Sunteți pe pagina 1din 171

MATEMÁTICA III

PARA QUÍMICA Y FARMACIA


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

MSc. Mirna Lorena Sorto Álvarez


PRÓLOGO

Existe la creencia de que la matemática es muy complicada o consume demasiado tiempo resolver
problemas que casi nunca se utilizan y que no hay razón para motivarse a estudiarla. Ahora se tiene un
propósito, y es ofrecer un texto a los estudiantes de Química y Farmacia que cursan la Asignatura
Matemática III que contenga tanto la parte teórica como las aplicaciones relacionadas con su carrera.

El texto contiene todo el desarrollo del contenido programático de la asignatura y cada unidad está
acompañada de ejemplos modelos, una guía de ejercicios con sus respuestas y la orientación para
desarrollar los temas de investigación bibliográfica donde se pone en práctica lo aprendido.

Las aplicaciones que se estudian son:

Rapidez de reacción, Estudio de bioequivalencia, Modelo de un solo compartimiento, Modelo


epidémico simple, Difusión, Modelo de dos compartimientos y Termodinámica. Para cada uno de
estos temas se ha diseñado una guía de discusión para enriquecer el aprendizaje.

La preparación de un libro texto y una nueva edición subsiguiente es siempre un esfuerzo y trabajo en
equipo, y tengo la fortuna de haber contado con la ayuda del Ing. Eduardo Ernesto Medrano en la
revisión del contenido de este texto y con el aporte del Ing. José Joaquín Barrientos en la unidad de
Jacobianos. También se agradece a los estudiantes por las sugerencias para mejorar los guiones de
clase, los cuales han sido insumos para la culminación de este texto.

MSc. Mirna Lorena Sorto Álvarez

Febrero de 2014
CONTENIDO
UNIDAD I. APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN 1
1.1. ÁREAS ENTRE CURVAS 1
EJERCICIOS 8
UNIDAD II. TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN 12
2.1. INTEGRACIÓN POR CAMBIO DE VARIABLE 12
2.2. INTEGRACIÓN POR PARTES 13
2.3. DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES SIMPLES DEL INTEGRANDO CON FACTORES 20
LINEALES
2.4. TABLA DE INTEGRALES 25
EJERCICIOS 29
UNIDAD III. REGLA DE L’HOPITAL E INTEGRALES IMPROPIAS. 34
3.1. REGLA DE L’HOPITAL 34
3.2. INTEGRALES IMPROPIAS 39
EJERCICIOS 44
UNIDAD IV. ECUACIONES DIFERENCIALES SEPARABLES. 46
4.1. INTRODUCCIÓN. 46
4.2. ECUACIONES DIFERENCIALES PURAMENTE TEMPORALES. 48
4.3. ECUACIONES DIFERENCIALES AUTÓNOMAS. 49
4.3.1. CRECIMIENTO O DECAIMIENTO EXPONENCIAL DE UNA POBLACIÓN. 51
4.3.2. ECUACIÓN LOGÍSTICA 53
4.3.3. RAPIDEZ DE REACCIÓN 58
4.3.4. ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA 59
4.4. EQUILIBRIOS Y ESTABILIDAD. 60
4.4.1. MÉTODO GRÁFICO Y ANALÍTICO PARA DETERMINAR LA ESTABILIDAD DE LOS EQUILIBRIOS. 60
4.5. MODELO DE UN SOLO COMPARTIMIENTO. 64
EJERCICIOS 65
UNIDAD V. SISTEMAS DE ECUACIONES AUTÓNOMAS. 80
5.1. MODELO EPIDÉMICO SIMPLE. 80
EJERCICIOS 84
CONTENIDO

UNIDAD VI. CÁLCULO MULTIVARIABLE. 86


6.1. FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES INDEPENDIENTES 86
6.2. DERIVADAS PARCIALES 88
6.3. DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR 91
6.4. REGLA DE LA CADENA 92
6.5. DERIVACIÓN IMPLÍCITA 95
6.6. DIFERENCIAL TOTAL. 96
6.7. LA DIFUSIÓN 102
EJERCICIOS 103
UNIDAD VII. ALGEBRA LINEAL 111
7.1. SISTEMAS LINEALES 111
7.2. MATRICES 114
7.3. APLICACIONES LINEALES. 119
7.4. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES. 121
EJERCICIOS 128
UNIDAD VIII. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES 131
8.1 SISTEMAS LINEALES 131
8.2 SOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES (AUTÓNOMAS LINEALES). 134
8.3 EQUILIBRIOS Y ESTABILIDAD. 138
8.4 MODELO DE DOS COMPARTIMIENTOS. 144
EJERCICIOS 145
UNIDAD IX.JACOBIANOS. APLICACIONES A LA TERMODINÁMICA 148
9.1. INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. 148
9.2. FORMULACIÓN MATEMÁTICA DE LAS LEYES TERMODINÁMICAS 151
9.3. JACOBIANOS. 158
EJERCICIOS 165
REFERENCIAS 167
UNIDAD I. APLICACIONES DE LA INTEGRACIÓN.

1.1. ÁREAS ENTRE CURVAS

Supongamos que se quiere determinar el área del siguiente rectángulo.

Como es una figura geométrica conocida, se puede resolver utilizando la formula

A = bxh = 5 x 4 = 20 u2 .
2
Resolviendo mediante integrales, ∫ (4 )dx = 4 x 2− 3 = 8 − ( −12) = 20 .
−3

Cuando el área que se quiere determinar no corresponde a una figura geométrica conocida,
necesariamente utilizamos el método de integración. Las consideraciones a tener en cuenta
son las siguientes:

1. La función es positiva
Si la función es positiva en un intervalo [a, b] entonces la gráfica de la función está por encima del
b
eje de abscisas. El área de la función viene dada por: A = ∫ f(x )dx
a

1
Para hallar el área seguiremos los siguientes pasos:
1º Se calculan los puntos de corte con el eje X, haciendo f(x) = 0 y resolviendo la ecuación.
2º El área es igual a la integral definida de la función que tiene como límites de integración los
puntos de corte.
Ejemplo 1

Calcular el área del recinto limitado por la curva y = 4 x − x 2 y el eje X.

En primer lugar hallamos los puntos de corte con el eje X para representar la curva y conocer los
límites de integración.

0 = 4x − x 2 , x = 0, x=4
En segundo lugar se calcula la integral:

4 4
 2 x3 
( 2
)
A = ∫ 4 x − x dx =  2x −  =
3 
32 2
3
u
0 
 0

2. La función es negativa
Si la función es negativa en un intervalo [a, b] entonces la gráfica
de la función está por debajo del eje de abscisas. El área de la función viene dada por:
b b
A = − ∫ f (x )dx A = ∫ f(x )dx
a a

Ejemplo 2

Calcular el área del recinto limitado por la curva y = x 2 − 4 x y el eje X.

0 = x 2 − 4 x, x = 0, x=4

4 4
 x3 
∫ X (
− 4 2
X dx =  )− 2 x 2
 =−
32
0  3  0 3

32 2
A= u
3

2
3. La función toma valores positivos y negativos

En ese caso el recinto tiene zonas por encima y por debajo del eje de abscisas. Para calcular el área
de la función seguiremos los siguientes pasos:

1º Se calculan los puntos de corte con el eje X, haciendo f(x) = 0 y resolviendo la ecuación.

2º Se ordenan de menor a mayor las raíces, que serán los límites de integración.

3º El área es igual a la suma de las integrales definidas en valor absoluto de cada intervalo.

Ejemplo 3. Calcular el área de las regiones del plano limitada por la curva y = x 3 − 6 x 2 + 8 x y el

eje X.

x 3 − 6x 2 + 8x = 0 x x 2 − 6x + 8 = 0 ( )
x = 0, x=2 x=4

2
∫ (x ) ∫2 (x )
3 4
A= − 6 x 2 + 8 x dx + 3
− 6x 2 + 8x dx
0

El área, por razones de simetría, se puede escribir:

2 2
 x4 
( 3
A = 2 ∫ x − 6x + 8 x dx = 2  2
)
− 2 x 3 + 4 x 2  = 8u 2
0  4  0

4. Área comprendida entre dos funciones

Caso I. Integrando con respecto a X.

Sean f y g dos funciones continuas donde f (x ) ≥ g (x ) para toda x sobre [a, b ]como en la figura.
b
A = ∫ [f ( x ) − g (x )]dx .
a

En este caso, el área comprendida entre dos


funciones es igual al área de la función que está
situada por encima menos el área de la función
que está situada por debajo.

3
Ejemplo 4. Calcular el área limitada por la curva y = x 2 − 5 x + 6 y la recta y = 2x .

En primer lugar hallamos los puntos de corte de las dos funciones para conocer los límites de
integración.

 y = x 2 − 5 x + 6
 x1 = 1 x2 = 6
 y = 2x

De x = 1 a x = 6, la recta queda por encima de la


parábola.
6 6 6
 x 3
7x 2 
∫ (2X − X + 5 X − 6 )dx = ∫ (− X + 7 X − 6 )dx =  − 3
2 2
A= + − 6x 
 2 
1 1 1
 6 3
7 .6 2  1 7  125 2
A = − + − 36  −  − + − 6  = u
 3 
 2   3 2  6

Caso II. Integrando con respecto a Y.

Para dos funciones continuas f y g donde f (y ) ≥ g (y ) para todo y en [c, d ] , como en la figura,
d
A = ∫ [f (y ) − g (y )]dy .
c

En este caso, el área comprendida entre dos funciones es igual


al área de la función que está situada a la derecha menos el
área de la función que está situada a la izquierda.

4
Ejemplo 5. Calcular el área limitada por la parábola y 2 = 4x y la recta y = x

y 2 = 4 x
 , y 2 = 4y , (0,0); (4,4)
y = x

De y=0 a y=4 la recta queda a la derecha de la parábola, por lo tanto,


4 4
y 2   y2 y3  64 8 2
A = ∫ y − dy =  −  =8− = u
 4   2 12  12 3
0   0

El área también se puede determinar integrando con respecto a x,

de la siguiente manera.

De x = 0 a x = 4, la parábola queda por encima de la recta.


4
4 4 4  3 
4 2 x2  8
A = ∫ 4 x dx − ∫ xdx = ∫ ( )
4 x − x dx = 
3
x −
2 
= u2
3
0 0 0  0

Ejemplo 6. Calcular el área limitada por las gráficas de las funciones 3y = x 2 e y = − x 2 + 4 x

Integrando con respecto a x y con respecto a y.

En primer lugar representamos las parábolas a partir del vértice y los puntos de corte con los ejes.
Recuerde que el vértice de una parábola es el máximo o el mínimo y podemos utilizar el criterio de
la primera derivada.

x2 2
y= , x = 0 ⇒ x = 0, y = 0, V ( 0 , 0 )
3 3

y = − x 2 + 4 x, − 2x + 4 = 0 ⇒ x = 2, y = 4, V( 2,4 )

− x 2 + 4 x = 0, x (4 − x ) = 0 ⇒ x = 0, x=4

Hallamos también los puntos de corte de las funciones, que nos darán los límites de integración.

 x2
y =
 3 (0,0 ) (3, 3 ) Graficando,
 2
y = − x + 4x

5
Integrando con respecto a x

Según la gráfica, es más fácil


encontrar el área haciéndolo
con respecto a x, puesto que en
todo el intervalo de x=0 a x=3 la

parábola y = − x 2 + 4 x está por

encima de 3y = x 2

3 x 2  3 4x 2  3
 2    4 3 2
A = ∫ − x + 4x − dx = ∫ − + 4 x dx =  − x + 2x  = −12 + 18 = 6u 2
0 3  0 3   9 0
  

Integrando con respecto a y.

En primer lugar, hay que despejar x, de las ecuaciones de las parábolas,

x = 3y
Si 3y = x 2 ,
x = − 3y

(
y = − x 2 − 4x + 4 + 4 )
x = 2+ 4−y
Si y = − x 2 + 4 x , completando cuadrados, y = −(x − 2) + 4
2

x = 2− 4−y
4 − y = (x − 2)
2

En segundo lugar, se deben determinar los límites de integración.

En este caso,

De y=0 a y=3, x = 3 y se encuentra a la derecha de x = 2 − 4 − y .

De y=3 a y=4, x = 2 + 4 − y se encuentra a la derecha de x = 2 − 4 − y .

3 4
El área viene dada por: A = ∫(
0
) ( (
3 y − 2 + 4 − y dy + ∫ 2 + 4 − y − 2 − 4 − y dy
3
))
3 4
A=∫ ( ) (
3 y − 2 + 4 − y dy + ∫ 2 4 − y dy)
0 3

6
3 4
2 3 2 3
  4 3

A =  (3 y ) 2 − 2y − (4 − y ) 2  + − (4 − y ) 2 
9 3 0  3 3
2
A= (27) − 6 − 2 + 16 + 4 = 6u 2 .
9 3 3 3
Ejemplo 7. Calcula el área de la figura plana limitada por las parábolas y = x 2 − 2x , y = − x 2 + 4x .

Integrando con respecto a x y con respecto a y.

Representamos las parábolas a partir del vértice y los puntos de corte con los ejes.

Para y = x 2 − 2x . Derivando, e igualando a cero, 2x − 2 = 0 → x = 1 e y = −1 , V (1, −1)

Corte con los ejes, 0 = x 2 − 2x , 0 = x (x − 2 ) → (0,0 ); (2,0 )


Para. y = − x 2 + 4 x . Derivando, e igualando a cero, − 2x + 4 = 0 → x = 2 e y = 4 , V (2,4 )

Corte con los ejes, 0 = − x 2 + 4 x , 0 = x (− x + 4 ) → (0,0 ); (4,0 )


Los puntos de intersección entre las curvas se obtienen igualando ambas ecuaciones:
 y = x 2 − 2x
 igualando x 2 − 2x = − x 2 + 4x , (0,0 ) (3,3 )
2
 y = − x + 4 x
Integrando con respecto a x

De x=0 a x=3, y = − x 2 + 4 x está por encima de


y = x 2 − 2x . Por lo tanto,
3
(
A = ∫ − x 2 + 4 x − x 2 + 2 x dx )
0

3
(
A = ∫ − 2x 2 + 6x dx)
0

3
 2 
A =  − x 3 + 3 x 2  = 9u 2
 3 0

Integrando con respecto a y.

En primer lugar, hay que despejar x, de las ecuaciones de las parábolas,

2
Si y = x − 2 x , completando cuadrados,
(
y = x 2 − 2x + 1 − 1 ) x = 1+ y + 1
y = (x − 1) − 1
2
x = 1− y + 1
7
x = 2+ 4−y
Si y = − x 2 + 4 x , completando cuadrados, resulta
x = 2− 4−y
En segundo lugar, se deben determinar los límites de integración, como sigue:

0 3 4
A= ∫ (1 +
−1
( )) ( ( )) (
y + 1 − 1 − y + 1 dy + ∫ 1 + y + 1 − 2 − 4 − y dy + ∫ 2 + 4 − y − 2 − 4 − y dy
0 3
( ))
0 3 4
A = ∫ 2 y + 1.dy + ∫ ( )
y + 1 + 4 − y − 1 dy + ∫ 2 4 − y .dy
−1 0 3

0 3 4
 3 2
  3 2 3 2
  3 2

A = 2.(y + 1) 2 .  + .(y + 1) 2 . − .(4 − y ) 2 . − y  − 2.(4 − y ) 2 . 
 3  −1  3 3 0  33

4 2 2 2 2 2
A= + (8 ) − − 3 − + (8 ) + 0 + 2  = 9u 2
3 3 3 3 3 3

EJERCICIOS UNIDAD I. APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN.

1) Determine el área de la región sombreada

a) Utilizando formulas para el área de figuras geométricas conocidas: rectángulo, triangulo,


trapecio.
b) Utilizando el método de integración con respecto a x y con respecto a y R//30 u 2

8
2) Calcular el área del triángulo de vértices A (3, 0), B (6, 3), C (8, 0).
a) Utilizando formulas para el área de figuras geométricas conocidas
b) Utilizando el método de integración con respecto a x y con respecto a y R//15/2 u 2

3) ( )
Calcular el área limitada por la curva y = 2 − x 2 y la recta y = −1. R// 4 3 u2
4) Calcular el área del recinto limitado por la parábola y = x 2 + 2 y la recta que pasa por los

puntos (−1, 0) y (1, 4). Utilice el mé todo de integració n con respecto a x y con respecto a y
R//4/3 u 2
3x − 6
5) Hallar el área limitada por la recta y = , el eje de abscisas y las ordenadas
2
correspondientes a x = 0 y x = 4. Utilice el método de integración con respecto a x y con
respecto a y R//6 u 2

6) Hallar el área de la región acotada por la curva f (x ) = x 3 + x y el eje x, en el intervalo de

[− 5,5] .R//675/2 u 2
7) Encontrar el área de la región delimitada por: f (x ) = x 2 , g (x ) = 2x − 1 , x = −6 , x = −2 .

R//316/3 u 2

8) Encontrar el área de la región delimitada por: f (x ) = 2x 2 , g (x ) = x 4 − 2x 2 . R//128/15 u 2

2 2
9) Calcular el área entre las curvas de las funciones: x = 4 y , x = 8 y − 4 . R// 4/3 u 2

10) Encontrar el área de la región delimitada por: f (x ) = − x 2 + 3x , g (x ) = 2x 3 − x 2 − 5 x .

R// 16 u 2

9
11) Formular la integral definida que da el área sombreada. R// 9/2 u 2
a) Integrando con respecto a x
b) Integrando con respecto a y

12) Suponga que la tasa de natalidad en cierta población es b (t ) = 2e0.04t millones de personas
por año, y que la tasa de mortalidad en la misma población es d (t ) = 2e 0.02t millones de
personas por año.

a) Demuestre que b(t ) ≥ d (t ) para t ≥ 0


b) Explique por qué el área entre las curvas representa el incremento de la población.
c) Calcule el incremento de población para 0 ≤ t ≤ 10 .R// 2.45 millones de personas

13) Suponga que la tasa de natalidad en cierta población es b(t ) = 2e 0.04t millones de personas
por año, y que la tasa de mortalidad en la misma población es de d (t ) = 3e0.02t millones de
personas por año.
a) Encuentre la intersección T de las curvas ( T > 0 ). R// 20.27
b) Interprete el área entre las curvas para 0 ≤ t ≤ T .
c) El área entre las curvas para T ≤ t ≤ 30 .R// 12.5 millones de personas
d) Calcule el cambio neto de la población para. 0 ≤ t ≤ 30 R// 7.31 millones en 30 años.

10
14) El siguiente cuadro, refleja los nacimientos y las defunciones en El Salvador en el período de
1994- 2008
AÑOS TIEMPO Nacimientos Defunciones
1994 0 160772 29407
1995 1 159336 29130
1996 2 163007 28904
1997 3 164143 29118
1998 4 158350 29919
1999 5 153636 28056
2000 6 150176 28152
2001 7 138354 29559
2002 8 129363 27458
2003 9 124476 29377
2004 10 119710 30058
2005 11 112769 30933
2006 12 107111 31453
2007 13 106471 31349
2008 14 112049 31594
Fuente: Estadísticas y censos de El Salvador.
http://digestyc.gob.sv/index.php

a) Utilice el método de los trapecios para estimar el incremento poblacional en el período

anterior haciendo uso de Excel.

b) Estadísticamente, mediante modelos de regresión, los datos anteriores muestran que los

nacimientos en El Salvador se describen por un modelo exponencial:

N(t ) = 173911.113e −0.036 t y las defunciones por un modelo cuadrático:

D (t ) = 29565.512 − 375.976t + 39.864t 2 .Utilice esta información para estimar mediante

áreas entre curvas el incremento poblacional en el período anterior.

11
UNIDAD II. TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

2.1. INTEGRACIÓN POR CAMBIO DE VARIABLE

Esta técnica permite resolver integrales que muestran de forma evidente, no tener solución
inmediata. Mediante el cambio de variable se transforma en una nueva integral que si puede
resolverse utilizando las propiedades de las integrales definidas, las formulas elementales del
proceso de integración y procedimientos básicos de la matemática

El procedimiento del cambio de variable se fundamenta en la regla de la cadena utilizada en


la derivación, basada en la composición de funciones:

∫ f [g (x )]g ′(x )dx = ∫ f (u)du = F (u) + C , haciendo a u = g ( x )

Descripción de la técnica

La estrategia a seguir para realizar la integración por cambio de variable es la siguiente:

a) Se escoge una sustitución u = g ( x ) , preferiblemente que corresponda con la parte interna


de la función compuesta
b) Obtener du = g ′( x )dx

c) Rescribir la integral en términos de u como variable


d) Evaluar la integral resultante en termino de la variable u
e) Devolver el cambio; es decir, se hace g ( x ) = u para obtener la primitiva en función de x

Ejemplo 1.

∫ 1 − 4y dy = ∫ (1 − 4 y )1 2 dy (Se expresa el integrando en forma de potencia)


Sea u = 1 − 4 y ⇒ du = −4dy
1
⇒ dy = − du
4
De tal manera que al hacer la sustitución, queda:
1 2 1  1 12 12 3 2  1 32 1
∫ 1 − 4ydy = ∫ u  − 4 du  = − 4 ∫ u du = − 4  3 u + c1  = − 6 u + c, c = − 4 c1
1
∴ ∫ 1 − 4 y dy = − (1 − 4y )3 2 + c
6

12
Ejemplo 2.

∫x
2
(x 3 − 1)10dx = 13 ∫ (x 3 − 1)10 3x 2dx
Sea u = x 3 − 1 ⇒ du = 3x 2 dx
De tal manera que al hacer la sustituciones respectivas, queda:

∫x (x 3 − 1)10dx = 13 ∫ u10du = 13  111 u11 + c1  = 331 u11 + c,


2
c=
1
3
c1

∴ ∫ x 2 (x 3 − 1) dx = (x − 1) + c
10 1 3 11
33

Ejemplo 3.

∫ (x
2
− 4x + 4 )4 3dx = ∫ [(x − 2)2 ]4 3dx = ∫ (x − 2)8 3 dx Sen factoriza trinomio cuadrado erfecto.
Sea u = x − 2 ⇒ du = dx
De tal manera que al hacer las sustituciones respectivas, queda:
( 2 43
) 83 3 11 3
∫ x − 4x + 4 dx = ∫ u du = 11 u + c,
( 43
) 3
∴ ∫ x 2 − 4x + 4 dx = (x − 2 )11 3 + c,
11

Ejemplo 4.

∫x x + 1dx = ∫ x (x + 1)1 2 dx
Sea u = x + 1, ⇒ du = dx
x = u −1
De tal manera que al hacer las sustituciones respectivas, queda:
12 32 12 2 52 2 32
∫ x x + 1dx = ∫ (u − 1)u du = ∫ (u − u )du = 5 u − 3 u + c
2 52 2 32
∫ x x + 1dx = 5 (x + 1) − 3 (x + 1) + c

2.2. INTEGRACIÓN POR PARTES

El método de integración por partes se basa en la derivada de un producto y se utiliza para


resolver algunas integrales de productos.

13
(u.v )′ = u′.v + u.v ′

∫ (u.v ) dx = ∫ u′.vdx + ∫ u.v ′dx
u.v = ∫ u′.vdx + ∫ u.v ′dx

∫ uv ′dx = uv − ∫ u′vdx
De forma equivalente: ∫ udv = uv − ∫ vdu
Tenemos que derivar u e integrar v', por lo que será conveniente que la integral de v' sea
inmediata.

Ejemplo 1. ∫ xsenxdx
deri var
u=x  → u′ = 1

int egrar
v ′ = senx   
→ v ′ = − cos x

∫ xsenxdx = −x cos x + ∫ cos xdx = −x cos x + senx + c


x
Ejemplo 2. ∫ xe dx

deri var
u=x  → u′ = 1

int egrar
v ′ = ex   
→ v = ex

x
∫ xe dx = xe x − ∫ e x dx = xe x − e x + c = e x (x − 1) + c

14
El siguiente ejemplo requiere de la integración por partes de forma repetida.

Ejemplo 3. x 2 e x dx

deri var
u = x2  → u ′ = 2x

int egrar
v ′ = ex   
→ v = ex

2 x
∫x e dx = x 2 e x − 2 ∫ xe x dx

deri var
u=x  → u′ = 1

int egrar
v ′ = ex   
→ v = ex

∫x
2 x
( ) ( )
e dx = x 2 e x − 2 xe x − ∫ e x dx = x 2 e x − 2xe x + 2e x + c = e x x 2 − 2x + 2 + c

Es conocida la dificultad que encuentra el estudiante al aplicar la fórmula de integración por partes:

∫ udv = uv − ∫ vdu . Tal dificultad comienza en la elección de las funciones u y v. y en la aplicación


repetitiva del método. Se proponen sugerencias y se explica el MÉTODO TABULAR un método
práctico que simplifica el procedimiento de integración por partes.

A fin de esquematizar la fórmula de integración por partes, se usará el siguiente diagrama:


Signo Derivada Integral
+ u dv

− u′ v
Las flechas horizontales indicarán las integrales de dichos productos y la flecha oblicua indicará el
producto con signo, comenzando por el signo más (+). Nótese la alternabilidad de los signos
comenzando en la flecha oblicua con más (+).
Obsérvese que siguiendo el diagrama anterior, se obtiene la fórmula de integración por partes:

∫ udv = uv − ∫ vdu
Elección de u y dv
Para ello, se usa la palabra nemotécnica ILATE con el siguiente significado:
15
I: funciones Inversas Trigonométricas;
L: funciones Logaritmo Neperiano;
A: funciones Algebraicas;
T: funciones Trigonométricas;
E: funciones Exponenciales.

Para elegir “u”, se toma la primera función que ocurra de izquierda a derecha en correspondencia

con la palabra ILATE. Por ejemplo, en ∫ xsenxdx , u = x, pues es la función algebraica. Con esa

elección, dv es el resto, o sea: dv =sen x dx. Tal como se observa, esta elección apoya la experiencia
de lograr que la segunda integral sea fácil de calcular.

Ejemplo 4. En la integral ∫ xsenxdx , el diagrama es:


Signo Derivada u Integral dv
+ x Senx

− 1 − cosx

∫ x sen x dx = − x cos x + ∫cos x dx = − x cos x + sen x + C ■


Distintos casos

∫ p (x )senaxdx; ∫ p (x )cos axdx; ∫ p (x )e


ax
Caso I. Integrales de la forma: n n n dx;
Donde p n ( x ) es un polinomio de grado n. Usando la palabra “ILATE”, se hace u = p n ( x ) en todas

estas integrales, pues es la función algebraica. La derivada (n+1)-ésima de u es 0. En este caso,


debajo de la columna de u, se colocarán las derivadas sucesivas de u hasta llegar a 0. En la columna
de dv, se escribirán las integrales sucesivas de v.

16
Ejemplo 5. Retomando el ejemplo anterior, el diagrama es:
Signo Derivada u Integral dv
+ x Senx
− 1 − cosx
+ 0 − senx
∫ xsen x dx = − xcos x + sen x − ∫0 sen x dx = − x cos x + sen x + C

Nótese que los signos para los productos diagonales son siempre alternados comenzando por el
signo “+”. ■

∫e sen(bx )dx; ∫ e ax cos(bx )dx


ax
Caso II. Integrales de la forma:

Usando la palabra “ILATE”, u = sen bx (o cos bx). Las derivadas de u nunca llegan a ser 0. ¿Cómo
proceder entonces? Muy sencillo, nos detendremos cuando el producto horizontal sea igual al
integrando, salvo un factor constante. Por supuesto, se está aplicando reiteradamente la fórmula de
integración por partes.

∫e cos( x )dx . El diagrama es el siguiente:


2x
Ejemplo 6. Hallar

Signo Derivada u Integral dv


+ cosx
e2x

− − senx 1 2x
e
2

+ − cosx 1 2x
e
4

No se necesitan más filas pues se obtuvo el integrando salvo un factor. Así resulta:

1 2x 1 1
∫e cos( x )dx = e cos x + e 2 x senx − ∫ e 2 x cos( x )dx
2x

2 4 4
Transponiendo y resolviendo la integral buscada, se obtiene:

2 2x 1
∫ e cos(x )dx =
2x
e cos x + e 2 x senx + c
5 5

17
∫x ln xdx
2
Ejemplo 7. Hallar En este caso, u = ln x. El diagrama es:

Signo Derivada u Integral dv


+ Lnx
x2
1 x3
− x 3


1 x4
+ x2 12
Observe que en este caso no se obtiene 0 en la columna de u y tampoco el producto horizontal da el
integrando. Sin embargo, la integral del producto horizontal es fácil de calcular. Por tanto:

x3 1 x4 − 1x 4 x3 x3
∫ x ln xdx = 3 ln x − x 12 + ∫ x 212 dx = 3 ln x − 9 + c
2

El lector puede comprobar que el resultado es el mismo, si se hubiera tomado la integral del
producto de la segunda fila. ■

Sugerencia: Cuando en la columna de la u no obtenga 0, ni el producto horizontal sea el integrando


(salvo un factor constante), después de hallar los productos diagonales, súmele, de acuerdo con el
signo, la integral del producto horizontal que sea fácil de calcular.

Caso III. Integrales de la forma:

∫ sen(ax) cos(bx )dx; ∫ sen(ax )sen(bx )dx, ∫ cos(ax)sen(bx)dx a≠b


Estos casos se tratan de la misma manera que en el Caso II.

Ejemplo 8. Hallar ∫ sen(3x )cos(5 x )dx


En este caso, u puede ser cualquiera. Elija, por ejemplo, u= sen 3x. El diagrama está a continuación:

18
Signo Derivada u Integral dv Luego,
Sen3x Cos5x
+ ∫ sen (3 x ) cos (5 x )dx
1 3 9
25 ∫
= sen 3 xsen 5 x + cos 3 x cos 5 x + sen (3 x ) cos (5 x )dx
− 5 25
1 Transponiendo y despejando la integral buscada se obtiene:
3cos3x sen5x
5 5 3
1 ∫ sen (3 x )cos (5 x )dx = 16 sen3 xsen 5 x + 16 cos 3 x cos 5 x + C
+ -9sen3x
− cos5x
25

P (x )
Caso IV. Integrales de la forma ∫ (ax + b ) r
dx

Donde P(x) es un polinomio y r no es un entero positivo. Usando la palabra ILATE, se hace u= P(x) y
se trata este caso como se hizo en el caso 1.1.

12 x 2 + 36
Ejemplo 9. Hallar ∫ 5 dx
3x + 2
El diagrama correspondiente aparece enseguida
Signo Derivada u Integral dv
+ 12 x 2 + 36 1
(3x + 2)− 5
− 24x 5 4
(3x + 2) 5
12
+ 24 25 9
(3 x + 2 )5
324

− 0 125 14
(3 x + 2 ) 5
13608

12 x 2 + 36 5 4 50 9 125 14
Se obtiene:
∫ 5
dx =
12
(12 x 2 + 36 )(3 x + 2 ) 5 −
27
x (3 x + 2 ) 5 +
567
(3x + 2 ) 5 + C
3x + 2

Caso V. Limitación:

Este método no permite calcular el valor de la integral, cuando el producto horizontal es igual al
integrando precedido del signo más (+).

∫ cos xdx = ∫ cos x. cos xdx . El diagrama aparece a continuación


2
Ejemplo 10. Hallar:
19
Signo Derivada u Integral dv
+ cosx Cosx
− -senx Senx
+ -cosx -cosx

Es necesario detenerse en la segunda fila, pues el producto horizontal es “ + cos


2
x ”.
Por tanto,

∫ cos xdx =senx cos x − senx cos x + ∫ cos 2 xdx = ∫ cos 2 xdx
2

Este resultado es evidente pero inútil. Sin embargo, la integral propuesta se puede resolver si se
aplica la identidad fundamental de la trigonometría y un diagrama parecido al anterior (¡inténtelo!).
Así,

∫ cos
2
( ) (
xdx = ∫ 1 − sen 2 x dx = x − − senx cos x + ∫ cos 2 xdx )
1
Lo que conduce a: ∫ cos xdx =
2
[x + senx cos x ] + C
2

A manera de cierre, este ensayo facilita al lector un método práctico para aplicar la integración por
partes, ofreciendo algunos casos muy particulares e ilustrándolos a través de ejemplos.

2.3 DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES SIMPLES DEL INTEGRANDO CON FACTORES LINEALES.


P( x )
En la integración de funciones racionales se trata de hallar la integral ∫ Q(x ) dx , siendo P(x)
y Q(x) polinomios.

En primer lugar, supondremos el grado de P(x) menor que el de Q(x), si no fuera así se dividiría.
P(x ) R(x )
∫ Q(x ) dx = ∫ C (x )dx + ∫ Q(x ) dx , C(x) es el cociente y R(x) el residuo de la división poli nómica.
Una vez que sabemos que el denominador tiene mayor grado que numerador, descomponemos

el denominador en factores. Dependiendo de las raíces del denominador nos encontramos con

los siguientes casos:

20
1. El denominador tiene sólo raíces reales simples

Q (x ) = (x − a )(x − b )(x − c )....

P (x )
La fracción puede escribirse así:
Q (x )

P (x ) A B C
= + + + ...
Q (x ) (x − a ) (x − b ) (x − c )

A, B y C son números que se obtienen efectuando la suma e identificando coeficientes o


dando valores a x.

2x 2 + 5 x − 1
Ejemplo.1. ∫ x 3 + x 2 − 2xdx

2x 2 + 5 x − 1 A B C
= + +
x 3 + x 2 − 2x x x −1 x + 2

Se efectúa la suma:

2x 2 + 5 x − 1 A(x − 1)(x + 2 ) + Bx (x + 2 ) + Cx (x − 1)
=
3 2
x + x − 2x x (x − 1)(x + 2 )

Como las dos fracciones tienen el mismo denominador, los numeradores han de ser
iguales:

2x 2 + 5x − 1 = A(x − 1)(x + 2 ) + Bx (x + 2 ) + Cx (x − 1)

Calculamos los coeficientes de A, B y C dando a la x los valores que anulan al


denominador.

1
x=0 − 1 = A(− 1)(2 ) A=
2

x =1 6 = B(1)(3 ) B=2

1
x = −2 − 3 = C (− 2 )(− 3 ) C=−
2
Se calculan las integrales de las fracciones simples:

21
2x 2 + 5x − 1 1 dx dx 1 dx 1 1
∫ x 3 + x 2 − 2x dx = 2 ∫ x
+ 2∫ − ∫ = ln(x ) + 2 ln(x − 1) − ln(x + 2) + c
x −1 2 x + 2 2 2

Otra forma de hallar los coeficientes es realizando las operaciones e igualando


coeficientes.

2x 2 + 5 x − 1 = (A + B + C )x 2 + (A + 2B − C )x − 2A

Igualamos coeficientes:

2 = A + B + C
 1 1
5 = A + 2B − C A= B=2 C=−
 − 1 = −2A 2 2

El denominador tiene sólo raíces reales múltiples

Q (x ) = (x − a )n

P (x )
La fracción puede escribirse así:
Q (x )

P (x ) A1 A2 An
= + + ... +
Q (x ) (x − a ) (x − a )2
(x − a )n
3 x 2 − 2x + 5
Ejemplo. 2. ∫ (x + 3)3 dx

3x 2 − 2 x + 5 A B C
= + +
(x + 3 )3 (x + 3 ) (x + 3 )2 (x + 3 )3

3x 2 − 2x + 5 = A(x + 3 )2 + B (x + 3 ) + C

Para calcular A, B y C, sustituimos x por −3:

x = −3 38 = C

Derivamos y volvemos a sustituir por menos −3:

6x − 2 = 2A(x + 3 ) + B

x = −3 − 20 = B

Volvemos a derivar:

22
6 = 2A ⇒ A = 3

3x 2 − 2x + 5 3 20 38 20 19
∫ (x + 3)3 dx = ∫
(x + 3)
dx − ∫
(x + 3)2
dx + ∫
(x + 3)3
dx = 3 ln(x + 3 ) + −
x + 3 (x + 3 )2
+C

También podemos hallar los coeficientes realizando las operaciones e igualando


coeficientes:

3x 2 − 2x + 5 = Ax 2 + (6A + B )x + 9A + 3B + C

3 = A

 − 2 = 18 + B B = −20
5 = 27 + C C = 38

x2 + 1
Ejemplo 3. ∫ (x + 1)2 (x − 3) dx .
x2 + 1 A B C
= + +
(x + 1)2 (x − 3 ) (x + 1) (x + 1)2 (x − 3 )
x2 + 1 A(x + 1)(x − 3 ) + B (x − 3 ) + C (x + 1)2
=
(x + 1)2 (x − 3) (x + 1)2 (x − 3)
x 2 + 1 = A(x + 1)(x − 3 ) + B (x − 3 ) + C (x + 1)2

Para calcular los valores de A, B y C, damos a x los valores que anulan al denominador y otro
1
más. x = −1 : 2 = −4B ⇒ B = −
2
5
x = 3 : 10 = 16C ⇒ C=
8
3
x = 0 : 1 = −3A − 3B + C ⇒ A=
8
x2 + 1 3 dx 1 dx 5 dx
∫ (x + 1)2 (x − 3) dx = 8 ∫ (x + 1) − 2 ∫ (x + 1)2 + 8 ∫ (x − 3)
3 1 5
= ln(x + 1) − + ln(x − 3 ) + C
8 2(x + 1) 8

23
x 4 − 2x 2 + 4x + 1
Ejemplo. 4. Encuentre ∫ x 3 − x 2 − x + 1 dx

En este caso, observe que el grado del numerador es mayor que el grado del denominador.

El primer paso es dividir. El resultado de la división larga es:


x 4 − 2x 2 + 4x + 1 4x
= x +1+ 3
x − x − x +1
3 2
x − x2 − x +1

El segundo paso es factor izar el denominador, utilizando división sintética.

x 3 − x 2 − x + 1 = ( x − 1) ( x + 1) .
2

4x
La descomposición en fracciones parciales de es:
x − x2 − x +13

4x 4x A B C
= = + + .
x − x − x + 1 ( x − 1) ( x + 1) x − 1 ( x − 1)
3 2 2 2
(x + 1)
Multiplicando por el denominador común ( x − 1) ( x + 1) obtenemos:
2

4 x = A( x − 1)( x + 1) + B ( x + 1) + C ( x − 1)
2

Para calcular los valores de A, B, C damos valores a x que anulan el denominador y otros valores más.

x = 1, 4 = 2 B B = 2 : x = −1, − 4 = 4C C = −1 : x = 2, 8 = 3 A + 3B + C A =1

Por lo que:
x 4 − 2x 2 + 4x + 1  1 2 1 
∫ x 3 − x 2 − x + 1 dx = ∫  x + 1 + x − 1 + (x − 1)2 − x + 1 dx
x2 2
= + x + ln x − 1 − − ln x + 1 + c
2 x −1
x2 2 x −1
= +x− + ln +c
2 x −1 x +1

24
2.4 TABLA DE INTEGRALES

Algunas integrales no pueden resolverse por los métodos vistos hasta el momento por lo que, en
este apartado, se presenta un conjunto de integrales que pueden ser resueltas con la aplicación de
una tabla de integrales. Por lo general a la integral dada se le debe aplicar una serie de operaciones
algebraicas de tal manera que la integral dada, se transforme exactamente a una de las formas
integrales presentes en la mencionada tabla.

En las tablas de integrales, las letras a, b y n representan constantes; mientras que la variable se
denota con la letra u.

También es importante tener presente que el uso de la citada tabla, debe ir acompañado de los
métodos de integración ya explicados en las sesiones anteriores.

A continuación se presenta la Tabla de Integrales que será usada en este apartado. Así como
también se desarrolla un conjunto de ejemplos, cuya función es introducir este método de
integración.

TABLA ABREVIADA DE INTEGRALES.

10. Funciones básicas


1 n +1 du
∫u ∫
n
1. du = u +c 2. = ln u + c
n +1 u
∫e au
u
du = e u + c
4. ∫
3. a u
du = +c
ln a
5. ∫ ln udu = u ln u − u + c 6. ∫ senudu = − cos u + c

7. ∫ cos udu = senu + c 8. ∫ tan udu = − ln cos u + c


11. Funciones Racionales
1 1
9. ∫ au + b du = a ln au + b + c
u u b
10. ∫ au + b du = a − a 2
ln au + b + c
u b 1
11. ∫ (au + b )2 du = +
a 2 (au + b ) a 2
ln au + b + c

u 1 b 1
12. ∫ du = ln au 2 + bu + c − ∫ du
au + bu + c
2
2a 2a au + bu + c
2

1 1 u
13. ∫ 2 du = arctan + c
a +u 2
a a
25
1 1 u+a
14. ∫ a −u
2 2
du = ln
2a u − a
+c

12. Integrando con funciones a2 + u2 , a2 − u2 u2 − a2

1 u
15. ∫ a2 − u2
du = arcsen + c
a
1
16. ∫ u ±a
2 2
du = ln u + u 2 ± a 2 + c

1 1 
17. ∫ a 2 ± u 2 du = u a2 ± u2 + a2 ∫ du 
2  a ±u
2 2 

1 1 
18. ∫ u 2 − a 2 du =  u u 2 − a 2 − a 2 ∫ du 
2 u2 − a2 

13. Integrando con funciones trigonométricas

1
19. ∫ sen(au )du = − a cos(au ) + c
1 1
∫ sen (au )du = u− sen(2au ) + c
2
20.
2 4a
sen(a − b )u sen(a + b )u
21. ∫ sen(au )sen(bu )du = 2(a − b )

2(a + b )
+c para a 2 ≠ b 2

1
22. ∫ cos(au )du = a
sen(au ) + c
1 1
∫ cos (au )du = 2 u + 4a sen(2au ) + c
2
23.

sen(a − b )u sen(a + b )u
∫ cos(au )cos(bu )du = 2(a − b ) + 2(a + b ) + c para a ≠ b
2 2
24.

1
25. ∫ sen ( au ) cos (au )du =
2a
sen 2 (au ) + c
cos(a + b )u cos(a − b )u
∫ sen(au )cos(bu )du = − 2(a + b ) − 2(a − b ) + c para a ≠ b
2 2
26.

26
14. Integrando con funciones exponenciales

1 au
27. ∫ e du =
au
e +c
a
e au
∫ ue du = a 2 (au − 1) + c
au
28.

1 n au n n −1 au
∫ u e − ∫ x e du
n au
29. u e du =
a a
e au
∫ e sen(bu )du = a 2 + b 2 (asen(bu ) − b cos(bu )) + c
au
30.

e au
∫ ( ) (a cos(bu ) + bsen(bu )) + c
au
31. e cos bu du =
a 2 + b2
15. Integrando con funciones logarítmicas

32. ∫ ln udu = u ln u − u + c
33. ∫ (ln u ) du = u (ln u ) − 2u ln u + 2u + c
2 2

m +1  ln u 1 
∫ ( )
m 2
34. u ln u du = u  − 2 
+ c, m ≠ −1
 m + 1 ( )
m +1 
ln u (ln u )
2

35. ∫ u du = 2 + c
1
36. ∫ u ln u du = ln(ln u ) + c
u
37. ∫ sen(ln u )du = 2 (sen(ln u ) − cos(ln u )) + c
u
38. ∫ cos(ln u )du = 2 (sen(ln u ) + cos(ln u )) + c

27
Ejemplos. Resolver las siguientes integrales:
x
Ejemplo1. ∫ 3 − 5 x dx
u u b
Fórmula 10. ∫ au + b du = a − a 2
ln au + b + c .

Ejemplo 2. ∫ x 2 + 9 .dx

1 1 
Fórmula 17. ∫ a 2 ± u 2 du = u a2 ± u2 + a2 ∫ du 
2  a ±u
2 2 

1
Fórmula 16. ∫ u ±a
2 2
du = ln u + u 2 ± a 2 + c

Ejemplo 3. ∫ 4 x 2 − 9dx .Reescribir la expresión de forma equivalente formulas 18 y 16.

1 1 
Fórmula 18: ∫ u 2 − a 2 du = u u2 − a2 − a2 ∫ du 
2  u −a
2 2 


−3 w
Ejemplo 4. w .e dw

e au
Fórmula 28 ∫ ue du = 2 (au − 1) + c
au

a
1
Ejemplo 5. ∫ (x 2 + 4 ) dx
1 1 u
Fórmula 13 ∫a 2
+u 2
du = arctan + c
a a

dx
Ejemplo 6. ∫ 4 + 3e2 x . Hacer primero un cambio de variable adecuado.

2x
Se sugiere u = 4 + 3e .

28
EJERCICIOS. UNIDAD II. TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN.

En los siguientes ejercicios realice la integral que se indica.

1 3 1 3 3 11
R// −
6
(1 − 4 y ) 2 + c R//
33
(
11
x −1 + c ) R//
11
( x − 3) 3 + c

∫x 3 − 2 x dx
2
5.

R// 2 (x + 2 ) 2 − 4 (x + 2 )2 + c R// − 3 (3 − 2 x ) 32 + 3 (3 − 2 x ) 52
5 3
1
5 3 R// sin 4θ + c
4 10 4

1 7
− (3 − 2 x ) 2 + c
28

1
1
R// − cos 4t 2 + c
R// (2 + sin x )6 + c 3
6  1 2
16 R// − 21 +  +c
 3x 

3 4 1
R// − (1 + cos x ) 3 + c R// sin 4 θ + c
2
2 4 R// tan 3 t + c
3

(Cambio de
variable) R// ln sec x + c
1 3
1 1
3 4 1 R// −
4
(
1 − 2x )
2 2
+
12
(1 − 2x )
2 2
+c
R// (3 − y ) 3 − 18(3 − y )3 + c
4

29
∫e ∫ sec
kx 2
dx 17. xdx
16.
k es una cons tan te
R// tan x + c R// ln senx + c
1 kx
R// e + c
k

19. ∫ sec x. tan xdx


R// sec x + c
1 3 4 1
R// +c R// (1 − r ) 3 − 6(1 − r )3 + c
(
32 1 − 2 y 4 )
4 2

(Por método de
integración por partes)
5
2 3
R// x + 3x 2 + 1 + c 2  1 2
R// − 3(y + 3)(3 − y ) 3 −
1 9 4
R//  t +  + c
3 (3 − y ) 3 + c 5 t
4

1
27. ( )
∫ x x + 9 2 dx
2

(
R// ln x 2 + x + 1 + c ) R//
1 3
s − ln 2 s + 3 + c R//
1 2
(
3
x + 9 )2 + c
2 4 3

1 1
(
R// ln x 3 + 6 x − 1 + c
3
) R// 2 x 3 − 6 x + c (
R// − cos x 3 + 4 + c
3
)

30
En los siguientes ejercicios realice la integral que se indica.

31. 32. 33.

R// e x ( x − 1) + c 1 1 ( )
R// e x x 2 − 2 x + 2 + c
R// − ln x − 2 + c
2x 2
4x

34. 35. 36.

R// ( )
R// e x x 3 − 3 x 2 + 6 x − 6 + c R// x ln x − x + c

1 2
− x 2 cos 3 x + xsen3 x
3 9
2
+ cos 3 x + c
27

37. 39.
38.
1 x 1 x
R// e (senx − cos x ) + c 1 R// e (senx + cos x ) + c
R// ln 2 x + c 2
2 2

40. 41. 42.

R// xsenx + cos x + c 1 3x R// x ln 2 x − 2 x ln x + 2 x + c


R// e (− 2 cos 2 x + 3sen 2 x ) + c
13

31
En los siguientes ejercicios realice la integral que se indica.

R//

43. 3 2 34 8
x + 3 x + ln ( x − 2 ) + ln ( x + 1) + c
2 3 3

1 1 4
R// ln (x + 1) − ln (x − 1) − +c
2 2 x −1
44.

12 13
R// 3 ln ( x + 2 ) + − +c
x + 2 2 ( x + 2 )2
45.

1
R// x 2 + ln
( x + 3) + c 2

46. 2 x −1

2
R// ln x + + 5 ln ( x − 1) + c
x
47.

R//

48. 7 1 1
ln ( x + 1) + ln ( x − 2 ) − ln ( x − 3) + c
6 3 2

9 1
R// − − +c
2( x − 3) 2( x + 1)
49.

32
Utilice la tabla de integrales para resolver

x
50. ∫ 2 x − 3 dx 51. ∫ x 2 − 16 dx
R//
x 3
R// + ln 2 x − 3 + c 1
 x x − 16 − 16 ln x + x − 16  + c
2 2
2 4  
2
1 e
2
∫x e ∫x
3 −x
52. dx 53. ln xdx
0 1

R// 6 − 16e −1 2 3 1
R// e +
9 9
π x

∫ (x )
2 −
6
 π 55. −1 e 2 dx

∫0 e cos x − 6 dx
x
54. x

π
R// − 2e

2 (x 2 + 4 x + 7 ) + c
1 1
R//
2
e6 −
4
( 3 −1 )
∫ cos (5 x − 3)dx ∫
2
56. 57. 9 + 4 x 2 dx
1
[10 x − 6 + sen(10 x − 6)] + c 9 9 9 
R// R// x + x 2 +  ln x + + x2  + c
20 4 4  4 

π  4
1
∫ e sen 2 x dx
2 x +1
58. 59. ∫ x ln
2 x
dx
4e 2 x +1  π  π π  R// 2 ln 2
R//
16 + π 2 2 sen 2 x  − cos x  + c
   2 2 
dx
60. ∫ cos(ln(3x ))dx 61.
−1 ∫x 2
x
R// (sen(ln(3x )) + cos(ln(3x ))) + c 1 x −1
R// ln +c
2
2 x +1

33
UNIDAD III. REGLA DE L’HOPITAL E INTEGRALES IMPROPIAS.

3.1 REGLA DE L’HOPITAL

Antes de enunciar la regla recordemos las formas indeterminadas.


0
1. Forma indeterminada
0
f
Si f y g son dos funciones tales que lim f ( x ) = 0 y lim g ( x ) = 0 entonces la función tiene la
x→a x→a g
0
forma en a.
0


2. Forma indeterminada

f
Si f y g son dos funciones tales que lim f ( x ) = ∞ y lim g (x ) = ∞ entonces la función tiene
x→a x→a g

la forma en a.

3. Otras formas indeterminadas

0 ±∞
Existen, además de y las siguientes formas indeterminadas:
0 ±∞

0 0 , 1± ∞ , (∞ )0 , 0.(± ∞ ), ∞−∞

Regla de L’Hopital.

Sean f y g funciones derivables en un intervalo abierto (a, b ) que contiene a c excepto posiblemente
en el propio c .Supongamos que g ′( x ) ≠ 0 para todo x en (a, b ) , excepto posiblemente en el propio c.
f (x ) 0
Si el límite de cuando x tiende a c produce la forma indeterminada , entonces:
g (x ) 0
f (x ) f ′(x )
lim = lim supuesto que el límite de la derecha existe o es infinito. Este resultado es
x →c g (x ) x →c g ′( x )

f (x ) ±∞
válido también si el límite de produce cualquiera de las formas indeterminadas .
g (x ) ±∞

34
0 ∞
Como podemos ver la regla de L’Hopital se utiliza para determinar límites de la forma , .
0 ∞
Otras formas indeterminadas se pueden resolver si se aplican artificios matemáticos para
0 ∞
escribirlas de la forma , y poder aplicar la regla de L’Hopital.
0 ∞

0 ∞
Es importante mencionar que siempre y cuando se tengan las formas indeterminadas , la
0 ∞
regla de L’Hopital se puede aplicar de forma repetitiva.

Ejemplos

Ejemplo 1 .

L’Hopital.

e x − e−x
, C o n c lu s i ó n : lim =2
x →0 senx

x2
Ejemplo 2 lim
x → +∞ ex

x2 ∞
lim = L’Hopital.
x→ +∞ e x ∞

2x ∞
lim = L’Hopital.
x→ +∞ e x ∞

2 x2
lim x = 0 , Conclusión: lim =0
x→ +∞ e x →+∞ e x

35
x ∞
Ejemplo 3. lim + 3
: L’Hopital.
x →∞ (ln x ) + 2x ∞

x 1
lim + 3
= lim +
x→∞ (ln x ) + 2x x →∞ 1
3 (ln x )2 +2
x

3(ln x )2 ∞ 3(ln x )2
lim + : Aplicando L’Hopital repetidamente, lim + =0
x→∞ x ∞ x→∞ x

1 1 x 1
lim + = C o n c lu s i ó n : lim + =
x→∞ 1 2 (ln x )3 + 2x 2
3(ln x )2 +2 x→∞
x

Ejemplo 4 lim e − x x
x → +∞

Como por sustitución directa se llega a la forma indeterminada 0.∞ , debemos reescribir el
0 ∞ ∞
límite en alguna de las formas , . En este caso se ajusta mejor a la forma .
0 ∞ ∞

x ∞
Reescribiendo: lim e − x x = lim : .
x →+∞ x →+∞ ex ∞

1
x
= lim 2 xx = lim
1
Aplicando L’Hopital. xlim x
=0
→+∞ e x →+∞ e x →+∞ 2 x e x

Conclusión: lim e − x x = 0
x →+∞

1
 x  x−2 ∞
Ejemplo 5. x→2  
lim : 1 . Para resolver esta forma indeterminada, en primer lugar
2
supongamos que el límite existe y que es igual a A.

36
1
 x x−2
A = lim  . Tomando logaritmos naturales en los dos miembros de esta
 
x →2 2

ecuación se obtiene:

 1

 x  x −
ln A = ln lim   Como la función logaritmo natural es continua se puede
2

 x→2  2  
 
escribir.

  x 
 1  x   ln 2   0
ln A = lim  ln  = lim     :
x →2 x − 2
  2   x→ 2  x − 2  0
 

1  1
1
  1
e . Conclusión: lim  
x x −2
ln A = lim  2  = ; A=e = 2
= e
x →2  x  2 x →2  2 
 2 

senx
Ejemplo 6 A = lim (x ) Para resolver esta forma indeterminada, supongamos
x →0

que el límite existe y que es igual a A

ln A = ln  lim (x )senx  = lim [senx . ln x ] : 0.∞


 x → 0  x → 0

 
 ln x  ∞
ln A = ln  lim (x )senx 
= lim  . :
 x → 0  x → 0 1 ∞
 
 senx 

 1 
  − sen 2 x 0
ln A = lim  x . = lim :
x → 0  − cos x  x → 0 x cos x 0
 sen 2 x 

37
senx
ln A = lim
− 2 senx cos x
= 0 , A = 1 , Conclusión: lim+ ( x ) =1
x → 0 cos x − xsenx x →0

 1 1
Ejemplo 7 lim  − : ∞−∞
x → 0  ln (1 + x ) x

 1 1 x − ln(1 + x ) 0
lim  −  = lim :
x → 0  ln (1 + x ) x  x →0 x ln(1 + x ) 0

1 1 + x −1
1−
x − ln(1 + x ) (1 + x) 1+ x x 0
lim = lim = lim = lim :
x →0 x ln (1 + x ) x →0 x x →0 (1 + x ) ln (1 + x ) + x x →0 ln (1 + x ) + x ln (1 + x ) + x 0
ln(1 + x ) +
(1 + x ) 1+ x

x 1 1  1 1 1
lim = lim = Conclusión: lim  − =
x →0 ln(1 + x ) + x ln (1 + x ) + x 1 x x → 0  ln (1 + x )
+1 2
x →0
+
x 2
+
(1 + x ) (1 + x )

Ejercicios de práctica.

e2 x − 1 ln x ln x
1. lim 2. lim . R// 0 3. lim . R// 0
x→0 x x→∞ x x →∞ 3 x
R// 2
1
x2 1
4. lim .R// 0 5. lim xsen   R//1 6. lim (1 − 2 x ) x
x → −∞ e− x x →∞ x x→0
R// e −2
lim (− ln x )x .
x −1
7. 8.  1 1
x→0 + lim  − 
x → 1+  x − 1 x
R//1
R//1

38
3.2 INTEGRALES IMPROPIAS.

b
La definición de una integra definida ∫ f (x )dx requiere que el intervalo [a, b] sea finito y la
a

aplicación del teorema fundamental del cálculo requiere que la función f ( x ) sea continua
en [a, b ] . Cuando falla alguna de estas hipótesis la integral se llama: impropia.

Ejemplos de integrales impropias.

2
1 1
1. ∫ x dx , como se observa la función f (x ) = x no está definida en x = 0 , esto quiere decir
0

que es discontinua en ese punto.


3
1
2. ∫ 3
dx Observe que la función en el integrando no está definida en x = 1 por lo tanto es
0 (x − 1) 2

discontinua en ese punto



1
3. Un ejemplo más son integrales de la forma ∫ (x + 1)
1
2
dx , donde uno o ambos límites de

integración son infinitos.

Integral impropia que tiene Límites de integración infinito.

Definición 1

I) Si f es continua ∀x ≥ a , entonces
∞ b
∫ f( x )dx = lim ∫ f(x )dx si el limite existe.
a b→∞ a

Observe figura 1.

II) Si f es continua ∀x ≤ b , entonces


b b
∫ f(x )dx = lim ∫ f(x )dx si el limite existe.
−∞ a → −∞ a
Observe figura 2.

39
Definición 2

Si f es continua ∀x ∈ ℜ , y c ∈ ℜ entonces

∞ c b
∫ f( x )dx = lim ∫ f( x )dx + lim ∫ f(x )dx
−∞ a → −∞ a b → +∞ c

Si el límite existe. Observe figura 3.

Discontinuidad infinita.

Definición 3

I) Si f es continua ∀x ∈ (a, b ] , y

lim +
f ( x ) = ∞ , entonces
x →a
b b
∫ f( x )dx = lim ∫ f(x )dx
a t → a+ t

Si el límite existe. Observe figura 4.

II) Si f es continua ∀x ∈ [a, b ) , y lim f(x ) = ∞ ,



x →b
b t
entonces ∫ f(x )dx = lim ∫ f(x )dx si el limite
a t → b− a
existe. Observe figura 5.

Definición 4

Si f es continua en todo numero [a, b ] , excepto en c y


a < c < b , y si además lim f( x ) = ∞ , entonces
x→c
b t b
∫ f( x )dx = lim ∫ f( x )dx + lim ∫ f(x )dx si el
a t → c− a t → c+ t
limite existe. Observe figura 6.

40
Cuando los límites, en las definiciones anteriores, existen, se dice que la integral es convergente, en
caso contrario, se dice que la integral es divergente.

Ejemplos Integrales impropias que tienen Límites de integración infinito.


Ejemplo 1.
1
∫ dx
1x
∞ b
1 1
∫1 x dx = lim ∫ dx = lim [ln x ] 1b = lim [ln b − ln 1] = ∞ . La integral impropia Diverge
b →∞ 1 x b →∞ b →∞

Ejemplo 2. −x
∫ xe dx .
1
∞ b
2.
−x −x −x
∫ xe dx = lim ∫ xe dx = lim − xe − e
b→∞ 1
−x

b→∞
{ }
b
1 { }
= lim − be − b − e − b + e − 1 + e − 1 =
b→∞ e
1
−b −b
lim − be =´0; lim e =0
b→∞ b→∞
−x −x
∫ xe dx = − xe + ∫ e − x dx = − xe − x − e − x
u = x ⇒ du = dx
dv = e − x dx ⇒ v = − e − x
La integral impropia Converge

0
−x 2
Ejemplo 3. ∫ x 5 dx
−∞
0 b b
∫ x 5 dx = lim ∫ x 5 dx = lim ∫ 5 (xdx )
−x 2
−x −x 2 2

−∞ a → −∞ a a → −∞ a
2
u = −x
1
du = −2xdx ⇒ − du = xdx
2
Cuando: x = 0, u = 0
 2
 x = a, u = − a
Sustituyendo, se obtiene:
0
−x2
0
u 1   1 0 u  1 0
u
∫ x 5 dx = lim ∫  5 − du  lim
=  − ∫ 5 du  = − lim ∫ 5 du
−∞ a → −∞ − a  2  a → −∞  2 − a
2
 2 a → −∞ − a
2 2

 5u   0
 50 5 − a 
2

 = − lim 
0
1  =−1 1 1 1 
−x

2

∫ x 5 dx = − lim   lim  −  − a 
2 a → −∞ ln 5  − a 
2

2 a → −∞  ln 5 ln 5  2 a → −∞  ln 5 5 ln 5 
−∞
  2

0
1 1  1
∫ x 5 dx = − 2  ln 5 − 0  = − 2 ln 5 . La integral impropia converge.
−x
2

−∞  
41
+∞
−x
Ejemplo 4. ∫ e dx
−∞
+∞ 0 ∞ 0 b
−x
∫e dx = ∫ e x dx + ∫ e − x dx = lim ∫ e x dx + lim ∫ e − x dx
−∞ −∞ 0 a → −∞ a b→∞ 0

 1  
b
+∞
∫ e dx = lim e ]a + lim  −
−x x
( ) 0
x 
( )  1 1 
= lim e 0 − e a + lim  − b + 0 
−∞ a → −∞ b→ ∞
 e  0  a → −∞ b→ ∞  e e 
+∞
 1 
∫ e dx = lim (1 − e ) + lim  −
−x a
b
+ 1  = (1 − 0 ) + (0 + 1) .
−∞ a → −∞ b→∞  e 
+∞
−x La integral impropia converge.
∫ e dx = 2 .
−∞

+∞
Ejemplo 5. 3
∫ dx .
2
3 x +9
+∞
3 b
1 1 −1 x
 1  x
b
b

lim ∫ 2 2 dx = 3 lim  tan  = 3. lim  tan 
− 1
∫ 2 dx = 3
 3 b → ∞  3 3 
3 x +9 b→ ∞ 3 x + 3 b→ ∞ 3
 3 3

 b
  
−1 x  = lim  tan − 1  b  − tan − 1  3   = π − π .
+∞
3 
∫ 2 dx = lim tan    
3 x +9 b→∞  3 3  b → ∞  3  3  2 6

+∞
3 π
∫ 2
dx =
3 x +9 3

Ejemplos. Integrales que tienen una Discontinuidad infinita.

1 1
1 1
Ejemplo 6. ∫ dx = lim ∫ dx = lim [ln x ] t = lim [ln 1 − ln t ] = −∞
1

0
x t →0 + t x t →0 + t →0 +

La integral impropia Diverge.


8
dx
Ejemplo 7. ∫
0
3
8− x
t t
 3 2 
8
dx dx  3 2
 2
 3 

0
3
= lim ∫ 3 = lim − (8 − x ) 3  = lim − (8 − t ) 3 −  − (8 − 0) 3  = 6
8 − x t →8− 0 8 − x t →8−  2  0 t →8−  2  2 

La integral impropia Converge.


6
2x
Ejemplo 8. ∫ 2
dx
0 (x 2
−4 )
3

42
6 2 6
2x 2x 2x
∫ 2
dx = ∫ 2
dx + ∫ 2
dx
0 (x 2
−4 ) 3 0 (x 2
−4 )
3 2 (x 2
−4 ) 3

6 t 6
2x 2x 2x
∫ 2
dx = lim∫ 2
dx + lim ∫ 2
dx
0 (x 2
−4 ) 3 t →2− 0
(x 2
−4 ) 3 t →2+ t
(x 2
−4 ) 3

t 6
 2   2 
6
2x 1 1

∫ 2
dx = lim 3 x − 4 3
 + lim 3 x − (
4 3
 ) ( )
t →2−   t →2 +  t
0 (
x −4
2 3 ) 0

6  1 1  1 1

∫ 2
2x 2  2
(
dx = lim 3 t − 4 3 − 3(− 4 )3  + lim 3 6 − 4 3 − 3 t2 − 4 ) ( ) ( )
3
t → 2−   t →2+  
0 2
(
x −43  )
6
2x
∫ 2
dx = 33 4 + 33 32 = 33 4 + 63 4 = 93 4 . La integral impropia Converge.
0 (x 2
−4 ) 3


dx
Ejemplo 9. ∫ x (x + 1) . Esta integral es doblemente impropia: porque tiene límite de integración
0
infinito y discontinuidad infinita en x=0. Integre haciendo
u= x
∞ 1 ∞


dx
=∫
dx
+∫
dx 1 b
= lim 2 tan −1 x t + lim 2 tan −1 x 1 = π
x (x + 1) 0 x (x + 1) 1 x (x + 1) t → 0 +
[ ] [ ]
0 b→∞

La integral impropia Converge.

43
EJERCICIOS. UNIDAD III. REGLA DE L’HOPITAL E INTEGRALES IMPROPIAS.

Calcule los siguientes límites

ln x sen 3x 3. ln (1 + x ) − senx
1. lim x − 1 R//1 2. lim 3
lim xsenx
x →1 x→0 x − sen2 x x→0
2 1
3 R// −
R// − 2
2
ln (senx ) 5x 2
4. lim (π − 2x )2 5. lim 5 x x
6.
sen 
x
x→
π x→0 −e lim 1 R// 2
2 R// 5 x → +∞
ln 5 − 1 x
1
R// −
8
sen 2 x 1 + cos 2 x
1 1
7. lim senx 2 8. lim
(1 + x ) 5 − (1 − x ) 5 9. lim 1 − senx
1 1 x→π
x→0 x→0 (1 + x ) 3 − (1 − x ) 3 R// 2
R// 1
3
R//
5

ln (1 − 2x ) ln (cos x ) (ln x )3
10. lim 11. lim 12. lim
1
− tan πx π − ln (tan x ) x → +∞
x
x→ x→
2 2 R// 0
R// 0 R// − 1
13. lim tan x (ln x ) 14. lim (2x − 1) tan πx  1 1
x→0 +
1
+ 15. lim 
senx
− 
x
x→ x → 0+ 
R// 0 2
2 R// 0
R// −
π
 8 x  x 1
 3
16. lim  x 2 − 
x − 2 
17. lim  1 + x 
x → 2+ − 4 x → +∞ 18. lim xx
R// e 3 x → +∞
3 R// 1
R// −
2

1 x
lim+ (senx )
lim (x + )
2x x 20. R// 1
19. e x →0
x →0
R// e3

44
Las siguientes integrales son todas impropias y todas convergentes. Explique en cada caso por qué
la integral es impropia y calcule su valor.

∞ ∞
x
∫ 3e ∫ (1 + x )
−3 x
21. dx R// 1. dx
22. 2 2 R// 0
0 −∞
9 1
dx
23. ∫
0 9− x R// 6 24. ∫ ln x dx
−1
R//-2

Determinar si la integral impropia es divergente o convergente. Evaluar la integral si es convergente.

∞ ∞ 0
1 3
25. ∫1 x 2 dx 26. ∫1 3 x dx 27. ∫ xe
−2 x
dx
−∞
R// 1. R//Diverge R//Diverge
∞ ∞ ∞
2 1 π
∫ x e dx 29. ∫ ∫0 e x + e−x dx
2 −x
28.
dx 30. R//
0 −∞
4 + x 2
4
R// 2 R// π
1 8 π
1 1
∫0 x 2 dx 32. ∫ 3
dx 2
31.
−1 x 33. ∫ tan xdx
R//Diverge R// 9/2 0
R//Diverge
2 ∞ ∞
1 4 1
34. ∫
0
3
x −1
dx 35. ∫
0 x (x + 6)
dx 36. ∫−∞ x 2 − 1 dx R//Diverge
R//0
2π 6
R//
3

45
UNIDAD IV. ECUACIONES DIFERENCIALES SEPARABLES.

4.1 . INTRODUCCIÓN.

Una ecuación diferencial es una ecuación donde aparecen derivadas o diferenciales de una función
desconocida.

Existen muchos tipos de ecuaciones diferenciales y sus respectivos métodos de resolución. Nosotros
solamente estudiaremos las ecuaciones diferenciales separables cuyo método de solución se denomina:
Separación de variables.

dy
Una ecuación diferencial es separable, si es de la forma: = f ( x )g ( y ) . El método de separación de
dx
variables como su nombre lo indica consiste en separar variables para luego integrar.
dy
∫ g ( y ) = ∫ f (x )dx . Resolviendo las integrales indicadas encontramos la solución general.

Algunos ejemplos de ecuaciones diferenciales separables son:

dy dN dT d [A]
= 6x + 3 , = rN (t ) , = k (T − A) , − = k [A]n .Estas ecuaciones están escritas en
dx dt dt dt
dy
términos de diferenciales. En términos de derivada por ejemplo = 6 x + 3 se escribe, y ′ = 6 x + 3 .
dx

Como se verá más adelante muchos procesos físicos se pueden describir por medio de ecuaciones
diferenciales. En esta unidad se estudiarán problemas relacionados con el crecimiento poblacional,
rapidez de reacción, Estudio de Biodisponibilidad y modelo de un solo compartimiento.

Una función y = f ( x ) , se denomina Solución de una ecuación diferencial si la ecuación se satisface

cuando y y sus derivadas se reemplazan por f ( x ) y sus derivadas.

dy
Ejemplo 1. Demuestre que y = e −2 x es una solución de + 2y = 0
dx

Solución

46
dy dy
= e − 2 x (− 2 ) . Sustituyendo en + 2 y = e − 2 x (− 2 ) + 2e − 2 x = 0 . Se cumple, entonces
dx dx
dy
y = e −2 x es solución de la ecuación diferencial + 2y = 0 .
dx

Cada solución de esta ecuación diferencial es de la forma: y = Ce −2 x . Solución general de

dy
+ 2 y = 0 .donde C es cualquier número real. La solución se llama: Solución general y representa
dx
una familia de soluciones.

Una solución particular de la ecuación diferencial se obtiene de las condiciones iniciales que da el valor
de la variable dependiente para un valor de la variable independiente.

Para el ejemplo anterior, si la condición inicial es y (0 ) = 1 , significa que para x = 0, y = 1 . Sustituyendo

en la solución general, y = Ce −2 x , la constante es 1. Por lo tanto la solución particular es y = e −2 x .

dN
Ejemplo 2. Demuestre que N (t ) = N o e 2 t , t > 0 es solución de la ecuación diferencial = 2 N (t ) .
dt

Para demostrarlo, derivamos N (t ) = N o e 2t

dN
= 2 N 0 e 2t = 2 N (t ) . Se cumple la igualdad.
dt 123
N (t )

Hasta el momento solo hemos demostrado que una solución satisface una ecuación diferencial,
pero….Cuál es la estrategia para encontrar la solución? Observe que una ecuación diferencial está en
términos de derivada, por lo tanto para encontrar la solución se requiere del proceso inverso que es la
integración.

dy
Ejemplo 3. Encuentre la solución general de = 6 x + 3 . Esta es una ecuación diferencial separable ya
dx
que se puede escribir de la forma ∫ dy = ∫ (6 x + 3)dx . En este caso g ( y ) = 1 . Integrando ambos lados
se obtiene la Solución General y = 3 x 2 + 3 x + C . No se necesita agregar una constante de integración

a ambos lados de la ecuación. Una solución particular se obtiene con una condición inicial, por ejemplo,

47
y (1) = 10 . Sustituyendo, en y = 3 x 2 + 3 x + C , se obtiene que C=4. Luego la solución particular es:
dy
y = 3 x 2 + 3 x + 4 . Retomando la ecuación diferencial separable = f ( x )g ( y ) , esta incluye dos casos
dx
especiales:

dy
1. = f ( x ) . Cuando g ( y ) = 1
dx

dy
2. = g ( y ) Cuando f ( x ) = 1
dx

Estos dos casos los abordaremos a continuación.

4.2 ECUACIONES DIFERENCIALES PURAMENTE TEMPORALES.

En muchas aplicaciones, la variable independiente representa el tiempo. Si la velocidad de variación de


una función depende sólo del tiempo, la ecuación diferencial resultante se denomina: Ecuación
diferencial puramente temporal.

dy
Dicha ecuación diferencial es de la forma = f ( x ), x ∈ I donde I es el intervalo y x el tiempo.
dx

Resolviendo por separación de variables: ∫ dy = ∫ f (x )dx .


Ejemplo 4 : Suponga que el volumen V (t ) de una célula en el instante t varía de acuerdo con:

dV
= sen(t ), V (0 ) = 3 . Calcule V (t ) .
dt

Solución

∫ ∫
Separando variables dV = sen(t )dt .

Integrando V (t ) = − cos(t ) + C . Como V (0 ) = 3 entonces V (0 ) = − cos(0 ) + C = 3 . Despejando C= 4.

Luego: V (t ) = − cos(t ) + 4 .

48
Si se cambiara la condición inicial a otro valor, la gráfica de la nueva solución se podría obtener a partir
de la solución anterior desplazándola verticalmente de forma que cumpla la nueva condición inicial. Por
ejemplo, cuando V (0 ) = 6 . La gráfica de la solución es la siguiente:

4.3 ECUACIONES DIFERENCIALES AUTÓNOMAS.


dy
Muchas ecuaciones diferenciales que modelan situaciones biológicas son de la forma: = g ( y ) donde
dx
el miembro izquierdo no depende explícitamente de x. Estas ecuaciones se denominan ecuaciones
diferenciales autónomas. Para interpretar el significado biológico de la autonomía, veamos un ejemplo.

Dada la ecuación diferencial autónoma del crecimiento de una población.

dN dN
dt
= 2 N (t ). : Separando variables, ∫ N (t ) = ∫ 2dt La solución es: ln N (t ) = 2t + C1 , N (t ) = Ce 2t .

Si N (0 ) = 20 , C = 20 Entonces N (t ) = 20e 2t .

Si se repite el experimento en el instante t=10 con el mismo tamaño inicial de la población, y todo lo
demás igual, la población evoluciona de la misma forma que comenzando en t=0. Ahora, …

Si N (10 ) = 20 . C = 20e −20 Entonces N (t ) = 20e −20 e 2t = 20e 2 (t −10 ) . Gráficamente.

49
Esto significa que una población que empieza con N=20 sigue la misma historia, independiente de

cuando se inicia el experimento. Esto tiene sentido biológico: Si las condiciones de crecimiento no

dependen explícitamente del tiempo, el experimento debería producir el mismo resultado

independientemente del momento en el que se realiza.

Si las condiciones de crecimiento de la población cambian con el tiempo, entonces no se puede utilizar

una ecuación diferencial autónoma para modelar el crecimiento de la población. Para comprender la

autonomía, supongamos la siguiente evolución temporal de una población a lo largo del tiempo.

t 2t N (t ) = 2 t t 2 t −1 N (t ) = 2 t −1

0 1 dN 1 1 dN
= 2 t ln 2 = 2 t −1 ln 2 La población evoluciona
dt dt
1 2 2 2 de la misma forma sin
dN dN
= ln 2 N (t ), t ≥ 0 = ln 2 N (t ), t ≥ 1
2 4 dt 3 4 dt importar el tiempo de

3 8 4 8 inicio.

4 16 5 16

50
4.3.1. CRECIMIENTO O DECAIMIENTO EXPONENCIAL DE UNA POBLACIÓN.

En biología, Química y economía, muchas veces es necesario estudiar el comportamiento de una


cantidad que está creciendo con el tiempo. Si en cada instante, la razón de crecimiento es proporcional a
la cantidad en ese instante, entonces se dice que la cantidad está creciendo exponencialmente o que
presenta un crecimiento exponencial. Un ejemplo simple de crecimiento exponencial se tiene en el
crecimiento de poblaciones de bacterias en cultivos. Bajo condiciones ideales del laboratorio, un cultivo
de bacterias crece a una tasa proporcional al número de bacterias presentes. Mientras más bacterias hay
en un instante dado, son mayores las posibilidades para que haya mayor tasa de crecimiento.

dN
El modelo está dado por: = rN (t ) donde:
dt

N (t ) : Tamaño de la población en el instante t ≥ 0 , y se supone que N (0 ) = N 0 > 0. La variación del


tamaño de la población se modela mediante el problema de valor inicial

dN
= rN (t ) Siendo N (0 ) = N 0 .
dt

El parámetro r se denomina velocidad de crecimiento intrínseca y es la velocidad de crecimiento per


1 dN
cápita ya que : =r.
N (t ) dt

Cuando r > 0 , se trata de una población en crecimiento.

Cuando r < 0 , el tamaño de la población disminuye.

dN dN
La ecuación
dt
= rN (t ) se puede resolver por separación de variables ∫ N (t ) = ∫ rdt .

ln N(t ) = rt + C1 . . Aplicando función exponencial, N (t ) = e rt .ec1 = Ce rt .Tomando en

cuenta las condiciones iniciales N (0 ) = N 0 . N (t ) = N 0 e rt . Las curvas de solución para diferentes

valores de r se muestran en el siguiente gráfico.

51
Un ejemplo del crecimiento exponencial negativo o decaimiento exponencial, se presenta con la
desintegración de algún elemento radiactivo. Se sabe que en cualquier instante, la tasa a la cual la
sustancia radiactiva está decayendo es proporcional a la cantidad de sustancia que aún no se ha
desintegrado.

Ejemplo 5. Suponga que cierto cultivo de bacterias crece a una tasa proporcional a su tamaño. En el
tiempo t = 0 , hay aproximadamente 20000 bacterias presentes. En cinco horas hay 400000 bacterias.
Determine una función que exprese el tamaño del cultivo como función del tiempo, medido en horas.

Solución.

dN
Partimos de la ecuación diferencial = rN (t ) con las condiciones
dt

N (0 ) = 20000 , N (5) = 400000 La primera condición implica que N (t ) = 20000e rt . Para

determinar r, utilizamos la segunda condición: N (5 ) = 20000e5 r = 400000 . Despejando r,

ln 20 0.6 t
r= ≈ 0.6 . Por lo tanto, N (t ) = 20000e
5

52
Ejemplo 6. Se inyectaron cinco miligramos de cierta droga a un paciente y la cantidad de droga presente
dN
t horas después de la inyección satisface la ecuación diferencial = −0.09 N (t ) .
dt

a) Encuentre N (t )

b) Determine la vida media de esta droga.


c) Determine la cantidad de droga presente 20 horas después de la inyección.
Solución.

dN
a) El problema se reduce a resolver = −0.09 N (t ) con la condición inicial N (0) = 5 . Luego,
dt

N (t ) = 5e −0.09 t
5 − 0.09 t
b) = 5e Despejando t ≈ 7.7 horas.
2

c) N (20 ) ≈ 0.8 miligramos

4.3.2. ECUACIÓN LOGÍSTICA

El crecimiento exponencial tiene una característica no realista en el sentido de que si la velocidad de

crecimiento es positiva, el tamaño de la población crece sin límite.

La curva logística es un refinamiento del crecimiento exponencial. Cuando una magnitud crece en un
sistema finito, a partir de cierto punto el tamaño finito del sistema limita el crecimiento de la magnitud
al no existir recursos abundantes suficientes para seguir permitiendo el crecimiento exponencial. Un
caso típico son los ecosistemas biológicos donde ciertas especies basan su supervivencia en altas tasas
de reproducción o natalidad (estrategia r). Inicialmente cuando existe un pequeño número de individuos
el crecimiento es exponencial, pero a partir de cierto momento el hecho de que los recursos alimentarios
del territorio no sean infinitos "satura" el crecimiento. En esos casos el crecimiento de la población N con

el tiempo (t) responde a la siguiente ecuación diferencial: dN  N con N(0 ) = N0 . Las


= rN 1 − 
dt  K

constantes r y K positivas.

53
Donde:

r : Define la tasa de crecimiento.

K : es la capacidad de alojamiento que está asociada a la saturación del sistema.

La velocidad de crecimiento per cápita en la ecuación logística es: 1 dN = r  1 − N  cuya función es


N dt  K
linealmente decreciente con el tamaño de la población. Su gráfica es la siguiente:

La solución general de la ecuación dN = rN 1 − N  es la función logística


dt  K
K usualmente llamada curva logística. lim N(t ) = K .
N( t ) =
 K  t→∞
1 +  − 1e − rt
 N0 

dN  N r
Para determinar la solución reescribimos de manera adecuada = rN 1 −  = − N(N − K ) y
dt  K  K
resolvemos

Por separación de variables dN r


∫ N(N − K ) = −
K ∫ dt

1 A B
Por fracciones simples, = + ⇒ 1 = A(N − K ) + BN
N (K − N ) N (N − K )

1 1
Si N = 0 , A = − , Si N = K , B = . Luego,
K K

54
dN 1 dN 1 dN r
∫ N(N − K ) = −
K ∫ N
+
K ∫N−K = −
K ∫ dt . Multiplicando por K y resolviendo las integrales
indicadas

− ln N + ln N − K = − rt + C . Tomando en cuenta la condición inicial N(0 ) = N0 ,


C = − ln N 0 + ln N 0 − K .

Sustituyendo: − ln N + ln N − K = − rt + ln N 0 − K − ln N 0 . Reagrupando y aplicando propiedades de

logaritmo. ln N − K = − rt + ln N 0 − K . Aplicando función exponencial.  N − K  = e − rt  N0 − K  .


N N  N   N 
0 0  
Despejando, N(t ) = K
 K 
1 +  − 1 e − rt
 N0 

Las curvas de solución para diferentes valores de N0 se muestran en el siguiente gráfico.

A partir de N(t ) = K así como del gráfico anterior concluye que, lim N(t ) = K
 K  − rt t →∞
1 +  − 1e
N
 0 

55
La gráfica de
dN  N
= rN 1 −  es la siguiente.
dt  K

K
Se puede observar que tiene su máximo cuando N = . Esto significa que la máxima rapidez de
2
K
crecimiento de la población se produce cuando su tamaño es N = .
2

Matemáticamente se puede demostrar de la siguiente manera:

dN  N
La rapidez de crecimiento es = rN 1 −  . Para encontrar un máximo procedemos a derivar, Sea
dt  K
 N 2rN K
g (N ) = rN 1 −  . Derivando e igualando a cero, g ′(N ) = r − = 0 . Despejando N =
 K K 2

dN  N
Ejemplo 7. Resuelva = rN 1 −  con N(0 ) = 106, K = 1000, r = 1,
dt  K

a) Grafique la solución.

b) Encuentre el tiempo en el cual se da la máxima rapidez de crecimiento de la población.

Solución.

a) Hemos demostrado que la solución de dN = rN 1 − N  es N(t ) = K ,


dt  K  K 
1 +  − 1e − rt
 N0 
sustituyendo los datos del problema, N(t ) = 1000 1000 .
=
 1000  −t 447 − t
1+  − 1 e 1+ e
 106  53
Graficando
56
La máxima rapidez de crecimiento de la población ocurre cuando N = K = 500 . Sustituyendo y
2
1000 447 − t 447  447 
despejando t en 500 = → 1+ e = 2→ = e t t = ln   ≈ 2.132
447 − t 53 53  53 
1+ e
53

57
4.3.3. RAPIDEZ DE REACCIÓN. TAREA DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Objetivo General: Estudiar la rapidez de una reacción química donde interviene un único reactivo.

Objetivos específicos:

• Definir la rapidez de reacción, y explicarla gráficamente.


• Explicar los factores que modifican la rapidez de las reacciones.
• Explicar la rapidez instantánea de una reacción y la constante de rapidez mediante un ejemplo. Hacer
gráficos en Excel.
• Encontrar la ecuación integrada de las reacciones químicas a diferentes órdenes de reacción: 0, ½, 1 y 2.
• Deducir las expresiones matemáticas para la vida media de las reacciones de orden: 0, 1 y 2.
• Disponga de datos bibliográficos de tiempo, concentración para reacciones de primero y segundo orden
y encuentre la vida media y la constante de rapidez (Determine coeficiente de correlación lineal
utilizando Excel).
• Determinar la constante de rapidez de una reacción de primer orden mediante un gráfico en papel
semilogarítmico.
• Disponga de datos bibliográficos de disoluciones para determinar la constante de rapidez y la vida media.
• Explicar la importancia de la rapidez de las reacciones en la cinética de los fármacos.
Referencias

• Spencer, Bodner y Richard.


Química, Estructura y Dinámica. Compañía Editorial Continental, Primera Edición. México 2000.

• Raymond Chang Química.Mc Graw Hill 2003. Séptima edición


• Keith J. Laidler. Chemical Kinetics. Second Edition Mc GraW Hill.
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ORDEN-DE-REACCION-METODOS_23535.pdf
http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/00217.htm

http://www.uv.es/~baeza/cqtema3.html (Conceptos básicos de cinética química)

http://www.slideshare.net/charitoreac/cintica-qumica-clase?src=related_normal&rel=5638999

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/130/html/sec_12.html(VI.
farmacocinética).

http://www.dm.uba.ar/materias/analisis_m... (Papel semilogarítmico)


http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v1n2/art2.pdf. (Disolución del Cloranfenicol)

58
4.3.4. ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA. TAREA DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Objetivo General: Conocer sobre el estudio de bioequivalencia de dos formulaciones farmacéuticas.

Objetivos específicos

• Explicar los conceptos relacionados con el estudio de bioequivalencia: medicamentos genéricos y


biodisponibilidad.
• Explicar la planificación de un estudio de bioequivalencia.
• Explique los parámetros farmacocinéticos adecuados en el estudio de Bioequivalencia.
• Explicar los criterios matemáticos y estadísticos para determinar bioequivalencia.
• Explique cómo determinar el número de muestras y los tiempos en que se debe registrar los datos
de Concentración-tiempo.
• Utilizar datos de estudios realizados sobre bioequivalencia para determinar parámetros
farmacocinéticos adecuados para establecer la bioequivalencia de dos formulaciones.

Referencias.

http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/3393/1/DETERMINACIONBIOEQUIV.p
df

(TESIS: Determinación de la bioequivalencia de dos formulaciones orales de Metronidazol en voluntarios


sanos). Datos con los que deben trabajar.

http://www.slideshare.net/jvg243/bioequivalencia-farmaceutica

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342007000400006&script=sci_arttext (Revista
Peruana. Hibuprofeno)

http://www.google.com.sv/#hl=es&q=programa+internacional+de+biofarmacia&lr=&aq=f&oq=progra
ma+internacional+de+biofarmacia&fp=8e3c81535e6a66d4. (Explica Área bajo la curva)

http://www.saebolivia.com/descargas/est08.pdf. (Clonazepan).

http://www.monografias.com/trabajos904/estudio-biodisponibilidad-teofilina/estudio-
biodisponibilidad-teofilina2.shtml.(Concentraciones sanguíneas de Teofilina)

59
4.4. EQUILIBRIOS Y ESTABILIDAD.

¿Qué entendemos por equilibrio?

dT
• En el equilibrio térmico, = 0 , El cambio de la temperatura con respecto al tiempo es cero. La
dt
temperatura no cambia, es decir, es constante.

→ dC
• En el equilibrio químico A + B ← C, = 0 .La formación de los productos ha finalizado.
dt

dS
• En el equilibrio físico por ejemplo, si S es la posición de un objeto, = 0 .La posición del objeto no
dt
cambia. Nuestro objeto de estudio será este tipo de equilibrios.

¿Cuáles son los puntos de equilibrio? Son aquellos valores que hacen cero cada uno de los
diferenciales anteriores.

dN  N
Por ejemplo, en el crecimiento logístico, = rN 1 −  . ¿Qué valores hacen que la población se
dt  K
mantenga constante? Para que la población se mantenga constante se debe cumplir que
dN
= 0 .Estos valores son: N = 0 y N = K llamados: equilibrios. Más adelante veremos la
dt
notación.

¿Qué entendemos por estabilidad de los equilibrios? El equilibrio será estable si después de una
pequeña perturbación al sistema éste regresa a la misma posición de equilibrio, en caso contrario, el
equilibrio es inestable.

4.4.1. MÉTODO GRÁFICO Y ANALÍTICO PARA DETERMINAR LA ESTABILIDAD DE LOS EQUILIBRIOS.

Para determinar la estabilidad de los equilibrios, contamos con los métodos: Gráfico y Analítico.

Método gráfico

dy
Dada la ecuación diferencial: = g ( y ) = y ( y − y1 )( y − y 2 ) .
dx

• Para obtener los equilibrios, hagamos g ( y ) = 0 ; es decir y ( y − y1 )( y − y 2 ) = 0 ,


yˆ = 0; yˆ = y1 ; yˆ = y 2 son los equilibrios y se denotan con ŷ (se lee y gorro)

60
• Dibujemos g ( y ) en función de y.

dy
Analicemos en el entorno cercano a los puntos de intersección, si > 0 entonces y crecerá, y
dx
dy
escribiremos → . Si por el contrario < 0 entonces y decrecerá, y escribiremos ← .El equilibrio
dx
será estable cuando presente una convergencia de la forma → ← .

En este caso, yˆ = y1 es el único equilibrio: localmente estable.

yˆ = 0, yˆ = y 2 Son equilibrios: localmente inestables.

Método Analítico.

dy
Supongamos que ŷ es un equilibrio de = g ( y ) , es decir, g ( yˆ ) = 0 y..
dx

Llámese al valor λ = g ′( yˆ ) Autovalor; que es la pendiente de la recta tangente a g ( y ) en

ŷ .Gráficamente

61
dy
Criterio de estabilidad. Considere la ecuación diferencial = g ( y ) siendo g ( y ) una función
dx
derivable. Suponga que ŷ es un equilibrio, es decir, g ( yˆ ) = 0 . Entonces

ŷ Es localmente estable si g ( yˆ ) < 0 , (λ < 0)

ŷ Es localmente Inestable si g ( yˆ ) > 0 , (λ > 0)

El método analítico es más potente que el método gráfico, porque permite decir algo acerca de la
rapidez con la que la solución vuelve al equilibrio tras una pequeña perturbación.

Si (λ > 0) , entonces cuanto mayor es λ , más rápido se aleja de la solución de equilibrio

Si (λ < 0) , cuanta más negativa sea λ , más rápido vuelve a la solución de equilibrio.

dy
Ejemplo 1. Suponga que = y (4 − y ) calcule los equilibrios de esta ecuación diferencial y
dx
comente su estabilidad utilizando.

a) Método gráfico

b) Método analítico

Solución

a) Método gráfico

g ( y ) = y (4 − y ) = 0 yˆ = 0 yˆ = 4 .

yˆ = 0 : Equilibrio
localmente Inestable.

yˆ = 4 Equilibrio
localmente Estable

62
b) Método Analítico

g ( y ) = y (4 − y ) = 0 yˆ = 0 yˆ = 4 .

g ′( y ) = 4 − 2 y , g ′( yˆ ) = 4 − 2 yˆ

g ′(0) = 4 , (λ > 0) yˆ = 0 :Equilibrio localmente Inestable.

g ′(4) = −4 , (λ < 0) yˆ = 4 Equilibrio localmente Estable

Ejemplo 2. Sea N (t ) el tamaño de una población en el instante t. Dicha población evoluciona de


dN  N 
acuerdo con la ecuación logística. = 2 N 1 −  para N ≥ 0 .Calcule los equilibrios y
dt  100 
analice su estabilidad utilizando, a) Método Gráfico b) Método analítico

Solución.

 N 
a) Método Gráfico. g ( N ) = 2 N 1 −  = 0 Nˆ = 0, Nˆ = 100
 100 

Nˆ = 0 . Equilibrio Localmente
Inestable

Nˆ = 100 . Equilibrio
Localmente Estable

b) Método analítico

 N  2N 2 4N Nˆ
g ( N ) = 2 N 1 −  = 2N − g ′( N ) = 2 − ( )
g ′ Nˆ = 2 −
 100  100 100 25

g ′(0) = 2 (λ > 0) Nˆ = 0 : Equilibrio localmente Inestable.

g ′(100) = −2 , (λ < 0) Nˆ = 100 Equilibrio localmente Estable

63
4.5. MODELO DE UN SOLO COMPARTIMIENTO. TAREA DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Objetivo General: Analizar el modelo monocompartimental en la farmacocinética.

Objetivos específicos:

• Explique los modelos matemáticos basados en compartimientos y el uso en la farmacocinética.


• Representar por medio de un diagrama el modelo de un solo compartimiento en el caso de una
administración intravenosa rápida y plantear la ecuación diferencial.
• Resolver la ecuación diferencial y deducir los parámetros farmacocinéticos en el caso de una
administración intravenosa rápida
• Determinar a partir de datos de concentración sanguínea parámetros farmacocinéticos: el
volumen aparente de distribución, la constante de eliminación y la vida media utilizando Excel.
• Representar por medio de un diagrama el modelo de un solo compartimiento al administrar una
inyección intravenosa continua. y plantear la ecuación diferencial.
• Resolver la ecuación diferencial, analizar el equilibrio y estabilidad y explicar la determinación de
los parámetros farmacocinéticos al administrar una inyección intravenosa continua.
• Explicar el modelo matemático de la infusión intravenosa de glucosa.
Referencias

• Gibaldi Milo. Farmacocinética. Editorial Reverté, S.A 1982.


• Neuhauser Claudia. Matemática para Ciencias. Pearson Prentice Hall. 2004
• Velasco A. Farmacología de Velázquez. Interamericana, New York 1996.
• Larry J. Calculo y sus aplicaciones. Hispanoamericana S.A. Prentice Hall. 1990
• Monografía No. 25. Introducción a la Farmacocinética. Secretaría General de la Organización
de los Estados Americanos. Programa regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Págs.
12-14, 23-27
• Bruce Clark. Introducción a la Farmacocinética. Editorial Acribia, S.A Pagina 61-62 Y 68-69.
(Datos con los que deben trabajar)
http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/c2-3-5.html. (Toxicología Ambiental)

http://www.canal-h.net/webs/sgonzalez002/Farmaco/MONOCOMPARTIMENTAL.htm(cálculo
de los parámetros farmacocinéticos en el modelo monocompartimental)

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/farmacocinetica_1_4325.pdf

64
EJERCICIOS. UNIDAD IV. ECUACIONES DIFERENCIALES SEPARABLES.

I. Verifique si la función indicada es solución de la ecuación diferencial dada.

x2 dy y = e3 x + 10e 2 x
dy
− 2. − 2 y = e3x ,
1. 2 + y = 0, y=e 2
. dx
dx
1 1 y = x ln x
4. y′ − y = 1,
3. x dy + 2 xydx = 0 ,
2 y = − x
x2
2− x ac1e at
5.
dx
= (2 − x )(1 − x ) , ln =t 6.
dN
= N (a − bN ) , N=
dt 1− x dt 1 + bc1e at

II. Determine cuales de las siguientes ecuaciones diferenciales son separables.

7.
dy
= 1 + e2x
8. (1 + x )dy − ydx = 0
dx
dP dy 3x + 2 y
9. − aP = bP 2 10. =e
dt dx
dy y − x
11. =
dx y + x

III. Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales puramente temporales.


dy dy 1
12. = x + senx , siendo y (0) = 0 13. = siendo y (1) = 0
dx dx x
1 R// y = ln x para x > 0
R// y = x 2 − cos x + 1
2
dx 1 ds
14. = , siendo x(0 ) = 2 15. = 3t + 1 , siendo s (0) = 1
dt 1 − t dt
R// x(t ) = 2 − ln (1 − t ) para t < 1 3
2
R// s(t ) = (3t + 1) 2 + 7 para t ≥ − 1
9 9 3
16. Suponga que el volumen V (t ) de una 17. Suponga que la cantidad de fósforo de un lago en
célula en el instante t varía de acuerdo el instante t denominada P (t ) , obedece a la
dV dP
con = cos t , con V (0) = 5 . ecuación = 3t + 1 , con P(0) = 0 . Calcule la
dt dt
Calcule V (t ) cantidad de fósforo en el instante t=10
R// V (t ) = sent + 5

65
IV. Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales autónomas

dy dx
18. = 3 y , siendo y (0) = 2 , R// y = 2e 3 x 19. = −2 x siendo x(1) = 5
dx dt
R// x(t ) = 5e 2 − 2t
dh dN 1
20. = 2h + 1 , siendo h(0) = 4 21. = 5 − N , siendo N (2) = 3
ds dt 2
t
R// h(s ) =  9e 2 s − 1
1

2  N(t ) = 10 − 7 e 2 .e
dy dy
22. = y (1 + y ) , siendo y (0) = 2 , 23. = 2 y (3 − y ) , siendo y (1) = 5 ,
dx dx
2 3
R// y = −x
R// y =
3e −2 2 − 6(x − 1)
1− e
5
dy 25. Demuestre por fracciones simples que
24. = (1 + y )3 ,
dx du 1 u−a
1 ∫u 2
−a 2
= ln
2a u + a
+C ,
R// y = −1 ± (− 2(x + C ))

2

V. Resuelva los siguientes ejercicios relacionados al crecimiento o decaimiento exponencial.


26. Suponga que una población, cuyo tamaño en el instante t , se denomina N (t ) , crece de acuerdo

dN
con = 0.3 N (t ) con N (0 ) = 20
dt
Resuelva esta ecuación diferencial y calcule el tamaño de la población en el instante t = 5

R// N (t ) = 20e 0.3t , N (5) = 20e1.5 ≈ 90


27. Un cultivo tiene inicialmente una cantidad N 0 de bacterias. Para t = 1 hora, el número de

3
bacterias medido es de N 0 . Si la rapidez de multiplicación es proporcional al número de
2
bacterias presentes, determine el tiempo necesario para que el número de bacterias se triplique.
R//2.71 horas, r=ln(3/2)
28. Se inyectaron cinco miligramos de cierta droga a un paciente y la cantidad de droga presente t
horas después de la inyección satisface la ecuación diferencial P ′(t ) = −0.09 P .

a) Encuentre la fórmula para P (t ) . R// P(t ) = 5 e −0.09 t


66
b) Determine la cantidad de droga presente 20 horas después de la inyección. R//
P(20 ) = 0.83mg .

29. La rapidez con que un medicamento se disemina en el flujo sanguíneo se rige por la ecuación
diferencial

dX
= A − BX Donde Ay B son constantes positivas La función X (t ) describe la concentración del
dt
fármaco en el flujo sanguíneo en el instante t cualquiera. Halle lim X (t ) .Cuánto demora la
t→∞
A ln 2
concentración en alcanzar la mitad de este valor límite? Suponga que X (0 ) = 0 .R// , t=
B B

30. Suponga que se sigue la evolución del tamaño de una población a lo largo del tiempo. Si se
dibuja el tamaño de la población en función del tiempo en una gráfica semilogarítmica (es decir,
el eje horizontal representa el tiempo en escala lineal, y el eje vertical representa el tamaño de la
población en escala logarítmica), se obtiene que los datos se ajustan a una línea recta que corta
al eje vertical en 1 (escala logarítmica), y cuya pendiente es -0.43. Obtenga una ecuación
diferencial que relacione la velocidad de crecimiento de la población en el instante t con el
dN
tamaño de la población en el mismo instante. R// = −(0.43 ) ln10.N(t )
dt
31. Suponga que una población, cuyo tamaño en el instante t se denomina N(t), crece de acuerdo con
1 dN
=r
N dt siendo r una constante.
a) Resuelva la ecuación diferencial anterior
b) Transforme apropiadamente la solución de (a) de forma que la gráfica resultante sea una línea
recta ¿Cómo se puede determinar la constante r a partir de la gráfica?
c) Suponga que se realiza un seguimiento temporal de una población que evoluciona de acuerdo
1 dN
=r
con N dt Describa cómo se determinaría r a partir de los datos.

R// a) N (t ) = Ce rt , b) log N (t ) = log C + (r log e )t , para determinar r, dibuje N (t ) en una gráfica

semilogarítmica; la pendiente es entonces r log e . c) 1. Obtenga datos en varios puntos en el

67
tiempo. 2. Dibújelas en papel semilogarítmico. 3. Determine la pendiente de la resta resultante. 4.
Divida la pendiente por log e , obteniendo r.

32. Suponga que W(t) indica la cantidad de material radioactivo en el instante t. La desintegración
dW
radioactiva se describe mediante la ecuación diferencial. = −λW (t ) con W (0 ) = W0
dt
siendo λ una constante positiva, denominada constante de desintegración.

a) Resuelva la ecuación diferencial. R// W ( t ) = W0 e − λ t

b) Suponga que W(0) = 123 g y que W(5) = 20, y que el tiempo se mide en minutos. Calcule la
constante de desintegración y determine la vida media de la sustancia radioactiva.
1 20 5 ln 2
R// λ = − ln ≈ 0.3633 , t = − ≈ 1.91 min
5 123 20
ln
123
33. Suponga que una población, cuyo tamaño en el instante t se denomina N(t), crece de acuerdo
con
dN 1
= N 2 con N (0) = 10
dt 100

a) Resuelva la ecuación diferencial


b) Dibuje N(t) en función de t para 0 ≤ t < 10. ¿Qué sucede cuanto t → 10? Explique con
palabras lo que esto significa.
100
R// a) N (t) = , b) lim N (t) =∞
10 - t t →10 -

VI. Resuelva los siguientes ejercicios relacionados con la ecuación logística.


34. Suponga que el tamaño de una población en el instante t se denomina N(t), y que N(t) satisface la

dN  N 
ecuación diferencial = 0.34N 1 −  con N(0) = 50
dt  200 
Resuelva esta ecuación diferencial, y determine el tamaño de la población a largo plazo, es decir,
200
calcule lim N (t ) . R// N (t) = ,lim N (t) = 200
t →∞ 1 + 3e- 0.34t t → ∞

68
35. Suponga que el tamaño de una población, denominado N(t), evoluciona de acuerdo con la
ecuación logística . Calcule la velocidad de crecimiento intrínseca si la capacidad de alojamiento es
100
100, N(0) = 10 y N(1) = 20. R// N (t) = , r = 0 .81
1 + 9 e − rt
36. Suponga que se denomina N(t) el tamaño de una población en el instante t y
dN  N
que = 1.5 N 1 − 
dt  50 
a) Resuelva la ecuación diferencial cuando N(0) = 10. R// N (t) = 50
1 + 4e- 1.5t
b) Resuelva la ecuación diferencial cuando N(0) = 90. R// N (t) =
50
4 - 1.5t
1- e
9
c) Dibuje las soluciones de (a) y (b) en el mismo sistema de coordenadas.
d) Calcule lim N (t ) para las soluciones de (a) y (b).
t →∞

37. Suponga que el tamaño de una población, denominado N(t), cumple la

dN  N
ecuación = 0.7 N 1 − 
dt  35 
a) Determine todos los equilibrios resolviendo dN/dt =0.
b) Resuelva para (i) N(0) =10, (ii) N(0) = 35, (iii) N(0) = 50, y (iv) N(0) = 0. Calcule el lim N(t) para
t →∞

cada una de las cuatro condiciones iniciales.


c) Compare la respuesta de (a) con los valores límites obtenidos en (b).
38. Sea N(t) el tamaño de una población en el instante t. Asuma que la población evoluciona de
acuerdo con la ecuación logística. Asuma además que la velocidad de crecimiento intrínseca es de
5 y que la capacidad de alojamiento es de 30.
a) Obtenga una ecuación diferencial que describa el crecimiento de esta población.
b) Sin resolver la ecuación diferencial obtenida en (a), dibuje las curvas de la solución para N(t) en

dN  N
función de t cuando (i) N(0) = 10, (ii) N(0) = 20 y (iii) N(0) = 40. R// = 5 N 1 − 
dt  30 
dN  N
39. El crecimiento logístico se describe mediante la ecuación diferencial = rN 1 −  La
dt  K
solución de esta ecuación diferencial con la condición
inicial N(0) = N 0 es N( t ) = K .
 K 
1 +  − 1 e − rt
 N0 

69
Demuestre que r = 1 ln  − 0  + 1 ln  N( t )  despejando r en N(t) .
K N
t  
 N0  t  K − N( t ) 
40. Suponga que el tamaño de la población evoluciona de acuerdo con la ecuación logística con
velocidad de crecimiento intrínseca r = 2 . Suponga que N (0) = 10 .

a) Determine la capacidad de alojamiento K si la máxima rapidez de crecimiento de la


población se produce cuando su tamaño es 1000.Sugerencia. Demuestre que la gráfica de
dN
en función de N tiene un máximo en K/2.
dt
b) Si N (0) = 10 ¿Cuánto tiempo tardará el tamaño de la población en alcanzar el valor de 1000?

1
c) Calcule lim N (t ) .
t →∞
R// a) K=2000, b) t =
2
ln 199 ≈ 2.65 c) 2000.

41. La curva logística N (t ) es una curva en forma de S que satisface la ecuación

dN  N
= rN 1 −  con N (0 ) = N 0 cuándo N 0 < K .
dt  K
a) Utilice la ecuación diferencial anterior para demostrar que el punto de inflexión de la curva
logística está exactamente en la mitad del valor de saturación de dicha curva. Sugerencia:
Derive con respecto a N en la ecuación logística.
b) La solución N (t ) se puede definir para toda t real. Demuestre que N (t ) es simétrica

respecto al punto de inflexión y que N (0 ) = N 0 . Calcule el tiempo t 0 para el cual

K
N (t 0 ) = , es decir, el punto de inflexión está en t = t 0 . Calcule N (t 0 + h ) y
2
N (t 0 − h ) para h > 0 , y demuestre que:

K K
N (t 0 + h ) − = − N (t 0 − h ) . Utilice la gráfica de N (t ) de su guión de clase para
2 2
explicar porqué esto demuestra que N (t ) es simétrica alrededor del punto de inflexión

(t 0 , N (t 0 )) .

70
42. RAPIDEZ DE REACCIÓN.
1) Defina la rapidez de una reacción química y explíquela gráficamente.
2) Explique los factores que modifican la rapidez de las reacciones químicas.
3) Para una reacción química, A → Pr oductos ( X )
d [A]
a) Explique la ecuación de velocidad − = k [A] . Donde: [A ] Es la concentración de A Y
dt
[A ]0 Es la concentración inicial
de A.
b) Encuentre la ecuación cinética integrada de la ecuación de velocidad
c) Determine la ecuación matemática para la vida media.
4) Dada una reacción química, A → Pr oductos ( X ) , utilice el gráfico y el método contable del
diagrama para:
dX
a) Explicar la ecuación de velocidad = k (a0 − X ) . Donde: X es la cantidad
dt
de producto y a0 Es la cantidad inicial de A
b) Encuentre la ecuación cinética integrada de la ecuación de velocidad
c) Determine la ecuación matemática para la vida media.
Diagrama
d (a0 − x ) dx
A → Pr oductos − = = k (a0 − x )
dt dt
i) a0 −−−
k : es positiva siempre
t ) a0 − x x

Gráfico de la Cantidad de producto X y de reactivo a0 − x contra el tiempo.

71
5) Dada la ecuación cinética diferencial de la segunda columna verifique los resultados en el
siguiente cuadro y llene los espacios que faltan.
Orden Ecuación cinética Ecuación cinética Escriba la ecuación Ubique la variable Ecuación
diferencial integrada cinética integrada de en cada eje matemátic
forma lineal, si no lo cartesiano para a para la
está aplique dibujar la Vida media.
logaritmos para ecuación
linealizarla. linealizada..

0 d[A]
− = k [A] = −kt + [A0 ]
dt
[A] = −kt + [A0 ]. t1 / 2 =
[a0 ]
2k

dx
= k (a 0 − x )0
dt x = kt
½ d[A] 1
− = k [A] 2
dt

dx 1
= k (a 0 − x ) 2
dt

1 d[A]
− = k [A] ln [A ] = ln [A0 ] − kt
dt [A ] = [A0 ]e −kt
kt
log [A ] = log [A0 ] −
2.303

dx ln 2
= k (a 0 − x ) −kt
t1 / 2 =
k
dt x = a0 − a 0 e

2 d[A]
− = k[A]2
dt

dx 1 1
= k (a 0 − x )2 − = kt
dt a0 − x a0

72
6) En la siguiente tabla se muestra la variación de la concentración de N 2 O5 con el tiempo.
t (s ) [N 2 O5 ]
0 0.91
300 0.75
600 0.64
1200 0.44
3000 0.16
a) Determine el orden de la reacción química y la constante de rapidez.
b) Encuentre la vida media.
7. Los siguientes datos corresponden a la descomposición en fase gaseosa de dióxido de nitrógeno a
300 °C,

t (s ) [NO2 ](M )
0 0,01000
50 0,00787
100 0,00649
200 0,00481
300 0,00380
a) Determine el orden de la reacción química y la constante de rapidez.
b) Encuentre la vida media.
8. Retomando los datos contenidos en http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v1n2/art2.pdf.
Determine la rapidez de disolución de cada marca de Cloranfenicol.
Marca Producto Fabricante Lote Contenido Porcentaje
sobre
etiquetado
1 Chloromycetin Parke-Davis 008480 245.4±2.8 98.1±1.1
(cápsulas)
2 Clor-Gutis Gutis 790327 248.5±2.3 99.4±9.9
(Comprimidos)

Marca TIEMPO EN MINUTOS


5 10 20 30 45 60
1 89.0±41.0 150.8±35.4 216±11.7 234.1±6.9 240.7±6.8 240.5±5.4
6 2.1±2.2 3.6±2.5 5.0±2.5 6.1±3.2 8.7±3.0 11.1±2.9

9. Utilice los datos que se presentan en la siguiente dirección para determinar orden de reacción
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ORDEN-DE-REACCION-METODOS_23535.pdf

73
43. ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA.

1. Explique la definición de principio activo.


2. Defina ¿ Qué ES un medicamento genérico?
3. Explique qué ES biodisponibilildad.
4. Explique en que consiste el estudio de bioequivalencia.
5. Explique cuales son los parámetros farmacocinéticos que caracterizan la biodisponibildad de un
principio activo.
6. Explicar los criterios matemáticos y estadísticos para determinar bioequivalencia.
Consulte. http://www.slideshare.net/jvg243/bioequivalencia-farmaceutica
7. Utilice los datos de concentraciones sanguíneas de Teofilina que se reportan en
http://www.monografias.com/trabajos904/estudio-biodisponibilidad-teofilina/estudio-
biodisponibilidad-teofilina2.shtml.
Para determinar si los dos preparados de Teofilinan A y B se consideran bioequivalentes. Realice
los siguientes pasos.
a) Trace la gráfica de tiempo- concentración(promedio), para los preparados de Teofilinan A y B
b) Determine AUC (0−6 ) , AUC (0 − ∞ ) , Cmáx , Tmáx , ke , t 1 , % AUC Extrap .
2
c) Explique si la prolongación en el tiempo es suficiente para determinar bioequivalencia.
d) Construya el intervalo de confianza para ln  AUC p  y determine si existe bioequivalência.
 R
s
Intervalo de confianza : I.C: x ± t α 
. .( Nivel de confianza al 90%)
 , n−1 
2 
n
Nota: Algunos estudios consideran la Distribución Normal en lugar de la distribución t-
Student, para tal caso al 90% de confianza Z=1.64.

74
dy
44. Suponga que = y (2 − y )
dx
a) Calcule los equilibrios de esta ecuación diferencial.
dy
b) Dibuje en función de y, y utilice la gráfica para estudiar la estabilidad de los equilibrios.
dx
c) Calcule los autovalores asociados con cada equilibrio y estudie la estabilidad.
R//a) y = 0, 2 , b) y=0 es inestable, y=2 es localmente estable. c) El autovalor asociado con

y=0 es 2>0, por lo que y=0 es inestable; el autovalor asociado con y=2 es -2<0, por lo que y=2
es localmente estable.
dy
45. Suponga que = y ( y − 1)( y − 2 )
dx
a) Calcule los equilibrios de esta ecuación diferencial.
dy
b) Dibuje en función de y, y utilice la gráfica para estudiar la estabilidad de los equilibrios.
dx
c) Calcule los autovalores asociados con cada equilibrio y estudie la estabilidad.
R// a) y = 0, 1, 2 , b) y=0 y y=2 es inestable, y=1 es localmente estable. c) El autovalor

asociado con y=0 es 2>0, por lo que y=0 es inestable; el autovalor asociado con y=1 es -1<0,
por lo que y=1 es localmente estable, y=2 es 2>0, por lo que y=2 es inestable.

46. Suponga que el tamaño de la población evoluciona de acuerdo con la ecuación logística con
velocidad de crecimiento intrínseca r = 1.5 .Suponga que la capacidad de alojamiento es K=100.
a) Obtenga la ecuación diferencial que modela la velocidad de crecimiento de esta población.
b) Calcule todos los equilibrios, y estudie la estabilidad de los equilibrios utilizando el método
gráfico.
c) Calcule los autovalores asociados con los equilibrios y utilice dichos autovalores para
determinar su estabilidad. Compare sus respuestas con las de (b).

dN  N 
R//a) = 1.5 N 1 −  , b) N=0 es inestable; N=100 es estable. c) El autovalor asociado
dt  100 
con N=0 es 1.5>0, por lo tanto N=0 es inestable; el autovalor asociado con N=100 es -1.5<0,
por lo que N=100 es localmente estable. Los mismos resultados que en (b).

75
47. Suponga el modelo de un solo compartimiento, si C (t ) es la concentración de soluto en el

dC q
instante t, entonces, = (C I − C ) siendo q, V y C I constantes. Utilice el método
dt V
gráfico para estudiar la estabilidad del equilibrio C = C I R// El equilibrio C I es localmente

estable.

48. Suponga el modelo de un solo compartimiento. Sea C (t ) la concentración de soluto en el

dC
instante t, y = 3(20 − C ) para t ≥ 0 .
dt
a) Resuelva C (0) = 5

b) Calcule lim C (t )
t →∞

c) Utilice la respuesta de (a) para determinar t de forma que C (t ) = 10

49. Suponga el modelo de un solo compartimiento. Denomine C (t ) a la concentración de soluto

dC
en el instante t, y suponga = 0.37(254 − C ) para t ≥ 0
dt
a) Calcule la concentración de equilibrio.
b) Suponga que la concentración se incrementa bruscamente desde la concentración de
equilibrio a 400. Calcule el tiempo de retorno al equilibrio denominado TR , que es la

cantidad de tiempo necesaria para que la diferencia inicial se reduzca a una fracción e −1 ..
c) Repita el apartado (b) para el caso en que la concentración se incremente bruscamente
desde la concentración de equilibrio hasta 800.
d) ¿Son diferentes los valores de TR calculados en (a) y (b)?

1 1
R// a) Concentración de equilibrio C I = 254 , b) TR = c) TR = d) Son iguales.
0.37 0.37

76
50. Suponga el modelo de un solo compartimiento. Asuma que la concentración de equilibrio es

C I . El tiempo TR admite una representación integral que se puede generalizar a sistemas



C −C I
con más de un compartimiento. Demuestre que TR = ∫ C (0 ) − C dt . Utilice C (t ) para
0 I

q
C − CI − t
demostrar que = e V , e integre ambos miembros con respecto a t y aplique
C (0 ) − C I
integrales impropias.

51. Suponga el modelo de un solo compartimiento. Denomine C (t ) a la concentración de soluto

en el instante t y suponga que la concentración de la solución entrante es de 3 g/litro y que


la velocidad de entrada de masa es de 0.2 litros/s. Suponga además que el volumen del
compartimiento es V=400 litros.

a) Obtenga la ecuación diferencial de la velocidad de cambio en la concentración en el instante


t.

b) Resuelva la ecuación diferencial de (a) cuando C (0) = 0 y calcule lim C (t ) .


t→∞
c) Calcule todos los equilibrios de la ecuación diferencial y estudie su estabilidad.
dC 0.2
R// a) = (3 − C )
dt 400
t

b) C (t ) = 3 − 3e 2000 , t ≥ 0 , lim C (t ) = 3
t →∞
c) C=3 es localmente estable.

77
52. MODELO DE UN SOLO COMPARTIMIENTO.

1) Utilice el diagrama de un modelo de un solo compartimiento que representa una eliminación


conforme a una cinética de primer orden

Qo K
Q ( t)

Donde:

Qo : Cantidad inicial de fármaco en el organismo equivalente a la dosis administrada.

Q(t) : Cantidad de fármaco en el organismo en un tiempo t.

K : Constante de Velocidad de eliminación.

a) Escriba la ecuación diferencial que describe el proceso de cambio de la cantidad de fármaco en el


compartimiento en función del tiempo.
b) Escriba las condiciones iniciales.
c) Resuelva la ecuación diferencial anterior y explique cómo se determinan la constante de
velocidad y la vida media.

2) Después de una inyección intravenosa rápida de un medicamento que se distribuye en el


organismo según un modelo monocompartimental y que se elimina por un cinética de primer
orden aparente la velocidad de pérdida de medicamento por el organismo viene definida por:
dQ
= −kQ , donde Q: es la cantidad de medicamento en el organismo al cabo del tiempo t
dt
contado a partir del momento de la inyección.

a) Explique el signo negativo de la ecuación diferencial.


b) Dado que existe una relación constante entre la concentración plasmática, C, y la cantidad
de medicamento en el organismo, demuestre que las ecuaciones diferenciales siguientes
dQ dC
= −kQ , = − kC se pueden usar indistintamente, es decir, son equivalentes.
dt dt

78
3) Utilice el diagrama de un modelo de un solo compartimiento donde la velocidad de entrada del
fármaco al torrente sanguíneo se realiza de acuerdo con un proceso cinético de orden cero y la
velocidad de eliminación es de primer orden

Ko K
Q ( t)
Donde:

Ko : Velocidad de administración.

Q(t) : Cantidad de fármaco en el organismo en un tiempo t.

K : Constante de Velocidad de eliminación.

a) Escriba la ecuación diferencial que describe el proceso de cambio de la cantidad de fármaco en el


compartimiento en función del tiempo.
d) Escriba las condiciones iniciales.
e) Resuelva la ecuación diferencial anterior y explique cómo se determinan la constante de
velocidad y la vida media.
dQ dQ
4) Explique la diferencia el uso de las ecuaciones: = −KQ y = K0 − KQ
dt dt
dQ
5) Para la ecuación = K0 − KQ . Encuentre el equilibrio y analice su estabilidad utilizando el
dt
método grafico y analítico.
6) Los siguientes datos corresponden a la concentración plasmática obtenida después de la
administración de un bolus endovenoso.

t ( h) C (mg / L )
1 8.18 a) Verifique gráficamente el orden de la cinética de eliminación.
2 6.70
Determine el coeficiente de correlación utilizando Excel.
3 5.49
4 4.49 b) Encuentre el valor de la constante de eliminación, y el tiempo de vida
5 3.68
media
6 3.01
7 2.46 c) Determine la concentración inicial
8 2.02

79
UNIDAD V. SISTEMAS DE ECUACIONES AUTÓNOMAS.

5.1. MODELO EPIDÉMICO SIMPLE.

Hasta el momento hemos estudiado modelos que se pueden describir utilizando una única ecuación
diferencial. En esta oportunidad, nos enfocamos al estudio de Sistemas de ecuaciones diferenciales
autónomos mediante el estudio de un modelo clásico de enfermedad infecciosa, el modelo de Kermack-
Mc.Kendrick.

Consideremos una población de tamaño fijo N que en un instante t dependiendo del tipo de enfermedad,
los individuos pueden pasar por todos o algunos de los siguientes estadíos.

Susceptible, S (t ) , estado en el cual el individuo puede ser contagiado por otro que esté infectado

Infeccioso I (t ) , estado en el cual el individuo se halla infectado y además puede transmitir la

enfermedad.

Recuperado R (t ) estado durante el cual el individuo no puede ni ser infectado por haber adquirido

inmunidad (temporal o permanente) ni afectar (por haber recuperado o haber pasado la etapa
contagiosa de la enfermedad).

El modelo SIR

El modelo Susceptible- Infectado- Recuperado, está relacionado con las enfermedades que confieren
inmunidad y un ciclo típico que incluye los tres estadíos.

Esto no quiere decir que todos los individuos de una población deban pasar por los tres estadíos, algunos
no serán infectados y permanecerán sanos, otros serán inmunizados artificialmente por vacunación, o
algún otro método y pasarán a ser recuperados. Es justamente el interés del modelo tener en cuenta
todas estas posibilidades y tratar de predecir el comportamiento de una epidemia.

Las enfermedades infectocontagiosas que confieren inmunidad al infectado (temporal o permanente)


una vez recuperado, son la mayoría de origen viral (sarampión, varicela, poliomielitis).

El flujo de los tres estadíos de una enfermedad se puede escribir así:

80
Donde c es la tasa de contagio, mide que tan infecciosa es la enfermedad, es decir, con qué rapidez se
transmite de los infectados a los susceptibles.

Y r es la tasa de recuperación, representa la rapidez con que la gente infectada es removida de la


población infectada.

Consideraremos el modelo SIR con algunas suposiciones previas a fin de simplificar el problema. Por
ejemplo, de que un enfermo una vez recuperado, ya no contraerá la enfermedad, y que una vez tratado
y aislado para su recuperación, no contagiará. Se supone que no hay muertos y no se toman en cuenta
las variaciones de la población debida a otros factores, viajes, nacimientos, o sea, una población cerrada.

La infección se extiende de acuerdo con la ley de acción de masas. Los individuos susceptibles se infectan
con una velocidad que es proporcional al número de infecciosos I. Los individuos infectados se recuperan
con una velocidad constante. Una ganancia en la clase de los individuos recuperados es una pérdida en la
clase de infecciosos.

La dinámica se puede seguir mediante el sistema de ecuaciones diferenciales.

dS
= −cSI ,
dt

dI
= cSI − rI
dt

dR
= rI .
dt

dS dI dR
Nótese que + + = −cSI + cSI − rI + rI = 0
dt dt dt

dS dI dR d (S + I + R )
Como + + = se deduce que S (t ) + I (t ) + R (t ) = N .
dt dt dt dt

Para analizar el sistema, se supone que en el instante cero, S (0) > 0, I (0) > 0, R (0) = 0 .

81
dI
La infección se extiende si I (t ) > I (0) para algún t > 0 Es decir > 0 en t = 0 . Por
dt
consiguiente: I (0)(cS (0) − r ) > 0 , t = 0 . Entonces, I (t ) crece al principio y por lo tanto la infección se

cS (0 ) cS (0 )
puede extender sí > 1 . El valor se denomina velocidad reproductiva básica de la infección
r r
cS (0 )
y se denomina generalmente por R0 . En conclusión, la infección se extiende sí R0 = > 1.
r

La cantidad R0 es de gran importancia en epidemiología, ya que indica si la infección se puede extender.

Es la clave para comprender el funcionamiento de los programas de vacunación. Explica por qué no es
necesario vacunar a todos contra una enfermedad infecciosa. Mientras el número de individuos
susceptibles se reduzca por debajo de un cierto umbral, la infección no se extenderá.

¿Cómo progresa la infección con el tiempo?

dS
dS dS − cSI c
Merece analizar el comportamiento de . Sustituyendo, = dt = = − S . Resolviendo en
dR dR dR rI r
dt

dS c
= − S Por separación de variables.
dR r

dS c
∫ S
= − ∫ dR
r

c
ln S (t ) = − R (t ) + C1
r
c c
− R − R (t )
S = Ce r t = 0, S (0 ) = S 0 , R(0 ) = 0 , S (t ) = S e r
0

Como R (t ) es una función no decreciente, lim R (t ) ≤ N , se deduce que S (t ) es una función no


t →∞
creciente

c c
R (t )
− − N
Tomando lim S (t ) = lim S0 e r = S0 e r > 0 es decir, que no todos los individuos se
t →∞ t →∞
r dI
infectan. Mientras en número de individuos susceptibles sea mayor que , > 0 , el número de
c dt
82
individuos infectados crece. Como el tamaño de la población es constante, la infección va a utilizar
individuos susceptibles hasta el instante en el que el número de susceptibles caiga por debajo del umbral
r dI
. A partir de entonces, es negativa y el número de individuos infectados empieza a decrecer. La
c dt
infección terminará por cesar, es decir, lim I (t ) = 0
t →∞

Como no todos los individuos se infectan lim S (t ) > 0 , cuando la infección llega finalmente a su fin es
t →∞
por la inexistencia de individuos infecciosos, no por la falta de individuos susceptibles.

Ejemplo 1.

Supongamos la siguiente evolución temporal de cierta enfermedad con los siguientes datos de referencia
y utilizando 14 iteraciones.

N =10250 Las formulas a utilizar son las siguientes:


So =10000.00
∆S = −cSI , ∆I = cSI − ∆R , ∆R = rI .
Io =250.00
C =0.0001
r =0.5 S = S + ∆S , I = I + ∆I , R = R + ∆R
Ro =0

TIEMP0(t) SUSCEPTIBLES(S) INFESTADOS(I) RECUPERADOS® N


0 10000.00 250.00 0.00 10250.00
1 9750.00 375.00 125.00 10250.00
2 9384.38 553.13 312.50 10250.00
3 8865.30 795.64 589.06 10250.00
4 8159.95 1103.17 986.88 10250.00
5 7259.76 1451.77 1538.47 10250.00
6 6205.81 1779.84 2264.35 10250.00
7 5101.28 1994.45 3154.27 10250.00
8 4083.86 2014.65 4151.49 10250.00
9 3261.10 1830.08 5158.82 10250.00
10 2664.29 1511.85 6073.86 10250.00
11 2261.49 1158.72 6829.78 10250.00
12 1999.45 841.41 7409.14 10250.00
13 1831.21 588.94 7829.85 10250.00
14 1723.37 402.32 8124.32 10250.00

83
Cuando la infección comienza, los susceptibles disminuyen debido al aumento en los infectados y
recuperados. El máximo número de infectados se da cuando el número de susceptibles es
aproximadamente igual al número de recuperados. La infección empieza a desaparecer cuando
aumentan los recuperados y disminuyen los infectados.

En este caso se trata de una epidemia que se extiende, al determinar


cS (0 ) 0.0001(10000 )
R0 = = = 2 > 1.
r 0 .5

EJERCICIOS UNIDAD V. MODELO EPIDÉMICO SIMPLE

1. Si S (t ) indica el número de individuos susceptibles en el instante t, I (t ) el número de individuos

infecciosos en el instante t y R (t ) el número de individuos inmunes en el instante t, entonces

dS
= −cSI ,
dt

dI
= cSI − rI
dt

R(t ) = N − S (t ) − I (t )

84
Determine si la enfermedad se extenderá o no en cada uno de los siguientes casos.

a) S (0) = 1000 , r = 200 , c = 0.3 . R// R0 = 1.5 . La enfermedad se extiende

b) S (0) = 1000 , r = 200 , c = 0.1 . R// R0 = 0.5 . La enfermedad no se extiende

2. Suponga que cierta enfermedad evoluciona de la siguiente manera.


TIEMP0(t) SUSCEPTIBLES(S) INFESTADOS(I) RECUPERADOS (R)

0 1000.00 25.00 0

1 750.00 40.00 10

a) Determine r y c. R// 0.4, 0.01


b) Escriba el sistema de ecuaciones diferenciales.
3. Suponga que r = 100 y c = 0.2 . El número crítico S c (0 ) de individuos susceptibles en el

instante 0 para la extensión de una enfermedad se define como el mínimo número de individuos
susceptibles para que la enfermedad se extienda. Calcule S c (0 ) .R// S c (0 ) = 501

4. Suponga que r = 100 , c = 0.01 y N=10000. ¿Se puede extender la enfermedad si en el instante
0 hay un individuo infectado? R// R0 = 0.9999 No se puede extender.

dI r
5. a). Demuestre que cuando I > 0 , = − 1 y resolver cuando R (0) = 0 , I (0 ) = I 0 y
dS cs
r S(t )
S (0 ) = S 0 .R//. I(t ) = I0 + S 0 − S(t ) + ln
c S0
dI r
b). Como I (t ) es el numero de infecciosos en el instante t y = cSI − rI , si S (0 ) >
dt c
dI
entonces > 0 en el instante t=0. Como lim I (t ) = 0 , existe un instante t>0 en el que
dt t →∞

I (t ) es máximo. Demuestre que el número se susceptibles cuando I (t ) es máximo es


r
S= .
c

c) En el apartado (a) se expresó I (t ) en función de S (t ) . Utilice el resultado de (b) para


demostrar que el número máximo de individuos infecciosos
r r  r /c 
I Máx = N − + ln .
c c  S 0 
d) Utilice el resultado de © para demostrar que I Máx es una función decreciente del
r r
parámetro cuando < S 0 (es decir, en el caso en el que la infección se puede
c c

85
extender). Utilice esto para explicar cómo determinan r y c la severidad (medida por
I Máx ) de la infección. ¿Tiene esto sentido?

6. Tarea en Excel. Realice 14 iteraciones como en el ejemplo y grafique considerando. lo siguiente


a) S (0) = 10500 , r = 0.2 , c = 0.0001 , I = 300

b) S (0) = 10500 , r = 1.5 , c = 0.0001 , I = 300

c) Interprete los resultados en cada caso.

UNIDAD VI. CÁLCULO MULTIVARIABLE.

6.1. FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES INDEPENDIENTES


Hasta ahora hemos examinado los procesos fundamentales del cálculo, que son la derivación y la
integración, y como se relacionan con problemas en los que tan sólo interviene una variable
independiente. Para avanzar mucho más allá, necesitamos generalizar los conceptos de función y de
derivada que abarquen más variables. Funciones en dos ó más variables son por ejemplo

• La presión P ejercida por un gas ideal encerrado, es una función de su temperatura T y de su

T 
volumen V. P = k   en donde k es una constante.
V 
• El área S de la superficie del cuerpo humano es una función del peso w y de su altura h,

S = 0.1091w 0.425 h 0.725 , S en pies cuadrados, w en libras y h en pulgadas.


• La ley de Poiseuille dice que la intensidad de flujo es un fluido viscoso (como la sangre) a través de

R4
un conducto (como una arteria) es Q = k ( p1 − p2 ) en donde k es una constante, R es el radio
L
del conducto, L su longitud y p1 , p 2 presiones en los extremos del conducto. Este es un ejemplo de

una función de cuatro variables.


¿Cómo evaluar una función en dos o más variables?

xy
Ejemplo 1. . Evalúe la función w = f (x , y , z ) = en el punto (2,3,−1) .Solución
z2
2(3 )
f (2 ,3,−1) = =6
(− 1)2

86
¿Cómo ubicar un punto en una gráfica?

Supongamos que deseamos ubicar el punto p(3, 4,5). Como hay tres dimensiones, dibujamos tres ejes y
ubicamos el punto trazando paralelas como en la figura.

¿Cómo determinar el dominio?

Al igual que en una variable determinábamos el dominio, lo haremos en dos variables.

y2
Ejemplo 2. Determine el dominio de z = f ( x, y ) =
y − x2

El denominador debe ser distinto de cero, por lo tanto, y ≠ x 2 . En este caso el dominio se escribe de la

{
siguiente manera D = ( x, y ) / y ≠ x 2 }
Ejemplo 3. Determine el dominio de z = f ( x, y ) = ln( x − y ) .

Para poder evaluar la función se debe cumplir que x − y > 0 , por lo tanto, el dominio queda

determinado por: D = {( x, y ) / x > y}

Al igual que en las funciones en una sola variable estudiábamos Limites y continuidad también es posible
aplicar la teoría vista haciéndola extensiva a funciones de más de una variable. Nosotros prescindiremos
de estos contenidos y nuestro enfoque será en las derivadas.

87
6.2. DERIVADAS PARCIALES
Sea z = f ( x, y ) una función de las variables independientes x e y. Como x e y son independientes,

podemos

i) Variar x manteniendo y constante ,


ii) Variar y manteniendo constante x.
iii) Variar x e y simultáneamente (Diferencial total)
En los dos primeros casos, z es una función de una sola variable y se puede hallar su derivada de acuerdo
a las expresiones clásicas que ya hemos visto.

Para ilustrar esta idea, sea la función f ( x, y ) = x 2 y , si se fija y = y 0 como una constante, la derivada

d d 2
de f con respecto a x, es decir: f ( x, y 0 ) = x y 0 = 2 xy 0 . Esta derivada se denomina derivada
dx dx
parcial.

Definición

Sea f una función de dos variables independientes x e y. La derivada parcial de f con respecto a x se
∂f ( x, y ) f ( x + h, y ) − f ( x , y )
define así: = lim
∂x h →0 h

∂f ( x, y ) f ( x, y + h ) − f ( x, y )
La derivada parcial de f con respecto a y se define así = lim . Si el
∂y h →0 h
límite existe.

Para indicar derivada parcial, se utiliza el signo “ ∂ ” en vez de “ d ”. También se utiliza la notación.
∂f ( x, y ) ∂f ∂f ( x, y ) ∂f
f x ( x, y ) = = f y ( x, y ) = =
∂x ∂x ∂y ∂y

Ejemplo 4.

∂f ∂f
Aplique las definiciones anteriores para determinar , si z = f ( x, y ) = x 2 y
∂x ∂y

88
Solución
∂f ( x, y ) f ( x + h, y ) − f ( x, y ) ( x + h )2 y − x 2 y = x 2 y + 2 xyh + h 2 y − x 2 y h(2 xy + hy )
= lim = lim lim = lim = 2 xy
∂x h →0 h h →0 h h →0 h h →0 h
∂f (x, y ) x 2 ( y + h) − x 2 y x 2 y + x 2h − x2 y
= lim = lim = x2 .
∂y h →0 h h →0 h

Este ejemplo solamente tiene objetivos didácticos, en la práctica nosotros aplicaremos las reglas de
derivada que ya conocemos.

El cálculo de derivadas parciales es similar al del cálculo de derivadas de funciones de una variable, ya
que al mantener constantes todas las variables excepto una, el cálculo de la derivada parcial se reduce al
cálculo de la derivada de una función de una variable. Sólo hay que tener en cuenta qué variables se fijan
y qué variable varía.

Para el caso de más variables, las derivadas quedan expresadas de forma similar.

Interpretación geométrica de la derivada.

Las derivadas parciales anteriores admiten una interpretación geométrica muy sencilla. Consideremos la
superficie z = f ( x, y ) de la figura, y sean APB y CPD las intersecciones con dicha superficie de los

planos que pasando por P sean paralelos a los xOz e yOz, respectivamente. Si hacemos variar x
permaneciendo constante y, el punto P se desplazará a lo largo de la curva APB y el valor de f x ( x, y ) en

el punto P es la pendiente de la curva APB en P.

89
Análogamente, si hacemos variar y permaneciendo constante x, P se moverá a lo largo de la curva CPD, y
el valor de f y ( x, y ) en P es la pendiente de la curva CPD en P.

∂f ∂f
Ejemplo 5. Si f ( x, y ) = x 4 + 2 x 2 y 2 + 3 xy 3 , determinar las derivadas ,
∂x ∂y

Solución.

∂f ∂f
= 4 x 3 + 4 xy 2 + 3 y 3 , = 4 x 2 y + 9 xy 2
∂x ∂y

x2
Ejemplo 6. Si f ( x, y ) = , f x (1,1) .
x+ y

2 x(x + y ) − x 2 3
Solución. fx = , f x (1,1) =
(x + y ) 2
4

Ejemplo 7. El área S de la superficie del cuerpo humano es una función del peso w y de su altura h,
∂S
S = 0.1091w0.425 h 0.725 ,S en pies cuadrados, w en libras y h en pulgadas. Evaluar cuando
∂w
w = 150 y h = 72 . Interprete el resultado.

Solución
∂S ∂S
= 0.1091(0.425)w −0.575 h 0.725 = 0.1091(0.425)(150 ) (72)0.725 = 0.058
−0.575

∂w ∂w (150, 72 )

∂S
La derivada es la razón a la que cambia el área de superficie de un apersona de estatura fija, como
∂w
pie 2
un adulto, con respecto al peso. Dado que las unidades, de la derivada son , se ve que una
lb
ganancia de 1 lb, con h fija en 72, da por resultado un incremento del área superficial de la piel de
aproximadamente 0.058 pie 2

Ejemplo 8. La presión P ejercida por un gas ideal encerrado, es una función de su temperatura T y de su
T  ∂P
volumen V. P = k   en donde k es una constante. Determine e interprete
V  ∂V
∂P kT kT
Solución. = − 2 . Al aumentar el volumen en una unidad, la presión disminuye en 2
∂V V V

Ejemplo 9. Si (
f ( x, y, z ) = e yz x 2 + z 3 ) , determinar las derivadas ∂∂fx , ∂∂fy , ∂∂fz
90
∂f ∂f
Solución.
yz
= e (2 x ) , (
= x2 + z3 ) e yz .z  , ∂∂fz = e yz . y(x 2
)
+ z3 + e
yz
(3z )
2

∂x ∂y  

6.3. DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR


Tal como sucedía para las derivadas ordinarias, es posible hallar las derivadas parciales segundas,
terceras o de orden más alto, supuesto que existan. Se denotan por el orden en el que se van efectuando
las derivaciones. Por ejemplo, la función z = f ( x, y ) tiene las siguientes derivadas parciales de segundo

orden.

∂  ∂f  ∂ 2 f
1. Derivar dos veces con respecto de x  = = f
∂x  ∂x  ∂x 2 xx
∂  ∂f  ∂ 2 f
 = = f
∂y  ∂y  ∂y 2
2. Derivar dos veces con respecto de y yy
∂  ∂f  ∂ 2 f
3. Derivar primero respecto de x, y luego respecto de y  = =f
∂y  ∂x  ∂y∂x xy
∂  ∂f  ∂ 2 f
 = =f
∂x  ∂y  ∂x∂y yx
4. Derivar primero respecto de y, y luego respecto de x

La tercera y la cuarta se llaman: derivadas parciales cruzadas (o mixtas).

Obsérvese que las dos notaciones para las derivadas parciales tienen convenios diferentes para indicar el
orden de derivación.

∂  ∂f  ∂ 2 f
 = Orden de derecha a izquierda (fx )y = fxy Orden de izquierda a
∂y  ∂x  ∂y∂x
← →
derecha.

Puede recordarse el orden en ambas notaciones sin más que darse cuenta de que se deriva primero
respecto de la variable que está ¨más cerca¨ de f.

Aunque no lo demostraremos, si una función f tiene segundas derivadas parciales continuas, entonces
es irrelevante el orden en el que se determine una segunda derivada parcial mixta; esto es,

f = f
xy yx

91
Ejemplo 10. Hallar todas las derivadas parciales de segundo orden de f ( x, y ) = 3 xy 2 − 2 y + 5 x 2 y 2 y
evaluar, f
xy
(− 1,2)

Solución

∂  ∂f  ∂ ∂  ∂f  ∂
f
xx
=  =
∂x  ∂x  ∂x
( )
3 y 2 + 10 xy 2 = 10 y 2 , f =   =
yy ∂y  ∂y  ∂y
( )
6 xy − 2 + 10 x 2 y = 6 x + 10 x 2

∂  ∂f  ∂
f
yx
=   =
∂x  ∂y  ∂x
( )
6 xy − 2 + 10 x 2 y = 6 y + 20 xy

∂  ∂f  ∂
f
xy
=  =
∂y  ∂x  ∂y
( )
3 y 2 + 10 xy 2 = 6 y + 20 xy , f (− 1,2 ) = 6(2) + 20(− 1)(2) = −28
xy

 p+q
Ejemplo 11. Sea f ( p, q ) = ln  . Determine f , f
 q 2 

qp pq .
Para facilitar los cálculos es conveniente aplicar propiedades de logaritmo antes de derivar.

 3 p + 4q 
f ( p, q ) = ln  = ln (3 p + 4q ) − 2 ln q
 q
2

∂  ∂f  ∂  4 2 12
• f   =
=  −  = − ,
qp∂p  ∂q  ∂p  3 p + 4q q  (3 p + 4q )2
∂  ∂f  ∂  3  12
• f =   =   = −
pq ∂q  ∂p  ∂q  3 p + 4q  (3 p + 4q )2

6.4. REGLA DE LA CADENA

Para derivar funciones compuestas de una variable se utiliza la regla de la cadena. Por ejemplo,
supongamos que w = f ( x ) es una función de una variable y que x depende de t. Si se desea derivar w

dw dw dx
con respecto a t, la regla de la cadena dice que = . . La regla de la cadena se puede extender
dt dx dt
a funciones de más de una variable.

92
Regla de la cadena. Una variable independiente.

Sea w = f ( x, y ) una función diferenciable de x e y. Si x = g (t ) e y = h(t ) son funciones derivables de t,

dw ∂w dx ∂w dy
entonces w es una función derivable de t, con = . + . .
dt ∂x dt ∂y dt

Este diagrama representa la derivada de w con respecto a t.

Regla de la cadena. Dos variables independientes.

Sea w = f ( x, y ) una función diferenciable de x e y. Si x = g (s, t ) e y = h(s, t ) , y existen las derivadas

∂x ∂x ∂y ∂y ∂w ∂w
parciales , , ., entonces , también existen y están dadas por:
∂s ∂t ∂s ∂t ∂s ∂t
∂w ∂w ∂x ∂w ∂y ∂w ∂w ∂x ∂w ∂y
= + y = + . El siguiente diagrama representa estas derivadas.
∂s ∂x ∂s ∂y ∂s ∂t ∂x ∂t ∂y ∂t

93
La regla de la cadena también admite extensión a cualquier
número de variables la fórmula se puede deducir fácilmente.

dw
si w = xyz , x = t , y = 2t ,
2
Ejemplo 12. Hallar
dt
z = e −2 t
Solución

En primer lugar se sugiere hacer el árbol de variables para


escribir correctamente la fórmula a utilizar.

dw ∂w dx ∂w dy ∂w dz
= . + . + .
dt ∂x dt ∂y dt ∂z dt
dw
= yz (2t ) + xz (2 ). + xy − 2e − 2t .
dt  

∂w ∂w s
para w = 2 xy , x = s + t , y =
2 2
Ejemplo 13. Hallar ,
∂s ∂t t
Solución

∂w ∂w ∂x ∂w ∂y ∂w 1 2x
= + = (2 y )(2 s ) + (2 x )  = 4 ys +
∂s ∂x ∂s ∂y ∂s ∂s t  t

∂w ∂w ∂x ∂w ∂y ∂w  s 2 xs
= + = (2 y )(2t ) + (2 x ) − 2  = 4 yt − 2
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t ∂t  t  t

∂z π
Ejemplo 14. Sea z = f ( x, y ) = x 2 + y 2 con x (t ) = t e y (t ) = sent Hallar cuando t =
∂t 3
∂z ∂z dx ∂z dy
Solución = +
∂t ∂x dt ∂y dt

∂z x y
= (1) + (cos t ) = x + 2y cos2t , Evaluando: x =
π π 
, y = sen =
3
. ,
∂t x +y
2 2
x +y
2 2
x +y 3 3 2
π 3
+
π  1 ∂z
cos  = Luego = 3 4
3 2 ∂t π 2
3
+
9 4

94
6.5. DERIVACIÓN IMPLÍCITA
Si x e y están relacionadas por la ecuación F ( x, y ) = 0 , donde suponemos que y = f ( x ) es una función

dy
derivable de x para hallar podemos recurrir a la regla de la cadena ya que proporciona una
dx
alternativa conveniente.

Si consideramos la función dada por w = F ( x, y ) = F ( x, f ( x )) El árbol de las variables queda

representado por

Aplicando la regla de la cadena

dw dx dy
= Fx ( x, y ) + Fy (x, y ) . Como w = F ( x, y ) = 0 para todo x en el dominio de f, sabemos que
dx dx dx
dw dx dy dx
= 0 , así que Fx ( x, y ) + Fy (x, y ) = 0 . Si Fy ( x, y ) ≠ 0 y sabiendo que = 1 . Despejando
dx dx dx dx
dy F ( x, y )
variables, =− x . Un procedimiento similar es aplicable al cálculo de las derivadas parciales
dx F y ( x, y )
de funciones de varias variables definidas implícitamente

Regla de la cadena. Derivación Implícita.

Si la ecuación F ( x, y ) = 0 define implícitamente a y como función derivable de x, entonces

dy F ( x, y )
=− x , F y ( x, y ) ≠ 0 .
dx F y ( x, y )

Si la ecuación F ( x, y, z ) = 0 define implícitamente a z como función derivable de x e y, en3tonces

95
∂z F ( x, y , z ) ∂z F y ( x, y , z )
=− x y =− ; Fz ( x, y, z ) ≠ 0 .
∂x Fz ( x, y, z ) ∂y Fz ( x, y, z )

Este teorema admite extensión a funciones diferenciables de cualquier número de variables.

∂z ∂z
Ejemplo 15. Hallar y , sabiendo que 3 x 2 z + 2 z 3 + 3 yz = 5 + x 2 y 2 .
∂x ∂y

Solución

En primer lugar, para aplicar la regla anterior debemos escribir la ecuación igualando a cero.

F ( x, y, z ) = 3 x 2 z + 2 z 3 + 3 yz − 5 − x 2 y 2 = 0

∂z F ( x, y , z ) 6 xz − 2 xy 2 2 xy 2 − 6 xz
=− x =− 2 =
∂x Fz ( x, y, z ) 3x + 6 z 2 + 3 y 3x 2 + 6 z 2 + 3 y

∂z F y ( x, y , z ) − 2 x 2 y + 3z 2 x 2 y − 3z
=− =− 2 =
∂y Fz ( x , y , z ) 3x + 6 z 2 + 3 y 3x 2 + 6 z 2 + 3 y

Ejemplo 16. Hallar las derivadas parciales de z si e xz + xy = 0

Solución

∂z F ( x, y , z ) ze xz + y ∂z F y ( x, y , z ) x
=− x =− =− =− = −e − xz
∂x Fz ( x, y, z ) xe xz ∂y Fz ( x , y , z ) xe xz

6.6. DIFERENCIAL TOTAL.


En una variable

Si y = f ( x ) , donde f ( x ) es una función diferenciable, entonces la diferencial dx es una variable

independiente y es posible dar a dx el valor de cualquier número real. La diferencial dy se define en

términos de dx por medio de la ecuación: dy = f ′( x )dx . De este modo, dy es una variable dependiente,

depende de los valores de x y dx . Si a dx se da un valor específico y x se toma como algún número


específico en el dominio de f ( x ) , entonces el valor de dy queda determinado.

En dos variables

96
Si Z = f ( x, y ) las derivadas parciales de f ( x, y ) indican cuanto cambia la función con respecto a los

pequeños cambios en sus variables, el diferencial total representado por df ó dZ recoge la variabilidad

 ∂f   ∂f 
de todas las variables que intervienen en la función, esto es: df = dZ =  ( x, y ) dx +  (x, y ) dy .
 ∂x   ∂y 

El máximo cambio en Z = f ( x, y ) viene dado por el valor absoluto, es decir,

 ∂f   ∂f 
dZ =  ( x, y ) dx +  ( x, y ) dy . Por propiedades de valor absoluto, la ecuación anterior se
 ∂x   ∂y 

 ∂f   ∂f 
transforma en la siguiente desigualdad. dZ ≤  ( x, y ) dx +  ( x, y ) dy .
 ∂x   ∂y 

dZ
El porcentaje de error en la medida de Z = f ( x, y ) es x100%
Z

En el caso de tres variables si W = f ( x, y , z ) ,

 ∂f   ∂f   ∂f 
df = dW =  (x , y , z ) dx +  (x , y , z ) dy +  (x , y , z ) dz y
 ∂x   ∂y   ∂z 

 ∂f   ∂f   ∂f 
dW ≤  (x , y , z ) dx +  (x , y , z ) dy +  (x , y , z ) dz .
 ∂x   ∂y   ∂z 

dW
El porcentaje de error en la medida de W = f ( x, y, z ) es x100%
W

Para el caso de más variables se puede generalizar fácilmente.

xy
Ejemplo 17. Encuentre el diferencial total de la función Z =
x+ y

∂z ∂z y2 x2
Solución dZ = dx + dy . dZ = dx + dy
∂x ∂y ( x + y )2 ( x + y )2

97
Ejemplo 18. Encuentre el diferencial total de la función W = x 2 + 2 y 3 + 3 z 4

Solución.

Esta función está en términos de tres variable, por lo tanto, su diferencial total viene dado por:

∂w ∂w ∂w
dW = dx + dy + dz . dW = 2 xdx + 6 y 2 dy + 12 z 3 dz .
∂x ∂y ∂z

Ejemplo 19. Se midió un rectángulo y se encontró que sus dimensiones son 3.3 y 4.6 milímetros con un
error de a lo sumo 0.1 milímetros en cada medida. Aproxime el error máximo que se puede tener al usar
esos números para calcular el área del rectángulo.
Solución

El rectángulo descrito es como el de la siguiente figura.

La función a utilizar es la de área. Sea A = f ( x, y ) = xy . Los datos del

problema son: x = 3.3, y = 4.6, dx = dy = 0.1 El diferencial total

es: dA = 
 ∂f
(x, y ) dx +  ∂f (x, y ) dy . El máximo error en la medida de
 ∂x   ∂y 

 ∂f   ∂f 
A es: dA ≤  ( x, y ) dx +  ( x, y ) dy
 ∂x   ∂y 

dA ≤ ydx + xdy

dA ≤ 4.6(0.1) + 3.3(0.1)

dA ≤ 0.79 .

dA 0.79
El porcentaje de error en la medida de A, es: x100% = x100% = 5.2% .
A (3.3)(4.6 )

98
Ejemplo 20. La cantidad de sangre bombeada a través de los pulmones por minuto se puede calcular

midiendo la cantidad de oxígeno (O2 ) utilizada por el cuerpo por minuto y la concentración de oxígeno
en muestras de sangre bien seleccionadas. Sea
C: Número de litros de sangre bombeada a los pulmones por minuto.

x: Número de milímetros de (O2 ) utilizados por el cuerpo por minuto (calculados analizando el aire
expelido).

y: Número de milímetros de (O2 ) por litro de sangre arterial (sangre muestreada de una arteria después
de absorber (O2 ) de los pulmones)

z: Número de milímetros de (O2 ) por litro de sangre venosa mezclada (sangre tomada de venas antes de
entrar a los pulmones)

Entonces, por cada minuto,

(Cantidad de (O2 ) utilizado)= (cantidad de (O2 ) ganado por litro de sangre)x(número de litros de sangre
bombeados),

x
Es decir, x = ( y − z )C . De forma equivalente: C =
( y − z) .
Suponga que para una persona en particular en reposo, se toman las medidas x=250, y=180, z=140 y se
utilizan para calcular C=6.25. Aproxime el máximo error en la medida de C si cada medida puede tener
un error de cuando mucho el 1%.

Solución.

x dx
Sea C = f ( x, y, z ) = . Los datos del problema nos indican que = 1% → dx = 2.5 ,
y−z x
dy dz
= 1% → dy = 1.8 , = 1% → dz = 1.4 .
y z

 ∂C
 ∂C 
dC ≤  ( x, y, z ) dx +  (x, y, z ) dy +  ∂C (x, y, z ) dz
 ∂x   ∂y   ∂z 
99
1 x x
dC ≤ dx + − 2
dy + dz
y−z (y − z ) (y − z )2

1
dC ≤ (2.5) + − 2502 (1.8) + 2502 (1.4)
40 (40) (40)

dC ≤ 0.5625

dC 0.5625
x100% = x100% = 9% . Se ve que pequeños errores en el cálculo del oxígeno pueden
C 6.25
llevar a grandes errores en el cálculo de la respuesta cardíaca.

Uso de diferenciales totales para encontrar aproximaciones. (OPCIONAL)

Como hemos dicho, si Z = f ( x, y ) las derivadas parciales de f ( x, y ) indican cuanto cambia la función

con respecto a los pequeños cambios en sus variables. En particular, si dx y dy son pequeñas, entonces,

un pequeño cambio en x de dx unidades en el punto (a, b ) produce un cambio en f ( x, y ) de

 ∂f 
aproximadamente  (a, b ) dx unidades, y un cambio en y de dy unidades produce un cambio en
 ∂x 
 ∂f 
f ( x, y ) de aproximadamente  (a, b ) dy unidades. Por lo tanto, cuando ambas coordenadas
 ∂y 
cambian, el cambio en f ( x, y ) es aproximadamente la suma de estos términos, es decir,

 ∂f   ∂f 
f (a + dx, b + dy ) − f (a, b ) ≈  (a, b ) dx +  (a, b ) dy , donde la aproximación mejora cuando dx ,
 ∂x   ∂y 

 ∂f   ∂f 
dy tienden a cero. Por lo anterior, f (a + dx, b + dy ) ≈  (a, b ) dx +  (a, b ) dy + f (a, b )
 ∂x   ∂y 

100
y
Ejemplo 21. Sea Z = f ( x, y ) = x 4 − . Utilice la diferencial total para aproximar f (1.02,1.99) .
x2

Solución

Valorar la función en f (1.02,1.99) no es tan fácil como valorarla en f (1,2) , un punto cercano. Esto nos

2
indica que (a, b ) = (1,2) y f (1,2 ) = 14 − = 1 − 2 = −1 .
12

La fórmula para determinar la aproximación es:

 ∂f   ∂f 
f (a + dx, b + dy ) ≈  (a, b ) dx +  (a, b ) dy + f (a, b ) Entonces,
 ∂x   ∂y 

f (a + dx, b + dy ) = f (1.02,1.99) . Por igualación a + dx = 1.02 → dx = 0.02 ,

b + dy = 1.99 → dy = −0.01 .

 y    1 
f (1.02,1.99 ) ≈  4 x 3 + 2 3 (1,2 ) dx + − 2 (1,2 ) dy + f (1,2 )
 x    x 

 2   1
f (1.02,1.99 ) ≈  4(1) + 2 3  (0.02 ) + − 2  (− 0.01) + f (1,2 )
3

 1   1 

 2   1
f (1.02,1.99 ) ≈  4(1) + 2 3  (0.02 ) + − 2  (− 0.01) + (− 1)
3

 1   1 

f (1.02,1.99) ≈ −0.83 . Usted puede verificar en su calculadora que esta es una buena aproximación.

101
6.7. LA DIFUSIÓN. TAREA DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Objetivo General: Estudiar el fenómeno de la difusión

Objetivos específicos:

• Mencionar diferentes fenómenos en los que ocurre la difusión


• Mostrar experimentalmente el proceso de difusión.
• Explicar gráficamente la primera ley de Fick.
• Deducir la ecuación de difusión unidimensional o segunda ley de Fick.
• Comprobar la solución de la ecuación de difusión.
• Determinar las características significativas de la solución de la ecuación de difusión.
• Utilizar la solución de la ecuación de difusión, para elaborar las gráficas, a diferentes valores de
t y la constante de difusión de una solución acuosa, en un mismo plano cartesiano utilizando
Excel.
• Utilizar la solución de la ecuación de difusión, para elaborar las gráficas, en un mismo plano
cartesiano, para diferentes constantes de difusión acuosa y t constante, utilizando Excel.
• Explicar la importancia del proceso de la difusión para la función del sistema vascular.

Referencias

Neuhauser Claudia. Matemática para Ciencias. Pearson Prentice Hall. 2004

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/transporte/difusion/difusion.htm (Página principal)

http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/toc03.htm (Curso de fisiología: Movimiento de los fluidos y


líquidos disueltos en el cuerpo).

http://ocw.uv.es/ciencias/3-2/tema_4_fen_trans.pdf (Página 28)

102
EJERCICIOS. UNIDAD VI. CÁLCULO MULTIVARIABLE.

Evalúe las funciones en el punto indicado y grafique.

1. z = f (x, y ) = 4 − x 2 − 4 y 2 2. z = f ( x , y ) = xe
y
f (1,0) ; f (2,3) ; f (− 1,−1) f (5,0) ; f (2,0) ; f (3,−1)
R// (1,0 ,3 ) , (2,3,−36) ; (− 1,−1,−1)
 3
R// (5,0,5) , (2,0,2) ;  3,−1, 
 e
Determine el dominio de las siguientes funciones
3. f ( x , y ) = 4 − x 2 − y 2 4. f ( x , y ) = ln(4 − x − y ) 5. f (x, y ) =
x+ y x
xy y
6. f (x, y ) = e
{
R// ( x , y ) : x 2 + y 2 ≤ 4 } R// {( x , y ) : y < 4 − x} R//
{( x, y ) : x ≠ 0, y ≠ 0} R//
{( x, y ) : y ≠ 0}
∂f ∂f
Calcule ,y para las funciones dadas.
∂x ∂y

7. f ( x , y ) = x 2 y + xy 2 8. f ( x, y ) = x y
∂f ∂f ∂f ∂f x
R// = 2 xy + y 2 , = x 2 + 2 xy R// = y, =
∂x ∂y ∂x ∂y 2 y

3 2 2y
9. f ( x , y ) = ( xy ) 2 − ( xy ) 3 10. f ( x , y ) = x 2 e
∂f 3 2y ∂f 3 2x ∂f ∂f
R//
∂x 2
= y xy − 1
, = x xy − 1 R// = 2 xe 2 y , = 2 x 2e 2 y
3( xy ) 3 ∂y 2 3( xy ) 3 ∂x ∂y
 
−  x 2 + y 2   x+ y
12. f ( x , y ) = ln 
11. f ( x , y ) = e  
 x− y
    ∂f − 2y ∂f 2x
−  x 2 + y 2  −  x 2 + y 2  R// =  , = 
∂f   ∂f   ∂x  x 2 − y 2  ∂y  x 2 − y 2 

R// = −2 xe , = −2 ye    
∂x ∂x    

(
13. f ( x , y ) = ln x 2 + y 2 ) (
14. f ( x , y ) = log 3 y 2 − x 2 )
∂f 2x ∂f 2y ∂f − 2x
R// =  , =  R// = ,
∂x  x 2 + y 2  ∂y  x 2 + y 2 


  
∂x (ln 3 ) y 2 − x 2 ( )
    ∂f 2y
=
(
∂y (ln 3 ) y 2 − x 2 )
r 4 s5 ∂f ∂f
15. Sea f ( p, q, r , s ) =  p 2q 3  . Encuentre: ,
  ∂p ∂r
103
Calcule las derivadas parciales que se indican.

16. f ( x, y ) = 3 x 2 − y − 2 y 2 , f
x
(1,0) . R// 6
x + 3y
17. f ( x, y ) = e , f
y
(2,1) . R// 3e5
xy
18. f ( x, y ) = , f (− 1,2 ) . R// 2/9
x +2 x
2

∂f ∂f ∂f
Calcule , y para las funciones dadas.
∂x ∂y ∂z

∂f ∂f ∂f
19. f ( x, y, z ) = x 2 z + yz 2 − xy , R// = 2 xz − y , = z2 − x , = 2 yz + x 2
∂x ∂y ∂z
x ∂f 1 ∂f x ∂f x
20. f ( x, y, z ) = x 3 y 2 z + , R// = 3x 2 y 2 z + , = 2 x 3 yz − 2 , = x3 y 2 − 2
yz ∂x yz ∂y y z ∂z yz
∂f 2 ∂f 3
21. f ( x, y, z ) = ln(2 x + 3 y + 4 z ) . R// = , = ,
∂x 2 x + 3 y + 4 z ∂y 2 x + 3 y + 4 z
∂f 4
=
∂z 2 x + 3 y + 4 z
22. Ley de los gases ideales. La ley de los gases ideales establece que PV = nRT , siendo P la presión, V
el volumen, n número de moles de gas, R una constante (la constante del gas) y T la temperatura
∂T ∂P ∂V
absoluta. Probar que . . = −1
∂P ∂V ∂T
23. El volumen V de cierta cantidad de un gas está determinada por la temperatura T y por la presión P
T ∂V ∂V
por la fórmula V = 0.08 . Calcule e interprete y. cuando P=20, T=300.
P ∂P ∂T
∂V
R// (20,300) = −0.06 y . ∂V = 0.004
∂P ∂T

24. Para la función área superficial de la piel S = 0.1091w 0.425 h 0.725 considerada en el guión de
∂S
clase, evalúe para w=120, h=65. Si una muchacha crece en estatura de 65 a 67 pulgadas,
∂h
manteniendo su peso fijo en 120 libras ¿Cuál es el incremento aproximado de su área superficial de
piel? Interprete.R// 0.192 Pié2/pulg

104
Hallar las cuatro derivadas parciales de segundo orden y observar que las cruzadas son iguales.

25. f ( x, y ) = x 2 − 2 xy + 3 y 2 26. f ( x, y ) = x2 + y2
∂2 f ∂2 f ∂2 f y2 ∂2 f x2
R// =2 , =6 , R// = , =
∂x 2 ∂y 2 ∂x 2 3
∂y 2 3

∂2 f ∂2 f
(x 2
+ y2 ) 2 (x 2
+ y2 ) 2

= = −2 ∂2 f ∂2 f − xy
∂y∂x ∂x∂y = =
∂x∂y ∂y∂x 3
(x 2
+ y2 ) 2

Calcule las derivadas parciales que se indican.

xy ∂ f
2
x+ y 29. f ( x, y, z ) = x 2 y 3 z 4 ,
27. f ( x, y ) = e ; 28. f ( x, y ) = ln 2  , f
∂x 2  y  yx f
zxy
∂ f 2
xy 1
R// = y 2e R// f =− R// f = 24 xy 2 z 3
∂x 2
yx ( x + y )2 zxy

∂2z ∂2z
30. Verifique que la función dada satisface la ecuación de Laplace + =0
∂x 2 ∂y 2

a) (
z = ln x 2 + y 2 )
x2 − y2
b) z = e cos(2 xy )

1 x2
− −
31. La concentración molecular C ( x, t ) de un líquido está dada por C ( x, t ) = t e 2 kt
. Verifique

k ∂ 2 C ∂C
que esta función satisface la ecuación de difusión = .
4 ∂x 2 ∂t

105
Determine las derivadas parciales indicadas.

(
32. z = ln u 2 + v 2 ) u = t2 , v = t −2 .
dz
. R// =
(
dz 4ut − 4 vt −3 )
dt dt (
u2 + v 2 )
r dp
33. p = ; r = u2 , s = u −2 . ,t = u,
2s + t du
dp 2u 4r r
R// = + 3 −
du (2 s + t ) u (2 s + t )2 1
2u (2 s + t )
2 2

2 ∂z ∂z
34. z = e uv , u = x 3 , v = x − y 2. , .
∂x ∂y

∂z 2 2 ∂z 2
R// = 3 x 2 v 2 e uv + 2uve uv , = −4 yuve uv
∂x ∂y

∂z ∂z
y = (2u − v ) .
2
35. z = 4 x − 5 y 2 , x = u 4 − 8v 3 , ,
∂u ∂v
∂z ∂z
R// = 16u 3 − 40 y (2u − v ), = −96v 2 + 20 y (2u − v )
∂u ∂v

2 2 2 2 ∂R ∂R
36. R = rs t ,
2 4
r = ue v , s = ve − u . t = e u v ,
∂u ∂v
∂R 2 2 2 2
= s 2 t 4 e v − 4rst 4 uve − u + 8rs 2 t 3uv 2 e u v
∂u
R//
∂R 2 2 2 2
= 2 s 2 t 4 uve v + 2rst 4 e − u + 8rs 2 t 3u 2 ve u v
∂v

0.08T 3 .6 dT
37. La ecuación de Van der Waals del estado para el gas real CO2 es P = − 2 . Si y
V − 0.0427 V dt
dV
son las intensidades de variación de la temperatura y del volumen, respectivamente, aplique la
dt
dP
regla de la cadena para evaluar
dt

106
38. Ley de los gases ideales. Si en la ley de los gases ideales PV = mRT , donde Res una constante y m
dT
la masa del gas, las magnitudes P y V son funciones del tiempo t, calcular , el ritmo de cambio de
dt
la temperatura respecto al tiempo.

dy
Hallar en cada ecuación.
dx

dy 3 y − 2 x + 2
39. x 2 − 3 xy + y 2 − 2 x + y − 5 = 0 . R// =
dx 2 y − 3 x + 1

40. ln x 2 + y 2 + xy = 4 . R//
dy
=−
(
x + y x2 + y2 )
dx (
y + x x2 + y2 )
∂z ∂z
Hallar , en cada ecuación.
∂x ∂y

∂z −x ∂z −z
41. x 2 + 2 yz + z 2 = 1 . R// = , =
∂x y + z ∂y y + z
∂w ∂w ∂w
Hallar , , en cada ecuación.
∂x ∂y ∂z

42. xyz + xzw − yzw + w 2 = 5 . R//

∂w − yz − zw ∂w − xz + zw ∂w yw − xy − xw
= , = , =
∂x xz − yz + 2 w ∂y xz − yz + 2 w ∂z xz − yz + 2 w
43. cos( xy ) + sen( yz ) + wz = 20 .

∂w ysen(xy ) ∂w xsen(xy ) − z cos (yz ) ∂w y cos (yz ) + w


R// = , = , =−
∂x z ∂y z ∂z z

Halle el diferencial total de la función indicada.

44. z = 2x 2 − 4 y 3 2s − t
45. f (s, t ) =
s + 3t
1 1
R// dz (
= 2x 2x2 − 4 y3 )−
2 (
dx − 6 y 2 2 x 2 − 4 y 3 )

2 dy 7t 7s
R// df = ds − dt
2 2
(s + 3t ) (s + 3t )

107
46. w = x 2 y 4 z −5  uv 
47. w = ln 
−5 −5 −6
 st 
R// dw = 2 xy z dx + 4 x y z dy − 5 x y z dz
4 2 3 2 4

du dv ds dt
dw = + − −
u v s t

48. El volumen de un cilindro es π x 2 y , donde x es el radio de la base y y la altura. Al medir un

recipiente cilíndrico, se encontró que su radio es de 20 milímetros y su altura de 100 milímetros.


Encuentre el error aproximado al calcular el volumen del cilindro si cada medida tiene un error de, a

lo más, un milímetro. R// 4400π mm3

49. Calcule el incremento aproximado del volumen de un cilindro circular recto si su altura aumenta de
10 cm a 10.5 cm y su radio aumenta de 5 cm a 5.3 cm Cuál es el nuevo volumen aproximado.
. R//V=785.39cm3, dV=133.53cm3, nV=918.39cm3

50. Si la longitud, la anchura y la altura de una caja, rectangular cerrada se incrementa de 2%, 5% y 8%
respectivamente, Cuál es el porcentaje aproximado de incremento en el volumen. R// 15%

51. La función S = 0.1091w 0.425 h 0.725 da el área de la superficie corporal de una persona, en términos
del peso w y la estatura h. Si el error en la medida de w es a lo sumo 3% y el error el la medida de h
es a lo más de 5%, Cuál es el porcentaje máximo de error aproximado en la medida de S. R// 4.9%

52. La presión P de un gas encerrado está definida por P = k T , en donde V es el volumen, T es la


V
temperatura y k es una constante. Dado que los porcentajes de error al medir T y V son a lo sumo de
0.6% y 0.8% respectivamente, evalúe el porcentaje máximo de error aproximado en P. R// 1.4%

53. El volumen de cierto gas está relacionado con la temperatura y la presión del gas por fórmula
V = 0.08(T / P ) , donde V es el volumen en litros, P es la presión atmósferas y T es la temperatura

en grados Kelvin ( 0 K = 0 C + 273) . Un recipiente del gas tiene 293°K de temperatura y 20

108
atmósferas de presión. Encuentre el error máximo aproximado que se tiene al calcular el volumen si
las lecturas de temperatura y presión pueden tener a lo más, un error de 1 unidad. R//0.062 litros.

54. (Eliminación renal) Una función importante de los riñones de una persona es la de eliminar la urea
(un producto nitrogenado de desecho resultante de la descomposición proteínica) de la sangre.
Una medida clínica estándar de la salud de los riñones es lo que se llama la máxima tasa de

eliminación a la cual se elimina la urea de la sangre: C = UV , donde C se expresa en milímetros de


S
sangre limpiada por minuto, U es la concentración de urea en la orina (en mg/100 ml) S es la
concentración de urea en la sangre (en mg/100 ml) y V el volumen de orina excretada por minuto
(ml/min). Supóngase que los exámenes de laboratorio de un paciente indican que U=200, V=3.00, y
S = 12.0, de manera que C =50 ml/min. Estime el error máximo en C si el error en cada medida no
excede el 1%. R// 1.5.
55. Por ciertas razones fisiológicas, los médicos usan la fórmula. f (U .V .S ) = U V , para calcular la
S

`eliminación estándar de urea` siempre que le valor de V caiga por debajo de 2ml/min. Supóngase
que los exámenes de laboratorio de un paciente indican que U=500, V=1.44, y S = 20. Estime el error
máximo en f (U .V .S ) si el error en cada medición no excede el 1%.

Encuentre las siguientes aproximaciones mediante el uso de diferenciales totales (OPCIONALES).

56. Sea f(x, y) = 2x 3 + 3xy. Aproxime f(1.001,1). R// 5.009


x
57. Sea f(x, y) = ye . Aproxime f(0.01,0.98). R// 0.99

58. Sea f(x, y) = y/(1 - x). Aproxime f(-0.01,5). R// 4.9

59. Sea f(x, y) = xy . Aproxime f(11.9,3.2 ). R// 6.175


10 2 3
60. Sea f(x, y, z) = x y z . Aproxime f(1.01. 2.97,1.98). R// 75.6

109
61.LA DIFUSIÓN

1) Defina el concepto de difusión.


2) Mencione los diferentes fenómenos en los que ocurre la difusión.
3) Explique la importancia del proceso de difusión para la función del sistema vascular.
4) Explique de que depende la velocidad de difusión.

∂C ∂ 2C
5) Deduzca la ecuación de difusión unidimensional o segunda ley de Fick. =D 2
∂t ∂x
x2
1 −
4 Dt es solución de la ecuación ∂C = D ∂ C
2
6) Demuestre que C ( x ,t ) = e
4πDt ∂t ∂x
2

2
x
1 −
7) Encuentre las características significativas de C ( x ,t ) = e Dt , es decir;
4
4πDt
a) Intervalos donde C ( x, t ) es creciente y decreciente.
b) Punto Máximo
c) Intervalos de concavidad
d) Puntos de inflexión.
e) Trazar la grafica para D=1 a diferentes valores de t: t=1, t=2, t=3. En un mismo plano
cartesiano.
f) Haga sus propias conclusiones.
x2
1 −
∂C ∂ 2C
8) Demuestre que C ( x, t ) = e 4 Dt resuelve = 2 2 y trace la grafica de
4πDt ∂t ∂x
C ( x, t ) para t=1, t=2, t=3. En un mismo plano cartesiano. Haga sus conclusiones.

x2
1 −
9) Dibuje C (x, t ) = e 4 Dt para D=0.5 y D=4, para t=1. En un mismo plano cartesiano.
4πDt
Haga sus conclusiones.
x2
1 −
10) Dibuje C ( x, t ) = e 4 Dt para D = 2.5 × 10−5 y t=1,t=2,t=4. En un mismo plano
4πDt
cartesiano. Haga sus conclusiones.

110
UNIDAD VII. ALGEBRA LINEAL

7.1 SISTEMAS LINEALES

Recordando la ecuación estándar de una ecuación lineal con dos variables. Ax + By = C Donde

A, B, C son constantes A y B ≠ 0 , ( x, y ) variables. Cualquier punto ( x, y ) de la recta satisface la


ecuación Ax + By = C .Gráficamente.

En el caso de tener dos ecuaciones lineales y


dos variables, el sistema es de la forma.

Ax + By = C
Donde A, B, C , D, E , F son
Dx + Ey = F
constantes AyB≠0 , D yE≠0 ,

(x, y ) variables. El objetivo es encontrar la

solución de este sistema de ecuaciones (el


punto de intersección).

Gráficamente.

En el afán de encontrar la solución, se nos puede presentar uno de los tres casos siguientes:

1. Las dos rectas se cortan exactamente en un punto. En este caso el sistema tiene una Solución única.
Como en las graficas anteriores.

111
2. Las dos rectas son paralelas (no se cortan). En este caso el sistema no tiene solución.
3. Las dos rectas son la misma. En este caso el sistema tiene Infinitas soluciones.
Ejemplos. Estudiar la solución de cada uno de los sistemas de ecuaciones lineales.

a) Gráficamente
b) Analíticamente.
3 x + 4 y = 16
Ejemplo 1. .
x− y =3
a) Gráficamente
b) Analíticamente. Multiplicando por 4,
la ecuación (2)
3 x + 4 y = 16
x=4
4 x − 4 y = 12 .
y =1
7x = 28

Única solución (4,1)

3x + y = 6
Ejemplo 2.
6x + 2 y = 4
a) Gráficamente
b) Analíticamente
Multiplicando la ecuación (1) por -2

− 6 x − 2 y = −12
6x + 2 y = 4
0 x + 0 y = −8

Solución: φ . Las rectas son paralelas.


( )
No existe ningún punto x, y que cumpla las dos
ecuaciones simultáneamente.

112
4x + 2 y = 8
Ejemplo 3.
2x + y = 4
a) Gráficamente.
b) Analíticamente. Multiplicando
la ecuación (2) por -2
4x + 2 y = 8
− 4 x − 2 y = −8
0x + 0 y = 0

En este caso hay infinitas soluciones.

Despejando y de la segunda ecuación y = 4 − 2 x .

En términos generales la solución se escribe: (x, 4 − 2 x )

Hasta el momento hemos visto dos ecuaciones con dos variables. Un sistema de m ecuaciones en n
variables, se escribe de la forma.

a11 x1 + a12 x 2 + L + a1n x n = b1


a 21 x1 + a 22 x 2 + L + a 2 n x n = b2
M
a m1 x1 + a m 2 x 2 + L + a mn x n = bm

Donde x1 , x 2 , L , x n son variables, a ij es el coeficiente de la ecuación i de la variable j.

113
7.2. MATRICES

Una matriz es una estructura rectangular de números,

 a11 a12 L a1n 


a a 22 L a 2 n 
A =  21 . Los a ij se denominan elementos y si la matriz tiene m filas y n
mxn  M M M M 
 
a m1 a m 2 L a mn 

columnas, se dice que la matriz es de tamaño ó dimensión, mxn.

Denotamos una matriz con letras mayúsculas y sus elementos con minúsculas.

1 0 L 0 
0 1 L 0 
Se llama matriz identidad a la siguiente: I =   tiene un 1 en la diagonal principal, los
M M M M
 
0 0 L 1 
demás son cero.

Operaciones básicas con matrices.

• Igualdad de matrices.

Definición. Suponga que A = a  y B = b  son dos matrices de igual tamaño, mxn. Entonces A=B sí
 ij   ij 

y sólo sí para todo 1 ≤ i ≤ m y 1 ≤ j ≤ n , a ij = bij .

a 3 4 3 
Ejemplo 4. Sea A =   ,B=  , A = B sí y sólo sí a = 4, b = 1
 5 1 5 b 

• Suma de matrices

Definición. Suponga que A = a  y B = b  son dos matrices de igual tamaño, mxn. Entonces C=A+B.
 ij   ij 

es una matriz mxn cuyos elementos son: cij = a ij + bij , 1 ≤ i ≤ m y 1 ≤ j ≤ n .

114
1 − 2   4 1  5 − 1
Ejemplo 5. Sea A =   , A=  , C = A+ B =  
4 3   − 5 6 − 1 9 

• Escalar por una matriz

Definición. Sea A = a  una matriz mxn y λ un escalar Entonces λA es una matriz mxn cuyos
 ij 

λa
elementos son:
ij , 1 ≤ i ≤ m y 1 ≤ i ≤ n .

 − 5 3
λ =2, λA = 2 
− 5 3 − 10 6
Ejemplo 6. Sea A =  , = .
 1 0  1 0  2 0 

• Transpuesta de una matriz

Definición. Sea A = a  una matriz mxn. La traspuesta de A, que se escribe A′ es una matriz nxm
 ij 

cuyos elementos son: a ′ = a ji , 1 ≤ i ≤ m y 1 ≤ i ≤ n .


ij

 2 5
2 1 − 1
Ejemplo 7. A =   ; A′ =  1 3 
 
5 3 4  2 x 3 − 1 4 3 x 2

• Multiplicación de matrices (producto).


Dos matrices A.B se pueden multiplicar sí y sólo sí el número de columnas de A es igual al número de

filas de B; es decir, A B =C
rxs sxp rxp . Las dimensiones de la matriz C son el número de filas de A
por el número de columnas de B.

¿Cómo se obtiene el producto?

115
Supongamos

b11 b12 b13 


a a12 a13 
A =  11 , B = b21 b22 b23 
a 21 a 22 a 23  2 x 3 
b31 b32 b33  3 x 3

c c c13 
A.B = C =  11 12 
c21 c22 c23  2 x 3
 a b + a12 b21 + a13b31 a11b12 + a12 b22 + a13b32 a11b13 + a12 b23 + a13b33 
A.B =  11 11
a 211b11 + a 22 b21 + a 23b31 a 21b12 + a 22 b22 + a 23b32 a 21b13 + a 22 b23 + a 23b33  2 x 3

Observe lo siguiente.

El elemento c11 se obtiene de las operaciones de la primera fila de A con la primera columna de B.

El elemento c13 se obtiene de las operaciones de la primera fila de A con la tercera columna de B.

El elemento c23 se obtiene de las operaciones de la segunda fila de A con la tercera columna de B.

1 2 − 1 2 1 
Ejemplo 8. A =   , B= 
3 4 2 x 2  3 4 − 2 2 x 3

c c c13   − 1 + 6 2 + 8 1 − 4 5 10 − 3
A.B = C =  11 12 = =
c 21 c 22 c 23  2 x3 − 3 + 12 6 + 16 3 − 8 2 x3 9 22 − 5 2 x 3

2 − 1  1 5
Ejemplo 9. Encuentre A.B y B.A si A =   , B= 
1 3  2 x 2 − 2 4  2 x 2

c c   4 6
A.B = C =  11 12  =  
c 21 c 22  2 x 2 − 5 17 2 x 2

c c   1 5 2 − 1 7 14
B. A = C =  11 12  =     =  
c 21 c 22  2 x 2 − 2 4 2 x 2 1 3  2 x 2 0 14 2 x 2
Conclusión: El producto de matrices en términos generales, no es conmutativo A.B ≠ B. A

Definición. Sea A = a  una matriz cuadrada nxn. Si existe una matriz B cuadrada nxn tal que
 ij 
A.B = B. A = I . Entonces B se denomina: Matriz inversa de A, y se escribe A.−1 .
nxn
116
 2 5  3 − 5
Ejemplo 10. Si A =   , B=  . Demuestre que B = A −1 comprobando que
1 3 2 x 2 − 1 2  2 x 2
1 0
A.B = B. A = I Efectivamente: A.B = B. A =  
2 x2 0 1 2 x 2

Nota: Solo las matrices cuadradas tienen inversa, la condición es que det ( A). ≠ 0 . La inversa no se
estudiará.

• Determinante y Traza
 a11 a12 
Sea A =  se definen:
a 21 a 22  2 x 2

a) El determinante de A det ( A) = a11a 22 − a12 a 21


b) La Traza de A tr ( A) = a11 + a 22

 4 − 2
Ejemplo 11. A =  
− 1 3  2 x 2

det ( A) = 4(3) − (− 1)(− 2) = 10 tr ( A) = 4 + 3 = 7

TEOREMA. Sea A una matriz nxn. A es no singular sí y sólo sí det ( A). ≠ 0 .

El sistema de m ecuaciones con n variables es:

a11 x1 + a12 x 2 + L + a1n x n = b1


a 21 x1 + a 22 x 2 + L + a 2 n x n = b2
M
a m1 x1 + a m 2 x 2 + L + a mn x n = bm

x1, x 2 , L, x n . Son variables y aij es el coeficiente de la ecuación “i” de la variable “j”.

En forma matricial se escribe:

 a11 a12 L a1n   x1   b1 


a a 22 L a 2 n   x 2  b2 
 21 =
 M M M M  M   M 
    
a m1 a m 2 L a mn   x n  bn 

117
3 x1 − 5 x2 + x3 = 2
Ejemplo.12. Escriba en forma matricial.
− 2 x1 + 3 x2 − 4 x3 = 5

 x1 
 3 − 5 1    2
 − 2 3 − 4   x 2  = 5 
  x   
 3
TEOREMA. Sea A una matriz nxn y X y 0 matrices nx1. La ecuación AX = 0 tiene una solución distinta de
cero sí y sólo sí A es singular.

2 6  x1  0
Ejemplo 13.Resolver    =  
1 3   x 2  0 

AX = 0

Solución

det( A). = 0 (Tiene una solución distinta de cero).

2 x1 + 6 x 2 = 0 (1)
Resolviendo por eliminación, multiplicando la ecuación (2) por -2, se obtiene:
x1 + 3 x2 = 0 (2 )
2 x1 + 6 x 2 = 0
− 2 x1 − 6 x 2 = 0 . Esto significa que existen infinitas soluciones.
0 x1 + 0 x 2 = 0

x1  x1  
Despejando en la ecuación (2) , x 2 = − . La solución se escribe  x1 ,− , x1 ∈ ℜ
3  3 

3
En particular si x1 = 3, x 2 = −1 , escribiremos  .
− 1

118
7.3. APLICACIONES LINEALES.

Una aplicación lineal es de la forma X → AX , donde A: Matriz, X: Vector y se traduce como la acción
de A sobre el vector X.

• Aplicación identidad.

 x1  1 0  x1  1 0  x1   x1 
 x  → 0 1   x  . Solución.    =  
 2   2  0 1   x 2   x 2 

Conclusión: “La matriz identidad no modifica al vector X.

1 0 1 
Ejemplo 14: Estudie el efecto de   sobre  
0 1  2

1 0 1  1 
Solución     =   . Ver la Gráfica
0 1   2   2 

• Aplicación que extiende o contrae cada coordenada separadamente.

 x1  a 0  x1   ax1 
 x  → 0 b   x  = bx 
 2   2   2 

2 0  2 2 0   2  4 
Ejemplo 15: Estudie el efecto de   sobre   Solución. 0 − 1 3 = − 3 .
0 − 1 3     

119
Gráficamente.

El efecto es que expande la primera coordenada


por un factor de 2.

Contrae la segunda coordenada por un factor de


1/3.

1 2 2
Ejemplo 16: Estudie el efecto de   sobre  
3 2 3

1 2 2  8   2
Solución     =   = 4  . Conclusión. AX= λ X, X ≠ 0.
3 2 3 12  3

El resultado de AX es simplemente un múltiplo de X. Los vectores que cumplen esto se denominan

autovectores, y el factor de expansión o contracción λ se denomina autovalor

Gráficamente.

En este caso el autovalor λ=4

120
7.4. AUTOVALORES Y AUTOVECTORES.

Definición: Sea A una matriz cuadrada. Todo vector X distinto de cero que cumpla la relación AX= λ X se

denomina autovector de la matriz A y el número λ se denomina autovalor de la matriz A.


1 2
Ejemplo 17. Calcule todos los autovalores y autovectores de A =  
3 2
i) Autovalores
AX= λ X

(AX- λ X)=0

(A- λ I) X =0

Para x ≠ 0 , det(A- λ I)=0.


1 2 1 0 1 − λ 2 
A − λI =   − λ =
3 2 0 1   3 2 − λ 

det ( A − λI ) = (1 − λ )(2 − λ ) − 6 = 0
λ2 − 3λ − 4 = 0, λ1 = 4, λ 2 = −1
ii) Autovectores
Sustituimos λ en la ecuación AX= λ X
Para λ1 = 4
1 2  x1   x1 
3 2  x  = 4  x 
  2   2

− 3 x1 + 2 x2 = 0
x1 + 2 x 2 = 4 x1
Simplificando 3 x1 − 2 x2 = 0 . Hay infinitas soluciones. Despejando de la
3x1 + 2 x2 = 4 x2
0 x1 + 0 x2 = 0
3
x1 . En términos generales la solución se escribe:  x1 , x1  .
3
Primera ecuación x 2 =
2  2 

 2
En particular, para x1 = 2, x2 = 3 . El autovector se escribe v1 =   .
 3

121
Para λ2 = −1
1 2  x1   x1 
3 2  x  = −  x 
  2   2

x1 + 2 x 2 = − x1 2 x1 + 2 x 2 = 0
Simplificando . Dividiendo la ecuación (1) por 2 y la ecuación (2) por
3x1 + 2 x2 = − x 2 3x1 + 3 x 2 = 0
3., resulta que ambas ecuaciones se reducen a x1 + x 2 = 0 ; por lo tanto hay infinitas soluciones.
Despejando x 2 = − x1 . En términos generales la solución se escribe: ( x1 , − x1 ) .

1
En particular, para x1 = 1, x2 = −1 . El autovector se escribe v 2 =   .
− 1
Ejemplos.

Calcule los autovalores λ1 y λ 2 y los correspondientes autovectores v1 y v 2 para las matrices A


dadas. Determine las ecuaciones de las rectas que pasan por el origen y tiene la dirección de los
autovectores v1 y v 2 , y dibuje dichas rectas junto con los autovectores v1 y v 2 y los vectores
Av1 y Av2 .

1 2
Ejemplo 18. A =  
3 2
a) Los autovalores que ya hemos calculado son: λ1 = 4 y λ2 = −1
 2 1
b) Los autovectores asociados a cada autovalor son: v1 =   , v 2 =  
 3 − 1
2  8   1  − 1
c) Av1 = λv1 = 4   =   , Av 2 = λv 2 = −   =  
3 12 − 1  1 
d) Las ecuaciones de las rectas son: − 3 x1 + 2 x 2 = 0 , x1 + x 2 = 0 .

122
1 4 
Ejemplo 19. A =  
1 − 2
a) Calculando autovalores
1 4  1 0 1 − λ 4 
A − λI =   − λ =
1 − 2 0 1   1 − 2 − λ 

det ( A − λI ) = (1 − λ )(− 2 − λ ) − 4 = 0
λ2 + λ − 6 = 0, λ1 = −3, λ 2 = 2

b) Calculando autovectores. AX= λ X


Para λ1 = −3

1 4   x1   x1 
1 − 2  x  = −3 x 
  2   2

x1 + 4 x 2 = −3x1 4 x1 + 4 x 2 = 0
Simplificando, . Dividiendo la ecuación (1) por 4, ambas ecuaciones
x1 − 2 x2 = −3 x2 x1 + x 2 = 0
se reducen a x1 + x2 = 0 . Hay infinitas soluciones. Despejando, x 2 = − x1 . En términos generales la
solución se escribe: (x1 , − x1 ) .

123
1
En particular, para x1 = 1, x2 = −1 . El autovector se escribe v1 =   .
− 1

 1  − 3
Av1 = λv1 = −3  =  
− 1  3 

La ecuación de la recta es: x1 + x 2 = 0 .

Para λ 2 = 2

1 4   x1   x1 
1 − 2  x  = 2  x 
  2   2

x1 + 4 x 2 = 2 x1 − x1 + 4 x 2 = 0
Simplificando, . Multiplicando la ecuación (1) por -1, ambas
x1 − 2 x 2 = 2 x 2 x1 − 4 x 2 = 0
1
ecuaciones se reducen a x1 − 4 x 2 = 0 . Hay infinitas soluciones. Despejando, x 2 = x1 . En términos
4
 1 
generales la solución se escribe:  x1 , x1  .
 4 

 4
En particular, para x1 = 4, x2 = 1 . El autovector se escribe v 2 =   .
1 

 4  8 
Av 2 = λv 2 = 2   =  
1   2 

La ecuación de la recta es: x1 − 4 x 2 = 0 .

124
Lectura de los autovalores directamente de la matriz.

Cuando uno de los elementos que no están en la diagonal principal ó ambos es cero, los autovalores son
los de la diagonal principal.

Ejemplos. Determinar los autovalores de la matriz

− 2 1 
Ejemplo 20. A =   Directamente de la matriz λ1 = −2, λ2 = −1 . Comprobando
 0 − 1
det ( A − λI ) = (− 2 − λ )(− 1 − λ ) = 0
. Observe que son los elementos de la diagonal principal.
λ1 = −2, λ 2 = −1

3 0 
Ejemplo 21. A =   . Directamente de la matriz λ1 = 3, λ2 = −5
 0 − 5
Ejemplos. Determinar los autovectores de la matriz.

− 2 1 
Ejemplo 22. A =   . Como ya hemos determinado que λ1 = −2, λ2 = −1 , procedemos a la
 0 − 1
determinación de los autovectores.
AX= λ X

Para λ1 = −2

− 2 1   x1   x1 
 0 − 1  x  = −2  x 
  2   2

− 2 x1 + x2 = −2 x1
De la ecuación (2) se deduce que para que la igualdad se cumpla x 2 = 0 .
− x 2 = −2 x 2
Sustituyendo en la ecuación (1), se obtiene que − 2 x1 = −2 x1 . La igualdad se cumple para cualquier
valor de x1 , lo que sí debemos tener en cuenta es que si x 2 = 0 , x1 no puede ser cero debido a que el
autovector debe ser distinto de cero.

1
Tomando en cuenta lo anterior, y en particular para x1 = 1 . El autovector se escribe v1 =  
0 

1  − 2
Av1 = λv1 = −2   =   . La ecuación de la recta es: x 2 = 0 .
0   0 

Para λ1 = −1

− 2 1   x1   x1 
 0 − 1  x  = −1 x 
  2   2

125
− 2 x1 + x 2 = − x1
De la ecuación (2) se deduce que para que la igualdad se cumpla x 2 , puede tomar
− x2 = − x2
cualquier valor. Simplificando la ecuación (1), se obtiene que x1 = x2 .

1
En particular para x1 = 1 , x 2 = 1 El autovector se escribe v 2 =  
1

1 − 1
Av 2 = λv 2 = −   =   . La ecuación de la recta es: x1 = x2
1 − 1
Gráficamente.

Teorema. Si A es una matriz 2x2 cuyos autovalores son λ1 y λ 2 , entonces: tr ( A) = λ1 + λ 2 y


det ( A) = λ1 .λ 2 .

Demostración

a b 
Sea A =  
c d 

tr ( A) = a + d

det ( A) = ad − bc

(a − λ )(d − λ ) − bc = 0
ad − aλ − dλ + λ2 − bc = 0

λ2 − (a + d )λ + ad − bc = 0

λ2 − tra ( A)λ + det ( A) = 0 Ecuación (1)

126
Se debe cumplir que (λ − λ1 )(λ − λ 2 ) = 0 . Desarrollando,

λ2 − λ2 λ − λ1 λ + λ1 .λ2 = 0

λ2 − (λ1 + λ 2 )λ + λ1 .λ 2 = 0 . Ecuación (2)

Comparando las ecuaciones (1) y (2). tr ( A) = λ1 + λ 2 y det ( A) = λ1 .λ 2

1 2
Ejemplo 23. La matriz A =   tiene autovalores λ1 = 4 y λ2 = −1 .Por lo tanto, tr ( A) = 3 y
3 2
det ( A) = −4 .

Utilizando la teoría de matrices tr ( A) = 1 + 2 = 3; det ( A) = 1(2) − 3(2) = −4

Para continuar con el estudio de los autovalores, es necesario recordar sobre los números complejos.

“Un número complejo se denota por a + bi , es decir; la suma de un número real a y un número

imaginario. bi ”, por ejemplo, 2 + − 9 = 2 + 3i .

Un número imaginario puro es aquel cuya parte real es cero, por ejemplo. − 4 = 2i . Como puede
observar −1 = i

Teorema. Sea A una matriz 2x2 cuyos autovalores son λ1 y λ 2 , Entonces las partes reales de

λ1 y λ 2 son negativas sí y sólo sí tr ( A) < 0; det( A) > 0

Ejemplo 24. Sin calcular explícitamente los autovalores de A, decida si sus partes reales son negativas.

− 1 − 3
A=  , tr ( A) = . − 1 − 2 = −3; det ( A) = −1(− 2) − (− 3)(1) = 5 . Los autovalores tienen
 1 − 2
partes reales negativas.
Comprobación

det ( A − λI ) = (− 1 − λ )(− 2 − λ ) − (− 3) = 0
− 3 ± 9 − 20 3 1
λ2 + 3λ + 5 = 0, λ1,2 = , λ1,2 = − ± 11 i
2 2 2

Cuando los autovalores sean complejos no calcularemos los correspondientes autovectores porque
también pueden ser complejos lo que sale de los objetivos de esta asignatura.

127
EJERCICIOS. UNIDAD VII. ALGEBRA LINEAL

En los problemas del 1-4 resuelva los sistemas de ecuaciones lineales. Además, en cada sistema, dibuje
las dos rectas correspondientes a las dos ecuaciones en el mismo sistema de coordenadas, y explique la
solución utilizando la gráfica y verificando de forma analítica.

x− y =1
1)
x − 2 y = −2
x + 3y = 6
2)
x − 4 y = −4
x − 3y = 6
3) 1
− x+ y =3
3
1
2x + y =
4) 3
6x + 3 y = 1

2x − 3 y = 5
5) Determine c de forma que tenga:
4x − 6 y = c
a) Infinitas soluciones
b) No tenga solución
c) ¿Es posible escoger un número c de forma que el sistema tenga una sola solución?

− 1 2  0 1 1 − 2
En los problemas del 6-8, sean A =   ;B =   ; C=
 0 − 3 2 4 1 − 1

6) Calcule A-B+2C
7) Calcule -2A+3B
8) Demuestre que (A+B)+C=A+(B+C)

128
− 1 0  2 3 1 2
En los problemas del 9-13, sean A =   ;B =   ; C=
 1 2 − 1 1  0 − 1

9) Calcule AB
10) Calcule BA
11) Demuestre que AC ≠ CA
12) det B
13) trA
14) Suponga que A es una matriz de 3x4 y B es una matriz de 4x2. ¿Qué tamaño tiene el producto
AxB?
15) Suponga que A es una matriz de 2x5, B una matriz de 1x3, C una matriz 5x1 y D una matriz de 2x3.
¿Cuál de las siguientes multiplicaciones de matrices está definida? En las que estén definidas,
indique el tamaño de la matriz resultante.
a. AB
b. AC
c. BD

1 3  1 0
16) Sea A =   ; I = 0 , demuestre que AI 2 = I 2 A = A
1
2
0 − 2  
Escriba cada uno de los siguientes sistemas en notación matricial
2 x1 + 3 x2 − x3 = 0
17) 2 x 2 + x3 = 1
x1 − 2 x3 = 2

2 x 2 − x1 = x3
18) 4 x1 + x3 = 7 x 2
x2 − x1 = x3

1 4  4
19) Estudie el efecto de A =  sobre
1 − 2 1 
 
1 4  1
20) Estudie el efecto de A =  sobre
1 − 2 − 1
 

129
En las matrices 21- 27, determine lo siguiente

a) Los autovalores λ1 y λ2
b) Los correspondientes autovectores v1 y v2
c) Las ecuaciones de las rectas que pasan por el origen y tiene la dirección de los autovectores
v1 y v2 .
d) Dibuje dichas rectas junto con los autovectores v1 y v 2 y los vectores Av1 y Av2

2 3
21) A =  
0 − 1
0 0
22) A =  
1 − 3 
1 0 
23) A =  
0 − 1
− 1 0
24) A = 
 0 2 

− 4 2
25) A = 
− 3 1 

3 6
26) A =  
− 1 − 4
2 1
27) A = 
2 3

Para las matrices 28-32, calcule los autovalores λ1 y λ2 .

4 0
28) A = 
0 3

− 7 0
29) A = 
 0 6 

1 − 3
30) A = 
0 2 

130
− 1 4
31) A = 
 0 − 2

− 1 0
32) A = 
 0 2 
En las matrices 33- 37, sin calcular explícitamente los autovalores de A, decida si sus partes reales son
negativas.

− 2 3
33) A = 
− 1 1

 4 4
34) A =  
− 4 − 3
 0 1
35) A = 
− 2 1

2 − 5
36) A = 
2 − 3

2 5
37) A = 
2 − 3

UNIDAD VIII. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES (AUTÓNOMAS LINEALES).

8.1. SISTEMAS LINEALES


En esta unidad analizaremos los sistemas de primer orden, lineales y homogéneos con coeficientes
constantes, es decir sistemas de la forma.

dx1
= a11 x1 + a12 x2 + L + a1n xn
dt
dx2
= a 21 x1 + a 22 x2 + L + a 2 n x n
dt
M
dxn
= a n1 x1 + a n 2 x2 + L + a nn x n
dt

Donde x1 , x 2 , L , x n son funciones de t y los parámetros aij , 1 ≤ i, j ≤ n son constantes.

131
El sistema anterior se puede escribir en notación matricial: dX = AX(t ) , donde
dt

 x1 (t )  a11 a12 L a1n 


 x (t ) a a 22 L a 2 n 
X(t ) =  2 
, A =  21 . En nuestro caso trabajaremos con n= 2
 M  nxn  M M M M 
   
 x n (t ) a n1 a n 2 L a nn 

Ejemplo 1. Exprese el siguiente sistema en notación matricial

dx1
= −2 x1 + 4 x 2
dt
En notación matricial
dx 2
= x1 − 3 x 2
dt

 dx1 
dX (t ) =  dt   − 2 x1 + 4 x2   − 2 4   x1 (t ) dX (t ) = − 2 4   x1 (t )
dt  dx  =  x − 3 x  =  1 − 3  x (t ) . Es decir, dt  1 − 3  x2 (t )
 2  1 2    2  
 dt 

La solución de un sistema de ecuaciones diferenciales puede determinarse de forma gráfica si contamos


con un programa para tal propósito, o bien de forma analítica utilizando el algebra matricial. Nosotros
nos limitaremos a la segunda forma y daremos algunas explicaciones graficas que nos permitirán más
adelante clasificar los equilibrios.

¿Qué es un campo direccional?

dx 1
= −2 x1
Dado el sistema de ecuaciones diferenciales, dt el campo direccional es la grafica que se
dx 2
= x2
dt
muestra.

132
Usted observa varios vectores con diferentes direcciones y diferentes pendientes. Explicaremos uno de
ellos.

Ejemplo 2. Para el vector director


cuyo origen se encuentra en el
punto

(5, -5), determinaremos: la


pendiente de la recta tangente, la
dirección del vector director y su
grafica.

La pendiente de la recta tangente


es

dx 2 x2 −5
= = = 0.5 , es positiva.
dx 1 − 2x 1 (5,−5 ) − 10

dx 1
= −2(5 ) = −10
La dirección del vector director, se obtiene así: dt y graficando el desplazamiento de
dx 2
= −5
dt
x1 y x 2 queda el vector director antes señalado.

−5−

133
8.2. SOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES (AUTÓNOMAS LINEALES).

dx
Recordemos las ecuaciones diferenciales separables, por ejemplo, = ax ,al separar variables, se
dt
puede obtener una solución mediante integración de la forma x (t ) = ce
at
siendo c una constante que

depende de la condición inicial.

Demostraremos ahora que las funciones exponenciales son también soluciones de los sistemas de
ecuaciones diferenciales.

dx1
= a11 x1 (t ) + a12 x2 (t )
dt dX (t )
Consideremos el sistema
dx2
En forma matricial, = AX (t ) .
= a 21 x1 (t ) + a 22 x2 (t ) dt
dt

Una solución de la ecuación anterior se puede escribir en notación vectorial de la siguiente manera:

u1 e λ t  u1 
X(t ) =   = e λ t   Siendo λ , u1 , y u2 constantes.
u 2 e λ t  u2 

Para ver cómo se deben escoger λ , u1 , y u2 , se deriva X(t ) , como sigue:

dX u1λe 
λt
u1 
=  = λe λ t   .
dt u2 λe λ t  u2 

Si X(t ) es una solución de


dX(t )
= AX(t ) se debe cumplir dicha ecuación y por lo tanto,
dt

dX
= AX(t ) = λX(t )
dt

134
u1  λ t u1  u1  u1 
λe λ t   = Ae u  , simplificando, λ  = A u  .Esto nos recuerda a los autovalores y
u2   2 u2   2
autovectores de que ya hemos visto.

Lo anterior indica que para resolver el sistema de ecuaciones diferenciales, es necesario encontrar,
autovalores y autovectores de la matriz A.

Para ilustrar cómo obtener soluciones específicas de un sistema de ecuaciones diferenciales


resolveremos un sistema con autovalores reales y distintos.

Ejemplo 3: Retomando el primer ejemplo de la sección 7.4

dx1
= x1 + 2 x 2
dt 1 2
Dado el sistema, cuya matriz de coeficientes es A =  . Los autovalores y
dx 2 3 2
= 3 x1 + 2 x 2
dt
autovectores que ya habíamos encontrado son:

 2 4 t 2 
λ1 = 4 , , v1 =   ,. Por lo tanto, X(t ) = e   es una solución al sistema ya que
 3 3 
dX 2 
= 4 e 4 t   = λX(t )
dt 3 

1 − t 1 
λ2 = −1 , v 2 =   , Por lo tanto, X(t ) = e   es otra solución al sistema, ya que
− 1 − 1
dX 1 
= −e − t   = λX(t )
dt − 1

Habiendo encontrado dos soluciones particulares al sistema, el siguiente teorema nos indica que la
combinación lineal de dos soluciones también es una solución.

Teorema 1. Principio de Superposición.

135
 dx1 
 dt   a11 a12   x1 (t )  y1 (t )  z1 (t )
Sea  dx  =  y (t ) =  Z (t ) = 
a 22   x2 (t ) y  son soluciones.
. Si
 2   a 21  y 2 (t )  z 2 (t )
 dt 

Entonces X(t ) = C1y(t ) + C2 z(t ) , donde c1 y c 2 son constantes que dependen de la condición

inicial, es también una solución.

Demostración.

Si 2 (
d C y(t ) + C z(t )
X(t ) = C1y(t ) + C2 z(t ) es una solución, dX(t ) = 1 = C1
dy(t )
+ C2
)
dz(t )
dt dt dt dt

Pero como y(t ) y z(t ) son dos soluciones, dX(t ) = C1 AY (t ) + C 2 AZ (t ) = A[C1 Y (t ) + C 2 Z(t )] = AX (t )
dt

Lo que demuestra que X(t ) = C1y(t ) + C2 z(t ) es también una solución.

La conclusión anterior, nos lleva al siguiente teorema.

Teorema 2. Solución General.

dx(t )
Sea = Ax(t ) siendo A una matriz de 2x2 con dos autovalores reales y distintos λ1 y λ2 cuyos
dt
λt λ t
correspondientes autovectores son u y v . Entonces x(t ) = C e 1 u + C e 2 v es la solución
1 2
general. Las constantes C1 y C 2 dependen de la condición inicial.

Ejemplo 4 Conocidos los autovalores y autovectores del ejemplo anterior, la solución general es
entonces

2  1 
x(t ) = C1e4 t   + C2 e − t   Donde C1 y C 2 dependen de la condición inicial.
3  − 1

4 
Si X (0 ) =   Determinar C1 y C 2 .
1 
136
4 
Solución. Sustituyendo en x (t ) = C e4 t 2  + C e − t 1  por X (0 ) e igualando a   , es decir,
1 3  2 − 1 1 

2 1  4
x(0 ) = C1e4(0)   + C2e− (0)   =   . Resulta el sistema siguiente
3 − 1 1 

2C1 + C2 = 4 Resolviendo por eliminación, C = 1 y C = 2 . Luego, la solución particular es:


1 2
3C1 − C2 = 1

2  1 
x (t ) = 1e4 t   + 2 e− t  
3  − 1

dX(t ) = 2 − 3  x1 (t ) 3 
Ejemplo 5. Resuelva
dt  1 − 2  x (t ) con la condición inicial X(0 ) = − 1 .
  2   

Solución.

• El primer paso es calcular los autovalores.

2 − λ −3 
det (A − λI) = det   = (2 − λ )(− 2 − λ ) + 3 = λ − 1 = 0 , λ = 1, λ = −1
2
 1 − 2 − λ 

• Los correspondientes autovectores.


Para λ = 1

2 − 3   x1 (t )  x 1 (t )
 1 − 2  x (t ) = 1 x (t )
  2   2 

2x1 − 3 x 2 = x1 → x 1 = 3 x 2  3
 Si x 2 = 1, x 1 = 3 . Por lo tanto, v 1 =  
x1 − 2x 2 = x 2 → x 1 = 3 x 2  1 

Para λ = −1

2 − 3   x1 (t )  x1 (t )
 1 − 2  x (t ) = −1 x (t )
  2   2 

2x1 − 3 x 2 = − x 1 → 3 x 1 = 3 x 2  1
 Si x 2 = 1, x 1 = 1 . Por lo tanto, v 2 =  
x1 − 2x 2 = − x 2 → x1 = x 2  1
137
• La solución General es: x(t ) = C et 3 + C e− t 1
1 1 
2 1

3 
• Dada la condición inicial X(0 ) =   .se determinan las constantes.
− 1
3 1 3 
x(0 ) = C1e(0)   + C2e− (0)   =   . Resulta el sistema siguiente
1  1 − 1

3C1 + C2 = 3 Resolviendo por eliminación, C = 2 y C = −3 .


1 2
C1 + C2 = −1

• Luego, la solución particular es: x(t ) = 2et 3 − 3e− t 1


1  1

8.3. EQUILIBRIOS Y ESTABILIDAD.


Estos dos conceptos ya fueron vistos cuando estudiamos las ecuaciones diferenciales separables. Ambos
conceptos se pueden extender a los sistemas de ecuaciones diferenciales.

dx(t ) a a12   x1 (t )
Consideremos el sistema = Ax(t ) con A =  11  y X (t ) =   . Se dice que un
dt a 21 a 22  x 2 (t )
punto

ˆ (t )
x dx(t )
ˆ ( t ) =  1  Es un equilibrio de
X = Ax(t ) sí ˆ =0 .
Ax Resolviendo, se puede ver de
ˆ 2 (t )
x dt
inmediato que ˆ =0
x es una solución

De los resultados obtenidos en la sección 7.2 se deduce que:

Si det (A ) ≠ 0 entonces (0,0 )es el único equilibrio.


Si det (A ) = 0 entonces existirán otros equilibrios.

La propiedad que caracteriza un equilibrio es que si el sistema comienza en un equilibrio permanecerá


en él en todos los instantes posteriores, esto no significa que si el sistema está en equilibrio y es

138
perturbado una pequeña cantidad volverá al equilibrio. El que una solución vuelva o no al equilibrio tras
una pequeña perturbación depende de la estabilidad del equilibrio.

El teorema 2. Nos dice que cuando los autovalores son reales y distintos la solución del sistema es:

λt λ t
x(t ) = C e 1 u + C e 2 v . De esta solución se puede estudiar su comportamiento cuando t → ∞
1 2
y caracterizar la estabilidad del equilibrio.

Como A es una matriz 2x2 todos sus elementos son reales, sus autovalores podrán ser: reales o
complejos conjugados. Estudiaremos los dos casos separadamente.

Caso I. A tiene dos autovalores reales, distintos entre sí y distintos de cero.

En la sección 7.4 vimos que el det (A ) = λ1 .λ2 , en este caso el det (A ) ≠ 0 entonces (0,0 )es el
único equilibrio.



λ t λ t 
El comportamiento de la solución se determina por ( ) C e 1 u + C e 2 v  . Dicho
lim X t = lim  1 2 

t →∞ t →∞
 

comportamiento depende de eλ1 t , eλ2 t , específicamente de los signos de λ1 y λ2 .Veamos las tres
situaciones siguientes:

139
Caso I. A tiene dos autovalores reales, distintos entre sí y distintos de cero.
Situación Estabilidad del Denominación Figura del campo direccional.
equilibrio (0,0) del equilibrio
(0,0)
Ambos Equilibrio (0,0) Sumidero ó
autovalores Globalmente Nodo estable.
son negativos estable. Todas las
λ1 < 0 y λ2 < 0 La solución se soluciones
lim X (t ) = 0 aproximará a fluyen hacia el
t →∞ dicho origen.
equilibrio
independiente
del punto
inicial

Los Equilibrio (0,0) Punto de


autovalores Inestable. ensilladura.
son de signo La Depende del
contrario componente punto de
λ1 < 0 y λ2 > 0 de la solución inicio, la
Ó asociada al solución se
λ1 > 0 y λ2 < 0 autovalor aproxima ó se
λit positivo no aleja del
lim e converge. equilibrio (0,0)
t →∞
0 , λi < 0
=
∞, λi > 0
Ambos Equilibrio (0,0) Fuente ó
autovalores Inestable Nodo
son positivos La solución no inestable.
λ1 > 0 y λ2 > 0 es Partiendo de
lim X(t ) = ∞ convergente. cualquier otro
t →∞ punto, la
solución se
aleja del
equilibrio (0,0)

140
Caso II. A tiene dos autovalores complejos conjugados.
Situación Denominación del Figura del campo direccional.
equilibrio (0,0)
Ambos autovalores Espiral estable.
son complejos y Empezando en
forman un par cualquier punto
conjugado. distinto del (0,0),
λ1,2 = a ± bi las soluciones se
mueven en espiral
Donde la parte real hacia el (0,0).
a es negativa

Ambos autovalores Espiral Inestable.


son complejos y Empezando en
forman un par cualquier punto
conjugado. distinto del (0,0),
λ1,2 = a ± bi las soluciones se
alejan en espiral del
Donde la parte real punto (0,0).
a es positiva

Ambos autovalores Espiral Neutro o


son imaginarios centro.
puros, es decir, la Las soluciones giran
parte real es cero. alrededor del punto
Son autovalores de distinto del (0,0),
la forma: pero como su
λ1,2 = ±bi . amplitud no
cambia, las
soluciones ni se
aproximan ni se
alejan del equilibrio
(0,0)

Ejemplos. Dado el sistema de ecuaciones diferenciales analice la estabilidad del equilibrio (0,0) y
clasifique el equilibrio según sea el caso.

141
dx1
= x1 + 3 x 2
Ejemplo 6. dt
dx 2
= 5 x1 + 3 x 2
dt
1 3  1 0 1 − λ 3  det(A − λI) = (1 − λ )(3 − λ ) − 15 = 0
A − λI =   − λ  =
5 3 0 1  5 3 − λ  λ2 − 4λ − 12 = 0, λ1 = 6, λ 2 = −2

Como los autovalores son reales y de signo contrario, el equilibrio (0,0) es inestable y se denomina
punto de ensilladura.

dx 1
= −5 x 1 + 3 x 2
Ejemplo 7. dt
dx 2
= −2 x 1
dt
 − 5 3 1 0 − 5 − λ 3  det (A − λI) = (− 5 − λ )(− λ ) + 6 = 0
A − λI =   − λ =
 − 2 0 0 1  − 2 − λ  λ2 + 5λ + 6 = 0, λ 1 = −3, λ 2 = −2

Como los autovalores son reales y ambos de signo negativo, el equilibrio (0,0) es Globalmente

Estable y se denomina Sumidero o nodo estable.

dx 1
= x1
Ejemplo 8. dt
dx 2
= −2 x 1 + 3 x 2
dt
 1 0
A=  . Leyendo directamente de la matriz, los autovalores son: λ1 = 1, λ 2 = 3 . Como los
− 2 3
autovalores son reales y ambos de signo positivo, el equilibrio (0,0) es una fuente o nodo inestable.

dx 1
= −x 2
Ejemplo 9. dt
dx 2
= x1
dt
0 − 1  1 0   − λ − 1
 =  1 − λ  det (A − λI) = λ + 1 = 0,
2
A − λI =   − λ λ1 = i, λ 2 = −i
 1 0  0 1   

Como los autovalores son imaginarios puros, el equilibrio (0,0) es un espiral Neutro o Centro.

142
dx1
= x1 + 2x 2
Ejemplo 10. dt
dx 2
= −2 x 1
dt
 1 2 1 0 1 − λ 2 
A − λI =   − λ = 
 − 2 0 0 1  − 2 − λ 
det (A − λI) = (1 − λ )(− λ ) + 4 = 0
1 15 i 1 15 i
λ2 − λ + 4 = 0, λ1 = + , λ2 = −
2 2 2 2

Como los autovalores son complejos con parte real positiva, el equilibrio (0,0) es un espiral

Inestable.

dx 1
= 2x 1 + 4 x 2
Ejemplo 11. dt
dx 2
= −2 x 1 − 3 x 2
dt
2 4
A= 
− 2 − 3

det (A ) = 2(− 3 ) − 4(− 2) = 2 , tr (A ) = 2 − 3 = −1 .

Como la traza es negativa y el determinante positivo, la parte real de los autovalores tienen parte
real negativa, por lo tanto, el equilibrio (0,0) es un espiral Estable.

143
8.4. MODELO DE DOS COMPARTIMIENTOS. TAREA DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Objetivo General: Estudiar el modelo de dos compartimientos (bicompartimental) en la farmacocinética.

Objetivos específicos:

• Explique el modelo de dos compartimientos en la farmacocinética.


• Explique en qué consiste la ley de conservación de masas.
• Aplicar la ley de conservación de masa para obtener un sistema de ecuaciones diferenciales que
describa el flujo de materia en un modelo de dos compartimientos.
• Disponer de datos experimentales para inyección intravenosa rápida y graficar los niveles
plasmáticos: Concentración Vs. Tiempo. utilizando Excel.
• Utilice regresión lineal para encontrar los parámetros β y B0 .

• Utilice regresión lineal para encontrar los parámetros α y A0 en la fase rápida.

• Encuentre las constantes microscópicas.


• Deduzca la expresión que determina la semivida en la fase β .

• Resolver el sistema de ecuaciones diferenciales utilizando los parámetros encontrados y analice


la estabilidad.
• Listar fármacos que se rigen por este modelo.
Referencias

Neuhauser Claudia. Matemática para Ciencias. Pearson Prentice Hall. 2004 Pág 731

Velásquez. Farmacología. Págs 48 y 49.

Gibaldi Milo. Farmacocinética. Editorial Reverté, S.A 1982. Págs 50 y 51.

Bruce Clark. Introducción a la Farmacocinética. Editorial Acribia, S.A Pagina 72. (Datos con los
que deben trabajar)

http://www.canal-h.net/webs/sgonzalez002/Farmaco/MONOCOMPARTIMENTAL.htm.
(Cálculo de los parámetros farmacocineticos en el modelo monocompartimental).

144
EJERCICIOS. UNIDAD VIII. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES (AUTÓNOMAS LINEALES).

Exprese los sistemas de ecuaciones diferenciales en forma matricial.


dx 1 dx 1 dx 1
= 2x 1 + 3 x 2 = x1 + x 2 = −x 2
1. dt 2. dt 3. dt
dx 2 dx 2 dx 2
= −4 x 1 + x 2 = −x 1 = x1
dt dt dt

Calcule la solución general de los siguientes sistemas de ecuaciones diferenciales.

 dx 1 
  2 1   x1 (t ) 1 1 
4.  dt  =  R// X(t ) = c 1e   + c 2 e
3t − 2t
   
 2  4 − 1  x 2 (t )
dx 1 − 4
 dt 
 dx1 
  − 2 0  x1 (t ) 1 0
5.  dt  =  R// X(t ) = c 1e
− 2t t
    + c 2e  
 2  − 3 1  x 2 (t )
dx 1 1 
 dt 
 dx1 
  5 2  x1 (t ) 4 t  − 2 7 t 1
6.  dt  =    R// X(t ) = c 1e 1  + c 2 e 1
 2  1 6  x 2 (t )
dx   
 dt 
Resuelva los problemas de valor inicial dados.
 dx1 
  − 3 0  x1 (t )
7.  dt  =    x (t ) Con x1 (0 ) = −5 y x 2 (0 ) = 5
dx 2  4 2  2 
 
 dt 
− 3 t − 5 2 t 0
R// X(t ) = e 4  + e 1 
   
 dx 1 
  3 − 2  x1 (t ) 1
8.  dt  =  R// X(t ) = e  
t
dx 2 0 1   x (t ) Con x1 (0 ) = 1 y x 2 (0 ) = 1
    2  1
 dt 
 dx 1 
  4 7   x1 (t )
9.  dt  =    x (t ) Con x1 (0 ) = −1 y x 2 (0 ) = −2
dx 2  1 − 2  2 
 
 dt 
13 − 3 t 1  3 5 t 7
R// X(t ) = e  − e  
8 − 1 8 1 

145
Analice la estabilidad del equilibrio (0,0) y clasifique el equilibrio.
1 0 
10. A =   R//Ensilladura
1 − 2
 6 − 4
11. A =   R//Nodo Inestable
− 3 5 
− 3 − 1
12. A =   R// Nodo Estable
 1 − 6
1 3
13. A =   R// Espiral Estable
 − 2 − 2
4 5
14. A =   R// Espiral Inestable
− 3 − 3
 − 1 1
15. A =   R// Espiral Neutro.
− 3 1
16. MODELO DE DOS COMPARTIMIENTOS.

1) Explique los tres sistemas posibles de sistemas bicompartimentales.


2) Explique los medicamentos que confieren al organismo como un modelo bicompartimental.
3) Utilice el siguiente diagrama de dos compartimientos, para escribir la evolución temporal de la
concentración en cada compartimiento; es decir el sistema de ecuaciones diferenciales.

k12
CI C2

k21

k
4) En la siguiente tabla se muestra la Concentración plasmática en función del tiempo obtenidos tras la
administración intravenosa de un medicamento que confiere al organismo como un modelo

bicompartimental. Cext = B0 .e − β t

Concentración plasmática( µg / ml )
Ln(C(t)) Cext ∆C ln ∆C
Tiempo (h) C(t)
0.165 65.03
0.5 28.69
1 10.04
1.5 4.93
3 2.29
5 1.36
7.5 0.71
10 0.38
Nota: trabaje con dos decimales.
146
a) Encuentre gráficamente los parámetros de la solución C = A0 e −αt + B0 e − βt .
b) Encuentre la vida media en la fase β
c) Encuentre los valores de las constantes microscópicas de transferencia utilizando las siguientes ecuaciones:
α .β A .β + B0 .α
α + β = k12 + k 21 + k ; k= ; k 21 = 0
k 21 A0 + B0
d) Escriba el sistema de ecuaciones diferenciales y analice la estabilidad de los equilibrios.
e) Grafique C1 y C 2 en un mismo sistema de coordenadas.
5) Obtenga el sistema de ecuaciones diferenciales correspondiente al diagrama de compartimientos que se
muestra en la figura y analice la estabilidad del equilibrio (0,0).
0.2x1 / hora
x1 x2
0.5x2 / hora

dx1 1 0.1x / hora


= −0.7 x1 + 0.2 x2
6) Dado el sistema de ecuaciones diferenciales dt determine los parámetros del siguiente
dx2 k12
= 0.3 x1 − 0.2 x2
dt
x1 x2
diagrama de compartimientos.
k21

k
7) Determine el sistema de ecuaciones diferenciales que corresponde al modelo de compartimientos
k12 = 0.4, k 21 = 1.2 k = 0.3 y analice la estabilidad del equilibrio (0,0).
8) Suponga que se administra un medicamento a una persona en una sola dosis, y que el medicamento no se
acumula en los tejidos, sino que se elimina por la orina. Denomine x1 (t ) a la cantidad de medicamento en
el cuerpo en el instante t, y x 2 (t ) a la cantidad de medicamento en la orina en el instante t. Si
dx1 (t )
x1 (0) = 4mg y x 2 (0) = 0 .Calcule x1 (t ) y x 2 (t ) si = −0.3 x1 (t ) . Grafique x 1 (t ) y x 2 (t ) en
dt
un mismo sistema de coordenadas.
9) Suponga que se administra un medicamento a una persona en una sola dosis, y que el medicamento no se
acumula en los tejidos, sino que se elimina por la orina. Denomine x1 (t ) a la cantidad de medicamento en
el cuerpo en el instante t, y x 2 (t ) a la cantidad de medicamento en la orina en el instante t. Si
x1 (0) = 6mg y x 2 (0) = 0 . Obtenga un sistema de ecuaciones diferenciales para x1 (t ) y x 2 (t ) si
transcurren 20 minutos para que el nivel de medicamento en el cuerpo descienda hasta la mitad de su
valor inicial. Resuelva el sistema y grafique x1 (t ) y x 2 (t ) en un mismo sistema de coordenadas.

147
UNIDAD IX: JACOBIANOS

9.1. INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA.

Definición de sistema, entorno y universo

[Un sistema puede ser cualquier objeto, cualquier cantidad de materia, cualquier región del espacio, etc.,
seleccionado para estudiarlo y aislarlo (mentalmente) de todo lo demás, lo cual se convierte entonces en
el entorno del sistema. (Abbott y Vanness, 1)]

El sistema y su entorno forman el universo.

[La envoltura imaginaria que encierra un sistema y lo separa de sus inmediaciones (entorno) se llama
frontera del sistema y puede pensarse que tiene propiedades especiales que sirven para: a) aislar el
sistema de su entorno o para b) permitir la interacción de un modo específico entre el sistema y su
ambiente. (Abbott y Vannes, 1)]

[Llamamos sistema, o medio interior, la porción del espacio limitado por una superficie real o ficticia,
donde se sitúa la materia estudiada. El resto del universo es el medio exterior. La distinción entre
sistema y entorno es arbitraria: el sistema es lo que el observador ha escogido para estudiar. (Thellier y
Ripoll, 5)]

{Si la frontera permite la interacción entre el sistema y su entorno, tal interacción se realiza a través de
los canales existentes en la frontera. Los canales pueden ser inespecíficos para interacciones
fundamentales tales como el calor o la interacción mecánica o eléctrica, o muy específicos para
interacciones de transporte.

148
Sistemas aislados, cerrados y abiertos

Sistema aislado es el sistema que no puede intercambiar materia ni energía con su entorno.

Sistema cerrado es el sistema que sólo puede intercambiar energía con su entorno, pero no materia.

Sistema abierto es el sistema que puede intercambiar materia y energía con su entorno.

Propiedades microscópicas y macroscópicas de un sistema

[Todo sistema posee una estructura microscópica (moléculas, ellas mismas formadas por átomos, ellos
mismos formados por partículas elementales); de modo que uno puede considerar, a priori, las
características microscópicas, propias de cada una de las partículas constitutivas del sistema, y las
características macroscópicas correspondientes al comportamiento estadístico de estas partículas.
(Thellier y Ripoll, 5)]

Sistema termodinámico

[Un sistema termodinámico es un sistema macroscópico, es decir, un sistema cuyo detalle de sus
características microscópicas (comprendida la posición y la velocidad de las partículas en cada instante)
es inaccesible y donde sólo son accesibles sus características estadísticas. (Thellier y Ripoll, 5)

149
Estado de un sistema y sus transformaciones

[La palabra estado representa la totalidad de las propiedades macroscópicas asociadas con un sistema...
Cualquier sistema que muestre un conjunto de variables identificables tiene un estado termodinámico,
ya sea que esté o no en equilibrio. (Abbott y Vanness, 2)]

Concepto de transformación: estado inicial y estado final, transformación infinitesimal

[Ocurre una transformación en el sistema si, como mínimo, cambia de valor una variable de estado del
sistema a lo largo del tiempo. Si el estado inicial es distinto del estado final, la transformación es abierta.
Si los estados inicial y final son iguales, la transformación es cerrada. Si el estado final es muy próximo al
estado inicial, la transformación es infinitesimal.

Cualquier transformación puede realizarse por muy diversas maneras. El interés de la termodinámica se
centra en los estados inicial y final de las transformaciones, independientemente del camino seguido.
Eso es posible gracias a las funciones de estado. (Thellier y Ripoll, 13)]

Transformaciones reversibles e irreversibles

Una transformación es reversible si se realiza mediante una sucesión de estados de equilibrio del
sistema con su entorno y es posible devolver al sistema y su entorno al estado inicial por el mismo
camino. Reversibilidad y equilibrio son, por tanto, equivalentes. Si una transformación no cumple estas
condiciones se llama irreversible. En la realidad, las transformaciones reversibles no existen.

Equilibrio termodinámico

Las propiedades termodinámicas de un sistema vienen dadas por los atributos físicos macroscópicos
observables del sistema, mediante la observación directa o mediante algún instrumento de medida.

Un sistema está en equilibrio termodinámico cuando no se observa ningún cambio en sus propiedades
termodinámicas a lo largo del tiempo.

[Los estados de equilibrio son, por definición, estados independientes del tiempo (Callen, 13)]

150
[El estado de equilibrio termodinámico se caracteriza por la anulación por compensación de flujos de
intercambio y la homogeneidad espacial de los parámetros que caracterizan el sistema que ya no
dependen del tiempo.

Un estado de no equilibrio es un estado con intercambios netos de masa o energía y sus parámetros
característicos dependen en general de la posición y del tiempo. Si no dependen de este último,
necesitan la intervención del entorno para mantener sus valores (estado estacionario fuera del
equilibrio). (Jou y Llebot, 4)]

Termodinámica: campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de sistemas
macroscópicos (conjunto de materia que se puede aislar espacialmente y que coexiste con un entorno
infinito e imperturbable) de materia y energía. El estado de un sistema macroscópico en equilibrio
puede describirse mediante variables termodinámicas, propiedades medibles como la temperatura, la
presión o el volumen. Es posible identificar y relacionar entre sí muchas otras variables (como la
densidad, el calor específico, la compresibilidad o el coeficiente de expansión térmica), con lo que se
obtiene una descripción más completa de un sistema y de su relación con el entorno. Cuando un
sistema macroscópico pasa de un estado de equilibrio a otro, se dice que tiene lugar un proceso
termodinámico.

La termodinámica es el estudio de las transformaciones e intercambios de energía sus análisis se basan


en algunas leyes: La Ley "cero", referente al concepto de temperatura, la Primera Ley de la
termodinámica, que nos habla de el principio de conservación de la energía, la Segunda Ley de la
termodinámica, que nos define a la entropía. A continuación vamos a hablar de cada una de estas leyes.

9.2. FORMULACIÓN MATEMÁTICA DE LAS LEYES TERMODINÁMICAS

9.2.1. LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición del mismo en el cual las variables
empíricas usadas para definir un estado del sistema (presión, volumen, campo eléctrico, polarización,
magnetización, tensión lineal, tensión superficial, entre otras) no son dependientes del tiempo. A dichas
variables empíricas (experimentales) de un sistema se les conoce como coordenadas termodinámicas del
sistema.

151
A este principio se le llama equilibrio termodinámico. Si dos sistemas A y B están en equilibrio
termodinámico, y B está en equilibrio termodinámico con un tercer sistema C, entonces A y C están a su
vez en equilibrio termodinámico. Este principio es fundamental, aun siendo ampliamente aceptado, no
fue formulado formalmente hasta después de haberse enunciado las otras tres leyes. De ahí que recibe
la posición 0

Así, tenemos que todo equilibrio termodinámico entre dos sistemas es equivalente a un equilibrio
térmico de los mismos, es decir, a una igualdad de temperaturas empíricas de estos.

9.2.2. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica se refiere al concepto de energía interna, trabajo y calor. Nos dice
que si sobre un sistema con una determinada energía interna, se realiza un trabajo mediante un proceso,
la energía interna del sistema variará. A la diferencia de la energía interna del sistema y a la cantidad de
trabajo le denominamos calor. El calor es la energía transferida al sistema por medios no mecánicos.
Pensemos que nuestro sistema es un recipiente metálico con agua; podemos elevar la temperatura del
agua por fricción con una cuchara o por calentamiento directo en un mechero; en el primer caso,
estamos haciendo un trabajo sobre el sistema y en el segundo le transmitimos calor.

Cabe aclarar que la energía interna de un sistema, el trabajo y el calor no son más que diferentes
manifestaciones de energía. Es por eso que la energía no se crea ni se destruye, sino que, durante un
proceso solamente se transforma en sus diversas manifestaciones.

Es una ley de la conservación de la energía que incluye los cambios posibles en la energía interna (U)

Energía Interna (U): Es la suma de todas las energías de las moléculas del cuerpo, es la energía que existe
en el interior del cuerpo.

Analicemos esta ley, mediante las siguientes experiencias:

Experiencia 1: conversión de trabajo en calor.

Calor: es la energía que se transmite de un cuerpo a otro debido únicamente a una diferencia de
temperatura.

152
Trabajo: es la energía que se transmite de un sistema a otro sin que entre ellos exista una diferencia de
temperatura.

Temperatura: representa el estado térmico de los cuerpos.

Trabajo = fuerza ∗ dis tan cia

dW = Fdx
dW = P.A.dx por la tercera ley de Newton .
dW = PdV

La presión se define como fuerza por unidad de área, y el volumen es la cantidad de espacio que ocupa
un cuerpo.

Supongamos que se dobla un alambre y se vuelve a estirar (trabajo) y se vuelve a repetir el proceso,
producirá calor, el alambre se calentará y las moléculas del alambre habrán aumentado su energía.

trabajo = aumento de energia de las moléculas + calor

W = ∆U + Q Ó ∆U = W − Q

Experiencia 2: conversión de calor en trabajo.

Si calentamos un recipiente con agua, tapado y sobre la tapadera colocamos una masa m; la tapadera
empujará la masa hacia arriba, produciéndose trabajo.

calor = aumento de energía de las moléculas + trabajo

Q = ∆U + W Ó ∆U = Q − W

Ésta también es la primera ley. Para tener una sola formula debemos adoptar una convención de signos.

Trabajo sobre el sistema: − Trabajo hecho por el sistema: +

Calor hacia el sistema: + Calor hacia el entorno: −

Experiencia 1: conversión de trabajo en calor Experiencia 2: conversión de calor en trabajo


trabajo = ∆U + calor calor = ∆U + trabajo

− W = ∆U − Q + Q = ∆U + W
∆U = Q − W

153
En forma diferencial:
dU = dQ − dW ; d indica diferencia l no exacto (1)

Cabe aclarar, que como los dQ y dW , dependen del camino recorrido, son diferenciales
imperfectos, y por eso se han denotado con una barra encima de la ¨d¨. En el caso de la energía interna,
dU es un diferencial exacto, pues sus variaciones son independientes de los caminos recorridos.

Podemos definir la primera ley diciendo: todo sistema termodinámico en un estado de equilibrio,
tiene una variable de estado llamada energía interna U cuyo cambio dU en un proceso diferencial está
dado por la ecuación antes escrita.

9.2.3. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Es un proceso natural que comienza en un estado de equilibrio y termina en otro, ocurrirá en la dirección
que haga que la entropía del sistema y de su medio ambiente aumente. Esta ley expresa una propiedad
intrínseca de la materia llamada: Entropía, que sirve para medir la ineficacia o degradación de la energía
de un sistema.

Entropía (S): Medida directa de la aleatoriedad o desorden del sistema.

dQ
dS = ó dQ = T .dS
T (2)

Ecuación diferencial de la energía

Al relacionar las ecuaciones (1) y (2) obtenemos la ecuación fundamental de la termodinámica:

dU = dQ − dW

dU = TdS − PdV (3)

Capacidad calorífica.

Cantidad de energía calorífica que se requiere para elevar la temperatura de la sustancia a un grado

Celsius. C X = dQX , donde X indica el proceso a volumen constante, presión constante, etc.
dTX

154
Cv : Es la abreviatura que representa la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas
ideal para elevar su temperatura un grado mediante una transformación isocórica. Cuando la
transformación es isobárica la representamos por C p , que es la capacidad calorífica a presión constante.

En particular, nos interesa considerar un proceso a volumen constante y a presión constante.

¿Puede ser a T constante?.

De la primera ley: dU = dQ − dW De la segunda ley: dQ = T .dS


Propiedad:  ∂x  (∂x)Z
  =
 ∂y  Z (∂y )z
Capacidad calorífica a V constante. Capacidad calorífica a P constante.
dQV dQP
CV = ⇒ dQV = CV .dTV CP = ⇒ dQP = CP .dTP
dTV dTP
De la primera ley De la primera ley
dU P = dQP − dWP
dUV = dQV − dWV dU P = CP dTP − PdVP ; dW = PdV
dUV = CV dTV − PdVV ; dW = PdV dU P + PdVP = CP dTP
 ∂U  (4) dU P + d (PV )P = CP dTP
CV =  
 ∂T V d (U + PV )P = CP dTP
De la segunda ley
H = (U + PV ) (6)

dQV = T .dSV = CV dTV d ( H )P = CP dTP


 ∂S   ∂H  (7)
CV = T   (5) CP =  
 ∂T V  ∂T  P
De la segunda ley
dQP = T .dS P = C P dTP
 ∂S  (8)
CP = T  
 ∂T  P
Entalpía (H) ó contenido calorífico: son los cambios térmicos a presión constante.

Ecuación Diferencial Para H.

H = (U + PV )

dH = dU + PdV + VdP ; dU = TdS − PdV


155
dH = TdS − PdV + PdV + VdP (9)

dU = TdS − PdV dU + PdV − TdS = 0


Reacciones a V y T constantes. Reacciones a P y T constantes.
Si V es constante, entonces: dV = 0 Si P es constante, entonces: PdV = d ( PV )

Si T es constante, entonces: TdS = d (TS )


Si T es constante, entonces: TdS = d (TS )

dU − d (TS ) = 0 dU + d (PV ) − d (TS ) = 0

d (U − TS ) = 0 d (U + PV − TS ) = 0
A = U − TS (10) d ( H − TS ) = 0

A es la energía libre de Helmonltz., luego, el dA = 0 G = H − TS (11)


es el criterio de equilibrio para reacciones a V y T
constantes. G es la energía libre de Gibbs. El criterio de equilibrio

para una reacción a P y T constantes es d (G ) = 0


Ecuación diferencial para A Ecuación diferencial para G
A = U − TS G = H − TS

dA = dU − TdS − SdT G = U + PV − TS

dA = TdS − PdV − TdS − SdT dG = TdS − PdV + PdV + VdP − TdS − SdT

dA = −SdT − PdV (12)


dG = −SdT + VdP (13)

G es la energía libre de Gibbs: En termodinámica, la energía libre de Gibbs (o entalpía libre) es un


potencial termodinámico, es decir, una función de estado extensiva con unidades de energía, que da la
condición de equilibrio y de espontaneidad para una reacción química (a presión y temperatura
constantes).

Los cambios en la energía libre se simbolizan como ΔG y representa la energía que queda disponible para
trabajo químico útil: ΔG = ΔH - T ΔS

156
en donde H es el contenido de calor; T es la temperatura y S es la entropía del sistema. Fue desarrollada
en los años 1870 por el físico-matemático estadounidense Williard Gibbs.

En resumen, las cuatro ecuaciones energéticas de Gibbs son:

1. dU = TdS − PdV

2. dH = TdS + VdP

3. dA = −SdT − PdV
4. dG = −SdT + VdP
Las ecuaciones de Gibbs permiten obtener la relación entre distintas propiedades termodinámicas que
no siempre son fácilmente medibles. Considerando el concepto de diferencial total, las derivadas de las
ecuaciones de Gibbs son las siguientes
1. dU = TdS − PdV ; U = U (S , V ) 2. dH = TdS + VdP; H = H ( S , P)

 ∂U   ∂U   ∂H 
dH = 
 ∂H 
dU =   dS +   dV  dS +   dP
 ∂S V  ∂V  S  ∂S  P  ∂P  S

Por comparación:  ∂U   ∂U  Por comparación:  ∂H   ∂H 


  = T;   = −P   = T;   =V
 ∂S V  ∂V  S  ∂S  P  ∂P  S
3. dA = −SdT − PdV ; A = A(T , V ) 4. dG = − SdT + VdP; G = G (T , P)

 ∂A   ∂A   ∂G   ∂G 
dA =   dT +   dV dG =   dT +   dP
 ∂T V  ∂V T  ∂T  P  ∂P T

∂A
Por comparación:   = −S ; 
∂A  Por comparación:  ∂G   ∂G 
 = −P   = −S ;   = V
 ∂T V  ∂V T  ∂T  P  ∂P T

157
Ecuaciones de Maxwell

Diferencial exacto

Se dice que una expresión diferencial P(x, y )dx + Q(x, y )dy es una diferencial exacta si existe una
 ∂P   ∂Q 
función f tal que df = P(x, y )dx + Q(x, y )dy ; es decir, se debe cumplir   =  
 ∂y  x  ∂x  y

Aplicando el concepto de diferencial exacto, se deducen las siguientes ecuaciones

1. dU = TdS − PdV 2. dH = TdS + VdP

 ∂T   ∂P   ∂T   ∂V 
  =−     = 
 ∂V  S  ∂S V  ∂P  S  ∂S  P
3. dA = −SdT − PdV 4. dG = −SdT + VdP

 ∂S   ∂P   ∂S   ∂V 
  =    = − 
 ∂V T  ∂T V  ∂P T  ∂T  P

9.3. JACOBIANOS

Es una herramienta para transformar magnitudes en un sistema de coordenadas a otro sistema de


coordenadas.

1. Definición de Jacobiano.

Sean x = f (u, v ) e y = g(u, v ) , entonces el Jacobiano de x e y con respecto a u y v es como se


muestra a continuación denotado por:
 ∂x   ∂x 
   
∂( x, y )  ∂u  v  ∂v  u =  ∂x   ∂y  −  ∂x   ∂y 
J ( x, y ) = =       
∂ (u , v )  ∂y   ∂y   ∂u  v  ∂v  u  ∂v  u  ∂u  v
   
 ∂u  v  ∂v  u
J ( x, y ) = (∂x ) y ; J (u , v ) = 1

158
2. De Jacobiano a derivada parcial
 ∂x   ∂x 
   
∂ ( x, v )  ∂u v  ∂v u =  ∂x  = (∂x )v
J ( x, v ) = =  
∂ (u, v )  ∂v   ∂v   ∂u v (∂u )v
   
 ∂u v  ∂v u
3. Intercambio de elemento
J ( y , x ) = − J ( x, y )
(∂y ) x = −(∂x ) y

 ∂y   ∂y 
   
∂( y, x )  ∂u  v  ∂v u = −  ∂x   ∂y  −  ∂x   ∂y   = − J ( x, y )
J ( y, x ) = =  ∂u   ∂v   ∂v   ∂u  
∂(u, v )  ∂x   ∂x   v
    v u u

 ∂u  v  ∂v u
4. Reciprocidad
∂ ( x, y ) 1
=
∂(u, v ) ∂ (u , v )
∂ ( x, y )
5. Regla de la cadena
Los Jacobianos tienen una propiedad interesante de que están sujetos a una regla bastante semejante a
la regla de la cadena del cálculo común. Así, si x e y son funciones de u y v, y éstas a su vez son funciones
x = x(u, v ) u = u(a, b)
de las variables independientes a y b . Es decir:
y = y(u, v ) v = v (a, b)

∂(x, y )
∂ ( x , y ) ∂ ( x , y ) ∂ (u, v ) ∂(x, y ) ∂ (a, b )
Entones es aplicable la siguiente relación: = . . Despejando: =
∂ (a, b ) ∂ (u, v ) ∂ (a, b ) ∂(u, v ) ∂ (u, v )
∂ (a, b )

 ∂(x, y )
 ∂(a, b ) 
∂(x, y )  ∂x 
En el caso especial de v = y el Jacobiano =  =  
∂(u, y )  ∂u  y  ∂(u, y )
 ∂(a, b )
 

Al utilizar esta relación para problemas en termodinámica se deben identificar las variables a y b con
algún par de cantidades termodinámicas independientes tales como la temperatura (T) y la presión (P).
159
En este caso, J(T, P ) = 1

 ∂T 
Ejemplo 1: Encontremos una expresión equivalente para   . En este caso, x = T, y = H y u = P
 ∂P H

 ∂T   ∂T 
   
 ∂T  P  ∂P T
 ∂ (T , H )  ∂H   ∂H   ∂H 
 ∂ (T , P )   ∂T     
 ∂T   = P  ∂P T  ∂P T
  = =−
 ∂P  H  ∂ (P, H )  ∂P   ∂P   ∂H 
 ∂ (T , P )   ∂T     
  P  ∂P T  ∂T  P
 ∂H   ∂H 
   
 ∂T  P  ∂P T

 ∂T  µH .
La cantidad   es el coeficiente de Joule- Thomson,
 ∂P H

 ∂H  CP . Entonces el resultado anterior también se


  Es la capacidad calorífica a presión constante
 ∂T P
 ∂H 
puede escribir en la forma: µH.CP +   = 0 . Relación que es válida en general para cualquier
 ∂P  T
sustancia. Las manipulaciones adicionales permiten reemplazar la derivada parcial anterior con una
combinación de cantidades experimentales bien definidas.

Se entenderá por reducir una expresión a la conversión de la expresión a términos medibles


experimentalmente.

Las derivadas medibles que más se usan son:

 ∂H   ∂S 
• CP =   = T  Capacidad calorífica a presión constante.
 ∂T P  ∂T P
1  ∂V 
•   = α Coeficiente de dilatación térmica.
V  ∂T P
1  ∂V 
• −   = β Coeficiente de compresibilidad isotérmica.
V  ∂P  T

Al reducir una expresión cuando aparece un potencial termodinámico (U, H, A G) se sugiere utilizar el
diferencial termodinámico, para facilitar los cálculos.

160
 ∂H 
Retomando el ejemplo anterior, busquemos una expresión medible experimentalmente para:   .
 ∂P  T

 ∂H  (∂H)T T(∂S)T + V(∂P)T  ∂S   ∂V 


  = = = T  + V = −T  + V . Utilizando relaciones de Maxwell.
 ∂P  T (∂P)T (∂P)T  ∂P  T  ∂T P

 ∂H 
En conclusión: 
 ∂V 
 = −T   + V .
 ∂P  T  ∂T P

Ejemplo 2: Es más difícil medir C V que CP ; si se desea la primera, mostrar la forma de obtenerla a

partir de la segunda.

 ∂S 
Recordando C V = T  .
 ∂T  V

 ∂S   ∂S 
   
 ∂T  P  ∂P T
 ∂(S ,V )  ∂V   ∂V   ∂S   ∂V   ∂S   ∂V 
 ∂ (T , P )  ∂T   ∂P      −   
 ∂S     P  T  ∂T  P  ∂P T  ∂P T  ∂T  P
  = = =
 ∂T V  ∂ (T ,V )  ∂T   ∂T   ∂V 
 ∂ (T , P )  ∂T     
  P  ∂P T  ∂P T
 ∂V   ∂V 
   
 ∂T  P  ∂P T
 ∂S   ∂S   ∂S   ∂V 
  =   −   
 ∂T V  ∂T  P  ∂V T  ∂T  P
Multiplicando ambos lados por T.

 ∂S   ∂S   ∂S   ∂V 
CV = T   = T   − T    
 ∂T V  ∂T  P  ∂V T  ∂T  P
 ∂P   ∂V 
CV = C P − T    
 ∂T V  ∂T  P

161
 ∂G 
Ejemplo 3. Reducir  
 ∂P  V

 ∂G  (∂G )V − S (∂T )V + V (∂P )V  ∂T 


  = = = −S   + V
 ∂P V (∂P )V (∂P )V  ∂P V . También se puede expresar en
términos de α y β .

(∂T )
V

 ∂G   ∂T  (∂T )
  = −S   + V = −S +V
P

 ∂P V  ∂P V (∂P )
V

(∂T ) P

 ∂V 
 
∂P (− Vβ ) β
= − S  T + V = S + V = −S + V
 ∂V  Vα α
− 
 ∂T  P
 ∂G  β
  = −S + V
 ∂P V α

 ∂U 
Ejemplo 4. Reducir  
 ∂V  T

 ∂U  (∂U )T T (∂S )T − P(∂V )T  ∂S   ∂P 


  = = = T  − P = T  − P
 ∂V T (∂V )T (∂V )T  ∂V T  ∂T V . También se puede expresar
en términos de α y β .

(∂P )V
 ∂U   ∂P  (∂T )P
  = T  − P = T −P
 ∂V T  ∂T V (∂T )V
(∂T )P
 ∂V 
− 
∂T (− Vα )
= T  P − P = T −P
 ∂V  (− Vβ )
 
 ∂P T
 ∂U  α
  =T −P
 ∂V T β
A continuación utilizaremos los Jacobianos para comprobar la tabla de Bridgman.

162
9.4.TABLA DE BRIDGMAN

1. (∂T )P = −(∂P )T = 1

 ∂V 
2. (∂V )P = −(∂P )V =  
 ∂T P
CP
3. (∂S)P = −(∂P )S =
T

4. (∂U)P = −(∂P)U = CP − P ∂V 


 ∂T P
5. (∂H)P = −(∂P)H = CP
6. (∂G)P = −(∂P)G = −S
  ∂V  
7. (∂A )P = −(∂P )A = − S + P  
  ∂T  P 

 ∂V 
8. (∂V )T = −(∂T )V = − 
 ∂P  T

 ∂V 
9. (∂S)T = −(∂T )S =  
 ∂T P
 ∂V   ∂V 
10. (∂U)T = −(∂T )U = T  + P 
 ∂T P  ∂P  T
 ∂V 
11. (∂H)T = −(∂T )H = − V + T 
 ∂T P
12. (∂G)T = −(∂T )G = − V

 ∂V 
13. (∂A )T = −(∂T )A = P 
 ∂P  T

1   ∂V   ∂V  
2
14. (∂S )V = −(∂V )S = CP   + T  
T   ∂P  T  ∂T P 
 
2
 ∂V   ∂V 
15. (∂U)V = −(∂V )U = CP   + T 
 ∂P  T  ∂T P
2
 ∂V   ∂V   ∂V 
16. (∂H)V = −(∂V )H = C P   + T  − V 
 ∂P  T  ∂T P  ∂T P

163
  ∂V   ∂V  
17. (∂G)V = −(∂V )G = −  V   + S  
  ∂T P  ∂P  T 

 ∂V 
18. (∂A )V = −(∂V )A = −S 
 ∂P  T

P   ∂V   ∂V  
2
19. (∂U)S = −(∂S )U = CP   + T  
T   ∂P  T  ∂T P 

VC P
20. (∂H)S = −(∂S )H = −
T

1  ∂V  
21. (∂G)S = −(∂S)G = − VCP − ST  
T  ∂T P 

1    ∂V   ∂V    ∂V  
2
22. (∂A )S = −(∂S )A = P CP   + T   + ST  
T    ∂P  T  ∂T  P   ∂T P 
   

  ∂V     ∂V   ∂V 
2 
23. (∂H)U = −(∂U)H = − V CP − P   − P CP   + T  
  ∂T P    ∂P  T  ∂T P 

  ∂V     ∂V   ∂V  
24. (∂G)U = −(∂U)G = − V CP − P   + S T   + P  
  ∂T P    ∂T P  ∂P  T 

  ∂V   ∂V  
2
 ∂V 
25. (∂A )U = −(∂U)A = P (CP + S )  + T   + ST 
  ∂P  T  ∂T P   ∂T P

 ∂V 
26. (∂G)H = −(∂H)G = − V (CP + S ) + TS 
 ∂T P
  ∂V     ∂V    ∂V 
27. (∂A )H = −(∂H)A = − S + P    V − T   + PCP  
  ∂T P    ∂T P   ∂P  T

  ∂V    ∂V 
28. (∂A )G = −(∂G)A = −S  V + P   − PV  
  ∂P  T   ∂T P

164
EJERCICIOS. UNIDAD XI. JACOBIANOS.

1. Escriba un ejemplo de un sistema: abierto, cerrado y aislado.


2. Defina la ley cero de la termodinámica, la primera y la segunda ley de la termodinámica.
3. Escriba en forma diferencial la primera ley de la termodinámica.
4. Escriba en forma diferencial la segunda ley de la termodinámica.
5. Deduzca la capacidad calorífica a prisión constante y a volumen constante, utilizando:
a) La primera ley de la termodinámica. b) La segunda ley de la termodinámica.
6. Escriba el nombre y el significado de cada una de las variables: T, P, V, U, S, H, A, G.
7. Escriba de memoria la ecuación fundamental de la termodinámica.
8. A partir de H = U +PV y la ecuación fundamental de la termodinámica, demuestre que
dH = TdS + VdP.

9. A partir de A = U - TS y la ecuación fundamental de la termodinámica, demuestre que


dA = -SdT - PdV.

10. A partir de G = H - TS y usando el hecho que dH = TdS + VdP , demuestre que


dG = -SdT + VdP.

11. Aplique el concepto de cambio finito (∆y = y2 - y1) para encontrar ∆G en términos de ∆H y ∆S a T
constante si G = H - TS.

12. ¿Es exacta la diferencial dZ si dZ ( ) ( )


= 3x 2 y + y 3 dx + x 3 + 3y 2 x dy ?
nR nRT
13. ¿Es exacta la diferencial dP si dP = dT − 2 dV ?
V V
En los ejercicios 14 y 15 encuentre las derivadas de Gibbs y las relaciones de Maxwell

14. Dado que dH = TdS + VdP 15. Dado que dA = -SdT – PdV

 ∂P   ∂A   ∂V 
16. Reducir: a)   b)   c)  
 ∂V  H  ∂V  T  ∂G  S
 ∂S 
17. Si C V = T 
∂S
y CP = T  . Demuestre que, para un gas ideal.
 ∂T  V  ∂T P

a) C p − C v = T 
∂P   ∂V 
b) C p − C v = R α2
   c) CV = CP − VT
 ∂T  V  ∂T  P β

165
 ∂U 
18. Demuestre que   = −TVα + PVβ
 ∂P  T
a) Partiendo de la ecuación fundamental para dU.

 ∂U  αT
b) Partiendo de   = −P
 ∂V  T β

 ∂H  αT 1
19. Partiendo de dH = TdS + VdP obtenga la relación   = −
 ∂V  T β β
 ∂ 2G 
20. Demuestre que   = − ∂S  = − C P
 ∂T 2   ∂T  P T
 P

 G
 ∂  
21. Demuestre que   T   = H
  1
 ∂  
  T  P

 ∂G  ∆V  ∂ ln K 
22. Partiendo de ∆G = −RT ln K y V =   Demuestre que: = −  .
 ∂P  T RT  ∂P  T

 ∂U   ∂P   ∂U   ∂C   ∂ 2P 
23. Partiendo de   = T  − P y C V =   Demuestre que:  V  = T 
 ∂V  T  ∂T  V  ∂T  V  ∂V  T  ∂T 2 
 V

24. Dada la ecuación de estado PV = RT1 +  donde B depende de T. Demuestre que el coeficiente
B
 V

 ∂B 
V + B + T 
1  ∂V  1  ∂T P
de dilatación térmica β =   está dada por: β = .
V  ∂T  P T V + 2B
25. Demuestre al menos los primeros 20 Jacobianos de la tabla de Bridgman.
26. Usando la tabla de Bridgman, reduzca cada derivada parcial.

 ∂P   ∂H   ∂A 
a)   b)   c)  
 ∂V  H  ∂T  V  ∂H  V

27. Calcúlense los siguientes coeficientes para 1 mol de gas ideal.

 ∂P   ∂2A   ∂S   ∂U 
a)   b)   c)   d)  
 ∂T  V  ∂V 2   ∂P  T  ∂V  T
 T

166
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Neuhauser, Claudia. MATEMÁTICA PARA CIENCIAS. Editorial Prentice - Hall. Pearson. 2005.
Larson, Hostetler, Edwards. Cálculo I. Octava edición. Editorial Mc Graw Hill. 2006.
Robert T. Smith & Roland B. Minton. CÁLCULO. Editorial Mc Graw Hill. 2002.
Dennis G. Zill. CÁLCULO CON GEOMETRÍA ANALÍTICA. Grupo editorial Hiberoamérica, 1987.
Dennis G. Zill. ECUACIONES DIFERENCIALES Y SUS APLICACIONES. Grupo editorial Hiberoamérica,
1987.
Boyce DiPrima. CÁLCULO. Editorial CECSA. 1994
Larry J. CÁLCULO Y SUS APLICACIONES. Hispanoamericana S.A. Prentice Hall. 1990
Spencer, Bodner y Richard. Química, ESTRUCTURA Y DINÁMICA. Compañía Editorial Continental,
Primera Edición. México 2000.
Raymond Chang QUÍMICA.Mc Graw Hill 2003. Séptima edición
Keith J. Laidler. CHEMICAL KINETICS. Second Edition Mc GraW Hill.
Gibaldi Milo. FARMACOCINÉTICA. Editorial Reverté, S.A 1982
Velasco A. FARMACOLOGÍA de Velázquez. Interamericana, New York 1996.

167

S-ar putea să vă placă și