Sunteți pe pagina 1din 7

El estilo Bauhaus

La escuela Bauhaus ha tenido tal peso histórico que aún se le voltea a ver como referente de

actualidad, ya que si bien se gesta con preocupaciones en relación con su contexto, éstas

trascendieron a la formulación de conceptos más complejos. Nos podemos seguir

identificando con la relevancia de sus aportes. Pero hace falta una profundidad en su estudio,

de lo contrario nos encontraremos apenas con una caricatura de la institución.

Tal idea simplista, donde se le relacione de manera aislada con apenas algunos de sus nodos,

exponiéndolos como su totalidad, nos seguirá trayendo a tema el estilo Bauhaus. ¿Qué es la

Bauhaus? Y ¿Qué es el estilo Bauhaus? Ya se ha planteado una idea general de lo que la

institución fue en su periodo histórico, como también parte de la actualidad que aún conserva,

y la Bauhaus es de alguna manera, una forma de solucionar los problemas del lenguaje a

través del diseño formal. En este enfoque que tomamos de la institución, donde la relación

con el estilo Bauhaus se traduce como una preocupación en la asignación específica de los

espacios, más que plantearse como un atajo histórico, se nos presenta como un problema de

actualidad. Pero una revisión más detallada de las diversas aportaciones de la Bauhaus nos

presenta más posibilidades para la solución de problemas actuales.

Es aquí donde nos preguntamos ¿por qué se asocia a la institución con el estilo Bauhaus?,

pues bien, el contexto en el que se desarrolla tiene algunos puntos de similitud con nuestro

tiempo, como la relación con una aceleración en torno a los medios tecnológicos, una

necesidad de democratización del valor estético, el estudio de las áreas de las artes con

modelos pedagógicos estructurados, etc., donde el estilo Bauhaus se observa como una

solución inmediata a los temas de discusión actuales. No es casualidad que los estudios

profesionales en las áreas de diseño y arquitectura se tomen enserio el estudio de las

1
aportaciones estéticas y pedagógicas desarrolladas en la institución, ya que la Bauhaus se

presenta como un estudio atemporal y apolítico, que si bien se pueden relacionar elementos

de ideología, el objetivo estético primordial radica en la discusión concerniente al diseño, y

éste forma parte de una estructura más general que no puede ser contenida dentro de

elementos como la política o la historia. Podemos pensar, por ejemplo, en el diseño y

construcción de una vivienda, si bien el interés de la arquitectura está relacionada a las

necesidades del hombre, la discusión respecto al diseño toma una estructura más amplia que

sólo las necesidades del hombre, y si bien el diseño es un elemento fundamental dentro del

área arquitectónica, éste primero es a su vez independiente del segundo.

La Bauhaus se nos presenta como una utopía, como el movimiento hacia una dirección de

bienestar que en parte se presenta como inalcanzable, pero al transitar de su recorrido nos va

enriqueciendo como seres sensibles. De alguna manera, la Bauhaus no existe, al menos no

como unidad, sus aportaciones son multidireccionales, la ideología de sus exponentes los

lleva a una constante negación entre pares, sus preocupaciones van cambiando, el estilo

Bauhaus es un reflejo del contexto que uno quiere ver dentro del estudio de los elementos

formales del diseño. El estilo Bauhaus es una lectura de nosotros mismos, muebles de

estructura de tubo con mínimos detalles, que abarquen el mínimo espacio y que contengan el

máximo valor estético, casas espaciosas con fachadas planas, que proyecten toda la tradición

de una escuela que apenas en su etapa final contó con un departamento de arquitectura, una

escuela sin distinción de género que aisló a la matrícula femenil solamente al taller de tejido.

Con esto no se pretende mostrar un retrato monstruoso de la institución, simplemente se

plantea que la Bauhaus es en parte contradicciones, representa una búsqueda empírica en el

desarrollo espiritual y humano.

2
7. Bibliografía

Álvarez de la Roche, C. (2006). Una ciudad ideal en Bogotá, La Ciudad Universitaria de


Bogotá. Revista de Arquitectura, 8, 7-11.

Añón Abajas, R. (2010). La Bauhaus, de Dessau a Ulm: ensayos sobre el espacio docente de
alto rendimiento. Proyecto, progreso, arquitectura, (1), 27-48.

Araque, C. (2014). ARTE Y PEDAGOGÍA. Calle14: revista de investigación en el campo


del arte, 8 (12)

Araque Osorio, C. (2013). ¿Arte y Pedagogía o pedagogía de las artes?. Calle14: revista de
investigación en el campo del arte, 8 (11)

Aristóteles. & Mas, S. (2003). Poética. Barcelona: RBA.

Argüello, S. (2010). Sobre el modo de estimar poéticamente el mundo. Tomás de Aquino y


su inexistente Expositio libri De poetica Aristotelis. Scripta Mediaevalia, 3(1).

Arranz, Cristina L. (2010) "Bauhaus: la unidad de arte y técnica”. En: Cuadernos de Historia
del Arte, Año 2010, no. 20, p. 87-99.

Bambula, J. (2016). Angelus novus. Paul klee y Walter Benjamin. Del arte a la filosofía.
Revista Nexus ComunicacióN, 196-241.

Beltrán Peña, F. (1996). Praxis y poiesis en la pedagogía y la didáctica. Lúdica Pedagógica,


2, pp. 11-16.

Benítez, M. (2014). Los lenguajes artísticos en la educación infantil: la resolución de


problemas por medio del lenguaje plástico. Innovación Educativa, 14(66), pp. 103-
127.

Benjamin, W. (2013). La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. Madrid,


España: Amorrortu.

Bravo, R. (2015). Vigencia de la Bauhaus en la formación académica de los diseñadores


gráficos. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 10(17), pp. 72-82.

Carra, A. (2009). Algunas objeciones a Bauhaus. Paperback, 6, pp. 1-11.

3
Clair, J. (2000). La responsabilidad del artista. Madrid: VISOR.

Devalle, V. (2012). Lenguaje, comunicación y Diseño. Centro de Estudios en Diseño y


Comunicación, 39, pp. 241-254.

Droste, M. (2011). BAUHAUS 1919-1933. Alemania: TASCHEN.

Educación Artística en Iberoamérica. (2014). Educación Primaria (1). Recuperado de


www.oei.es/historico/n216001.php

Esperanza Ospina M. Utopías para un mundo equivocado. Calle 14, 8 (11) 126-139

Fernández, L. (abril del 2013). El tiempo de la Bauhaus. No identificado. Klee Un maestro.


Conferencia llevada a cabo en el congreso Fundación Juan March, Madrid.

Ferraris, M. (2002). Historia de la Hermenéutica. Buenos Aires: Siglo XXI editores


Argentina, S.A.
Flórez, A. (2017). Mujeres en la Bauhaus. Un espinoso recorrido para acceder a la formación
en arquitectura. DEARQ, 20, pp. 40-47.

Flores, I. Personalidad y escuela, cepa de una expresión artística. Calle 14, 8 (11) 38-51

Gadamer, H. (1993). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.

García, A. (2009). Influencias de la obra de los enajenados en la pedagogía de Paul Klee.


ActivArte, 2, pp. 1-7.

García, C. (2016). El Aprendizaje Basado en Proyectos y la pedagogía de la Bauhaus como


modelos de innovación para el aula de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de
4° de la ESO (Master). Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona.

Hobsbawm, E. (1988). En torno a los orígenes de la revolución industrial. Madrid: Siglo


XXI.

Iranzo, C. (2017). “Contribución del DISEÑO BÁSICO a la INNOVACIÓN: implantación


de una metodología operativa en y desde el Aula. Revista Sonda: Investigación en
Artes y Letras, 6, pp. 141-155.

4
Juan, N. (2012). Aprender jugando: las formas geométricas y los colores primarios. La
Bauhaus y la educación infantil. En A. Barbosa. Proceedings of the 2nd. International
Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education.
Sao Paulo.

Kandinsky, W. (1989). De lo espiritual en el arte. Tlahuapan, Puebla.: Premia.

Kandinsky, W. (1987). La gramática de la creación; El futuro de la pintura. México: Paidos.

Kandinsky, W. (1990). Punto y línea sobre el plano. Tlahuapan, Puebla: Premia.

Kentgens, Margret. (1998). The Dessau Bauhaus Building 1926-1999. Berlín: Birkhäuser.

Klee, P. (1960). Pedagogical Sketchbook. New York: Praeger Publishers.

Klee, P. (2008). Teoría del arte moderno. Buenos Aires: Cactus.

Klee, P. (2013). Paul Klee: Maestro de la Bauhaus. Madrid: Fundación Juan March.

Lleras Camargo, A. (2006). Nuestra revolución industrial. Revista de Economía


Institucional, 8 (15), 295-302.
Lunacharsky, A. (1996). El poeta como vidente. En A. Sánchez. (4ta), Antología textos de
estética y teoría del arte (pp. 468-475). México: Universidad Nacional Autónoma de
México.

Makarenko, A. (1999). Poema pedagógico. México: Quinto Sol.

Martínez, X. (2016). Poética educativa Artes, educación para la paz y atención consciente.
México: Colección Paideia Siglo XXI.

Micheli, M. (2002). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza.

Moholy-Nagy, L. (1947). The new vision and abstract of an artist. New York: Wittenborn,
Schultz, Inc.

Montaner, J. (2011). La modernidad superada. [Epub] GG.

Mujica Jiménez, A. (2012). Arte y pedagogía: ámbitos lúdicos de Gladys Medina. Revista de
Investigación, 36 (75), 163-176.

5
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2014). ¿El arte por el arte?
La influencia de la educación artística (1). Recuperado de https://read.oecd-
ilibrary.org/education/el-arte-por-el-arte_9789264224902-es#page30

Phillip Prager. (2014). Making Sense of the Modernist Muse: creative cognition and play at
the bauhaus. American Journal of Play, 7, pp. 27-49.

Prieto López, J. (2015). László Moholy-Nagy, de la fotoplástica a la arquitectura


total. Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, (14), 201-
213.

Rainer, Wick. (2007). La pedagogía de la Bauhaus. Madrid: Alianza editorial.

Rimbaud, A. (1996). El poeta como vidente. En A. Sánchez. (4ta), Antología textos de


estética y teoría del arte (pp. 402). México: Universidad Nacional Autónoma de
México.

Rojas, D., Benkelfat, K. & Mora, A. (2016). Narrativas Acerca de las Relaciones Familiares
en Mujeres en Situación de Reclusión Carcelaria. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 273-286.

Romero, A. (2014). Alegorías contemporáneas. Calle14, 8 (12), 122-132.

Ruiz, J. (2016). Aproximación a la epistemología de la educación artística. Paideia


Surcolombiana, 11, pp. 13-30.

Salive, M. (2011). Cuestión de forma: una reflexión sobre el medio como lenguaje. DEARQ,
8, pp. 72-79.

Samper Arbeláez, A. (2011). El arte en la escuela: poiesis, cotidianidad y cuidado.


Encuentros, 9 (2), 61-72.

Sánchez, A. (1996). Textos de estética y teoría del arte. México: Universidad Autónoma de
México.

Szalavitz, M. (7 de octubre del 2016). Un programa antidrogas que parece que sí funciona.
The New York Times. Recuperado de www.nytimes.com/es/2016/10/07/un-
programa-antidrogas-para-jovenes-que-parece-que-si-funciona/

6
Ulloa, M. (2008). Teoría y praxis en Walter Gropius. Revista de Arquitectura, 10, pp. 69-74.

Unkind, R. (2013). Experiencias de urbanismo: los proyectos urbanos de Hannes Meyer en


México (1938-1949). Dearq, (12), 28-41.

Vadillo, M. (2009). El triunfo de las diseñadoras invisibles: la Bauhaus en femenino.


I+Diseño, 1, pp. 27-34.

Vadillo, M. (2013). La Bauhaus y sus “experimentos innecesarios”: las arquitectas prófugas.


Arte, Individuo Y Sociedad, 25(3), pp. 359-375.

S-ar putea să vă placă și