Sunteți pe pagina 1din 21

Tema nº2

Análisis de la Música Audiovisual

Análisis histórico de la
incorporación de música
a espectáculos de
situaciones. Desarrollo
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
2.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
2.2. Años 50 – 70 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2.3. La actualidad 9

A fondo 13

+ Información 16

Actividades 18

Test 19
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

DESARROLLO DE LA MÚSICA

MÚSICA LIGERA COMO BS TELEFILMS TECNOLOGÍA


Cultura popular Industrialización de la composición musical Sintetizadores

Jazz (50’s) Pop (60’s) Trabajo en equipo

SINFONISMO CINEMATOGRÁFICO ACTUAL

Utilización de éxitos comerciales del


momento. Desaparición del
compositor

Tema 2. Esquema
Análisis de la Música Audiovisual
Esquema

3
Ideas clave

2.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema,


Visiona las películas (y escucha su banda sonora):
La irrupción del Jazz: A Streetcar named Desire (1951), Ascenseur pour l’Échafaud
(1958)
El Pop: The Graduate (1967), Easy Rider (1968), Beat Girl (1960).
La desaparición del compositor: Mean Streets (1973), American Graffiti (1973).
El sinfonismo híbrido: A Fistful of Dollars (1964), Bullit (1968), Dirty Harry (1971), The
Magnificent Seven (1960), The Great Escape (1963), Planet of the Apes (1968), Total
Recall (1990).
Los sinfónicos procedentes del rock: Back to the Future (1985), Batman (1989),
Gladiator (2000).
La aparición de los sintetizadores: Goldsmith, J. (1990). Total Recall. Switzerland:
Marc Reift. Partitura disponible en el aula virtual en virtud de un acuerdo entre la
editorial Marc Reift. y UNIR.

Por último, deberás ver la sesión presencial virtual que tendrá lugar en esta semana
(consulta el calendario del curso). Si no puedes asistir a la sesión, recuerda que la puedes
ver en diferido.

Para la realización de la actividad Foro de debate, has de analizar la partitura de


Katchaturian, A. (1903-1978). Adagio de of Spartacus and Phrygia. Beriato Music.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Partitura disponible en el aula virtual en virtud de un acuerdo entre la editorial. Beriato


Music. y UNIR.

Análisis de la Música Audiovisual


4
Tema 2. Ideas clave
En este tema analizaremos el desarrollo de la música en el cine a lo largo de la
segunda etapa de su existencia. Para ello nos fijaremos primero en los años
inmediatos a la época de gran esplendor (los años 40) y que tuvieron su momento
culminante con el final de la II Guerra Mundial.

Una vez asimilado por el gran público el impacto social que dejó la guerra, muchos
de aquellos conceptos postrománticos de la primera mitad del s. XX quedaron
obsoletos. La sociedad reclamaba un mayor acercamiento a la realidad de la calle. En
ese momento, tanto las historias que contaba el cine como su tratamiento, pasaron
a alejarse de los mitos heroicos del pasado y del glamour de la alta sociedad que
durante los años precedentes habían servido para alimentar los sueños del público
de las salas. El choque de realidad que produjo la guerra marcó un distanciamiento
con todos esos temas: el público de los años 50 reclamaba historias reales y la música
se prestó también a ese cambio recogiendo los sonidos de la calle y llevándolos a la
pantalla. El jazz, en su formato más natural de pequeño grupo, ambientaba con
facilidad el espíritu de las nuevas narraciones cinematográficas. Unos años después
le tocará al pop representar el sentimiento de lo cotidiano.

Será precisamente esa corriente de adaptación de éxitos de la música comercial al


cine la que provoque el fenómeno de desaparición del compositor, similar al que se
produjo en los primeros años del cine cuando se utilizaban obras clásicas como
bandas sonoras. También, en consonancia con los desarrollos tecnológicos, empiezan
a aparecer las primeras bandas sonoras basadas en sonidos electrónicos, ubicadas al
principio en el terreno de la ciencia ficción, pero que pronto abarcarán cualquier otro
campo temático.

A partir de los años 70 vuelven a cobrar protagonismo las bandas sonoras con
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

composiciones puramente sinfónicas, devolviendo bastante de su épica, y algo de


aquel romanticismo decimonónico, al cine y no solo en su faceta de entretenimiento.
Buena parte de responsabilidad en este fenómeno la tuvieron los telefilmes de los
años 60 que contribuyeron a acostumbrar al público de entonces a que la música
acompañara todo tipo de situaciones con sensaciones orquestales. En multitud de

Análisis de la Música Audiovisual


5
Tema 2. Ideas clave
casos, dado el carácter de anticipación de muchas de las temáticas de dichos
telefilmes, esto se consiguió con el empleo procedimientos compositivos de
vanguardia, bastante alejados del dulzor melódico y armónico que impregnaba las
películas de los años anteriores.

Toda esta maduración en el empleo de diferentes estéticas en la música de cine hace


que hoy asistamos a una grata y cómoda carencia de prejuicios a la hora de abordar
la composición de una banda sonora, lo que desemboca en el amplio abanico de
tratamientos y estéticas que inundan el panorama de la oferta sonora de nuestro cine
actual.

«Además de ser arte, espectáculo, vehículo ideológico, fábrica de mitos,


instrumento de conocimiento y documento histórico de la época y sociedad en que
nace, el cine es una industria y la película es una mercancía, que proporciona unos
ingresos a su productor, a su distribuidor y a su exhibidor».
(Román Gubern, Historia del Cine)

2.2. Años 50 – 70

La música «popular» como banda sonora

El jazz es el primer estilo popular que obtiene un espacio en la ambientación musical


de películas. Aunque ya había tenido protagonismo antes, lo había hecho siempre
como música de espectáculo, bien en el cine musical de los años 40 o en secuencias
de salas de fiesta y clubs nocturnos en los que se interpretaba esta música. Sin
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

embargo, no será hasta 1951, –cuando el director Elia Kazan consiguió que la música
para su película A Streetcar named Desire fuera encargada al compositor Alex
North–, cuando aparece la que se puede considerar como una banda sonora
fundamentada en el jazz. El músico concibió una partitura que integraba
perfectamente los colores de la orquesta clásica con las sensaciones y los ritmos del

Análisis de la Música Audiovisual


6
Tema 2. Ideas clave
jazz. Con ello logró, no solo una banda sonora magnífica, sino pasar a la historia por
obtener la primera censura cinematográfica a una música al ser considerada
excesivamente sugerente para una de las tórridas secuencias del film.

Unos años más tarde, en 1958, el director francés Louis Malle encarga la composición
de la banda sonora de su película Ascenseur pour l’échafaud al trompetista de jazz
Miles Davis, entonces de gira por Francia. Uno de los factores determinantes de esta
elección fue, sin duda, el interés que en aquellos momentos generaba esta
manifestación musical, tan puramente americana, en los jóvenes franceses recién
salidos de la contienda mundial y ávidos de absorber la cultura del país que había
liberado Francia. No es casualidad que uno de los máximos introductores del jazz
norteamericano en Francia, el multidisciplinar Boris Vian, apasionado confeso de
todo lo americano, asistiera a la grabación de esta banda sonora.

Por otro lado encontramos figuras que se oponían a estos cambios como el famoso
musicólogo Theodor Adorno, declarado enemigo de incorporar músicas de raíz
popular, como el jazz, a las bandas sonoras de películas. Si bien es cierto que fue
contrario a casi cualquier creación musical que se alejara de las corrientes del
atonalismo en todas sus vertientes, considerando esta estética como la única posible
en cualquier manifestación artística del siglo XX.

El Pop a su vez, hizo su entrada en el cine con películas como The Graduate (1967)
que utilizó como banda sonora temas de uno de los dúos del momento, el formado
por Simon & Garfunkel. En Inglaterra había sido John Barry, quien años después se
iba a convertir en uno de los máximos exponentes de la música sinfónica en cine, el
que con la banda sonora de la película Beat Girl (1960) y aprovechando su argumento
de ambiente juvenil, incorporó temas de carácter beat británico a una película.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los renovadores del sinfonismo híbrido

Compositores como Lalo Schifrin o Ennio Morricone, con una sólida formación
clásica, marcarán el retorno a la utilización del sinfonismo en el cine que habían

Análisis de la Música Audiovisual


7
Tema 2. Ideas clave
protagonizado los grandes mitos centroeuropeos dos décadas atrás. En algunos casos
recogiendo elementos del pop o del jazz ―que gracias a las nuevas técnicas de
grabación podían incorporar a la orquesta con facilidad― consiguieron unos colores
tímbricos totalmente nuevos, perfectos para acompañar al cine de esos años. Otros,
como es el caso de la llamada Escuela Americana, además de los estudios
académicos, se formaron como arreglistas, orquestadores y compositores, en la
industria del telefilm que vivió una etapa febril durante la década de los 60. De ahí
proceden personalidades como John Williams, Elmer Bernstein o Jerry Goldsmith,
expertos en el manejo del jazz, el sinfonismo europeo de vanguardia, el
neoclasicismo americano de Copland o las músicas étnicas de cualquier procedencia.

No podemos olvidar a autores de la talla del reconocido director e intérprete Leonard


Bernstein, quien a lo largo de su carrera tuvo unas cuantas incursiones en el cine de
notable éxito como la magnífica banda sonora de On the Warefront (1954) ―que en
forma de suite es una pieza corriente de concierto―, la no menos conocida comedia
musical On the Town (1949) y, por supuesto, la famosísima West Side Story (1961),
inigualable musical con escenas antológicas y cuya banda sonora ha sido objeto de
miles de versiones, incluyendo también una suite sinfónica. Este autor, que contaba
con una de las más sólidas formaciones musicales, no solo desde la perspectiva
clásica sino también en el terreno del jazz, supo conjugar la erudición del tratamiento
clásico con una percepción más popular de la música, estableciendo puentes entre
ambos mundos con sorprendente habilidad. Es reseñable en este aspecto la
utilización que hace del tritono, a caballo entre un leitmotiv y un fundamento
armónico general, en los temas de West Side Story, confiriéndole a la obra una
uniformidad sonora de gran tensión, pero sin perder su carácter de canciones
fácilmente asimilables.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Este tratamiento de la música, sofisticado por un lado, pero al mismo tiempo


accesible al gran público, está presente en obras como el tema principal de la serie
Mission: Impossible (1966) de Lalo Schifrin, con su conocido pulso de 5 x 4.

Análisis de la Música Audiovisual


8
Tema 2. Ideas clave
En las últimas décadas, la música de tratamiento sinfónico también se ha instalado
en las series televisivas, compositores de la talla de Bill Conti (quién a su faceta de
compositor une la de la dirección musical de la entrega de los Oscar) autor entre otras
de las famosas sintonías de las series: Falcon Crest, Dinasty, The Colbys, North and
Suth

2.3. La actualidad

Los sinfónicos procedentes del rock

Surgen también compositores de carácter sinfónico pero con un origen totalmente


alejado de la formación clásica convencional. Encontramos autores que proceden del
jazz, como es el caso de John Barry, compositor que en sus principios se dedicó a la
orquestación. Su primer gran éxito fue la película inicial de la saga James Bond, Dr No
(1962), en la que sustituyó al compositor Montly Norman por no ser este del agrado
de los productores, (pero se mantuvo el tema principal compuesto previamente por
él, tema que con el tiempo se convertiría en el icónico del célebre agente 007).
Además del jazz, encontramos autores que proceden del pop, como son Alan Silvestri
(Back to the Future), Hans Zimmer (Gladiator) o Danny Elfman (Batman). Este tipo
de compositor potenciará la figura del orquestador, figura que si bien ya existía desde
los inicios de la música de cine, en estos casos cobrará una mayor relevancia ya que
pasan de ser una ayuda para el compositor a convertirse en alguien absolutamente
imprescindible.

La irrupción de los sintetizadores


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ya en 1945 el compositor Miklos Rozsa había utilizado el theremin por primera vez
en la película Spellbund de Hitchcock, creando una sonoridad que a partir de ahí se
asociaría siempre con el misterio y lo desconocido, pero la primera banda sonora
realizada íntegramente con sonidos producidos de forma electrónica fue Forbidden

Análisis de la Música Audiovisual


9
Tema 2. Ideas clave
Planet (1956) ―del matrimonio Barron―, con la que marcaron una estética de
ambientación sonora para las películas del género de ciencia ficción. Unos años
después, Hitchcock en The Birds (1963) concibió una banda sonora basada
exclusivamente en el ruido producido por pájaros.

En 1971 fue Walter Carlos, que ya había producido varios discos de adaptaciones
clásicas con sonidos sintetizados, quien introdujo masivamente el sintetizador como
elemento tímbrico fundamental en la banda sonora de la película A Clockwork
Orange de Stanley Kubrick. Aunque, sin duda, el tema que más se recuerda de la
película es una improvisación que realizó el actor Malcom McDowell en la secuencia
del asalto nocturno a una finca, sincronizando sus gestos de violencia con la melodía
de Singing in the Rain.

Posteriormente, Vangelis en Chariots of Fire (1981) demostró que los sonidos


sintetizados podían adaptarse a cualquier temática y no solo a sensaciones
futurísticas.

También John Williams, compositor famoso, entre otros motivos, por su dominio del
sonido orquestal, utilizó el sintetizador para dar una ambientación extraterrestre al
tema de la película Close Enconuters of the Third Kind (usando, por cierto, el sistema
fononímico de Kodaly para representar visualmente el tema musical)

Figuras ocultas en el negocio actual de creación de BSO

Al tratarse de un negocio a gran escala, el cine actual diversifica las funciones que van
a desempeñar los encargados de cada una de las secciones que unidas van a
constituir la película. En el caso de la música, a la tarea del compositor, tarea que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

puede ser más o menos solitaria, hay que añadir a una serie de expertos en distintas
ramas, imprescindibles para obtener el resultado sonoro final. Tenemos a:

Analizadores y diseccionadores de secuencias fílmicas: encargados de descubrir


los momentos en que debe aparecer música y aconsejar al compositor (o al equipo

Análisis de la Música Audiovisual


10
Tema 2. Ideas clave
de composición) sobre el estilo y el tratamiento más adecuado para cada
secuencia.
Orquestadores: esta figura es una de las más antiguas en el apartado de la
creación de una banda sonora, su labor sigue siendo fundamental y está, por
supuesto, muy ligada al criterio de los analizadores.
Recopiladores de efectos musicales: una actividad relativamente nueva, que
consiste en, ―aprovechando las librerías de efectos de orquesta pregrabados ―,
incorporar a las imágenes estos motivos clichés, los cuales han demostrado
sobradamente su capacidad para generar determinado tipo de sensación en el
público.
Recopiladores de efectos sonoros: la partitura actual está impregnada, y en
ocasiones supeditada, a determinados efectos puramente sonoros, totalmente
ajenos al color orquestal, que pueden responder a los sonidos naturales de lo que
expone la imagen en la pantalla o pueden ir más allá y exagerar o distorsionar esa
asociación visual-sonora e integrarse de manera no diegética con la banda sonora.
Sincronizadores y expertos en DAWs: los DAWs (softwares dedicados a la
grabación y tratamiento digital del audio) son las herramientas sobre las que se
construye y combina todo lo que va a formar parte del sonido de una película:
diálogos, sonidos de ambiente, efectos y música.
Existe un último equipo, que podríamos llamar de Organización, cuyo cometido
es poner de acuerdo a todos los participantes en la confección sonora. Trabajando
generalmente sobre el DAW, en el que se va construyendo el arte final, ordenan
las ideas y el material de unos y otros, hasta conseguir un producto compacto.

Amplía tus conocimientos:


La desaparición del compositor al utilizar temas ya conocidos favorece la aparición del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

supervisor musical, encargado de gestionar los permisos de utilización.


Los efectos «cliché» son pequeñas frases musicales, glissandos, tremolos, impactos
sonoros, etc., que sirven para rellenar momentos puntuales, sincronizándolos con la
imagen.
Sonido diegético: sonido que forma parte de la historia narrada, no de la narración.

Análisis de la Música Audiovisual


11
Tema 2. Ideas clave
Disney también supo adaptarse a las nuevas corrientes: 101 Dalmatians (1961), The
Jungle book (1967) o The Aristocats (1970) son claros ejemplos, aunque su estética
musical esté siempre más asociada a la tradición clásica. Buena prueba de ello es que
la sintonía de inicio de sus películas es una versión orquestal del tema de la película
Pinocchio, «When you wish upon a Star». (1940).
Alex North prefería dirigir a componer, lo consideraba una actividad más social.
Henry Mancini, se caracterizó por crear temas con armonía y melodía propias del jazz
pero enmarcados en estructuras de pop (Moon River, Peter Gunn, Pink Panther).
Herrmann, uno de los más grandes sinfonistas de los 40, abordó el jazz en su última
banda sonora, Taxi Driver (1975).
Stanley Kubrick encargó al compositor Alex North la banda sonora para su película
2001 Space Odissey, pero la desestimó para utilizar en su lugar los temas clásicos que
había usado como temporal tracks (veremos en qué consisten con detenimiento en
el Tema 9). De hecho, este director fue famoso por emplear música clásica en la
mayoría de sus películas, una excepción fue Spartacus con música original, esta vez
sí, de Alex North.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Análisis de la Música Audiovisual


12
Tema 2. Ideas clave
A fondo

No dejes de leer…

Historia del cine

Gubern, R. (2014). Historia del cine. Barcelona: Anagrama


Compendium

Una amena descripción de la historia de este espectáculo


popular, con la maestría y el conocimiento del experto en
comunicación, Román Gubern.

Música de cine: historia y coleccionismo de bandas sonoras

Navarro, H. (2005). Música de cine: historia y coleccionismo de bandas sonoras. Madrid:


EIUNSA

Un estudio detallado sobre la historia de las bandas sonoras desde la perspectiva de


los coleccionistas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Análisis de la Música Audiovisual


13
Tema 2. A fondo
El cine y la música

Adorno, T.W.; Eisler, H. (1981). El cine y la música. Madrid:


Ed. Fundamentos.

Un libro indispensable para conocer la visión de los


grandes pensadores de principios del s. XX sobre el
fenómeno del cine y su relación con la música.

No dejes de ver y de escuchar…

A streetcar named desire

Año: 1951
Dir: Elia Kazan
Música: Alex North

Un tranvía llamado deseo es la primera


película en la que la estética del jazz domina
el lenguaje de la banda sonora de manera «no
diegética».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Análisis de la Música Audiovisual


14
Tema 2. A fondo
The graduate

Año: 1967.
Dir: Mike Nichols
Música: Dave Grusin, Simon, Garfunkel

En esta película se da una de las primeras


utilizaciones delpop como banda sonora.

Planet of the apes

Año: 1968
Dir: Franklin Schaffner
Música: Jerry Goldsmith

El Planeta de los simios es un ejemplo de una


de las primeras utilizaciones del atonalismo
como banda sonora.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Análisis de la Música Audiovisual


15
Tema 2. A fondo
+ Información

A fondo

Sound of cinema: the music that made the movies. Capítulos 2 y 3

Brand, N. (2013). Sound of cinema: the music that made the movies. BBC.

En esta ocasión te recomendamos que veas los capítulos 2 y 3 de esta s erie de la BBC
que recorre, a lo largo de tres episodios, la historia de la música de cine.

Webgrafía

deCine21

Una selección de cien compositores de cine, de todas las épocas, con una breve
entrada sobre cada uno de ellos en la que se muestra una relación detallada de sus
obras.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://decine21.com/listas-de-cine/lista/Los-100-mejores-compositores-de-musica-
de-cine-99492

Análisis de la Música Audiovisual


16
Tema 2. + Información
Música de cine

Una completa página dedicada a la música de cine, su historia y los compositores más
destacados, con infinidad de ejemplos.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.bandassonorasdecine.com/2011/08/indice-detallado.html
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Análisis de la Música Audiovisual


17
Tema 2. + Información
Actividades

Trabajo: Visionado de películas clásicas

Deberás visionar una serie de películas clásicas sugeridas por el profesor y realizar un
comentario sobre sus bandas sonoras.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

Objetivos de la actividad: con esta actividad vas a iniciarte en el análisis de la


música audiovisual por el procedimiento más natural: visualiza y toma notas sobre
lo que descubras.

Metodología: visionar las películas tomando notas de las características y las


relaciones de la música con la imagen.

Criterios de evaluación: se valorará la capacidad de análisis, la creatividad, los


criterios de selección y la correcta explicación de cada momento seleccionado.

Extensión máxima de la actividad: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Análisis de la Música Audiovisual


18
Tema 2. Actividades
Test
1. La música ligera (jazz, pop, folk…).
A. Apareció pronto en el cine sonoro, pero solo como grabaciones de
actuaciones musicales en directo.
B. Tardó bastantes años en incorporarse a las películas sonoras.
C. Se incorporó rápidamente al cine sonoro como música de fondo
acompañando situaciones.

2. ¿En qué famosa película de ciencia ficción la banda sonora hace referencia al
método Kodaly de aprendizaje musical por signos?
A. Star Wars.
B. E.T.
C. Close Encounters of the Third Kind.
D. 2001 A Space Odissey.

3. ¿Cuál era la opinión del musicólogo Theodor Adorno, en relación al espacio que
estaba conquistando el jazz entre el público de cine?
A. Le entusiasmaba la idea de que el jazz se desarrollara y se hibridara con la
música sinfónica, como venía sucediendo en los espectáculos de principios del
s. XX.
B. Era totalmente reacio a las incorporaciones de músicas de origen popular al
acervo cultural, incluso reducido al ámbito de los espectáculos comerciales .
C. No hay ninguna referencia a este tema en sus escritos.

4. ¿En qué película, de las siguientes, el director Stanley Kubrick no utilizó música
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

clásica como banda sonora?


A. A Clockwork Orange.
B. The Shining.
C. Barry Lyndon.
D. Spartacus.

Análisis de la Música Audiovisual


19
Tema 2. Test
5. La sintonía de inicio de las películas Disney, ¿en qué tema está basada?
A. «Someday my prince will come» (Snow White and the Seven Dwarfs).
B. «When you wish upon a star» (Pinocchio).
C. «Bibbidi-Bobbidi-Bo» (Cinderella).

6. ¿Qué famosa melodía cantó de manera improvisada el actor Malcolm McDowell


en una de las secuencias más duras de A Clockwork Orange?
A. «My way».
B. «Singing in the rain».
C. «New York, New York».

7. La mayoría de los temas musicales de la película West Side Story tienen una
característica en común, (que también utilizará Alan Silvestri en el tema principal
de Back to the Future), ¿cuál es?
A. El empleo de percusión de jazz.
B. La utilización del intervalo de 4ª aumentada en la melodía.
C. La mezcla entre música clásica y jazz.
D. El uso de leitmotivs.

8. John Barry trabajó en todas las películas de la Saga James Bond 007
protagonizadas por Sean Connery, pero, ¿fue el autor del tema de James Bond?
A. Sí.
B. No, el autor fue Montly Norman.
C. No, el autor fue Marvin Hamlisch.

9. ¿Qué especialista en sintonías de series televisivas ha sido el director musical de


la ceremonia de entrega de los Oscar durante varios años?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Bill Conti.
B. Ennio Morricone.
C. John Williams.

Análisis de la Música Audiovisual


20
Tema 2. Test
10. ¿Qué serie famosa televisiva tiene una sintonía que está construida sobre un
compás irregular de 5 x 4?
A. The Simpsons.
B. Mission Impossible.
C. Twin Peaks.
D. The Fresh Prince of Bel Air.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Análisis de la Música Audiovisual


21
Tema 2. Test

S-ar putea să vă placă și