Sunteți pe pagina 1din 10

Aforo Líquido

Hidrología – Grupo 1

AFORO LÍQUIDO
Lubín Leonardo Cárdenas Guevara
Ingeniería Civil

Docente: Carlos Eduardo Cubillos Peña


Hidrología – Grupo 1
Entrega: 03 de Julio de 2019
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a las temáticas trabajadas en el curso de la asignatura, se establece que las mediciones de
caudal y de nivel de en las corrientes de agua conforman los procedimientos primordiales para el
levantamiento de la información de trabajo para el hidrólogo. En una visión más global la interpretación y
manejo de estos datos es el centro de estudio del componente hidrológico en un proyecto de ingeniería, sin
embargo es necesario conocer las metodologías y lineamientos que dictaminan esta recolección de
información; en este informe se busca exponer este componente del trabajo que realiza un hidrólogo.
En el presente documento se aborda el concepto general de lo que es un aforo líquido teniendo en cuenta
tanto el componente teórico como el práctico, así mismo, la metodología que estructura estas dos partes
haciendo uso de un ejemplo real. A partir de los resultados encontrados se presentan las pertinentes
conclusiones y consideraciones en relación con las temáticas manejadas en clase, logrando así una visión
global que interconecta la recolección de datos con la interpretación de los mismos.

OBJETIVOS
 Establecer el marco teórico y conceptual que rodea la realización de un aforo líquido, presentando
las diferentes metodologías existentes y los elementos propios de cada una.
 Realizar el ejercicio práctico para una de estas metodologías mediante el cual se determina el caudal
presente en una corriente de agua natural.
 Analizar los resultados del ejercicio práctico y relacionarlos con los conceptos teóricos de mecánica
de fluidos e hidráulica, así como sus implicaciones hacia el contexto real y la ubicación del aforo.

MARCO TEÓRICO

Un aforo se compone de todos los procesos metodológicos para determinar el caudal en una corriente de
agua, así como el nivel de la misma relacionando elementos propios de la corriente como la sección
transversal de la misma y el nivel del agua (superficie libre). El concepto general consiste en determinar la
cantidad de agua que fluye a través de una sección transversal de la corriente de agua, esto en un intervalo
de tiempo. A continuación se establecen los conceptos, herramientas y metodología a utilizar para realizar
el aforo.

Conceptos
 Caudal
Se define como el volumen de agua que fluye a través de una sección de área conocida en un intervalo
de tiempo, su determinación se explica a partir de la ecuación de continuidad de mecánica de fluidos
en función del área transversal y la velocidad media del flujo. 𝑄 =𝐴∗𝑣
Estas dos variables son las que se miden en campo y a partir de las cuales se determina el caudal.
 Área Transversal
Para este contexto se conoce también como sección de aforo, es el perfil transversal de la corriente
natural de agua en donde comúnmente se sitúa la estación hidrológica correspondiente. Su

1
Aforo Líquido
Hidrología – Grupo 1

particularidad depende de la variación de las profundidades a diferentes distancias desde el borde de la


corriente de agua.
 Perfil de Velocidades
Teniendo en cuenta que el flujo en superficies abiertas tiene componentes de velocidad que varían
según la distancia de la línea de corriente con el fondo de la corriente de agua en este caso, se establece
un perfil a partir de los datos de velocidad a diferentes profundidades. Con este conjunto de datos se
determina la velocidad media del flujo que se incluirá en el cálculo del caudal.
A partir de estos conceptos se establece que para realizar el aforo, en principio es necesario conocer las
dimensiones espaciales del área transversal de la corriente y determinar la velocidad del flujo en diferentes
puntos de esta.

Tipos de Aforo Líquido

 Aforo por Suspensión


Se denomina así porque los instrumentos de medición y operarios no entran en la corriente por
cuestiones de seguridad. Por esta razón es necesario disponer de un elemento que atraviese la corriente
a una determinada altura como un puente o un cable, a partir de este se realizan las mediciones haciendo
uso de un molinete (medidor de velocidades), y cables que permitan variar la profundidad (conectados
a poleas y a un malacate para un control más preciso). Debido a que el tipo de corrientes en donde se
hace este tipo de aforo tienen velocidades altas, es necesario registrar el ángulo de inclinación por
arrastre; el equipo de registro tiende a componerse por un aforador y un inspector que supervisa el
procedimiento.

Ilustración 1 / Aforador con el equipo desde un


puente Área Operativa del IDEAM con sede en
Medellín) – Municipio Río Negro.

 Aforo por Vadeo


En este las velocidades y profundidades de la corriente son menores a 1 m/s y 1 m
correspondientemente, por lo que la medición se hace con los operarios dentro de la corriente de forma
segura. Se registran los datos de profundidad y velocidad para obtener el perfil del área trasversal.
Usualmente al tener una baja profundidad el perfil de velocidades no es tan detallado como en otros
métodos.
 Aforo Angular
Diseñado para ríos muy grandes en donde el perfil de la sección transversal depende de la corriente,
por esta razón se tienen que determinar las posiciones de medición en la horizontal a partir de
calibración topográfica y haciendo uso de una lancha con motor que logre mantener la posición en la
superficie del río durante las mediciones. El registro de velocidades utiliza el mismo procedimiento del
aforo en suspensión.

2
Aforo Líquido
Hidrología – Grupo 1

 Aforo en Bote Cautivo


Bajo el mismo principio de no establecer el abscisado por suspensión, sigue el procedimiento del aforo
angular pero en corrientes de menor intensidad, en donde en vez de tener un bote con motor integrado,
se une a un cable anclado a las orillas y así se contrarresta el arrastre del agua.
 Aforo con Lancha en Movimiento
Utilizado en ríos muy anchos en donde el aforo angular se vuelve dispendioso, consiste en una medición
de caudal continua. Haciendo uso de una lancha se sigue una trayectoria determinada topográficamente
que permita la obtención de un perfil lo más preciso posible; la lancha registra continuamente lecturas
de profundidad del lecho y de velocidad del agua, las primeras con una ecosonda y la segunda con un
molinete calibrado para tener en cuenta le velocidad de la lancha. Siguiendo esta metodología la
recolección de datos es más automática y a partir de varias pasadas de orilla a orilla se obtiene un
conjunto de datos más robusto con intervalos de confianza de hasta el 95%

Equipo y Metodología

Determinación del área transversal, compuesta por la determinación del nivel de la corriente y del fondo a
diferentes distancias del borde.
Para determinar el nivel del agua puede utilizar:
 Limnímetro (Mira Hidrométrica)
Es una vara o lamina vertical con una escala graduada grabada en la superficie. Su disposición se
diseña para que esté en un nivel fijo (sus cimientos), y que su nivel máximo sea por lo menos un
metro mayor a la creciente histórica de la corriente de agua; de la misma manera la ubicación del
nivel cero está referenciado al BM más cercano o a una nivelación topográfica desarrollada en la
zona.

Ilustración 2 / Limnímetro en el río Ilustración 3 / Maxímetro en el río


Magdalena Magdalena, se ubica su ubicación más
elevada en comparación con la mira

 Maxímetro
Esta herramienta es prácticamente un limnímetro diseñado para medir crecientes máximas y cuya
lectura se determina al paso de esta, no en tiempo real. Consiste en un tubo con perforaciones que
permiten entrar el agua y que retienen está a diferentes niveles, con esto, pasada la creciente se saca
este cilindro y según la ubicación de la línea cero se termina el nivel alcanzado por el agua. También
existen aquellos que tienen tiza o algún colorante en suspensión que se adhiere a las paredes del
tubo según el nivel del agua, así se evidencia la marca del nivel más alto de agua leído.

3
Aforo Líquido
Hidrología – Grupo 1

Ilustración 4 / Limnicontacto rudimentario hecho


con un tubo de PVC

 Limnicontacto
Está compuesto por un flotador, un cable, una polea y un contrapeso. De acuerdo al nivel del agua
el flotador hace mover todo el conjunto y según el desplazamiento del cable se registra un nivel.
Este dispositivo se utiliza cuando se necesita determinar el nivel de forma momentánea o portátil
ya que su instalación y operación es bastante sencilla. Al depender de un cable se debe situar en la
zona de bajas velocidades del cuerpo de agua para que el arrastre ejercido sobre el flotador no
distorsione la lectura. Existen diferentes versiones, algunas con luminarias sensibles al contacto
con el agua, derivación utilizada más que todo en la medición de niveles en pozos y excavaciones.

 Limnígrafo
Este dispositivo de mayor complejidad y a su vez de mayor utilidad permite tener un registro
continuo del nivel en la corriente de agua. En Colombia se sitúan en las estaciones hidrológicas
debido a que necesitan condiciones adicionales para su funcionamiento y mantenimiento.
La instalación consiste en un sistema similar al del limnicontacto, en donde se deriva un conducto
del río hasta la estación en donde se sitúa el limnígrafo, este a partir de un flotador y un cable
registrar las oscilaciones en el nivel de agua, solo que ahora con ayuda de un manómetro
introducido en el conducto cerrado, se registran los cambios de presión a partir del movimiento del
flotador, y así por medio de una polea o sensor se tienen lecturas constantes de datos. Análogamente
se registran los datos en una banda similar a la de registro sísmico, aunque debido a que cada vez
se busca información más precisa, los métodos en papel están siendo reemplazados por sensores
digitales que recolectan y envían la información en tiempo real a una central en donde se almacenan
y se interpretan.
.

Ilustración 5 / Limnígrafo mecánico con


registro en banda

Ilustración 6 / Limnígrafo digital con transmisión satelital en el


río Magdalena a la altura de Puerto Berrío

4
Aforo Líquido
Hidrología – Grupo 1

Determinación del perfil de la corriente de agua


 Batimetría
Consiste en la medición topográfica bajo un cuerpo de agua, desde una lancha o un puente se realiza la
medición a diferentes distancias. Haciendo uso del batitermógrafo se determina el nivel de sedimentos
en el fondo y así la profundidad; también dependiendo del presupuesto disponible y de la magnitud
espacial del cuerpo de agua se hacen mediciones con ecosondas.
Estas mediciones se deben realizar en zonas con bordes altos para evitar cambios significativos por
crecientes, así como en zonas rectas de la corriente de agua y en donde se eviten lechos fangosos que
hagan muy variable el perfil del área transversal. Estos lineamientos se tienen en cuenta en el momento
de situar la estación hidrológica.
 Puntos Verticales del Perfil Transversal
Para determinar el aforo líquido en función área/velocidad se establece que las secciones transversales
del área (divididas por los puntos verticales de registro de velocidad) no deben tener un caudal mayor
al 10% del total. Generalmente se recomiendan de 12 a 15 secciones, dependiendo de la profundidad
del río estas tendrán o no el mismo ancho. Para estaciones hidrométricas nuevas el número de secciones
será mayor para tener más detalle de las condiciones de la corriente.
La posición horizontal de estos puntos se determina con ayuda de una cinta métrica extendida a lo largo
de la corriente o en el caso de tener un puente se sitúan marcas en el mismo, es común también extender
un cable (Tarabita) y dejar las marcas a lo largo de este. De la misma manera en los aforos que utilizan
un bote o lancha con instrumentos GPS se establecen los puntos de medición y se diferencian con
banderillas ancladas al lecho para que en futuros recorridos se reconozca la ubicación y no se deba
realizar el proceso topográfico de nuevo.
La profundidad se determina haciendo uso del malacate adjunto al molinete, sumergiendo este hasta el
lecho en donde el cable deja de tener tensión, de esta forma se toma el dato con el cable; actualmente
existen equipos más precisos en donde la parte baja del molinete envía una señal eléctrica al contacto
con el lecho del río. Haciendo uso de la polea y el malacate se determinan así mismo las profundidades
de registro para la velocidad.

Determinación de las velocidades de flujo


 Correntómetro, Molinete o Reómetro
Este dispositivo es equivalente a la hélice de un motor acuático, solo que en
este caso la posición estática es de la hélice y el movimiento es natural del
agua. Según las dimensiones de la hélice y el diseño de los álabes que la
componen, internamente tiene un medidor eléctrico que registra las
revoluciones por minuto, en función de estas relaciones, el arrastre del
cuerpo de agua y la inercia de diseño del molinete se termina la velocidad.
El perfil de velocidades se determina al ubicarlo a diferentes profundidades
de un mismo punto de la sección transversal.
La ecuación general del molinete es la siguiente:

𝑣 =𝑎∗𝑛+𝑏

- v = velocidad de la corriente (m/s)


- n = revoluciones por minuto (rad/s)
- a = Constante de paso hidráulico, en donde se relaciona
Ilustración 7/ Molinetes marca A.OTT
el arrastre ejercido por la corriente (m). Experimental KEMPTEN
- b = Constante de Inercia de la hélice dependiendo de la velocidad mínima para su movimiento (m/s).
Experimental

5
Aforo Líquido
Hidrología – Grupo 1

EJEMPLO DE CÁLCULO DEL AFORO

Variables de Campo

De acuerdo a los diferentes tipos de aforo existentes, las metodologías para la toma de velocidades dependen
del tiempo disponible, el equipo disponible, la seguridad en el registro de los datos según las condiciones
de la corriente y la precisión deseada; en todos estos varían son las profundidades de registro y su
aproximación para la velocidad media.
En este ejercicio se utiliza el método 0.2, 0.8, en donde a partir de la medición a estas profundidades en
relación con la profundidad total, se puede determinar la velocidad media como el promedio de los datos,
esto en suposición de un perfil parabólico desde el fondo hasta las superficie. El método se acepta con un
error del 5%. Con esto establecido las variables a registrar en campo son:
- Distancia Horizontal de Abscisado
- PT: Profundidad Total en los puntos de abscisado
- PA: Profundidad 0.2 y 0.8 para el registro de la velocidad
- n = Número de revoluciones del molinete en el tiempo de registro
- t = Tiempo de registro

Cálculos

 VP: Velocidad del flujo en cada punto vertical a partir del molinete
𝑁
𝑉𝑃 = 0.5202 ∗ + 0.001 ∗ 𝐶𝐶
𝑇
VP Punto 1

43
𝑉𝑃 = 0.5202 ∗ + 0.001 ∗ 41 = 0.49 𝑚/𝑠
50

 VMV: Velocidad promedio del perfil de velocidades para una vertical


𝑉𝑃0.2 + 𝑉𝑃0.8
𝑉𝑀𝑉 =
2
VP Vertical 1
0.49 + 0.75 𝑚
𝑉𝑀𝑉 = = 0.618
2 𝑠
 VM: Velocidad media de la sección, promedio de las velocidades de las verticales que la encierran para
las secciones del centro, para las secciones de las orillas corresponde a 2/3 de la velocidad de la vertical
interior (en dirección contraria a la orilla)
2 𝑉𝑀𝑉𝑛−1 + 𝑉𝑀𝑉𝑛
𝑉𝑀 = 𝑉𝑀𝑉 ó 𝑉𝑀 =
3 2
VM Sección 1
2
𝑉𝑀 = 0.618 = 0.412 𝑚/𝑠
3
 PM: Profundidad media de la sección calculada como el promedio de las 2 profundidades de las
verticales que limitan la sección.
𝑃𝑇𝑛−1 + 𝑃𝑇𝑛
𝑃𝑀 =
2
PM Sección 1
0 + 1.35
𝑃𝑀 = = 0.675 𝑚
2
 AP: Distancia horizontal entre los puntos de abscisado
𝐴𝑃 = 𝐴𝑏𝑠𝑛 − 𝐴𝑏𝑠𝑛−1

6
Aforo Líquido
Hidrología – Grupo 1

AP Sección 1
𝐴𝑃 = 15 − 0 = 15 𝑚
 SP: Área de las sección transversal
𝑆𝑃 = 𝐴𝑃 ∗ 𝑃𝑀
SP Sección 1
𝑆𝑃 = 15 ∗ 0.675 = 10.125 𝑚2
 Q Caudal Parcial
𝑄 = 𝑉𝑀 ∗ 𝑆𝑃
QP Sección 1
0.412𝑚
𝑄= ∗ 10.125𝑚2 = 4.174 𝑚3/𝑠
𝑠
 Ancho Total de la superficie de flujo: Sumatoria de los valores de AP = 188.5 m
 Área total de flujo mojada: Sumatoria de los valores SP = 315.125 m2
 Profundidad Media del Flujo: Suponiendo una forma rectangular de la sección transversal se divide el
área total en la longitud de la superficie de flujo
315.125 𝑚2
= 1.67 𝑚
188.5 𝑚
 Caudal Total: Sumatoria de los Caudales Parciales = 259.27 m3/s
 Velocidad Media: Cociente entre el caudal total y el área tranversal total
259.27𝑚3/𝑠
= 0.822 𝑚/𝑠
315.125𝑚2
 Perímetro Mojado: Se puede determinar de 2 formas
Suponiendo un área transversal rectangular en donde sería 2 veces la profundidad media + el ancho de
la superficie
2 ∗ 1.67 + 188.5 = 191.85 𝑚

 Radio Hidráulico: Cociente entre el área transversal y el perímetro mojado

315.125𝑚2
= 1.64 𝑚
191.85 𝑚

 Número de Froude: Este es un parámetro adimensional que determina el comportamiento y la


modelación de flujos a superficie libre que se mueven por gravedad. Relaciona la profundidad, la
gravedad y una longitud que en el caso de canales se considera como la profundidad media

𝑣 0.822 𝑚/𝑠
= = 0.2027
√𝑔 ∗ 𝐿 √9.81 𝑚/𝑠2 ∗ 1.67

 Ecuación de Manning
Esta ecuación relaciona los caudales en un canal con las condiciones geométricas de la sección
transversal (Radio hidráulico, área), la pendiente del flujo la rugosidad de las paredes del canal, en este
caso supuesta como 0.06
1 2 1 1 2
𝑄 = 𝐴 ∗ 𝑅𝐻 3 ∗ 𝑆 2 𝑄= 315.125𝑚2 ∗ 1.64 𝑚3 ∗ 𝑆 1/2
𝑛 1
0.06
Despejando de esta ecuación los parámetros 𝑆 2 se determina una pendiente de: 0.0012 o 0.12%

7
Aforo Líquido
Hidrología – Grupo 1

CC 41 Revoluciones Velocidades (m/s) Sección


Abs PT PA Q PARCIAL
N T N/T VP VMV VM PM (m) AP (m) SP (m2) (m3/s)
(m) (m) (m)
0 0 0.412 0.675 15 10.125 4.17
1 15 1.35 1.08 43 50 0.86 0.49 0.618
0.27 68 50 1.36 0.75 0.650 1.275 15 19.125 12.42
2 30 1.2 0.96 53 50 1.06 0.59 0.681
0.24 70 50 1.4 0.77 0.759 1.185 15 17.775 13.49
3 45 1.17 0.94 69 50 1.38 0.76 0.837
0.23 84 50 1.68 0.91 0.821 1.16 15 17.4 14.29
4 60 1.15 0.92 65 50 1.3 0.72 0.806
0.23 82 50 1.64 0.89 0.821 1.175 15 17.625 14.48
5 75 1.2 0.96 66 50 1.32 0.73 0.837
0.24 87 50 1.74 0.95 0.813 1.2 15 18 14.64
6 90 1.2 0.96 67 50 1.34 0.74 0.790
0.24 77 50 1.54 0.84 0.837 1.3 15 19.5 16.32
7 105 1.4 1.12 70 50 1.4 0.77 0.884
0.28 92 50 1.84 1.00 0.853 1.46 15 21.9 18.67
8 120 1.52 1.22 66 50 1.32 0.73 0.821
0.3 84 50 1.68 0.91 0.858 1.66 15 24.9 21.36
9 135 1.8 1.44 71 50 1.42 0.78 0.894
0.36 93 50 1.86 1.01 0.879 2.315 15 34.725 30.51
10 150 2.83 2.26 64 50 1.28 0.71 0.863
0.57 94 50 1.88 1.02 0.931 3.39 15 50.85 47.32
11 165 3.95 3.16 82 50 1.64 0.89 0.998
0.79 102 50 2.04 1.10 0.964 3.925 9 35.325 34.07
12 174 3.9 3.12 76 50 1.52 0.83 0.931
0.78 95 50 1.9 1.03 0.620 1.95 14.5 28.275 17.54
188.5 0
Total 188.5 315.525 259.27

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La mayoría de cálculos realizados no tienen una implicación directa para el juicio del comportamiento del
río, sin embargo a partir de la ecuación de Manning sí se pueden realizar observaciones y modificaciones a
la misma para así tener herramientas hidrológicas útiles.

1 2 1
𝑄= 𝐴 ∗ 𝑅𝐻 3 ∗ 𝑆 2
𝑛

A partir de esta ecuación se calculó la pendiente de la corriente de agua, esta pendiente es independiente
del nivel de agua del río ya que depende es de las condiciones de relieve de la zona, que se podrían suponer
constantes. Dicho esto, la atención ahora se centra en el radio hidráulico y el área, en donde bajo la

8
Aforo Líquido
Hidrología – Grupo 1

suposición de una sección transversal rectangular, la ecuación queda en función de la profundidad


hidráulica (h) de la siguiente manera y del ancho de la sección, es decir la distancia entre orillas.

1 2 1
𝑄= ℎ ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ (𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 + 2 ∗ ℎ)3 ∗ 𝑆 2
𝑛

Suponiendo que todo el procedimiento para localizar la estación hidrométrica “Alcaraván” fue correcto, se
dice que este ancho también es independiente del caudal, situado en orillas más o menos constantes, de esta
manera el caudal es función de la profundidad hidráulica, la cual convenientemente se puede leer con los
instrumentos previamente presentados. De esta manera se puede obtener una curva de calibración de la
estación en donde solo a partir de lecturas del nivel se determina el caudal, siendo mucho más practico ya
que no siempre se puede realizar el aforo por suspensión.

1 2 1
𝑄= ℎ ∗ 188.5 ∗ (188.5 + 2 ∗ ℎ)3 ∗ 0.00122
𝑛

Ilustración 8/ Curva de la estación entre nivel y caudal Ejemplo

La ilustración 8 muestra el comportamiento de estas curvas de relación, no se grafica la propia del ejercicio
ya que el valor de rugosidad se supuso de forma general sin tener en cuenta las condiciones reales del lecho
del río Arauca, así que la curva mostrada sería conceptual más que útil en la realidad.

Ahora en cuanto al número de Froude, el flujo se califica como sub-crítico, siendo coherente con las
velocidades la pendiente baja que se encontró para el río; más allá esta clasificación indica que el potencial
de energía del flujo depende de la profundidad hidráulica, una vez más permitiendo analizar crecientes y
su influencia en el cauce solo en función del tirante hidráulico, medible incluso de forma continua con los
limnígrafos digitales actuales.
Como comentario adicional el valor de pendiente tan bajo es concorde a los llanos orientales en donde se
ubica la estación.

Por otra parte en lo que concierne a la interpretación de los perfiles longitudinales y las curvas isotaquias
se evidencia que las velocidades son mayores en cercanía a la orilla derecha del río en donde los porcentajes
de caudal son mayores al 10%, condición inaceptable según los parámetros del IDEAM para la realización
de aforos, sin embargo no se conocen las condiciones propias del lugar, el equipo disponible y el tiempo en
el año el que se realizó el aforo. La zona más profunda a su vez da un indicio de las posibles curvaturas
cercanas del río, teniendo en cuenta que en la zona exterior de los ríos es donde ocurre la erosión, en este
caso en el borde derecho.

9
Aforo Líquido
Hidrología – Grupo 1

Por último, a modo de control de los datos, se revisa el Visor FEWS del IDEAM en donde se pueden
observar datos de caudal en la estación en el mes de Enero de 2019, solo a comparación los valores de este
año rondan los 300 m3/s en comparación a los 259.27 m3/s de 1991. En general son caudales bajos
indicando la temporada seca de la región, la cual obedece a un régimen unimodal. Se recuerda que los
valores de caudal del ejercicio pueden no ser verídicos ya que el coeficiente de calibración del molinete se
supuso a partir de la cédula del estudiante, no el verdadero entregado por experimentos prácticos sobre el
molinete utilizado.

Firma

________________________________
Lubín Leonardo Cárdenas Guevara
CC 10.2504841

ANEXOS
1. Perfil de la sección Transversal
2. Porcentajes de Área y Caudal para cada sección
3. Curvas Isotaquias de la sección transversal

Bibliografía
 IDEAM. (2007). PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL AGUA. IDEAM.
 IDEAM. (s.f.). Documentación IDEAM. Obtenido de CAPÍTULO l0 NIVELES DE RÍOS, LAGOS Y
EMBALSES:
 IDEAM. (s.f.). Documentación IDEAM. Obtenido de CAPÍTULO 12 ESTACIONES DE AFORO DE
CAUDALES:
 Pérez, R. M. (s.f.). MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HIDRÁULICA. Escuela de
Geociencias y Medio Ambiente. Medellín: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA .
 Streeter, V., Benjamin Wylie, E., & Bedford, K. (1998). 6.1 Flujos Laminares y Turbulentos: Flujos
Internos y Externos. En Mecánica de Fluidos (págs. 260-262). Bogotá D.C.: McGraw-Hill
Interamericana S.A.

10

S-ar putea să vă placă și