Sunteți pe pagina 1din 14

FISIOLOGÍA DIGESTIVA PARTE I

El sistema digestivo posee como funciones más básicas, las siguientes: transformar los alimentos en moléculas
sencillas (digestión) y luego transportarlas hacia la circulación sanguínea, a través del proceso de absorción
intestinal; y eliminar los productos de desecho que se generan durante los dos procesos mencionados
anteriormente. Para llevar a cabo todo esto, el sistema se vale de la SECRECIÓN (facilita la digestión del
alimento) y de la MOTILIDAD (permite la movilización del alimento a lo largo de todo el tracto gastrointestinal); a
esto se le suma el sistema regulador que siempre está presente controlando todos los diferentes procesos.

A modo groso, el tracto gastrointestinal posee una entrada y una salida, la primera dada por la cavidad bucal y la
segunda, por el recto y conducto anal, y se encuentra dividido en una serie de cavidades que de superior a inferior
son: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (dudodeno, yeyuno e ileon), intestino grueso
(ciego, colon ascendente, colon transverso, color descendente, colon sigmoideo), recto y conducto anal; asociado se
encuentran una serie de glándulas tales como las salivales, las parótidas, las sublinguales, las submaxilares, las
submandibulares, el hígado y el páncreas. Separando estas cavidades encontramos unas estructuras musculares
denominadas ESFÍNTERES, que cumplen 3 funciones básicas: separar las diferentes regiones, regular el paso del
contenido y evitar el reflujo del contenido.

Digestión de proteínas, y
absorción de alcohol (el
cual también se absorbe
en cavidad bucal)

Zona principal de
absorción de
nutrientes,
electrolitos y agua

Digestión y absorción de nutrientes que en el


intestino delgado no pudieron ser absorbidos
debido a la presencia de la microflora intestinal

Br. Cynthia Ferreira


ESTRUCTURA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL:

Desde la luz hacia la


región basal,
encontramos las
siguientes capas:

- MUCOSA: De
función absortiva y
secretora. Está
conformada a su vez
por tres capas, el
epitelio (posee función
variable dependiendo
de en qué segmento
del tracto estemos
hablando; está
constituido por una
serie de células
especializadas como
los enterocitos, los
colonocitos, células enteroendocrinas, células caliciformes, entre otras, todas ellas unidas entre sí a través
de uniones estrechas), la lámina propia (constituida por vasos linfáticos y capilares), y la muscular de la
mucosa (forma los pliegues característicos de la mucosa intestinal y permite la contracción de las
vellosidades intestinales).
- SUBMUCOSA: Contiene plexos nerviosos y vasos sanguíneos y linfáticos, que permiten la absorción de
los nutrientes.
- MUSCULAR EXTERNA: Encargada de la actividad motora, es decir, de la ejecución de movimientos de
mezcla y propulsión del contenido gastrointestinal a lo largo de todo el trayecto. Posee dos capas, una
circular interna y otra longitudinal externa.
- SEROSA: De función protectora.

MECANISMOS DE
CONTROL

Existen TRES mecanismos


básicos sobre los cuales se
efectúa el control del sistema
digestivo, los cuales son:
nervioso, endocrino y
paracrino.

Br. Cynthia Ferreira


CONTROL NERVIOSO:

- INTRÍNSECO:

Dado por el SISTEMA NERVIOSO INTRÍNSECO o ENTÉRICO, una subdivisión del sistema nervioso
parasimpático, el cual se encuentra integrado en la pared del tracto gastrointestinal, desde el esófago al ano, bajo
la forma de una gran red de neuronas (100 millones de neuronas) que controlan de forma autónoma casi todas las
funciones digestivas: la actividad motora, la absorción, la secreción y la circulación. Está constituido por dos
plexos nerviosos: el MIENTÉRICO o de AUERBACH que controla principalmente la actividad motora, por lo que
inerva a la capa muscular externa, y se localiza entonces, entre las capas circular y longitudinal de la muscular
externa; y el SUBMUCOSO o de MEISSNER que regula las secreciones, transporte de iones y agua y el flujo
sanguíneo local, por lo que inerva a las células epiteliales, exocrinas, endocrinas y glandulares, la capa muscular de
la mucosa y los vasos sanguíneos (en términos generales, este plexo regula: la fluidez del contenido intestinal y la
homeostasis del fluido corporal), se localiza entonces, en la capa submucosa.

¿CÓMO SE LLEVA A CABO ESTE CONTROL? A través de REFLEJOS CORTOS O LOCALES, integrados
DENTRO de la pared intestinal, constituidos por: un estímulo proveniente de la mucosa (estimulación química, como
cambios en la acidez, o deformación mecánica) o de la muscular externa (distensión de la pared muscular, por el
paso del bolo alimenticio), una neurona aferente intrínseca, una neurona eferente, y una respuesta que puede ser
inhibitorio o excitatoria, en el caso de la capa muscular externa viene a ser la contracción o relajación muscular,
mientras que en la mucosa y submucosa, estará relacionada con la absorción, secreción celular y glandular,
irrigación sanguínea local y la actividad muscular de la mucosa. Otro punto importante a destacar es la
interconexión entre ambos plexos, los reflejos pueden presentarse únicamente a nivel de un solo plexo, por
ejemplo en el mientérico, la distensión muscular conlleva a la peristalsis como respuesta, pero también,
presentarse en los dos plexos, es decir, que la distensión muscular produce además de una respuesta motora, una
respuesta secretora (plexo submucoso) con el fin de facilitar la digestión de ese bolo alimenticio que causó
inicialmente esa deformación motora; e este último caso, existe una INTERNEURONA que conecta la neurona
aferente de un plexo con la neurona eferente del otro plexo nervioso.

Br. Cynthia Ferreira


NEURONAS ENTÉRICAS EFERENTES:

- MUSCULARES: Localizadas en las capas musculares circular y longitudinal de la muscular externa,


predominan en el PLEXO MIENTÉRICO, por lo que se relacionan con la actividad motora.
- VASOMOTORAS: Localizadas en la capa submucosa inervando a los vasos sanguíneos, por lo que
predominan en el PLEXO SUBMUCOSO, y regulan el flujo sanguíneo local.
- SECRETORAS: Localizadas en la capa submucosa inervando a todas las células secretoras, por lo que
predominan en el PLEXO SUBMUCOSO, y regulan los procesos secretores. Si se estimulan, se produce por
ejemplo, una diarrea secretora neurógena, mientras que si se inhibe, una secreción reducida y
estreñimiento.

- EXTRÍNSECO:

Viene dado por un conjunto de células y fibras nerviosas del SNA que inervan el tracto GI (específicamente, las
neuronas de los plexos nerviosos entéricos), cuyos cuerpos celulares se encuentran fuera de la pared del tracto. El
SNP estimula las funciones digestivas pues coordina la respuesta a la ingesta a través de: el incremento del tono
de la pared muscular, la relajación de los esfínteres musculares y la estimulación de las secreciones; mientras que
el SNS inhibe todas estas funciones por lo que: disminuye el tono de la pared muscular, contrae los esfínteres y la
capa muscular de la mucosa, inhibe las secreciones y regula el flujo sanguíneo a través de la vasoconstricción.

RECORDANDO un poco, el SNP posee como neuronas preganglionares fibras de los nervios craneales oculomotor,
facial, glosofaríngeo y vago, y los nervios pélvicos provenientes de los segmentos medulares S2-S4, los ganglios
parasimpáticos están localizados en la pared del tracto GI, por lo que las neuronas postganglionares vienen a ser
las de los plexos nerviosos entéricos. Por otra parte, el SNS posee como neuronas postganglionares los nervios
simpáticos (segmento toracolumbar de la médula espinal) y esplácnicos, por lo que la neurona entérica no participa
en el circuito del sistema como sucede en el caso anterior. El SNP se activa siempre durante la ingesta de
alimentos, mientras que el SNS lo hace ante un esfuerzo físico o una reacción de ataque-huida.

Br. Cynthia Ferreira


¿CÓMO SE LLEVA A CABO ESTE CONTROL? A través de REFLEJOS LARGOS O CENTRALES. Los estímulos
pueden ser: estimulación mecánica de la mucosa, distensión muscular, distorsión de las vellosidades y estimulación
química; las neuronas aferente y eferente varían según se trate del SNP o del SNS:

- EN EL CASO DEL SNP: La neurona sensitiva o aferente es extrínseca pues su soma se localiza en el
ganglio nodoso del nervio vago, envía la información al núcleo del tracto solitario a nivel del tronco
encefálico, donde se emite una respuesta que viaja a través de las fibras vagales preganglionares (neurona
eferente) hacia los ganglios parasimpáticos, y de aquí parten las neuronas entéricas eferentes
postganglionares que emiten la respuesta.
- EN EL CASO DEL SNS: Una neurona sensitiva extrínseca espinal cuyo soma se localiza en el ganglio
espinal de la raíz dorsal de los nervios espinales, envía la señal hacia las células de la sustancia gris de la
médula espinal, desde donde parten las neuronas eferentes preganglionares vía raíz ventral, hacen sinapsis
en los ganglios espinales con las neuronas eferentes postganglionares, cuyos axones hacen sinapsis con las
neuronas entéricas que emiten la respuesta.
NOTA: Existen unas neuronas denominadas INTESTINOFUGALES que reciben un estímulo y envían la
señal directamente al ganglio simpático (es decir, sin hacer sinapsis en la sustancia gris espinal), donde se
emite una respuesta que luego viaja a través de las fibras postganglionares y de estas a las neuronas
entéricas eferentes.

Br. Cynthia Ferreira


COMPONENTES REGULADORES:

NEUROTRANSMISORES/
NEUROMODULADORES
DEL SNE

ENDOCRINOS Y
PARACRINOS

SECRECIONES DIGESTIVAS

CAVIDAD ORAL: FUNCIÓN SECRETORA

Las glándulas salivales son un conjunto heterogéneo de estructuras de tipo acinoso localizadas en la cavidad bucal,
y se clasifican en mayores y menores, las primeras son las glándulas parótidas, sublinguales y submandibulares,
que producen el 95% del total de la saliva, y las menores producen el 5% restante, se localizan a lo largo de la
mucosa oral y están activas en periodos de reposo, es decir, cuando no hay estímulos. Una glándula a modo groso no
es más que un sistema de conductos ciegos y abiertos de diferente calibre que se comunican y drenan en la cavidad
bucal; la extremidad ciega es el ACINO, y aquí es donde se secreta el producto, es decir, la saliva, gracias a las

Br. Cynthia Ferreira


células mucosas y serosas, las primeras secretan en mayor medida mucinas y las segundas, líquido rico en enzimas;
los conductos que transportan la saliva hacia el conducto final o excretor están representados por los conductos
intercalados (en contacto con el acino) y estriados (conducto intercalado-conducto excretor), estos se encuentran
revestidos internamente por las células ductales. EL SALIVÓN es la unidad funcional básica y está constituido
por el acino más el conducto intercalado y estriado.

¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA LA SALIVA?

Es rica en K+ y en HCO3-, su pH es de 6.5 a 7.4 y su secreción


es de 500 a 1500 mL/d; posee una parte inorgánica o
hidroelectrolítica y otra orgánica, como se muestra en la
imagen anexa.

Su composición varía dependiendo de algunos factores tales


como el tipo de acinos (si son de predominio mucoso o seroso)
y por ende el de glándula secretora, la naturaleza e
intensidad del estímulo, el estado de hidratación y de
nutrición, el estado emocional y la edad del individuo (en este
último caso, con el avance de la edad, el parénquima glandular
se deteriora por lo que la secreción salivar disminuye).

- La secreción de la GLÁNDULA PARÓTIDA es serosa y


muy líquida, rica en amilasa.
- La secreción de la GLÁNDULA SUBMANDIBULAR es seromucosa con predominio de acinos serosos.
- La secreción de la GLÁNDULA SUBLINGUAL es mucoserosa con predominio de acinos mucosos.
- La secreción de las GLÁNDULAS MENORES es mucosa.

FUNCIONES DE LA SALIVA:

COMPONENTE FUNCIÓN
INVOLUCRADO
- Solubilización del material y facilitación de la percepción del gusto.
- Dilución y eliminación de sustancias de la cavidad bucal (microorganismos,
AGUA ácidos, azúcares, irritantes).
- Hidratación de los alimentos y facilita la formación del bolo alimenticio, la
AGUA Y MUCINA masticación y deglución.
- Lubricación y protección de la mucosa oro-faringo-esofágica, tejidos blandos
y duros.
- Neutralización de ácidos y secreciones gástricas en cavidad oral y esófago
- -
HCO3 , PO4 , (ej. Vómito).
PROTEÍNAS - Protección de los dientes contra la erosión y la caries (neutralidad bucal).
Ca , PO4-, PROTEÍNAS
+2
- Participación en la remineralización del esmalte dentario.
ENZIMAS - Inicio de la digestión de almidón, glucógeno y grasas, por presencia de
amilasas y lipasas.
MUCINA, LISOZIMAS, - Acción antibacteriana, antiviral y antifúngica.
Ig, LACTOFERRINA
- Protección de la mucosa frente a agentes irritantes.
FACTOR DE - Mantenimiento del recubrimiento del tracto gastrointestinal (cicatrización).
CRECIMIENTO - Inhibición de la secreción ácida gástrica.
EPIDÉRMICO (EGF)
- Control de la ingesta de agua (por escasez de saliva).
Br. Cynthia Ferreira
FORMACIÓN DE LA SALIVA: Se origina en los acinos gracias a una serie de
procesos como el transporte activo de electrolitos tales como HCO 3-, K+, Na+ y Cl-, la
difusión pasiva de H2O, la síntesis de proteínas, entre otros; en un inicio se forma la
SALIVA PRIMARIA ISOTÓNICA con respecto al plasma, siendo esto la
SECRECIÓN PRIMARIA; sin embargo, durante su paso a lo largo de los conductos
(en mayor medida en el estriado y el excretor), su composición, osmolaridad y pH se
modifica, pues a nivel de las células ductales ocurre: reabsorción activa de Cl - y Na+,
secreción de HCO3- y K+, y transporte pasivo y lento de H2O debido a la poca
permeabilidad de estas células al agua, es decir, la saliva se vuelve HIPOTÓNICA y
ligeramente alcalina, hablamos entonces de la SECRECIÓN MODIFICADA.

- A mayor flujo salival, menor modificación ductal y la saliva final es


similar a la primaria.

En la gráfica anexa podemos observar, cómo varía la


composición de la saliva en función de la velocidad
de secreción: en condiciones basales o de reposo la
saliva es hipotónica con respecto al plasma y ácida;
mientras que a medida que se estimula su secreción
y de que su flujo aumenta, es decir, en estados de
secreción activa, aumenta la concentración de
electrolitos (Na+, Cl- y HCO3-), la osmolaridad y la
alcalinidad de ésta, siendo ahora isotónica con
respecto al plasma, por lo que decimos que la saliva
secretada en gran cantidad es similar al plasma.

NOTA: La secreción salival es mayor durante las


comidas y mínima durante el sueño y la noche.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN SALIVAL: Viene dada por el SNA, tanto el simpático como el parasimpático
estimulan la secreción salival, la diferencia entre ambos radica en la consistencia de la saliva que se genera, así
pues, en el caso del SNP, hablamos de una saliva abundante, acuosa y rica en amilasa, mientras que en el SNS, lo
hacemos de una saliva escasa, espesa y rica en proteínas y mucinas (pero no rica en enzimas); otro factor a tomar
en cuenta es la magnitud y duración del efecto, en el caso del SNP es de mayor magnitud y duración, mientras que
el SNS es de menor magnitud y transitorio. EN GENERAL, ambos sistemas producen los siguientes efectos:
aumento de la actividad metabólica, aumento de la actividad secretora, contracción de células mioepiteliales,
acción trófica, vasodilatación (SNP) y vasoconstricción (SNS).

Br. Cynthia Ferreira


- La vasodilatación producida por el SNP, se produce gracias a una enzima denominada CALICREÍNA, cuya
secreción a nivel de la glándula propiamente dicha, se ve aumentada por efecto neural; esta enzima
convierte el cininógeno presente en el plasma sanguíneo, en lisilbradicinina, un potente vasodilatador
glandular, lo que conlleva al incremento del flujo sanguíneo local y por ende a la capacidad secretora de la
glándula; es decir, a mayor concentración de calicreína, mayor secreción salival.

FACTORES QUE MODIFICAN LA SECRECIÓN SALIVAL


AUMENTO DISMINUCIÓN
- Sustancias sípidas o ácidas. - Sueño.
- Masticación. - Deshidratación.
- Reflejos condicionados. - Fiebre.
- Visión, olor y sabor. - Fatiga.
- Preferencias gustativas. - Temor.
- Reflejos gástricos o duodenales (irritantes). - Edad.
- Nauseas.

ESTÓMAGO: FUNCIÓN SECRETORA

La mucosa gástrica está conformada por un epitelio simple que forma profundizaciones o pliegues (foveolas o
criptas), los cuales delimitan cavidades en cuya porción distal desembocan las glándulas gástricas, conformadas por
células exocrinas y endocrinas. Estas glándulas poseen tres porciones: un itsmo, un cuerpo y un fondo.

TIPOS DE CÉLULAS PRESENTES EN EL EPITELIO GÁSTRICO:

- Célula epitelial
- Célula mucosa de la superficie Moco
- Célula mucosa del cuello
- Célula parietal HCl y factor intrínseco.
- Célula principal Pepsinógeno y lipasa gástrica.
- Célula SEC (célula similar a la enterocromafin) Histamina.
- Célula D Somatostatina.
- Célula G Gastrina.

TIPOS DE GLÁNDULAS GÁSTRICAS:


En ambos tipos glandulares están
- OXÍNTICA: Predominio de células parietales y principales.
presentes las células SEC y D
- PILÓRICA: Predominio de células G.

COMPOSICIÓN DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA:

- Agua.
- Componente electrolítico: H+, Cl-, HCO3-, Na+, K+, Mg+2, PO4-, SO4-.
- Componente orgánico: Moco, pepsinógeno, lipasa gástrica, factor intrínseco, gastrina, somatostatina,
histamina y serotonina (90% de la serotonina total, es secretada a nivel GI).

Posee un pH entre 1 a 3, y su secreción diaria puede variar desde 425 mL hasta 2 a 3 L.

DESDE UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL, el estómago se divide en 3 áreas glandulares:

- CARDIAL: Constituye el 5% de la totalidad del órgano, localizada a nivel del cardias; está constituida
únicamente por glándulas mucosas secretoras de moco y de bicarbonato.

Br. Cynthia Ferreira


- OXÍNTICA: Constituye el 75% del órgano, localizada en el fundus y cuerpo; hay secreción de: HCl, factor
intrínseco, pepsinógeno, lipasa gástrica, somatostatina, histamina, moco y HCO 3-.
- PILÓRICA: Constituye el 20% del órgano, localizada en el antro y píloro; hay secreción de: gastrina,
somatostatina, moco, bicarbonato, histamina y pepsinógeno.

ENTONCES … La secreción gástrica varía de acuerdo con la localización anatómica.

¿CÓMO ES EL PROCESO DE SECRECIÓN ÁCIDA?

El CO2 proveniente de la circulación y del


metabolismo celular, se une con una
molécula de agua para formar ácido
carbónico (bajo la acción de la anhidrasa
carbónica), el cual a su vez se disocia en
bicarbonato e hidrogenión. El protón o
hidrogenión a través de una bomba ATPasa
que transporta H+ y K+, es secretado a la
luz gástrica, mientras que el bicarbonato a
través de también un contratransporte
activo secundario pero esta vez con Cl- es
secretado al espacio intersticial para luego
llegar a la circulación sanguínea. El K+ que
ingresó a la célula parietal luego por
gradiente químico y por mecanismos de
difusión facilitada, es secretado a la luz
gástrica y al espacio intersticial; y el Cl- es
secretado a la luz gástrica (únicamente)
también por mecanismos de difusión facilitad. El HCO3- producido y absorbido a nivel capilar, produce lo que se
conoce como MAREA ALCALINA, pues alcaliza la sangre que es venosa y se cree que es el factor responsable del
adormecimiento producido después de la ingesta de alimentos. A MODO DE RESUMEN, las células parietales
secretan HCO3- a la sangre y Cl- y H+ a la luz gástrica.

NOTA: Los protectores gástricos y bloqueadores de secreción ácida estomacal tales como el Omeprazol, actúan a
nivel de la bomba ATPasa K+/H+ bloqueándola, de modo tal que no hay secreción de protones a la luz gástrica.

La CAPACIDAD SECRETORA depende del número de células parietales estimuladas y de las condiciones
fisiológicas propias de cada individuo, pues el número de células parietales varía de uno en otro; así pues, en sí,
existe una gran variabilidad en la velocidad de secreción ácida entre los individuos. En general, existen dos tasas
de secreción, una mínima que es la basal y la presente en los períodos interprandiales, y otra máxima presente ante
un estímulo como lo es la ingesta de alimentos.

Br. Cynthia Ferreira


FUNCIONES DE LA SECRECIÓN ÁCIDA:

- Desnaturalización de las proteínas e incremento de su digestibilidad.


- Conversión del pepsinógeno en pepsina.
- Mantenimiento de un ambiente químico óptimo para la actividad de la pepsina e inicio de la digestión
proteica.
- Facilita la absorción intestinal de calcio, hierro y vitamina B12.
- Eliminación de la carga microbiana del alimento y prevención de la colonización gástrica e intestinal por
microorganismos ingeridos con éstos.

ESTIMULACIÓN VAGAL DE LAS CÉLULAS GÁSTRICAS: La inervación vagal de las neuronas entéricas es la
principal vía de estimulación de la secreción ácida gástrica, es decir, acción del SNP. Así pues, las neuronas vagales
preganglionares inervan las neuronas de los plexos entéricos (con liberación de Ach como NT), y la activación de
las mismas, desencadena la liberación de 2 neurotransmisores: Ach, en el caso de tratarse de sinapsis con las
células principales, parietales y SEC, y de GRP (péptido liberador de gastrina) si la sinapsis es con la célula G. El
pepsinógeno y el HCl secretados a la luz intestinal tienen como función final la digestión de nutrientes, mientras
que la histamina secretada por la célula SEC posee acción paracrina, y la gastrina secretada por la célula G posee
acción endocrina. ENTONCES DECIMOS, que la estimulación de la secreción ácida se realiza a través de vías
neurales, endocrinas y paracrinas, es decir, la activación vagal actúa a 3 niveles:

1. Estimulación neural directa de la célula parietal: Ach liberado por la neurona entérica activada por
estimulación parasimpática, se une a receptores específicos
M3 en células parietales (VÍA NEURONAL).
NOTA: Este receptor es bloqueado por la atropina.
2. Activación neuronal de células SEC secretoras de
histamina: Ach liberada por la neurona entérica activada por
estimulación simpática, se une a receptores específicos en
células SEC. NOTA: La histamina secretada se une a su vez a
receptores específicos (H2) localizados en la membrana de la
célula parietal y estimula la secreción de HCl; representa el
PRINCIPAL ESTIMULANTE de la secreción ácida, tanto así
que la cantidad de histamina liberada es directamente
proporcional a la secreción de HCl; y puesto que esta hormona
es liberada en grandes cantidades ante procesos
inflamatorios, una gastritis por ejemplo, conlleva al aumento
en la secreción ácida, factor que no mejora la enfermedad
(VÍA PARACRINA).
3. Activación neural de células G secretoras de gastrina: GRP
liberado por la neurona entérica activada por estimulación
parasimpática, se una a receptores específicos en células G. NOTA: La Gastrina secretada viaja a través
del torrente sanguíneo y puede, unirse a receptores específicos localizados en la membrana de las células
SEC y estimular la secreción de histamina, o unirse a receptores del tipo CCK2 en las células parietales y
estimular la secreción de HCl (VÍA ENDOCRINA).

Así pues, 3 hormonas estimulan a la célula parietal y por ende, la secreción ácida: acetilcolina, gastrina e histamina,
siendo la última la más estimulante pues genera un MECANISMO DE POTENCIACIÓN debido a que permite la
activación simultánea de segundos mensajeros diferentes. Tanto la Ach como la Gastrina actúan por medio de la
vía de señalización intracelular de IP3, DAG y Ca+2, mientras que la histamina lo hace a través de la activación de a
adenilato ciclasa y por ende producción de AMPc; la estimulación de la célula parietal por parte de la histamina más
la que recibe por la Ach o en tal caso la gastrina (que comparten vías de señalización) representa un mecanismo de

Br. Cynthia Ferreira


potenciación de modo tal que estímulos débiles pueden producir respuestas secretoras máximas al tratarse de vías
celulares diferentes.

Sumado a esto, se destaca la inhibición por parte de la activación vagal parasimpática, de las CÉLULAS D, las
cuales secretan somatostatina, hormona que inhibe la secreción ácida, de tal modo que se detienen las vías
inhibitorias y se estimulan aquellas que culminen en la secreción de HCl por parte de las células parietales.

MECANISMOS DE INHIBICIÓN DE LA SECRECIÓN ÁCIDA:

- Las PROSTAGLANDINAS secretadas de manera constitutiva por las células del tracto GI, inhiben la
secreción ácida a través de la inhibición de la adenilato ciclasa y por ende de la disminución de AMPc.
- La SOMATOSTATINA secretada por las células D cuando el pH estomacal es inferior a 3, como
mecanismo de retroalimentación negativa inhibe de forma directa a la célula parietal y de manera
indirecta, al inhibir a la célula G que produce gastrina.
- Reflejos enterogástricos y hormonas y péptidos intestinales inhiben las células G y parietales.
- De manera exógena, a través de la administración de fármacos:
 Bloqueo de los receptores de histamina, gastrina o acetilcolina.
 Inhibición de la bomba ATPasa K+/H+.

FASES DE LA ESTIMULACIÓN DE LA SECRECIÓN ÁCIDA:

- FASE CEFÁLICA: Se presenta antes de la ingestión del alimento, es decir, es la fase de preparación para
la recepción del alimento; representa el 30-35% de la respuesta secretora postprandial. Los estímulos
vienen dados por recuerdos, por olores, por sabores, por observar la comida, por emociones y también por
ayunos prolongados (hipoglicemia), o por procesos como la masticación y deglución; estos activan vías vago-
vagales, es decir, reflejos largos.
NOTA: Los estímulos emocionales fuertes promueven la secreción ácida gracias a este mecanismo, y esta
es la razón por la que en períodos interdigestivos, la secreción ácida que suele ser mínima alcanza valores
de 50 o más mL/hora, generándose úlceras pépticas.

- FASE GÁSTRICA: Representa el 50-60% de la respuesta secretora del período postprandial, y viene dada
por medio de reflejos largos y cortos; estos están presentes durante la fase temprana de esta fase,
es decir, durante la primera hora posterior a la ingesta: en esta fase, aún se encuentra mucha cantidad de
nutrientes no digeridos en el estómago que poseen capacidad amortiguadora por la presencia de proteínas,
esto permite que el pH estomacal esté por valores mayores a 3, por lo que las células D no están
secretando somatostatina sino más bien se encuentran inhibidas por estimulación vagal, y por otra parte,
las células G se encuentran estimuladas al no estar inhibidas por la somatostatina. Los estímulos que
activan esta fase son: la distensión gástrica por entrada del alimento ingerido, que a nivel del cuerpo y del
antro estimula una vía vago-vagal, y también generan reflejos cortos que activan a las células G; y la
presencia de péptidos y aminoácidos, que esta vez únicamente estimulan a las células G, es decir, la
digestión proteica genera por mecanismos de retroalimentación positiva, más secreción de HCl, existiendo
una correlación entre la cantidad de proteína ingerida y la cantidad de ácido segregado.
NOTA: Otros estimulantes son por ejemplo la cafeína que estimula a la célula parietal y el Ca +2 que
estimula a la célula G.

- FASE INTESTINAL: Representa el 5-10% de la respuesta secretora del período postprandial. Posee 2
estímulos que son iguales a los de la fase anterior: la distensión duodenal producto de la entrada del quimo
al intestino delgado (duodeno proximal), produce un reflejo enterogástrico que culmina con la estimulación
de las células parietales y por ende, con la secreción ácida; la presencia de péptidos y aminoácidos,
estimula a las células G intestinales que secretan gastrina, la cual vía endocrina estimula a las células
parietales (que sólo se encuentran en el estómago) y por ende, la secreción ácida.
Br. Cynthia Ferreira
Esta fase se desarrolla durante la fase temprana del vaciado gástrico, en donde aún el pH estomacal no
ha alcanzado valores inferiores a 3 por lo que el quimo que ingresa al duodeno no es tan ácido y conserva
aún su capacidad amortiguadora.

FASES DE LA INHIBICIÓN DE LA SECRECIÓN ÁCIDA:

- FASE GÁSTRICA: Específicamente durante la fase tardía de esta fase, que se da aproximadamente 1
hora después de la ingesta. Durante esta fase, como consecuencia de la digestión del alimento, la capacidad
amortiguadora del mismo disminuye (proteasas que degradan proteínas y aminoácidos) por lo que ahora el
pH gástrico sí toma valores menores a 3, viéndose presente entonces, la secreción de somatostatina por
parte de la célula D, inhibiéndose entonces la secreción de gastrina y de HCl (de hecho, a pH inferior a 2,
se bloquea por completo la secreción de gastrina), por lo que la acidez gástrica inhibe la liberación de
más ácido como mecanismo de retroalimentación negativa.

- FASE INTESTINAL: Se desarrolla en duodeno y yeyuno proximal durante la fase tardía del vaciado
gástrico, en la que el quimo que ingresa al intestino delgado tiene ahora un pH inferior a 3, acidez captada
por sensores localizados en el epitelio intestinal que desencadenan reflejos enterogástricos inversos, los
cuales ya sea por vía vagal, entérica o simpática, poseen un mismo fin, la inhibición de la célula parietal y
con ella de la secreción ácida. Los estímulos que generan estos reflejos mencionados son: la acidez
duodenal, la distensión duodenal, el aumento de la osmolaridad, la presencia de péptidos y aminoácidos y
factores irritantes de la mucosa; de los cuales, los dos primeros son los más importantes. Otra vía de
inhibición presente en esta fase viene dada a través de mecanismos hormonales; la presencia de alguno de
los siguientes estímulos: pH duodenal inferior a 4.5, productos de la digestión de grasas, péptidos y
aminoácidos, soluciones hipo/hiperosmolares y la irritación de la mucosa, desencadenan la liberación a nivel
del duodeno y del yeyuno proximal, de las siguientes hormonas y péptidos: somatostatina, secretina,
bulbogastrona, colecistocinina, PIG y PIV, que por vía endocrina, inhiben a las células G y parietales.
NOTA: A modo más específico: el pH duodenal inferior a 4.5 estimula la secreción de somatostatina,
secretina y bulbogastrona, mientras que la presencia de productos de la digestión de grasas estimula es la
de la colecistocinina y el PIG. Las hormonas específicas que inhiben a la célula G son: somatostatina,
secretina y GIP; mientras que las que inhiben a la célula parietal son: somatostatina, secretina, CCK, PIG y
PIV.

SECRECIÓN DE PEPSINÓGENO: El pepsinógeno es una proenzima, el precursor inactivo de la pepsina, la cual es


una endopeptidasa que inicia la digestión de las proteínas en el estómago. El pepsinógeno es convertido a pepsina en
valores de pH inferior a 5, sin embargo la pepsina pierde gran parte de su actividad a pH alrededor de 5, necesita
de un pH inferior siendo su valor óptimo de pH (en el que posee la máxima actividad enzimática) de 2-3. SU
SECRECIÓN se ve estimulada durante la fases cefálica y gástrica por lo que los mismos estímulos mencionados con
anterioridad promueven la secreción de pepsinógeno: la distensión gástrica activa reflejos largos vago-vagales que
a través de la Ach como NT estimulan a las células principales, la presencia de péptidos y aminoácidos estimula a
las células G y a las principales, la gastrina secretada estimula de igual manera a las células principales. EXISTE
UN REFLEJO LOCAL O CORTO dado por el HCl presente, de modo tal que el ácido estimula la secreción de
pepsinógeno, por lo que la ingesta de antiácidos conlleva a la disminución en su secreción y también a la
imposibilidad de conversión de este precursor a pepsina.

SECRECIÓN DE FACTOR INTRÍNSECO: Es secretado por las células parietales, proceso que es estimulado por
los mismos factores que estimulan la secreción ácida, y además se produce durante las fases cefálica y gástrica;
constituye la ÚNICA SECRECIÓN ESENCIAL DEL ESTÓMAGO, pues en ningún otro órgano es secretado. El
factor intrínseco es requerido para la absorción de la vitamina B12 en el íleon, la cual estimula el proceso de
maduración de los eritrocitos en la médula ósea, por lo que su déficit produce anemia perniciosa.

Br. Cynthia Ferreira


NOTA: Como consecuencia de la destrucción de las células parietales se desarrollan dos enfermedades: anemia
perniciosa y acloridia, esta última hace referencia a la disminución de secreción ácida y constituye el principal
antecedente de un carcinoma gástrico.

SECRECIÓN DE MOCO-BICARBONATO: El moco, secreción


glicoproteíca de las células gástricas, forma un gel viscoso e
insoluble que se adhiere a la mucosa gástrica formando una capa
de 1 a 2 mm de espesor que atrapa el bicarbonato segregado por
las mismas células. La capa de moco-bicarbonato (también llamada
moco-alcalino) protege el revestimiento gástrico contra el daño
mecánico, el ataque ácido y la acción digestiva de la pepsina,
debido a que:

- El moco:
 Inhibe la difusión de la pepsina (al tratarse de una
molécula grande) y retrasa la del ácido (al tratarse
de un protón) hasta la superficie del epitelio.
 Evita que la secreción de bicarbonato se mezcle rápidamente con el contenido gástrico.
- El bicarbonato:
 Neutraliza el ácido que difunde a través de la capa de moco.

Una característica que posee esta capa es que en su espesor se desarrolla un gradiente de pH, de modo tal que a
nivel de la superficie de las células mucosas es de 7 por la mayor concentración del bicarbonato secretado,
mientras que en la luz gástrica es de 1-2 por la presencia de los protones.

BARRERA MUCOSA GÁSTRICA: Está constituida por la capa moco-bicarbonato más todo el epitelio gástrico,
incluido en este la totalidad de la capa mucosa, con la presencia de los vasos sanguíneos que la irrigan; y representa
en sí un mecanismo a través del cual se impide que los protones secretados por las células parietales y que se
encuentran en la luz gástrica logren atravesar la mucosa y dañarla, debido a los siguientes factores:

- La membrana apical de las células epiteliales es impermeable a los protones.


- Si estos protones estando en altas concentraciones, llegan a atravesar la membrana basolateral de las
células epiteliales (la cual es más permeable a los mismos que la apical), una vez dentro de la mucosa, son
neutralizados gracias a la presencia de una serie de mecanismos como por ejemplo, la presencia de buffers
intracelulares que neutralizan el ácido, y de transportadores que lo expulsan.
- El flujo sanguíneo de la mucosa aporta los nutrientes, el oxígeno y el HCO 3- destinado a las células mucosas
del cuello y superficiales, y además, constituye una vía de eliminación de los productos de desecho
celulares y de protones que lograron atravesar la barrera.

La Helicobacter pilori coloniza la


barrera mucosa; la razón por la que la
secreción ácida estomacal NO afecta a
la misma es debido a que esta secreta
ureasa, NH4+ y HCO3-, este último,
neutraliza los protones, mientras que el
amonio disminuye la síntesis de moco,
Br. Cynthia Ferreira disuelve esta capa y produce daño
celular.

S-ar putea să vă placă și