización de los trabajos de campo, indicándose el tipo de aforo

y el número de aforadores.

ESTACIÓN LOCALIZACIÓN TIPO AFORO NUMERO AFORADORES


1 Entrada Principal Peatonal P-V 2
2 Frente plazoleta Caracolí P-V 2
3 Frente edificio Yariguies P-V 2
4 Frente Crédito y Cartera P-V 2
5 Edificios Arhuaco,Motilón y Guane P-V 2

Cuadro 7. Relación y localización de aforos dentro del campus universitario. Elaboración


propia.

En términos generales, los aforos se realizaron los días hábiles martes, miércoles, jueves y

sábado del mes de mayo de 2015 durante el periodo comprendido entre las 06:00 horas y las
221

21:00 horas, para ello, se necesitó dos turnos de trabajo de 3 horas cada uno para un total de 6

horas de aforo continuo en cada estación.

Figura 11. Imagen que muestra diseño de encuesta aplicada a estudiantes del campus
universitario.

La información se consignó en formatos diseñados para periodos de conteo de

quince minutos (15), en los cuales se indicó la fecha, día, hora de aforo y nombre del

observador, el croquis de la estación, indicando el movimiento aforado por cada

observador en cada estación.


222

Figura 12. Muestra prospectiva de diseño de acceso al campus universitario. Elaboración


propia.

7.3 Estudio de Suelos

El estudio de suelos del Campus Universitario Lagos del Cacique, es el que nos permite

conocer las características físicas y geológicas del suelo, desde la secuencia litológica, las

diferentes capas y su espesor, la profundidad del nivel del agua subterránea, hasta la capacidad

de resistencia de un suelo o una roca. También nos permite conocer el tipo de cimentación más

adecuado para el tipo de obra a construir, así como los establecimientos de la estructura en

relación al peso que va a soportar.


223
224
225
226

Figura 13. Imágenes de documento de estudio de suelos realizado para el presente Proyecto,
elaborado por IMT S.A.S.
227

7.4 Estudio Topográfico

7.4.1 Plano topográfico en planta general “Campus Universitario lagos del cacique”
228

7.4.2 Plano topográfico en planta de localización “Campus Universitario lagos del cacique”
229

7.4.3 Plano topográfico en Perfil longitudinal “Campus Universitario lagos del cacique”
230

7.5 Estudio Cartográfico

7.5.1. Plano Cartográfico software SURFACE “Campus Universitario lagos del

cacique”

1077
1277700 1076
1075
1074
1277680 1073
1072
1071
1070
1277660
1069
1068
1067
1277640 1066
1065
1064
1063
1277620
1062
1061
1060
1277600 1059
1058
1108480 1108500 1108520 1108540 1108560 1108580 1108600 1108620 1108640 1057
231

1277760

1277740

1277720

1277700

1277680

1277660

1277640

1277620

1277600

1277580
1108440 1108480 1108520 1108560 1108600 1108640
232

7.5.2. Sistema de información geográfico del Campus Universitario lagos del Cacique

SURFACE

CARACTERIZACIÓN DEL TERRENO DEL


CAMPUS UNIVERSITARIO

TERRENO ESCARPADO

TERRENO MONTAÑOSO

TERRENO ONDULADO

0 10 20 30 40 50

Grafico 11. Caracterización del terreno del campus universitario. Elaboración propia.

COTAS PARA INTERVISIBILIDAD PLAZOLETA


CAMPUS UNIVERSITARIO

INTERVISIBILIDAD ALTA

INTERVISIBILIDAD MEDIA

INTERVISIBILIDAD BAJA

0 20 40 60

Grafico 12. Cotas para intervisibilidad plazoleta campus universitario. Elaboración


propia.
233

REPRESENTACION DE LA VEGETACION DEL


CAMPUS UNIVERSITARIO

VEGETACION ALTA

VEGETACION MEDIA

VEGETACION BAJA

0 20 40 60

Grafico 13. Representacion de la vegetacion del campus universitario. Elaboración


propia.

7.6 Estudio fotogramétrico

Figura 14. Estudio fotogramétrico campus universitario. Elaboración propia.


234

El estudio fotogramétrico se basa en la necesidad de realizar un levantamiento

actualizado de lo existente en el campus universitario, esto con el fin de definir el entorno a

través de procesos de grabación, medición e interpretación de imágenes fotográficas geo-

referenciadas.

Para la elaboración del plan de vuelo del campus universitario se empleó la formula

general de la escala, de la cual se despeja la literal según corresponda al dato buscado. Es por

ello que, a partir de esta fórmula, se obtienen los datos en la preparación del plan de vuelo o para

determinar algunos datos que se desconozcan.

En nuestro caso cabe mencionar que se tienen datos importantes como son: escala de la

fotografía, distancia focal y altura de vuelo (sobre el nivel medio del mar). Partiendo de estos

datos comenzamos los cálculos:

1/M = f/ (H-h) = l/L

De donde:

1 = Unidad.

M = Modulo de la escala.

l = Distancia grafica (es la distancia que representan los detalles en la fotografía).

L = Distancia real del terreno.

f = Distancia focal (es la distancia del objetivo al negativo).

H = Altitud de vuelo sobre el nivel medio del mar.

h = Altura del terreno (cota).

H-h = Altura de vuelo sobre el terreno.


235

Comenzaremos por calcular la altura del terreno sobre el nivel del mar, como se conoce la

distancia focal que es de 150mm proyectada y la altura de vuelo sobre el nivel medio del mar de

1844 metros, con una escala de la fotografía de 1: 5,000 (la escala se establece mediante el

principio de que se trata de un proyecto catastral). Procedemos a ver cuál de las literales

necesitamos de la formula general. Encontramos que la fórmula a emplear es:

1/M = f/ (H-h) = l/L

Despejando de la anterior formula tenemos:

1/M = f/ (H-h) H-h = f*M h=H – (f-M)

Sustituyendo:

h= 1844 – (0.15*5000) ………h=1844 – 750…………h=1094 es la cota de terreno

Este resultado nos indica que el terreno fotografiado está a 1,094 metros sobre el nivel del

mar. Para el cálculo del área útil de la fotografía la cual va a tener una traslape longitudinal del

60%, y un traslape transversal del 30%, esto con el fin de aprovechar al máximo el área útil de la

fotografía, se conoce la escala de la fotografía 1: 5,000 y el formato de la fotografía es de 23 x 23

cms., que es el formato más comercial. Se tiene que de la misma fórmula general tomamos los

elementos necesarios para conocer el área útil.


236

Formula a emplear 1/M = l/L

Despeje de la formula a emplear, obtenemos: L = M*l

Sustituyendo:

L=5000*0.23 = 1150 metros

L = 1150 metros, que es la distancia real que cubre un lado de la fotografía.

Figura 15. Área útil longitudinal y transversal campus universitario. Elaboración propia.

Posteriormente calcularemos el área útil longitudinal y transversal, multiplicando el formato

por cada traslape y después se multiplicará por la escala obteniendo como resultados los

siguientes:

23 cms.*0.6 = 13.8 13.8*5000 = 690 metros

23 cms.*0.3 = 6.9 6.9*5000 = 345 metros


237

En seguida se le resta a la distancia real (L) los valores obtenidos.

1150 – 690 = 460 metros. Traslape longitudinal.

1150 – 345 = 805 metros. Traslape Transversal.

Por consiguiente, el área útil de una fotografía es un rectángulo de 460 metros por 805 metros,

es decir:

460 * 805 = 3703 metros cuadrados.

Una vez obtenidos estos datos precedemos a calcular las líneas de vuelo que va a tener

nuestro proyecto, para ello sabemos el ancho del terreno, que es de 26.891 km. Aquí también

utilizaremos el formato de la fotografía, la escala de la fotografía que venimos utilizando y la

sobre posición transversal que es del 30% entre línea y línea. Procedemos a calcular la anchura

efectiva del terreno la que cubrirá una fotografía con el 30% de sobre posición lateral.

23 cms. * 0.3 = 6.9 cms.

Anchura efectiva = Formato – Traslape == 23 cms. – 6.9 = 16.1 cms.

Por lo consiguiente, la anchura efectiva de la fotografía en el terreno, es de:

L= 0.161 metros * 5000 = 805 metros.


238

Es importante hacer notar que cada 16.1 cms. En la fotografía o 805 metros en el terreno se

encuentran los centros de las líneas de vuelo, las cuales deben estar equidistantes.

23 – (23 * 0.3) = 16.1 cms.

Ahora necesitamos obtener las líneas de vuelo y su trazo, se llevan a cabo las siguientes

operaciones. Asimismo, para determinar el número de líneas de vuelo, se divide el ancho del

terreno (3.50 km), entre la anchura efectiva de cada fotografía (805 metros) nos queda como:

Número de la línea de vuelo = (3500/805)

Número de la línea de vuelo = 4.34 o 4 líneas.

Nota: para el trazo de líneas de vuelo en el plano, se multiplica la parte entera del resultado

obtenido en el número de líneas (4) por la equidistancia entre los centros de las líneas de vuelo

(805 metros). El resultado se le resta al ancho del terreno y este valor se divide entre dos.

4 * 805 = 3220 metros

3500 metros – 3220 metros = 280 metros

280 metros / 2 = 140 metros.

Por lo consiguiente, los centros de la primera y la última línea quedan a 140 metros

respectivamente, dentro de los límites del ancho del terreno.


239

Para determinar el porcentaje excedido del cubrimiento fotográfico de la primera y última

línea, respecto al ancho del terreno, se obtiene al calcular la distancia que se fotográfico fuera del

límite, es decir:

(1150 / 2) – 140 = 435 metros por lado

Por lo tanto:

100% - 1150 metros

X% - 435 metros

X% = 37.826% Este es el porcentaje excedido del cubrimiento fotográfico

Nota: es importante observar que en el proyecto se ven todas las fotografías, pero cabe

resaltar que este no es el valor que se utiliza, ya que en el plano se seleccionan las fotografías

necesarias para dicho proyecto. Asimismo, se sabe que el vuelo que se realiza es un vuelo

especial por todas sus características tanto de escala de fotografía como de sentido de toma de las

fotografías.

Según caracterización los vuelos se deberán realizar de norte a sur y en este proyecto el vuelo

fue realizado en sentido de este a oeste.


240

Figura 16. Fotointerpretación cartográfica imagen 2016, campus universitario lagos de


Cacique.

Figura 17. Fotointerpretación cartográfica imagen 2016. Campus universitario lagos de


Cacique.
241

7.7 Estudio de Índices de ocupación y construcción “Campus Universitario lagos del

cacique”

Figura 18. Imagen que muestra localización de las edificaciones del campus universitario.
Fuente: Universidad de Santander UDES.

En Colombia los proyectos de construcción y adecuación de infraestructura educativa son

obligados a dar cumplimiento con los lineamientos establecidos en las normas técnicas

asegurando así edificaciones con altos índices de seguridad, accesibilidad y comodidad.

La ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) En materia de arquitectura y medio

ambiente construido desde la perspectiva de la sostenibilidad busca mediante la NTC 4595

generar instalaciones educativas con bajos costos de funcionamiento y un mínimo deterioro

del ambiente.

En el capítulo 3 de la NTC 4595 establece las disposiciones básicas en ocupación y

construcción para las edificaciones educativas.


242

Cap. 3.6. Los lotes destinados para construir instalaciones escolares deben contar con dos

vías de acceso claramente definidas para peatones y/o algún medio de transporte y con la

señalización necesaria para promover su adecuado uso, (véase la NTC 4596). Las edificaciones

y otras instalaciones escolares deben contar, según sea su necesidad, con el servicio de agua

potable, desagües, alumbrado y energía; en lo posible también con el servicio de teléfono y la

recolección y/o disposición final de las basuras, en concordancia con las entidades encargadas

en el ámbito local de proveer estos servicios.

Cap. 3.7. En cuanto a su configuración, en caso de existir razones de economía, los lotes

destinados a la construcción de edificaciones e instalaciones escolares deben tener pendientes

inferiores al 15 % y deben mantener dimensiones en una proporción tal que permita la

ubicación adecuada de canchas multiuso u otras instalaciones de área considerable. (Relaciones

desde 1:1hasta 1:4 se consideran apropiadas).

Cap. 3.8. El tipo y la cantidad de ambientes pedagógicos (véase el numeral 4) con que

deben contar las instituciones educativas deben ser los que demande el correspondiente

Proyecto Educativo Institucional, asegurando en toda circunstancia, en el caso de los ambientes

pedagógicos básicos C, (véase el numeral 4.2.3) que cada ambiente sea utilizado como mínimo

un 75 % de las horas en que se encuentra en servicio el establecimiento educativo y un 85 %

del tiempo para los demás ambientes pedagógicos. (Para una mayor ilustración sobre tipos y

cantidades de espacios véase el Anexo A).

Cap 3.8.1. El tamaño de los lotes y las áreas libres para las instituciones escolares pueden

definirse tomando como punto de referencia los valores que aparecen en la Tabla 1.

Cap 3.8.2. Los valores presentados en la Tabla 1 no incluyen áreas de parqueaderos para
243

buses, ni campos deportivos distintos a las áreas de canchas multiuso requeridas por un plan

de estudios convencional; en consecuencia, deben adicionarse a estos valores. En el caso de los

buses, el área para parqueo de éstos no debe ser inferior a 45 m2 por unidad, la cual incluye el

puesto de parqueo y la circulación básica para acceder a él. Estas áreas no deben interferir con

las áreas de recreación durante las horas de actividad escolar. En el caso de las áreas libres para

recreación, se pueden contabilizar áreas de terraza o plataformas libres, ubicadas en diferentes

niveles, siempre y cuando cumplan con las medidas de seguridad previstas en otros capítulos de

esta norma. El área estipulada en la columna denominada “Área mínima de lote urbano central

y plano de la Tabla 1 implica desarrollos en altura mínima de tres pisos y e l área establecida en

la columna denominada “Área mínima de lote urbano periférico, rural y/o de ladera” de la

misma tabla, permite desarrollos desde un solo piso, siempre y cuando se respeten los valores

máximos establecidos para el índice de ocupación (I.O.) y el índice de construcción (I.C.). En

toda circunstancia debe verificarse que las alturas resultantes estén dentro de los límites

establecidos por los planes de ordenamiento de las respectivas localidades.

Índice de Ocupación (I.O) = Área construida en primer piso / Área del terreno urbanizado

Índice de Construcción (I.C.) = Área Construida Área Neta del Terreno


244

Área mínima de Área mínima lote Indicé de Índice de


Número de lote urbano urbano periférico, ocupación construcción
matrícula central y plano rural y/o de ladera
(m2/estudiante) (m2 /estudiante) máximo (I.O) máximo(I.C)
Educación General
420 alumnos 5,4 8,8 0,60 0,97
840 alumnos 5,2 8,4 0,60 0,97
1 260 alumnos 4,6 7,8 0,63 1,05
1 680 alumnos 4,7 7,9 0,62 1,04
Educación Básica
360 alumnos 5,7 9,2 0,59 0,94
720 alumnos 4,6 7,7 0,64 1,07
1 080 alumnos 4,8 8,0 0,62 1,02
1 440 alumnos 4,5 7,7 0,64 1,07
Educación Media
360 alumnos 5,8 9,5 0,60 0,97
720 alumnos 5,7 9,3 0,60 0,97
1 080 alumnos 5,7 9,3 0,60 0,98
1 440 alumnos 5,3 8,8 0,62 1,03

Cuadro 8. Muestra el tamaño de lotes y áreas libres. Elaboración propia

Los valores corresponden a un área total construida, por estudiante, hasta de 5,7 m2. En caso

de obtener valores más altos de 5,7 m2 es necesario aumentar el área de lote, según las

características del proyecto.

3.10 El tamaño de los predios para instituciones escolares debe permitir áreas suficientes para las

construcciones; áreas de aislamiento entre construcciones para cumplir con los requerimientos de

iluminación; área para parqueaderos y vías de acceso; campos deportivos y áreas previstas para un

crecimiento futuro. La conservación de la vegetación y formas de vida existentes, deben orientar el

planeamiento de las instalaciones escolares.

El índice de ocupación se refiere a la relación entre el área construida en primer piso y el

área total del lote y el índice de construcción corresponde a la relación entre el área total

construida y el área del lote.


245

Figura 19. Imagen general de la Universidad de Santander UDES, campus universitario.

N˚ AREA LOTES DEL CAMPUS SUPERFICIE UND HECTAREAS UND

1 AREA LOTE LOS ALPES 220000,00 M² 22,00 Has

2 AREA LOTE POLVORIN 30864,20 M² 3,09 Has

3 AREA LOTE ALPES BAJO 76583,52 M² 7,66 Has

TOTAL AREA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO 327447.72 M² 32,74 Has

Cuadro 9. Áreas del campus universitario, UDES. Elaboración propia.


246

AREAS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO - UDES

23%
AREA LOTE LOS ALPES
10%
67% AREA LOTE POLVORIN

AREA LOTE ALPES BAJO

Grafico 14. Áreas del campus universitario, UDES. Elaboración propia.

Figura 20. Plano catastral campus universitario. Fuente: IGAC


247

˚ CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DEL CACIQUE AREA UND


1 AREA DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO 327447,72 M²
TOTAL AREA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO - UDES 327447,72 M²

1 AREA OCUPADA DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO 5649,79 M²


TOTAL AREA OCUPADA-CAMPUS UNIVERSITARIO - UDES 5649,79 M²

1 AREA LIBRE DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO 321797,93 M²


TOTAL AREA LIBRE-CAMPUS UNIVERSITARIO - UDES 321797,93 M²

1 AREA CONSTRUIDA DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO 25241,03 M²


TOTAL AREA CONSTRUIDA-CAMPUS UNIVERSITARIO - UDES 25241,03 M²

1 AREAS ACCESO PEATONAL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO 2597,60 M²


TOTAL AREA PEATONAL-CAMPUS UNIVERSITARIO - UDES 2597,60 M²

1 AREAS ACCESO VEHICULAR LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO 5424,15 M²


TOTAL AREA VEHICULAR-CAMPUS UNIVERSITARIO - UDES 5424,15 M²

1 AREAS - ZONAS VERDES LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO 303852,58 M²


TOTAL AREA ZONAS VERDES-CAMPUS UNIVERSITARIO - UDES 303852,58 M²

1 AREAS ENDURECIDA DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO 17945,35 M²


TOTAL AREA ENDURECIDA-CAMPUS-UNIVERSITARIO - UDES 17945,35 M²

Cuadro 10. Áreas campus universitario, Lagos el cacique. Elaboración propia.


248

Figura 21. Caracterización campus universitario en Bucaramanga. Elaboración propia.

N˚ EDIFICACION EXISTENTE SUPERFICIE UND CONSTRUIDOS UND IND. OCUP. UND


1 EDIFICIO GUANE 517 M² 2068 M² 0,16 %
2 EDIFICIO MOTILONES 673,7 M² 2019 M² 0,21 %
3 EDIFICIO ARHUACO 696 M² 3504 M² 0,21 %
4 EDIFICIO CHIBCHA 677,5 M² 5252 M² 0,21 %
5 EDIFICIO YARIGUIES 342,22 M² 1187,7 M² 0,1 %
6 EDIFICIO MUISCA 233,87 M² 780,33 M² 0,07 %
7 EDIFICIO DE CAFETERIA 311,5 M² 311,5 M² 0,1 %
8 EDICICIO BIENESTAR 282 M² 370 M² 0,09 %
9 EDIFICIO DE PARQUEA. 1321 M² 9120 M² 0,4 %
10 EDIFICIO CREDITO Y CART. 67 M² 100,5 M² 0,02 %
11 EDIFICIO VETERINARIA 453 M² 453 M² 0,14 %
12 CASETAS Y KIOSCOS 75 M² 75 M² 0,02 %
13 PLAZOLETA DE LAS BANDERAS 418,5 M² 0 M² 0,13 %
14 PLAZOLETA PRINCIPAL 860,4 M² 0 M² 0,26 %
15 PLAZOLETA UNO 550 M² 0 M² 0,17 %
16 PLAZOLETA DOS 906 M² 0 M² 0,28 %
17 AREA DE DEPORTIVAS 7188,7 M² 0 M² 2,2 %
18 AREAS VIAS PEATONALES 2597,6 M² 0 M² 0,79 %
19 AREAS VIAS VEHICULARES 5424,15 M² 0 M² 1,66 %

Cuadro 11. Muestra los índices de construcción y ocupación del campus universitario.
Elaboración Propia.
249

SECTOR CAMPUS UNIVERSITARIO AREA UND EQUIVAL.

AREA LIBRE DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO 321797,93 M² 98,00 %


AREA OCUPADA DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO 5649,79 M² 2,00 %

Cuadro 12. Muestra el área libre y el área ocupada del campus universitario. Elaboración
propia.

Campus Universitario UDES

98% 2%

AREA LIBRE DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO

AREA OCUPADA DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO

Grafico 15. Muestra el área libre y el área ocupada del campus universitario. Elaboración
propia.
250

SECTOR CAMPUS UNIVERSITARIO AREA UND EQUIVAL.

AREA LIBRE DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO 321797,93 M² 94,42 %


AREAS LIBRE ENDURECIDA DEL LOTE CAMPUS UNI. 17945,35 M² 5,58 %

Cuadro 13. Muestra áreas libres y ocupadas del campus universitario. Elaboración propia.

Campus Universitario UDES

95% 5%

AREA LIBRE DEL LOTE CAMPUS UNIVERSITARIO

AREAS LIBRE ENDURECIDA DEL LOTE CAMPUS UNIVER.

Grafico 16. Muestra áreas libres y ocupadas del campus universitario. Elaboración propia.
251

7.8 Estudio estructural de cargas Sismoresistentes

Figura 22. Peritaje estructural de las edificaciones existentes en el campus universitario.


Elaboración propia.

Este análisis de cargas de las edificaciones existentes en el campus universitario, nos

permite como peritaje estructural continuar el proceso de investigación dando viabilidad al

desarrollo del proyecto Aprovechamiento de cubiertas con terrazas verdes, como herramienta de

protección al derecho a un ambiente sano y una movilidad segura: caso campus universitario

lagos del cacique de la maestría en derecho para el urbanismo y el desarrollo territorial

sostenible.

Con los planos arquitectónicos ya realizados mediante datos tomados en campo se

procede a analizar la Infraestructura existente del campus Universitario, estas corresponden a

edificaciones
252

de seis y siete niveles en la cual su mayoría representa el sistema estructural de pórticos

resistentes a momentos, con un sistema de piso aligerado que trabaja en una dirección y

cubiertas en losas aligeradas y centros con viguetas metálicas. Las alturas de entrepiso miden

aproximadamente 3.20 m, las distancias entre ejes de columnas varían entre los 5.15 y 5.50 m.

Las edificaciones en mención fueron diseñadas y construidas hace aproximadamente

unos 26 años, es decir en vigencia del decreto 1400 de 1984 el cual reglamentó el primer código

para construcciones que tuvo Colombia, el Código Colombiano de Construcciones Sismo

Resistentes, CCCSR-84, elaborado con base en el trabajo del Comité AIS-100 de la Asociación

Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS, y creado por orden presidencial a raíz de los

importantes daños causados en Popayán por el sismo de 1983; por lo que su diseño es posible

presente deficiencias en el comportamiento sismo resistente.

Por lo anterior se hace necesario e imprescindible la revisión y posterior actualización de

su estructura a los actuales requisitos exigidos por la normatividad vigente como lo es la

actualización que la AIS preparó en su versión AIS-100-97, y que se instituyó mediante la Ley

400 de 1997, reglamentada por los decretos 33 de 1998, 34 de 1999, 2809 de 2000 y 52 de 2002

como lo es las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-10.

Para el desarrollo de este estudio se toma como base los planos elaborados de las

edificaciones existentes para analizar las cargas vivas, cargas muertas y así poder chequear y

simular la implementación de cargas con la construcción de las terrazas verdes para uso de la

comunidad universitaria.
253

7.8.1 Análisis estructural de cargas edificio Guane B-1

7.8.1.1 Peritaje estructural de cargas - edificio Guane B-1

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES EDIFICIO GUANE B-1


PROPIETARIO UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES CAMPUS
AREA CONSTRUIDA 2068 M²
NUMEROS DE PISOS CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA CON ACCESO
PISOS A ANALIZAR CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA NO TRANSITADA
FECHA FEBRERO DE 2016

ESTUDIO DE CARGAS, EDIFICIO GUANE


PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS

ANALISIS SISMICO Y DE CARGAS VIVAS EN EL EDIFICIO GUANE DEL CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DEL CACIQUE
PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS CON TERRAZAS VERDES – DERECHO A UN AMBIENTE SANO

CONCRETO 210Kg/cm2
ACERO 4200Kg/cm2
CARGAS VIVAS Universidades__________________________________________ 0.20 KN/M²
Salón de Reuniones___________________________________ 0.50 KN/M²
Oficinas__________________________________________________ 0.20 KN/M²
Escaleras ________________________________________________ 0.30 KN/M²
Biblioteca-Deposito libros____________________________ 0.50 KN/M²
254

PREDIMENCIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA ENTREPISOS

COLUMNAS VIGAS PRINCIPAL VIGA SISMICA VIGUETAS- PANTALLA


LADO: 0.50 ANCHO: 0.40 ANCHO: 0.40
LADO: 0.50 ALTO: 0.40 ALTO: 0.40 ANCHO: 0.20
LARGO: 3.20 LONG.DE VIGA: 28.00 LONG.DE VIGA: 28.00 LARGO: 2.00
ESCALERAS PLACA SUPERIOR PLACA INFERIOR VIGUETAS- PANTALLA
LARGO: 4.20 ESPESOR: 0.40
ANCHO: 4.40 ESPESOR: 0.40 AREA CUBIERTA: 517.00
HUELLA: 0.30 NUMERO DE COLUMNAS: 12.00 AREA DE LOSA: 517.00 LONGITUD: 60.80
CONTRA HUELLA: 0.20 AREA DE LOSA: 517.00 NUM DE LOSAS: 4.00 № DE VIGUETAS: 19.00

Figura 23. Peritaje estructural de cargas, edificio Guane, B-1. Elaboración Propia.

DESCRIPCION K/M³ M³ K/M² M² PESO K/M² PESO T/M²


PLACA ALIGERADAS EN CONCRETO ARMADO 2400 465,300 24,00 46530,0 1116720,0 1116,72
COLUMNAS EN CONCRETO ARMADO 2400 38,400 24,00 3840,0 92160,0 92,16
VIGUETAS – PANTALLA EN CONCRETO ARMADO 2400 25,840 24,00 2584,0 62016,0 62,02
PISO NIVEL UNO CONCRETO SIMPLE 2300 129,250 23,00 12925,0 297275,0 297,28
CIMENTACION ESTRUCTURADA COMBINADA 2300 27,648 23,00 2764,8 63590,4 63,59
MAMPOSTERIA LADRILLO H-10 1200 168,960 120,00 1689,6 202752,0 202,75
FRISO, ESTUCO Y PINTURA 1100 101,376 33,00 3379,2 111513,6 111,51
MORTERO DE PISO 1600 165,440 128,00 2068,0 264704,0 264,70
PISO EN TABLON GRES 1900 82,720 30,40 5170,0 157168,0 157,17
ENCHAPE DE EXTERIOR EN FACHALETA 1200 29,454 36,00 981,8 35344,8 35,34
ACCESORIOS HIDRAULICOS Y OTROS 1000 4,000 20,00 200,0 4000,0 4,00
TOTAL 2407243,80 2407,24

SISTEMA ESTRUCTURAL EDIFICIO GUANE


1 PORTICOS ORTOGONALES SI
2 MUROS DE CARGA VIGUETAS Y COLUMNAS SI
3 MANPOSTERIA ESTRUCTURAL NO
4 PANTALLAS ORTOGONALES EN CONCRETO ARMADO NO
5 OTRA NO
DESCRIPCION
Se trata de una edificación de cuatro plantas y cubierta aligerada con cuatro losas de entrepiso, este sistema estructural
está conformado por pórticos ortogonales con vigas y columnas en concreto reforzado, y el sistema de muros
confinados con viguetas y columnetas en concreto reforzado, los cuales soportan las losas aligeradas la cual se
encuentra debidamente reforzada con columnas de 50 x 50 cm y vigas de 40 x 40 cm. adicionalmente cuenta con una
estructura de muros confinados columnetas de 200 x 20 cm en concreto reforzado y muros de 0,10 mts de espesor los
cuales ayudan a las cargas estáticas y dinámicas ya que rigidizan la estructura.
Cuadro 14. Análisis de cargas existentes en la edificación B-1. Elaboración propia.
255

ANALISIS ESTRUCTURAL DE CARGAS


CARGA MUERTA EDIFICIO GUANE T/M² 19,40% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²
MAESTRIA EN DERECHO PARA EL URBANISMO Y EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

12408,00
2407,24

CARGA MUERTA EDIFICIO GUANE T/M² 19,40% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²

Grafico 17. Análisis de cargas existentes en la edificación B-1. Elaboración propia.

7.8.2 Análisis estructural de cargas edificio Motilón

7.8.2.1. Peritaje estructural de cargas - edificio Motilón B2

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES EDIFICIO MOTILON B-2


PROPIETARIO UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES CAMPUS
AREA CONSTRUIDA 2019 M²
NUMEROS DE PISOS TRES (3) PISOS – CUBIERTA CON ACCESO
PISOS A ANALIZAR TRES (3) PISOS - CUBIERTA NO TRANSITADA
FECHA FEBRERO DE 2016

ESTUDIO DE CARGAS, EDIFICIO MOTILON


PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS
256

ANALISIS SISMICO Y DE CARGAS VIVAS EN EL EDIFICIO MOTILON DEL CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DEL CACIQUE
PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS CON TERRAZAS VERDES – DEREHO A UN AMBIENTE SANO

CONCRETO 210Kg/cm2
ACERO 4200Kg/cm2
CARGAS VIVAS Universidades__________________________________________ 0.20 KN/M²
Salón de Reuniones___________________________________ 0.50 KN/M²
Oficinas__________________________________________________ 0.20 KN/M²
Escaleras ________________________________________________ 0.30 KN/M²
Biblioteca-Deposito libros____________________________ 0.50 KN/M²

PREDIMENCIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA ENTREPISOS

COLUMNAS VIGAS PRINCIPAL VIGA SISMICA VIGUETAS- PANTALLA


LADO: 0.50 ANCHO: 0.40 ANCHO: 0.40
LADO: 0.50 ALTO: 0.40 ALTO: 0.40 ANCHO: 0.20
LARGO: 3.20 LONG.DE VIGA: 28.00 LONG.DE VIGA: 36.00 LARGO: 2.00
ESCALERAS PLACA SUPERIOR PLACA INFERIOR VIGUETAS- PANTALLA
LARGO: 4.20 ESPESOR: 0.40
ANCHO: 4.40 ESPESOR: 0.40 AREA CUBIERTA: 673.70
HUELLA: 0.30 NUMERO DE COLUMNAS: 15.00 AREA DE LOSA: 673.70 LONGITUD: 73.60
CONTRA HUELLA: 0.20 AREA DE LOSA: 673.70 NUM DE LOSAS: 3.00 № DE VIGUETAS: 23.00

Figura 24. Peritaje estructural de cargas, edificio Motilón, B-2. Elaboración propia.

DESCRIPCION K/M³ M³ K/M² M² PESO K/M² PESO T/M²


PLACA ALIGERADAS EN CONCRETO ARMADO 2400 404,220 24,00 40422,0 970128,0 970,13
COLUMNAS EN CONCRETO ARMADO 2400 36,000 24,00 3600,0 86400,0 86,40
VIGUETAS – PANTALLA EN CONCRETO ARMADO 2400 31,280 24,00 3128,0 75072,0 75,07
PISO NIVEL UNO CONCRETO SIMPLE 2300 168,425 23,00 16842,5 387377,5 387,38
CIMENTACION ESTRUCTURADA COMBINADA 2300 34,560 23,00 3456,0 79488,0 79,49
MAMPOSTERIA LADRILLO H-10 1200 149,760 120,00 1497,6 179712,0 179,71
FRISO, ESTUCO Y PINTURA 1100 89,856 33,00 2995,2 98841,6 98,84
MORTERO DE PISO 1600 161,688 128,00 2021,1 258700,8 258,70
PISO EN TABLON GRES 1900 107,792 30,40 6737,0 204804,8 204,80
ENCHAPE DE EXTERIOR EN FACHALETA 1200 31,626 36,00 1054,2 37951,2 37,95
ACCESORIOS HIDRAULICOS Y OTROS 1000 3,000 20,00 150,0 3000,0 3,00
TOTAL 2381475,90 2381,48
257

SISTEMA ESTRUCTURAL EDIFICIO MOTILON


1 PORTICOS ORTOGONALES SI
2 MUROS DE CARGA VIGUETAS Y COLUMNAS SI
3 MANPOSTERIA ESTRUCTURAL NO
4 PANTALLAS ORTOGONALES EN CONCRETO ARMADO NO
5 OTRA NO
DESCRIPCION
Se trata de una edificación de tres plantas y cubierta aligerada con tres losas de entrepiso, este sistema estructural
está conformado por pórticos ortogonales con vigas y columnas en concreto reforzado, y el sistema de muros
confinados con viguetas y columnetas en concreto reforzado, los cuales soportan las losas aligeradas la cual se
encuentra debidamente reforzada con columnas de 50 x 50 cm y vigas de 40 x 40 cm. adicionalmente cuenta con
una estructura de muros confinados columnetas de 200 x 20 cm en concreto reforzado y muros de 0,10 mts de
espesor los cuales ayudan a las cargas estáticas y dinámicas ya que rigidizan la estructura.

Cuadro 15. Análisis de cargas existentes en la edificación B-2. Elaboración propia.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE CARGAS


CARGA MUERTA EDIFICIO MOTILON T/M² 14,70% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²
MAESTRIA EN DERECHO PARA EL URBANISMO Y EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

16168,80
2381,48

CARGA MUERTA EDIFICIO MOTILON T/M² 14,70% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²

Grafico 18. Análisis de cargas existentes en la edificación B-2. Elaboración propia.

7.8.3 Análisis estructural de cargas edificio Arhuaco

7.8.3.1 Peritaje estructural de cargas - edificio Arhuaco

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES EDIFICIO ARHUACO B-3


PROPIETARIO UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES CAMPUS
AREA CONSTRUIDA 3504,50 M²
NUMEROS DE PISOS CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA CON ACCESO
PISOS A ANALIZAR CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA NO TRANSITADA
FECHA FEBRERO DE 2016
258

ESTUDIO DE CARGAS, EDIFICIO ARHUACO


PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS

ANALISIS SISMICO Y DE CARGAS VIVAS EN EL EDIFICIO ARHUACO DEL CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DEL CACIQUE
PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS CON TERRAZAS VERDES – DEREHO A UN AMBIENTE SANO

CONCRETO 210Kg/cm2
ACERO 4200Kg/cm2
CARGAS VIVAS Universidades__________________________________________ 0.20 KN/M²
Salón de Reuniones___________________________________ 0.50 KN/M²
Oficinas__________________________________________________ 0.20 KN/M²
Escaleras ________________________________________________ 0.30 KN/M²
Biblioteca-Deposito libros____________________________ 0.50 KN/M²

PREDIMENCIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA ENTREPISOS

COLUMNAS VIGAS PRINCIPAL VIGA SISMICA VIGUETAS- PANTALLA


LADO: 0.80 ANCHO: 0.40 ANCHO: 0.40
LADO: 0.40 ALTO: 0.40 ALTO: 0.40 ANCHO: 0.20
LARGO: 3.20 LONG.DE VIGA: 37.00 LONG.DE VIGA: 37.00 LARGO: 2,00
ESCALERAS PLACA SUPERIOR PLACA INFERIOR VIGUETAS- PANTALLA
LARGO: 4.20 ESPESOR: 0.40
ANCHO: 4.40 ESPESOR: 0.40 AREA CUBIERTA: 696.00
HUELLA: 0.30 NUMERO DE COLUMNAS: 12.00 AREA DE LOSA: 696.00 LONGITUD: 76,80
CONTRA HUELLA: 0.20 AREA DE LOSA: 696.00 NUM DE LOSAS: 5.00 № DE VIGUETAS: 24.00

Figura 25. Peritaje estructural de cargas, edificio Arhuaco, B-3. Elaboración propia.
259

DESCRIPCION K/M³ M³ K/M² M² PESO K/M² PESO T/M²


PLACA ALIGERADAS EN CONCRETO ARMADO 2400 835,200 24,00 83520,0 2004480,0 2004,48
COLUMNAS EN CONCRETO ARMADO 2400 76,800 24,00 7680,0 184320,0 184,32
VIGUETAS – PANTALLA EN CONCRETO ARMADO 2400 32,640 24,00 3264,0 78336,0 78,34
PISO NIVEL UNO CONCRETO SIMPLE 2300 174,000 23,00 17400,0 400200,0 400,20
CIMENTACION ESTRUCTURADA COMBINADA 2300 34,560 23,00 3456,0 79488,0 79,49
MAMPOSTERIA LADRILLO H-10 1200 254,400 120,00 2544,0 305280,0 305,28
FRISO, ESTUCO Y PINTURA 1100 152,640 33,00 5088,0 167904,0 167,90
MORTERO DE PISO 1600 278,400 128,00 3480,0 445440,0 445,44
PISO EN TABLON GRES 1900 111,360 30,40 6960,0 211584,0 211,58
ENCHAPE DE EXTERIOR EN FACHALETA 1200 42,480 36,00 1416,0 50976,0 50,98
ACCESORIOS HIDRAULICOS Y OTROS 1000 5,000 20,00 250,0 5000,0 5,00
TOTAL 3933008,00 3933,01

SISTEMA ESTRUCTURAL EDIFICIO ARHUACO


1 PORTICOS ORTOGONALES SI
2 MUROS DE CARGA VIGUETAS Y COLUMNAS SI
3 MANPOSTERIA ESTRUCTURAL NO
4 PANTALLAS ORTOGONALES EN CONCRETO ARMADO NO
5 OTRA NO
DESCRIPCION
Se trata de una edificación de cinco plantas y cubierta aligerada con cinco losas de entrepiso, este sistema estructural
está conformado por pórticos ortogonales con vigas y columnas en concreto reforzado, y el sistema de muros
confinados con viguetas y columnetas en concreto reforzado, los cuales soportan las losas aligeradas la cual se
encuentra debidamente reforzada con columnas de 80 x 40 cm y vigas de 40 x 40 cm. adicionalmente cuenta con una
estructura de muros confinados columnetas de 200 x 20 cm en concreto reforzado y muros de 0,10 mts de espesor los
cuales ayudan a las cargas estáticas y dinámicas ya que rigidizan la estructura.
Cuadro 16. Análisis de cargas existentes en la edificación B-3. Elaboración propia.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE CARGAS


CARGA MUERTA EDIFICIO ARHUACO T/M² 23,55 % CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²

MAESTRIA EN DERECHO PARA EL URBANISMO Y EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

3933,01 16704,00

CARGA MUERTA EDIFICIO ARHUACO T/M² 23,55 % CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²

Grafico 19. Análisis de cargas existentes en la edificación B-3. Elaboración propia.


260

7.8.4 Análisis estructural de cargas edificio Chibcha

7.8.4.1 Peritaje estructural de cargas - edificio Chibcha

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES EDIFICIO CHIBCHA B-4


PROPIETARIO UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES CAMPUS
AREA CONSTRUIDA 5252,00 M²
NUMEROS DE PISOS OCHO (8) PISOS - CUBIERTA CON ACCESO
PISOS A ANALIZAR OCHO (8) PISOS - CUBIERTA NO TRANSITADA
FECHA FEBRERO DE 2016

ESTUDIO DE CARGAS, EDIFICIO CHIBCHA


PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS

ANALISIS SISMICO Y DE CARGAS VIVAS EN EL EDIFICIO CHIBCHA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DEL CACIQUE
PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS CON TERRAZAS VERDES – DEREHO A UN AMBIENTE SANO

CONCRETO 210Kg/cm2
ACERO 4200Kg/cm2
CARGAS VIVAS Universidades__________________________________________ 0.20 KN/M²
Salón de Reuniones___________________________________ 0.50 KN/M²
Oficinas__________________________________________________ 0.20 KN/M²
Escaleras ________________________________________________ 0.30 KN/M²
Biblioteca-Deposito libros____________________________ 0.50 KN/M²
261

PREDIMENCIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA ENTREPISOS

COLUMNAS VIGAS PRINCIPAL VIGA SISMICA VIGUETAS- PANTALLA


LADO: 0.70 ANCHO: 0.40 ANCHO: 0.40
LADO: 0.40 ALTO: 0.40 ALTO: 0.40 ANCHO: 0.20
LARGO: 3.20 LONG.DE VIGA: 37.00 LONG.DE VIGA: 37.00 LARGO: 2,00
ESCALERAS PLACA SUPERIOR PLACA INFERIOR VIGUETAS- PANTALLA
LARGO: 4.20 ESPESOR: 0.40
ANCHO: 4.40 ESPESOR: 0.40 AREA CUBIERTA: 677,50
HUELLA: 0.30 NUMERO DE COLUMNAS: 15.00 AREA DE LOSA: 677,50 LONGITUD: 76,80
CONTRA HUELLA: 0.20 AREA DE LOSA: 677,50 NUM DE LOSAS: 4.00 № DE VIGUETAS: 24.00

Figura 26. Peritaje estructural de cargas, edificio Chibcha, B-4. Elaboración propia.

DESCRIPCION K/M³ M³ K/M² M² PESO K/M² PESO T/M²


PLACA ALIGERADAS EN CONCRETO ARMADO 2400 1422,750 24,00 142275,0 3414600,0 3414,60
COLUMNAS EN CONCRETO ARMADO 2400 107,520 24,00 10752,0 258048,0 258,05
VIGUETAS – PANTALLA EN CONCRETO ARMADO 2400 32,640 24,00 3264,0 78336,0 78,34
PISO NIVEL UNO CONCRETO SIMPLE 2300 169,375 23,00 16937,5 389562,5 389,56
CIMENTACION ESTRUCTURADA COMBINADA 2300 34,560 23,00 3456,0 79488,0 79,49
MAMPOSTERIA LADRILLO H-10 1200 407,040 120,00 4070,4 488448,0 488,45
FRISO, ESTUCO Y PINTURA 1100 244,224 33,00 8140,8 268646,4 268,65
MORTERO DE PISO 1600 433,600 128,00 5420,0 693760,0 693,76
PISO EN TABLON GRES 1900 108,400 30,40 6775,0 205960,0 205,96
ENCHAPE DE EXTERIOR EN FACHALETA 1200 57,168 36,00 1905,6 68601,6 68,60
ACCESORIOS HIDRAULICOS Y OTROS 1000 8,000 20,00 400,0 8000,0 8,00
TOTAL 5953450,50 5953,45

SISTEMA ESTRUCTURAL EDIFICIO CHIBCHA


1 PORTICOS ORTOGONALES SI
2 MUROS DE CARGA VIGUETAS Y COLUMNAS SI
3 MANPOSTERIA ESTRUCTURAL NO
4 PANTALLAS ORTOGONALES EN CONCRETO ARMADO NO
5 OTRA NO
DESCRIPCION
Se trata de una edificación de ocho plantas y cubierta aligerada con ocho losas de entrepiso, este sistema estructural
está conformado por pórticos ortogonales con vigas y columnas en concreto reforzado, y el sistema de muros
confinados con viguetas y columnetas en concreto reforzado, los cuales soportan las losas aligeradas la cual se
encuentra debidamente reforzada con columnas de 70 x 40 cm y vigas de 40 x 40 cm. adicionalmente cuenta con una
estructura de muros confinados columnetas de 200 x 20 cm en concreto reforzado y muros de 0,10 mts de espesor los
cuales ayudan a las cargas estáticas y dinámicas ya que rigidizan la estructura.

Cuadro 17. Análisis de cargas existentes en la edificación B-4. Elaboración propia.


262

ANALISIS ESTRUCTURAL DE CARGAS


CARGA MUERTA EDIFICIO CHIBCHA T/M² 36,61% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²
MAESTRIA EN DERECHO PARA EL URBANISMO Y EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

5953,45 16260

CARGA MUERTA EDIFICIO CHIBCHA T/M² 36,61% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²

Grafico 20. Análisis de cargas existentes en la edificación B-4. Elaboración propia.

7.8.5 Análisis estructural de cargas edificio Yariguíes

7.8.5.1 Peritaje estructural de cargas - edificio Yariguies B-5

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES EDIFICIO YARIGUIES B-5


PROPIETARIO UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES CAMPUS
AREA CONSTRUIDA 1187,70 M²
NUMEROS DE PISOS CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA CON ACCESO
PISOS A ANALIZAR CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA NO TRANSITADA
FECHA FEBRERO DE 2016
263

ESTUDIO DE CARGAS, EDIFICIO YARIGUIES


PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS

ANALISIS SISMICO Y DE CARGAS VIVAS EN EL EDIFICIO YARIGUIES DEL CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DEL CACIQUE
PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS CON TERRAZAS VERDES – DEREHO A UN AMBIENTE SANO

CONCRETO 210Kg/cm2
ACERO 4200Kg/cm2
CARGAS VIVAS Universidades__________________________________________ 0.20 KN/M²
Salón de Reuniones___________________________________ 0.50 KN/M²
Oficinas__________________________________________________ 0.20 KN/M²
Escaleras ________________________________________________ 0.30 KN/M²
Biblioteca-Deposito libros____________________________ 0.50 KN/M²

PREDIMENCIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA ENTREPISOS

COLUMNAS VIGAS PRINCIPAL VIGA SISMICA VIGUETAS- PANTALLA


LADO: 0.50 ANCHO: 0.40 ANCHO: 0.40
LADO: 0.60 ALTO: 0.40 ALTO: 0.40 ANCHO: 0.00
LARGO: 3.20 LONG.DE VIGA: 22.00 LONG.DE VIGA: 22.00 LARGO: 0.00
ESCALERAS PLACA SUPERIOR PLACA INFERIOR VIGUETAS- PANTALLA
LARGO: 4.20 ESPESOR: 0.40
ANCHO: 4.40 ESPESOR: 0.40 AREA CUBIERTA: 342,22
HUELLA: 0.30 NUMERO DE COLUMNAS: 12.00 AREA DE LOSA: 342,22 LONGITUD: 0,00
CONTRA HUELLA: 0.20 AREA DE LOSA: 342,22 NUM DE LOSAS: 4.00 № DE VIGUETAS: 0,00

Figura 27. Peritaje estructural de cargas, edificio Yariguies B-5. Elaboración propia.
264

DESCRIPCION K/M³ M³ K/M² M² PESO K/M² PESO T/M²


PLACA ALIGERADAS EN CONCRETO ARMADO 2400 307,998 24,00 30799,8 739195,2 739,20
COLUMNAS EN CONCRETO ARMADO 2400 46,080 24,00 4608,0 110592,0 110,59
VIGUETAS – PANTALLA EN CONCRETO ARMADO 2400 0,000 24,00 0,0 0,0 0,00
PISO NIVEL UNO CONCRETO SIMPLE 2300 85,555 23,00 8555,5 196776,5 196,78
CIMENTACION ESTRUCTURADA COMBINADA 2300 27,648 23,00 2764,8 63590,4 63,59
MAMPOSTERIA LADRILLO H-10 1200 135,680 120,00 1356,8 162816,0 162,82
FRISO, ESTUCO Y PINTURA 1100 81,408 33,00 2713,6 89548,8 89,55
MORTERO DE PISO 1600 109,510 128,00 1368,9 175216,6 175,22
PISO EN TABLON GRES 1900 54,755 30,40 3422,2 104034,9 104,03
ENCHAPE DE EXTERIOR EN FACHALETA 1200 9,750 36,00 325,0 11700,0 11,70
ACCESORIOS HIDRAULICOS Y OTROS 1000 4,000 20,00 200,0 4000,0 4,00
TOTAL 1657470,42 1657,47

SISTEMA ESTRUCTURAL EDIFICIO YARIGUIES


1 PORTICOS ORTOGONALES SI
2 MUROS DE CARGA VIGUETAS Y COLUMNAS SI
3 MANPOSTERIA ESTRUCTURAL NO
4 PANTALLAS ORTOGONALES EN CONCRETO ARMADO NO
5 OTRA NO
DESCRIPCION
Se trata de una edificación de cuatro plantas y cubierta aligerada con cuatro losas de entrepiso, este sistema
estructural está conformado por pórticos ortogonales con vigas y columnas en concreto reforzado, y el sistema
de muros confinados con viguetas y columnetas en concreto reforzado, los cuales soportan las losas aligeradas
la cual se encuentra debidamente reforzada con columnas de 50 x 60 cm y vigas de 40 x 40 cm. adicionalmente
cuenta con una estructura de muros confinados columnetas de 200 x 20 cm en concreto reforzado y muros de
0,10 mts de espesor los cuales ayudan a las cargas estáticas y dinámicas ya que rigidizan la estructura.

Cuadro 18. Análisis de cargas existentes en la edificación B-5. Elaboración propia.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE CARGAS


CARGA MUERTA EDIFICIO YARIGUIES T/M² 20,18% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²
MAESTRIA EN DERECHO PARA EL URBANISMO Y EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

1657,47 8213,28

CARGA MUERTA EDIFICIO YARIGUIES T/M² 20,18% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²

Grafico 21. Análisis de cargas existentes en la edificación B-5. Elaboración propia.


265

7.8.6 Análisis estructural de cargas edificio Muisca

7.8.6.1 Peritaje estructural de cargas - edificio Muisca B-6

UNIVERSIDAD DE SANTANDES UDES EDIFICIO MUISCA B-6


PROPIETARIO UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES CAMPUS
AREA CONSTRUIDA 780,33 M²
NUMEROS DE PISOS CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA CON ACCESO
PISOS A ANALIZAR CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA NO TRANSITADA
FECHA FEBRERO DE 2016

ESTUDIO DE CARGAS, EDIFICIO MUISCA


PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS

ANALISIS SISMICO Y DE CARGAS VIVAS EN EL EDIFICIO MUISCA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DEL CACIQUE
PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS CON TERRAZAS VERDES – DEREHO A UN AMBIENTE SANO

CONCRETO 210Kg/cm2
ACERO 4200Kg/cm2
CARGAS VIVAS Universidades__________________________________________ 0.20 KN/M²
Salón de Reuniones___________________________________ 0.50 KN/M²
Oficinas__________________________________________________ 0.20 KN/M²
Escaleras ________________________________________________ 0.30 KN/M²
Biblioteca-Deposito libros____________________________ 0.50 KN/M²
266

PREDIMENCIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA ENTREPISOS

COLUMNAS VIGAS PRINCIPAL VIGA SISMICA VIGUETAS- PANTALLA


LADO: 0.50 ANCHO: 0.40 ANCHO: 0.40
LADO: 0.30 ALTO: 0.40 ALTO: 0.40 ANCHO: 0.00
LARGO: 3.20 LONG.DE VIGA: 13.00 LONG.DE VIGA: 13.00 LARGO: 0,00
ESCALERAS PLACA SUPERIOR PLACA INFERIOR VIGUETAS- PANTALLA
LARGO: 4.20 ESPESOR: 0.40
ANCHO: 4.40 ESPESOR: 0.40 AREA CUBIERTA: 233,87
HUELLA: 0.30 NUMERO DE COLUMNAS: 18.00 AREA DE LOSA: 233,87 LONGITUD: 0,00
CONTRA HUELLA: 0.20 AREA DE LOSA: 233,87 NUM DE LOSAS: 4.00 № DE VIGUETAS: 0.00

Figura 28. Peritaje estructural de cargas, edificio Muisca, B-6. Elaboración propia.

DESCRIPCION K/M³ M³ K/M² M² PESO K/M² PESO T/M²


PLACA ALIGERADAS EN CONCRETO ARMADO 2400 210,483 24,00 21048,3 505159,2 505,16
COLUMNAS EN CONCRETO ARMADO 2400 34,560 24,00 3456,0 82944,0 82,94
VIGUETAS – PANTALLA EN CONCRETO ARMADO 2400 0,000 24,00 0,0 0,0 0,00
PISO NIVEL UNO CONCRETO SIMPLE 2300 58,468 23,00 5846,8 134475,3 134,48
CIMENTACION ESTRUCTURADA COMBINADA 2300 41,472 23,00 4147,2 95385,6 95,39
MAMPOSTERIA LADRILLO H-10 1200 131,840 120,00 1318,4 158208,0 158,21
FRISO, ESTUCO Y PINTURA 1100 79,104 33,00 2636,8 87014,4 87,01
MORTERO DE PISO 1600 74,838 128,00 935,5 119741,4 119,74
PISO EN TABLON GRES 1900 37,419 30,40 2338,7 71096,5 71,10
ENCHAPE DE EXTERIOR EN FACHALETA 1200 9,120 36,00 304,0 10944,0 10,94
ACCESORIOS HIDRAULICOS Y OTROS 1000 4,000 20,00 200,0 4000,0 4,00
TOTAL 1268968,37 1268,97

SISTEMA ESTRUCTURAL EDIFICIO MUISCA


1 PORTICOS ORTOGONALES SI
2 MUROS DE CARGA VIGUETAS Y COLUMNAS SI
3 MANPOSTERIA ESTRUCTURAL NO
4 PANTALLAS ORTOGONALES EN CONCRETO ARMADO NO
5 OTRA NO
DESCRIPCION
Se trata de una edificación de cuatro plantas y cubierta aligerada con cuatro losas de entrepiso, este sistema estructural
está conformado por pórticos ortogonales con vigas y columnas en concreto reforzado, y el sistema de muros
confinados con viguetas y columnetas en concreto reforzado, los cuales soportan las losas aligeradas la cual se
encuentra debidamente reforzada con columnas de 50 x 30 cm y vigas de 40 x 40 cm. adicionalmente cuenta con una
estructura de muros confinados columnetas de 200 x 20 cm en concreto reforzado y muros de 0,10 mts de espesor los
cuales ayudan a las cargas estáticas y dinámicas ya que rigidizan la estructura.

Cuadro 19. Análisis de cargas existentes en la edificación B-6. Elaboración propia.


267

ANALISIS ESTRUCTURAL DE CARGAS


CARGA MUERTA EDIFICIO MUISCA T/M² 22,61% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²
MAESTRIA EN DERECHO PARA EL URBANISMO Y EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE

1268,97 5612,88

CARGA MUERTA EDIFICIO MUISCA T/M² 22,61% CAPACIDAD DE CARGA SONDEO IMT T/M²

Grafico 22. Análisis de cargas existentes en la edificación B-6. Elaboración propia.


268

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES EDIFICIO GUANE B-1


PROPIETARIO UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES CAMPUS
AREA CONSTRUIDA 2068 M²
NUMEROS DE PISOS CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA CON ACCESO
PISOS A ANALIZAR CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA NO TRANSITADA
FECHA FEBRERO DE 2016

ESTUDIO DE CARGAS, EDIFICIO GUANE


PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS

SISTEMA ESTRUCTURAL EDIFICIO GUANE


1 PORTICOS ORTOGONALES SI
2 MUROS DE CARGA VIGUETAS Y COLUMNAS SI
3 MANPOSTERIA ESTRUCTURAL NO
4 PANTALLAS ORTOGONALES EN CONCRETO ARMADO NO
5 OTRA NO
DESCRIPCION
Se trata de una edificación de cuatro plantas y cubierta aligerada con cuatro losas de entrepiso, este sistema estructural
está conformado por pórticos ortogonales con vigas y columnas en concreto reforzado, y el sistema de muros
confinados con viguetas y columnetas en concreto reforzado, los cuales soportan las losas aligeradas la cual se
encuentra debidamente reforzada con columnas de 50 x 50 cm y vigas de 40 x 40 cm. adicionalmente cuenta con una
estructura de muros confinados columnetas de 200 x 20 cm en concreto reforzado y muros de 0,10 mts de espesor los
cuales ayudan a las cargas estáticas y dinámicas ya que rigidizan la estructura.
269

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES EDIFICIO MOTILON B-2


PROPIETARIO UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES CAMPUS
AREA CONSTRUIDA 2019 M²
NUMEROS DE PISOS TRES (3) PISOS – CUBIERTA CON ACCESO
PISOS A ANALIZAR TRES (3) PISOS - CUBIERTA NO TRANSITADA
FECHA FEBRERO DE 2016

B ESTUDIO DE CARGAS, EDIFICIO MOTILON


PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS

SISTEMA ESTRUCTURAL EDIFICIO MOTILON


1 PORTICOS ORTOGONALES SI
2 MUROS DE CARGA VIGUETAS Y COLUMNAS SI
3 MANPOSTERIA ESTRUCTURAL NO
4 PANTALLAS ORTOGONALES EN CONCRETO ARMADO NO
5 OTRA NO
DESCRIPCION
Se trata de una edificación de tres plantas y cubierta aligerada con tres losas de entrepiso, este sistema estructural
está conformado por pórticos ortogonales con vigas y columnas en concreto reforzado, y el sistema de muros
confinados con viguetas y columnetas en concreto reforzado, los cuales soportan las losas aligeradas la cual se
encuentra debidamente reforzada con columnas de 50 x 50 cm y vigas de 40 x 40 cm. adicionalmente cuenta con
una estructura de muros confinados columnetas de 200 x 20 cm en concreto reforzado y muros de 0,10 mts de
espesor los cuales ayudan a las cargas estáticas y dinámicas ya que rigidizan la estructura.
270

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES EDIFICIO ARHUACO B-3


PROPIETARIO UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES CAMPUS
AREA CONSTRUIDA 3504,50 M²
NUMEROS DE PISOS CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA CON ACCESO
PISOS A ANALIZAR CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA NO TRANSITADA
FECHA FEBRERO DE 2016

ESTUDIO DE CARGAS, EDIFICIO ARHUACO

SISTEMA ESTRUCTURAL EDIFICIO ARHUACO


1 PORTICOS ORTOGONALES SI
2 MUROS DE CARGA VIGUETAS Y COLUMNAS SI
3 MANPOSTERIA ESTRUCTURAL NO
4 PANTALLAS ORTOGONALES EN CONCRETO ARMADO NO
5 OTRA NO
DESCRIPCION
Se trata de una edificación de cinco plantas y cubierta aligerada con cinco losas de entrepiso, este sistema estructural
está conformado por pórticos ortogonales con vigas y columnas en concreto reforzado, y el sistema de muros
confinados con viguetas y columnetas en concreto reforzado, los cuales soportan las losas aligeradas la cual se
encuentra debidamente reforzada con columnas de 80 x 40 cm y vigas de 40 x 40 cm. adicionalmente cuenta con una
estructura de muros confinados columnetas de 200 x 20 cm en concreto reforzado y muros de 0,10 mts de espesor los
cuales ayudan a las cargas estáticas y dinámicas ya que rigidizan la estructura.
271

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES EDIFICIO CHIBCHA B-4


PROPIETARIO UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES CAMPUS
AREA CONSTRUIDA 5252,00 M²
NUMEROS DE PISOS OCHO (8) PISOS - CUBIERTA CON ACCESO
PISOS A ANALIZAR OCHO (8) PISOS - CUBIERTA NO TRANSITADA
FECHA FEBRERO DE 2016

ESTUDIO DE CARGAS, EDIFICIO CHIBCHA


PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS

SISTEMA ESTRUCTURAL EDIFICIO CHIBCHA


1 PORTICOS ORTOGONALES SI
2 MUROS DE CARGA VIGUETAS Y COLUMNAS SI
3 MANPOSTERIA ESTRUCTURAL NO
4 PANTALLAS ORTOGONALES EN CONCRETO ARMADO NO
5 OTRA NO
DESCRIPCION
Se trata de una edificación de ocho plantas y cubierta aligerada con ocho losas de entrepiso, este sistema estructural
está conformado por pórticos ortogonales con vigas y columnas en concreto reforzado, y el sistema de muros
confinados con viguetas y columnetas en concreto reforzado, los cuales soportan las losas aligeradas la cual se
encuentra debidamente reforzada con columnas de 70 x 40 cm y vigas de 40 x 40 cm. adicionalmente cuenta con una
estructura de muros confinados columnetas de 200 x 20 cm en concreto reforzado y muros de 0,10 mts de espesor los
cuales ayudan a las cargas estáticas y dinámicas ya que rigidizan la estructura.
272

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES EDIFICIO YARIGUIES B-5


PROPIETARIO UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES CAMPUS
AREA CONSTRUIDA 1187,70 M²
NUMEROS DE PISOS CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA CON ACCESO
PISOS A ANALIZAR CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA NO TRANSITADA
FECHA FEBRERO DE 2016

ESTUDIO DE CARGAS, EDIFICIO YARIGUIES


PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS

SISTEMA ESTRUCTURAL EDIFICIO YARIGUIES


1 PORTICOS ORTOGONALES SI
2 MUROS DE CARGA VIGUETAS Y COLUMNAS SI
3 MANPOSTERIA ESTRUCTURAL NO
4 PANTALLAS ORTOGONALES EN CONCRETO ARMADO NO
5 OTRA NO
DESCRIPCION
Se trata de una edificación de cuatro plantas y cubierta aligerada con cuatro losas de entrepiso, este sistema
estructural está conformado por pórticos ortogonales con vigas y columnas en concreto reforzado, y el sistema
de muros confinados con viguetas y columnetas en concreto reforzado, los cuales soportan las losas aligeradas
la cual se encuentra debidamente reforzada con columnas de 50 x 60 cm y vigas de 40 x 40 cm. adicionalmente
cuenta con una estructura de muros confinados columnetas de 200 x 20 cm en concreto reforzado y muros de
0,10 mts de espesor los cuales ayudan a las cargas estáticas y dinámicas ya que rigidizan la estructura.
273

UNIVERSIDAD DE SANTANDES UDES EDIFICIO MUISCA B-6


PROPIETARIO UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES CAMPUS
AREA CONSTRUIDA 780,33 M²
NUMEROS DE PISOS CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA CON ACCESO
PISOS A ANALIZAR CUATRO (4) PISOS - CUBIERTA NO TRANSITADA
FECHA FEBRERO DE 2016

ESTUDIO DE CARGAS, EDIFICIO MUISCA


PROYECTO: APROVECHAMIENTO DE CUBIERTAS

SISTEMA ESTRUCTURAL EDIFICIO MUISCA


1 PORTICOS ORTOGONALES SI
2 MUROS DE CARGA VIGUETAS Y COLUMNAS SI
3 MANPOSTERIA ESTRUCTURAL NO
4 PANTALLAS ORTOGONALES EN CONCRETO ARMADO NO
5 OTRA NO
DESCRIPCION
Se trata de una edificación de cuatro plantas y cubierta aligerada con cuatro losas de entrepiso, este sistema estructural
está conformado por pórticos ortogonales con vigas y columnas en concreto reforzado, y el sistema de muros
confinados con viguetas y columnetas en concreto reforzado, los cuales soportan las losas aligeradas la cual se
encuentra debidamente reforzada con columnas de 50 x 30 cm y vigas de 40 x 40 cm. adicionalmente cuenta con una
estructura de muros confinados columnetas de 200 x 20 cm en concreto reforzado y muros de 0,10 mts de espesor los
cuales ayudan a las cargas estáticas y dinámicas ya que rigidizan la estructura.
274

7.9 Análisis de impactos ambientales en el Campus Universitario

Figura 29. Universidad de Santander UDES, símbolo análisis impacto ambiental.


Elaboración propia.

El análisis Ambiental de los impactos generados en el proyecto de aprovechamiento de

cubiertas con terrazas verdes como herramienta de protección a un ambiente sano y seguro, es de

gran importancia al momento de prevenir, mitigar, corregir, y compensar los efectos que se

deriven de la ejecución del proyecto.

La implementación de nuevos espacios y el reemplazo de la cubierta existente generará

impactos tanto positivos como adversos a lo largo de su desarrollo, ya que el proyecto afecta

diferentes componentes ambientales durante su construcción, que, si bien no son de tan alto

impacto en el medio ambiente, si deben ser mitigados dentro del desarrollo del proyecto.
275

7.9.1 Identificación de Impactos Ambientales en el Campus Universitario

El presente estudio de evaluación de Impacto Ambiental en la construcción de las terrazas

verdes ajardinadas en la Universidad de Santander, analiza los posibles impactos o alteraciones

potenciales a generarse como consecuencia de las actividades de la obra, que puedan tener

incidencia sobre los diversos componentes ambientales del ecosistema de la zona. A partir de la

identificación y evaluación de los posibles impactos, se estructurarán las medidas preventivas y

de mitigación, siempre teniendo en cuenta el entorno ecológico y las consideraciones

ambientales en derecho a un ambiente sano.

Este proceso servirá para identificar de acuerdo a una actividad específica del proyecto

las alteraciones que pueden darse en elementos del medio ambiente. Además, se consideró un

conjunto de características socio-ambientales que permitan posteriormente su valoración objetiva

y sobre esta base proponer las medidas de mitigación, prevención y control más adecuadas para

el ejercicio de un proyecto sustentable y amigable con el medio ambiente en el campus

universitario.

7.9.2 Componentes Ambientales en el Campus Universitario

Los impactos potenciales que podrían originarse en el área de influencia directa del

proyecto Aprovechamiento de cubiertas con terrazas verdes, son analizados con relación a los

siguientes componentes ambientales:

- Componente Geológico: Estructura y calidad del Suelo.

- Componente Hidrológico: Agua.

- Componente Atmosférico: Calidad del Aire y Ruido.

- Componente Biótico: Flora y Fauna.


276

- Componente Territorio: Paisaje y Ambiente.

- Componentes Socio Económicos y Culturales: Alteración del Flujo Vehicular y Peatonal;

Edificaciones y Servicios.

Los impactos varían en función de certeza, magnitud, duración, reversibilidad y área de

influencia.

 Algunas actividades durante la construcción de las Terrazas Verdes.

Las actividades que podrían causar impactos ambientales negativos, son anotadas a

continuación:

a. Actividades Pre-construcción:

- Cerramiento de las cubiertas existentes.

- Señalización temporal en las edificaciones.

- Instalación del Campamento provisional.

b. Durante la Construcción:

- Transporte de los Materiales.

- Excavaciones (Drenaje s y eléctricas).

- Demoliciones (pavimento articulado existente).

- Remoción de escombros y materiales.

- Operación de maquinarias y equipos.

- Señalización vial, vehicular y peatonal

- Desmontaje del campamento y limpieza.

c. Actividades Post-construcción:
277

- Operación y Mantenimiento de la Obra.

7.9.3 Valoración y caracterización de los impactos en el Campus Universitario

Los impactos para el proyecto de aprovechamiento de cubiertas con terrazas verdes serán

analizados y valorados por medio de la metodología de matrices ambientales, por ser una de las

formas de evaluación cualitativa, más apropiada para este tipo de proyectos y se adopta debido a

la limitada cantidad de datos ambientales que existen en el área de influencia del proyecto.

7.9.3.1 Matriz de Evaluación Preliminar de impactos

Figura 30. Matriz de evaluación preliminar de impactos. Elaboración propia.

Para evaluar los impactos se empleará un método matricial llamado Matriz Modificada de

Leopold es muy práctico y utilizado en diferentes tipos de proyectos, con el propósito de

visualizar y valorar los efectos ambientales de cualquier acción o conjunto de acciones que

implica un determinado desarrollo.

Esta matriz se obtiene de cruzar las actividades del proyecto con los componentes

ambientales, allí se identificará que componente es afectado por cada actividad.


9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

Flora
Ruido

Fauna
Paisaje
Calidad del aire
Calidad del agua
Calidad del suelo

Edificaciones y Servicios
Componentes Ambientales.

TOTAL
Alteración del flujo vehicular/peatonal
7.9.3.2 Matriz modificada de Leopold

Actividades

3
X
X
X
1. Cerramiento de las cubiertas existentes.

3
X
X
X
2. Señalización temporal en las edificaciones

6
X
X
X
X
X
X

3. Instalación del campamento. Provisional.

4
X
X
X
X

4. Transporte de materiales.

3
X
X
X

5. Excavaciones. (Drenaje s y electricas).


4
X
X
X
X

6. Demoliciones. (pavimento articulado


3
X
X
X

7. Remoción de escombros.
4
X
X
X
X

8. Operación de maquinarias y equipos.


3
X
X
X

9. Señalización vial, vehicular y peatonal


1
X

10. Desmontaje del campamento/limpieza.


1
X

11. Operación y Mantenimiento de la Obra


6
5
7
1
1
7
2
1
5

TOTAL
35
278
279

Cuadro 20. Matriz Modificada de Leopold utilizada para el análisis ambiental para la

construcción de las terrazas Verdes en el Campus Universitario Lagos del Cacique. Elaboración

propia.

7.9.3.3 Matriz sintetizada

Esta matriz nos permite plasmar el resultado de la caracterización de los efectos

determinando su evaluación y medidas mitigadoras, estructurada sobre la base de las

interacciones de las principales acciones propuestas de ingeniería y los componentes de entorno

físico registrado en trabajo de campo.

Cada una de estas actividades será interaccionada con los componentes (Causa-Efecto),

denominando los componentes ambientales seleccionados, con el numeral impuesto en la matriz

anterior.

Cada interacción será calificada de acuerdo a los siguientes criterios:

Tipo de Impacto: Negativo (N) o beneficioso (B)

Certeza: Cierto (C), Probable (P) o Desconocido

(D)

Magnitud: Alta (A), Media (M) o Baja (B)

Duración: Temporal (T) o Permanente (P)

Área de Influencia: Local (L) o Regional (R)

Reversibilidad: Reversible (R) o Irreversible (I)

Existencia de mitigación: Sí o No

Cuadro 21. Matriz sintetizada. Elaboración propia.


280

- Descripción

Tipo de Impacto: se refiere a las características benéficas o dañinas que se tengan sobre el

medio ambiente. Puede ser beneficioso o negativo.

Certeza: Se refiere a la evidencia del Impacto, si en realidad se producirá durante la

preparación, construcción o finalización de la obra, y puede ser cierto, probable o desconocido.

Magnitud: se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se

califica como baja, moderada o alta, debe ser justificada.

Duración: se refiere a la cantidad de tiempo en que la alteración va a afectar al medio

ambiente. Se puede calificar como temporal o permanente.

Área de influencia: se refiere a la ubicación del efecto. Puede ser localizada o extensiva

(regional).

Reversibilidad: se refiere a capacidad de asimilar o no el efecto. Puede ser reversible o

irreversible.

Existencia de Mitigación: se refiere, a la existencia de una mitigación para el efecto que

produzca el impacto, puede ser cierta (si) o falsa (no).

Análisis de las Actividades-Componentes.

 Cerramiento de las cubiertas existentes.

Los componentes ambientales afectados por el Cerramiento de las cubiertas existentes en

donde se construirán las terrazas verdes, según la matriz de Leopold son los siguientes: Paisaje

(7), Alteración del flujo vehicular/peatonal (8) y Edificaciones/servicios (9).

La valoración en función en los índices ambientales es como sigue:


281

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL


Cerramiento 7 8 9
Tipo Impacto N N N
Certeza C C P
Magnitud B M B
Duración T T T
Área de Influencia. L L L
Reversibilidad R R R
Mitigación S S S

Cuadro 22. Valoración en función en los índices ambientales. Elaboración propia.

El primer impacto, afectará el valor paisajístico más destacado del área de interés, en es su

visualización existente, que, en conjunto con las plazoletas, le otorgan al Campus Universitario

un cierto orden y armonía.

El impacto será negativo, con certeza total de que ocurrirá, la magnitud será baja, la

duración será temporal, el área afectada estará localizada (se reduce solo al área cercana a la

construcción de la terraza verde), el impacto será reversible y si se puede mitigar.

El segundo impacto, En lo que se refiere a la alteración del flujo peatonal, es uno de los

componentes que más van a salir afectado por la construcción de las terrazas verdes.

El impacto será negativo, con certeza de que ocurrirá, la magnitud será media, con una

duración temporal; el área afectada será la zona local, el impacto será reversible y con medidas

de mitigación.
282

El tercer impacto, tiene relación con los lugares cercanos al sitio en donde se va a construir,

esto son, las aulas de clase y oficinas que se encuentra cercana al sitio de las obras.

El impacto será negativo, es probable que ocurra, la magnitud será baja, la duración será

temporal, el área localizada es dentro de la zona de influencia, el impacto es reversible y si se

puede mitigar.

 Señalización temporal en las edificaciones.

La señalización temporal en el área de influencia del proyecto será realizada para

prevenir accidentes durante la construcción de la terraza verde. Esta actividad del proyecto al

igual que la actividad anterior, determina que se afecten los siguientes componentes ambientales:

Paisaje (7), Alteración del flujo vehicular/peatonal (8) y Predios/Viviendas (9).

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL


Señalización 7 8 9
Tipo Impacto B B B
Certeza C C P
Magnitud B B B
Duración T T T
Área de Influencia. L L L
Reversibilidad R R R
Mitigación S S S

Cuadro 23. Efectos ambientales señalización campus universitario. Elaboración propia.

El primer impacto, será beneficioso, ya que preverá a los peatones que circulen por los

pasillos y plazoletas de peligros de accidentes.


283

El impacto será beneficioso, con certeza total de que ocurrirá, la magnitud será baja, la

duración será temporal, el área afectada estará localizada solo en el sitio de cubiertas, el impacto

será reversible y en casos de peligro, se puede mitigar.

El segundo impacto, Al igual que en la actividad anterior, la transportación en el área de

estudio, estará afectada por la ejecución del proyecto.

El impacto será beneficioso por cuanto a la señalización vial peatonal, es cierto de que

ocurrirá, la magnitud será baja con una duración temporal, el área de influencia está localizada,

será reversible, y en casos de negatividad si existe mitigación.

El tercer impacto, igualmente se relaciona con los lugares cercanos al sitio en donde se

va a construir.

El impacto será negativo, es probable que ocurra, la magnitud será baja, la duración será

temporal, el área localizada es dentro de la zona de influencia, el impacto es reversible y si se

puede mitigar.

 Instalación del Campamento provisional

Con respecto al lugar donde se localizará el campamento durante la construcción de las

terrazas verdes, resultó que los componentes afectados serán: La calidad del agua (2), el ruido

(4), la flora (5), la fauna (6), el paisaje (7) y las edificaciones del Campus (9).
284

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL


Instal. del Campamento. 2 4 5 6 7 9
Tipo Impacto N N N N N N
Certeza P C P P C P
Magnitud A M M M B B
Duración P T T T T T
Área de Influencia. L L L L L L
Reversibilidad R R R R R R
Mitigación S S S S S S

Cuadro 24. Efectos ambientales, instalación del Campamento provisional. Elaboración

propia.

El primer impacto, será negativo, ya que el agua que será usada para labores humanas o de la

construcción, estará en riesgo a contaminarse.

El impacto será negativo, es probable que ocurra, la magnitud alta, la duración será

permanente, el área afectada estará localizada solo en el sitio de cubiertas, pudiendo extenderse a

las aguas de las edificaciones, el impacto será irreversible y en casos de peligro, no se puede

mitigar.

En el segundo impacto, El área de influencia directa del proyecto se encuentra en una zona

en donde el único ruido que se produce es el de los vehículos que circulan por el Campus

Universitario, por los ruidos que generarán las labores del campamento, producirá un impacto

negativo.

El impacto será negativo, es cierto de que ocurrirá, la magnitud será media con una duración

temporal, el área de influencia es local, será reversible y si existe mitigación.


285

En el tercer impacto, el sector aledaño, se caracteriza por presentar vegetación arbórea de

porte alto, principalmente en las plazoletas aledañas a la edificación; por lo tanto las actividades

del campamento podrían producir un impacto negativo en la flora.

El impacto será negativo, es probable que ocurra, la magnitud será media, la duración será

temporal, el área localizada es dentro de la zona de influencia, el impacto es reversible y si se

puede mitigar.

El cuarto impacto, es probable que las acciones de las personas que ocupen el campamento,

produzcan alguna alteración en la fauna que existe sobre todo en las zonas verdes aledañas.

El impacto será negativo, probable de que ocurra, con media magnitud, durando solo la

temporada de construcción, en la zona de influencia y si se produce, será reversible porque si se

puede mitigar.

En el quinto impacto, es muy cierto que la implantación del campamento, producirá un

impacto negativo en el paisaje de la zona, principalmente en o lo estético.

El impacto será negativo, muy cierto que ocurra, la magnitud será baja, ya que durará

solo la temporada de construcción, afectando al área local; es reversible y si se puede mitigar.

En sexto impacto, es probable que las edificaciones se vean afectadas por la localización

del campamento, ya sea por las actividades de las personas que lo ocupen o el impacto sobre el

paisaje.

El impacto será negativo, es probable que ocurra, teniendo una magnitud baja, durando

temporalmente en el área local, siendo reversible y mitigable.


286

 Transporte de los Materiales

El transporte de materiales necesarios para las obras de construcción de las terrazas

verdes, tendrá efectos ambientales sobre los siguientes componentes: calidad del suelo (1),

calidad del aire (3), ruido (4) y las edificaciones-servicios (9).

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL


Transp. de Materiales. 1 3 4 9
Tipo Impacto N N N N
Certeza C C P P
Magnitud B A A B
Duración T T T T
Área de Influencia. L L L R
Reversibilidad R R R R
Mitigación S S S S

Cuadro 25. Efectos ambientales, transporte de los Materiales. Elaboración propia.

El primer impacto, afectara sin duda la calidad del suelo o pavimento existente

que se involucre con la obra.

El impacto será negativo, es cierto que existirá, teniendo una magnitud media,

durando temporalmente, será reversible y mitigable.

El segundo impacto debido al traslado de los materiales de construcción de las

terrazas verdes, producirá la alteración de la calidad del aire, debido a la generación de partículas

sólidas por el transporte en los vehículos de personal y carga.

El impacto sería negativo, grado de certeza: probable, la magnitud si se produjera

sería alta, la duración sería temporal, el área afectada sería regional, el impacto se aprecia como

reversible y si existe medida de mitigación aplicable.


287

El tercer impacto al igual que el aire, el traslado de los materiales de construcción

producirán ruido, debido al movimiento de los vehículos o al trabajo de la maquinaria.

El efecto sería negativo, el grado de certeza es probable, la magnitud seria alta, la duración

seria temporal, el efecto sería localizado, el impacto sería reversible y si existen medidas de

mitigación factibles de aplicarse.

En el cuarto impacto, el paisaje podría ser afectado por la transferencia de los materiales de

construcción pudiendo ser producido por el sitio en donde se colocarían estos materiales.

 Excavaciones (Drenaje s y eléctricas).

Esta actividad del proyecto determina que se afecten los siguientes componentes ambientales:

estructura y calidad del suelo o pavimento (1), ruido (4) y el paisaje (7).

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL


Excavaciones. 1 4 7
Tipo Impacto N N N
Certeza C C C
Magnitud M M A
Duración T T T
Área de Influencia. L L L
Reversibilidad R R R

Cuadro 26. Efectos ambientales excavaciones (Drenajes y eléctricas). Elaboración propia.

El primer impacto, generado por la excavación, causará la alteración de la estructura del suelo

o el pavimento, el detalle de calificación es como se describe a continuación:


288

El impacto será negativo, el grado de certeza es que, si ocurrirá, la magnitud se califica como

media, la duración será temporal, el área afectada será localizada, el impacto se aprecia como

reversible y si existe medida de mitigación aplicable.

El segundo impacto que se desarrollará será producido por generación de ruido por el trabajo

de la maquinaria.

El impacto de ocurrir sería negativo, sin duda existirá, la magnitud seria mediana, la duración

seria temporal, el área afectada estaría localizada, el impacto sería reversible y si existen medidas

de mitigación que se pueden aplicar.

El tercer impacto afectará directamente la calidad paisajística del sector, en su vegetación

arbórea, cobertura asfáltica o de concreto, las características de este impacto se describen como:

El efecto será negativo, grado de certeza cierto, la magnitud será alta, solo mientras dure la

obra, el área afectada seria localizada, el impacto sería reversible y si existe medida de mitigación

factible de aplicarse.

 Demoliciones (pavimento articulado existente)

Los componentes ambientales que saldrán afectados producto de las demoliciones que se

presenten, ya sean de la capa asfáltica, acera, u otra estructura existente son los siguientes:

estructura y calidad del suelo (1), ruido (4), el paisaje (7) y la posible alteración del flujo vehicular

y peatonal (9). La valoración en función en los índices ambientales es como sigue:


289

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL


Demoliciones. 1 4 7 9
Tipo Impacto N N N N
Certeza P C C P
Magnitud M A B M
Duración T T T T
Área de Influencia. L L L L
Reversibilidad R I R R
Mitigación S S S S

Cuadro 27. Efectos ambientales demoliciones (pavimento articulado existente). Elaboración


propia.

El primer impacto, si en realidad ocurriere, afectará la estructura y calidad del suelo cercano

al sitio de construcción delas terrazas verdes.

El impacto será negativo, es probable que ocurra, siempre y cuando existan demoliciones, la

magnitud será media, la duración sería temporal, el área afectada estará localizada, el impacto

será reversible y si se puede mitigar.

El segundo impacto, lógicamente si hubiere demoliciones, generará un alto nivel de ruido,

producto de las maquinas usadas en demoliciones.

Si ocurriera, el impacto sería negativo, es certero que se producirá ruido, con una magnitud

alta, solo en el área local del proyecto, siendo irreversible una vez producido el ruido, pero si

existe mitigación para aquello.

El tercer impacto, que podría producir la construcción de las terrazas verdes es la afectación

a la línea paisajística existente en el área de influencia. La calificación de los atributos es como

sigue:
290

El impacto será negativo, grado de certeza es que si ocurrirá mientras se produzcan las

demoliciones, la magnitud será baja, el área afectada será local, el impacto será reversible y si

existe medida de mitigación ejecutable.

El cuarto impacto, se producirá por la disposición de residuos de las posibles demoliciones

dentro del predio del proyecto, únicamente podrá ser temporal, colocarlos en las vías del campus

universitario o cualquier otro sitio, se deberá contar con la autorización para la colocación de

estos escombros.

El impacto será negativo, es probable que ocurra, la magnitud será media, durando solo el

momento de demolición, afectando el área local; siendo reversible y pudiéndose mitigar.

 Remoción de escombros y materiales.

La disposición final de los residuos de demolición o de construcción que no sean reciclables,

deberá realizarse en depósitos debidamente autorizados, debiendo conservar en el sitio de la

obra. El desalojo producto de la ejecución del proyecto generará afectaciones a los siguientes

componentes ambientales: calidad y estructura del suelo (1), ruido (4), y el paisaje (7). La

calificación de los impactos ambientales se indica en la matriz que sigue:


291

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL


Remoción de Escombr. 1 4 7
Tipo Impacto N N N
Certeza P C P
Magnitud B M B
Duración T T T
Área de Influencia. L L L
Reversibilidad R I R
Mitigación S S S

Cuadro 28. Efectos ambientales Remoción de escombros y materiales. Elaboración propia.

El primer impacto debido al desalojo de materiales es el que se producirá sobre la estructura

del pavimento, la calificación así:

El impacto sería negativo, el grado de certeza: probable, la magnitud si se produjera sería

baja, la duración sería temporal, el área afectada sería local, el impacto se aprecia como

reversible y si existe medida de mitigación aplicable.

El segundo impacto tiene que ver con los ruidos que generará el traslado de estos materiales

no utilizados. La calificación de los impactos es:

El impacto será negativo; grado de certeza: cierto; la magnitud es media en los sitios aledaños,

la duración del impacto será temporal, el área geográfica involucrada por el impacto será local, el

impacto se califica como irreversible, ya que una vez producidos los ruidos no puede volverse,

pero si hay medida de mitigación practicable:


292

El tercer impacto tiene que ver con la afectación al paisaje mientras se trasladan estos

materiales de desalojo a un sitio recomendado, las características de este impacto se presentarán

de la siguiente forma:

El efecto sería negativo, el grado de certeza es probable, la magnitud sería baja, la duración

seria temporal, el efecto sobre el área afectada seria localizado, el impacto sería reversible y si

existen medidas de mitigación factibles de aplicarse.

 Operación de maquinarias y equipos

Las operaciones de las maquinarias como cortadoras, cargadora, grúas, y los demás equipos,

producirán una serie de impactos sobre los siguientes factores ambientales: estructura y calidad

del suelo o pavimento (1), calidad del aire (3), ruido (4) y alteración del flujo vehicular y

peatonal (8).

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL


Opera. de Maquinaria 1 3 4 8
Tipo Impacto N N N N
Certeza P C C C
Magnitud M A A M
Duración T T T T
Área de Influencia. L L L L
Reversibilidad R I I R

Cuadro 29. Efectos ambientales operación de maquinarias y equipos. Elaboración propia.

El primer impacto, está relacionado con la alteración que se produciría en la estructura del

pavimento o concreto existente en la cubierta, ya sea por el funcionamiento de la maquinaria o

por la ejecución de obras como excavaciones.


293

El impacto será negativo, es muy probable que ocurra, la magnitud es media, durando solo la

temporada de construcción, el área será localizada, el impacto es reversible y se puede mitigar.

En el segundo impacto, la calidad del aire se verá muy afectada por las fuentes de emisión de

gases contaminantes producto de la operación de maquinarias en el área de interés.

El impacto, será negativo, con mucha certeza que ocurrirá, teniendo una magnitud alta,

durando solo la temporada de construcción, el área será localizada, tiene característica de ser

irreversible, pero pudiéndose mitigar.

En el tercer impacto, será evidente que el trabajo de las maquinarias genere ruido, este un

impacto no mitigable, ya que por más que se apropie las unidades estas lo producirán.

El impacto será negativo, con certeza que ocurrirá, tendrá una magnitud alta, igualmente

durante la ejecución del proyecto, el área será local, con característica de irreversible y no se

puede mitigar.

El cuarto impacto, afectará a la circulación vehicular y peatonal del sector, si no se la

reubica durante se ejecute la construcción del paso elevado.

El impacto será negativo, es cierto que va a ocurrir, tiene una magnitud mediana, durará

temporalmente en el área de influencia de la obra, tiene característica de reversible, pudiéndose

mitigar.

 Señalización vial, vehicular y peatonal

El objetivo de la señalizar las terrazas verdes y demás espacios, tiene por finalidad orientar y

facilitar desplazamientos de la comunidad académica, previendo situaciones, mitigando acciones

de riesgo y garantizando la seguridad del desplazamiento en la institución. Este será un impacto


294

beneficioso, e involucrará a los siguientes componentes: el paisaje (7), el flujo vehicular y

peatonal (8), y las edificaciones (9).

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL


Señalización Vial. 7 8 9
Tipo Impacto B B B
Certeza C C C
Magnitud A A A
Duración P P P
Área de Influencia. L L L
Reversibilidad --- --- ---

Cuadro 30. Efectos ambientales señalización vial, vehicular y peatonal. Elaboración propia.

El primer impacto, será beneficioso, obligatoriamente existirá, servirá de gran ayuda (alta

magnitud), permanecerá por siempre, en el área de influencia del proyecto.

El segundo impacto, igualmente será beneficioso, es cierto que ocurrirá, tiene gran magnitud

en la ayuda de hacer el tráfico más rápido, durará permanentemente, en la zona de estudio.

El tercer impacto, también será beneficioso, seguro que favoreciera a las edificaciones y

aulas cercanas en gran magnitud ya que durará permanentemente en el sector.

 Desmontaje del campamento y limpieza

El campamento también debe ser considerado en la evaluación de los impactos

ambientales, por afectar al ambiente con impactos negativos o positivos, que podrían darse por

su instalación, funcionamiento, desmontaje y limpieza del lugar.


295

El componente ambiental que involucra el desmontaje del campamento es: el

ruido (4). La calificación del impacto producto del desmontaje y limpieza del lugar del

campamento es la siguiente:

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL


Desmonte camp. 4
Tipo Impacto B
Certeza C
Magnitud B
Duración T
Área de Influencia. L
Reversibilidad ---
Mitigación ---

Cuadro 31. Efectos ambientales desmontaje del campamento y limpieza. Elaboración propia.

El impacto será beneficioso por cuanto es cierto que mientras se realice el desmontaje,

también se realice la limpieza de la obra, la magnitud es baja, pero durará temporalmente

mientras no se siga ejecutando dicho barrido en el área local.

 Operación y Mantenimiento de la Obra

El impacto que generará esta obra a la comunidad académica será beneficioso, por cuanto

mejorará la calidad de vida y la seguridad peatonal de la comunidad academica. La operación de

la obra involucrará directamente al siguiente factor: edificaciones, aulas de clase y oficinas (9).
296

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL


Opera y Mantenimiento 9
Tipo Impacto B
Certeza C
Magnitud A
Duración P
Área de Influencia. R
Reversibilidad ---
Mitigación ---

Cuadro 32. Efectos ambientales operación y mantenimiento de la obra. Elaboración propia.

El impacto será muy beneficioso, es cierto que ocurrirá al momento de culminar la obra,

ayudará en gran magnitud a las personas que la usen, durará permanentemente y favorecerá a la

comunidad académica como herramienta de protección un ambiente sano y seguro.


297

CAPITULO 8. PROPUESTA DE PROTOTIPO DE CUBIERTA VERDE EN EL

CAMPUS UNIVERSITARIO LAGOS DEL CACIQUE

Figura 31. Imagen tomada con scaner Faro propuesta, fachadas Campus Universitario.

Fotografías propias.
298

8.1 Propuesta Arquitectónica

8.1.1 Edificio Guane

8.1.1.2 Plano Arquitectónico Edificio Guane


299

8.1.1.2 Plano en planta Edificio Guane


300

8.1.1.3 Plano fachada principal Edificio Guane


301

8.1.1.4 Plano fachada Lateral Edificio Guane


302

8.1.2 Edificio Motilón

8.1.2.1 Plano Arquitectónico Edificio Motilón


303

8.1.2.2 Plano en planta edificio Motilón


304

8.1.2.3 Plano fachada principal edificio Motilón


305

8.1.3 Edificio Arahuaco

8.1.3.1 Plano Arquitectónico Edificio Arahuaco


306

8.1.3.2 Plano en planta edificio Arahuaco


307

8.1.3.3 Plano fachada principal edificio Arahuaco


308

8.1.3.4 Plano fachada Lateral edificio Arahuaco


309

8.1.4 Edificio Chibcha

8.1.4.1 Plano Arquitectónico Edificio Chibcha


310

8.1.4.2 Plano en planta edificio Chibcha


311

8.1.4.3 Plano fachada principal edificio Chibcha


312

8.1.4.4 Plano fachada Lateral edificio Chibcha


313

8.1.5 Edificio Yariguíes

8.1.5.1 Plano Arquitectónico Edificio Yariguíes


314

8.1.5.2 Plano en planta edificio Yariguíes


315

8.1.5.3 Plano fachada principal edificio Yariguíes


316

8.1.5.4 Plano fachada Lateral edificio Yariguíes


317

8.1.6 Edificio Muisca

8.1.6.1 Plano Arquitectónico Edificio Muisca


318

8.1.6.2 Plano en planta edificio Muisca


319

8.1.6.3 Plano fachada principal edificio Muisca


320

8.1.6.4 Plano fachada Lateral edificio Muisca


321

8.2 Modelamiento en 3D de las edificaciones

8.2.1. Propuesta general campus universitario


322

8.2.2 Propuesta general campus universitario


323

8.2.3 Propuesta general campus universitario


324

8.2.4 Propuesta general campus universitario


325

8.2.5 Propuesta general campus universitario


326

8.2.6 Propuesta general campus universitario


327

8.2.7 Propuesta general campus universitario


328

8.2.8 Propuesta general campus universitario


329

8.2.9 Propuesta general campus universitario


330

8.2.10 Propuesta general campus universitario


331

8.2.11 Modelado Edificio Guane, Campus Universitario


332
333
334
335

8.2.12 Modelado Edificio Motilon, Campus Universitario


336
337
338
339

8.2.13 Modelado Edificio Arhuaco, Campus Universitario


340
341
342
343
344

8.2.14 Modelado Edificio Chibcha, Campus Universitario


345
346
347
348
349

8.2.15 Modelado Edificio Yariguies, Campus Universitario


350
351
352
353
354
355

8.2.16 Modelado Edificio Muisca, Campus Universitario


356
357
358
359

8.3 Prototipo y estructura de cubierta

Figura 32. Imagen que muestra prototipo de cubierta a emplearse en los diseños propuestos.

Figura 33. Materiales utilizados para la construcción de prototipo.


360

Figura 34. Proceso de construcción de prototipo.

Figura 35. Proceso de construcción de prototipo.


361

Figura 36. Proceso de construcción de prototipo.


362

Figura 37. Proceso de construcción de prototipo.

Figura 38. Proceso de construcción de prototipo


363

8.3 Publicación de la propuesta de investigación

La revista ESAICA es una publicación indexada, la cual se realiza cada semestre por la

facultad de ingenierías de la Universidad de Santander UDES; con el objetivo principal de

divulgar los trabajos de investigación con calidad científica, tecnológica e innovadora,

desarrollados en las diferentes áreas ayudando así a un mayor intercambio global del

conocimiento.

En sus publicaciones periódicas de investigación denota alta calidad y ha sido listada en

alguna base de datos de consulta mundial, lo que habitualmente trae aparejado que la revista

tenga un elevado factor de impacto cuyos artículos publicados son evaluados por pares y luego

aprobados por el comité editorial, los documentos seleccionados se envían a evaluadores de las

bases de revisores de Colciencias.


364

Figura 39. Imágenes publicación de artículo de investigación.


365

CONCLUSIONES

Si bien la presente investigación abordó los diferentes mecanismos de movilidad en el

campus universitario Lagos del cacique de la Universidad de Santander UDES, mecanismos que

se relaciona con el cuidado integral de la comunidad académica y el derecho a un ambiente sano

y seguro, podemos concluir que la combinación holística de métodos y técnicas que

correlacionan los diferentes escenarios o niveles de interacción entre los espacios y las personas

ha demostrado ser una vía de gran utilidad para avanzar en el estado del arte científico-técnico

del diseño de la movilidad para uso de la comunidad académica del campus universitario.

En este sentido, la capacidad de concretar con información objetiva y subjetiva las

necesidades de la comunidad académica ha permitido que los criterios extraídos sean

inclusivos y no se ajusten sólo a la realidad de individuos considerados estándar. Este hecho

permite aplicar el conocimiento desarrollado en mayor número de espacios que los establecidos

en los espacios de desplazamiento, estos espacios representan para la comunidad académica una

combinación de interacciones naturales y artificiales extremadamente compleja y que en muchos

casos presenta situaciones conflictivas, contradictorias y de grave riesgo para la seguridad y

salud que deben ser estudiadas en toda su magnitud. Las terrazas verdes representarían un

pequeño ejemplo de aproximación global y compleja que podría aplicarse como herramienta de

protección al derecho a un ambiente sano y como una solución de otras problemáticas como la

seguridad vial y el uso de espacios en un desarrollo territorial sostenible.


366

Mediante los estudios técnicos realizados se puede concluir que las cubiertas del campus

universitario son aptas y cumplen con los requisitos necesarios para el aprovechamiento de este

espacio con terrazas verdes de forma ajardinada, debido a que tiene las condiciones

arquitectónicas y estructurales óptimas para soportar el tipo de estructura seleccionada, por otro

lado, tienen la capacidad para soportar otras cargas tanto vivas como muertas según lo estipulado

en la norma sismo resistente 2010.


367

BIBLIOGRAFIA

Abilia. (2013). Rascacielos verdes en Singapur. Recuperado el 10 de mayo de 2013, [la imagen

proyectada del edificio EDITT por Conciencia]- aumento de Desarrollo

Sostenible: http://conciencia-sustentable.abilia.mx/rascacielos-verde-en-singapur/

Acosta, M. E. (2009). Las políticas de vivienda en Ecuador desde la década de los noventa, el

balance 70: análisis y programación. Quito: FLACSO.

Adams, P. (2004). Jardines Colgantes y arquitectura del paisaje urbano. Editorial loft en

Barcelona, España, 14-08 pp.

Agencia comunas. (2012). Agencia y revista comunas del país. Recuperado el March 02,

2017 http://www.agenciacomunas.com.ar/nota.php?ID=3903

Alvarado, N. y Durán. I. (2010). Aproximación a la configuración regional del norte de la

provincia de Tolima municipio de Honda como centro ordenador territorial. Tesis de pregrado

en la Universidad del Tolima, facultad de ciencias y artes, Ibagué.

Álvarez, S. (2009). Zonas verdes en los techos, una opción rentable. Disponible en

http://www.circuloverde.com.mx/artman2/publish/materiales/Azoteas_Verdes_una_opci_n_R

EN TABLE.shtml#. Recuperado: 27 de febrero de 2017

Banco de datos. (2012). Informe estadístico del sector de la construcción. Armenia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

Barrera, S. (1999) Introducción a los problemas del medio ambiente. Departamento de Ingeniería

Civil y Ambiental, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia, pp. 70-71.


368

Betancur, F.M. (2005). Un enfoque humanista de salud ocupacional: cómo gestionar la seguridad

y la salud mediante el fomento de auto-cuidado y auto-gestión. Bogotá, D.C. McGraw-Hill.

Interamericano, S.A. 141p.

Briz, J. (2004). Naturaciòn tejados verdes urbanos y la mejora del medio ambiente. Grupo

Mundiprensa, Madrid, España.

Cárdenas Grisales, Paola Milena. (2011). Evaluación y análisis de las prácticas de seguridad

industrial y salud ocupacional en las empresas de construcción en Colombia. Tesis de

maestría. Bogotá, D,C. Universidad de Los Andes. 89p.

Carter, Gregory. Smith, Simon. (2012). Herramienta informática para la gestión de la seguridad

del sitio de construcción.

Carvajal Peláez, Gloria Isabel. (2008). Modelo para la cuantificación de los riesgos laborales en

la construcción: Ries-co. Tesis doctoral. Valencia. España. Universidad Politécnica de

Valencia. 440p.

Cortés, JM. (2007). Salud y seguridad en el trabajo: técnicas de prevención de riesgos laborales.

9ª edición. Madrid. Editorial Tebar. 771p.

Cristancho, N. (2011).Los tejados verdes en Bogotá, una alternativa técnica ambiental de

beneficios. Tesis de licenciatura, Universidad Gran Colombia, Facultad de Ingeniería Civil,

Bogotá.

Cruz, S. (2012). Los tejados verdes, una alternativa sostenible a la rápida urbanización,

disponible en http://ecotecnologiasparaelbienestar.wordpress.com/eco-

tecnologias/azoteasverdes/. Recuperado: 27 de febrero de 2017


369

Dudley, V. (s.f.). eHow en español. Recuperado el 27 de febrero de 2017, de la teoría del diseño

http://Www.ehowenespanol.com/teoria-del-diseno-arquitecturasobre_396967/ en la

arquitectura.

E. González (2004). cubierta verde en Madrid. Revista naturacion urbano.

Econstruccion. Econstruccion.com. (2016). Recuperado el 27 de febrero de 2017, para un futuro

sostenible Econstruccion/tejados verdes: http://www.econstruccion.com.mx/?page_id=6

Expok. Www.masr.com.mx. (2016). Recuperado el 27 de febrero de 2017, de la dirección

http://www.masr.com.mx/diferencia-entre-sustentable-y-sostenible/

ExpokNews. (2016). Recuperado el 27 de febrero de 2017 Diario de la RSE y Sostenibilidad

Expoknews/tejados verdes: cómo y por qué llevar la naturaleza a los

techos: http://www.expoknews.com/20187/04/27/azoteas-verdes-como-y-por-que-

llevarnaturaleza-a-los-techos/

Faust, F. X. (2004). La cosmovisión de los coconucos y el Yanacona en su arquitectura. Boletín

de Antropología de la Universidad de Antioquia, 351-352.

Fondo Nacional del Ahorro. (2015). Vivienda de interés prioritario. Santafe de Bogotá.

Forero, C. y Devia, C. (2011) la mejora de las condiciones de habitabilidad y el cambio climático

al principio de ecotechos extensa. Cuadernos de vivienda y desarrollo urbano. Vol 8, No 8

GAFFIN, R. C.

García, I. (2010). Beneficios de naturacion sistemas en los edificios. Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), Facultad de Arquitectura.


370

Giura, C., Cruz, E., Valcárcel, M., & Pagliolico, S. (2013). Edificio con la tierra, proyectos de

difusión y transferencia de tecnología para situaciones de emergencia. Seminario Ibero-

americana de arquitectura y construcción en tierra SIACOT, 5.

Higueras E. bioclimática Urbanismos (2006). Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.

Hoffman, L. (2006) Lucha contra las alcantarillas combinadas de flujo: el techo verde agua de

tormenta.BIOCYCLE modelado.

Ibáñez, A. (2008). Salón de techos: una práctica sostenible para descubrir e investigar en

Colombia. Alarife Architecture Magazine, pp. 21-35.

Jim, C. L. Liliana, y L. Peng. (2012). Tiempo efecto en rendimiento energético y térmico de un

extenso bosque tropical.

Montes, J. L. (2012). Los beneficios medioambientales que conlleva el uso de sistemas de

construcción con materiales alternativos en los hogares. Colima, México.

Montoya, C. M. (2012). La construcción sostenible como un acto. Santafe de Bogotá.

Moreno, K. J. (2014). Desarrollo de la infraestructura urbana en los Barrios Informales de origen

(Sierra Morena, Altos del Pino, Verbenal, Tocaimita). Bogotá: Universidad Militar Nueva

Granada.

Mullor, F. S. (2009). La arquitectura de tierra. Evolución a través de la historia. Valencia:

Universidad Politécnica de Valencia.

Ouldboukhitine Jaffal, I., S. y A. Belarbi. (2012) un estudio amplio de las repercusiones de los

tejados verdes en bulilding rendimiento energético. Diario de energías renovables.

Ramírez, A. (2010). La construcción sostenible. España: la física y la sociedad.


371

Rango, C. E. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos constructivos y culturas.

Notas, 247.

Riveros, C. A. (2009). La población urbana y rural la arquitectura vernácula, patrimonio cultural

de hoy.

Roa, G. Z. (2011). La arquitectura de tierra: Una alternativa para la construcción sostenible.

Hábitat sostenible, 3.

Rodríguez Lamus, Luis Raúl. (1958). La arquitectura de los tukano. Revista colombiana de

antropología: Vol.7 Pg.251-269.

Rosenzweig, Khanbilvardi Eichenbaum, J. R. y T. Susca. (2010). A la temperatura y análisis de

energía estacional de verde, blanco y negro, techos. En la Universidad de Columbia, el centro

de investigación de sistemas climáticos. Nueva York, pp. 19.

Silvicultura urbana & Urban Greening oficial. Johnston, J. y Newton, J. (2004). Edificio verde:

una guía para usar las plantas en el techo, paredes y aceras. Alcalde de Londres. Londres.

Una agencia de noticias. (2010). América Latina se une en los tejados verdes. Santafe de Bogotá.

Disponible en http://Www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-251821.html,

recuperados: 27 de febrero de 2017.


372

ANEXOS

CUADRO COMPARTIVO NORMAS SISMO RESISTENTE (NSR) 1998 – 2010

- SISTEMAS DE CARGAS MUERTAS Y CARGAS VIVAS

NSR 98 NSR 10

CARGAS MUERTAS CARGAS MUERTAS

La carga muerta cubre todas las cargas de elementos La carga muerta cubre todas las cargas de elementos

permanentes de construcción incluyendo su estructura, los permanentes de construcción incluyendo su estructura, los muros

muros ,pisos cubiertos, cielos rasos, escaleras, equipos ,pisos cubiertos, cielos rasos, escaleras, equipos fijos y todos

fijos y todos aquellos fijos y todos aquellas cargas que no aquellos fijos y todos aquellas cargas que no son causadas por por

son causadas por la ocupación y uso de la edificación. Las la ocupación y uso de la edificación. Las fuerzas netas de

fuerzas netas de preesfuerzo deben incluirse dentro de la preesfuerzo deben incluirse dentro de la carga muerta.

carga muerta. B.3.2 MASA DE LAS MATERIALES

Al calcular las cargas muertas deben utilizarse las densidades de

masa reales (en kg/𝑚3 ) de los materiales las cuales se deben


373

B.3.2 MASA DE LAS MATERIALES multiplicar por la aceleración de la gravedad 9.8m/𝑠 2 , para asi

Al calcular las cargas muertas deben utilizarse las obtener obtener voleres de peso en N/𝑚3 . En la tabla B.3.2-1 se

densidades de masa reales de materiales. Pueden usarse muestran los valores de la densidad de la masa en kg/𝑚3 Al calcular

las cargas muertas deben utilizarse las densidades de masa de masa en


como guía los valores mínimos siguientes:
kg/m3 para los materiales de uso más frecuente.
374

Debe tenerse en cuenta que dentro del sistema de Tabla B.3.2.1 Masas de los materiales

unidades internacional (SI) el kg es una unidad de masa,

por lo tanto para calcular la carga muerta debida a los

efectos gravitacionales que actúan sobre la masa de los

materiales, ésta debe multiplicarse por la aceleración

debida a la gravedad (g = 9.8 m/s2 10 m/s2), para

obtener densidades en N/m3, newtons por metro cúbico.

El newton por definición es la fuerza que ejerce una masa

de 1 kg al ser acelerada 1 m/s2. (N = kg • m / s2). Así, por

ejemplo para el concreto reforzado, una losa de h = 0.5 m

de espesor produce un

carga muerta de: m • g • h = 2 400 kg/m3 • 10 m/s2 •

0.5 m = 12 000 kg • m / s2 • 1/m2 = 12 000 N/m2 = 12

kN/m2. Para convertir de toneladas fuerza (1000 kgf) a kN

se multiplica por 10 (1 ton = 10 kN, ó 1 kN = 0.1 ton)


375

B.3.3 CARGAS MINIMAS MUERTAS

B.3.3 CARGAS MINIMAS MUERTAS Al calcular las cargas muertas deben utilizarse las masas reales

Al calcular las cargas muertas deben utilizarse las de los materiales. Debe ponerse especial cuidado en determinar

masas reales de los materiales. Debe ponerse especial masas representativas en este cálculo, utilizar el peso especificado

cuidado en determinar masas representativas en este por el fabricante o en su defecto deben evaluarse analítica o

cálculo. Pueden usarse como guía los siguientes valores experimentalmente.

mínimos: B.3.4 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

Para el cálculo de las cargas muertas producidas por materiales

de construcción no estructurales, estos elementos se dividen en

horizontales y verticales.

B.3.4.1 ELEMENTOS NO ESTRUCTURAS

HORIZONTALES

Los elementos no estructurales horizontales son aquellos cuya

dimensión vertical es substancialmente menor que sus

dimensiones horizontales, y están aplicados, soportados, fijados o


376

anclados a las losas o a la cubierta de la edificación. Estos

elementos incluyen, entre otros: formaletería permanente para

losas o viguetas, morteros de afinado de piso, rellenos de piso,

acabados de piso, rellenos en cubiertas inclinadas, elementos de

cubiertas, tejas, membranas impermeables, aislamientos térmicos,

claraboyas, cielo raso, alistados, y ductos para servicios.

[Nota: Para propósitos de diseño, las cargas muertas para

los elementos no estructurales horizontales se consideran como


B.3.4 FACHADAS , MUROS DIVISORIOS Y
cargas verticales uniformes por unidad de área de superficie o
PARTICIONES
proyección horizontal, aplicada en las zonas correspondientes
B.3.4.1 FACHADAS La carga muerta causada por las
en que se localizan tales elementos. En la determinación de las
fachadas de la edificación debe evaluarse como una carga

por metro lineal sobre el elemento estructural de soporte al


cargas muertas producidas por tales elementos se debe usar la

borde de la losa, o como una carga concentrada en el densidad de masa real de los materiales y un espesor realista.

Como guía, en la tabla B.3.2-1 se sugieren las densidades de

masa mínimas (tales valores deben ser multiplicados por g y por


377

extremo exterior cuando se trate de elementos en voladizo. el espesor correspondiente en m para obtener las cargas

Pueden emplearse los siguiente valores mínimos, por m2 muertas en N/m2). En las tablas B.3.4.1-1 a B.3.4.1-4 se dan
de área de fachada alzada: valores de cargas muertas de los materiales típicos en elementos

no estructurales horizontales, los cuales corresponden a valores

mínimos promedio. El diseñador estructural debe tener en

cuenta la posibilidad de variación de estos valores debido a

diferencias en los materiales locales y en la práctica

constructiva.]

Tabla B.3.4.1 - 1

Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales

Horizontales – Cielo raso


B.3.4.2 DIVISIONES Y PARTICIONES DE

MATERIALES TRADICIONALES

La carga muerta producida por muros divisorios y

particiones de materiales tradicionales, cuando éstos no


378

hacen parte del sistema estructural, debe evaluarse para

cada piso y se puede utilizar como carga distribuida en las

placas. Si se hace dicho análisis, éste debe

figurar en la memoria de cálculos y además debe

dejarse una nota explicativa en los planos. Cuando no se


Tabla B.3.4.1 - 2
realice un análisis detallado pueden utilizarse, como
Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales
mínimo, 3.0 kN/m2 (300 kgf/m2) de área de placa, cuando
Horizontales – relleno de pisos
se trate de muros de ladrillo bloque hueco de arcilla o

concreto y 3.5 kN/m2 (350 kgf/m2) de área de placa,

cuando se trate de muros de

ladrillo macizo, tolete, de arcilla, concreto o silical.

Estos valores hacen referencia a alturas libres de entrepiso Tabla B.3.4.1 - 3

de 2.20 m, cuando haya una mayor altura libre deben Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales

utilizarse valores proporcionales a la mayor altura. Horizontales –pisos

Cuando el muro haga parte del sistema estructural su peso


379

debe contabilizarse dentro del peso propio del elemento y

se exime de tener que usar los valores mínimos dados.

B.3.4.3 DIVISIONES LIVIANAS

La carga muerta producida por muros divisorios y

particiones livianas, debe evaluarse para cada piso y se

puede utilizar como carga distribuida en las placas. La Tabla B.3.4.1 - 4

determinación de la carga muerta debe incluir los Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales

elementos de soporte y el espesor de las láminas de Horizontales – cubiertas

material de acabado en ambos costados de la división.

Cuando el diseño se realice para estas divisiones livianas,

debe colocarse una nota al respecto tanto en los planos

arquitectónicos como en los estructurales. Pueden

emplearse los siguiente valores mínimos, pero en


380

ningún caso se puede emplear menos de 0.5 kN/m2 (50

kgf/m2) de área de placa. Los valores están definidos para

alturas libres de entrepiso de 2.20 m.

B.3.5 EQUIPOS FIJOS

Dentro de las cargas muertas deben incluirse la masa

correspondiente de todos los equipos fijos que estén

apoyados sobre elementos estructurales tales como

ascensores, bombas hidráulicas, transformadores, equipos

de aire acondicionado y ventilación y otros

B.3.6 ACABADOS

La carga producida por los acabados de los pisos debe


B.3.4.2 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
evaluarse para los materiales que se van a utilizar en cada

uno de los pisos de la edificación. El valor que se utilice VERTICALES

en terrazas y azoteas debe tener en cuenta los pendientados Los elementos no estructuras verticales son aquellos cuya

que se coloquen. Cuando no se realice un análisis dimensión vertical es substancialmente mayor que su mínima
381

detallado, puede utilizarse 1.5 kN/m2 (150 kgf/m2) en dimensión horizontal y se encuentran erguidos libremente o

pisos y terrazas. soportados por los elementos estructurales verticales o fijados a

ellos o anclados solamente a las losas de entrepiso. Tales

B.3.7 CONCIDERACIONES ESPECIALES elementos incluyen, entre otros: fachadas, muros no estructurales,

Los profesionales que participen en el diseño y la particiones, recubrimiento de muros, enchapes, ornamentación
construcción y el propietario de la edificación deben ser arquitectónica, ventanas, puertas, y ductos verticales de servicios.
conscientes de los valores de la cargas muertas utilizados
En las edificaciones en las cuales se puedan disponer particiones,
en el diseño y tomar las precauciones necesarias para
se debe hacer provisión de carga para ellas, ya sea que estas
verificar en la obra que los pesos de los materiales
figuren o no, en los planos arquitectónicos.
utilizados no superen los valores usados en el diseño.
Tabla B.3.4.2- 1

Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales

Verticales – recubrimiento de muros


CAPITULO B.4

CARGAS VIVAS
382

B.4.1.1 DEFINICION

Las cargas vivas son aquellas cargas producidas por el

uso y ocupación de la edificación y no deben incluir

cargas ambientales tales como viento, sismo, ni la carga

muerta.

B.4.1.2 Las cargas vivas en las cubiertas son aquellas

causadas por:

 Materiales, equipos y trabajadores utilizados

en el mantenimiento de la cubierta y

 Durante la vida de la estructura las causadas

por objetos móviles y por las personas que tengan

acceso a ellas.
383

B.4.2 CARGAS VIVAS UNIFORMEMENTE

REPARTIDAS

B.4.2.1 CARGAS VIVAS REQUERIDAS

Las cargas vivas que se utilicen en el diseño de la


Tabla B.3.4.2- 4
estructura deben ser las máximas cargas que se espera
Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales
ocurran en la edificación debido al uso que ésta va a tener.
Verticales – muros
En ningún caso estas cargas vivas pueden ser menores que

las cargas vivas mínimas que se dan a continuación:


384

Tabla B.3.4.2- 5

Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales

Verticales – ventanas

B.4.2.2 EMPUJE DE PASAMANOS Y

ANTETECHOS

Las barandas y pasamanos de escaleras y balcones,

tanto exteriores como interiores, y los antepechos deben


385

diseñarse para que resistan una fuerza horizontal de 0.75 [Nota: Para propósitos de diseño, las cargas muertas

kN (75 kgf) por metro lineal, aplicadas en la parte superior causadas por los elementos no estructurales verticales se

de la baranda, pasamanos o antepecho. consideran como cargas concentradas, o distribuidas por

B.4.3 CARGA PARCIAL unidad de longitud del elemento no estructural. Como una guía,

Cuando la luz de un elemento esté cargada se sugieren los valores mínimos de densidad de masa de la tabla

parcialmente con la carga viva de diseño produciendo un B.3.2-1 (los valores allí dados deben multiplicarse por g, por el

efecto más desfavorable que cuando está cargada en la espesor correspondiente en m, y por la altura del elemento en m,

totalidad de la luz, este efecto debe ser temido en cuenta con el fin de obtener cargas muertas uniformes distribuidas en

en el diseño. N/m). En las tablas B.3.4.2-1 a B.3.4.2-5 se dan los valores de

carga muerta de los materiales típicos empleados en los

elementos no estructurales verticales, en kN por unidad de área

vertical en m2. Para obtener las cargas muertas distribuidas en

kN/m, los valores sugeridos en las tablas B.3.4.2-1 a B.3.4.2-5

deben multiplicarse por la altura en m del elemento no


386

estructural vertical. Los valores dados en las tablas B.3.2-1 y

B.4.4 IMPACTO B.3.4.2-1 a B.3.4.2-5, corresponden a valores mínimos

Cuando la estructura quede sometida a carga viva promedio; el diseñador estructural debe tener en cuenta la

generadora de impacto, la carga viva debe incrementarse, posibilidad de variación de estos valores debido a diferencias en

para efectos de diseño, por los siguientes porcentajes: los materiales locales y en la práctica constructiva.]

 Soportes de Elevadores y Ascensores ...

100% [Nota: La carga muerta de los elementos no estructurales

 Vigas de puentes grúas con cabina de verticales internos, como muros y particiones interiores, puede
operación y sus conexiones, ........................ 25% considerarse como una carga muerta uniforme vertical por
 Vigas de puentes grúas operados por control unidad de área cuando los elementos estructurales secundarios
remoto y sus conexiones, ........................... 10% del sistema de piso sean capaces de soportar las cargas

 Apoyos de maquinaria liviana, movida concentradas o distribuidas causadas por ellas, sin que se afecte

mediante motor eléctrico o por un eje, ................... el nivel de resistencia o servicio del sistema de piso del elemento

20% no estructural. Si los elementos no estructurales verticales tienen

 Apoyos de maquinaria de émbolo o movida más de un nivel de altura, sus cargas muertas deben
387

por motor a pistón, no menos de ................... 50% considerarse como cargas concentradas o distribuidas. La carga

 Tensores que sirvan de apoyo a pisos o muerta de fachadas y elementos de cerramiento de la edificación

balcones suspendidos y escaleras ... 33% debe considerarse como cargas distribuidas sobre el borde de la

losa.]

B.4.5 REDUCCION DE LA CARGA VIVA B.3.4.3 VALORES MINIMOS ALTERNATIVOS PARA

CARGAS MUERTAS DE ELENMENTOS NO

B.4.5.1 REDUCCION DE LA CARGA VIVA POR ESTRUCTURALES.

AREA AFERENTE En edificaciones con alturas entre pisos terminados

Cuando el área de influencia del elemento estructural menores a 3 m, se pueden utilizar los valores mínimos de

sea mayor o igual a 35 m2 y la carga viva sea superior a carga muerta en kN/m2 de área horizontal en planta, dados

1.80 kN/m2 (180 kgf/m2) e inferior a 3.00 kN/m2 (300 en la tabla B.3.4.3-1 según el tipo de

Ocupación, en vez de aquellos obtenidos del análisis detallado de


kgf/m2), la carga viva puede reducirse utilizando la
las cargas muertas causadas por los elementos no estructurales.
ecuación (B.4-1):
388

Tabla B.3.4.2- 5

Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales

Cuando no se efectué un análisis más detallado.

B.4.5.1.1 La carga viva reducida no puede ser menor

del 50% de Lo en elementos que soporten un piso ni del

40% de Lo en otros elementos.

B.4.5.1.2 El área de influencia es igual a cuatro veces

el área aferente para una columna, dos veces el área

aferente para una viga y al área del panel para una losa
B.3.5 EQUIPOS FIJOS
armada en dos direcciones. Para columnas y vigas
Dentro de las cargas muertas deben incluirse la masa
equivale al área de los paneles de placa que tocan el
correspondiente de todos los equipos fijos que estén apoyados sobre
elemento y debe tomarse así:
389

elementos estructurales tales como ascensores, bombas hidráulicas,

vigas centrales Ai = Area de dos paneles transformadores, equipos de aire acondicionado y ventilación y otros.

vigas de borde Ai = Area de un panel B.3.6 CONSIDERACIONES ESPECIALES

columnas centrales Ai = Area de cuatro paneles Los profesionales que participen en la construcción y la supervisión

columnas de borde Ai = Area de dos paneles técnica, y el propietario de la edificación, deben ser conscientes de los

columnas de esquina Ai = Area de un panel. valores de las cargas muertas utilizadas en el diseño y tomar las

precauciones necesarias para verificar en la obra que los pesos de los

materiales utilizados no superen los valores usados en el diseño. Es

Para elementos que soporten más de un piso deben sumarse responsabilidad de quien suscribe como constructor la licencia de

las áreas de influencia de los diferentes pisos. construcción el cumplimiento de este requisito. Véase A.1.3.6.5.

CAPITULOS B.4 CARGAS VIVAS

B.4.5.2 REDUCCION POR NUMEROS DE PISOS B.1 DEFINICION

Alternativamente a lo estipulado en el numeral Las cargas vivas son aquellas cargas producidas por el uso y

anterior en edificios de cinco pisos o más la carga viva ocupación de la edificación y no deben incluir cargas ambientales

para efectos del diseño de las columnas y la cimentación tales como viento y sismo.
390

puede tomarse como la suma de las cargas vivas de cada B.4.2 CARGAS VIVAS UNIFORMEMENTE

piso multiplicadas por el coeficiente r correspondiente a REPARTIDAS

ese piso: B.4.2.1 CARGAS VIVAS REQUERIDAS

Las cargas vivas que se utilicen en el diseño de la estructura

r = 1.0 para i n a i n 4 (cinco deben ser las máximas cargas que se espera ocurran en la

pisos superiores) edificación debido al uso que ésta va a tener. En ningún caso estas

r = 1.0 + 0.10(i-n+4) para i n 5 a i cargas vivas pueden ser menores que las cargas vivas mínimas que

n 8 se dan en las tablas B.4.2.1-1 y B.4.2.1-2

r = 0.5 para i n 9 en Tabla B.4.2.1

adelante. Cargas vivas mínimas uniformemente e distribuidas

B.4.6 PUENTES GRUAS

En el diseño de las vigas carrilera de los puentes grúas

debe tenerse en cuenta una fuerza horizontal equivalente

a por lo menos el 20% de la suma de los pesos de la grúa


391

y la carga levantada. En la suma no entra el peso de las

partes estacionarias del puente grúa. Esta fuerza debe

suponerse colocada en la parte superior de los rieles,

normalmente a los mismos y debe distribuirse entre las

vigas teniendo en cuenta la rigidez lateral de la estructura

que soporta los rieles. Además debe tenerse en cuenta

una fuerza horizontal longitudinal, aplicada al tope del

riel, igual al 10% de las cargas máximas de rueda de la

grúa.

B.4.7 EFECTOS DINAMICOS

Las estructuras expuestas a excitaciones dinámicas

producidas por el público tales como: estadios, coliseos,

teatros, gimnasios, pistas de baile, centros de reunión o Tabla B.4.2.2

similares, deben ser diseñadas de tal manera que tengan Cargas vivas mínimas cubrimiento
392

frecuencias naturales superiores a 5 Hz (períodos

naturales menores de 0.2 s) para vibraciones verticales.

Nota-1 — La carga viva de la cubierta no debe ser menor que el

máximo valor de las cargas vivas usadas en el resto de la

edificación, y cuando esta tenga uso mixto, tal carga debe ser la

mayor de las cargas vivas correspondientes a los diferentes usos.

B.4.1.1 EMPUJE EN PASAMANOS Y

ANTEPECHOS

Las barandas, pasamanos de escaleras y balcones, y

barras auxiliares tanto exteriores como interiores, y los

antepechos deben diseñarse para que resistan una fuerza

horizontal de 1.00 kN/m (100 kgf/m) aplicada en la parte

superior de la baranda, pasamanos o antepecho y deben ser


393

capaces de transferir esta carga a través de los soportes a la

estructura. Para viviendas unifamiliares, la carga mínima

es de 0.4 kN/m. (40 kgf/m). En estadios y coliseos esa

carga mínima horizontal de barandas y antepechos no será

menor de 2.5 kN/m (250 kgf/m). En estos y otros

escenarios públicos las barandas deberán ser sometidas a

pruebas de carga, las cuales deben ser dirigidas y

documentadas por el Supervisor Técnico antes de ser

puestas en servicio.

Las barandas intermedias (todas excepto los pasamanos) y

paneles de relleno se deben diseñar para soportar una carga

normal aplicada horizontalmente de 0.25 kN (25 kgf) sobre un

área que no exceda 0.3 m de lado, incluyendo aberturas y

espacios entre barandas. No es necesario superponer las acciones


394

debidas a estas cargas con aquellas de cualquiera de los párrafos

precedentes.

Los sistemas de barreras para vehículos, en el caso de automóviles

de pasajeros, se deben diseñar para resistir una única carga de 30 kN

(3000 kgf) aplicada horizontalmente en cualquier dirección al sistema

de barreras, y debe tener anclajes o uniones capaces de transferir esta

carga a la estructura. Para el diseño del sistema, se debe suponer que la

carga va a actuar a una altura mínima de 0.5 m por encima de la

superficie del piso o rampa sobre un área que no exceda 0.3 m de lado,

y no es necesario suponer que actuará conjuntamente con cualquier

carga para pasamanos o sistemas de protección especificada en los

párrafos precedentes. Las cargas indicadas no incluyen sistemas de

barreras en garajes para vehículos de transporte público y camiones; en

estos casos se deben realizar los análisis apropiados que contemplen

estas situaciones.
395

B.4.3 CARGA PARCIAL Cuando la luz de un

elemento esté cargada parcialmente con la carga viva de

diseño produciendo un efecto más desfavorable que

cuando está cargada en la totalidad de la luz, este efecto

debe ser tenido en cuenta en el diseño.

B.4.4 IMPACTO Cuando la estructura quede

sometida a carga viva generadora de impacto, la carga

viva debe incrementarse, para efectos de diseño, por los

siguientes porcentajes:

a. Soportes de Elevadores y Ascensores, ...............100%

b. Vigas de puentes grúas con cabina de operación y

sus conexiones, ....... 25%

c. Vigas de puentes grúas operados por control remoto

y sus conexiones, ......................... 10%

d. Apoyos de maquinaria liviana, movida mediante


396

motor eléctrico o por un eje, ................... 20%

e. Apoyos de maquinaria de émbolo o movida por

motor a pistón, no menos de ................... 50%

f. Tensores que sirvan de apoyo a pisos o balcones

suspendidos y escaleras, .................... 33%

B.4.5 PUESTES GRUAS

En el diseño de las vigas carrilera de los puente grúas debe tenerse

en cuenta una fuerza horizontal equivalente a por lo menos el 20% de

la suma de los pesos de la grúa y la carga levantada. En la suma no

entra el peso de las partes estacionarias del puente grúa. Esta fuerza

debe suponerse colocada en la parte superior de los rieles,

normalmente a los mismos y debe distribuirse entre las vigas teniendo

en cuenta la rigidez lateral de la estructura que soporta los rieles.

Además debe tenerse en cuenta una fuerza horizontal longitudinal,


397

aplicada al tope del riel, igual al 10% de las cargas máximas de rueda

de la grúa.

B.4.6 CARGAS DINAMICAS

Las edificaciones expuestas a excitaciones dinámicas producidas

por el público tales como: estadios, coliseos, teatros, gimnasios, pistas

de baile, centros de reunión o similares, deben ser diseñadas de tal

manera que tengan frecuencias naturales verticales iguales o superiores

a 5 Hz (períodos naturales verticales menores de 0.2 s).

B.4.7 CARGAS EMPOSAMIENTO DE AGUA Y GRANIZDO

B.4.7.1 En el diseño estructural de cubiertas se deben

considerar los efectos de empozamiento de agua y de granizo. El

empozamiento de agua se produce por obstrucción de los sistemas

de drenaje de la cubierta, el cual puede ocurrir por debido a

residuos, hojas de árboles, o granizo, entre otras fuentes de

obstrucción.
398

VITA

Hugo Alberto León Téllez.

MAESTRIA: Universidad del Santander. Derecho para el Urbanismo y el desarrollo

territorial sostenible.Candidato a magister Bucaramanga(Santander)

ESPECIALIZACION: Universidad Libre UNILIBRE. Especialista en Gestion

Ambiental. Socorro(Santander). 2016

ESPECIALIZACION: Universidad del Tolima. Gerencia de Proyectos .

Bucaramanga(Santander). 2011

UNIVERSITARIOS: Universidad de Santander. Ingenieria Civil

Bucaramanga(Santander). 2009

TECNOLOGICOS : Unidades Tecnologicas de Santander. Tecnologo enTopografiA.

Bucaramanga(Santander). 1996

Diplomado en Creacion y Administracion de espacios Virtuales. Universidad Libre del

Socorro (144 Horas)


399

Diplomado en Gerencia Ambiental y responsabilidad social empresarial. Escuela

empresarial latina para las Pymes UNIPYMES (32 Horas)

Diplomado en Gerencia en tecnologias de la informacion y la comunicación (TICS)

2014. Escuela empresarial latina para las Pymes UNIPYMES (30 Horas)

Diplomado en Gerencia Contable, Tributaria y Financiera 2014. Escuela empresarial

latina para las Pymes UNIPYMES (36 Horas)

Diplomado en Gerencia en Comercio Internacional 2014. Escuela empresarial latina

para las Pymes UNIPYMES (34 Horas)

Diplomado en Gerencia en Gestion Humana 2014. Escuela empresarial latina para las

Pymes UNIPYMES (En Curso)

Diplomado Sistema de gestion en seguridad y salud ocupacional . OHSAS 18001

INCONTEC (120 Horas)

Auditoria interna al sistema de Gestion en Seguridad y Salud Ocupacional conforme

al modelo NTC-OHSAS 18001 INCONTEC (16 Horas)

Diplomado En Formacion por Competencias. Universidad de Santander.

Construccion sismoresistente de viviendas de uno y dos pisos. Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA (40 Horas)


400

Autocad basico. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (30 Horas)

Asistente Simposio Internacional de Investigacion Ciencias economicas administrativas

Sociedad y Desarrollo

Tecnologia GNSS EN RTK Geosystem Bucaramanga Santander

Asistente Simposio Internacional de Investigacion Educacion y Pedagogia Red

Iberoamericana de Pedagogia.

Congreso Internacional de Ordenamiento Ambiental y Territorial Corporacion

Autonoma de Cundinamarca y Unilibre.

PUBLICACIONES

Ponente Simposio Internacional de Investigacion Ciencias economicas administrativas

Sociedad y Desarrollo

Publicacion revista ESAICA-UDES Articulo- Implementacion de cubiertas verdes en el

campus universitario

Director Semillero de Investigacion SIVYT semillero de investigacion de vias y

transporte Campus universitario lagos del Cacique.

S-ar putea să vă placă și