Sunteți pe pagina 1din 10

TESIS: EL MOMENTO CERO COMO BASE DE LA CLÁSICA ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL - LIC. PABLO HERNÁN MOLINA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


FACULTAD DE BELLAS ARTES – DEPARTAMENTO DE ARTES AUDIOVISUALES
TESIS PABLO HERNÁN MOLINA – FRAGMENTOS DEL MARCO TEÓRICO
BIBLIOGRAFÍA DE RESPALDO – CÁTEDRA DE PRODUCCIÓN II

La producción audiovisual en cuanto proceso, posee dos estructuras1, una macro y otra micro,
donde obviamente una contiene a la otra:

Fuente: Elaboración propia.

Estas estructuras son las bases, a nivel macro y micro, para generar un manejo integral de la cadena de
producción dentro de una industria audiovisual, que depende no sólo del escenario económico sino que lo
contiene juntamente con lo sociopolítico, cultural, educativo y demás versatilidades conexas.
(…)

En términos económicos, el diseño es una inversión a riesgo debido a que el proyecto aún está en una
instancia donde su desarrollo definirá si se inicia o no la etapa de producción. De esta manera se busca
hacer de la primera etapa la menos aventurada, porque posibilita una eventual concreción ordenada, o
incluso dar de baja el anteproyecto antes de generar un producto del que se sepa con antelación que su
recupero de capital será más que dudoso. Este tipo de decisiones está en la mayoría de los casos
exclusivamente en manos de los directores-productores, quedando en menor medida el porcentaje de las
casas productoras.

En cuanto a las instancias concernientes a los concursos del I.N.C.A.A., el desarrollo del proyecto como
diseño es una pieza fundamental para lograr un alto nivel de efectividad, fortaleciendo el último eslabón.
La estructura del proceso de producción a nivel micro es la base para obtener un mayor porcentaje de
eficacia en la obra a realizar en cada una de las etapas del proceso. No siempre se logra ser tan eficiente
en el desarrollo, porque pueden sobrevenir importantes problemas en la distribución y en la exhibición,
repercutiendo malamente en la redención financiera.

2.2. Una sexta fase de la producción audiovisual: el momento cero.

Toda obra-producto audiovisual posee un momento de inicio. Su germen puede nacer del
deseo de una persona o de un grupo de expresarse de esta manera, o bien estar estimulado por
requerimientos del medio y de los diversos públicos. El “proyecto de producción audiovisual” como
concepto tiene por características esenciales: a) la interrelación y coordinación de las actividades que lo
integran, como ser el desarrollo del guión con sus instancias de elaboración previas, elección de los
directores de departamentos y elenco principal, primera aproximación al costo estimado, primera
aproximación de los ingresos posibles; b) saber previamente cuál es el objetivo a alcanzar, en este caso

1
Manera en que las diferentes partes de un conjunto, concreto o abstracto, están dispuestas entre sí y son solidarias, y sólo
adquieren sentido en relación al conjunto. Por ello, se quiere diferenciar estructura de modelo.
Página 1 de 10
TESIS: EL MOMENTO CERO COMO BASE DE LA CLÁSICA ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL - LIC. PABLO HERNÁN MOLINA.

un piloto2 para televisión y su difusión; c) las limitaciones de los recursos económicos; d) las limitaciones
que son propias de trabajar en una brecha de tiempo determinada.
(…)

El proyecto, entonces, se acredita ordenado básicamente en dos ideas, una narrativa y una de producción.
La primera trabaja en función de la historia mediante una premisa: ¿Qué se va a contar?, mientras que la
segunda se relaciona con la averiguación de la identidad del proyecto, es decir ¿cómo voy a contar esta
historia?; va en búsqueda de aquellos elementos que harán de ese proyecto uno solo e irrepetible. Estos
son los dos elementos claves a la hora de cerrar la idea proyecto audiovisual.
(…)

El “desarrollo de proyecto” no sólo es una fase de la micro-estructura sino que constituye la primera de las
etapas de la macro-estructura: el diseño. Su importancia radica en su concepción de inversión de riesgo,
que no tienen recupero asegurado.

(…)

El momento cero no es otra cosa que la conceptualización académica del “desarrollo de proyecto”, el cual
se plantea de esta manera por su ausencia o exigüidad en la mayoría de los contenidos de las materias de
producción audiovisual de las escuelas de altos estudios estatales y privadas del país. Remarco que no se
habla de la totalidad.

(…)

El momento cero integra al diseño, que está dividido en seis bloques definidos3: El primero apunta al
proyecto audiovisual en sí mismo, es decir, presentar la propuesta, definir sus objetivos y establecer a qué
público va dirigido. El segundo, la evaluación del proyecto, analiza las fortalezas y debilidades para lograr
un diagnóstico en el que se plantee aquellos elementos a tener en cuenta en caso de que concite interés,
así como también requerirá realizar un planteo estratégico de los pasos a seguir en la posible concreción.
El tercero, la realización del proyecto, identificando en primera instancia las necesidades y seguidamente
se aborda la planificación, es decir, el modo en que se llevará a cabo con una valoración de tiempos y su
seguimiento constante. En el cuarto, la puesta en marcha – programación: entran en juego las decisiones,
los procedimientos operativos que irán dando carácter al proyecto y acreditación de fechas de inicio,
cumplimiento y finalización. El quinto, estimación de costos, profundiza el aspecto netamente económico,
donde en función del presupuesto se obtendrán las bases que nos permitan captar financiación y medir la
proyección comercial: los ingresos factibles para la recuperación de la inversión y las ganancias mínimas
esperadas. El sexto, control, está dado por un estado de situación del funcionamiento del proyecto.

(…)

2.2.1. El momento cero y su incidencia en la etapa de comercialización.

Dentro del sector audiovisual, el concepto de Jacques Aumont sobre dispositivo es


fundamental a la hora de desarrollar la idea de producción. Dos grandes grupos de determinaciones que
engloban e influyen en toda relación individual con las imágenes, como son los datos materiales, referidos
a los medios y técnicas de producción de la imagen y su relación con los datos organizacionales que
tienen que ver con la circulación, la reproducción, los lugares donde se pueden acceder a ellas y los
soportes útiles para su difusión. Esto nos abre una amplia gama de decisiones a tomar, con el fin de
brindar soluciones al contacto con el espectador y el espacio de la imagen, que es el espacio plástico. En
este marco la exhibición es la que entra en conflicto a la hora de diseñar el audiovisual, a causa de dos
concepciones diferentes del término: por un lado el modo de exhibición es una de las primeras preguntas

2
“El piloto es un objeto ambivalente: debe servir a la vez de ensayo final y de modelo para construir lo que seguirá…”
El capítulo piloto de una serie (II)
Fecha de cinta: 26 / 07 / 2010
http://www.educa.madrid.org/web/cifp.joseluisgarci.alcobendas/enserie/?s=Piloto
3
Dentro de los tres bloques descriptos se encuentran distintos elementos tomados de los apuntes Desarrollo de proyectos y
Evaluación de proyectos realizados por la Profesora Corina Leibinstein para la cátedra de Producción. D.C.A. / F.B.A / U.N.L.P.
Página 2 de 10
TESIS: EL MOMENTO CERO COMO BASE DE LA CLÁSICA ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL - LIC. PABLO HERNÁN MOLINA.

al tener la idea narrativa, porque el leguaje audiovisual debe ser adaptado a la pantalla en la que se lo
pretendería exhibir, para lo que el productor trabaja en un diseño específico para un medio y un mercado
en particular, o bien abrir uno si es el objetivo que se anhela, pero con el riesgo de explorar un espacio sin
antecedentes. Por otro lado, la exhibición está íntimamente ligada con lo digital, los nuevos media y la
porosidad de la aplicación de la legislación protectora de la obra – producto en su alcance comercial,
confrontado con la amplísima reproducción ilegal mediante el DVD e Internet, que habilitan accesos
propietarios a muy bajo costo, perjudicando al productor y a la industria.

Al hablar de medios, debemos hacer una salvedad en términos conceptuales, porque dentro de los media
tradicionales seleccionamos el cine y la televisión, mientras que de los nuevos media señalamos el DVD, I-
pod e Internet.

Anteriormente dimos cuenta de los dos modos de ver el tema de la exhibición audiovisual, aunque en
palabras de Gianfranco Bettetini y Fausto Colombo, nuestra preocupación a la hora de diseñar una obra –
producto no es verdaderamente “la” exhibición, sino la manipulación de su estructura una vez colocada en
el mercado.

“…En realidad, la peculiaridad de los nuevos media no está en su difusión


sino en su estructura, en el hecho de estar constituidos por la unión entre la
digitalización de la señal y la manipulación informática del signo. Perdida la
referencialidad de lo analógico, superada la pasividad de la sola recepción,
aumentada la competencia y la capacidad de tratamiento informático, los
nuevos media se caracterizan por la pluralidad de las funciones, la
diversificación de la utilización y la interacción de la comunicación….”4

Su importancia radica en poder concebir el contexto en el que producimos a principios del siglo XXI.
Nuestro diseño debe tener en cuenta estas características de los nuevos media al momento de analizar
cuál será la modalidad más adecuada para comercializar la obra – producto, como también considerar el
quiebre de la lógica de la obra – producto en relación a la pantalla que la contiene. En la actualidad,
películas que fueron diseñadas y producidas para cine pueden verse en un I-pod o en la pantalla de una
computadora donde lo audiovisual no logra mostrarse y escucharse como fue producido para el dispositivo
original. Lo mismo sucede con el DVD y el cable aunque la televisión ya había realizado el camino hacia la
normalidad de dicho quiebre y hoy los avances tecnológicos aceleran la homogeneización de la pantalla,
generando un cambio cultural en el modo de consumo de los audiovisuales. De estas maneras la elección
del formato es impuesta por la comercialización. A modo de ejemplo, cito a continuación un fragmento de
la entrevista5 realizada al Productor Pablo Rovito:

“El año pasado hicimos una serie para televisión de programas de media hora
que se llama”Revelaciones”, que son de obras de arte de artistas plásticos
argentinos, y la verdad es que en términos de comercialización es un formato de
media hora, mucho mejor que el de hora, y en términos por ahí de atención del
público, es bárbaro el formato de media hora, pero en términos de lo que había
para contar a mí me daba para hacer un programa de hora. Yo podría haber
dicho: “hago programas de hora también”, además de hacer de media, pero entre
lo comercial, el tema, la posibilidad de colocarlo en el mercado,
comercialmente, en hora era más difícil que me lo compraran, porque los tipos
tienen el prejuicio en los canales de que eso una hora la gente no lo ve, entonces
terminás haciendo un formato determinado y no otro, porque hay una cantidad
de cosas que te llevan hacia un lugar.”

4
Bettetini Gianfranco; Colombo, Fausto. Las nuevas tecnologías de la comunicación. Ed. Instrumentos Paidós. Colección dirigida
por Umberto Eco. Barcelona. 1995. 261 p.
5
Rovito, Pablo. Entrevista. [grabación] realizada por Pablo Hernán Molina en Buenos Aires el 6 de noviembre de 2009. 1 casete
son (90 min.), estéreo. Archivo personal del entrevistador.
Página 3 de 10
TESIS: EL MOMENTO CERO COMO BASE DE LA CLÁSICA ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL - LIC. PABLO HERNÁN MOLINA.

Por este motivo es que debemos pensar en los tres tipos de escenarios económicos posibles del
audiovisual a desarrollar: el realista, el optimista y el pesimista6, donde el primero responde a los cálculos
más cercanos a las circunstancias existentes, teniendo en cuenta los antecedentes de obras – productos
de similares características. El escenario optimista le suma el 50% de ganancias, y el pesimista también
toma como base el primero pero inversamente al segundo, se le resta dicho porcentaje.

En formatos como los programas de televisión y los largometrajes nos encontraremos con estos tenores,
donde el mismo escenario realista puede llegar a ser una amenaza para el productor, debido a la
precariedad de recursos financieros, la falta de interés del espectador en la temática, e incluso al mercado
mismo. Es así como podríamos decir que el escenario optimista es el único atendible, obligándonos a
mirar en dos direcciones: la importancia de la evaluación del proyecto, donde daríamos cuenta de si el
proyecto audiovisual es o no viable, y la probabilidad de riesgos, afinando más allá de la contingencia
implícita.
(…)

2.2.2. La proyección en el momento cero.

La proyección en el mercado está relacionada con la viabilidad de la variable económico-


financiera, es decir, la configuración de gastos e inversiones y de los montos y formatos de equivalencia
correspondientes a egresos y los ingresos. Un plan económico viable es el que permite avanzar hacia el
plan financiero. En el caso de no lograrlo, las variables para revertir la situación son muy pocas y confluyen
en las modificaciones que podamos realizar en el diseño. Las modificaciones pueden tender al ajuste, pero
también al cambio para crecer.

“A veces tenés una película que tiene un desarrollo medio y un costo alto para el
tipo de mercado que tiene, pero de pronto agrandándola aparece la posibilidad
de ampliar mucho el mercado y recuperar la inversión, no necesariamente es
ajustar, pero sí poder establecer el diseño…”7

Al momento de generar cambios en el diseño, se debe tener en cuenta el factor calidad, el cual es el único
afectado como resultado. No por nada se mencionan costo, el plazo y calidad en ese orden; hay que tener
en cuenta que el costo y el plazo son los únicos que se buscan mantener pese a todo, debido a que uno
arrastra al otro, siempre que se necesite aumentar el plazo acarreará un costo mayor. En el caso de la
calidad es más complejo aún, debido a que participan dos condiciones. Por un lado está la identidad que
se ha determinado, de manera que los elementos que hacen a dicha individualización del proyecto están
muy relacionados. Por otro lado es un resultado de las determinaciones de costo y el plazo, porque al
acortar cualquiera de estos o ambos se evidencia la posibilidad de cambiar los parámetros, es decir que el
proyecto ya no va a ser el mismo y mucho menos su expectativa de rentabilidad en la pantalla.

El momento cero trabaja en función del diseño, concepto referido no sólo a qué voy a contar y a cómo lo
voy a contar, sino que además incluye dónde y cuándo lo voy a exhibir, remitiéndonos a la etapa de
comercialización, que al igual que en la comunicación requiere pensar en un receptor – consumidor, en
términos económicos denominado “demanda”. Es decir, pensar la oferta y la demanda en la etapa de
diseño es evaluar las posibilidades de explotar el producto en el mercado audiovisual, de allí su
importancia y constante reiteración.

2.2.3. Consideraciones sobre el mercado audiovisual argentino.

Al decidir el formato y el público objetivo de la obra – producto, lograríamos como resultado el


principal mercado a partir del cual podría ramificarse en otros, ya sean internos o externos.

6
Del Teso, Pablo. “Laboratorio para el Desarrollo de Proyectos Audiovisuales”. Material de capacitación. I.N.C.A.A. –
E.N.E.R.C. Fondo editorial E.N.E.R.C. [en línea]. 2005. 32 p. [citado el 28 de agosto de 2010].
Disponible en Internet: http://www.enerc.gov.ar/link_fondoeditorial.html
7
Rovito, Pablo. Entrevista. [grabación] realizada por Pablo Hernán Molina en Buenos Aires el 6 de noviembre de 2009. 1 casete
son (90 min.), estéreo. Archivo personal del entrevistador.
Página 4 de 10
TESIS: EL MOMENTO CERO COMO BASE DE LA CLÁSICA ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL - LIC. PABLO HERNÁN MOLINA.

Dentro del sector audiovisual el mercado cinematográfico tiene un volumen muy pequeño que perturba la
producción de cine sin el apoyo del I.N.C.A.A., que debe intervenir para compensar ese déficit y hacer
viable la ecuación económica. El modo para que la producción cinematográfica no requiera del aporte del
Estado sería un amplísimo incremento en el volumen del mercado, con lo cual la población en el territorio
argentino debería ser de aproximadamente, doscientos millones de habitantes en vez de ser de los
alrededor de cuarenta y cuatro millones actuales.
(…)

Estos aspectos del mercado audiovisual son importantes a la hora de iniciar un proyecto, no sólo por el
hecho de conocer los tipos de producciones y su relación en los medios, sino por lo expuesto
precedentemente, que la comercialización termina diseñando el formato a partir de lo lucrativo, lo temático
y las posibilidades de colocación.

Como se ha mostrado hasta acá, la primera fase del proceso de producción audiovisual, el momento
cero, está íntimamente ligada con la última etapa, la comercialización. Ahora se profundizará en los
conceptos que hacen al desarrollo del proyecto, fase de cardinal importancia dentro del proceso total.

2.2.4. Noción de “proyecto” y “desarrollo”.

Todo diseño trabaja en función de un proyecto, el cual es modelado de manera tal que pueda
concluir en una obra – producto. Para llegar a dicha instancia, debemos analizar en primer término el
concepto “proyecto”, que da lugar a la idea de una cosa que se pretende realizar y del modo y los medios
necesarios para lograrla. Claramente esta definición nos marca un elemento y dos funciones. El primero es
la “idea” y las segundas atienden al “modo” de llevarla adelante, y a “los medios necesarios para lograrla”.

Para poder ir articulando el concepto empezaremos por la “idea”. En un proyecto audiovisual no hablamos
de una idea en términos de inspiración sino de dos representaciones conjugadas: una de orden narrativo y
otra de producción. Ambas poseen sus respectivas prolongaciones: la primera está representada por el
guión y la segunda por los planes económico y financiero. Antes no podríamos hablar de un proyecto. Por
este motivo es que hago referencia al enlazado de las dos ideas. El proyecto se manifiesta en cómo se
hará económicamente el audiovisual ¿Cuál es el presupuesto? ¿Cómo se recupera esa inversión? Ese es
el plan económico, que da pie a determinar un plan financiero que se constituya mediante las fuentes a
integrar específicas para que ese audiovisual pueda materializarse.

A modo de síntesis podemos decir que el proyecto empieza siempre con la conciliación de las dos
nociones para culminar la fase de desarrollo con la obtención del guión y la definición del plan económico y
el plan financiero. Ratificadas estas preliminares es cuando podremos dar paso a la fase de
preproducción.

Antes de continuar se especificarán los basamentos de plan económico y plan financiero. Como se ha
expresado, si el primero refiere a cuál sería el costo del producto y cómo se recuperaría la inversión, es
importante abordar un análisis de potencial comportamiento en el mercado, iniciando justamente en esta
instancia, - no al tener la obra realizada - un diseño de comercialización. Ya establecido a quién estaría
dirigido, corresponde precaver cómo se instalaría.

Costo y modo PLAN ECONÓMICO


de recupero de
Comportamiento la inversión
Diseño de en el mercado
comercialización

Página 5 de 10
TESIS: EL MOMENTO CERO COMO BASE DE LA CLÁSICA ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL - LIC. PABLO HERNÁN MOLINA.

Cada una de las decisiones para caracterizar el proyecto deberían tomarse según sean unos u otros los
espectadores pretendidos. Sobre ese cimiento se sostiene este encadenamiento de actividades, ya que
sin esa guía el grado de influencia a intentar sobre las múltiples oscilaciones y variables sociales queda
reducida a los golpes de fortuna, es decir que se estaría descartando a sabiendas un plan económico
totalizado.

El plan financiero se vincula a las fuentes de capital para la sustentación de la producción. Un adecuado
plan económico previo habilitará mejores opciones para la comprensión e interés en el proyecto al buscar
inversores.

La posibilidad de un subsidio estatal para una propuesta audiovisual en Argentina existe, y aunque es
extremadamente reducida vale la pena contemplarla a los efectos de esta elaboración. Así
reflexionaremos que, al no tener que devolver el dinero, estamos frente a la solución de partes de las dos
demandas. Lo que incumbe es saber que haber logrado esa fuente inversora nunca nos cubriría el total del
presupuesto. El porcentaje pecuniario a cubrir mediante cualquier fórmula crediticia, de inversión a riesgo
o modos asociativos, obviamente condicionarían hacia la preceptiva económica distintiva, al sumársele
costos financieros y novedades en la eventual distribución de beneficios. La ecuación económica nunca se
sostiene sobre el deseo. Su viabilidad propende asimismo la intención de un marco de rentabilidad
adecuado, derivado a su vez del reconocimiento y dominio de dos variables características: elasticidad y
posibilidad de ajuste.

Conceptualizando la cuestión del proyecto:

Como se expuso anteriormente el diseño de producción involucra determinar la relación entre


el audiovisual que se pretende realizar con cierto mercado posible y con un público esperado. Comprende
un conjunto de instrumentos materiales, técnicos, humanos, económicos y financieros -mediante los
cuales se pondrá en marcha y terminará la realización de la obra – producto.

Como vemos, el proceso de producción se comporta como un vector, teniendo en cuenta que sus
extremos nos indican el comienzo y la finalización mientras que su recta nos determina el carácter finito
del tiempo, elemento de gran importancia en la economía de la producción considerando que su aumento
es directamente proporcional al costo, como que y además es el recurso que nos permitirá trabajar tres
conceptos claves: planificación, programación y control.

Los conceptos a desarrollar a continuación tienen su relación con distintos sistemas de organización y
control. En este caso destacaré el vínculo entre la planificación/PERT y la programación/GANTT (en ese
orden), las cuales no sólo se ponen en práctica en el ámbito audiovisual, sino que están involucrados en
otros procesos productivos como la construcción. El sistema PERT, sigla que proviene de la designación
inglesa: Program Evaluation and Review Technique, permite una mejor coordinación de los trabajos, la
disminución de plazos de ejecución, economía en los costos de producción, conocimiento de la
probabilidad de cumplir un plazo prefijado de entrega. El control y la detección de los aspectos críticos con
suficiente anticipación determinan el éxito del programa. Gantt fue el ideólogo de unos tipos de diagramas
que nos permiten realizar objetivamente una programación, permitiéndonos controlar el avance del
proceso de producción. En el programa de trabajos aparecen los tiempos y los modos de ejecución. Un
diagrama de Gantt es un cuadro de doble entrada: sobre el eje X se ubican los ítems o actividades,
mientras que sobre el eje Y se mide el tiempo. Cada barra del diagrama nos brinda como información la
duración de la actividad, la ubicación de esa actividad en el tiempo - comienzo, terminación y
suspensiones previstas -, la relación de los trabajos entre sí. De esta manera se logrará contemplar las
actividades precedentes y las derivadas, las que se dan de modo simultáneo y/o paralelo, confirmando la
mensurando los tiempos de cada una. La duración total del trabajo se calcula mediante la sumatoria de las
actividades de mayor extensión temporal. También resulta claro que debe encararse el programa con un
Página 6 de 10
TESIS: EL MOMENTO CERO COMO BASE DE LA CLÁSICA ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL - LIC. PABLO HERNÁN MOLINA.

buen conocimiento de los lineamientos del proyecto y del lugar y otras circunstancias en que se
desarrollará el proceso de producción.

La planificación es una acción que tiene todo tipo de proceso de producción. En arquitectura se lo
denomina Plan de Avance, que es una representación sencilla y apreciable que bien podemos apropiarla8.
Las estrategias a seguir a lo largo de todo el diseño de producción determinan la planificación a mediano y
largo plazo, con el objetivo de hacer del proyecto un producto acabado. Este primer concepto tiene como
función detallar las actividades a realizar en cada una de las etapas del proceso de producción. Es así
como se lleva a cabo un reconocimiento pormenorizado de los recursos necesarios y se confecciona una
comparación de las necesidades con las ventajas y desventajas, evaluando los tiempos y cálculos de
costo de cada uno. Esto nos da a entender que debemos tener un pensamiento hacia el futuro, ubicando
la disposición general de los elementos con el fin de plantear a grandes rasgos los rubros.

La programación viene a sumar las fechas al listado de actividades que se ordenaron en la planificación.
Para analizar el uso de la técnica de la programación, se plantean una serie de preguntas básicas, que
resultan de utilidad al desarmar el problema: ¿Qué?, ¿quién?, ¿para qué?, ¿cuándo?, ¿dónde? y
¿cuánto?

1. ¿Qué? El contenido del programa será organizado partiendo de un plan general trazado
previamente y teniendo conocimiento del sistema de producción adoptado o proyectado como
decisión ya estudiada en el proceso de diseño. Este sistema de producción, dividido en trabajos o
tareas deberá ser realizado en un lugar, en un tiempo y hallarse a cargo de alguien.

2. ¿Quién? Corresponde al Productor Ejecutivo sentar la programación general y mantener el control


sobre la aplicación en la marcha de los trabajos, cuya ejecución va a comenzar.

3. ¿Para qué? Para determinar las entradas de los recursos materiales y técnicos, para dimensionar
los depósitos y prever los transportes; sobre los recursos humanos, para decidir la formación de los
grupos de trabajo y su organización por especialidades, y asimismo el y tiempo que necesitarán
para concretar sus labores en las distintas etapas del proceso de producción. Mediante el programa
debe revelarse la información sobre el momento de entrada de los equipos necesarios y el lapso de
su utilización a lo largo del proceso, por ejemplo observándose con claridad la factibilidad y
previsiones necesarias para efectuar entregas parciales del material rodado al laboratorio o a la
sala de edición y las posibilidades de asumir compromisos en tal sentido.

4. ¿Cuándo? En cuanto al programa en sí como instrumento de análisis y coordinación, debe


realizarse antes de comenzar la obra - producto, para poder tomar las previsiones que aseguren la
continuidad, para comprometer los recursos y colaboraciones necesarios, y como cuadro de
coordinación control que se usará permanentemente mientras dure la ejecución. Dicho cuadro está
constituido por la fila de las unidades temporales (pueden estar subdivididas) y la columna de las
actividades planteadas en el tiempo. La duración en cada trabajo estimada por separado se
simboliza con una línea recta del largo prefijado. En el mismo trabajo, se ve cuales trabajos
suceden simultáneamente y cuales sucesivamente. Por último, es lógico resaltar que hace
referencia al cuándo deben llevarse a cabo las tareas, dándole un lugar preciso en el almanaque, y
que permite una dinámica de modificaciones y ajustes controlados.

5. ¿Dónde? El programa como herramienta de producción es el cuadro donde se representa el


sistema de trabajo, y en ese sentido, debe tenerse a mano en la oficina central o en la base de
producción, donde los responsables de la realización audiovisual adoptan decisiones sobre
compras de materiales, asignación de personal, contratación de equipos, etc.

8
Isaac E. Edelstein. Programación de Obras: Técnicas Gantt, CPM, PERT, aplicadas a la construcción. Buenos Aires: Editorial
Librería Mitre S.R.L., 1972.

Página 7 de 10
TESIS: EL MOMENTO CERO COMO BASE DE LA CLÁSICA ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL - LIC. PABLO HERNÁN MOLINA.

6. ¿Cuánto? En el aspecto cuantitativo, los datos necesarios para efectuar la programación se


refieren a cantidad (de personas, recursos materiales, técnicos) y a tiempo (Mes, semana, día) en
relación con los ítems en que se han dividido las etapas de producción y los valores de
productividad esperados de los equipos y personal. Quedan para las decisiones de programación
la formación de unidades de trabajo, las locaciones simultáneas, plazos, etc.

Se puede afirmar que en todas las producciones hay trabajos similares, lo que no siempre se hace es
organizar el trabajo dándole continuidad a las tareas por equipos. Cuando se consigue organizar en base a
este concepto resultan claras las ventajas relativas a calidad del trabajo, rendimiento y claridad en la
organización y administración.

Por otra parte podemos analizar “los porqué” que no se cumplen a veces en los programas:

Aparición de hechos no previstos, ocasionados por situaciones climáticas o de la naturaleza, falta de


algunos materiales, dificultades de conseguir personal especializado, accidentes o huelgas, que
pueden afectar a la obra mientras ocurren o después de haber ocurrido.

Falta de dinero, equipos, materiales, etc., ocasionados fundamentalmente por dificultades financieras o
defectuosa previsión en la disponibilidad de fondos o en las entregas de equipos, materiales y
elementos requeridos.

En las contestaciones a los interrogantes precedentemente presentados se puede entrever que es factible
especializar el método PERT en determinadas necesidades. Efectivamente, si se hace énfasis en el costo
de los trabajos, se hará el PERT–costo, cuya exigencia es normal en contratos de arquitectura de Europa
y Estados Unidos, que se denomina más propiamente CPM (Critical Path Method) o Método por Camino
Crítico. Si se quiere estudiar la coordinación de trabajos en varias producciones audiovisuales donde
interesa el mejor aprovechamiento de máquinas, personal técnico, movimientos, etc. con criterio de
producción industrial, se le llamará “Planificación para asignación de recursos” o “multiproyectos”: RAMPS
(Resources Allocation Multiproject Schedulling), el cual sería de una gran utilidad para una propuesta
como la que manifiesta esta tesis al pensar un piloto para televisión que funcione como capítulo cero y
cuya metodología de trabajo esté relacionada con el máximo aprovechamiento de los recursos mediante el
funcionamiento de dos unidades de trabajo desempeñándose al mismo tiempo en diferentes etapas del
proceso de producción de cada capítulo, es decir, en el momento que la unidad “A” finalizó el rodaje, pasa
a la edición y la unidad “B” toma los equipos de la unidad “A” e inicia el rodaje de su capítulo, de esta
manera los equipos se irían solapando sin la necesidad de que ambas unidades requieran del mismo
equipamiento al mismo tiempo, logrando así un mejor aprovechamiento de los recursos, sobre todo del
“tiempo”, que es el único no renovable.

La búsqueda del camino crítico es el objetivo principal de los métodos PERT. El camino crítico es el que
necesariamente se debe tener en cuenta para llegar al final, tan decisivo que se debe cumplir
cuidadosamente, porque es el que encaja y delimita aquellas operaciones que no tienen esa rigidez
temporal y que constituyen la mayor parte.

En una red puede haber varios posibles caminos críticos. Habrá que elegir uno de ellos por el mayor grado
de dificultades (económicas, técnicas, etc.). Simplemente se puede obtener sumando los Tiempos
estimados a partir de la información de nuestra experiencia, o de libros o de asesores. Necesitamos
determinar la duración estimada de cada trabajo, que no será un solo valor sino tres - tiempo optimista;
tiempo probable; tiempo pesimista -. De todas las distintas formas de transitar la red, será crítico el de
mayor valor de las sumas de los Tiempos estimados.

Una vez que se ha encontrado el camino crítico, lógicamente serán actividades críticas las que se
encuentren en ese recorrido. Según la complejidad del problema, puede no ser fácil encontrar el camino
crítico, pero se disponen distintos sistemas:

1. Suma de tiempos.
2. Suma de fechas tempranas y resta de fechas tardías.
3. Cálculo matemático (matrices o algoritmos).

Página 8 de 10
TESIS: EL MOMENTO CERO COMO BASE DE LA CLÁSICA ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL - LIC. PABLO HERNÁN MOLINA.

Veamos cómo se halla el camino crítico por suma de tiempos mínimos y resta de máximos una vez hecho
el diagrama:

1. Sumar de izquierda a derecha tomando los plazos mínimos, se tendrán las fechas
tempranas. Si concurren varias actividades a un nudo se tomará la fecha mayor.
2. Restar de derecha a izquierda tomando los plazos máximos, tendremos las fechas tardías.

A lo largo de la realización del audiovisual, nos encontramos con tareas que podemos realizar con cierto
margen de tiempo. Las tareas críticas son aquellas que carecen de esa tolerancia, las que se conocen
como margen cero, debido a que una demora en cualquiera de estas genera automáticamente una
demora no exclusivamente igual o exponencial en todo el proyecto. Las tareas cuyo margen total (fecha de
plazo máximo de terminación, menos fecha de plazo mínimo de terminación) es nulo son las tareas
críticas, cuya sucesión recibe el nombre de camino crítico9.

Observando esta manera de encontrar el camino crítico, se ve que es crítico el camino que requiere más
tiempo en ser recorrido desde el comienzo hasta el final del trabajo y el que se debe tratar de minimizar.
Por otra parte, en cada evento tenemos determinada una fecha calculada comenzando por el final, que en
caminos no críticos originan márgenes distintos de cero y que, como se comprende, servirán en algunos
casos para vigilar y reforzar las actividades críticas, y se permite así modificar la red, acortando, y aún
eliminando, alguna actividad.

El diagrama de Gantt en PERT sirve para la programación de las actividades y si por razones de contrato
se nos imponen plazos o fechas en que se debe cumplir ciertas etapas, este es el momento de ver si
estamos en condiciones de satisfacer tales requerimientos o qué ajustes se deben hacer en los recursos y
tiempos asignados. Una vez que se ha logrado la programación del audiovisual con un esquema de tiempo
mínimo se entrará a la etapa de realización pudiéndose usar el Diagrama de Gantt como control durante la
ejecución de la obra.

El tercer concepto clave es el control, porque es menester llevar a cabo una observación minuciosa sobre
el estado de situación del proyecto teniendo en cuenta el calendario, no siendo una mera supervisión
cuantitativa del proceso de producción, sino que debe sostenerse también de modo cualitativo, teniendo
en cuenta conceptos como el de la calidad desarrollado anteriormente.

“Tenés una filmación de treinta días con diez días de exteriores y veinte de
interiores, tenés todas las coberturas y te llueve los treinta días, tenés que
hacer igual la película, ¿qué vas a hacer? Tenés que empezar a hacer
cambios, ver qué hacés con la lluvia, si metés un interior adentro del plan, si
lo sacás. Si vos no sabés cuál era la calidad de la película, no sabés hacer los
cambios, no sabés por qué cambiar qué cosa, (…) Si el productor lo único
que hace es controlar costo y plazo, o sea meter la película adentro, la calidad
se desvirtúa. Para saber cómo controlar el plazo y el costo, vos tenés que
tener muy en claro la calidad.”10

Al afianzar el concepto de “proyecto”, se debe hacer la salvedad de su diferencia con el concepto


“propuesta”, en la cual se manifiesta con fundamento una concepción para inducir a los demás a
adoptarla, modo mediante el cual se busca sentar las bases de un futuro proyecto contenedor de las ideas:
narrativa y productiva. Estos son los términos en los que se plantea la toma de la estructura narrativa de
“La marea baja” para ejemplificar la implementación de futuros proyectos, aplicando el desarrollo del
momento cero postulado en este ensayo.

Otro concepto importante a exponer es el “desarrollo”, que no es casual que se manifieste en conjunto con
el concepto “proyecto”, previniendo un progreso a posteriori. No basta con tener una temática, una trama

9
Leibinstein, Corina. “Planificación, programación y control”. U.N.L.P. / F.B.A. / D.A.A. / Producción I. Buenos Aires, 2007, p.
7.
10
Pablo Rovito. Entrevista. [grabación] realizada por Pablo Hernán Molina en Buenos Aires el 6 de noviembre de 2009. . Archivo
personal del entrevistador.
Página 9 de 10
TESIS: EL MOMENTO CERO COMO BASE DE LA CLÁSICA ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL - LIC. PABLO HERNÁN MOLINA.

o en el plano de la producción distintas características que hagan de esa obra – producto una y no otra,
sino que debemos ponerlas en marcha.

Más allá de la falta del cómo, la producción argentina posee una gran desventaja en cuanto al primer
eslabón de la micro-estructura. El desarrollo es una fase poco existente en la formación académica de
acuerdo a los resultados de la indagación realizada para esta tesis, con algunas esforzadas excepciones,
a su vez urgidas por la exigüidad de la duración de este tipo de carreras, ni bibliografía, motivos por los
que la transmisión de conocimientos concernientes dependen de la cantidad y la calidad de la experiencia
que poseen quienes provienen y/o actúan en el medio audiovisual conjuntamente con el ejercicio de la
docencia en el nivel superior, y de los diversos cursos, talleres o seminarios que surgen, mayormente
emplazados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

……………….

Página 10 de 10

S-ar putea să vă placă și