Sunteți pe pagina 1din 12

GRUPO CULTURAL MAIZ

Es común que, tanto desde el punto de vista agrícola como desde el comercial, los cereales y
las semillas oleaginosas se reúnan en un gran grupo con la denominación genérica de granos.
En este caso se los clasifica en dos subgrupos:

 Granos de la cosecha fina o granos finos (trigo, cebada, avena, centeno, alpiste y mijo
entre los cereales, y lino entre los oleaginosos);

 Granos de la cosecha gruesa (maíz y sorgo, entre los cereales, y girasol, soja y maní,
entre los oleaginosos);

 Arroz

Sobre la base de las coincidencias en materia de condiciones ecológicas, los granos se ordenan
como grupo culturales. Así, los granos de cosecha fina pertenecen al grupo cultural trigo y los
de cosecha gruesa corresponden al grupo cultural maíz. Tampoco en esta clasificación
podemos incluir el arroz, ya que sus exigencias son particulares y no se asimilan a las de los
otros dos grupos.

MAIZ
ORIGEN
El lugar de origen del maíz se ubica en el Municipio de Coxcatlán, en el Valle de Tehuacán,
Estado de Puebla, en el centro de México. Este valle se caracteriza por la sequedad de su clima,
con un promedio anual de lluvia muy reducido; alberga principalmente especies vegetales y
animales propias de tierra caliente y seca. La región cuenta con numerosos endemismos, lo
que la convierte un territorio único". El antropólogo estadounidense Richard Stockton
MacNeish, encontró restos arqueológicos de plantas de maíz, que se estima datan de hace,
aproximadamente, ocho milenios. Indicios de los procesos que llevaron al pueblo nativo de
este valle a dominar el cultivo de este cereal, han sido encontrados en la cueva de Coxcatlán,
Ajalpan y otros sitios de la zona.

EXIGENCIAS ECOLOGICAS

El maíz es muy exigente en cuanto la fertilidad física del suelo. Algunas de la exigencias son:
Capacidad de retención de agua, Aireación y Temperatura.

Clima

El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y en
aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la germinación en
la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden
aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la
fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.

Algunos síntomas de carencia en el inicio del cultivo están originados por bajas temperaturas
que impiden el desarrollo radicular

Pluviometría

Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos contenido
de 40 a 65 cm.

Riegos

El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.

Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a
nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí mantener una humedad constante. En la
fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda
dar un riego unos 10 a 15 días antes de la floración.

Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a depender el cuajado y
la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la
humedad.

Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad


de agua aplicada.

Suelo

El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que
mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena
circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular. En suelos
con escasa profundidad, o pedregosos, la capacidad de almacenamiento se ve limitada y,
cuando es posible, debe suplirse con mayor frecuencia de riegos. Necesita un mínimo del 10%
del volumen de suelo ocupado por aire.

En relación con la disponibilidad de agua, el maíz es muy sensible a la salinidad del suelo. Una
concentración salina alta puede llegar a hacer descender la producción

El maíz tiene unas necesidades nutricionales por unidad de producción similares a otros
cereales, como el trigo o la cebada. Pero debido a sus producciones, habitualmente mucho
más altas, las cantidades de nutrientes demandadas por el maíz, en términos absolutos, son
mucho más elevadas.

DOMINIO GEOGRAFICO
Si bien su dominio geográfico y la localización del grueso de su cultivo tienen como centro la
región pampeana, a diferencia del trigo, se expande hacia el norte en todas las direcciones.
CAMPAÑA 14/15 DE MAIZ
Se observa una disminución de la participación de Santiago del Estero y un incremento del área
en Buenos Aires y La Pampa. Cabe destacar que el área sembrada en la campaña 2014/15 fue
de 5,3 millones de hectáreas, mientras que en el ciclo anterior habían implantado 6 millones.

En el otro gráfico se observa la evolución del área sembrada y cosechada en el país en los
últimos 15 años, evidenciando que existe una pérdida promedio del 21% del área implantada
en cada cosecha. Igualmente parte de la pérdida se convierte en maíz picado que se utiliza para
la alimentación de ganado. Por otro lado se observa la correlación entre el área sembrada y los
vaivenes de producción y se divisa que a pesar de que existió una reducción de área del 12% la
producción registró una merma del 6% ya que los elevados rendimientos compensaron la caída
de superficie.

EXPORTACION
ARROZ
ORIGEN
Se piensa que el cultivo se inició hace alrededor de 7.000 años en el Sudeste Asiático, y su
desarrollo se habría dado en diferentes países. Siempre ha tenido un papel importante en la
sociedad, tanto que incluso fue moneda de intercambio en varios países de Asia.

Los primeros cultivos aparecen en China 5.000 años a.c, Tailandia 4.500 a.c, para luego
expandirse a Camboya, Vietnam y al sur de la India. Desde esos lugares se trasladó por medio
de sus especies derivadas hacia otros países asiáticos, como Corea, Japón, Myanmar, Pakistán,
Sri Lanka, Indonesia y Filipinas.

Alrededor del año 800 a.c el arroz asiático se instaló en el Oriente y Europa meridional. Gracias
a los moros, llegó a España con la conquista de este país hacia el año 700 d.c. Años después en
el siglo XV se propagó a Italia, Francia, y tras los grandes descubrimientos protagonizados por
conquistadores europeos, se implantó en todos los continentes.

Ya en el año 1694 el arroz llega a Carolina del Norte proveniente de un barco desde
Madagascar. Luego de ello, los conquistadores españoles lo llevan a Sudamérica a comienzos
del siglo XVIII.

EXIGENCIAS ECOLOGICAS
Clima

La mayor producción a nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero
también se puede cultivar en las regiones húmedas de los subtropicos y en climas templados.
El cultivo se extiende desde los 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud sur. El arroz se
cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. Las precipitaciones condicionan el
sistema y las técnicas de cultivo

Temperatura

El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13ºC, considerándose su óptimo entre 30 y


35 ºC. Por encima de los 40ºC no se produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y
raíces tiene un mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en los 23 ºC. Con temperaturas
superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado
blandos.

El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15ºC. El óptimo de 30ºC. Por encima
de los 50ºC no se produce la floración..Las temperaturas bajas durante la noche favorecen la
maduración de los granos.

Suelo

El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a
arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de
sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina
dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia
orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega un papel importante
en el manejo del riego y de los fertilizantes.

DOMINIO GEOGRAFICO
El dominio geográfico está comprendido en el sector del litoral de la región húmeda.

Se cultiva íntegramente en el Litoral-Corrientes (41%),Entre Ríos (34%), y Santa Fe (19%)-no


solo porque allí se dan las óptimas condiciones ecológicas y se dispone con facilidad de agua
para riego, sino también por la proximidad con los grandes centros de consumo.
Datos de Siembra, Cosecha y Producción Campaña 2014/15

• El 86% de los productores siembra menos de 1.000 has.

• La cadena cuenta con aprox. 450 productores.

• Más de 1.000 campos están en producción.

• Costo de Producción: U$D 1.600=/ha.

• El ARROZ es el cultivo extensivo que más puestos de trabajo, directos e indirectos, ofrece por
hectárea: 7 (siete) PERSONAS cada 100 hectáreas(demanda mano de obra capacitada)

Se han reducido los precios nominales del arroz con cáscara en un 30% con relación a los de la
campaña anterior (además del 30% de inflación de los costos de producción); además no
existen compradores para exportación, ya que el arroz argentino viene perdiendo
competitividad y resulta imposible trasladar a precios internacionales los elevados costos de
logística, derechos de exportación y paridad cambiaria.

El precio que necesita el productor para pagar los costos de producción, sumado a otros costos
obligan a fijar precios de exportación por encima de los mejores valores de mercado
Internacional. Por esto, las exportaciones de arroz de Argentina han disminuido notablemente
y solo absorbe un tercio de la producción nacional

Se reducirá notablemente la superficie sembrada.

SORGO GRANÍFERO
El área destinada a este cereal forrajero; que había tenido un gran crecimiento varias décadas
atrás; ha venido cayendo desde los años ochenta. Sin embargo, a partir de la campaña 2006/07
se da una marcada recuperación.

DOMINIO GEOGRAFICO
El dominio geográfico de este cultivo revela gran adaptabilidad a los diversos climas. Esto hace
que la producción del mismo se reparta entre varias provincias: Entre
Ríos(24%),Córdoba(24%) ,Santa Fe(15&) y Buenos Aires (12%)

Si se analiza la distribución geográfica en nuestro país se encuentra que en la campaña 2014/15


la mayor superficie implantada se encontró en la provincia de Córdoba. De un total de 840.936
hectáreas en la provincia se implantó el 23%, luego le siguieron Buenos Aires y Santa Fe en
donde la superficie destinada fue de 145 mil hectáreas aproximadamente.
MIJO
La superficie dedicada al mijo se ha reducido prácticamente una octava parte de lo que era en
1980.En los últimos años, con un comportamiento errático, promedia 40.000 hectáreas.
Prácticamente, la mitad de los cultivos se dedica al pastoreo y la otra mitad se cultiva como
grano.

SUPERFICIE IMPLANTADA

SUPERFICIE COSECHADA

PRODUCCION
EXPORTACIONES POR COMPLEJOS

EXPORTACION DE CEREALES DEL AÑO 2011

COMPLEJO MILLONES DE DOLARES


Maicero 4.696
Triguero 3.108
Arrocero 357
Otras exportaciones 1.265
Total 9.426
ALMACENAMIENTO DE GRANOS
El almacenamiento de granos en silos es el medio más eficaz para asegurar la conservación de
esos productos por largo tiempo, porque los preserva del ataque de roedores y demás plagas,
ya que por las características de su construcción (hermeticidad) se hace mucho más fácil y
eficiente el control.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que no es preciso disponer de un volumen de
almacenamiento equivalente a toda la cosecha, ya que el grano no llega todo al mismo tiempo
a los depósitos ni está todo el año almacenado en ellos. O sea que se producen varios
movimientos que se traducen en una capacidad multiplicada; es lo que se llama giro del
elevador o deposito general.

Los silos son contenedores de distintas formas que pueden tener una capacidad de unos pocos
metros cúbicos o de unos centenares, y que pueden ser abiertos o herméticamente cerrados.
El almacenamiento de granos en silos es una práctica muy frecuente y su normatividad apunta
a las condiciones técnicas de los silos, para garantizar su resistencia, gracias a la presión interna
de la carga y a la generada en muchos casos por la fermentación del producto. En los silos
cerrados las aberturas están herméticamente selladas, pero a menudo se sitúa una válvula de
compensación de presión en lo alto para facilitar el vaciado. Las superficies interiores deben
ser lo mas lisas posibles. El objetivo de estos recubrimientos es facilitar el flujo del producto
dentro del silo y protegerlo contra materiales corrosivos

Silos de semillas y granos. Los factores que afectan la conservación de un silo son la humedad
del grano, la humedad relativa de la atmósfera y la temperatura del silo. Las semillas despiden
bióxido de carbono (reduce la cantidad de oxígeno en el aire), humedad y calor, con el
consiguiente peligro de calentarse demasiado y crear condiciones favorables al desarrollo de
hongos y parásitos e insectos destructivos.

S-ar putea să vă placă și