Sunteți pe pagina 1din 44

DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE ESCORPIONES Y SOLIFUGOS PRESENTES EN LA

REGIÓN AREQUIPA: SU DETERMINACIÓN, DESCRIPCION MORFOLOGICA y


ESTRUCTURAS UTILIZADAS EN LA DETERMINACION

1. INTRODUCCIÓN:

Arequipa está ubicada al suroeste del Perú, frente al Océano Pacifico con 527 kilómetros de
litoral. Está atravesada por la cordillera de los Andes lo cual genera que presente diversos
climas en su territorio, que van desde cálido y templado (propios de la costa) hasta el glaciar
y de nieves perpetuas (en las altas montañas). Es cálido en la costa, los sectores cercanos
al mar presentan un clima muy húmedo, con garuas invernales propios de la elevada
humedad, pero pocas precipitaciones significativas, con temperaturas entre los 14ºC y 27ºC
grados en sectores cercanos al mar y temperaturas aproximadas entre los 10ºC y 35ºC
grados en sectores como Acarí.
A los mil metros de altitud, el clima varía de templado-cálido a templado, templado-frío y frío
en las montañas que dominan el paisaje; la variación de la temperatura es notoria, mientras
que en zonas altas como la Puna la temperatura desciende considerablemente, superando
en el mes más cálido los 0° C. Esta variedad climática y ecosistémica permite el desarrollo
de diversas especies de animales entre ellas los Escorpiones y Solífugos. Los estudios
zoogeográficos en el Perú son muy escasos, y básicamente los autores han hecho referencia
a esquemas y mapas zoo y biogeográficos hechos para Sudamérica o América Latina que
naturalmente involucran territorio peruano. Entre las obras más citadas se encuentran las de
Rapoport (1968), Fittkau (1969), Cabrera y Willink (1973);
En Perú no existen antecedentes previos, la precariedad del conocimiento taxonómico de
estos arácnidos no ha permitido realizar estudios de esta naturaleza. Sin embargo, en los
últimos años se ha venido aclarando paulatinamente el panorama sistemático de
escorpiones en la parte andina del sur del Perú (Ochoa y Acosta) lo cual permite dar una
primera visión general. El objetivo general es determinar la distribución altitudinal de
escorpiones y solífugos presentes en la región Arequipa, así como la morfología de los
especímenes encontrados en nuestra Región y su correspondiente categoría taxonómicas.
2. OBJETIVOS:

2.1. General
 Determinar la distribución altitudinal de escorpiones y solífugos
presentes en la región Arequipa.

2.2. Específicos
 Describir la morfología externa de los especímenes encontrados en
la región Arequipa de las zonas altitudinales.
 Determinar la categoría taxonómica específicamente hasta familia de
los especímenes de escorpiones y solífugos encontrados en la región
de Arequipa.
 Determinar la presencia de especímenes en los pisos altitudinales
(Desierto Costero y Serranía esteparia) de la región Arequipa.

3. GENERALIDADES:

3.1. CLASE ARACHNIDA

Los arácnidos comprenden las clases más amplias y desde de punto de vista del hombre,
más importantes de los quelicerados; incluyen muchas taxas comunes y bien conocidas,
como arañas, escorpiones o alacranes, ácaros y garrapatas.
Los arácnidos constituyen el grupo más viejo. Los fósiles que representan a todos los
órdenes datan del periodo carbonífero y los alacranes fósiles se han encontrado en el
período silúrico. Así, la evolución original de los euriptéridos debe ser anterior a estos
periodos, y los arácnidos pueden muy bien haber sido los primeros artrópodos terrestres.
Los apéndices comunes a todos los arácnidos tienen su origen en el prosoma y constan de
una par de quelíceros, un par de pedipalpos y cuatro pares de patas. Los quelíceros y
pedipalpos presentan modificaciones diversas, y el número de artículos o artejos que
componen las patas no es constante en las distintas clases. (Barnes, 1969)
3.1.1. ORDEN ESCORPIONIDA

Los escorpiones son un orden de arácnidos de aspecto característico y ampliamente


distribuidos por la mayor parte del planeta, aunque con marcada preferencia por las regiones
tropicales y templadas. Sin duda se trata de un grupo monofilético, pero sus relaciones con
otros arácnidos son objeto de cierto debate todavía abierto. Los fósiles más antiguos
conocidos se remontan al Silúrico (en torno a 440 millones de años), de tal modo que son
conocidos como fósiles vivientes. Su aspecto es básicamente el mismo, resultando su
morfología extraordinariamente estable (aunque no así su tamaño: algunas especies fósiles
alcanzaron el tamaño de un metro). (Rolando & Melic, 2015)

3.1.1.1. MORFOLOGÍA

Los escorpiones son artrópodos habitualmente de buen tamaño (varían entre los 8,5 mm a
los 23 cm) que presentan el cuerpo dividido en dos partes, prosoma y opistosoma, estando
este último compuesto por el mesosoma y metasoma. El color suele ser de amarillo o pardo
hasta negro, salvo excepciones, como algunas especies cavernícolas y humícolas
totalmente despigmentadas. El prosoma presenta dorsalmente el carapacho, caparazón o
escudo prosómico, una pieza bien quitinizada en la que se fusionan los terguitos.
Aproximadamente en su centro aparece una pequeña protuberancia con los ojos medios y
por delante de éstos, a ambos lados, se sitúan los ojos laterales que pueden variar de 0 a 5
pares; en algunas especies cavernícolas y humícolas, los ojos medios y laterales están
reducidos en tamaño y/o número hasta faltar por completo. Es habitual la presencia de
granulaciones y quillas o carenas. En su parte ventral aparecen las coxas de los apéndices
y una pequeña placa esternal o esternón situada entre los dos últimos pares de patas. La
forma de esta placa tiene utilidad en la separación de familias. Existen seis pares de
apéndices: quelíceros, pedipalpos y cuatro pares de patas locomotoras. Los quelíceros, de
tamaño habitualmente modesto, están formados por tres artejos, terminados en una pinza
que tiene la función de sujetar y desgarrar a las presas (formada por el dedo fijo o mano y el
dedo móvil). Los dedos presentan rugosidades y sedas sensoriales, además de potentes
dientes en la zona ventral, todo lo cual es utilizado en sistemática del grupo. Los pedipalpos
son una de las características más destacables del animal por su gran tamaño y tienen una
doble función, tanto prensil como sensorial. Están formados por seis artejos:
coxa, trocánter, fémur, patela, tibia (que está engrosada) y tarso (dedo movible), los dos
últimos de los cuales forman la característica pinza o quela de los escorpiones. Las coxas
del primer par de patas presentan una proyección llamada gnatobase, que tiene como
función triturar y exprimir el alimento. Su aspecto y tamaño son variables y presentan gran
valor sistemático.

Las patas locomotoras constan de siete artejos: coxa, trocánter, fémur, patela, tibia, basitarso
y telotarso. Su longitud aumenta del primer al cuarto par. El opistosoma está compuesto por
un mesosoma de siete segmentos y un metasoma de cinco. El mesosoma presenta
estructuras importantes. Ventralmente presenta en su primer segmento la abertura genital,
que está cubierta por un opérculo genital formado por dos placas situadas entre el esternón
y la placa basal pectinal (segundo segmento), de la que parten los peines, órganos
sensoriales que son exclusivos de los escorpiones y están formados por tres series
longitudinales de láminas, laminillas o lamelas: las dorsales, las medias y articulados a éstas,
los dientes, los cuales suelen estar separados en su base por una serie de piezas
redondeadas a triangulares denominadas fulcras (ausentes en varios géneros o incluso en
familias enteras). Los peines varían según la especie y el sexo, tanto en la cantidad de
dientes y láminas como en su forma y tamaño, por lo que ofrecen excelentes caracteres
diagnósticos. En los segmentos III–VI aparecen los estigmas respiratorios o espiráculos, los
cuales representan las aberturas al exterior de los pulmones en libro y funcionan como
"escotillas", que el escorpión abre y cierra a voluntad. El metasoma o cola es otro de los
rasgos característicos de los escorpiones. Está compuesto por cinco segmentos prismáticos
a cilíndricos y termina en el telson, que contiene una glándula venenosa y el aguijón
inoculador. Todo el metasoma está muy quitinizado. El sistema sensorial de los escorpiones
está compuesto por diversas estructuras quimio, mecano y fotorreceptoras. Además de los
ojos centrales y laterales y los peines, existen fosetas sensoriales y diversas cerdas y
tricobotrias que tienen un gran valor en la sistemática del grupo. Otro tanto cabe decir de
diversas estructuras y ornamentos (espolones, espinas, quillas, gránulos, tubérculos, fosetas
y punzaduras), presentes en diversos segmentos y partes del cuerpo. Una de las
singularidades de los escorpiones es la fluorescencia bajo luz ultravioleta. Con excepción de
algún opilión y solífugo, son los únicos arácnidos que presentan esta característica
(excepcionalmente ausente en algunas especies humícolas tropicales). Frost et al. (2001)
exponen la teoría de que esta
característica puede ser el resultado de una forma de protección solar, pues los antiguos
escorpiones eran marinos. (Rolando & Melic, 2015)

3.1.1.2. ÁREAS ESCORPIOLÓGICAS

De acuerdo con la información hasta ahora obtenida, todas las especies pueden ser
reunidas en las siguientes áreas escorpiológicas: Desierto costero, Lomas, Serranía
Esteparia, Puna, Queswa, Valles interandinos cálidos y Selva alta o Yungas.

No obstante, los límites de las áreas presentados, son en cierto modo convencionales,
más aun tratándose del sur del Perú, donde el panorama resulta muy complicado
debido a la topografía; ésta no permite que sea una tarea fácil delimitar áreas con
precisión, además por la fisiografía muy accidentada que en recorridos relativamente
de unos cuantos kilómetros se puede pasar por más de un ambiente. (Ochoa, 2005)

1. Desierto costero:
Corresponde a la franja desértica y semidesértica que se extiende a lo largo del litoral
Pacífico, desde el nivel del mar hasta los 2000-2500 m aproximadamente. Las
precipitaciones son prácticamente ausentes; casi siempre menores a 100 mm anuales,
incluso en algunos lugares como las pampas de Majes y Vítor en Arequipa la
precipitación no supera los 10 mm (Peñaherrera del Águila, 1986). La vegetación es
casi nula, hay líquenes y plantas esporádicas o adaptadas a las condiciones desérticas
y de aridez como las cactáceas y algunas bromeliáceas, sin embargo, este panorama
se ve alterado por la presencia de los llamados «oasis fluviales» que bordean los ríos
y riachuelos que van hacia el Pacífico.

2. Lomas:
Dentro de esta área se incluye una formación vegetal muy característica y única de la
región costanera; corresponde a una vegetación efímera y periódica denominada
comúnmente con el nombre de «lomas». Las lomas son parches de vegetación
aislados completamente por desierto (Péfaur, 1981) que se desarrollan en las laderas
inclinadas al oeste, cercanas al litoral Pacífico; se forman en época invernal
(junio a octubre) entre los 700 a 1000 m, producto de la condensación de la alta
nubosidad de la temporada, en época de verano se hallan relativamente libres de
niebla (Bowman, 1938). La vegetación predominante corresponde a comunidades
herbáceas de crucíferas, malváceas, umbelíferas, solanáceas y nolanáceas con varios
géneros y especies endémicas (Marín Moreno, 1961). En el sur del Perú se han
encontrado 6 especies de escorpiones en estos ambientes, dos de ellas
(Brachistosternus ehrenbergii y Hadruroides lunatus) son especies que se hallan
también en el desierto propiamente dicho. Otras cuatro especies son propias de las
lomas: dos especies del género Orobothriurus: O. atiquipa, O. paessleri, y dos
especies innominadas del género Brachistosternus.

3. Serranía esteparia:
Comprende la franja de vegetación arbustiva y xerofítica ubicada en las vertientes
occidentales de los Andes en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, por
encima de los 2300- 2500 m aproximadamente, hasta 3800 m en el límite con la Puna;
en esta área se incluyen los cañones profundos del Colca y de Cotahuasi. Cinco
especies de escorpiones han sido colectadas en estos ambientes: Orobothriurus
curvidigitus, Orobothriurus sp., Brachistosternus (Leptosternus) ninapo,
Brachistosternus (Leptosternus) quiscapata y Brachistosternus sp. 2. La primera se
distribuye de 2300-3600 m, pero es más abundante por encima de los 2800 m; en el
límite inferior de su distribución, Orobothriurus curvidigitus está presente solamente en
el monte ribereño. Brachistosternus (Leptosternus) ninapo se encuentra desde 2900-
4050 m llegando incluso a introducirse en la Puna. Brachistosternus (Leptosternus)
quiscapata y Orobothriurus sp. presentan una distribución más restringida (2880-3400
m). Brachistosternus sp. 2. sólo fue encontrado entre los 2300 a 2600 m. Una sexta
especie [Brachistosternus (Bothriuridae) ehrenbergii], puede ser hallada en la parte
baja de la serranía esteparia, donde probablemente corresponda a un área de ecotonía
con el desierto costero.

4. Puna:
Abarca las altas mesetas, áreas dominadas principalmente por pastizales (pajonal), y
algunos bosques altoandinos encima de los 3800 m. El único escorpión hasta la fecha
capturado para esta zona es Brachistosternus (Leptosternus) titicaca, presente en
zonas del altiplano puneño en localidades cercanas al lago Titicaca. En las
vertientes occidentales en el límite con la Puna se halla Brachistosternus
(Leptosternus) ninapo: Zimbral (4050 m) y Cardarave (3860 m); en dichos sectores se
efectuó muestreos a mayor altitud, pero no hubo capturas. Al parecer esto indicaría un
avance de Brachistosternus (Leptosternus) ninapo a lugares de Puna, ya que es más
abundante en las partes más bajas. Hasta la fecha no existen registros de escorpiones
en otras regiones de Puna, incluyendo gran parte del Altiplano. Sin embargo, la
presencia de escorpiones en la Puna de la cadena occidental queda sujeta a
confirmación ya que en el centro del Perú fueron halladas otras especies de
Orobothriurus por encima de los 4500 m (Maury, 1976; Ochoa, obs. pers.).

5. Queswa:
Comprende las quebradas y valles interandinos presentes en los departamentos de
Cusco, Apurímac y Ayacucho entre los 2600-3800 m. De clima templado y con una
vegetación arbustiva y subarbustiva-espinosa (Marín Moreno, 1961), la queswa se
ubica en el piso inmediato inferior a la Puna y es una zona que ya fue reconocida por
varios autores como unidad biogeográfica. Corresponde a la «Zona Templada» de
Chapman (1921), «Distrito Central» o del «Vilcanota» (Chávez Chaparro, 1947),
«Qhechua» y «Suni» (Pulgar Vidal, 1981), «Provincia Serrana» (Marín Moreno, 1961)
o «Distrito de Qheshwa» (Ceballos Bendezú, 1970, 1976). Sin embargo muchos
autores, especialmente en esquemas generales, han ignorado esta área, ubicándola
dentro de la Puna (Cabrera y Willink, 1973; Brack, 1986; Morrone, 1999, 2001, 2002;
entre otros) debido principalmente al desconocimiento de sus características climáticas
y de vegetación que son diferentes a la Puna. En la queswa se encuentran como
especies exclusivas: Brachistosternus (Microsternus) andinus [2780-3350 m],
Orobothriurus wawita [2700-3800 m], Pachakutej oscari [3250- 3300 m] y Hadruroides
mauryi [2600-3100 m]; cuyas distribuciones coinciden apreciablemente con el sistema
de valles interandinos. Otra especie que se halla en estos ambientes, aunque no
exclusivo, es el Buthidae Tityus footei que se encuentra también en la selva alta y en
los valles interandinos cálidos. Orobothriurus ampay [3100-3580 m], que se distribuye
exclusivamente en el bosque de Podocarpus glomeratus del Ampay, puede ser
considerado como perteneciente a la queswa.
6. Valles interandinos cálidos:

Incluye los cañones profundos de clima cálido seco, formados por los ríos Apurímac,
Pachachaca y Pampas en los departamentos de Cusco, Apurímac y Ayacucho, entre
los 1800-2800 m aproximadamente. La vegetación es xerofítica, formada por bosque
y matorral pluvifolio acompañada de plantas espinosas (Weberbauer, 1945; Marín
Moreno, 1961). Corresponde a la Provincia de «Montes Pluvifolios» de Marín Moreno
(1961) y a la unidad biogeográfica «Pampas» (Lamas, 1982). En esta área están
presentes Brachistosternus (Microsternus) peruvianus y Tityus footei; las dos primeras
probablemente sean especies relacionadas exclusivamente con este ambiente,
mientras que Tityus footei -como ya se mencionó- se encuentra también en otras
áreas.

7. Selva alta o Yungas:


Corresponde a los densos bosques nublados de clima muy húmedo, ubicados en las
vertientes orientales de los Andes; abarcando las partes altas de las cuencas de los
ríos Tambopata, Inambari, Kosñipata, Urubamba y Apurímac, comprende la parte
oriental de las cordilleras de Carabaya, Vilcanota y Vilcabamba. Se halla desde los
500-600 m hasta los 3500-3800 m. Algunos autores han reconocido varios pisos de
vegetación (Weberbauer, 1945; Marín Moreno, 1961; Terborgh, 1971). A nivel
faunístico, en las partes altas las yungas se encuentran ligadas a elementos andinos
y a medida que se desciende en altitud la influencia amazónica se hace más evidente.
En cuanto a escorpiones se refiere, esta área es dominada por elementos de Buthidae;
las tres especies de Tityus están presentes en este sector: Tityus footei, Tityus
soratensis, Tityus sp. [aff. Tityus ecuadorensis]. Solamente un elemento de
Bothriuridae (Pachakutej juchuicha) se encuentra en el área. Las dos últimas especies
de Tityus y Pachakutej juchuicha aparentemente serían de carácter exclusivo, aunque
solamente existen 1 ó 2 lotes en cada caso. Por el contrario se tiene buena
documentación para Tityus footei, la cual presenta una amplia distribución desde 700
a 3100 m, siendo muy abundante entre los 1500 y 2500 m. El hecho de que sea la
única especie de Tityus presente en ambientes netamente andinos como la queswa y
los valles interandinos cálidos, hace suponer que se trata de un avance ulterior desde
tierras bajas, aprovechando el fondo de los valles donde las yungas entran en contacto
con ambientes andinos a 1800 m (valles interandinos
cálidos) y 2500 m (queswa). La ausencia de esta especie por encima de los 3100 m
en las laderas orientales y además de la presencia de la Puna son datos a favor de
esta suposición. Pachakutej juchuicha por el momento sólo se ha encontrado en la
cordillera de Vilcabamba en la cuenca del río Apurímac, entre 1650-1750 m, aunque
por las condiciones de aislamiento de dicho sistema montañoso es muy posible que
sea una especie endémica para el lugar. Es de destacar la ausencia en las yungas de
otros géneros como Brachistosternus, Orobothriurus y Hadruroides.

Figura 1. Áreas escorpiológicas en el área de estudio, 1: Desierto costero (se representa en


forma esquematica las formaciones de Lomas), 2: Serranía esteparia, 3: Puna (en línea de
puntos: límite de la meseta del Collao). 4: Queswa, 5: Valles interandinos, 6: Yungas.
3.1.2. ORDEN SOLIFUGAE

El primer nombre que se asignó a estos animales fue el de Solpuga (el que combate
el sol) ideado por Plinio (23–79 a.C.) quien los confundió con arañas, de ahí que
también se les haya denominado false spiders (falsas arañas). Más tarde se les
denominó Solifugae (que huye del sol), debido a que la mayoría de sus especies son
de hábitos nocturnos, si bien se han encontrado unas pocas especies de hábitos
diurnos asignándoles el contradictorio nombre de sun spiders (arañas del sol).
También se las denomina arañas camello (camel spider) por su adaptación a los
hábitats desérticos y semidesérticos, aunque se localizan fundamentalmente en las
zonas tropicales y subtropicales y también están presentes en lugares templados como
es el caso de la especie ibérica Gluvia dorsalis. Los miembros del orden, al igual que
todos los arácnidos, tienen ocho patas con las que se desplazan a gran velocidad y
son depredadores muy voraces y agresivos que tienen, por lo general, un tamaño
medio (entre uno y siete cm o más de longitud corporal, según las especies). Su
aspecto externo es bastante homogéneo. Presentan un cuerpo alargado, hirsuto y ágil,
fácilmente identificable por sus quelíceros bisegmentados, en pinza, enormemente
desarrollados y orientados hacia delante y carentes de glándulas venenosas. Otros
caracteres propios del orden son los cinco pares de órganos en raqueta (maléolos),
que llevan en los artejos basales de las patas IV, y los órganos en ventosa, que se
diferencian en el extremo de sus pedipalpos. Se conocen fósiles desde el Carbonífero
y constituyen uno de los grupos menores de Arachnida. En la Península Ibérica, hasta
el momento, sólo se ha citado la especie Gluvia dorsalis (Latreille, 1817) (Familia
Daesiidae) y Eusimonia wunderlichi Pieper, 1977 (Familia Karschiidae) en las Islas
Canarias. (Moline, 2015)

3.1.2.1. MORFOLOGÍA

El prosoma de los solífugos presenta los escleritos dorsales, de carácter segmentario,


incompletamente fusionados, si bien las distintas placas que lo constituyen se identifican
perfectamente. La primera de ellas, llamada generalmente propeltidio, lleva en su borde
anterior, un par de estructuras oculares bien desarrolladas. Le siguen un mesopeltidio y
un postpeltidio, fragmentado en dos unidades. Esta organización no se repite en la cara
ventral. Los artejos basales de los apéndices (las coxas) están muy
desarrolladas, reuniéndose en la línea media, en detrimento de las placas esternales,
que desaparecen casi por completo. En el prosoma se distinguen seis pares de
apéndices: quelíceros, pedipalpos y las patas marchadoras I, II, III y IV. Los quelíceros
constituyen los apéndices más característicos de este grupo, están muy desarrollados y
dirigidos hacia adelante dando un aspecto agresivo al animal. Son biarticulados y por
tanto constan de dos artejos, la mano, que se prolonga en un dedo fijo y un dedo móvil
que presentan una dentición característica, cuyo número y disposición varía entre
especies. La dentición queliceral está constituida por los dientes anteriores, intermedios
y posteriores en las uñas de los dedos fijo y móvil y por los basales externos e internos
de la caras laterales o mejillas

El dimorfismo sexual más acentuado se corresponde con la forma del quelícero y la


presencia del flagelo en los machos que es de enorme utilidad taxonómica en la
sistemática general del grupo. El flagelo, fijo o móvil, se sitúa en la región dorso distal
del dedo fijo de los quelíceros. La movilidad y secundariamente la estructura y
morfología del flagelo señalan tendencias evolutivas dentro del grupo y son dos de los
caracteres más importantes en la diferenciación familiar de los solífugos (Maury, 1981).
La función del flagelo aún no está muy clara. Se pensó que cumplía un papel en el
acoplamiento de la hembra, pero Junqua (1966) demostró que a los machos a los que
se les extirpaba el flagelo se podían acoplar. Lamoral (1975) ha sugerido que es un
órgano que opera en el almacenaje y expulsión de alguna secreción exocrina y
Cloudsley-Thompson (1977) ha indicado que puede utilizarse a modo de exhibición
territorial de los machos durante la época reproductiva, pues se forma durante la última
muda al alcanzar la madurez sexual. Para Peretti & Willemart (2007) el flagelo tiene una
función sexual (en la especie Oltacola chacoensis); Millot & Vachon (1949), por el
contrario, afirman que el flagelo no juega un papel importante durante el apareamiento.
Los pedipalpos constan de siete artejos, sus coxas están soldadas con las de la pata I.
Las tibias y los tarsos están dotados de abundantes y fuertes espinas rectas y cilíndricas.
La patela y fémur tienen largos tricobotrios y en los fémures se pueden apreciar pares
de largas setas lateroventrales en número y longitud variable. Al final del tarso, el apotele
es un órgano evaginable en forma de ventosa. Las patas I son cortas y finas y no se
utilizan para la locomoción, sino que actúan como órgano táctil y sensorial. Las patas II,
III y IV son marchadoras y las últimas son más largas. Siguiendo la nomenclatura
anatómica de Shultz (1989) las patas I y II constan de siete
artejos, coxa, trocánter, fémur, patela, tibia, basitarso y telotarso, mientras que en las
patas III y IV el fémur se subdivide en dos artejos basifémur y telofémur. Todas terminan
en un par de uñas, y un aerolio. Las patas son muy hirsutas presentando setas diversas,
espinas y tricobotrios. La segmentación y espinulación tarsal de las patas, utilizado por
Simon (1879), Kraepelin (1901) o Roewer (1934) como carácter fundamental para la
sistemática de las categorías genéricas del grupo, hay que utilizarla con prudencia y
acompañarlo de otros caracteres morfológicos menos variables. En la cara ventral de
las patas IV, en las coxas y trocánteres, se sitúan un par de maléolos y uno sólo en los
basifémures. Aunque no está totalmente aclarado su papel, estas estructuras en forma
de raqueta tienen una función claramente sensorial, sugiriéndose que pueden actuar
como quimioreceptores (Brownell & Farley, 1974). Son sensiblemente más grandes y
estilizados en los machos. El opistosoma se halla claramente segmentado y no se
diferencian apéndices. Está constituido por once segmentos, los primeros ligeramente
más estrechos, y los últimos reducidos, en particular el undécimo. En ellos,
externamente, se distinguen bien las placas tergales (únicas) y esternales (dobles),
relativamente reducidas en relación al desarrollo de las áreas membranosas pleurales
e intersegmentarias, lo que les permite un grado de distensión considerable, muy
apreciable en las hembras grávidas. El ano ocupa una posición terminal o subventral,
ligeramente desviado hacia la cara ventral. Ventralmente, en el segundo segmento de
la parte anterior, se encuentra el orificio genital o gonoporo, y los cuatro orificios
respiratorios del sistema traqueal, dispuestos por pares. En algunas familias, como los
Eremobatidae el esternito genital muestra diferencias morfológicas entre especies. A
Ambos lados de la línea media del esternito postgenital se pueden encontrar setas
alargadas de morfología variada denominadas ctenidios o más robustas, denominadas
bacilios. (Moline, 2015)

3.2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

De todos los artículos revisados se pudo extraer lo más importante para nosotros
como las claves para poder identificar las familias de los diversos especímenes y
también las áreas escorpiologicas para poder tener una idea de los lugares a los
cuales podíamos ir a recolectar y tener certeza de encontrar los especímenes.
El artículo de revisión “Patrones de distribución de escorpiones de la región andina
en el sur peruano” de José Antonio Ochoa tomamos su descripción de áreas
escorpiologicas el cual correspondió de la parte andina del sur del Perú con
extremos del norte en el departamento de Cusco y al límite de la selva alta con la
llanura amazónica. Ochoa encontró una diversidad de 24 especies y cinco géneros
de tres familias de escorpiones. La familia Bothriuridae aporto la mayor cantidad de
elementos andinos con un porcentaje de 79.2% siendo el género Brachisternus el
más representativo, con 10 especies siendo el 42%; las familias Buthidae y
Caraboctonidae con 12.5 y 8.3% respectivamente.
Habiendo encontrado 9 especies en total en todo el departamento de Arequipa,
siendo 8 especies de la familia Bothriuridae predominando el género Brachisternus
y una sola especie de la familia Caraboctonidae.

En cuanto a claves para reconocer la Familia de los escorpiones nos ayudamos con
las propuestas por Francke:
1a. Dedo móvil de los quelíceros con el diente inferior (ventral) distal más corto que
el diente superior (dorsal) distal; dedo fijo con uno ó dos dientes accesorios en la
cara ventral. Tibia de los pedipalpos sin tricobotrias ventrales, mano de los
pedipalpos; con dos tricobotrias ventrales. Esternón triangular. Vesícula del telson
con tubérculo
subaculear……………………………………………….BUTHIDAE

1b. Dedo móvil de los quelíceros con el diente ventral distal más largo que el diente
dorsal distal; dedo fijo sin dientes accesorios en la cara ventral. Tibia de los
pedipalpos con dos ó más tricobotrias ventrales, mano de los pedipalpos con
cuatro ó más tricobotrias ventrales. Esternón pentagonal o ausente, nunca
triangular. Vesícula del telson sin tubérculo subaculear .................................. 2

2a. Patas con un solo espolón metatarsal en la cara


ventral……….………………………………………………………..SCORPIONIDAE

2b. Patas con dos espolones metatarsales en la cara ventral ........................... 3

3a. Esternón muy pequeño, rectangular, o totalmente ausente.... BOTHRIURIDAE

3b. Esternón mediano, pentagonal .................................................................. 4


4a. Dedo móvil de los quelíceros con un diente bien desarbolado en el borde ventral-
. Generalmente con tres pares de ocelos laterales………………….. VAEJOVIDAE
4b. Dedo móvil de los quelíceros sin dientes en el borde ventral. Generalmente con
dos pares de ocelos laterales……………………..………………….…. CHACTIDA

4. ÁREA (S) DE TRABAJO:


4.1. UBICACIÓN: POLÍTICA Y GEOGRÁFICA
 Chiguata : Se encuentra ubicada a 30 km al Sur-este de la ciudad de Arequipa,
enclavado entre los majestuosos volcanes Misti y Pichu-Pichu. Sus coordenadas
centrales se ubican a 71º 24’ al Oeste y 16º 24’ al Sur, tiene un área total de 36 200
ha. Con una altitud de 2946 m.s.n.m.
Mapa satelital

 Yumina: Se encuentra ubicada en el distrito de Sabandia. Sus coordenadas


centrales se ubican a 16°26’ al Sur y 71°28’ al Norte. Con una altitud de 2552
m.s.n.m.
Mapa satelital

 Chivay: Es un pueblo ubicado en la Provincia de Caylloma (Departamento de


Arequipa). Sus coordenadas centrales se ubican a 15°38’ al Sur y 71°36’ al Oeste,
situado a 3.635 msnm en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, en la
parte alta del Cañón del Colca. A 3km. se encuentran los baños termales llamados
La Calera.

Mapa satelital
Área de muestreo de escorpiones

 Vitor: Situado en el kilómetro 955 de la Carretera Panamericana Sur a 63 km de


Arequipa. Sus coordenadas centrales son 16°28'16.76" al Sur y 71°53'39.75" al
Oeste. Con una altitud de 1244 m.s.n.m.
4.2. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS:
CHIGUATA: La presencia de vegetación se desarrolla con escasos matorrales,
vegetación herbácea seca, están presentes las familias cactáceas, gramíneas, pinaceae
y asteráceas. Por encima de este matorral montano crece un interesante parche de
bosque de Polylepis, comúnmente llamados queñua En el área se practica el pastoreo
y hay muchas áreas dedicadas a la agricultura.
YUMINA: Donde se puede apreciar matorrales medianos, pastizales. También se observa
la presencia de la familia cactácea, presencia de matorral montano.

CHIVAY: Se pudo apreciar a las distintas familias de cactáceas, pinaceae y asteráceaes.

VITOR: Se pudo apreciar la presencia de vegetación herbácea seca y escasos matorrales


pequeños, también hay líquenes y plantas esporádicas o adaptadas a las condiciones
desérticas y de aridez como las cactáceas.
5. MATERIALES:

5.1. De laboratorio:
1. Microscopios
2. Estereoscopios
3. Luna de reloj
4. Set de disección
5. Alcohol de 90°
6. Glicerina
7. Guantes
8. Tupper pequeño, 50 unidades
9. Tupper con tapa cuadrado (10x14 cm) , 25unidades

5.2. De campo:

- Palas
- Picos
- Guantes
- Pinzas
- Espátulas
- Tupper pequeño, 50 unidades
- Tupper con tapa cuadrado (10x14 cm), 25unidades
6. METODOLOGÍA:

6.1. De campo:

 Método de captura:

Se realizaron viajes a 4 zonas, para comprobar la presencia de los especímenes. Los


muestreos se realizaron en un periodo de tres meses (abril-mayo-junio) por medio de
caminatas. Para la recolección se empleó la técnica de recolección manual, remoción
de algunas piedras con la ayuda de guantes de cuero, también se procedió a escarbar
con la ayuda de espátulas, picos y una lampa pequeña, finalmente se procedió a la
captura. Cada ejemplar hallado fue colocado en un recipiente para su posterior traslado
y observación. Muchos especímenes también fueron hallados en cercos de las
«chacras» (campos de cultivo).

6.2. De laboratorio:

 Metodología para el 1er. Objetivo Específico

El procesamiento y tratamiento de los especímenes recolectados se llevó a cabo en


el laboratorio de zoología de invertebrados de la escuela de Biología (UNSA). Los
especímenes se preservaron en una solución de alcohol al 70% y glicerina. La
observación de los escorpiones y solífugos se realizó utilizando un microscopio
estereoscópico binocular de 2x y 4x.

 Metodología para el 2do. Objetivo Específico

Reconocer la categoría taxonómica de las diversas familias; esto se pudo lograr


gracias a las distintas claves de los documentos encontrados previamente en la fase
de revisión bibliográfica.

a) Para la identificación de familias del orden Solifugae se hizo uso de las claves
según Walter Sielfeld.
1. Dedo fijo del quelícero de los machos con un proceso dorsal; el flagelo
queliceral de los machos membranoso, complejo y parcialmente rotatorio;
paraxilarmente tarsos IV de las hembras en cuatro
segmentos……………………………………………….…….Familia Amacataidae
2. Dedo fijo del quelícero de los machos sin proceso dorsal; el flagelo queliceral
de los machos membranoso, fijo, no móvil; tarsos IV de la hembra de dos a tres
segmentos……………………………….Familia Ammotrechidae. (Sielfeld)

b) Para la identificación de familias del orden Scorpionida se hizo uso de las claves
según Osear F, Francke.

1a. Dedo móvil de los quelíceros con el diente inferior (ventral) distal más corto que
el diente superior (dorsal) distal; dedo fijo con uno ó dos dientes accesorios en la
cara ventral. Tibia de los pedipalpos sin tricobotrias ventrales, mano de los
pedipalpos; con dos tricobotrias ventrales. Esternón triangular. Vesícula del telson
con tubérculo
subaculear………………………………………………….BUTHIDAE

1b. Dedo móvil de los quelíceros con el diente ventral distal más largo que el diente
dorsal distal; dedo fijo sin dientes accesorios en la cara ventral. Tibia de los
pedipalpos con dos ó más tricobotrias ventrales, mano de los pedipalpos con
cuatro ó más tricobotrias ventrales. Esternón pentagonal o ausente, nunca
triangular. Vesícula del telson sin tubérculo subaculear ................................... 2

2a. Patas con un solo espolón metatarsal en la cara ventral……..SCORPIONIDAE

2b. Patas con dos espolones metatarsales en la cara ventral ............................. 3

3a. Esternón muy pequeño, rectangular, o totalmente ausente…. BOTHRIURIDAE

3b. Esternón mediano, pentagonal ...................................................................... 4


4a. Dedo móvil de los quelíceros con un diente bien desarbolado en el borde ventral-
. Generalmente con tres pares de ocelos laterales………………….. VAEJOVIDAE
4b. Dedo móvil de los quelíceros sin dientes en el borde ventral. Generalmente con
dos pares de ocelos laterales………………………………………….…. CHACTIDA

b.1 Familia Bothriuridae

En el Perú se ha establecido con certeza la presencia de dos géneros pertenecientes


a esta familia, Orobothriurus Maury y Brachistosternus Pocock.
Clave de los géneros de Bothriuridae

1a. Metatarsos de las patas con numerosas cerdas en la arista dorsal y en la cara
ventral. Placas pectiniferas con dos hileras longitudinales de escleritas
medias…………………………………………………………………...Brachistosternus

1b. Metatarsos de las patas sin cerdas en la arista dorsal y con uno a tres pares de
fuertes espinas en la cara ventral. Placas pectiniferas con una sola hilera
longitudinal de escleritas medias ………………………………………..Orobothriurus

b.1.1. Género Brachistosternus Pocock, 1893


Brachistosternus (Brachistosternus) ehrenbergi (Gervais1891). Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, lca, Arequipa.
Brachistosternus (Microsternus) andinus Chamberlin.1916. Ayacucho, Cuzco.
Brachistosternus (Microsternus) peruvianus* Piza 1974, Apurímac.

 Metodología para el 3er. Objetivo Específico

Para poder seleccionar los lugares de muestreo revisamos los lugares que abarcaban
las distintas áreas escorpiologicas que se ubicaban en la región Arequipa, habiendo
escogido cinco lugares al comienzo (Mejía, Chiguata, Chivay, Yumina y Vitor) pero
solo habiendo escogido cuatro lugares ya que en Mejia no llegamos a encontrar
especímenes.
7. RESULTADOS

 Del Objetivo General

Los especímenes de escorpiones pertenecientes a la familia Bothriuidae se hallan en las


zonas escorpiológicas Desierto costero (0-2000 m.s.n.m.), exactamente en el distrito de
Vítor, y Serranía esteparia (2300- 4050 m.s.n.m.), distribuidos en los distritos de Chivay,
Chiguata y Yumina. Mientras que los solífugos hallados pertenecientes a la familia
Ammotrechidae se encuentran distribuidos solo en la Serranía Esteparia (2300-4050)
específicamente en el distrito de Chivay.

SERRANIA ESTEPARIA
DESIERTO COSTERO 2300- 4050
desde el n.m- 2000 ( CHIVAY- CHIGUATA-
FAMILIAS (VITOR) YUMINA)
BOTHRIURIDAE X X

AMMOTRECHIDAE X

 Del 1er. Objetivo Específico


Coloración: color general castaño rojizo con manchas oscuras, prosoma castaño, con
granulaciones oscuras, zonas oculares oscuras casi negras, tergitos I a VI castaño oscuro,
con una fina línea mediana longitudinal de color mostaza. En cada tergito y a ambos lados
de dicha línea una pequeña mancha elíptica mostaza que toca el borde anterior y algo mas
hacia el lateral otra mancha mostaza más grande y algo más difusa y regular. Tergito VII
amarillento, algo manchado en su borde anterior. Esternito I a V castaño claro, sin manchas.
Peines con opérculo genital, placa pectinifera y coxas amarillentas, con las granulaciones
más oscuras. Cola: amarillo anaranjado, con las granulaciones más oscuras. Segmentos I
al IV con líneas oscuras longitudinales ventrales: las laterales completas, las centrales
interrumpidas de a trazos. Segmento caudal V con tres líneas oscuras que siguen
respectivamente a las carenas laterales ventrales y axial. Patas de color mostaza, sin
manchas. Pedipalpos: fémur y tibia mostaza, con los bordes y granulaciones castañas.
Pinza castaño-rojiza, con granulaciones más oscuras. Quelíceros mostaza, con la punta
castaño rojizo.
Morfología. Prosoma: borde anterior ligeramente convexo, surco longitudinal completo,
comienza ceca del borde anterior, ojos medios ligeramente separados. Opistosoma:
Terguitos del I-VII con pocas granulaciones. Esternitos del I-V sin granulaciones. Estigmas
respiratorios pequeños.
Todos los especímenes de escorpiones encontrados en los 4 distritos fueron de sexo
femenino. En el distrito de Chiguata se encontraron 6 especímenes, estos presentaron un
cuerpo que vario entre los 5 y 19 mm de longitud, un metasoma entre 5 y 17 mm y
presentaron de 35 a 45 dientes en el peine. En el distrito de Yumina se encontraron 5
especímenes que presentaron un cuerpo que midió entre 10 y 20 mm de longitud, el tamaño
del metasoma se comprendió entre 12 y 22 mm y el número de dientes en el peine fue de
38 a 40. En el distrito de Chivay los 2 escorpiones tuvieron un cuerpo de 21 mm, el metasoma
midió 21 y 22 mm, además presentaron 40 y 39 dientes respectivamente. En este distrito se
capturaron 6 especímenes de solífugos, pertenecientes a la familia Ammotrechidae, el
número de tergos abdominales fue de 8 y su tamaño varió entre 8 y 19 mm. Por ultimo en el
distrito de Vitor se obtuvo un escorpión de 38 mm de longitud y con 50 dientes en el peine.

DISTRITO CHIGUATA

- Escorpiones

Espécimen Familia N° de Tamaño de Tamaño Sexo


dientes metasoma(mm) del cuerpo
N°1 Bothriuridae I: 20. D: 7 mm 5 mm F
20.
N°2 Bothriuridae I: 18. D: 12 mm 13 mm F
17.
N°3 Bothriuridae I: 17. D: 5 mm 5 mm F
18.
N°4 Bothriuridae I: 18. D: 17 mm 19 mm F
17.
N°5 Bothriuridae I: 20. D: 10 mm 11 mm F
19.
N°6 Bothriuridae I: 21. D: 13 mm 12 mm F
20.
DISTRITO YUMINA

- Escorpiones

Espécimen Familia N° de Tamaño del Tamaño del Sexo


dientes metasoma(mm) cuerpo(mm)
1 Bothriuridae 20 cada 22 mm 20 mm F
lado
2 Bothriuridae 20 izq.-19 12 mm 11 mm F
der
3 Bothriuridae 19 izq.-20 13 mm 10 mm F
der.
4 Bothriuridae 19 cada 20 mm 15 mm F
lado
5 Bothriuridae 20 cada 15 mm 10 mm F
lado

DISTRITO CHIVAY

- Escorpiones

Espécimen Familia N° de Tamaño del Tamaño del Sexo


dientes metasoma(mm) cuerpo(mm)
1 Bothriuridae 20 cada 21 mm 21 mm F
lado
2 Bothriuridae 19 izq. – 22 mm 21 mm F
20 der.

- Solífugos

Espécimen Familia Tamaño del N° de tergos


cuerpo abdominales
1 Ammotrechidae 12 mm 8

2 Ammotrechidae 8 mm 8
3 Ammotrechidae 10 mm 8
4 Ammotrechidae 11 mm 8

5 Ammotrechidae 19 mm 8
6 Ammotrechidae 11 mm 8
DISTRITO VITOR

- Escorpión

Espécimen Familia N° Dientes Tamaño del Tamaño Sexo


en el peine metasoma del cuerpo
(mm) (mm)
1 Bothriuridae 26 izq–24 18 mm 20 mm F
der.

 Del 2do. Objetivo Específico

Para reconocer la categoría taxonómica de las diversas familias se hizo uso de claves de los
documentos encontrados previamente en la fase de revisión bibliográfica. Determinamos así
que los especímenes de escorpiones pertenecen a la familia Bothriuridae, y los solífugos
encontrados pertenecen a la familia Ammotrechidae.
Taxonomía Taxonomía
Reino: Animalia Reino: Animalia
Filo: Arthropoda Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata Clase: Aráchnida
Clase: Aráchnida Orden: Solifugae
Orden: Scorpiones Familia: Ammotrechidae
Familia: Bothriuridae

 Del 3er. Objetivo Especifico

Tomando en consideración las áreas escorpiológicas descritas por Ochoa, en el Desierto


Costero (0-2000 m.s.n.m) específicamente en el distrito de Vítor y en la Serranía esteparia
(2300- 4050 m.s.n.m.), exactamente en los distritos de Chivay, Chiguata y Yumina se
observa la presencia de escorpiones pertenecientes a la familia Bothriuridae

De la misma manera en la Serranía Esteparia (2300-4050) específicamente en el distrito de


Chivay se observa la presencia de solífugos pertenecientes a la Familia Ammotrechidae.
8. DISCUSIÓN

La familia Bothriuridae tiene representantes en América del Sur, África (parte sur) y Australia,
donde se encuentran en hábitats templados y subtropicales. En el Perú podemos encontrar
a esta familia distribuida en varios departamentos del sur, como Tacna, Moquegua,
Arequipa, Puno y Cuzco. Las zonas áridas en el sur peruano (desierto costanero, serranía
esteparia y valles interandinos cálidos), presentan una diversidad muy pobre, comparado
con otros lugares de ambientes similares en otras latitudes. Los miembros de esta familia se
encuentran en pequeñas madrigueras, debajo de piedras, en grietas y en madrigueras de
hasta 40 cm de profundidad. De acuerdo a las áreas escorpiológicas de Ochoa en Desierto
Costero (0-2000m.s.n.m) y Serranía Esteparia (2030-4050) son áreas donde se observa la
presencia de la familia Bothriuridae.

La familia Bothriuridae se diferenció porque presentaba el dedo fijo sin dientes accesorios
en la cara ventral. Tibia de los pedipalpos con dos o más tricobotrias ventrales y un esternón
muy pequeño, rectangular. En cuanto a los solifugos encontrados, la familia Ammotrechidae
se diferenció por el dedo fijo del quelícero de los machos sin proceso dorsal; el flagelo
queliceral de los machos membranoso, fijo, no móvil; tarsos IV de la hembra de dos a tres
segmentos.

9. CONCLUSIONES

 Del objetivo general

Se logró determinar en dos zonas altitudinales la presencia de escorpiones y


solìfugos, siendo este Desierto Costero y esta serranía esteparia.

 Del 1er. Objetivo Específico

Se logró describir la morfología externa de los especímenes encontrados en la


región Arequipa, gracias a las claves encontradas en la revisión bibliográfica.
 Del 2do. Objetivo Específico

Se logró determinar que los escorpiones encontrados del desierto costero (Vitor)
y Serranía esteparia (Chivay- Yumina y Chiguata) pertenecen a la familia
Bothriuridae, así como los solífugos encontrados en la serranía esteparia (Chivay)
pertenecen a la familia Ammotrechidae.

 Del 3er .Objetivo Especifico

Se logró determinar que los lugares seleccionados de las dos áreas


escorpiológicas, si se llegó a encontrar especímenes a excepción de Mejía que no
encontramos especímenes quizás porque seleccionamos una mal área o no
buscamos en los lugares adecuados.

10. BIBLIOGRAFÍA

Ochoa JA, Chaparro JC. Nueva especie de escorpión del género Hadruroides (Scorpiones:
Caraboctoninae) de los valles interandinos de Perú. Revista Peruana de Biologia. 2008; XV(2).

Zeballos H, Ochoa JA, López E, editores. Diversidad biológica de la Reserva Nacional de


Salinas y Aguada Blanca Lima: Desco; 2010.

Barnes, R. D. (1969). Zoología de Invertebrados. Mexico: Editorial interamericana.

Moline, A. G. (2015). Orden Solifugae. IDEA-SEA, 1-14.

Ochoa, J. A. (2005). Patrones de distribución de escorpiones en la región andina en el sur peruano.


Revista Perunaa de Biología, 49-68.

Osear, F. (1977). Escorpiones y escorpionismo en el Perú-VI: Lista de especies y claves para identificar
las familias y los géneros.

Rolando, T., & Melic, A. (2015). Orden Scorpiones. IDEA-SEA, 1-17.

Sielfeld, W. (s.f.). Orden solifugae, Solpúgidos. Iquique: Programa de biodiversidad, Universidad


Arturo Prat.
11. ANEXOS:

ESPECIES ENCONTRADAS EN EL DISTRITO DE CHIGUATA

 ESPÉCIMEN N°1:

IMAGEN N°1: Vista panorámica IMAGEN N°2: Quelíceros y


Pedipalpos

IMAGEN N°3: Telsón y aguijón. IMAGEN N°4: Peines y dientes.


 ESPÉCIMEN N° 2:

IMAGEN N°1: Vista panorámica. IMAGEN N° 2: Peines

IMAGEN N°3: Apertura Genital (Femenino) IMAGEN N°4: Telsón y Aguijón

 ESPÉCIMEN N° 4:

IMAGEN N°1: Opérculo Genital y peines IMAGEN N°2: Quelíceros


 ESPÉCIMEN N°5:

IMAGEN N°1: Vista panorámica. IMAGEN N°2: Ojos medios y


Quelíceros

IMAGEN N°3: Peines y opérculo genital. IMAGEN N°4: Telsón y aguijón.


 ESPÉCIMEN N°6:

IMAGEN N°1: Vista anterior IMAGEN N°2: Peines

IMAGEN N°3: Quelíceros IMAGEN N°4: Pinzas

IMAGEN N°5: Telsón y aguijón


ESPECIES ENCONTRADAS EN EL DISTRITO DE YUMINA:

 ESPECIE N° 1:

IMAGEN N°1: VistaPanorámica IMAGEN N°2:Quelíceros

IMAGEN N°3:Apertura Genital (Femenina) IMAGEN N°4:Telsón y Aguijón


IMAGEN N°5:Pedipalpo y Quela IMAGEN N°6:Vista ventral y Peine

 ESPECIE N°2:

IMAGEN°1:VistaPanorámica IMAGEN N°2:Quelícero

IMAGEN N°3:Peine IMAGEN N°4:Telsón y Aguijón


 ESPECIE N°3:

IMAGEN N°1:Vista Panorámica IMAGEN N°2:Vista ventral y peine

IMAGEN°3:Telsón y Aguijón IMAGEN N°4:Pedipalpo y Quela

IMAGEN N°5:Quelíceros
 ESPECIE N° 4:

IMAGEN N°1:Vista Panorámica IMAGEN N°2:Quelíceros

IMAGEN N°3:Pedipalpo y Pinza IMAGEN°4:Telsón y Aguijón

IMAGEN N°5:Vista ventral y peine


 ESPECIMEN N° 5:

IMAGEN N°1:Vista Panorámica IMAGEN N°2:Quelíceros

IMAGEN N°3:Pedipalpo y Quela IMAGEN°4: Telsón y Aguijón

IMAGEN N°5:Vista ventral y peine


ESPECIES ENCONTRADAS EN EL DISTRITO DE CHIVAY:

 ESPÉCIMEN N°1:

IMAGEN N°1:Vista Panorámica IMAGEN N°2:Quelíceros

IMAGEN N°3:Quela IMAGEN°4:Telsón y Aguijón

IMAGEN N°5:Vista ventral y peine


SOLÍFUGOS ENCONTRADOS EN CHIVAY

 ESPECIMEN N°1:

IMAGEN N°1: Pedipalpos y Queliceros IMAGEN N°2: Quelíceros

IMAGEN N°3: Parte ventral (opistosoma) IMAGEN N°4: Pata locomotora


IMAGEN N°5: Vista Panorámica

 ESPÉCIMEN N°2:

IMAGEN N°1: Pedipalpos y Queliceros IMAGEN N°2: Parte ventral


(opistosoma)

IMAGEN N° 3: Quelíceros
 ESPÉCIMEN N°3

IMAGEN N°1: Vista panorámica IMAGEN N°2: Vista de la parte


ventral (opistosoma)

IMAGEN N°3: Quelíceros


 ESPÉCIMEN N°4

IMAGEN N°1: Vista panorámica IMAGEN N°2:Vista dorsal

IMAGEN N°3: Quelíceros


ESPECIE ENCONTRADA EN EL DISTRITO DE VITOR:

 ESPECIMEN N°1:

IMAGEN N°1: Vista Panorámica IMAGEN N°2: Peine

IMAGEN N°3: Vista Dorsal IMAGEN N°4: Vista Ventral


IMAGEN N°5: Telsón y Aguijón IMAGEN N°6: Quela

S-ar putea să vă placă și