Sunteți pe pagina 1din 5

DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

UNIDAD I
EL DERECHO PROCESAL: Concepto. Contenido. Diferencia con el
derecho sustancial, Autonomía. Encuadramiento en el Derecho Público o
Privado. 2) Fuentes: la ley; la costumbre, la Jurisprudencia, La Doctrina.-
El derecho procesal es la disciplina que estudia las normas referidas a la
organización, funcionamiento y actividad de los tribunales judiciales y arbítrales.
Organización y funcionamiento. El nombramiento y remoción de los jueces,
funcionarios y empleados judiciales integran el contenido del derecho procesal,
sin que importe la jerarquía de las normas que para ello se apliquen
(Constitución, leyes, acordadas).
Actividad, la principal función de los jueces es resolver las cuestiones litigiosas
sometidas a su consideración pero muchas veces se le asignan otras actividades
que por cuestiones circunstanciales el legislador ha considerado conveniente
realizarlo frente a un tribunal, tal es el caso de las sucesiones; el nombramiento
y remoción de funcionarios y empleados judiciales; el dictado de resoluciones y
acordadas para la mejor administración de justicia.
Tribunales judiciales y arbítrales, la constitución nacional otorga a uno de los
poderes del Estado (el judicial), de manera exclusiva y excluyente con relación a
los otros poderes, salvo los supuestos expresamente enunciados en la propia
Constitución, la facultad de resolver conflictos entre sujetos del derecho, pero
también pueden ser sometidos a jueces particulares (árbitros) que también es
materia de derecho procesal.
El estudio del derecho procesal se ha dividido en tres grandes grupos:
a) la jurisdicción, que trata las atribuciones propias del poder judicial, el
nombramiento y remoción de los jueces, sus deberes y facultades, la
organización de los tribunales y la competencia para entender en cada caso, etc.;
b) la acción, rubro bajo el cual se contempla la situación de los peticionarios de
la actividad judicial y que da origen a cuestiones tales como el concepto de parte
y su capacidad, legitimación, interés, etc.;
c) el proceso, se estudian los actos que se dan frente al tribunal, desde que se
inicia el trámite hasta que culmina la resolución definitiva.
Diferenciación con el derecho sustancial, la organización del estado se
concreta mediante normas jurídicas que determinan reglas de conductas
destinadas a los individuos, esas reglas generales, ya que están dirigidas a todas
las personas y abstractas porque tienden a regular la vida en sociedad e integran
lo que se ha dado en llamar derecho sustancial. Son las normas de derecho civil,
comercial, laboral, penal, etc.
El derecho sustancial contiene normas que imponen determinadas conductas que
los destinatarios pueden acatar, ajustándose a ellas; pero se tiene que prever la
inobservancia de las normas de fondo, arbitrando un procedimiento para que no
quede impune el incumplimiento. Son necesariamente normas jurídicas que
creen órganos destinados a juzgar esos incumplimientos, dar a los sujetos la
posibilidad de exigir que el Estado garantice la obediencia a las leyes, y que a su
vez permita al presunto incumplidor alegar las defensas que considere le
competen frente a la pretensión del demandante, todo esto constituye el
contenido del derecho procesal.
Autonomía, el hecho que la finalidad del derecho procesal, lograr la observancia
del derecho sustancial, no le quita el carácter de rama autónoma de la ciencia
jurídica, esto es así porque se rige por principios propios.
Derecho público y derecho privado, la primera regula relaciones jurídicas en
las que es parte el Estado, como poder público, mientras que la rama del derecho
privado se refiere a las relaciones entre los particulares o en las que interviene el
Estado como sujeto de derecho privado (como cuando vende bienes del dominio
privado, arrienda un inmueble, etc.).
En el proceso judicial, sin importar la cuestión que se ventila, el Estado actúa
como poder público por medio de los jueces, siendo preeminente la función de
éstos.
En todo proceso, el juez es el representante del poder público y las normas que
regulan las relaciones jurídicas son normas de derecho público. Es por esto que
corresponde incluirlo en esta rama del derecho público.
Fuentes, se llamaran fuentes del derecho procesal a aquellas que dan contenido a
éste y sirven para que el juez resuelva las cuestiones que se planteen en el
proceso y para la propia organización y competencia del poder jurisdiccional.
Las fuentes del derecho procesal son:
La ley, se abarca a toda norma de carecer general y obligatoria emanada de un
órgano competente. Se incluye en primer lugar a la Constitución Nacional.
Los tratados internacionales, que han creado un verdadero derecho
transnacional, alguno con jerarquía constitucional y otros ubicados entre la
Constitución Nacional y la legislación ordinaria (art. 75 inc. 22, Const. Nac.).
En tercer lugar, las leyes que regulan el procedimiento en los distintos fueros.
Las provincias dictan sus propias leyes procesales, de conformidad con la
reserva efectuada por la Constitución Nacional respecto a los poderes no
delegados (art. 121).
Finalmente, consideramos dentro de esta fuente a los reglamentos y acordadas
judiciales que dictan los tribunales superiores, tendientes a una mejor
organización judicial
La costumbre, ésta integra el derecho positivo y el juez debe aplicarla. El
artículo 17 del Código Civil alude a ella diciendo que “los usos y costumbres no
pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones
no regladas legalmente”. Tanto en el primer caso (costumbre secundum legem)
como en el segundo (costumbre praeter legem) el juez aplicará la norma
consuetudinaria, que es aquella creada espontáneamente, mediante la repetición
de una determinada conducta, y que da a los miembros de una sociedad el
convencimiento de carácter obligatorio.
El código procesal civil y comercial de la Nación se refiere expresamente a la
costumbre en el artículo 565, párrafo primero.
La jurisprudencia, es la forma en que los tribunales han resuelto con
anterioridad casos similares al que tiene que decidir el juzgador. La reiteración
de situaciones semejantes en los diversos juicios crea una suerte de
interpretación de la ley, que los jueces generalmente acatan, máxime si los
precedentes emanan de tribunales superiores.
En principio la jurisprudencia no es fuente obligatoria para el juez, ni aun cuando
los fallos hayan sido dictados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Sin
embargo, el Código Procesal Civil y comercial de la Nación reglamenta una
forma de jurisprudencia obligatoria mediante fallos plenarios, ya que dispone en
el artículo 303 que “La interpretación de la ley establecida en un sentencia
plenaria será obligatoria para la misma cámara y para los jueces de primera
instancia respecto de los cuales sea aquella tribunal de alzada, sin perjuicio de
que lo jueces dejen a salvo su opinión personal. Solo podrá modificarse dicha
doctrina por medio de una nueva sentencia plenaria”. El fallo plenario se obtiene
mediante la reunión de todos los miembros que integran una cámara de
apelación.
La convocatoria a tribunal pleno puede hacerse por iniciativa de cualquiera de
las salas de la cámara o a pedido de parte interesada, mediante el recurso de
inaplicabilidad de la ley.
La doctrina, con esta denominación se conoce a las opiniones de los autores, que
si bien no obligan al juez, constituyen antecedentes de los cuales se puede servir
para fundar su decisión.
De la enunciación de las distintas fuentes del derecho procesal surge la siguiente
clasificación: -
Primarias (la ley y la costumbre), y –
Secundarias (la jurisprudencia y la doctrina), ya que estas últimas quedan
subordinadas a las primeras, porque no hacen más que interpretarlas, amén de
que no son obligatorias, salvo algunas excepciones.
La unidad del derecho procesal, conceptuando el derecho procesal como la
disciplina que estudia la actividad que tiene lugar en los tribunales judiciales y
arbítrales cuando ellos ejercen sus funciones, así como las normas referidas a la
organización de dichos tribunales, es evidente que esta rama del derecho
constituye una unidad, y sus principios esenciales son aplicables a toda esa
actividad y organización, cualquiera que sea la materia sustancial que se debata
en un proceso determinado.
La separación tradicional entre el derecho procesal civil y el procesal penal se ha
extendido en la medida en que se han diversificado las relaciones jurídicas y
adquirido importancia ciertas disciplinas, como el derecho laboral, el derecho
administrativo, el derecho tributario, etc., pretendiéndose el tratamiento
autónomo de derechos procesales correlativos. Ello es así como consecuencia de
la creciente complejidad de los conflictos humanos y de los negocios jurídicos.
El proceso penal, Según Fornatti, la distinción decisiva y fundamental entre las
dos formas tiene su origen en la diversa entidad del interés comprometido en los
procesos, o sea, interés público por un lado e interés privado por el otro, de los
que derivan los principios esenciales que caracterizan a cada uno de ellos:
sistemas dispositivos en el civil y sistema inquisitivo en el penal.
En el proceso civil se aumentan las facultades y deberes del juez para esclarecer
los hechos controvertidos acentuando su carácter de director del proceso; por el
otro, en el proceso penal se han separado claramente la etapa instructoria y el
juicio, y es en éste donde la semejanza con el proceso civil. En realidad se trata
de dos aspectos de un mismo fenómeno; de dos caminos que tienen en común lo
procesal.
Los procesos laborales, administrativos y tributarios, en cuanto al derecho
procesal laboral, no corresponde propiciar su autonomía respecto del derecho
procesal civil.
A falta de ley expresa sobre una determinada situación procesal, el juez del
trabajo debe recurrir al proceso civil, al proceso genérico, como se va de lo
especifico o de excepción a lo general o común, porque las simples modalidades,
propias de la presunción de la situación de inferioridad jurídica en la que se
encuentra el trabajador frente al empleador, no justifican la autonomía del
derecho procesal laboral.

S-ar putea să vă placă și