Sunteți pe pagina 1din 25

Hora: 11:22-12:15 y de 12:30-13:23

El objetivo de la clase fue: El alumno logra resolver problemas que impliquen el


cálculo de áreas de figuras compuestas incluyendo áreas laterales y totales de
prismas y pirámides. Las actividades que se propusieron para estas clases fueron
la retroalimentación y la evaluación.

La retroalimentación consistió en recordar de manera resumida todo lo que se vio


en el contenido de: Resolución de problemas que impliquen el cálculo de áreas
laterales y totales de prismas y pirámides. En donde primero se recordaron las
fórmulas para calcular el área del triángulo, del cuadrilátero, del pentágono del
hexágono entre otras de las figuras que tienen los lados y ángulos iguales, así como
también el rectángulo, el rombo, el romboide, el trapecio y el círculo.

Luego entre todo el grupo se calculó el área de una figura compuesta, en donde
primero se calculó el área de cada uno y al final se sumaron las áreas de todas las
figuras y así sacaron el área total de la figura compuesta. En la retroalimentación se
calculó de igual manera entre todo el grupo el área de un prisma en donde primero
se ubicas el número de figuras diferentes, luego se calcula el área de cada una y se
multiplican por la cantidad de figuras iguales que había en el prisma y al final se
suman las áreas para calcular el área total del prima.

Otra de las actividades que se realizó en esta clase mencionada anteriormente fue
la evaluación del contenido. Esto fue en una hoja de máquina para cada alumno, en
donde ellos demostraron sus conocimientos adquiridos durante el desarrollo del
contenido en las clases.

En la primera actividad el grupo se organizó de manera grupal ya que entre todo el


grupo daba opiniones de cuáles eran las fórmulas para calcular el área de las
figuras, de igual manera en calcular el área de la figura compuesta y del prisma. En
la evolución ya fue de manera individual porque cada uno debía demostrar sus
conocimientos adquiridos del contenido.

Los procedimientos que utilizaron los estudiantes en la primera actividad fue ver un
poco los apuntes en casos de que no se acordaban y en la otra fue solamente
recordad todo el conocimiento sin la necesidad de copiar a sus compañeros ni
mucho menos ver los apuntes de la libreta.

Los recursos didácticos que se utilizaron fueron el pizarrón y las hojas de trabajo en
donde venía la evaluación individual. Estos fueron utilizados de manera efectiva ya
que en el ´pizarrón el trabajo fue grupal y así en ella todo el grupo podía ver lo que
se ponía y la hoja de trabajo fue utilizada de manera efectiva por que la evaluación
iba ser individual y que mejor en hojas en donde cada quien tenía uno.

Antes de la evaluación se dieron las instrucciones claras para que no hubiera


problemas, porque suele pasar que en el momento en que los alumnos hacen una
evaluación empiezan a preguntar, entonces primero se dio las instrucciones de
manera general, como en cuanto tiempo los alumnos tenían para terminarlo,
también se les explicó en cada una de las instrucciones que venía en la evaluación
y por último se les aclaró que no se permitía hablar entre compañeros ni preguntar
algo de la evaluación ya que se dio la retroalimentación para recordar todo el
contenido.

La conducta de los grupos en el momento de la retroalimentación fue muy buena


porque a la mayoría de los estudiantes les interesaba recordar para salir bien en la
evaluación, excepto algunos que no dejaban de platicar aun así les llamaba la
atención, esto fue más en el grupo de 2d en donde hubo más alumnos que no les
interesó poner atención en la retroalimentación. Ya en el momento de la evaluación
fue un poquito menos el desorden porque se concentraron más en contestarla bien.

La clase se cerró cuanto los alumnos entregaron las evaluaciones ya contestadas y


los personalizadores de cada quien. El objetivo de las clases se pudo lograr ya que
la mayoría salió bien en la evaluación, esto fue en los dos grupos, aunque algunos
no les fue muy bien, pero estos fueron muy pocos.

Observaciones

Aspectos positivos

En que la gran mayoría salió bien en la evaluación


Áreas de oportunidad

Haber encontrado y aplicado otros métodos para aplicar el contenido, en especial


en los alumnos que no les interesaba las clases.

Datos sobresalientes

El comportamiento de los grupos cambió, ya que el grupo de 2d tenía mejor


disciplina que el grupo de 2c, en estos últimos días han mejorado el grupo de 2c y
pudo rebasar al otro grupo tanto en disciplina como en la responsabilidad en todos
los trabajos
22 17
Número de alumnos: 2° E 22 y 2° D 17

Tema: Área total de un prisma.

El día de hoy se aplicó las mismas actividades para ambos grupos, para iniciar bien
el modulo se hizo una actividad de manera grupal, la cual consistió en irse
enumerando y a los alumnos que les tocara múltiplos de 3 y de 5 deberían aplaudir
o dar un desplante. La actividad del día de hoy consistió en que los alumnos a partir
del material encargado (una caja de pastillas, tijeras, resistol y tijeras) debieron
comparar la caja, con un prisma a partir de conocer sus características, por medio
de preguntas y por ultimo calcular el área total del prisma (caja) midiendo cada una
de la caras y bases con su regla, para poder calcular el área de cada una.

Observaciones:

 Durante la actividad de inicio ambos grupos, se encontraban muy


desconcentrados, por lo que los alumnos perdían muy fácil.
 Al momento de contestar las preguntas sobre las características de un
prisma, en el grupo de 2 ° E no tuvieron dificultad, ya que la mayoría de los
alumnos ya dominaban dichas características. En cambio en el grupo de 2°
D se les tuvo que dar una explicación previa sobre las características de un
prisma, para que después pudieran contestar las preguntas.
 En la actividad final, en donde los alumnos debieron calcular el área total del
prisma (caja), en el grupo de 2° E pudieron terminar la actividad sin ninguna
dificultad, en cambio en el grupo de 2° D los alumnos tardaron demasiado,
ya que presentan demasiada dificultad para resolver operaciones básicas ,
en este caso la multiplicación y la división.

¿Qué dicen los expertos?


Esta clase se planeó para que el alumno a partir de manejar material concreto en
este caso una caja que tomará como referencia a un prisma, se le haga más fácil
identificar la figuras que conforman su base y sus caras laterales y a partir de esto
puedan deducir la manera en que se calcula el área total de un prisma.
Según Pedro Navarrete El uso de los materiales didácticos en una clase de
matemáticas protagoniza una alternativa a tener en cuenta a la hora de elaborar y
crear actividades de aprendizaje para que estas propongan a los discentes unos
verdaderos retos o interrogantes, ya que mediante los materiales didácticos, se
intenta que los alumnos/as lleven a cabo la investigación y búsqueda de soluciones
de manera independiente, que sean responsables de sus propias capacidades y
sobre todo que muestren interés de manera liberal por todo aquello que les rodea e
incluso que disfruten de ello; en definitiva, que aprendan.

Bibliografía:

Navarrete P., (2017), Importancia de los materiales didácticos en aprendizaje de las


matemáticas, https://www.tauja.ujaen.es
Tema: Resolución de problemas que impliquen el cálculo de áreas de figuras
compuestas, incluyendo áreas laterales y totales de prismas y pirámides.
Grado y grupo: 2° E

La clase comenzó con algunas indicaciones que les di rápidamente sobre la


manera en que se evaluaría y algunos requisitos que debía cumplir la libreta de
apuntes, así como ciertas especificaciones en trabajos que debían entregar, una
vez explicado inicié las actividades programadas para esta sesión.

Pregunté a los jóvenes si conocían el juego de ¨Password¨, la mayoría contestó


que no por lo que les expliqué en qué consistía. Les dije: -Vamos a jugar por
equipo colaborativo (el cual ya tienen asignado desde que entraron a la
secundaria y es conforme se sientan). Un representante del equipo, el que
ustedes elijan pasará al frente, pero posicionado a espaldas de la pizarra
electrónica. En la pizarra electrónica estará proyectada una palabra, la cual
solamente el que pase al frente no podrá ver, la dinámica consiste en que su
equipo le dé palabras clave para que su compañero adivine la palabra, pero para
ello se debe cumplir con las siguientes especificaciones:
 Solo se puede decir una palabra por turno.
 No se pueden decir raíces de la palabra.
 No hacer mímica.
 Deben hacerlo en un tiempo de 30 segundos o menos.

Si no se cumplen estas especificaciones el equipo pierde y seguiremos con el


siguiente y otra palabra. Además, cada vez que vean una palabra que tenga que
ver con matemáticas deberán escribirla en su libreta de apuntes. Estas fueron las
palabras.
 Cuadrado
 Caricatura
 Polígono
 Área
 Chicle
 Perímetro
 Base
 Pelota
 mapache
 Altura
 Apotema
 Youtuber
 Rectángulo
 Trapecio
 Videojuego
 Fórmula
 Triangulo
 Crush
 Romboide

Antes de empezar con la actividad hicimos un ¨cáliz¨ para que tuvieran una mejor
idea de cómo se jugaba, una vez que entendieron y que esteban muy
entusiasmados por empezar, iniciamos.

A los primeros equipos se les complicó el hecho de que solo debía ser una palabra
y por ello perdían con mucha facilidad, por ello intervine y cada vez que decían
una palabra le decía al que estaba al frente o a los del equipo ¨qué contestan¨
¨recuerden que es una palabra¨, ¨acuérdense de todas las palabras que ya les
dijeron¨. Ya en la tercera ronda pasó un equipo que entendió completamente la
dinámica y adivinó la palabra, pero les di 1 minuto para adivinarla y así seguí con
las demás palabras.

Durante la actividad todos querían participar, incluso un alumno que es muy


retraído quiso pasar al frente a adivinar la palabra y fue de los pocos que sí lo
hizo. Cuando se terminaron las palabras les pedí que me repitieran las palabras
que detectaron que tenían que ver con matemáticas, aquellos que no las tenían
completas escribieron lo que les hacía falta y les encargué de tarea que me
trajeran su definición con sus propias palabras, si no conocían la palabra, como
lo fue en el caso del ¨apotema¨, en donde se les complicó dar pistas en esta
palabra pues no sabían que significaba, la debían investigar.
Enseguida les pedí que guardaran todo lo que tenían en sus mesas y solo dejarán
el tangram que les encargué de tarea el viernes 21 de septiembre. De los 40
alumnos de este grupo no cumplieron con esta tarea seis personas, lo registré en
mi lista y se llevaron un recado en sus libretas que debía ser firmado por sus
padres y además en la actividad del día tendrían cero. Tres personas llevaron 2
tangram cada una y les prestaron un tangram a quienes no lo llevaban, dejé que
se los prestaran, pero aun así en la actividad del día tendrían cero.

En la pizarra electrónica les proyecté la siguiente imagen y


les pedí que la construyeran con las piezas del tangram, no
les debía faltar ninguna y debía estar exactamente igual que
en la imagen. Rápidamente los alumnos comenzaron a
manipular su tangram, movían piezas, me preguntaban que
si estaban bien y yo les respondía que no sabía que primero
debían construirla para darles observaciones.

Algo que les aclaré porque comencé a observar que lo estaban haciendo, es que
no debían empalmar piezas, es decir, no debían sobreponer ninguna de las piezas
para la construcción.

Los primeros alumnos que creían haber terminado les sobraba una pieza o no era
exactamente igual a la imagen proyectada, fácilmente se tardaron 10 minutos en
que alguien pudiera construir la figura correctamente, cuando esto ocurrió pase al
frente a esta persona a que dividiera la figura conforme la construcción que hizo
con su tangram, conforme él dividía la figura los que no habían encontrado la
manera correcta debían ir construyéndola siguiendo lo que su compañero del
frente dibujada sobre la pizarra electrónica. Cuando finalmente la tenían
construida les dije que ahora me debían construir la siguiente imagen.
Las mimas especificaciones para realizar esta
figura, no empalmar piezas y utilizar todas las
piezas del tangram, una adicional fue que no
debía haber huecos.

Esta actividad, esta y la anterior me causó gran sorpresa puesto que yo creía que
la construcción les tomaría un par de minutos y no fue así, les fue un verdadero
reto encontrar una propuesta de construcción y no fue porque no trabajaran,
porque de hecho todos estaban empeñosos en buscar una manera, se les notaba
como estaban motivados por realizar la actividad e incluso cuando terminaban o
creían terminar querían que les revisara rápido para ser los primeros en haber
terminado, incluso alumnos que rara vez veo trabajando.

Para la construcción de esta pirámide tardaron más tiempo, algunos 15 minutos,


no quise interrumpir esta actividad aun por el tiempo porque todos estaban
trabajando. Finalmente, cuando alguien encontró una manera pasó al frente a
indicar como la construyó con ayuda de la pizarra electrónica.

Luego de esto les pedí que sacaran su libreta y anotaran la siguiente pregunta:
¿Cuál de las figuran que construiste con tu tangram tiene mayor área? ¿Por
qué?
Dejé que al menos la mitad del grupo contestará la pregunta y al socializarla hubo
quienes decían:
 La primera forma, a la cual llamaron ¨el hombre¨ y ¨la embarazada¨,
decidieron que esta forma era la de mayor área argumentando que era por
la distribución de las piezas y porque estaba más alargada que la de la
pirámide.
 Otros creían que la respuesta correcta era la pirámide porque se veía más
ancha que el ¨hombre¨
Dejé que primero participaran los alumnos que habían contestado lo anterior y por
último aquellos que pensaron lo siguiente:
 Tienen la misma área porque utilizamos las mismas piezas en los dos, solo
cambia la forma.
Al momento en que la alumna que participó diciendo esto la mayoría del grupo
expresó un – Aaaaaaaah si es cierto. Sin embargo, hubo quienes insistían que la
respuesta correcta era o la pirámide o el hombre. Por lo cual improvisadamente
les dije lo siguiente.

-Les voy a contar un secreto de Estado, que no lo sabe ni Obama (los alumnos
se rieron y con esto capté su atención). Yo peso alrededor de unos 68 kg, es
secreto porque a ninguna mujer nos gusta que nos preguntes nuestro peso, pero
siéntanse afortunados por saber esto de su maestra. Luego les dije:
Si yo me pongo así (hice la pose de la imagen) ¿Cuánto peso? A
lo cual me contestaron 68 kg.
Luego les dije, y si me pongo de esta manera ¿Cuánto
peso? (hice la pose de la 2° imagen). Dijeron, lo mismo,
68 kg.
Esto mismo hice con varias poses más y al final les dije;
Si son observadores, yo puedo posicionar mi cuerpo de muchas
maneras, acostada, hecha bolita, etc., y mi peso cual va a ser, -68 kg,
me dijeron. Entonces ¿Qué pasa con las piezas de su tangram? Uno
de los alumnos que se dio cuenta de su error me dijo: -Pues que como quiera que
estén posicionadas nuestras piezas del tangram el área será la misma porque
estamos usando las mismas piezas,
pasa lo mismo con su peso, como quiera que se acomode siempre va a pesar lo
mismo. Esta última conclusión debían escribirla en su libreta, si su respuesta
estaba equivocada no debían borrarla, simplemente anotar la respuesta correcta
y la justificación.
Una vez realizado lo anterior, como actividad de cierre debían contestar unas
preguntas con base en las figuras del tangram, del tipo ¿Con qué figuras se puede
construir el cuadrado ya existente? ¿Cómo es el área del cuadrado con respecto
a la del triángulo grande? Y más de ese estilo, a lo cual las respuestas
correspondían a decir, es el doble, es la mitad, es 4 veces su área. A su vez estas
preguntas debían ser contestadas manipulando primero algunas piezas del
tangram para llegar a una respuesta. Luego socializamos respuestas

Finalmente, y faltando 5 minutos para que se acabara la clase les proyecté la


siguiente imagen.

Les dije que debían construir la siguiente imagen con las 7


piezas de su tangram. En su casa, de tarea, debían pegar
el tangram con esta forma y calcular el área total de la
casa. Les pregunté ¿Qué van a hacer para calcularla? Me
respondieron que calcular el área de todas las figuras por
separado y luego sumarlas. Efectivamente esto deben hacer, dije. Si no saben las
fórmulas para calcular el área de ciertas figuras investíguenlas.

En lo que se terminaba la clase intentaron construir la casa, luego salieron.

Aspectos positivos: Trabajaron excelente, como nunca los había visto, la


actividad ayudó demasiado para que durante toda la sesión trabajaran
satisfactoriamente, no hubo ningún tipo de indisciplina lo cual fue una gran
sorpresa, por el grupo y porque con este tipo de actividad creía que tendría
problemas en este aspecto.
Áreas de oportunidad: No todos cumplieron con la tarea, aunque fue una
minoría y durante la actividad del día no me ocasionaron problema.
Datos sobresalientes: Todos trabajaron motivados, entusiasmados y sobre todo
con esta actitud de competencia sana.
Fundamentación:
(Aroca y Sotos Serrano s.f.) Hacer un buen uso del Tangram es fundamental para
conseguir que sea una herramienta productiva, para ello se indica que es
necesario tener en cuenta las siguientes reglas para su utilización y manipulación:
• Reconocer la semejanza entre piezas, como ocurre con la superficie del
paralelogramo, el cuadrado y el triángulo mediano.
• Considerar las relaciones entre las piezas, por ejemplo, los dos triángulos
pequeños pueden utilizarse para formar el triángulo mediano, el paralelogramo y
el cuadrado.
• De todas las piezas, la única que no se visualiza de igual manera, cara arriba
que cara abajo es el paralelogramo, por ello, en ocasiones es necesario voltearla
para resolver una figura.
• En el juego estándar, se deben utilizar las siete piezas para formar figuras, sin
que sobre ninguna.

Por tanto, es importante presentar el juego y trabajar con él de forma lúdica antes
de usarlo como herramienta didáctica. Además, es posible que, al utilizar este tipo
de metodologías manipulativas, los contenidos aparezcan un poco desordenados
si los comparamos con el esquema lógico-deductivo marcado por la enseñanza
de la geometría tradicional. Sin embargo, en este mismo artículo se indica que
“estos métodos hacen que se generen conceptos, habilidades y procedimientos
en el momento que realmente los necesita el alumno y no antes”. Es decisión del
profesor o profesora sacrificar la presentación ordenada de contenidos, teniendo
en cuenta que este sacrificio puede dar lugar a que se dé significado real a los
conceptos que se estudian y a que, de manera esporádica, puedan aparecer
nuevas inquietudes en nuestros alumnos y alumnas, como respuesta a problemas
o situaciones concretos, la idea, por lo tanto, consiste en no presentar las
matemáticas como un hecho acabado, sino como una ciencia en proceso de
construcción a la que cualquier persona, también un alumno o alumna, puede
aportar ideas y compartir estas ideas con sus semejantes.
Lunes 15 de octubre del 2018
9:18 – 10:20
2°E
Número de alumnos: 31/34
Tema: Crecimiento poblacional anual y total.

En la clase de hoy se trabajó con distintas actividades relacionadas con el


crecimiento poblacional anual y total, así como también con el cálculo de la tasa de
crecimiento anual y la tasa de crecimiento total, considerando la cantidad de
personas que había en el estado de Durango del año 1995 a 2015, mostrando el
incremento de población en períodos de 5 años.

Para la primera actividad se entregó a los alumnos un pequeño volante en el


que se proporcionaba información sobre la cantidad de habitantes que había en el
estado en los años 1995. 2000, 2010 y 2015, la cual debían de observar y analizar
para dar respuesta a tres cuestionamientos. En esta actividad se preguntaba a los
jóvenes la diferencia de años que existía entre la realización de cada censo, la
cantidad de habitantes que incrementó la población de un censo a otro y por último
el número de personas que se aumentó por año en cada uno de los censos hechos
por el INEGI.

En esta parte los alumnos lograron identificar que la diferencia de años entre
cada censo era de cinco años, es decir, cada censo se realizaba cada 5 años.
Mientras que en el segundo y tercer cuestionamiento los alumnos tuvieron un poco
de complicación porque creían que hacía referencia a la misma cuestión, pues no
se estaban dando cuenta de que en la segunda pregunta se refería al incremento
de población que hubo en el estado cada cinco años. Al estar habiendo dificultad en
esa parte, antes de realizar la intervención correspondiente Adrián se adelantó y
mencionó a sus compañeros la diferencia que había entre cada cuestionamiento. A
partir de ello, los alumnos que estaban equivocados fueron capaces de continuar
con la realización de la actividad. Sin embargo, durante la socialización de la
actividad fue posible notar que cinco estudiantes tuvieron mal la respuesta del tercer
planteamiento porque al momento de realizar las divisiones para obtener los
resultados lo hacían incorrectamente, pues si el resultado era 1.26 ellos ponían que
era 12.6, donde claramente se observa que el error estaba en la ubicación del punto
decimal.

Posteriormente, se continuó por dar a conocer a los jóvenes que el crecimiento


poblacional total correspondía al incremento que se tuvo en una población de un
censo a otro, mientras que el aumento de habitantes por año en una población se
conoce como crecimiento poblacional anual. Se consideró importante mencionar
esto, ya que les sería de ayuda para dar solución a la próxima actividad.

En cuanto a la segunda actividad, se pretendía que los alumnos calcularan las


tasas de crecimiento anual y total que se tuvieron en cada censo. Para esto se
entregó una tabla a los muchachos, la cual debían completar y ahí mismo en los
encabezados correspondientes a cada una de las tasas se indicaba de que manera
calcularlas. En dicha tabla se pedía también que pusieran el crecimiento total y la
diferencia de años entre cada censo, datos de los que ellos ya tenían conocimiento
por la actividad anterior.

Mientras los muchachos completaban la tabla fue posible darse cuenta que
había quienes no tomaban en cuenta las formas que se proporcionaban para
calcular ambas tasas de crecimiento. Por otra parte, al momento que se realizó la
socialización los alumnos Citlaly, Luis, Monse, Adrián, Ashley, Christian e Iraly
lograron darse cuenta de que la forma que se implementaba para calcular la tasa
de crecimiento total no era ni más ni menos que una regla de tres e incluso hubo
quienes no se percataron de esto y mencionaban que para ellos había resultado
más sencillo hacerlo mediante una regla de tres que con la forma que se mostraba,
pero fue hasta entonces en la socialización que se dieron cuenta que era
meramente lo mismo.

Por último, se puede decir que la disciplina no fue muy buena al inicio porque
al ser lunes los alumnos se encontraban muy platicones, se escuchaba que
hablaban acerca de las actividades que habían realizado el fin de semana, pero
conforme se fue poniendo el trabajo su conducta fue mejorando. Si bien, es cierto
que no dejaban de platicar, pero eso no impedía que realizaran las actividades
planteadas en la clase, aunque en las socializaciones de actividades si fue
necesario llamarles la atención en algunas ocasiones.

Observaciones
Aspectos positivos:

 Disposición de los alumnos para trabajar.


 Alumnos reflexivos en clase.
 Los alumnos articulan temas que estudiaron con anterioridad a nuevos
temas.
Áreas de oportunidad:
Datos sobresalientes:
 Siguen existiendo alumnos que no realizan bien las operaciones básicas y
esto no les permite avanzar, conocen los procedimientos, pero no son
capaces de realizar correctamente los cálculos.
 En este grupo se ha apreciado un grado de superioridad en relación al otro
grupo, por lo que consideran que todo lo que ellos hacen está bien.
¿Qué opinan los expertos?

Según (Sánchez 2000), se consideran herramientas gráficas aquellas estructuras


de organización y presentación de los datos que permiten un análisis de los mismos
mediante su apreciación en el espacio. Los dos tipos de herramientas gráficas
utilizados son las tablas y los gráficos propiamente dichos.
Independientemente del tipo de manejo estadístico que se vaya a dar a
los datos, una etapa inicial que siempre se recomienda es la de efectuar una
exploración preliminar de la información. Además, las herramientas gráficas
resultan de gran utilidad si consideramos las siguientes ventajas:
1. Permiten un mejor conocimiento de los datos, al hacer evidentes
determinadas particularidades o, incluso, incoherencias que puedan llevar a
revisar su calidad o a utilizar herramientas estadísticas específicas.
2. En algunos casos se le debe "creer" más al gráfico o tablas que a una prueba
estadística, como sucede en las pruebas de normalidad aplicadas a pocos
datos.
Permiten transmitir la información de una manera más sencilla y clara, lo cual es
de gran importancia cuando se van a presentar los resultados a un público no
experto.
Diario de observación

15 de Octubre de 2018 7:00 am


40
𝐴𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 2° "𝐷"
40
Tema: interés compuesto

El objetivo de la clase de hoy fue finalizar el tema de interés compuesto mediante la resolución y
socialización de los problemas para comenzar con un nuevo contenido en la siguiente clase, pues
esta solo es de un módulo de 50 minutos, para esto se comenzó con la aplicación de la actividad
“Para iniciar bien el día”, después se continuó con la resolución y socialización de los problemas
durante todo el módulo para aclarar dudas y realizar una breve retroalimentación al cierre de la
clase.

Debido a la conducta regular del grupo, el tiempo alcanzó para llevar a cabo la
socialización aunque tuve algunos problemas para poner a todos los alumnos en la misma sintonía,
debido también a una enfermedad en la garganta que no me permitió hablar con un alto volumen
de voz. Durante la clase, los alumnos participaron en la socialización de los problemas tanto en el
pizarrón como desde su lugar, más que nada sus participaciones consistían en procedimientos en
calculadoras con operaciones básicas, en algunos casos también diferentes tipos de análisis para
llevar a cabo el cálculo de los porcentajes de los intereses de los problemas.

Se trabajó de forma grupal ya que así lo exige la socialización, de tal forma, que la
evaluación en esta clase fue realizada mediante la verificación del trabajo y tomando en cuenta las
participaciones de los alumnos en clase, finalmente la clase fue cerrada con el final de la
socialización y algunas aclaraciones de dudas que surgieron durante la revisión de este contenido.

Observaciones

Con este grupo se han perdido muchas clases a lo largo de toda la jornada de prácticas, es de los
grupos más atrasados en la secuencia didáctica debido a esto mismo, pues a diferencia del otro, van
más adelantados, en fin, a pesar de todas las clases perdidas por razones de causa mayor, el único
contenido que podría decirse que más afectado resultó fue el de probabilidad, pues solamente
quedará una clase de dos módulos de 50 minutos para impartir la clase de tal contenido, lo resalto
como un aspecto positivo, pues a pesar de todo el tiempo perdido, el grupo no se atrasó como
hubiera pasado con otros.

¿Qué dicen los expertos?

Vygotsky (2000), y Mejías y Sandoval (1996) citados por Gonzales Beatriz y León Aníbal, afirman
que mediante la interacción verbal es posible provocar un proceso de enseñanza-aprendizaje en el
cual la apropiación del conocimiento no consiste sólo la posesión de un objeto sino la construcción
de herramientas culturales y cognitivas. Vygotsky, (2000) establece que la interacción entre
adultos y niños, y entre pares que tengan capacidades cognitivas más desarrollada, permite a los
niños identificar con más facilidad los medios necesarios para acceder y apropiarse de los
instrumentos intelectuales de la cultura.
Tema: Adición y sustracción

Grado y grupo: 1° “C”

Considero de gran importancia


retomar las actividades efectuadas
Al iniciar la clase se retomó lo aprendido durante la
ya sea de tarea o en casa puesto
semana en la cual consistía en efectuar la revisión
que en esta actividad todos los
de la tarea en cuanto a las sumas y restas de
alumnos participaban y
fracciones y números enteros.
expresaban no solo sus respuestas
si no la forma en como habían
llegado a ese resultado, por lo que
se identificaron los diferentes
Durante la revisión los alumnos expresaban sus caminos y formas de pensar de los
argumentos en cuanto a las respuestas y algunos se alumnos de acuerdo a como
confundían con los signos, pero se hizo la comprendieron el tema.
demostración con ayuda de la recta con el fin de
que lograran una mejor comprensión con el tema.
Al proyectarles la natalidad y
mortalidad del Estado de Durango
Se les proyectó dos tablas de natalidad y mortalidad los alumnos tenían dudas o no
y se les cuestiono si sabían en lo que refería o estaban seguros lo que nos
representaba cada uno y algunos alumnos pudieron presentaba cada uno de estos y
contestar correctamente por lo que se les explico la aunque en su nombre estaba
importancia de tener en cuenta la natalidad y prácticamente explicito, eran muy
mortalidad de nuestro Estado o País. pocos los que los conocían, pero

De manera grupal se identificaron quienes estaban después de la explicación detallada

en las cifras positivas (natalidad) y quienes en las de ambos se mostraron con mayor

negativas (mortalidad). confianza para participar.

Al momento de identificar las


cifras correspondientes a los
positivos y negativos, los alumnos
De manera individual completaron las sumas no presentaron problemas y
verticales tanto de los nacimientos como de las fácilmente lograron determinar
defunciones, de manera separada. porque se asumía que estaban
tanto en los negativos como
positivos.

La mayoría de los alumnos


A partir de las siguientes sumas registraron en su presentaron problemas al
libreta la suma total de nacimientos y defunciones momento de realizar las sumas ya
para calcular el crecimiento natural del 2013 al que me di cuenta que aunque
2016. ambas eran sumas muy sencillas,
Obteniendo el mismo resultado si se calcula el se confundían, porque no
crecimiento natural para cada año asumiendo los ordenaban las unidades, decenas y
crecimientos obtenidos de los cuatro años. centenas.

Para finalizar se cerró el aprendizaje con dos fichas Con ayuda de las sumas correcta
que englobaban el aprendizaje que se trabajó de manera colaborativa los
durante estas semanas. alumnos lograron contestar de
manera las correctas
correspondientes a las mismas, en
cuanto a su índice de mortalidad y
natalidad efectuando la resta en las
mismas.

A pesar de que cada actividad se


Al terminar las fichas de manera individual se explicó de manera detallada en
realizó una coevaluación. cuanto a las instrucciones
correspondientes los alumnos, al
momento de llevar acabo la
coevaluación la mayoría se
equivocaron en las respuestas de la
segunda ficha, puesto que a pesar
de realizar las operaciones se
pedía el valor absoluto y la
mayoría los dejó de lado y
manifestaban que se habían
equivocado por eso, pero se les
aclaró que a pesar de que estaba
escrito en las instrucciones se
especificó de manera grupal.

Reflexión: Considero de gran importancia contrastar lo que se ve en clase, pero no como


un requisito para el alumno si no que lo tome como un arma o una herramienta en donde
puede reactivar los conocimientos aprendidos con anterioridad poner en práctica de
acuerdo a los procesos que cada uno presente ya sea siguiendo pasos de manera ordenada
o llevando a cabo un ejemplo para mayor facilidad y acceso de los mismos.

Sustento teórico:
Guion de observación
09 de octubre de 2018
11:30 -- 01:10
33
Alumnos: 3°A 34

Tema: socialización de guía y elaboración de examen parcial


1. ¿Se establecieron con claridad los objetivos de la clase?


2. ¿Qué actividades se proponen?

Socializar guía y elaborar examen


3. ¿Cómo se organiza el grupo?

El grupo está organizado de manera individual


4. ¿Qué procedimientos utilizan los alumnos?

Para realizar despejes utilizaban el método de operaciones inversas, en la


representación de situaciones de proporcionalidad algunas batallaban para
hacerlo y los que lo hicieron solo sumaban siguiendo el patrón que presentaba, y
para la representación de variación cuadrática solo sustituían los valores que se
solicitaban
5. ¿Se usaron recursos didácticos? ¿Cuáles? ¿Se usaron de manera efectiva?
¿Por qué?

6. ¿Cómo se dieron las instrucciones?

De manera individual se debía elaborar el examen y si en caso de estar copiando


se les anularía el derecho a examen

7. ¿Cuál fue la conducta del grupo?

Buena
8. ¿Se evaluó la actividad? ¿Cómo?

No
9. ¿Qué intervenciones hacía el docente?
Ninguna
10. ¿Cómo se cerró la clase?

Recogiendo los exámenes


11. ¿Se alcanzaron los objetivos?


Observaciones:
Durante la elaboración del examen los alumnos no recordaban temas que no tenían
tanto que lo había revisado.
¿Qué dicen los expertos?
Sin memorización no existe aprendizaje, ni cabe utilizar posteriormente
conocimientos, información o experiencias anteriores. La memoria lógico o
comprensiva implica ya comprensión. El alumno comprende de antemano el
significado de lo aprendido. Esto supone análisis del material que trata de aprender,
un reconocimiento de las características significativas y de su relación mutua
(Cerdán 2001).
Referencias:
Cerdán, Luis Lavilla. «La memoria en el proceso de enseñanza/aprendizaje.» Pedagogía Magna,
2001: 311-319.

Aroca, Antonio Bueno, y María Sotos Serrano. USANDO TANGRAM PARA TRABAJAR EL CÁLCULO
DEL PERÍMETRO Y EL ÁREA DE POLÍGONOS”.

Márquez Guanipa, Jeanette, Judith Díaz Nava, y Salvador Cazzato Dávila. «La disciplina escolar;
aportes de las teorías pedagogícas.» Revista de Artes y humanidades UNICA, 2007: 126-148.

Ospina Estrada, Luis Alfonso. «Principales dificultades cognitivas para el aprendizaje de


matemáticas en primaria.»

Sánchez, Ricardo. «Análisis de los datos mediante herramientas gráficas.» Revista de la Facultad
de Medicina, 2000: 104-110.
Diario de clase

Lunes 15 de octubre de 2018

Hora: 12:20 – 1:45 pm

36
Alumnos: 36

3ro “D”

“Eventos Independientes”

Comenzamos a trabajar con el tema “cálculo de la probabilidad en la ocurrencia de


dos eventos independientes”. Para comenzar se hizo una pequeña introducción:
Una de las características más especiales de los seres humanos, que nos diferencia
del resto de animales, es nuestra capacidad de “predicción”, de anticiparnos a los
acontecimientos que van a ocurrir. Muchas veces fallamos, pero otras muchas no
y, esta capacidad, nos ha permitido llegar hasta donde estamos hoy, pudiendo
predecir tanto peligros como oportunidades.

Se pidió a los alumnos pensaran en las ocasiones que han llegado tarde a la
clase de las 7am y comentaran a que se debió. (Diariamente nos enfrentamos a
experiencias aleatorias o impredecibles; por ejemplo, llegar puntualmente a la
escuela implica una cierta probabilidad, dados los imprevistos del tiempo de llegada
del camión, el tráfico, inundaciones, etc.

Y se comentó lo siguiente: lo mismo ocurre cuando lanzamos una moneda y


deseamos saber la cara que quedará hacia arriba, pues no podemos afirmar con
certeza lo que pasará.

Enseguida se mostraron algunas imágenes alusivas a juegos de azar, ruleta,


lotería, quinielas, etc., y se comentó que para ese tipo de juegos es necesario tener
cierto dominio de conocimiento probabilístico, predicción y azar, de modo que
podamos anticiparnos a posibles resultados y en ese sentido tratar de evitar malos
resultados o bien, medir la probabilidad de obtener ganancias.
Posteriormente se planteó el siguiente acertijo: Viendo la imagen, ¿de qué
color crees que será el próximo coche que salga del aparcamiento?

La mayoría de los alumnos mencionaron que el siguiente auto en salir sería de color
rojo, ya que era mayor el número de autos de ese color. Comenté que yo creía que
el siguiente automóvil sería el amarillo, fue entonces que Carlos comentó que el
también creía que sería el amarillo, a pesar de que solo es uno, no se descarta la
posibilidad de que sea el siguiente, sin embargo es menos probable, ya que sería 1
de 7 posibilidades, mientras que rojo sería 6 de 7 posibilidades.

Efectivamente, podría ser amarillo, pero hay mucha más probabilidad de que
sea rojo, porque hay muchos más coches rojos que amarillos. 6 de los 7 coches del
aparcamiento son rojos.

Pero existe una probabilidad de que salga un coche amarillo, 1 de 7. Sin embargo,
la probabilidad de que salga un coche azul es 0, porque ninguno de los 7 coches
aparcados es azul.

Se obtuvo la probabilidad de cada caso, y se representó tanto en fracción,


decimal y porcentaje, y se comentó a los alumnos que esas eran las formas de
representar la probabilidad, sobre todo fracción y porcentaje, llegando a la
conclusión de que la probabilidad de que el siguiente auto sea de color rojo es igual
a 6/7 correspondientes a un 85.7%, mientras que la probabilidad de que el auto sea
amarillo es de 1/7 correspondiente a un 14.2%, por lo tanto aunque no es imposible
que sea de color amarillo, es muy poco probable comparado con la posibilidad de
que sea rojo.

Enseguida pasamos a la escala de probabilidad con los siguientes


enunciados:

¿Qué tan probable es que ocurra lo siguiente?

a) Caiga 8 al lanzar un dado.


b) Un bebe sea hombre.

c) Caiga águila en una moneda.

d) El sol salga hoy.

e) Mi cruz azul sea campeón.

En esta parte se habló sobre la escala de probabilidad, en donde se utilizan


valores de cero a uno. La probabilidad cero hace referencia a un evento imposible
de suceder, la probabilidad 1 es un evento seguro de ocurrir y ½ corresponde a un
evento que puede o no ocurrir.

En ese sentido, los alumnos fueron respondiendo a que escala correspondía


cada evento mencionado anteriormente, por ejemplo, la probabilidad de que salga
el sol hoy es un evento seguro, la escala es 1, correspondiente al 100%, que caiga
águila al lanzar una moneda sería ½ ya que son solo dos posibles resultados y uno
de ellos por fuerza debe ser águila. Por el contrario, que caiga un ocho al lanzar un
dado corresponde a un evento imposible, en escala de probabilidad cero, puesto
que el número mayor de un dado es 6.

Una vez entendido lo anterior, rescatamos conceptos necesarios para el


tema, tales como: experimento, espacio muestral, evento o suceso y diagrama de
árbol, para posteriormente pasar a ejemplos sencillos de probabilidad en los que la
probabilidad de que ocurra uno de los eventos no determina la probabilidad del otro.

Estuvimos realizando experimentos con dados, con monedas, y al mezclar


ambos fue más interesante para ellos, hubo confusiones con la obtención de la
probabilidad al trabajar con ambos eventos, ya que sumaban la probabilidad de
cada evento, cuando lo que se debe hacer es multiplicar ya que son eventos
independientes, en donde la posibilidad de que ocurra uno de ellos no está
condicionada por la probabilidad de que ocurra el otro (o los otros).

Finalmente quedó comprendido con el experimento de lanzar una moneda y


un dado a la vez, y calcular la probabilidad de obtener águila y 2 de resultado en el
dado. Hicimos la comprobación con un diagrama de árbol, y posteriormente con su
expresión escrita, obteniendo la probabilidad de obtener águila en la moneda,
correspondiente a ½, es decir, los casos favorables, entre los resultados posibles,
luego obteniendo la probabilidad de que en el dado obtuviera 2, teniendo una
probabilidad de 1/6, ya que es un caso favorable, de seis resultados posibles. Una
vez que se conoce la probabilidad de cada evento, se multiplican, obteniendo la
probabilidad del experimento general: P(A)= ½, P (2)=1/6, por lo tanto, P (A∩2)=
½*1/6= 1/12 correspondiente a 8.33%.

Terminamos la clase, concluyendo que cuando son eventos independientes


se utiliza la palabra (y), ocurren juntos, y en ese caso se multiplican las
probabilidades. En la expresión se utiliza el símbolo de intersección. Se llevaron una
tarea, un problema sencillo para calcular la probabilidad de que al lanzar tres
monedas en todas resultara águila.

¿Qué opinan los expertos?

En el aula de matemáticas, Contreras (2004) señala la utilidad de los juegos como


recurso motivador para los alumnos con mayores dificultades, y también como
origen de posibles investigaciones para alumnos destacados. En ese sentido, las
actividades dinámicas propuestas al inicio y el uso del material didáctico, son
propuestas con la finalidad de que los alumnos observen y analicen experimentos
reales en los que interviene la probabilidad, con el fin de llamar si interés y que la
clase además de ser amena genere aprendizajes significativos.
Los enfoque prácticos, como los aquí propuestos, que involucran al alumno
lanzando dados o seleccionado bolas o cartas son útiles para revelar la naturaleza
impredecible del azar (Graham, 2006). Estos juegos permiten aproximarse de forma
intuitiva a algunas de las ideas básicas de la probabilidad y proveen de un contexto
significativo en el que nociones teóricas propias del estudio de la probabilidad
pueden ser introducidas.
La selección de juegos presentada permite ilustrar la riqueza de estos contextos
para abordar los contenidos de Probabilidad propios de la Educación Secundaria.

S-ar putea să vă placă și