Sunteți pe pagina 1din 93

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

PROYECTO
PLAN DE DESARROLLO DE MEDELLIN
2004 – 2007

“MEDELLÍN COMPROMISO DE TODA LA CIUDADANÍA”

SERGIO FAJARDO VALDERRAMA


ALCALDE

Medellín
Febrero 29 de 2004
PRESENTACIÓN
El proyecto de Plan de Desarrollo Participativo 2004–2007, que se pone en
consideración de la ciudadanía, está organizado en cinco Líneas Estratégicas,
que enfatizan las propuestas del Programa de Gobierno, enriquecidas en el
proceso de planeación participativa iniciado desde la fase temprana de su
formulación.

Para su cabal comprensión es importante entender los temas aquí tratados,


como fruto de la interacción de varios componentes en áreas diversas y
complementarias, que se apartan de esquemas funcionales, como lo exige la
organización pública moderna, capaces de dar cuenta en su verdadera
dimensión de problemas y tareas complejos.

Para la sociedad contemporánea, comprometida con el Desarrollo Humano


Integral, es indispensable ofrecerle a las personas, sin discriminación de sexo,
raza, condición social ó económica, oportunidades para realizarse plenamente.
Por eso es urgente identificar los componentes del desarrollo que están
rezagados y los que han sido relegados tradicionalmente por las políticas
públicas, con el fin de incorporarlos en las nuevas propuestas, para saldar así
la deuda social que se ha venido acumulando a través de los años.

Todos estos elementos, cruciales para el desarrollo de la sociedad del siglo


XXI, nos imponen adelantar acciones, tomar medidas inmediatas y movilizar
considerables recursos económicos, técnicos y sociales, apoyados en el
liderazgo ciudadano, que deberán orientar y dirigir, sobre bases sólidas, las
transformaciones que la ciudad de Medellín requiere.

En este sentido, el proceso de participación ciudadana permitió que la visión


interinstitucional se enriqueciera con la expresión de los Consejos Consultivos
Comunales y Corregimentales, con las recomendaciones de los grupos de
expertos, de las organizaciones sociales y académicas y de muchos
ciudadanos, así como en la interacción con el Departamento de Antioquia y el
Área Metropolitana.

Comienza así una nueva etapa, caracterizada por la reflexión y el debate


público del presente proyecto, animada por el Consejo Municipal de Planeación
y con la participación activa del Consejo Municipal de Política Social y
Económica, que le permitirá a la Administración afinar las políticas y propuestas
de acción, de tal forma que la versión definitiva del Plan que se pondrá
finalmente a consideración del Concejo de Medellín, exprese de manera fiel el
sentir ciudadano frente al destino colectivo de la ciudad durante los próximos
cuatro años y hacer de este proceso un compromiso de toda la ciudadanía.

SERGIO FAJARDO VALDERRAMA FEDERICO RESTREPO


POSADA
Alcalde Director Departamento
Administrativo
de Planeación
PARTE 1

EL PLAN DE DESARROLLO: UN PROYECTO


COLECTIVO DE CIUDAD PARA MEDELLIN

1. MEDELLÍN, CONQUISTA DE LA CIUDADANÍA

Cuando apenas empieza el año 2004, Medellín se presenta ante el mundo


como una ciudad de paradojas.

Medellín es una ciudad con la fe extraviada en largos años de frustraciones en


los que ha visto aplazados sus sueños de equidad, producti vidad y convivencia
armónica. Es una ciudad habitada por gente de gran vitalidad que ha vivido
oscuros episodios de violencia y ha padecido un constante deterioro de su
calidad de vida, producto de los conflictos armados, la desactivación de su
tradicional estructura productiva y el registro de tasas de desempleo superiores
al 14% en los últimos años, una de las más altas del país.

Pero al mismo tiempo que Medellín siente el peso de las desigualdades, recibe
el aliento único de personas comprometidas con el desarrollo integral de la
ciudad; cuenta además con un fuerte grupo de organizaciones de la sociedad
civil que están comprometidas a fondo con la ciudad, con directa incidencia
social; en adición a la fortaleza de sectores de la producción que mantienen el
vigor del éxito antioqueño del siglo anterior, aparecen unas nuevas
generaciones que se acercan al mundo con mentes abiertas y creativas,
dispuestas a innovar, a crear riquezas con sentido solidario, animadas por el
tradicional empuje y entusiasmo de nuestra tierra. En fin, encontramos
expresiones que hablan de la urgencia de un cambio significativo en el modelo
de desarrollo para los años venideros.

Esta ciudad de paradojas y llena de posibilidades es la ciudad que con el


cuatrienio 2004-2007 inicia su transformación.

2. EL MODELO DE DESARROLLO

El Plan de Desarrollo Participativo para Medellín 2004-2007 se centra en el


desarrollo humano, lo cual significa que las personas son la verdadera
riqueza de la ciudad y por lo tanto serán ellas quienes, haciendo uso de sus
derechos y deberes, con todas sus capacidades físicas e intelectuales al
servicio del bien común, conquistarán la ciudad que reconozca su participación
en las decisiones que afectan sus vidas, una ciudad que considere el
crecimiento como un medio y no como un fin, que proteja las oportunidades de
vida de las generaciones actuales y futuras, y respete los sistemas naturales de
los que dependen todos los seres vivos. Con este enfoque de privilegios para
el ser humano por encima de cualquiera otra consideración, se inicia la
construcción colectiva de Medellín como una ciudad gobernable, incluyente,
sostenible, global y competitiva.
Estos cinco grandes objetivos son la carta de navegación para el cuatrienio y
deben ser entendidos en su verdadera dimensión para lograr la transformación
de Medellín en una ciudad que garantice la vida de las personas y haga
posibles los sueños de progreso de todos los ciudadanos.

En síntesis, asumir el desarrollo humano como direccionador de las políticas y


estrategias de desarrollo para Medellín supone trabajar simultáneamente en
tres direcciones: la competitividad en lo económico, la sostenibilidad en lo
ambiental y la inclusión en lo social. Pero también supone a las personas como
seres que participan activamente en la definición de su propio destino y no
como simples receptores pasivos de ingeniosos programas de desarrollo.

3. MODELO DE GESTIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN

Para que Medellín deje de ser una idea del pasado y se convierta en la ciudad
conquistada por sus habitantes, es necesario realizar cambios en la forma de
gestionar los asuntos públicos, de hacer política, de relacionarse las personas y
las organizaciones tanto públicas como privadas, lo que implica un giro drástico
en la vía en que se promueve el desarrollo. Se debe partir de la inteligencia
colectiva, porque el desarrollo depende del esfuerzo creativo de toda la
ciudadanía y no de la naturaleza, o de la suerte.

Medellín ha demostrado que cuando fundamenta sus acciones en consensos,


encuentra el camino hacia la convivencia y la eficiencia en la gestión pública.
Estos consensos deben generar responsabilidades en todas las direcciones y
en esta forma adquiere sentido el concepto de la corresponsabilidad como
modelo de gestión para la ciudad.

La corresponsabilidad social implica una cultura ciudadana que valore y le


otorgue significado a lo público. Debe ser asumida como una política local que
caracteriza las formas de gobernar e integra a los ciudadanos en los
programas, proyectos y acciones del Plan de Desarrollo Participativo, como
marco y ruta orientadora de la Administración Municipal.

Pero la corresponsabilidad toca diversos niveles territoriales y políticos en los


cuales se involucran diferentes instancias y por lo tanto reclaman de la ciudad
compromisos concretos. Ahora se hace necesario promover el principio de
solidaridad territorial como base para la construcción de un modelo de
desarrollo incluyente y descentralizado, fundamentado en la
complementariedad de las regiones, en el cual la cooperación territorial sea
una condición para la competitividad y la proyección internacional. En otras
palabras, Medellín tiene unas obligaciones con su entorno y se propone
encontrar en su cumplimiento una oportunidad para el desarrollo conjunto de la
región.

En este contexto de corresponsabilidad territorial se desarrollarán capacidades


institucionales para incidir en las decisiones de políticas públicas y de
inversión, que afecten o favorezcan el desarrollo de la ciudad, y se promoverá
la creación de un bloque entre gobiernos locales de diversas regiones,
parlamentarios y organizaciones privadas y sociales, que trabajen en pro de los
objetivos propuestos para la región. Así mismo, será fundamental dinamizar las
relaciones de la ciudad con el resto del mundo, para lo que se diseñará un
programa de internacionalización de la ciudad y de sus actores.

Estos espacios de concertación y alianzas con la región, el país y la comunidad


internacional tienen como fundamento la unión de los actores públicos,
privados y comunitarios, alrededor de un propósito común. Por esta razón, el
gobierno local liderará y promoverá la formulación de un proyecto compartido
de ciudad y de región para el largo plazo, orientado en la perspectiva de la
globalización, y sobre la base de la articulación de procesos económicos,
sociales, políticos y culturales, que retome procesos de naturaleza similar que
se han dado en la ciudad, y se articule con otros procesos de planeación de
largo plazo como el PLANEA en el nivel departamental. Dicho proyecto parte
de una concepción clara de que el desarrollo local se encuentra integrado a la
región, al país y al ámbito internacional, y que necesita una visión de largo
plazo para su consolidación.

4. LOS PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Las personas de Medellín esperan cambios fundamentales en la forma de


ejercer la gestión pública en la ciudad, y la Administración Municipal que
encabeza el Alcalde Sergio Fajardo Valderrama, asume el compromiso de
actuar bajo los siguientes principios innegociables.

1. Los dineros públicos son sagrados.


2. La gestión de lo público es transparente. La Administración rinde cuentas
de todo lo que hace, con quién lo hace, cuándo lo hace, cómo lo hace y
con cuánto lo hace.
3. No aceptamos transacciones de poder político por intereses burocráticos
o económicos.
4. No utilizamos el poder del Estado para comprar conciencias y acallar
opiniones diferentes a las nuestras.
5. El ejemplo de las autoridades es la principal herramienta pedagógica de
transformación cívica.
6. Planeación sin improvisación.
7. Eficiencia y eficacia en los programas y proyectos.
8. Las relaciones con la comunidad son abiertas y claras, y se desarrollan a
través de los espacios de participación ciudadana.
9. El interés público prevalece sobre los intereses particulares.
10. Las personas que trabajan en la Administración Municipal son honestas,
capaces y comprometidas con el proyecto de ciudad.
11. El desarrollo de la ciudad es un compromiso entre la Administración Local
y todos los ciudadanos y ciudadanas.
12. La solidaridad y la cooperación son la base de las relaciones de la ciudad
con la Región, el Departamento, la Nación y la Comunidad Internacional.
13. La confianza en las personas que dirigen la Administración es esencial
para garantizar la legitimidad del estado.
14. La vida es el valor máximo y no hay una sola idea ni propósito que
amerite el uso de la violencia para alcanzarlos.
PARTE 2

LÍNEAS ESTRATEGICAS DEL PLAN DE DESARROLLO

El Plan de Desarrollo se estructura en torno a cinco Líneas Estratégicas que


recogen, ordenan y articulan los planteamientos contenidos en el Programa de
Gobierno, enriquecidos con el conocimiento de la ciudad adquirido en el curso
del debate electoral. Cada Línea Estratégica tiene una estructura que la articula
y da coherencia a los diversos componentes alrededor del objetivo que la
define.

1. MEDELLÍN GOBERNABLE Y PARTICIPATIVA


VARIABLE ESTRUCTURANTE: CULTURA CIUDADANA

Esta línea se orienta a la búsqueda del Desarrollo Humano Sostenible a través


del fomento de la Cultura Ciudadana, la cual se constituye en una variable
trasversal en todos sus temas y del Plan de Desarrollo en general. Su propósito
es penetrar todos los estamentos de la sociedad, para activar o transformar sus
fundamentos culturales y modificar las actuaciones de los individuos que se
descubrirán nuevamente como parte de la comunidad, ahora como sujetos
emprendedores, con derechos y deberes, capaces de interactuar
permanentemente entre ellos, con el gobierno, con el entorno cercano y con el
resto del mundo.

Para conseguirlo, la política pública estará dirigida a la formación de


competencias, individuales y colectivas, que recuperen la legitimidad,
construyan confianza, hagan realidad la transparencia y aumenten la
convivencia y la seguridad, dentro de una perspectiva de equidad e integración
social, elementos constitutivos fundamentales de la gobernabilidad. Se creará
un marco para el tratamiento diferencial de los conflictos y para la promoción y
consolidación de la Planeación Participativa, en el contexto de un Sistema
Municipal de Planeación. Además, se propiciará la interlocución de la
ciudadanía con un Estado Local eficiente, eficaz y transparente, que pueda
expresarse a través de mecanismos adecuados de información y comunicación
pública.

Los ejes que componen la línea Medellín Gobernable y Participativa, son:


Cultura Ciudadana, Seguridad y Convivencia, Organización y Participación
Social, Transparencia y Desarrollo institucional, y Comunicación Pública.

1.1. DIAGNÓSTICO

Cuando se hace referencia al desarrollo humano en el ámbito territorial del


Municipio de Medellín y la región, se encuentra un grave desmejoramiento de
las condiciones de calidad de vida de sus pobladores con relación a los
habitantes urbanos y rurales de ciudades similares en otras latitudes. En
especial se percibe un deterioro en los aspectos asociados con los va lores de
la vida y de lo público, expresado de un lado en la crisis de gobernabilidad
(que se refleja en la presencia de actores armados al margen de la ley, los
altos niveles de abstención electoral, la poca participación en las grandes
decisiones político-administrativas y la concentración de la riqueza) y por otro
en la baja legitimidad, tanto del Estado como de los gobiernos locales y de las
políticas públicas (que se manifiesta en ausencia de autoridad, baja credibilidad
en los actores públicos y privados, surgimiento de organizaciones sociales y
comunitarias que buscan el desarrollo sin encontrar el apoyo institucional que
requieren).

La integración de Medellín con el mundo hace que se revalúe la idea que los
ciudadanos tradicionalmente han tenido de su ciudad, y los lleva a descubrir
nuevas perspectivas de la realidad. Este escenario contradictorio genera la
necesidad de reafirmar la identidad y al mismo tiempo de adaptarse a las
corrientes internacionales de la cultura.

La cultura ciudadana en una perspectiva diagnóstica, hace énfasis en la


necesidad del reconocimiento de la naturaleza multicultural de la ciudad. El
sector público le ha dado la espalda a los procesos de construcción
emprendidos por la sociedad civil y no ha logrado caracterizar la vocación
cultural de la ciudad. En Medellín no existe un inventario de expresiones
culturales.

El imaginario colectivo de los medellinenses está marcado por el fantasma de


la violencia, que se alimenta desde muy temprano en la familia, en la escuela y
en los diferentes espacios de socialización, en donde existen estructuras
autoritarias que se extienden a todas las relaciones cotidianas. Pero además
de conformar una sociedad que obedece al argumento de la fuerza y al poder
del dinero, no se reconoce el valor de la autorregulación ni de los acuerdos,
dado que no hay coincidencia entre la denominada ética ciudadana, la norma
social y las formas de la cultura. Este marco da pie a la violación de la ley sin
consecuencias sobre la ética individual.

Los procesos culturales de la ciudad muestran un atraso en relación con las


corrientes del orden mundial. Esta situación se agrava por el precario
desarrollo de la investigación, el casi inexistente uso de nuevas tecnologías y
la falta de gestión de la información.

En el campo de la investigación cultural, el Municipio de Medellín invirtió 400


millones de pesos durante el período 2001 – 2003 y realizó en el mismo trienio,
15 intercambios culturales con investigadores, intelectuales, creadores y
entidades culturales de otros países, para compartir experiencias de trabajo en
el sector cultural. Desde su creación hasta el año 2003, la Secretaría de
Cultura Ciudadana ha atendido 150 de los 249 barrios de la ciudad y la
totalidad de sus corregimientos, pero no cuenta con un Plan de Desarrollo
Cultural actualizado y formulado en forma concertada y participativa.

El enfoque diagnóstico con respecto de la seguridad y la convivencia confirma


la falta de coincidencia entre las éticas individual y social y las normas, de allí
las tendencias a la violación de los derechos y los altos índices de homicidios,
que entre el año 2001 y 2002 se incrementaron en un 6.9% (se pasó de 3.480
a 3.721), aunque para el año 2003, hasta mayo, se presentó una disminución
del 36% con relación al mismo mes del año anterior. Otras consecuencias son
el aumento de la violencia intrafamiliar y cotidiana, y las armas y la justicia en
poder de los civiles. En Medellín existen actualmente 164 grupos armados que
operan al margen de la ley, y el 90% de las muertes son ocasionadas con
armas de fuego, con una alta vulnerabilidad de las poblaciones infantil y juvenil
pues el 53% de las muertes corresponde a jóvenes entre 15 y 25 años de
edad.

El conflicto interno que vive el país propicia el crecimiento del desplazamiento


forzado, el aumento de las desapariciones, secuestros y extorsiones y la
pérdida de credibilidad en las Fuerzas Armadas y de la Policía. Esta situación
deja ver el grave deterioro de la convivencia y la ineficacia de los enfoques y
programas que se han aplicado a su solución. En el caso de la convivencia se
carece de escenarios de participación y concertación con la sociedad civil para
diseñar y gestionar políticas y acciones que prevengan y corrijan las anomalías
generadas por las violencias.

Otro importante problema es el del hacinamiento carcelario, agravado con los


altos niveles de población reincidente (33% del total en diciembre de 2003) y
con la insuficiencia de los equipamientos penitenciales, a lo que se suman la
baja efectividad de la justicia y los elevados índices de impunidad que
deslegitiman la aplicación de la justicia.

Paradójicamente, en cuanto a la organización y la participación social, Medellín


se ha caracterizado por su espíritu cívico y solidario, por la presencia de gentes
y organizaciones que en su lucha cotidiana, a veces invisible, se han articulado
para construir y defender el derecho al desarrollo equitativo y a los beneficios
de la ciudad, sin encontrar respuestas coherentes del Estado y el Gobierno
Local que se traduzcan en la concreción de políticas públicas que potencien el
capital social, con inclusión de nuevos grupos emergentes.

La concepción de la participación ciudadana debe asumir un renovado enfoque


bajo el criterio de responsabilidad compartida que desestimule las tendencias
individualistas en lo social y clientelistas en lo político, y que reconozca y apoye
los procesos de planeación participativa. Hasta el presente estos procesos no
se traducen en programas y proyectos de desarrollo con presupuesto y los
Gobiernos Locales no le han apostado a las problemáticas fundamentales de
las comunidades urbano–rurales y al pago de la deuda social acumulada.
Como consecuencia se ha generado un ambiente de desconfianza entre los
actores comunitarios y sociales.

En las 16 Comunas y 5 Corregimientos de Medellín se han detectado cerca de


2.779 organizaciones, entre ellas 700 grupos juveniles (17.500 jóvenes) y 170
semilleros infantiles (con un promedio de 20 integrantes por semillero); 422
Juntas de Acción Comunal, 15 Asociaciones de juntas comunales (faltan por
constituirse 6); 151 de mujeres (de formación reciente); 44 de afro
medellinenses y un cabildo indígena. El sector solidario participa con 465
entidades en sus expresiones precooperativas, fondos, asociaciones mutuales
y cooperativas. Igualmente se cuenta con niveles importantes de organización
en los sectores empresarial, sindical, cultural, comités de participación
comunitaria en salud (Copacos), las OPVs, las juntas de vivienda comunitaria y
los grupos ecológicos.

También existen numerosas veedurías ciudadanas, fundamentales como


mecanismo de control de la gestión pública. Todo este acumulado de capital
social presenta bajos niveles de integración y de articulación en redes y no ha
sido valorado cualitativamente, por tanto el desafío de esta administración está
en sistematizarlo, fortalecerlo, articularlo y potenciarlo, como contribución
sostenible a los retos del desarrollo humano y de la conquista de la ciudad por
parte de la ciudadanía.

En los temas de transparencia y desarrollo institucional, pueden caracterizarse


las siguientes problemáticas: deficientes mecanismos e instrumentos
desarrollados para facilitar el control ciudadano de la gestión pública y carencia
de una cultura organizacional y de una estructura de la entidad que trascienda
las áreas institucionales y funcionales, para favorecer la integración de la
Administración Municipal en función del ciudadano.

La Calificación de Medellín en la Transparencia en la Gestión Pública es 40%,


claramente deficiente respecto al promedio nacional, que es 51%. La cultura
organizacional es percibida por los funcionarios de la Administración Municipal
así: deficiente por un 29.7%, aceptable por un 44.4% y buena por un 25.9%.

Finalmente se reconocen como muy débiles los procesos y mecanismos de


comunicación con la ciudadanía, el Gobierno Municipal escasamente llega al
30% de los sectores sociales organizados de Medellín, lo que crea un abismo
entre la Administración y los ciudadanos. Estas deficiencias obstaculizan la
gobernabilidad, desarticulan el tejido social y entorpecen la adecuada
aplicación de las políticas públicas.

1.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

• La Gobernabilidad es Autoridad como producto de la confianza y el


respeto. El gobierno y la administración municipal deben asegurar el
monopolio de la fuerza y el control del territorio por parte del Estado en
toda la ciudad de Medellín.
• La Gobernabilidad es un asunto de todos. La gobernabilidad debe
construirse a partir de la corresponsabilidad, esto significa que el futuro
soñado por los ciudadanos será posible sólo con el compromiso de cada
uno de los habitantes y actores de la ciudad.
• Construcción Participativa de la Gobernabilidad. La educación en
valores ciudadanos es altamente efectiva cuando se construyen en una
forma participativa. La mejor forma de lograr que los habitantes de
Medellín decidan autorregularse es a través de un amplio trabajo de
discusión colectiva.
• Gobernabilidad Sostenible. La gobernabilidad sostenible se logra con un
trabajo en dos frentes, la Acción y la Seducción. Las Acciones generen
confianza en los gobernantes y respeto por su capacidad de mejorar las
condiciones concretas de la vida en la ciudad. Se buscará seducir la
voluntad de la ciudadanía para unirlos en torno del propósito común de
construir ciudadanos y ciudad. Las actuaciones de la Administración
Municipal serán con transparencia, participación social, información clara
y oportuna, seguridad y convivencia.
• La educación ciudadana. Se trabajará a partir del concepto de
Comunicación Pública, entendida como un proceso que vincula a
personas y organizaciones a los programas de la administración
municipal y logra que la sociedad se apropie de los mensajes, los
transforme y los acondicione a sus propias realidades y finalmente los
reedite y los enriquezca con su visión del mundo.

1.3. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Objetivos
• Promover el desarrollo cultural para que se manifiesten todas las
expresiones que hacen parte de nuestra identidad como región y para
que la población se sensibilice en torno de su crecimiento espiritual,
crecimiento en conocimiento, en formación de valores y en equilibrio
humano con la naturaleza, ampliando su universo y su inserción material
y virtual en el mundo.
• Afianzar en o l s ciudadanos la ética social protectora de los derechos
humanos.
• Prevenir y detectar con oportunidad las conductas violentas, las
adicciones, la sexualidad insegura y potenciar el desarrollo de niños y
jóvenes.
• Acercar a la ciudadanía a las instituciones encargadas de administrar
Justicia.
• Propiciar la resolución directa e institucional de los conflictos.
• Mejorar las relaciones en las cárceles.
• Lograr acuerdos con grupos interesados en desmovilizarse mediante la
construcción de una política pública integral.
• Garantizar la reconstrucción y creación de la organización ciudadana,
tejido social y confianza en lo público para lograr el ejercicio pleno de la
participación democrática, mediante el fortalecimiento del Sistema
Municipal de Planeación Participativa para el desarrollo local, con visión
global, mediante la construcción de consensos ciudadanos en la
definición de diagnósticos, políticas, planes, programas y proyectos con
presupuestos participativos.
• Afianzar la administración municipal, a través del fortalecimiento de los
sistemas de información, control interno y rendición de cuentas (legibles,
oportunas, suficientes y veraces) buscando la eficiencia, eficacia y
transparencia de sus actuaciones y garantizando el cumplimiento de las
normas, principios y valores de la organización, para que permitan el
acercamiento a los ciudadanos y recuperar la credibilidad perdida.
• Consolidar y dar continuidad a la implementación del proyecto de
modernización. Garantizar el fortalecimiento tecnológico, humano, la
capacidad administrativa y el desempeño institucional, a través de la
aplicación de políticas, estrategias y metodologías.
• Articular la administración municipal para generar la corresponsabilidad
entre las secretarías, instituciones y demás instancias territoriales y para
garantizar la eficacia y eficiencia organizacional.
• Promover la construcción de ciudadanía y la movilización de los públicos
hacia actitudes que consoliden la convivencia ciudadana

Estrategias
• Resignificación y Transformación Cultural a través de los símbolos
espirituales y materiales.
• Desarrollo y puesta en práctica de la Política Pública de Seguridad y
Convivencia, diseñada para Medellín en su contexto Metropolitano.
• Desarrollo y puesta en práctica de una Política Pública para el
restablecimiento de los derechos de la población desplazada.
• Pedagogía organizacional y ciudadana para el ejercicio de la
participación en las diferentes fases del proceso de Planeación con el fin
de darle plena vigencia al Sistema Municipal de Planeación Participativa.
• Desarrollo de la Cultura Organizacional para la consolidación del Buen
Gobierno, La Transparencia y la Modernización (talento humano,
tecnología y modelo gerencial por procesos) orientada a la promoción
del desarrollo local, la efectividad de los servicios y el mejoramiento de
la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas.
• Estrategia pedagógica de comunicación pública para la construcción
colectiva de ciudadanía para el desarrollo.

1.4 PROGRAMAS

CULTURA CIUDADANA

1.4.1. Medellin ciudad multicultural

Busca garantizar la pluralidad de las expresiones culturales que hacen parte de


nuestra identidad como región, y que se manifiesten en la ciudad, igualmente
busca difundir la oferta cultural de Medellín y crear los mecanismos para que
las diferentes instancias de la sociedad participen en la construcción del Plan
Cultural.

Proyectos
• Sistema cultural metropolitano
• Eventos de Ciudad
• Memoria y Patrimonio
• Resignificación de Eventos Institucionales
• Cultura de la Noche
• Estímulos a la Creación Cultural

Metas
• Hacer un inventario de al menos el 80% las expresiones culturales
durante el primer año 2004.
• Incluir la pluralidad de las expresiones culturales de la ciudad de
Medellín en un 60%, entre el 2004 y 2007.
• Ampliar la oferta cultural de la ciudad a la totalidad de los barrios y
corregimientos de la ciudad, entre los años 2005 a 2007.

1.4.2. Primero la vida

Busca un cambio positivo en los hábitos de violencia de los ciudadanos de


Medellín, a través de interve nciones pedagógicas en la familia y en la escuela.

Proyectos
• Pedagogía de valores ciudadanos
• Estímulos a madres comunitarias

Metas
• Crear y poner en funcionamiento, en 6 meses, un sistema que brinde
información sobre temas que inciden directa e indirectamente en la
cultura democrática, en la convivencia, la seguridad y la calidad de vida
en Medellín.
• Incrementar en un 30% de los ciudadanos la adopción de normas
básicas de convivencia en espacios como la familia y mejorar las
relaciones intrageneracionales y de género.
• Entre el 2004 y el 2007, el 20% de los ciudadanos desarrollarán
prácticas de respeto por la vida y lo expresan a través de la lúdica, de
sus estéticas, de la forma como utilizan los escenarios públicos y de sus
expresiones creativas.

1.4.3. Cultura de la auto-regulación

Busca propiciar la coherencia entre la ética, la ley y la cultura de las prácticas


ciudadanas mediante la seducción, para consolidar en los ciudadanos el deseo
de cumplir las normas y autorregularse.

Proyectos
• Observatorio de cultura ciudadana.
• Pago lo que Debo, Recibo lo que Espero.
• Servicio Social Voluntario.
• Manual del Ciudadano.
• Cuidado de los Bienes Públicos.

Metas
• Crear un consenso ciudadano frente a las normas básicas de
convivencia que deben practicarse para el buen funcionamiento de la
sociedad.
• Incrementar en un 30% el respeto de las normas básicas de convivencia
en la población del municipio de Medellín.

1.4.4. Conexión al mundo

Se refiere a la ampliación del universo cultural del ciudadano. Se incentivará el


uso de las nuevas tecnologías y de la investigación al servicio de la cultura.
Proyectos
• Redes Sociales y Culturales.
• Bibliotecas, Entidades de la Memoria.

Metas
• Fortalecer un 50% de actividades artísticas, culturales, de educación
ciudadana y procesos tecnológicos, para la promoción local, nacional e
internacional de Medellín.
• Incrementar en un 30% los intercambios culturales con investigadores,
intelectuales, creadores y entidades culturales de otros países, para
compartir e xperiencias de trabajo en el sector cultural.
• Apoyar la implementación de nuevas plataformas tecnológicas y
promover el acceso a los servicios de información que contribuyan a la
promoción local, nacional e internacional de Medellín, durante el periodo
2004 a 2007.

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

1.4.5. Cultura de la legalidad y los derechos humanos

Dirigido a profundizar en los temas y herramientas protectoras de los derechos


humanos con las comunidades, como una forma de legitimar el Estado, y de
enfatizar el acatamiento de la ley. Para lograrlo se hará énfasis en el trabajo
sobre la pedagogía en derechos Humanos y en el seguimiento de casos en
derechos humanos. En cuanto a la cultura de la legalidad se trata de afianzar
una ética ciudadana, formadora de valores colectivos, construida en alianza
con sectores sociales y que genere conciencia de la sociabilidad.

Proyectos
• Pedagogía y seguimiento a los Derechos Humanos (DH).
• Campañas de Opinión.
• Vigilancia Informal.

Metas
• Promocionar los Derechos Humanos a través de 4 campañas durante el
cuatrienio que apunten a disminuir la violación de los mismos en la
ciudad.
• Realizar 6 campañas generadoras de opinión en los temas de cultura de
la legalidad, una por trimestre. Al año 2005.
• Vincular 2500 vigilantes informales en procesos de capacitación en los
temas de seguridad ciudadana, Derechos Humanos, solución de
conflicto y cultura política, al 2007. Estos vigilantes estarán articulados a
la policía y organizados en Cooperativas o Empresas Asociativas.
• Disminuir los casos de violación de los Derechos Humanos en un 30% al
terminar el año 2007.

1.4.6. Prevención de la violencia

Dirigido a la detección temprana y manejo de déficits cognitivos en niños de


edad preescolar y escolar primaria para estimular el desarrollo de conductas
saludables en cuanto a la prevención de adicciones, sexualidad insegura y
violencia y para fomentar y potenciar el desarrollo juvenil, brindando nuevas
alternativas de uso del tiempo libre en jóvenes con alto riesgo de ser afectados
o incidir en la violencia.

Se pretende incidir en la disminución de comportamientos agresivos y


conductas transgresoras de las normas y valores necesarios para la
convivencia familiar y social, mediante la aplicación de modelos de intervención
integral dirigidos a infractores y a población en riesgo social. Además, brindar
atención psico-social y legal a víctimas de violencia y promover la convivencia y
el buen trato en todos los espacios.

Proyectos
• Fortalecimiento de Relaciones Familiares
• Solución cotidiana de conflictos
• Plan Desarme
• Detección e intervención de comportamientos agresivos
• Prevención de la violencia juvenil

Metas
• Realizar 12 campañas enfocadas a la prevención de la violencia
intrafamiliar, en las familias de Medellín y al fortalecimiento de los
valores y las relaciones interpersonales. Al 2005.
• Lograr al 2007 una reducción del 50% en el número de ciudadanos que
portan armas en la ciudad.
• Realizar un diagnóstico acerca de los comportamientos agresivos que se
denuncian. Al 2005.
• Sensibilizar el 30% de la población en la ciudad de Medellín
(especialmente población en riesgo) en temas relacionados con
adicciones, sexualidad insegura y violencia juvenil, que originan
conflicto.
• Incrementar, al 2006, en un 25%, el porcentaje de casos que se
resuelven por la vía no violenta sobre la base del año 2003.
• Disminuir en un 20% los conflictos resueltos por la vía violenta, mediante
la promoción y utilización de los mecanismos alternativos de solución de
conflicto.

1.4.7. Modernización y transformación de organismos de seguridad y


justicia

La esencia de este programa es lograr un mayor acercamiento a la ciudadanía


de las instituciones del Estado encargadas de la justicia, la seguridad y la
convivencia, propiciando la conciliación y la resolución directa e institucional de
los conflictos en la comunidad misma. Incluye la divulgación intensa y
planificada de las normas y atributos de estas formas cercanas de aplicación
de justicia.

Busca, además, la consolidación de espacios para propiciar empoderamientos


ciudadanos y la presencia tangible del Estado Local, que permitan hacer del
ejercicio público una tarea que surge de la ciudadanía y vuelve a ella traducida
en acciones conducentes a elevar su calidad de vida. Demanda labores
interinstitucionales de alta colaboración en el campo tecnológico, de
inteligencia, de logística y de recursos humanos, que vayan acompañadas del
diseño y ejecución de proyectos concretos de seguridad para el Municipio de
Medellín y el Área Metropolitana, en articulación con los organismos de justicia,
la policía, la vigilancia privada y la comunidad

Proyectos
• Política Metropolitana de Seguridad y Convivencia y para el
restablecimiento de los derechos de la población desplazada
• Observatorio de Violencia
• Justicia cercana al Ciudadano
• Modernización técnica - logística y reestructuración administrativa
• Unidad Permanente de Justicia y fortalecimiento de las relaciones
interinstitucionales
• Apoyo a modernización, capacitación, educación, clima organizacional e
infraestructura tecnológica y logística a las Fuerzas Armadas y a la
Policía

Metas
• Construir participativamente una política de seguridad y convivencia
teniendo en cuenta a las Alcaldías, sectores y habitantes más
representativos de la ciudad y el Valle de Aburrá.
• Diagnosticar modalidades de comportamientos criminales y violentos
para reajustar las políticas de seguridad y convivencia. (Observatorio de
Violencia)
• Diseñar un modelo técnico para la reestructuración administrativa, que
debe ser implementado, con la respectiva población de la secretaria de
Gobierno Municipal al año 2007.
• Vincular a procesos de formación y cualificación a un 40% de la
población de las Fuerzas Armadas
• Renovar en un 30% la infraestructura física y tecnológica aplicada a la
seguridad en la ciudad de Medellín.
• Incrementar el acceso ciudadano a la justicia en un 40%, al 2007.
• Disminuir la impunidad en delitos relacionados con violencia intrafamiliar
y delitos de mayor impacto.

1.4.8. Atención integral a la población carcelaria e infractora

Consiste en generar espacios para la reconstrucción del tejido social en las


cárceles de Bellavista, Máxima Seguridad y Buen Pastor, mediante la
reivindicación de los derechos de los victimarios, sindicados, inculpados,
procesados y condenados; el fortalecimiento de los canales internos de
comunicación que permita impartir información y educación a los internos; y la
ejecución de proyectos que disminuyan el alto índice de reincidencia en las
cárceles de la ciudad.

Proyectos
• Intervención Social en las Cárceles
• Trabajo con población reincidente
• Defensa técnica de los procesados
• Apoyo a Infraestructura y logística

Metas
• Capacitar a 1000 internos de las cárceles de Máxima Seguridad,
Bellavista y Buen Pastor en artes y oficios al 2007. Capacitar a 1000
familias de los internos recluidos en esas cárceles, al año 2007 en temas
relacionados con la prevención de la violencia intrafamiliar y relaciones
de pareja.
• Intervenir desde el ámbito social a 1600 reincidentes al año 2007.
• Contribuir a la Defensa de los sindicados a través de la contratación de
30 abogados defensores.
• Adquirir un lote para la cárcel de Mujeres.
• Adquirir un lote que cumpla con las especificaciones técnicas para la
Cárcel Municipal de Sindicados y adelantar las reparaciones locativas
necesarias en la cárcel de Bellavista, al 2005.
• Reducir la población carcelaria reincidente, del 33% al 20% para el año
2007.

1.4.9. Paz y reconciliación

Consiste en elaborar, dentro del marco legal establecido, un modelo de


intervención que permita estimular y apoyar los procesos de desmovilización y
reincorporación, tanto individuales como colectivos, de quienes se encuentran
alzados en armas

Proyectos
• Estructura Acompañamiento a la comunidad
• Seguimiento, monitoreo y evaluación

Metas
• Atención y acompañamiento sicosocial a 874 desmovilizados, durante el
2004, a sus familias y comunidad entre el 2004 al 2005 y a 39126
personas de las familias y de la comunidad en el resto del cuatrienio.
• Atender y acompañar otros procesos de resocialización y reinserción
que contribuyan a mejorar la seguridad y la convivencia.

1.4.10. Control del espacio público

Se orienta a la organización de las actividades que se realizan en el espacio


público, como ventas ambulantes y estacionarias y al manejo de la
problemática originada en los habitantes de la calle, entre otros.

Proyectos
• Vigilancia, control y educación para el uso del espacio público

Metas
• Sostener al 2007, 186 cuadras y recuperar 20, en el centro de la ciudad.
• Sensibilizar a 8000 venteros y al 35% de ciudadanos de Medellín al
2007, para el uso adecuado del espacio público.

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1.4.11. Formación ciudadana para el desarrollo local y la construcción de


lo público

Dirigido a fortalecer y consolidar el capital social en Medellín, reconociendo y


fortaleciendo el espíritu cívico y las iniciativas de sus gentes, rescatando su
acumulado histórico y acercando sociedad y Estado en torno a un modelo de
ciudad que privilegia lo público como factor de desarrollo humano, social y
territorial en forma incluyente e integral. Será un proceso incluyente que
consolide las bases de una política pública corresponsable del desarrollo local.

Proyectos
• Semilleros para la participación juvenil e infantil
• Formación, actualización y apoyo a la gestión de las JALs.
• Escuelas de formación ciudadana para el liderazgo organizacional y la
gestión pública democrática

Metas
• Al 2007, se habrán formado para la participación en el desarrollo local,
2000 niños, niñas y jóvenes de las comunas y corregimientos de la
ciudad.
• Al 2007, los 147 integrantes de las JALs habrán sido formados en temas
y metodologías adecuadas para el liderazgo y la gestión pública.
• Al 2007, 2100 ciudadanos estarán en capacidad de liderar proyectos de
alto impacto y compromiso público.

1.4.12. “Tejer Ciudad” - Promoción y apoyo a la organización ciudadana


para la integración social

Orientado a promocionar e incentivar la organización social en sus diversas


manifestaciones y espacios. Se actuará en forma prioritaria con las
organizaciones comunitarias, las JALs y las redes ciudadanas, en las escalas
corregimental, comunal y barrial. Además pretende facilitar y apoyar las
veedurías ciudadanas.

Proyectos
• Medellín toda conversando - encuentros de ciudad
• Promoción y Asesoría técnica a las organizaciones comunales y sociales
• Promoción y apoyo a formas de control social a la gestión pública: la
participación como mecanismo de control y las veedurías ciudadanas
• Dinamización y apoyo a redes ciudadanas comunitarias y sociales con
visión local y global
• Eventos comunitarios para la integración social

Metas
• Al 2007 se habrá configurado un escenario ampliado de participación
democrática, a partir de la realización de 4 congresos ciudadanos.
• Al finalizar el cuatrienio, se habrán promovido las bases para la
integración socio-espacial, mediante la vinculación de sus
organizaciones sociales, comunitarias, sectoriales, poblacionales,
étnicas, de género, territoriales y de grupos de interés, co-responsables
de su desarrollo y el de la ciudad.
• Al 2007, la Administración Municipal habrá identificado y puesto en
operación un software de organizaciones sociales y comunitarias para
activar las redes de organizaciones sociales y comunales, mecanismo
que contribuye a dinamizar el sistema municipal de planeación.

1.4.13. Planeación y presupuestos participativos

Concebido para fortalecer la democracia participativa vinculante, potenciando


la capacidad de la comunidad para incidir en las decisiones de gobierno y en el
presupuesto, para contribuir a la generación de un nuevo modelo de gestión
pública que redunde en una mayor democracia y desarrollo sostenible de la
ciudad.

La Planeación participativa estará presente de manera permanente como


política, como estrategia y como herramienta de gestión para fortalecer y hacer
más transparentes las relaciones de la administración con los ciudadanos.
Como desarrollo y profundización de la planeación participativa se
implementará el presupuesto participativo con el cual se priorizará y definirá
de manera concreta la inversión en los diferentes territorios de la ciudad, en
algunos casos con ejecución directa de las organizaciones sociales y
comunitarias y en otros con ejecución por parte de la administración según el
tipo de intervención de que se trate. En este sentido es importante destacar
que un porcentaje significativo de los recursos del municipio se encuentran
comprometidos previamente en funcionamiento, servicio de la deuda e
inversiones, por lo cual no es posible someter la totalidad del presupuesto a
este ejercicio.

Se trata, además, de un proceso que requiere adaptación y preparación por


parte de la administración municipal así como formación y pedagogía
ciudadana, por lo cual se ha definido un porcentaje de la inversión global que
llega al 7% para el cuatrienio, equivalentes a $60 mil millones anuales y que se
distribuyen en cada una de las líneas según las posibilidades que los
programas y proyectos ofrecen para realizar dicho ejercicio. En algunos casos
se adoptará el mecanismo de presupuesto participativo con ejecución directa
por parte de las organizaciones de diverso tipo de la sociedad, en otros casos
se hará el mismo ejercicio de presupuesto participativo para orientar los
territorios y poblaciones a priorizar pero con ejecución directa de la
administración por la naturaleza misma de los programas.

Proyectos
• Consejos Consultivos Comunales
• Apoyo a los Planes Corregimentales, Comunales, Zonales, Parciales y
otros instrumentos de planificación en el ex-ante y durante
• Fortalecimiento del Sistema Municipal de Planeación
• Construcción y operación de un sistema de monitoreo y evaluación
participativa de la corresponsabilidad estado-ciudadanía y
fortalecimiento del software de organizaciones sociales
• Aprendiendo del mundo: conocimiento e intercambio de experiencias
exitosas de planeación, presupuestación y gestión participativas
• Servidores públicos comprometidos con la comunidad.

Metas
• Al 2007, la ciudad contará con un Sistema Municipal de Planeación
consensuado, fortalecido y con presupuesto participativo, traducido en
planes, programas y proyectos de responsabilidad compartida entre
gobierno municipal, concejo y sociedad organizada.
• Al 2007, la ciudad contará con un software y recurso humano para el
monitoreo y la evaluación de los planes, programas y proyectos de
cooperación público privada dirigidos al desarrollo local.
• Al 2007, se habrán organizado en la ciudad 2 foros o talleres con
participación ciudadana, sobre experiencias exitosas del mundo en
procesos de planeación y presupuestación participativas.
• Al 2007, existirá un equipo humano de base al interior de la organización
municipal, como soporte multidisciplinario de los procesos de
democratización al interior del gobierno local.
• Al 2007 el gobierno municipal habrá realizado, en las 16 comunas y los 5
corregimientos, Consejos Consultivos, con una propuesta metodológica
ajustada y convalidada de planeación participativa del desarrollo local,
con presupuestos participativos.

TRANSPARENCIA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

1.4.14. Administración transparente y control social

Busca fortalecer la participación de la sociedad en el ejercicio y control de la


función administrativa, mediante la adopción de acciones y mecanismos que
garanticen la planeación participativa, la rendición de cuentas, la consulta y la
atención oportuna de quejas y reclamos.

Proyectos
• Fortalecimiento y desarrollo del sistema de control interno
• Rendición de Cuentas

Metas
• Incrementar la cobertura del Sistema de Control Interno del 4% al 20%
en el primer año y un 20% en cada uno de los restantes para lograr un
80% al final del período.

1.4.15. Acercamiento a la ciudadanía, descentralización y


desconcentración

Su propósito es acercar la Administración Municipal al lugar que habita el


ciudadano y lograr una mejor coordinación de competencias y funciones
administrativas, a través del fortalecimiento y despliegue de servicios oportunos
y veraces, del acceso equitativo y óptimo a los canales de información y de la
reducción de trámites.

Proyectos
• Atención ciudadana
• Accesibilidad externa

Metas
• Descentralizar el servicio de orientación e información al ciudadano en
150 de las 346 sedes adscritas al municipio de Medellín y fortalecer los
puntos de atención en el Centro Administrativo Municipal (CAM).
• Fortalecer los 7 MASCERCAs y las 5 Casas de Gobierno para la
prestación de los servicios y la promoción de la participación ciudadana,
en los procesos de planeación y gestión del desarrollo local.

1.4.16. Cultura y desarrollo organizacional

Pretende que todos los funcionarios municipales sean personas íntegras,


competentes, abiertas al cambio y comprometidas y garantizar que su ingreso,
permanencia y ascenso estén fundamentados en el mérito, la capacitación y la
ética, para que la organización sea eficiente y cumpla con su objetivo misional
en beneficio de la ciudadanía.

Proyectos
• Plan integral de gestión del talento humano
• Cultura de los valores
• Ajuste y desarrollo de la estructura y el modelo operativo por procesos
• Racionalización de trámites
• Consolidación y desarrollo de gobierno electrónico
• Sistemas de información acerca del territorio
• Estratificación de viviendas en el Municipio de Medellín
• Biblioteca normativa virtual
• Contratación pública
• SISBÉN
• Fortalecimiento tributario
• Fortalecimiento Institucional Banco de Proyectos

Metas
• Crecimiento progresivo de la infraestructura física y lógica, pasando de
78 a 218 módulos integrados, con un crecimiento del 64% en el
cuatrienio.
• Incrementar el grado de satisfacción, motivación y sentido de
pertenencia de los funcionarios del 25.8% al 60% al 2007.
• Mediante una adecuada gestión, fortalecer los ingresos y optimizar los
recursos, para lograr al final del cuatrienio un equilibrio en las finanzas
del Municipio de Medellín.

1.4.17. Desarrollo Institucional Área Metropolitana


En cumplimiento del acuerdo 15 de 2002, y en concordancia con el Plan
Integral de Desarrollo Metropolitano del Valle de Aburrá 2002-2020, el
Municipio de Medellín le transfiere anualmente al Área Metropolitana del valle
de Aburra, el 0,2% del avalúo catastral, recaudado a través del impuesto
predial. En este sentido, el Plan de Desarrollo, da cumplimiento a la Ley 128 de
1994.

COMUNICACIÓN PÚBLICA

1.4.18. Comunicación pública para la participación ciudadana y la


movilización

Busca garantizar a la ciudadanía una información, legible, oportuna, suficiente


y veraz, para promover la movilización y participación de los diferentes públicos
y actores sociales, en la construcción de ciudad, ciudadanos y ciudadanía,
mediante mecanismos de pedagogía social.

Proyectos
• Construcción de redes de comunicación para establecer y promover
mecanismos de participación de la comunidad en la Gestión Publica
• Elaboración de un Banco de Registro de los medios de comunicación
Alternativos, para mantener una comunicación permanente a fin de
fortalecer los procesos de información y participación de la comunidad
• Diseño y aplicación de estrategias de comunicación para la promoción
de la participación comunitaria en la gestión pública.

Metas
• Construir una Red de Comunicación Pública con los sectores sociales
organizados y articulados en los MASCERCAs y Casas de Gobierno.
• Lograr que el 35% de la población de Medellin conozca los mecanismos
de participación ciudadana en la gestión pública a 2007
• En un año, establecer comunicación directa con el 20% de los medios
de Comunicación Alternativos de la ciudad.
• Integrar en una Red de información y Comunicación a la totalidad de las
dependencias y entidades descentralizadas del orden municipal, para
garantizar la circulación fluida de la información que le permita a los
funcionarios proyectar una identidad institucional, coherente con las
políticas gubernamentales
• Garantizar la entrega oportuna de información acerca de la gestión
municipal, a la población de Medellin.

1.4.19. Comunicación corporativa

Apunta a fortalecer los mecanismos y espacios de comunicación al interior de


la Administración Municipal y en sus relaciones con los ciudadanos, con el fin
de retroalimentar el ejercicio de la transparencia y el buen gobierno.

Proyectos
• Fortalecimiento de los sistemas de comunicación en la Administración
Municipal
• Comunicación para la gestión de lo público
• Comunicación para la competitividad y la promoción inte rnacional

Metas
• Establecer una red de comunicación con el 20% de las instituciones
públicas y privadas encargadas de la promoción internacional y la
gestión competitiva de la ciudad

2. MEDELLIN SOCIAL E INCLUYENTE


VARIABLE ESTRUCTURANTE: DESARROLLO HUMANO CON EQUIDAD

El desarrollo humano con equidad, va mas allá de la concepción del


incremento de la riqueza y el mejoramiento de los indicadores tradicionales de
los sectores sociales, se comprende en la complejidad, que sin desconocer la
importancia de estos aspectos, parte de la existencia y profundización de las
relaciones de las personas con las formas de organización social, expresando
lo colectivo desde la solidaridad y la cooperación, es decir la integración social;
y por otro, de la gobernabilidad, entendida como el ejercicio del poder, con
eficiencia y eficacia socioeconómica, legitimidad política y respaldo social.

Están contenidos en esta línea los elementos que contribuyen a dinamizar,


desde las políticas públicas, el gran objetivo del Plan de Desarrollo que es el
Desarrollo Humano enfatizado en la equidad. Los aspectos que se engloban
bajo el concepto Medellin social e incluyente, reúnen políticas públicas
asociadas a la vida digna y a la capacidad de formar personas para la
sociedad, pero además advierte la existencia de un conjunto de condiciones
que hacen posible el pleno desarrollo de la persona humana.

2.1. DIAGNÓSTICO

Los menores de seis años de hogares pobres presentan deficiencias de


atención en salud, nutrición y control del crecimiento, de evaluación del
desarrollo psicomotor y de procesos de socialización, que sumado a la baja
tasa de cobertura bruta (46%) del grado transición del preescolar, tienen
repercusiones negativas en el desarrollo cognitivo y emocional y en las
habilidades básicas de lecto - escritura, expresión oral y lógica-matemática en
los grados subsiguientes (la tasa de repitencia en el primer grado es del 10%),
especialmente en aquellos niños que llegan al sistema educativo en
condiciones deficitarias por riesgos psico-sociales y familiares.

El Municipio ha hecho un esfuerzo muy importante para garantizar la oferta de


la educación básica a la población de 5 a 15 años, la tasa bruta de cobertura
es del 118%. No obstante, los factores del entorno socioeconómico y político
afectan la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en edad escolar y el
desempeño académico; la tasa de deserción promedio de las instituciones
educativas oficiales es del 7% y la de repitencia es del 4% de los estudiantes
oficiales.

La atención a la población con necesidades educativas especiales y talentos


excepcionales, tanto en Medellín como en el país es muy deficiente, es más,
aún no se conocen cifras certeras que revelen la magnitud del problema.

La tasa de cobertura bruta (excepto adultos y población en extraedad) de la


educación media del 71% es muy insuficiente para responder a las exigencias
del mercado laboral que demanda cada vez más personal calificado. Los
jóvenes desertan antes de concluir la secundaria por la deficiente formación en
competencias básicas y las restricciones económicas no les garantizan el
ingreso a la educación superior y tampoco la vinculación inmediata al mercado
laboral, las mayores tasas de desempleo se registran en bachilleres entre 18 y
25 años, 25% frente al 22.6% de tasa media de desempleo.

La educación superior registra una cobertura inaceptable para nuestro nivel de


desarrollo, 27% en la población entre 18 y 22 años muy por debajo de la
alcanzada por otros países latinoamericanos. Colombia y Antioquia exhiben
una estructura inversa a la del patrón internacional sesgada hacia carreras
profesionales de ciclo largo. El sistema es altamente selectivo y la financiación
pos-secundaria restringe las posibilidades de expansión adicional en el
inmediato futuro

Los avances alcanzados en cobertura, especialmente en la educación básica,


no se han acompañado de educación de calidad. El 51% de las instituciones
oficiales y privadas clasificaron en ICFES bajo e inferior, de ellas el 33% son
oficiales y en las Pruebas Saber nuestros niños y jóvenes no alcanzaron los
mínimos esperados en matemáticas y los resultados en lenguaje son
insuficientes

La educación sin calidad es una oportunidad perdida. De acuerdo con estudios


sobre factores asociados al logro cognitivo (CIDE 2003) los ingresos y el nivel
educativo de los padres, los problemas sociales y de salud , los insumos,
recursos humanos y físicos tiene incidencia en esos resultados, sin embargo
pueden ser contrarrestados mediante intervenciones en insumos educativos,
cualificación de los docentes y gestión escolar, principalmente pedagógica.

No obstante, la deficiente calidad y cantidad de insumos físicos. El área de


aulas es de 1.26 metros cuadrados por alumno en plantas oficiales frente a 3.3
en privados; los metros cuadrados por estudiante en espacios deportivos son
1.5, frente el parámetro del Ministerio de Educación Nacional que es de 2
metros. El déficit de dotación de material pedagógico, equipos audiovisuales y
laboratorios; la baja utilización de las tecnologías educativas en el trabajo de
aula a pesar de la disponibilidad de los equipos de computadores, los
problemas de motivación y cualificación de los docentes para la formación por
competencias y la baja capacidad de la gestión de las instituciones educativas
oficiales, inciden en los precarios logros educativos.
La baja preparación del talento humano altamente calificado, la insuficiente
investigación científica y tecnológica al servicio del desarrollo económico y
social de la ciudad y el divorcio entre la universidad y los sectores público y
empresarial es un obstáculo para la internacionalización de la ciudad y la
región.

Las prestación del servicio educativo de la ciudad y la región está segmentado


por niveles (preescolar, básica primaria y secundaria, media y superior) que no
se relacionan entre sí y desde el punto de vista institucional está desarticulado
de la instancia básica, la institución educativa. La Secretaría de Educación no
esta preparada para enfrentar los retos educativos de la ciudad pues no
cuenta ni con la estructura organizacional, los procesos y procedimientos
requeridos para ser eficaz, eficiente y transparente; tampoco dispone de
sistemas de información para la planeación, la gestión y la rendición de cuentas
a los organismos de control y a la comunidad.

En lo referente al sector salud, la información sobre mortalidad de los últimos


años revela la presencia en la población de condiciones de pobreza y factores
sociales propios de los países en vía de desarrollo, debido a la ocurrencia de
muertes por origen bacteriano como la gastroenteritis, infecciones respiratorias
y neumonías, así como muertes por desnutrición y actos violentos. A esto se
suman las muertes propias de de países desarrollados como las causadas por
enfermedades del sistema circulatorio y tumores. Respecto a las enfermedades
objeto de vigilancia epidemiológica es preocupante la alta incidencia de
patologías como varicela, dengue clásico, tuberculosis respiratoria, VIH/SIDA,
sífilis congénita, Hepatitis A y Hepatitis B; aun cuando se destacan
proporciones de incidencia bajas para patologías como: rubéola, parotiditis
viral, tos ferina, enfermedad meningocóccica, lepra y accidentes rábicos. De
cualquier forma las acciones frente a estas condiciones son pobres y
claramente inoportunas por la pobre información y su clara desactualización

La cobertura en el régimen subsidiado para la población de los niveles 1 y 2 del


SISBEN es insuficiente, de un 46% para 2003. La atención a la población pobre
y vulnerable no cubierta con recursos a la demanda, en 2003 llegó a 750.000
personas, en acciones de urgencias y de primer nivel de complejidad. Los
problemas se presentan por que esta población no está debidamente
identificada y focalizada por el instrumento SISBEN, además de requerir
atención en otros niveles de complejidad que son competencia de la
Direcciones Departamentales de Salud. El desplazamiento hace que esta
población tienda a aumentar.

En la comunidad en general todavía se está interiorizado el sistema de salud


anterior de tipo asistencialista y de provisión estatal de servicios. La filosofía de
la promoción y prevención como componente del nuevo modelo de salud es
todavía muy incipiente y desde el sector académico se observa aun una gran
resistencia al modelo. Frente a la participación social en el sistema de salud
existen grandes falencias tales como la falta de una política de la participación
social en salud. Tampoco se han introducido mejoras graduales y sistemáticas
de los procesos.
Actualmente la Red de Servicios de Salud existente en Medellín, el Área
Metropolitana y el Departamento de Antioquia no está bien articulada, no existe
integralidad en cuanto a la prestación de servicios de salud en los diferentes
niveles de complejidad de atención del Municipio, generando inoportunidad,
insatisfacción, agravamiento de las patologías y aumento de las acciones de
tipo legal. La operatividad de la red es insuficiente, frente a las necesidades de
salud de la población.

La Salud Pública de la ciudad se ha visto debilitada sobre todo desde que parte
de la vigilancia epidemiológica es responsabilidad de aseguradores del sector
privado con pobre compromiso hacia la modificación del estado general de
salud poblacional. La Auditoria en Salud, el modelo actual es esencialmente
punitivo.

En cuanto a los grupos de población vulnerable se ha identificado que en la


ciudad de Medellín viven 491.380 familias, de las cuales el 18.9% devenga
menos de un salario mínimo, el 35.9% hasta dos y el 23.9% de dos a tres. Así
mismo, 16 de cada 100 personas tienen sus necesidades básicas
insatisfechas, lo que las ubica por debajo de la línea de pobreza. De ellas, un
3.5% vive en la miseria.

El 80% del ingreso de las familias, se invierte en alimentación. Aún así el


41.85% de los menores ubicados en los niveles 1 y 2 del SISBEN presenta
desnutrición global y el 38.74% desnutrición crónica. De 381.067 escolares de
establecimientos oficiales, el 35.3% tiene desnutrición global, el 48.4% crónica
y un escandaloso 7.8% padece desnutrición aguda.

Estos indicadores demuestran una realidad social alarmante, la cual se


acentúa, en poblaciones específicas que por su vulnerabilidad requieren
atención focalizada y en equidad, como los adultos mayores de 60 años, que
corresponden al 8% de la población (166.946). De ellos, 40.433 están
clasificados en los niveles 1 y 2 del SISBEN, donde un importante número de
los mismos se encuentra sin seguridad social, sin familia que provea el cuidado
necesario, con un estado de salud deteriorado y en condiciones de alta
precariedad material y emociona l. Además, 177 se encuentran en situación de
calle, sostenidos por la mendicidad.

Los niños, niñas y jóvenes de Medellín, y muy especialmente los ubicados en


los niveles 1, 2 y hasta 3 del SISBEN, además de los problemas de deterioro
nutricional ya expresados, se encuentran en alto riesgo social, debido a
problemáticas como el abandono, la explotación sexual y económica, el
extravío, la desescolarización, la mendicidad, el consumo de sustancias
psicoactivas y la infracción a la ley, entre otros. Este riesgo, se evidencia en
cifras como las relacionadas con casos de violencia sexual donde, según
Medicina Legal, de los 613 casos anuales, 499 han sido contra menores de
edad. Así mismo, anualmente se presentan a los centros de emergencia 3.000
casos, en promedio, por situaciones de maltrato, abuso, abandono y
explotación, así como 1.000 casos anuales por infracción de la ley.
No menor es la problemática relacionada con la situación de calle. Para el
2002, se registraron 6.913 personas habitando en las calles de Medellín. De
ellas, el 50% encuentra su sustento a través de la mendicidad, las ventas o la
prostitución, los demás se dedican a labores de reciclaje y oficios. De los
habitantes de la calle, el 70.6% son hombres y el 27.4% mujeres. Del total, las
dos terceras partes tienen entre 15 y 44 años. Los menores de 12 años
representan el 3% y los mayores de 50 años el 15%. De los habitantes de calle,
el 3.2% presenta discapacidad física o mental.

En relación con la discapacidad, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría


de Solidaridad, existe una población de 8.119 personas con pérdida de su
capacidad física, mental y sensorial, que carecen de recursos económicos y de
familiares para atender su problemática y lograr la superación para vivir en
condiciones dignas.

Se debe hacer, igualmente, énfasis en la situación de vulnerabilidad que


presenta la mujer, donde el 35.6% de las mayores de 15 años, en estratos 1 y
2, son desempleadas o sub-empleadas. De ellas, el 41% son cabeza de
familia. También se observa que de la población en ejercicio de la prostitución,
el 4% son mujeres menores de 18 años, el 30.8% está entre 19 y 25 años, el
36.5% está entre 25 y 35 años, el 21% entre 36 y 46 y el 6.9% son mayores de
46.

El desplazamiento forzado ha hecho, que en Medellín habiten 60.459 personas


que provienen de otros municipios y departamentos y que están registradas
como desplazadas ante la Red de Solidaridad, aunque cálculos aproximados
estiman que esta población podría ser hasta el doble de la registrada. Medellín
se constituye en ciudad receptora de desplazamiento forzado por violencia, sin
que tenga los equipamientos urbanos y los servicios básicos necesarios para
recibir nuevos asentamientos poblacionales. Igualmente, los resultados de la
política de retorno muestran que no todos los que llegan regresan, lo que se
traduce en grupos poblacionales asentados en la ciudad de manera definitiva.
A esta situación, se suman los 2.000 casos, promedio anuales, registrados por
el SIMPAD como personas en emergencia social por desastres naturales o
causados.

Con base en estos indicadores, se tiene entonces una sociedad profundamente


excluyente y desequilibrada, que tendrá que ser atendida por un modelo de
desarrollo que privilegie, ante todo, el bienestar humano con equidad y que sea
capaz de crear y asegurar los derechos, para convertirlos en capacidades,
generando procesos de desarrollo social que den autonomía, autodependencia,
ciudadanía y democracia.

El deporte y la recreación en sus múltiples manifestaciones se han convertido


en nuestro tiempo en actividades con gran capacidad de movilización y
convocatoria, además que es un factor que facilita la reconstrucción del tejido
social, igualmente es un elemento fundamental para el sector educativo y su
práctica es importante en el mantenimiento de la salud. Además se integran
como elementos determinantes de la calidad de vida y la utilización activa y
participativa del tiempo libre en la sociedad contemporánea, lo que nos lleva a
pensar que son alternativas para la solución de problemas sociales. Es por ello
que los sistemas deportivos y recreativos de nuestra ciudad no pueden seguir
aislados del entorno económico, político y cultural, sin los cuales no se podría
desarrollar su razón de ser.

En este sentido nuestro actual sistema deportivo y recreativo presenta las


siguientes dificultades: La estructura actual del deporte y la recreación carece
de un modelo de desarrollo sectorial, intersectorial y participativo que permita la
optimización de la gestión y que contribuya al mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes. La planeación es débil, el Plan de Desarrollo es un
requisito no un propósito serio que se base en un ejercicio participativo. La
ciudad cuenta con 2344 escenarios (públicos y privados), se subutilizan,
también por factores de inseguridad.

Existe poca diversificación de los programas deportivos y recreativos en la


ciudad, limitando la posibilidad de la práctica de deportes y juegos alternativos.
Igualmente las construcciones siguen siendo diseñadas para las modalidades
deportivas tradicionales, sin alternativas bajo el principio de equidad.

La investigación y diagnóstico son escasos. Aunque los programas son


planeados por las diferentes instituciones, carece de mecanismos de
evaluación que den cuenta del impacto social, económico y que sirva además
de indicadores de desarrollo social y de calidad de vida. No se tienen en cuenta
las características zonales a la hora de construir escenarios, diseñar programas
y distribuir los recursos. Aunque se da la participación en el desarrollo y
ejecución de los programas, no se involucra la comunidad en los procesos de
diseño, planeación monitoreo y evaluación de los mismos por lo que se refleja
en ocasiones descontextualización con respecto a sus necesidades zonales.

No se gestionan las relaciones Interinstitucionales de carácter local, nacional e


internacional para desarrollar el sistema como tal. Aunque si bien es cierto que
existen esfuerzos por parte de las organizaciones estatales y privadas para
brindar alternati vas deportivas y recreativas, estos están desarticuladas. Las
cajas de compensación familiar, ligas deportivas y recreativas, instituciones
educativas, empresa privada y el INDER, ofrecen alternativas en materia de
recreación y deporte sin que exista un hilo conductor en las acciones de
planeación.

El presupuesto es muy limitado e insuficiente para las necesidades y demanda


potencial; además hace falta compromiso de la comunidad con el
mantenimiento de los escenarios, originada por el poco desarrollo de la cultura
deportiva, lo que no permite generar procesos dinámicos de cuidado y
mejoramiento de los mismos.

El estudio del sector deportivo y recreativo realizado por el INDER, el ITM y la


Universidad de Antioquia con vigencia de 2000 a 2005, plantea que los
aspectos más relevantes son los siguientes: La práctica del deporte en la
ciudad la motiva primero estar físicamente bien, en segundo lugar mantenerse
en forma y en tercer lugar la integración. El tiempo en horas semanales
dedicada a la práctica deportiva muestra que la población realiza entre una y
dos hora, a lo sumo cuatro semana. La preferencia deportiva de las personas
en gran parte es por los deportes de conjunto, los deportes más practicados
son el fútbol, el microfútbol y el baloncesto. Las diferentes clases de deportes
se practican dependiendo del costo en que se deba incurrir.

La ciudad cuenta con 2.344 escenarios deportivos y recreativos, de los cuales


1.177 (50%) están ubicados en zonas públicas (zonas de acceso para
cualquier ciudadano), 460 (20%) pertenecen a entidades oficiales y 704 (30%)
a entidades privadas. La inversión promedio por persona recreada en el año
2002 fue de $ 574.

2.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

• Las premisas generales de la Línea serán la modernización, la


búsqueda de recursos financieros, la participación e intersectorialidad,
el desarrollo de la infraestructura, la pedagogía de lo público, la
focalización con equidad, la regulación, evaluación y control, la
presencia de sectores regulados y ajustados a la Ley, el conocimiento al
servicio de la sociedad, la articulación con el Departamento y la Nación
y la integralidad.
• La educación con calidad y pertinencia será el medio por excelencia
para potenciar las capacidades de los individuos al desarrollar las
habilidades de pensar, de saber hacer y de formar ciudadanos capaces
de interactuar con los demás y participar creativamente en los colectivos
social y laboral, a la altura de las exigencias del mundo globalizado, la
economía del conocimiento y la sociedad pluricultural y democrática.
• La educación será el medio para propiciar el desarrollo local, por el
impacto de la formación del recurso humano en el crecimiento
económico (contribuye a elevar la productividad y el desarrollo de
nuevos sectores innovadores), en el empleo (reduce el desempleo por
las bajas tasas laborales de participación de los jóvenes que asisten a
las aulas escolares y eleva las posibilidades de vinculación laboral o
auto empleo) y en los ingresos de la población (resultado de los
mayores niveles de calificación).
• La población sana será un objetivo primordial, en tanto constituye un
activo de la sociedad al permitir desplegar las capacidades de los
individuos en la generación de riqueza y el bienestar individual.
• Los principios fundamentales que orientarán y sustentarán
conceptualmente el enfoque que se plantean desde Solidaridad a nivel
de Promoción, Prevención y Atención; son una Visión estratégica, la
focalización, la equidad, la participación, la priorización, la articulación,
la flexibilidad, la transparencia, la evaluación del impacto y la
sistematización de las experiencias. Utilizando la corresponsabilidad
como eje transversal.
• La focalización se trabajará con especial relevancia, ya que permite
mejorar el diseño de los programas ya que precisa la identificación del
problema, y de quienes lo padecen, así se diseñarán medidas
diferenciadas y específicas, aumentando la eficiencia en el uso de los
recursos y elevando el impacto producido por los programas.
Igualmente, el principio de equidad, abordando aquellos sectores que no
están en capacidad de resolver de manera autónoma sus problemas.
• Conjuntamente con el Departamento y la Nación, se definirá una política
integral de atención para la población desplazada. Esta población será
incluida en los diferentes programas sociales de la Administración
Municipal.
• En armonía con las definiciones del Programa de Gobierno se
promoverán y estimularán valores para la convivencia, la participación,
la democracia, el tratamiento y transformación pacífica de conflictos, la
prevención y disminución de la violencia, la reconciliación y la
reconstrucción del tejido social, incorporando dispositivos pedagógicos
en las actividades deportivas, y recreativas que promueve y realiza,
contribuyendo además a la construcción de cultura ciudadana, por
medio del juego, la recreación y la lúdica.

2.3. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Objetivos
• Desarrollar la política social bajo los principios de participación,
concertación, planificación, intersectorialidad y promoción.
• Generar mecanismos que garanticen el acceso y la permanencia de los
diferentes grupos poblacionales al sistema educativo desde el
preescolar hasta la educación superior
• Mejorar la calidad de la educación, buscando su mayor pertinencia. El
esfuerzo se centrará en elevar los niveles de aprendizaje de los niños y
jóvenes mediante el desarrollo de las competencias básicas, laborales y
de los valores necesarios para su desempeño social y productivo.
• Dotar al sistema educativo de un modelo de gestión descentralizado,
eficiente, eficaz, transparente y participativo que tenga como eje
garantizar el derecho a una educación de calidad bajo un estilo gerencial
con responsabilidades compartidas y claramente delimitadas entre los
tres niveles del Estado, con comunidad partícipe y comprometida y de
cara a la ciudadanía.
• Dirigir y coordinar el sector salud y el Sistema General de Seguridad
Social en Salud, mejorando las condiciones de la salud pública en el
Municipio a través de la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad y de las externalidades.
• Generar mecanismos que active n factores protectores del núcleo familiar
y de sus miembros, de manera que se produzca un incremento en su
calidad de vida; y contribuir al mejoramiento de las condiciones de la
población vulnerable y a la reducción del daño y el impacto.
• Fomentar la cultura del deporte como una actividad humana que
promueva la calidad de vida de la población de la ciudad, por medio del
estímulo y apoyo a las prácticas recreativas que promuevan y apoyen el
aprovechamiento de escenarios recreativos para la integración
comunitaria, el fortalecimiento del tejido social y la formación de cultura
ciudadana.
• Desarrollar la política de reestablecimiento de los derechos para los
desplazados, en concordancia con los Gobiernos Nacional y
Departamental.
Estrategias
• Garantizar los cupos escolares a lo largo de todo el ciclo escolar desde
el preescolar hasta la media, e incidir con diferentes programas que
promuevan la demanda efectiva, disminuyan la deserción y las tasas de
repitencia.
• Propiciar el retorno a las aulas de los jóvenes que por diversas razones
se retiraron del sistema educativo.
• Brindar una nueva oportunidad a los adultos que no pudieron concluir la
educación mediante metodologías flexibles que se ajusten a sus
necesidades.
• Promover en asocio con el ICBF, cajas de compensación familiar y
ONG’s un programa de atención integral a la primera infancia y con el
ICETEX ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior
con énfasis en programas técnicos y tecnológicos.
• Direccionar y supervisar las condiciones de salud de la población y
desarrollar las actividades, así como la vigilancia y control, que sean
necesarios para garantizar las condiciones medio ambientales
necesarias para el correcto mantenimiento de la salud.
• Gestionar a través de instituciones prestadoras de servicios de salud
públicas o privadas, la prestación de los servicios de salud, de manera
oportuna, eficiente y con calidad a la población pobre que reside en
Medellín y no está cubierta con subsidios a la demanda.
• Dotar al sector salud de herramientas que activen los factores
protectores en la sociedad en general con énfasis programático en
población vulnerable, haciendo explícitos los problemas relevantes y
generando motivación para su solución con sentido de
corresponsabilidad.
• Promover y potenciar el logro o sostenimiento de niveles adecuados de
bienestar – calidad de vida. La herramienta principal será la
comunicación pública, entendida esta como comunicación para el
desarrollo.
• Minimizar el riesgo real, focalizando en la población vulnerable, por nivel
de SISBEN o riesgo comprobado y tiendo por fundamento, el ejercicio
de los derechos fundamentales y la prestación de los servicios sociales
básicos.
• Formular e implementar acciones encaminadas a promover el deporte y
la recreación como ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos,
como expresión y condición de una cultura democrática y aporte a la
construcción de una sociedad y un estado verdaderamente
democráticos y como disfrute y expresión plena de la vida.
• Tener en cuenta las características sociales, económicas y culturales de
cada grupo de población, de cada sector social, así como las
obligaciones constitucionales y legales, buscando con ello la coherencia
entre los medios y acciones con los propósitos y objetivos trazados,
respondiendo así a las necesidades y problemas específicos de cada
comunidad (Barrio, vereda, comuna o corregimiento).
• Promover la perspectiva de género para el desarrollo de los programas y
proyectos, incluyendo a las mujeres como gestoras de los mismos.
2.4. PROGRAMAS

EDUCACIÓN

2.4.1. Acceso e inclusión

Se busca ofrecer oportunidades de formación para todos con calidad y


pertinencia. Ello implica no solo garantizar los cupos escolares a lo largo de
todo el ciclo educativo desde el preescolar hasta la media, con énfasis en una
política de inclusión y retención escolar hacia la población vulnerable y con
necesidades educativas especiales.

Se adelantarán acciones de atención a la primera infancia; a los jóvenes que


por diversas razones se retiraron del sistema educativo se les ofrecerá una
nueva oportunidad de volver a las aulas; a los adultos que no pudieron concluir
la educación se les facilitará hacerlo mediante metodologías flexibles que se
ajusten a sus necesidades y se promoverá la ampliación de la cobertura de la
educación superior.

Proyectos
• Buen Comienzo
• Nadie por Fuera
• Camino a la Educación Superior

Metas
• Atender 2.520 menores entre 0 y 4 años.
• Aumentar la cobertura del grado de transición al 60%
• Sostenibilidad del 100% de la cobertura en la Educación Básica
• Bajar la deserción al 6% y la tasa de repitencia al 3%
• Aumentar la tasa de cobertura bruta (sin población en extraedad y
adultos) al 80% en la educación media.
• 5.000 nuevos cupos en programas técnicos y tecnológicos

2.4.2. Calidad y pertinencia

Pretende la intervención, integral y focalizada, de aquellas instituciones


educativas que obtienen los más bajos desempeños, con el apoyo de toda la
sociedad. En formación de los docentes se articulará la capacitación a la
transformación de las prácticas en el aula y se adelantarán programas de
desarrollo personal y profesional de los docentes que les permita dar lo mejor
de sí en el trabajo escolar.

Se mejorarán los ambientes de aprendizaje, la dotación de material


pedagógico, de aulas talleres y tecnologías educativas para mejorar los logros
educativos. En coordinación con las universidades, organismos nacionales
como Colciencias y los diferentes centros de la región se estimulará la
formación del talento humano de excelencia, la investigación científica y
tecnológica, la articulación de los sectores público, empresarial y
universidades. Además se buscará el compromiso de los jóvenes universitarios
con el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media, fortaleciendo
el servicio social educativo.

Proyectos:
• Mejores Colegios
• Maestros al Tablero
• Conocimiento al Servicio de la Sociedad
• Mejoramiento de los Ambientes de Aprendizaje

Metas
• En matemáticas y lenguaje todas las instituciones oficiales en los grados
5o Y 9o en promedio alcanzan el nivel mínimo esperado.
• Del 33% de instituciones oficiales clasificadas en ICFES bajo inferior, el
8% pasan al rango medio.
• La Escuela del Maestro, se consolida como centro de formación,
investigación e innovación.
• El 100% de los educadores de matemáticas reciben capacitación en
competencias.
• Construir y terminar 4 nuevos planteles educativos,
• Mejorar el 25% de las plantas físicas educativas y fortalecer el 25% de
las instituciones y centros educativos con dotación, aulas talleres y
tecnologías educativas.

2.4.3. Modernización y descentralización

Busca la modernización de la Secretaría de Educación, e incluye la


organización del trabajo por procesos y productos, mecanismos para una
adecuada y eficiente atención al público y sistemas de información para la
planeación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. La institución
educativa será el eje del sistema educativo local con nexos claros con su
entorno territorial y con la instancia central, la Secretaría de Educación. Se
propiciará la articulación del sistema educativo desde el preescolar hasta la
educación superior y el fortalecimiento del sistema de educación superior en
asocio con el Departamento.

Proyectos:
• Plan de Modernización y Sistemas de Información Educativo
• Sistema Local de Educación
• Sistema Regional de Educación Superior

Metas
• EDÚCAME con procesos y procedimientos estandarizados, sistemas de
información para la planeación, gestión y rendición de cuentas.
(Matricula, Nómina, Hojas de vida, Planta de cargos, Financiero, C-600)
• Sistema local de educación fortalecido y articulado.
• Sistema regional de educación superior fortalecido.

SALUD

2.4.4. Aseguramiento
Busca promover la afiliación al régimen contributivo y evitar la evasión y elusión
de aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud. En concordancia
con el papel del ente territorial municipal, que administra los recursos
destinados al aseguramiento de la población pobre y cubierta con subsidios a
la demanda, se desarrollarán actividades de contratación e interventoría con
las administradoras del régimen subsidiado, para garantizar el acceso al plan
de beneficios de salud POS.

Proyectos
• Control a la evasión y la elusión (Promoción a la afiliación)
• Ampliación de la cobertura del Régimen Subsidiado
• Mantenimiento de la cobertura del Régimen Subsidiado

Metas
• Mantener la cobertura en un 100% de la población efectivamente afiliada
a diciembre de 2003 y garantizar la gestión de los recursos para
mantener dichas coberturas.
• Aumentar la cobertura en un 50%, frente a los 248.661 cupos
registrados en diciembre de 2003
• Incrementar en un 15% la afiliación al Régimen Contributivo.

2.4.5. Prestación de servicios de salud

Garantizar la prestación de los servicios de salud de primer nivel de


complejidad en su jurisdicción a la población pobre y vulne rable no cubierta con
subsidios a la demanda, de manera oportuna, eficiente y con calidad, mediante
instituciones públicas o privadas prestadoras de servicios de salud.

Proyectos
• Atención en el primer nivel a la población pobre y vulnerable no cubierta
con recursos a la demanda

Metas
• Atender al 100% de la población pobre y vulnerable no cubierta con
subsidios a la demanda, que solicite servicios en el primer nivel de
complejidad.

2.4.6. Direccionamiento del sector

Se pretende desde la Secretaría de Salud, como ente rector del sector en la


ciudad, liderar el direccionamiento de las políticas públicas formulando y
ejecutando los programas y proyectos de acuerdo con sus competencias. Para
ello es necesario coordinar las diferentes instancias y actores comprometidos
con la realidad de salud de la ciudad, liderando el proceso de interacción social
para intervenir en las situaciones de salud, respondiendo a intereses colectivos
y consultando a los principios de equidad, solidaridad y universalidad en la
búsqueda del bienestar que lleve a contribuir al mejoramiento de la calidad de
vida.
Proyectos
• Fortalecimiento de la gestión de la Secretaría de Salud
• Mejoramiento del sistema de información en salud
• Fortalecimiento de la participación social
• Conformación y fortalecimiento de redes de servicios de salud
• Modelo de Monitoreo de la calidad

Metas
• Establecer un modelo de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad
en la atención en salud diseñado.
• Construir un modelo de auditoria para el mejoramiento de calidad en la
atención en salud de la población no afiliada en el Municipio de Medellín
aplicado a las instituciones con que se contratan dichos servicios.
• Mantener todos los entes de participación social en salud establecidos
en la norma, organizados y funcionando.
• Dejar el Sistema de Información operando.
• Dejar las redes conformadas y funcionando.
• Reducir en un 20% de la casuística de la línea 1, 2, 3, y del SISME
sobre pacientes no ubicados en la red de servicios de mayor
complejidad.

2.4.7. Salud pública

Busca la integración de las acciones que realizan la población, los servicios de


salud, las autoridades sanitarias y los sectores sociales y productivos con el
objeto de garantizar, más allá de la ausencia de la enfermedad, mejores
condiciones de salud físicas, síquicas y sociales para los individuos y las
colectividades. Se enfoca hacia el fortalecimiento de prácticas favorables a la
salud, ampliación de la información sobre deberes y derechos en el Sistema
General de Seguridad Social, la detección oportuna de riesgos, la promoción
de ambientes saludables en la escuela y la consolidación del trabajo
intersectorial, precisando. Componente fundamental de la situación de salud de
la población es todo lo que tiene que ver con el ambiente, las condiciones de
salubridad y las intervenciones en el medio para el mejor estar de los
habitantes.

Proyectos
• Escuelas y Colegios Saludables
• SP - Vigilancia Epidemiológica de la Salud Pública.
• SP - Vigilancia y Control de factores de riesgo que afectan la Salud
Pública.
• SP - Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad

Metas
• Detectar, vigilar y controlar el 100% de los eventos de interés prioritario
en salud pública.
• Vigilar y controlar en el municipio los factores de riesgo del consumo
(alimentos), y medio ambiente.
• Crear estrategias de promoción y prevención para impactar la
problemática de la salud pública
• Programa funcionando en todas las instituciones educativas oficiales con
población de 0 a 14 años de cuatro comunas de Medellín.

SOLIDARIDAD

2.4.8. Promoción de la calidad de vida

Pretende la potenciación de factores protectores y la contención de patologías


sociales, centrado en la familia, con énfasis en aquellas vulnerables. Se
realizarán proyectos que buscan estimular estilos de vida saludable a través de
la educación; una formación familiar con enfoque sistémico y con énfasis en la
prevención de la violencia intrafamiliar, el maltrato, el abandono y la exclusión;
la prevención de la desnutrición y la seguridad alimentaria y nutricional.

Proyectos
• Medellín convive en familia.
• Medellín con seguridad alimentaria.

Metas
• Potenciar factores protectores y contener patologías sociales en 125.000
familias.
• Incorporar al PEI estrategias de seguridad alimentaria y nutricional en el
90% de las escuelas.

2.4.9. Prevención para disminuir el riesgo

Pretende minimizar el riesgo y disminuir la vulnerabilidad, mejorando las


condiciones de vida de la población vulnerable, incrementando factores
protectores y atendiendo a condiciones específicas. También busca seguridad
alimentaria de preescolares y escolares focalizados, la educación y atención
alimentaria familiar, la promoción nutricional escolar, la adquisición de hábitos
de vida saludables y el establecimiento de un sistema de vigilancia nutricional y
de articulación intersectorial. Incluye el énfasis en la atención preventiva en
comunidad a través de los clubes de vida para el adulto mayor y del
fortalecimiento del cabildo mayor; la atención del anciano vulnerable en
hogares sustitutos; la protección social y la atención institucionalizada integral
en la Unidad de Atención a la Tercera Edad UATE, para los adultos mayores
en condición de indigencia. Hará énfasis en la atención preventiva para la niñez
y para los adultos en riesgo de abuso y explotación sexual y en su educación,
formación y atención primaria.

Proyectos
• Buen comienzo y buena escuela
• Buen vivir (familia vulnerable)
• Envejecimiento digno
• Por una vida digna

Metas
• 300.000 menores serán atendidos evitando su deterioro nutricional y el
40% habrá obtenido recuperación significativa.
• 10.000 familias habrán generado hábitos de vida saludable.
• 25.000 adultos mayores serán atendidos con dignidad.
• 3.000 personas habrán mejorado sus condiciones bio-psico-sociales.

2.4.10. Atención a poblaciones vulnerables

Con el programa, se brindará atención integral, protección y asistencia a los


grupos poblacionales que por sus condiciones de marginalidad o exclusión no
tienen capacidad para generar o acceder a los mecanismos formales para la
satisfacción de sus necesidades básicas. Se establecerán acciones
enmarcadas en los lineamientos legales, institucionales y operativos que
pretenden contribuir a la reducción del daño y del impacto, a través de
proyectos con tendencia a la superación de la vulnerabilidad.

Se prestará atención integral, protección y asistencia al menor en situación


irregular (debilidad manifiesta) a través de los centros de emergencia 1 y 2 y al
menor infractor a través del CER y del Centro Carlos Lleras “La Pola”. Se
brindará atención integral, protección y asistencia a menores y adultos en
situación de calle y con limitaciones físicas o mentales, a través de los centros
especializados de paso o permanentes. Se atenderá a la población forzada al
desplazamiento a través de acciones de emergencia, orientación, formación,
restablecimiento y retorno. Se prestará igualmente atención a la población
discapacitada vulnerable, a través de acciones de formación, rehabilitación y
adaptación. Se atenderán las emergencias naturales y causadas, a través de
ayuda humanitaria, orientación y servicio social.

Proyectos
• Menor en superación
• Población en situación de calle
• Población desplazada
• Población discapacitada
• Población en emergencia

Metas
• 9.000 menores atendidos integralmente
• 4.200 personas habrán sido atendidas, el 30% habrá sido promovido.
• El 100% de la población desplazada será atendida en emergencia y se
gestionará su restablecimiento y retorno.
• 3.000 personas atendidas integralmente.
• Atendidas las emergencias humanitarias.

DEPORTE Y RECREACIÓN

2.4.11. Escuelas Populares del Deporte (EPD)

Las prácticas deportivas y recreativas son manifestaciones estéticas y éticas,


pues en ellas se demuestran destrezas y habilidades, y se expresan valores y
actitudes. Por lo tanto el deporte, el juego y la lúdica son dimensiones básicas
de la acción educativa de las nuevas generaciones. Ello facilita la adopción de
comportamientos y estilos de vida que fundamenten una cultura ciudadana
activa, crítica, respetuosa de la diferencia, solidaria y equitativa. Por su
cobertura las EPD permiten lograr un importante nivel de impacto social de la
gestión institucional en este sector.

Proyecto
• Escuelas Populares del Deporte

Metas
• Se incrementará el número de EPD, de 28 actuales a 42 al finalizar el
período, con mayor regularidad, implementación y apoyo técnico.
• Al cabo de los 4 años los participantes del proyecto habrán asimilado
algunos valores por medio de las actividades de las EPD, que se
expresarán en su comportamiento habitual.

2.4.12. Deporte, salud, cultura ciudadana y convivencia

Mejorar e incrementar el movimiento y propia capacidad motriz, constituye en sí


mismo una dignificación del ser humano. El ejercicio físico libera tensiones,
restablece el equilibrio psíquico, compensa las limitaciones del medio y el
sedentarismo habitual de la sociedad actual en contextos urbanos como los de
Medellín. En este sentido será de gran importancia la orientación técnica de las
actividades deportivas y recreativas como prácticas saludables, para
transformar costumbres y hábitos que no corresponden con esta concepción y
propósito.

La base del sistema está constituida por el deporte comunitario, el deporte


educativo y el deporte asociado y para su fortalecimiento se requiere de la
investigación y diagnóstico del estado actual de las organizaciones. Esto
permitirá precisar y orientar el sistema de capacitación de acuerdo con las
necesidades y para el mejoramiento de su gestión en la promoción y desarrollo
deportivo.

Proyectos
• Medellín en Movimiento
• Promoción y apoyo al deporte asociado, educativo y comunitario
• Deporte Comunitario
• Deporte Asociado
• Juego Limpio

Metas
• Identificar y disminuir en forma significativa los índices de inactividad
física (sedentarismo) de los habitantes de Medellín.
• Incrementar la cobertura de los programas y el aprovechamiento de los
escenarios para las prácticas físicas saludables de los habitantes de
Medellín, con regularidad, calidad y orientación técnica, garantizado el
acceso de poblaciones vulnerables y minoritarias.
• Mejorar el nivel organizativo, administrativo y técnico de los clubes
deportivos y entidades para la promoción del deporte y la recreación en
Medellín.
• Mejorar el nivel de coordinación del INDER con la Secretaría de
Educación y las instituciones educativas del municipio para
implementación de programas, gestión de recursos y acciones
territoriales y sectoriales.
• Apoyar las iniciativas deportivas de la comunidad, deporte asociado y
educativo, con criterios de eficiencia, eficacia y calidad.
• Educar a la comunidad en la formulación de propuestas, consecución de
recursos y gestión.

2.4.13. Re-crea tu localidad

Orientado a fortalecer los lazos de relación y la integración comunitaria en cada


territorio, como elementos de convivencia, interacción social, aprovechamiento
del tiempo libre y disfrute del espacio público. De esa manera se buscará
reconstruir y consolidar el tejido social a partir de nuevos aprendizajes en el
ejercicio de la ciudadanía. Las prácticas deportivas y recreativas deben tener
en cuenta la ubicación y el contexto cultural y social en el que se desenvuelve
el individuo y buscan fomentar la identidad y el sentido de pertenencia al
territorio. Se pretende, igualmente, estimular e incrementar los espacios y
escenarios recreativos.

Proyectos
• Recrea tus derechos
• Vamos al parque
• Adopta un Parque

Metas
• Incrementar la cobertura, participación, frecuencia y dotación de los
servicios y escenarios para las prácticas de recreación, mejorando la
asistencia técnica y los métodos de evaluación y monitoreo en función
de determinar el impacto sobre factores asociados a la violencia y la
convivencia.
• Incrementar el aprovechamiento de los escenarios deportivos y
recreativos por medio de actividades específicas para los diferentes
grupos poblacionales, de acuerdo a sus características sociales y
culturales.
• Incrementar los convenios interadministrativos del INDER con otras
dependencias del Municipio, para garantizar el acceso a parques y
servicios recreativos.
• Incrementar el aprovechamiento de los escenarios deportivos y
recreativos por medio de actividades específicas para los diferentes
grupos de población, de acuerdo a sus características sociales y
culturales.

2.4.14. Fortalecimiento y desarrollo del Sistema Municipal de Deporte y


Recreación

Busca articular todas las organizaciones deportivas y recreativas de la ciudad,


públicas y privadas, en función de los planes y políticas sectoriales, por
Acuerdo Municipal.
El mejoramiento de la labor institucional del INDER, para el cumplimiento de su
misión, requiere de procesos de investigación, sistematización y
retroalimentación de experiencias, que permitan generar y estimular
aprendizajes y avances en la gestión pública. Es entonces necesario impulsar
la cultura de la planificación, el diseño de procesos, la definición de sistemas de
información, control y evaluación, y la investigación aplicada. Para lograrlo se
requiere el apoyo de otras ciencias sociales y humanas que fortalezcan y
mejoren la capacidad técnica y operativa del Instituto.

Para ejecutar este programa, se buscará canalizar recursos de cofinanciación


por $2.740 millones.

Proyectos
• Sistema Participativo para el Desarrollo del Deporte y la Recreación en
el Municipio de Medellín
• Desarrollo institucional del INDER

Metas
• Elaborar un diagnóstico del estado actual de las organizaciones
deportivas y recreativas del municipio.
• Diseñar e implementar un sistema de capacitación.
• Mejorar e incrementar el nivel de organización y gestión de los clubes
deportivos y recreativos del municipio.
• Lograr mayor interés y debate público al rededor del tema, con el fin de
avanzar en la construcción de lineamientos de políticas públicas.
• Adecuar la estructura organizativa, administrativa y operativa del INDER,
de acuerdo con los procesos y propósitos derivados del nuevo Plan de
Desarrollo Institucional.
• Crear un sistema de evaluación y monitoreo de procesos sociales
aplicados al deporte, que permita establecer una base de información
más confiable.
• Construir un sistema para la identificación y clasificación de proyectos, la
recopilación y difusión de experiencias y la canalización de recursos.

3. MEDELLÍN UN ESPACIO PARA EL ENCUENTRO


CIUDADANO
VARIABLE ESTRUCTURANTE: EL ESPACIO PÚBLICO, LA MOVILIDAD, LA
VIVIENDA Y EL MEDIO AMBIENTE.

El territorio y sus dimensiones constituyen el hábitat en el que los pobladores


desarrollan sus vidas, realizan sus anhelos e inician sus emprendimientos, con
el propósito de integrarse a las corrientes internacionales. Las acciones de esta
Línea cruzan transversalmente las otras Líneas Estratégicas del Plan,
buscando el desarrollo humano integral. El orientador principal de estas
acciones es el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual inicia, en esta
administración, la etapa del mediano plazo, lo que permite la revisión y ajuste
del mismo.

El espacio público debe ser el escenario propicio para construir una identidad
colectiva y permitir encuentros ciudadanos, en un plano de igualdad
convivencia e integración, desde el reconocimiento de la calle como el lugar de
encuentro por excelencia, realizando acciones integrales en materia de
ordenamiento del territorio y gestionando el mejoramiento de la calidad del
medio ambiente, de tal forma que se impacte la movilidad y se articulen los
edificios públicos y la vivienda.

La vivienda como un factor de integración social y espacial, estará articulada


con las actuaciones en el espacio público, la movilidad, el ambiente y los
servicios públicos, en función de la calidad de vida en la metrópoli, además es
considerada, desde un enfoque integral, como un bien esencial para el
desarrollo humano, en el cual, los grupos familiares y las organizaciones
sociales intervendrán en la construcción del proyecto de ciudad y de su
gobernabilidad.

Si bien todo no es posible lograrlo, esta línea se propone dejar las directrices,
lineamientos y proyectos que permitirán definir un futuro más certero para los
medellinenses.

3.1. DIAGNÓSTICO

Son enormes a l s deudas sociales que la ciudad tiene con el territorio y en


especial con quienes lo habitan:
• La no atención a la zona del norte de la ciudad y por ende el deterioro de
la calidad de vida de sus habitantes.
• El desequilibrio social como causa del aumento de los corredores de
miseria en zonas de riesgo.
• La falta de organización y cualificación del espacio público y de la
dignificación de este como lugar de encuentro ciudadano.
• La ocupación indebida y deterioro del espacio público como causa de la
privatización y ausencia de control.
• El progresivo despoblamiento del centro tradicional.
• La falta de infraestructuras educativas de calidades tecnológicas y
científicas para la población más pobre.
• La supremacía del transporte privado sobre el público, y la poca
utilización del transporte masivo de pasajeros.
• La destrucción del medio ambiente como causa del desarrollo
desordenado de la ciudad y sus sistemas de producción.

Actualmente esta en un proceso de deterioro social y físico debido a la


ausencia de políticas de estado que valoren con importancia el sentido del
espacio público y reconozcan en este, el lugar ideal para la construcción de
una sociedad que encuentre allí los acuerdos que propendan por una
construcción de la ciudad.
En su condición metropolitana es una de las principales concentraciones
urbanas del país por su configuración territorial, el crecimiento de su población
y las dinámicas macroeconómicas. Ésta, como consecuencia de un crecimiento
desordenado, y ausente en algunas zonas, de una planeación territorial
coherente y certera; refleja profundos contrastes sociales que se hacen
evidentes en la desarticulación del territorio y la pérdida de identidad de sus
habitantes con la ciudad. Posee una excelente cobertura y calidad de servicios
públicos domiciliarios, una estructura urbana de calidad aceptable y un
importante sistema de movilidad público entre otras, Medellín es una ciudad
que posee elementos de soporte básico para soñar con una ciudad equitativa y
justa a partir de la implementación de intervenciones integrales con una
acertada planeación de su territorio.

De acuerdo con el POT, el suelo tiene una ocupación del 15% con
asentamientos humanos en condiciones de desarrollo inadecuado, el 68% de
consolidación, el 10% con potencial de renovación urbana y de redesarrollo y el
7% restante para nuevos desarrollos urbanísticos.

En vivienda, hay un creciente déficit cuantitativo y cualitativo. En el primero se


estiman en 48.843 los hogares sin vivienda (HSV), corresponde al 68% del
déficit acumulado en el Valle de Aburrá; el 95% se concentra en el área urbana
(36% en los estratos 1 y 2 y el 31% en el estrato 3), con un peso mayor en el
norte con 48% y en el centro con el 39%. En el área rural se estima 2.065 HSV.

Con la localización de 25.000 viviendas en zonas de riesgo no recuperable con


unos 32.500 hogares, se incrementa el déficit cuantitativo en estratos 1 y 2 a
50.083 HSV. Además, se estiman otras 3.200 viviendas afectadas por
macroproyectos urbano–regionales y 109.561 predios de vi vienda urbana con
tenencia ilegal.

El déficit cualitativo está representado en 34.000 viviendas sin algún servicio


básico, 50.000 con deficiencias en infraestructura y 38.539 en hacinamiento
crítico.

La fragmentación territorial surge por desigualdades económicas y sociales que


restringen las potencialidades humanas; en este sentido, el último Informe
sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas sitúa a Medellín como una
de las regiones más inequitativas de América Latina.

Hay amplios sectores que son exclusivamente “dormitorios” sin mayor


presencia de actividades complementarias; otros han sido invadidos por
actividades de comercio y de servicios que expulsan la vivienda o le generan
conflictos. Así mismo, hay zonas exclusivamente industriales, en detrimento de
la permanente vitalidad funcional de las mismas y su integración a las
dinámicas territoriales. Los centros barriales no han sido capaces de atraer y
congregar actividades económicas que brinden oportunidades de empleo a la
población circundante, por su insuficiente dotación y desarticulación entre ellos,
manteniendo relaciones de dependencia con el centro principal. Las estaciones
del Metro, que generan una intensa afluencia pública y concentración de
actividades, no tienen aún una adecuada articulación a los sistemas de
espacios públicos y centralidades del valle de Aburrá.

Si bien muchos sectores residenciales presentan dificultades, el centro de la


ciudad también tiene su problemática propia que lo ha llevado a un alto grado
de deterioro y la pérdida de su significación, por los problemas de inseguridad,
la economía informal y de contaminación visual, sonora y del aire. Los grandes
hechos urbanos de carácter metropolitano ubicados en el área central sobre el
eje del río Medellín: Centro Cívico La Alpujarra, Palacio de Exposiciones,
Teatro Metropolitano, edificio de las Empresas Públicas de Medellín, han
generado espacios libres, pero no adecuadamente integrados a un sistema de
espacio público.

El espacio público también es deficitario, e incide en la marginalidad social y la


segregación de la población que se evidencian en asentamientos humanos con
altas densidades en la ocupación del territorio. En algunos barrios sobrepasan
los 700 habitantes por hectárea y un índice crítico de espacio público de 2.23
m²/habitante en la zona nororiental, mientras el promedio urbano está en 4.01
m²/habitante. La generación de nuevo espacio público no es acorde con la
demanda y la generación de este a partir de nuevos proyectos urbanísticos.

Las áreas planas cercanas al río, presentan las menores densidades de


ocupación e incluso, ofrecen síntomas de abandono o deterioro urbano, en
contraposición con el excesivo crecimiento en las áreas altas hacia la periferia,
que ocasiona graves desequilibrios entre los procesos de ocupación y el medio
natural. Desde el punto de vista funcional el río sigue constituyéndose en una
barrera socio-espacial, puesto que divide los costados oriental y occidental de
la ciudad, sin que se ofrezcan adecuados elementos de integración.

“La calle”, como espacio público tradicional del barrio que le da carácter y
coherencia como escenario para el intercambio ciudadano y el desarrollo como
seres sociales, poco a poco es reemplazada por las áreas libres privadas de
las urbanizaciones cerradas y por las públicas privatizadas, con lo cual deja su
entorno en condiciones de mala calidad urbana que no brinda protección a los
usuarios y se convierten en focos deteriorantes de la malla. Los centros
comerciales, lugares privados de amplia convocatoria pública, se constituyen
para muchos sectores de la población en referentes urbanos de primer orden,
que reemplazan la noción tradicional, abierta y democrática de centralidad.

La carencia de infraestructura de parqueaderos en áreas y corredores


comerciales, la ampliación de vías a costa de las áreas ambientales y el
desarrollo de la economía informal, han impactado de manera negativa el
espacio del peatón y deteriorado los valores ambientales, debilitando la función
de las vías como espacio púb lico; se han detectado más de 25.000 acciones no
debidas sobre el espacio público (año 2001) entre invasiones, cerramientos,
privatizaciones, instalación de elementos o amoblamientos no permitidos,
transformación de andenes, zonas verdes y antejardines.
No se cuenta con recursos suficientes que permitan el sostenimiento del
espacio público actual y la generación del nuevo; y para tal fin, no se
desarrollan instrumentos de la Ley 388 de 1997 ni del POT.

Históricamente, la ciudad atendió con más énfasis las necesidades derivadas


de la circulación vehicular y con menor fuerza, las demandas de espacios para
el peatón, la convocatoria ciudadana y el encuentro en los centros de barrio.
Esta carencia sumada a la imprudencia de los conductores, al exceso de
velocidad, a la falta de educación vial y señalización, han generado un alto
índice de accidentalidad sobre la red vial urbana, que afecta principalmente al
peatón.

En el transporte público colectivo, con 1’324.172 viajes/día, persiste la


radialidad al centro de la mayoría de las 126 rutas urbanas y 72 metropolitanas,
que han hecho de ese sector una gran terminal de buses. También persiste la
guerra del centavo, la costumbre del “bus arriero”, la obsolescencia del parque
automotor (3.893 vehículos con edad promedio de 18 años), un sistema de
recaudo ineficiente, la falta de paradas fijas, depósitos y terminales de buses
en zonas residenciales y la proliferación del transporte informal, con 754
vehículos, aproximadamente.

Existe saturación y déficit de la red vial, por su inadecuado uso, la exagerada


oferta de transporte público individual (más de 25.000 taxis circulan en la
ciudad) y por el crecimiento del parque automotor, que no va en concordancia
con el incremento de la malla vial. La falta de una termina l de carga hace que
los camiones pernocten sobre la vía pública, en amplios sectores del centro y
de las zonas industriales, llevando así más deterioro al espacio público.

A diferencia de la infraestructura ferroviaria nacional que sigue en franco


deterioro, el Metro está movilizando 350.000 pasajeros al día, aunque podría
transportar 500.000 con el equipo actual.

El crecimiento de la ciudad se ha dado en muchos casos a expensas de la


destrucción de áreas de protección y reservas naturales, que genera deterioro
y fragmentación de los ecosistemas, y amenaza la biodiversidad, las fuentes de
agua y los demás servicios ambientales que prestan. En los ecosistemas
estratégicos, tales como la cuchilla Romeral, cerro del Padre Amaya, cuchilla
Las Baldías, vertientes de la quebrada Santa Elena y parte alta del Poblado, se
presentan usos del suelo agropecuarios y construcción de parcelaciones,
incompatibles con los usos que deberían tener.

En nuestra ciudad la salud de las personas se deteriora cada vez más por la
emisión de más de 515 toneladas/día de monóxido de carbono; se generan
alrededor de 1400 toneladas diarias de residuos sólidos, de los cuales sólo
cerca del 12% son reciclados y aprovechados posteriormente.

Las 54 microcuencas que vierten al río Medellín y 3 que vierten al río Cauca
presentan un acelerado deterioro, producto de la deforestación intensiva, de la
invasión de sus cauces y de las intervenciones antrópicas, con impactos sobre
la cobertura vegetal y la reducción de la producción hídrica. Las quebradas
presentan mala calidad del agua y muchas de ellas se encuentran ocupadas
con construcciones en la totalidad de sus cauces. Además existen riesgos por
inundación y por movimiento de masa.

Faltan controles y programas apropiados para el manejo de escombros,


además de promoción de tecnologías limpias, para reducir impactos sobre la
salud de las personas y el medio ambiente.

3.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

EL ESPACIO PÚBLICO: Sitio de identidad colectiva, la convivencia y la


integración social.

La Administración del Alcalde Sergio Fajardo entiende la ciudad como un


sistema de complejidades en la que la coherente y eficaz superposición de
sistemas y variables (sociales, económicas, políticas, culturales, físicas y
ambientales entre otras), definen en su conjunto el escenario propicio para una
mejor vida en sociedad. Una Ciudad que estructurada y valorada a partir de la
concepción clara de lo Público proporciona el lugar de convivencia y el territorio
ideal para la construcción de civilidad y la identidad colectiva.

Es la coincidencia con estos ideales de valoración de lo público desde los que


este gobierno se compromete a generar integralmente las políticas que
promuevan el reconocimiento del Espacio Público y los equipamientos
colectivos, como ejes de acción fundamentales para la construcción de una
ciudad continua y equitativa.

VIVIENDA Y HÁBITAT: Asentamientos humanos sostenibles y


gobernables

Medellín un espacio para el encuentro ciudadano se hará realidad con la


política habitacional porque la vivienda es el lugar de habitación que en
condiciones adecuadas y lugares seguros, debe garantizar la protección
personal y la convivencia familiar; conectada con los servicios públicos, las
calles, los equipamientos, las zonas de comercio y servicios como partes
inseparables, posibilita la convivencia social, afianza los lazos de solidaridad,
hace realidad el trabajo, y permite disfrutar de la vida y participar del proyecto
colectivo de toda la ciudadanía.

Los proyectos de vivienda y hábitat reconocerán las singularidades territoriales


y socioculturales y tendrán como protagonistas a barrios y veredas como
núcleos de convivencia familiar y vecinal en permanente mejoramiento,
consolidación y construcción de los asentamientos humanos. En todo caso, la
política habitacional se soportará sobre ámbitos territoriales definidos, que
faciliten la apropiación e identidad colectiva, la participación de los moradores,
la generación de impactos positivos en la calidad de vida y la eficiencia en la
gestión institucional.

Como reconocimiento a los derechos sociales, económicos, culturales,


colectivos y del ambiente y en busca de la equidad social y el ordenamiento
territorial, los recursos de inversión en vivienda estarán orientados a atender a
la población más vulnerable social y económicamente y a estimular las
iniciativas comunitarias y sociales en la construcción colectiva de su hábitat.

Los principios que orientan el ordenamiento territorial son: la función social y


ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular
y la distribución equitativa de cargas y beneficios. Con base en estos principios
se afianzarán los instrumentos y mecanismos de planeación y gestión del suelo
como un recurso escaso y estratégico, igua l objetivo se tendrá con los de
financiación del desarrollo territorial.

Aprovechando las oportunidades que nos brindan las políticas territoriales de


alcance regional, por el equilibrio urbano regional, se trabajará por el equilibrio
urbano regional en el marco de los planes metropolitanos y departamentales,
por una distribución más equilibrada de los asentamientos humanos; en esta
dirección, se pondrá toda la voluntad política en la construcción de Acuerdos
Territoriales para el desarrollo de programas y proyectos de vivienda y hábitat
de alcance regional.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE: Una ciudad continua accesible e incluyente

Las acciones de movilidad y transporte tendrán en cuenta las intervenciones


sobre el espacio público, los equipamientos, los barrios como propósito de
integración e inclusión social y los programas de sostenibilidad ambiental de la
ciudad. Estas acciones se soportarán con la implementación de un sistema
integrado de Transporte, que articule con eficacia y cobertura al territorio, a
partir de la complementariedad del Metro de Medellín, el sistema Metroplus
(Calle 45 y 46, y Calle 30) y los otros medios e transporte público.

Se formulará una política de transporte sostenible que promueva la reducción


del ruido y de la contaminación del aire, que estimule el cambio tecnológico a
sistemas menos contaminantes, que reduzca el tránsito de automóviles
particulares y promueva la circulación de sistemas alternativos de transporte
como la bicicleta y el recorrido peatonal.

Cualquier acción emprendida en esta línea que propenda por una ciudad con
calidad Urbana y una eficaz movilidad local y territorial, partirá del estudio
detallado de los instrumentos y lineamientos definidos en su plan de
ordenamiento territorial, para implementar las políticas de transporte que le
aseguren su integración propia y la conectividad con las áreas vecinas.

MEDIO AMBIENTE: Por una ciudad limpia y sostenible

Para disminuir el pasivo ambiental de la ciudad, y lograr un desarrollo


ecoeficiente dentro del mayor respeto hacia los recursos naturales, es
necesario que la inversión ambiental en Medellin tenga un criterio redistributivo,
esto sólo será posible, si se adquiere la capacidad para generar una nueva
cultura ambiental que promueva estrategias creativas y articuladas que
superen el mínimo legal, y convierta las limitaciones del territorio en
oportunidades para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a partir del
reconocimiento de la diversidad cultural, el fortalecimiento de sus instituciones
con sistemas de gestión ambiental, la promoción de la prevención de la
contaminación ambiental antes que su mitigación y recuperación, y la adopción
de un compromiso social que incluya a todos los actores, y los haga
corresponsables frente a la protección, conservación y valoración del medio
ambiente.

3.3. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS

Objetivos
• Promover desde la generación y cualificación de espacios y edificios
públicos, la construcción de lugares de encuentro e identidad que
propendan por una construcción de la civilidad.

Estrategias
• Formular los mecanismos de gestión, las normas complementarias al
POT y los instrumentos para el buen desarrollo de la ciudad, que
permitan la generación y sostenimiento de los espacios y edificios
públicos de la ciudad, que apoyen la implementación de los programas
definidos en esta línea.
• Recuperar el río Medellín como espacio público metropolitano, a partir
de un trabajo principalmente en la conectividad transversal con los
sistemas de circulación peatonal propios de la ciudad.
• Desarrollar la calle como espacio público por excelencia para el
encuentro ciudadano, e implementar todas las estrategias de gestión
física y social que aseguren su calidad espacial y las mejores
condiciones para la movilidad de sus habitantes.
• Intervenir las quebradas como parques lineales promoviendo la
articulación de los barrios de ladera con los sistemas de movilidad y
equipamientos de la ciudad.
• Construir un sistema integral de espacios públicos y equipamientos que
generen una mayor cobertura a todos los ciudadanos, y promuevan una
relación de conectividad mayor entre los barrios y las centralidades de la
ciudad.
• Implementar un sistema integrado de parques metropolitanos y locales
que cubra las necesidades de recreación de las personas, que incorpore
los cerros urbanos y rurales de forma que se articulen y sean apropiados
por la ciudadanía en general.
• Mantener y preservar los ecosistemas estratégicos de tipo regional y
metropolitano.
• Consolidar las centralidades barriales y rurales mediante la generación
de nuevos espacios públicos de calidad e implementar un programa de
edificios públicos que fortalezcan las actividades de los barrios que
promuevan el desarrollo de la cultura a través de las bibliotecas y la
productividad de sus habitantes a partir de los mercados populares y los
edificios para el trabajo entre otros.
• Desarrollar un plan de edificios públicos de buena calidad que
fortalezcan las centralidades barriales y den cubrimiento a las
necesidades de la ciudadanía; y que promuevan el desarrollo
comunitario y el estimulo al trabajo desde los barrios.
• Conformar un banco inmobiliario y un fondo para la generación y
mantenimiento del espacio público, los equipamientos y las
infraestructuras a partir de la formulación de los instrumentos de gestión
necesarios.
• Propender por la conectividad del Río Medellín con los sistemas
transversales de circulación peatonal propios de la ciudad, de tal forma
que se recupere en primera instancia, la posibilidad de acceso a los
ciudadanos y la utilización del río como espacio público metropolitano.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Objetivos
• Mejorar las condiciones de accesibilidad de la población a la ciudad; y
de la ciudad a la región, al país y al mundo. Disminuir la marginalización
de la población y mejorar la plataforma metropolitana y regional
competitiva con que cuenta la ciudad.

Estrategias
• Estructurar un Sistema Integrado de Transporte, que articule con
eficacia y cobertura el territorio y sus habitantes a partir de la
complementariedad del Metro de Medellín, el sistema de Metroplus
(Calle 45 y 46, y Calle 30) y los otros medios de transporte público que
funcionan en la ciudad.
• Adecuar el espacio público, los equipamientos y las infraestructuras de
la movilidad, para el acceso a la población sin restricciones de condición
social o física.
• Recuperar la calle como elemento principal de conexión, movilidad y
encuentro ciudadano.
• Adecuar paseos urbanos que mejoren las condiciones ambientales de la
movilidad peatonal, integrados a los modos de transporte masivo y de
mediana capacidad.
• Consolidar la red de ciclo rutas como un modo más de transporte,
abordado de manera integral y conectada a otros modos.
• Redefinir los proyectos, las secciones e intervenciones de las vías para
anteponer a los sistemas de movilidad vehicular, la movilidad y
continuidad en el territorio de sus habitantes a través de los andenes.
• Elaborar de un esquema de movilidad que integre y consolide la ciudad
metrópoli con las infraestructuras de carácter regional, nacional e
internacional.

VIVIENDA Y HÁBITAT

Objetivos
• Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad,
mediante el fomento de soluciones habitacionales que hagan efectivo el
derecho a una vivienda digna y posibiliten la integración social y
espacial, promuevan la consolidación de barrios y veredas como
unidades de convivencia familiar y vecinal, respetuosas del patrimonio
ambiental y cultural y como referentes de identidad y arraigo.
• Mejorar las condiciones, el equilibrio y la calidad de la vivienda en la
ciudad, a partir de la implementación de estrategias que promuevan la
intervención en zonas que requieren revitalización, como el centro vive,
en zonas que requieren de legalización y mejoramiento, como la ladera
nororiental y en zonas de renovación urbana como las definidas en los
planes parciales o especiales.

Estrategias
• Fortalecer las políticas de gestión del suelo con el desarrollo de los
instrumentos y mecanismos de planeación y de gestión establecidos por
el Plan de Ordenamiento Territorial para aprovechar de una forma más
razonable el suelo en atención a las necesidades habitacionales en
nuevos desarrollos, procesos de renovación, consolidación y
mejoramiento integral.
• Fortalecer las políticas de financiamiento habitacional basadas en la
integración y concurrencia de recursos nacionales, internacionales, de
las cajas de compensación familiar, departamentales, comunitarios,
solidarios y del sector empresarial, construyendo alianzas para el
desarrollo habitacional e innovando en instrumentos y mecanismos de
financiamiento que consulten la realidad socioeconómica de la población
y permitan llegar a los grupos de menores ingresos.
• Fomentar la calidad y productividad de los proyectos habitacionales
mediante procesos de asesoría, acompañamiento y asistencia técnica
en la producción del hábitat, la apropiación de tecnologías que
contribuyan al mejoramiento de los diferentes modelos de producción,
de los diseños urbanísticos y arquitectónicos y la construcción
concertada de normas de habitabilidad.
• Hacer acuerdos territoriales comunitarios, a través de procesos de
información, difusión, sensibilización, asesoría, capacitación, asistencia
técnica a los grupos familiares, organizaciones vecinales y comunitarias
de toda índole.
• Coordinar el Sistema Municipal Habitacional, articulándolo con los
sistemas metropolitano, departamental y nacional, mediante la creación
de un Comité Municipal de Política Habitacional, que bajo los enfoques
de corresponsabilidad, se constituirá en el soporte de la gestión del
presente Plan de Desarrollo, el cual dejará las bases institucionales para
afrontar los desafíos en el largo plazo.

MEDIO AMBIENTE

Objetivos
• Con la participación de la comunidad y el sector productivo, formular
políticas y estrategias públicas que valoren y orienten la oferta de bienes
y servicios ambientales del territorio de Medellín, para garantizar la
protección del medio ambiente y los recursos naturales, además de
propiciar la sostenibilidad ambiental, la salud de la población, el
mejoramiento de la productividad y la calidad de vida de los habitantes.

Estrategias
• Concertar acciones que lleven a la planeación e interve nción de las
entidades comprometidas con el medio ambiente, la cuenca del río
Medellín y sus afluentes, y la protección de los recursos naturales del
territorio.
• Implementar el SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL,
mejorar la recolección, procesamiento y divulgación de la información
requerida.
• Fortalecer el SIMPAD.
• Valorar, proteger y promocionar las áreas de importancia ambiental y
paisajística, como prestadoras de servicios ambientales fundamentales
para la ciudad.
• Articular de manera sostenible el componente natural y artificial del
sistema de espacio publico
• Potenciar, enriquecer y controlar las acciones e impactos ambientales
de los proyectos públicos y privados.
• Facilitar y promover la participación de la población.
• Definir acciones para el manejo adecuado de los residuos sólidos.
• Disminuir los factores que generan mayor grado de contaminantes en el
aire, agua y suelo, mediante acciones de prevención, información,
mitigación y control, a través de convenios, y con el acompañamiento del
sector productivo y la comunidad.

3.4. PROGRAMAS

ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS

3.4.1. Formulación de instrumentos de gestión del POT.

Se refiere a la realización de actuación global y estrategias de ciudad que


permitan una articulación integral y una visión más prospectiva de la ciudad.

Proyectos
• Revisión del POT e implementación del Plan Especial de Espacio
Público y Equipamientos y del fondo para el Desarrollo del Espacio
Publico.
• Plan Especial del Centro.
• Plan Especial del Río.
• Plan Especial de Protección Patrimonial.
• Plan Especial de los centros de equilibrio del Norte y el Sur.
• Plan de Concesión del Amoblamiento urbano de la ciudad.
• Plan Especial del Poblado.
• Plan parcial de Moravia.
• Otros planes parciales.
Metas
• Ajustar y modificar el POT en el primer semestre del 2004.
• Formulación del Plan Especial de Espacio Público y la implementación
del fondo de compra de tierras para la construcción de espacio público y
los equipamientos.
• Formulación de los planes especiales y diseño de los instrumentos de
gestión para la intervención en áreas de la ciudad o en equipamientos
especiales (Plan Especial del Centro, Plan Especial de del Río, Plan
Especial de Protección Patrimonial).
• Formulación del plan especial del Poblado y del plan parcial de
renovación urbana de Guayaquil.
• Estudio de los diseños del amoblamiento urbano de Medellín y
concesión en el espacio público de Medellín, con énfasis en los
principales espacios públicos, corredores viales vehiculares y peatonales
y centro de la ciudad.

3.4.2. El Centro Vive – espacio público.

Consiste en desarrollar iniciativas de renovación urbana que conecten los


puntos más vitales del Centro, a través de acciones encaminadas a tejer este
territorio e integrarlo desde la cultura, la educación, la ciencia, la tecnología y la
recuperación de la vivienda en todos los niveles socioeconómicos.

Proyectos
• Parque y Biblioteca de Ciencia y Tecnología. Explora.
• Parque Jardín Botánico.
• Adecuación de Espacios a partir de la organización de los venteros
ambulantes.
• Paseo Avenida la Playa.
• Paseo Carabobo.
• Parque y Centro Cívico San Lorenzo
• Plan de Espacios Públicos de articulación de Cisneros
• Centro Internacional de Convenciones y Negocios. Parque plaza Mayor

Metas
• Adecuación y articulación de cuatro kilómetros de espacios públicos,
equipamientos y paseos de los proyectos estratégicos para la
revitalización del centro, localizados principalmente en el sistema en “T”,
y comprendidos por el paseo Carabobo que une el Parque Biblioteca
de Ciencia y Tecnología Explora con el centro administrativo, comercial
y cultural de Alpujarra I y II y el paseo urbano avenida la Playa y de
Greiff que une el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Museo de Antioquia, la
Plaza Botero y la Plaza Minorista.
• Realizar un programa integral de organización de los venteros
ambulantes con acciones sobre la centralidad organizando las calles,
los espacios públicos y la movilidad para que asegure su pertinencia y el
equilibrio entre las ventas y el libre desplazamiento de sus habitantes.
• Realizar un proyecto Urbano que promueva favorablemente el desarrollo
habitacional y de servicios de la zona norte, a partir de acciones de
articulación del el parque Museo Explora, el Jardín Botánico, el
Planetario y la Universidad de Antioquia entre otros.

3.4.3. Políticas de acción de parques, cerros y bordes. Parques lineales


de quebradas y parques de barrio.

Trata de concretar acciones en el río Aburrá como centro geográfico y corredor


de privilegio del territorio subregional.

Proyectos
• Gestión del Proyecto del Parque Lineal del Río.
• Cerro El Volador,
• Cerro Santo Domingo.
• Cerro La Asomadera.
• Parque Hacienda Montecarlo
• Parques lineales de quebradas
• Diagnóstico, inventario y articulación de parques al sistema general
planteado en los diferentes ámbitos territoriales.
• Rediseño, mejoramiento y mantenimiento de los parques,
corregimentales y barriales

Metas
• Desarrollar un programa de gestión con las entidades territoriales
implicadas en el tema, para implementar una actuación de espacio
público y conectividad del parque lineal del río, para recuperarlo como
disfrute de la ciudadanía.
• Desarrollar el programa de intervención integral de Parques lineales de
quebrada como programa de recuperación de espacios públicos y
fortalecimiento de centralidades barriales. Esta intervención con un
estimado de dos kilómetros lineales.
• Ampliar la cobertura del índice actual en m2 /hab., principalmente en los
sectores del norte de la ciudad. Estas actuaciones de Espacios públicos
están dirigidas a la implementación de parques lineales de quebrada y la
incorporación de parques zonales por un área aproximada de siete
Hectáreas.
• Recuperación del cerro del cerro Santo Domingo como parque urbano al
disfrute de la comunidad de la Zona norte y revisión del proyecto y
ejecución del parque El Volador.
• Diseño, Remodelación y construcción de 600.000 m² de parques
urbanos y barriales.
• Remodelación, construcción y dotación de 12.000 m² de parques
corregimentales.
• Mantenimiento de 20.000 m² de parques urbanos y barriales.
• Mantenimiento de 5.000 m² de parques corregimentales

3.4.4. Políticas de acción de calles, paseos peatonales y ciclo rutas

Promover y hacer de “la Calle” el lugar por excelencia de la convivencia


ciudadana, integradora de los elementos complementarios como paseos
peatonales y ciclo rutas.
Proyectos
• Estudio y rediseño de las secciones viales e intersecciones.
• Calle 107.
• Mejoramiento de calles barriales y recuperación de andenes.
• Proyecto de adecuación de espacios públicos para mejorar la
accesibilidad a la discapacidad.
• Rediseño y construcción de ciclorutas
• Paseo de la Paz, Carrera 45.
• Paseo Carrera 70.
• Corredores urbanos

Metas
• Diseño de las secciones viales y recuperación integral de calles
Barriales a partir de la aplicación de la construcción y ampliación de
45.000 m² de andenes y senderos urbanos y rurales, principalmente en
los sectores más desarticulados con las redes de conectividad
principales.
• Diseño, intervención y mantenimiento de165.000 m² de paseos urbanos,
con énfasis en el desarrollo de las calles que estructuran el centro y en
los que hacen parte o articulan la estructura principal de la ciudad.
• Diseño y construcción del paseo urbano de la calle 107, como parte de
la intervención integral de la zona de influencia del metro cable.
• Desarrollar un programa integral de accesibilidad a la discapacidad
paralelo a la recuperación de andenes y a la semaforización y
señalización de 25 cruces viales principales de la ciudad.
• Articular la ciudad y sus principales centralidades barriales,
institucionales y ambientales a través de la implementación de los
paseos urbanos, para que generen circuitos de movilidad y promuevan
el redesarrollo de las zonas por las que transcurre.

3.4.5. Política de acción de edificios públicos: Bibliotecas,


equipamientos comunitarios y de salud

Trata de hacer de las bibliotecas centros culturales y comunitarios de modo que


permitan consolidar la estructura de espacios públicos, complementados con
equipamientos comunitarios de menor escala, como mercados de barrio, áreas
comerciales y de servicios.

Proyectos
• Biblioteca Temática Plaza de Cisneros
• Biblioteca Cerro Santo Domingo
• Biblioteca Ciencia y Tecnología, Explora.
• Biblioteca 4, Zona Sur.
• Biblioteca 5. En Corregimiento.
• Implementación, manejo y recuperación de edificios educativos y
culturales
• Recuperación de inmuebles patrimoniales para su servicio a la
comunidad
• Mercados de barrio y Centros Populares de Comercio.
• Adecuación de edificios para el trabajo y la información.
• Mantenimiento y adecuación de escenarios deportivos y recreativos
• Mantenimiento y adecuación de edificios comunitarios.
• Infraestructura de la red de servicios de salud

Metas
• Diseño y construcción de 2 Bibliotecas Públicas urbanas de gran tamaño
(Parque Explora y Biblioteca Cisneros) y 3 Bibliotecas medianas,
fortaleciendo las centralidades y articulándose a la estructura de Espacio
Público.
• Adecuación de 5 edificios existentes en equipamientos de cultura y
educación.
• Adecuación de seis parques barriales para la promoción de los centros
populares de comercio y la implementación de edificios para el trabajo
que promuevan la productividad de los barrios.
• Implementación del Plan especial de protección Patrimonial para definir
acciones de conservación urbanística, que permitan la supervivencia de
las características que identifican el barrio Prado y las edificaciones
patrimoniales de la ciudad.
• Mantenimiento, adecuación y construcción de 1.000.000 m² de espacios
deportivos y recreativos urbanos, con énfasis en el sector norte de la
ciudad, en los equipamientos de ciudad y las centralidades de primer
orden.
• Mantenimiento, adecuación y construcción de 30.000 m² de espacios
deportivos y recreativos en los corregimientos más deficitados en estos
equipamientos.
• Adecuación y mantenimiento de 1.500 m² de Ludotecas, en los sectores
donde existe la infraestructura.
• Adecuar seis parques barriales para la promoción de los centros
populares de comercio y adecuación de tres espacios para habilitar los
mercados barriales.

3.4.6. Servicios Públicos

De acuerdo con la responsabilidad establecida por la ley, se identifican y


orientan recursos del Plan, para el pago del alumbrado público. También se
establece un fondo de solidaridad y redistribución que atienda las necesidades
de la población de estratos 1, 2 y 3, mediante aportes al balance cruzado de
subsidios y contribuciones para los usuarios de los servicios de agua potable y
saneamiento básico.

Proyectos
• Alumbrado Público
• Fondo de Solidaridad para el consumo de Servicios Públicos

Metas
• Operación y mantenimiento del alumbrado público
• Creación del Fondo de Solidaridad para el consumo de Servicios
Públicos
VIVIENDA Y HÁBITAT

3.4.7. El Centro Vive - Vivienda

Busca fomentar la vida residencial en el centro tradicional de la ciudad,


aprovechando las infraestructuras urbanas instaladas y potenciando
actuaciones urbanas integrales mediante la formulación concertada del “Plan
Especial del Centro” y el desarrollo de los planes parciales de renovación y
consolidación y mejoramiento urbano, redesarrollo y conservación patrimonial.

Proyectos
• Vivienda de interés social Tipo 1, en el centro
• Vivienda de interés social tipo 2, 3 y 4, en el centro
• Vivienda usada tipo 1 (Protección a moradores)
• Organización y acompañamiento social

Metas
• 2.600 viviendas nuevas de interés social en tipologías 2, 3 y 4
construidas (por el sector privado).
• 50 grupos familiares beneficiados con vivienda nueva de interés social
subsidiada en tipología 1.
• 30 grupos familiares beneficiados con vivienda usada de interés social
tipo 1 subsidiada.
• 80 grupos familiares organizados en torno a acuerdos comunitarios de
convivencia familiar y vecinal; así como, de acuerdos de mantenimiento
de sus soluciones habitacionales.

3.4.8. Centralidades y ejes urbanos nuevos, renovados y consolidados

Trata sobre el apoyo a nuevos desarrollos urbanos y sociales, al mejoramiento


y consolidación del hábitat existente para permitir a las comunidades la
organización familiar y vecinal, para satisfacer sus necesidades habitacionales
y de integración social y espacial con la ciudad.

Proyectos
• Vivienda de interés social Tipo 1, en ejes urbanos
• Vivienda de interés social tipo 2, 3 y 4, en ejes urbanos
• Vivienda usada tipo 1 en ejes urbanos habitacionales
• Vivienda nueva y usada en otros municipios de Antioquia
• Organización y acompañamiento social

Metas
• 4.000 viviendas nuevas de interés social en tipologías 2, 3 y 4
construidas (por el sector privado.
• 2038 grupos familiares beneficiados con vivienda nueva de interés
social subsidiada en tipología 1.
• 474 grupos familiares beneficiados con vivienda usada de interés social
tipo 1 subsidiada.
• 2.512 grupos familiares organizados en torno a acuerdos comunitarios
de convivencia familiar y vecinal; así como, de acuerdos de
mantenimiento de sus soluciones habitacionales.

3.4.9. Barrios sostenibles y habitables

Tiene como ámbito de actuaciones las áreas de mejoramiento integral


identificadas por el POT (22 polígonos que comprometen 52 barrios de los 249
que configuran el área urbana). La prioridad durante el período concentrará
esfuerzos en el barrio Moravia, los barrios comprometidos con la fase II del
PRIMED y en las áreas que tienen acordados sus proyectos urbanos en el
marco de la fase uno del proyecto de regularización y legalización urbanística.

Proyectos
• Vivienda nueva y usada de interés social Tipo 1 en procesos de
regularización.
• Ejecución del Plan de Moravia
• Mejoramiento de vivienda urbana de interés social
• Consolidación de entornos barriales
• Vivienda nueva y usada para atención de población vulnerable por
emergencias y desastres
• Apoyo a las Organizaciones Populares de Vivienda

Metas
• 2.500 grupos familiares beneficiados con vivienda nueva de interés
social subsidiada en tipología 1, en procesos de reasentamiento.
• 750 grupos familiares beneficiados con vivienda usada de interés social
subsidiada en tipología 1.
• 3.000 grupos familiares beneficiados con mejoramiento de vivienda
• 6.500 grupos familiares organizados en torno a acuerdos comunitarios
de convivencia familiar y vecinal; así como, de acuerdos de
mantenimiento de sus soluciones habitacionales.
• 26.000 m² de entorno barrial mejorado.

3.4.10. Hábitat rural sostenible

Busca contribuir al desarrollo sostenible e interconectado de las centralidades


suburbanas y rurales, que permita la configuración de un sistema territorial
corregimental de Medellín en equilibrio, al servicio de la actividad rural.

Proyectos
• Vivienda nueva en suelo rural
• Mejoramiento de vivienda en suelo rural
• Regularización de tierras rurales
• Diseño y construcción de sistemas de acueductos y tratamiento de
aguas
• Adquisición de tierras para VIS

Metas
• 80 grupos familiares beneficiados con vivienda de interés social
• 800 grupos familiares con viviendas mejoradas
• 5.000 campesinos con servicio de agua potable
• 2.000 campesinos beneficiados con la rehabilitación de acueductos
veredales y 16 acueductos rehabilitados
• 2.000 viviendas con saneamiento básico
• Adquisición de 200.000 m² de tierras para vivienda de interés social

3.4.11. Regularización de tierras y gestión del suelo

Busca el afianzamiento de una política de regularización de tierras urbanas y


rurales, basados en las valoraciones de las intervenciones históricas y el
reconocimiento de experiencias de ciudades en el mundo. Se desarrollará una
agenda de acciones pedagógicas en torno a los fenómenos de informalidad y
apropiaciones de hecho en el territorio.

Proyectos
• Adquisición de suelo para VIS
• Regularización urbanística
• Titulación de Vivienda de interés social
• Legalización de VIS

Metas
• 3 proyectos urbanos de regularización urbanística formulados
• 5.000 predios de vivienda de interés social titulados
• 600 edificaciones de vivienda de interés social legalizadas con
reglamentos de propiedad horizontal
• 3 proyectos formulados de regularización de tierras rurales concertado
• 200 títulos de vivienda rural reconocidos

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

3.4.12. Movilidad regional y nacional

Busca la articulación de infraestructuras existentes a la autopista Medellín –


Bogotá, la vía al Magdalena y a Venezuela, y al Oriente del Departamento para
contar con una red de movilidad y conexión a nivel nacional y regional
buscando mejorar su competitividad y comunicación con las regiones que
contribuyen al desarrollo económico propio y al sistema nacional

Proyectos
• Definición de la conexión vial del túnel de occidente con la autopista
Medellín Bogotá y la vía al Magdalena y Venezuela. Diseño de la
conexión vial Iguaná - Carrera 80 con el sistema vial del, desde Barrio
Caribe hasta Zamora.
• Doble calzada La Palmas

Metas
• Diseño del corredor vial entre el Barrio Santa Margarita y la carrera 80.
• Construcción y puesta en funcionamiento de la doble calzada en la vía
Las Palmas, desde San Diego hasta la Transversal inferior.

3.4.13. Movilidad metropolitana y subregional

Busca integrar y articular el territorio; el urbano y el rural, definiendo una


estructura complementaria e integrada de las diferentes modalidades de
transporte para hacer una ciudad continua e incluyente.

Proyectos
• Revisión del diseño y la construcción de la transversal intermedia
• Construcción de las líneas de Metroplus en el corredor de las carreras
45 y el de la calle 30.
• Aportes y subsidios al Metro
• Pretroncales de transporte público
• Rutas alimentadoras en el centro y la periferia.
• Construcción de la vía estructurante de Pajarito
• Programa empresarial de transporte
• Plan Maestro de Movilidad.
• Programa inmobiliario de proyectos viales

Metas
• Formular y adoptar el Plan Maestro de Movilidad
• Puesta en funcionamiento de la línea de Metroplus, en la carreras 45 y la
adecuación de la carrera 44-46 como vía de transito.
• Integración del Metroplus al sistema de transporte masivo.
• Chatarrización de 800 buses
• Reestructuración del transporte público colectivo e integración de 200
rutas de buses.
• Regulación de los flujos vehiculares y peatonales mediante señalización
y semaforización de 410 cruces en la ciudad.
• Construcción de 8 depósitos de buses.
• Realizar 12 Campañas ”El peatón tiene la víDa”
• Diseños completos de la Transversal intermedia.
• Pretroncal de la carrera 80 (en 18 meses) y la troncal (en 36 meses)

3.4.14. Movilidad local, la calle

Busca contribuir a promover la integración social a través de una estrategia que


superponga las acciones emprendidas en la implementación de espacio público
y equipamientos, y en los programas de recuperación de barrios. También
pretende la articulación de sistemas alternativos de movilidad; ciclo rutas,
paseos peatonales y corredores temáticos.

Proyectos
• Diagnóstico e inventario vial
• Ampliación y apertura de vías
• Conclusión de la carrera 76
• Construcción y mantenimiento de la malla vial
• Señalización vial
• Semaforización de cruces

Metas
• Estudios y diseños de 20 km. de la malla vial
• Construcción y o mejorar 12 km. de la malla vial
• Programa inmobiliario de viales adquiriendo 100.000 m2
• Inventario, diagnóstico, mantenimiento y recuperación de la red vial
actual

MEDIO AMBIENTE

3.4.15. Manejo integral de la cuenca del río Medellín

Realizará la intervención en las quebradas que abastecen la cuenca del Río


Medellín, mediante acciones integrales que incluyen el saneamiento físico
químico, la generación de espacio publico para el disfrute colectivo, el uso
adecuado del suelo y la preve nción de desastres, generando así el
mejoramiento de la calidad de vida en los habitantes del sector.

Proyectos
• Intervención zonas de nacimiento y de recarga de acuíferos
• Ordenamiento de cuencas
• Revisión de políticas y directrices ambientales para asentamientos
• Uso eficiente y ahorro del agua
• Red de monitoreo de calidad y cantidad del agua

Metas
• Mejorar en un 20% la protección de 5 quebradas abastecedoras de
acueductos
• 8 microcuencas ordenadas e intervenciones puntuales
• Marco regulatorio con criterios ambientales para asentamientos
• Reducción en un 2% del consumo de agua
• Aumento del 20% de cobertura en el monitoreo de la calidad y cantidad
de agua

3.4.16. Ecosistemas estratégicos y áreas verdes

Busca la sostenibilidad de la ciudad y el control de su expansión


indiscriminada, defendiendo la conexión natural del río, sus quebradas
aledañas, los cerros tutelares y las demás áreas de importancia estratégica
subregional y regional

Proyectos
• Valoración, gestión y recuperación de cerros y laderas
• Espacios públicos naturales rurales y urbanos
• Silvicultura urbana y rural

Metas
• 5 cerros con planes de manejo
• 30% de intervenciones de recuperación sobre predios evaluados y
censados
• Intervención en 20 % de zonas identificadas en el POT como de
importancia ambiental.
• Marco regulador para la construcción de parques en zonas de
importancia ambiental
• Siembra y mantenimiento de 10000 árboles.

3.4.17. Manejo integral de los residuos sólidos

Busca actuar sobre los diferentes procesos de generación, recolección,


transporte, manipulación, reciclaje, transformación y disposición final,
disminuyendo el riesgo de pasivos ambientales y contribuyendo al desarrollo
productivo de la ciudad.

Proyectos
• Modernización del sistema de transporte
• Separación en la fuente
• Desarrollo de obras de infraestructura en sitios de disposición final y
adquisición de nuevos lotes.
• Implementar actividades de seguimiento a sitios de disposición final
• Fortalecimiento de las cadenas productivas y de redes sociales de
reciclaje
• Sistemas alternativos de tratamiento y control de los residuos sólidos

Metas
• Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
• Incrementar la recolección y aprovechamiento de material reciclado de la
ciudad.
• Adquisición y adecuación de lotes para residuos sólidos.
• Adquisición de vehículos recolectores.

3.4.18. Ciudad limpia

Busca hacer más efectiva y eficaz la prevención, el control y la mitigación de la


contaminación de aire, agua y suelo, a través del desarrollo de acciones
conjuntas con el sector regulado.

Proyectos
• Gestión de convenios para la producción limpia
• Gestión ambiental y social en proyectos de infraestructura publica
• Fortalecimiento del sistema de control de la contaminación atmosférica
• Revisión de políticas de control y seguimiento a los asentamientos
industriales
• Recolección y tratamiento de aguas residuales domesticas e industriales
Metas
• 3 convenios suscritos con sectores productivos
• 60% de las obras publicas con acompañamiento socio ambiental
• Mejorar en un 20% la cobertura del sistema de monitoreo y control de la
contaminación atmosférica
• Reconversión de 13700 vehículos a gas natural
• 100% de los certificados de ubicación industrial, expedidos con criterios
ambientales
• 24 microcuencas intervenidas para el programa de Saneamiento del Río
Medellín

3.4.19. Prevención y atención de desastres

Busca la disminución de la vulnerabilidad de la población a riesgos y amenazas


de tipo físico, antrópico y tecnológico, a través de actividades de prevención-
mitigación, la asistencia oportuna (planificación para la acción y atención) y una
recuperación integral, equitativa y eficaz.

Proyectos
• Fortalecimiento de las instancias sociales que conforman el SIMPAD
• Implementación de acciones para mitigación de riesgos en zonas
vulnerables
• Reingeniería del Cuerpo de Bomberos de Medellin
• Atención integral de emergencias, desastres y catástrofes

Metas
• Aumento del 30% de cobertura con comités barriales, escolares y
zonales
• Censo de familias en zonas de riesgo actualizado 100%
• 50% de aumento de cobertura de las redes acelerográfica y pluviográfica
• Intervenciones físicas para mitigación de riesgos.
• 100 % de desastres y catástrofes atendidos

3.4.20. Educación para la prevención y la protección ambiental

Busca la construcción conjunta de saberes y nuevas prácticas culturales para


una propuesta de intervención social que comprometa procesos de educación,
información, comunicación y participación social, como vía para la gestión
ambiental.

Proyectos
• Protección y conservación de la fauna domestica y silvestre
• Educación para uso y consumo sostenible
• Resignificación de espacios públicos de importancia ambiental
• Educación para la participación en la gestión ambiental
• Atención de problemáticas locales a través del fortalecimiento de
procesos de gestión ambiental

Metas
• Atención de 800 animales callejeros anuales
• 500 solares ecológicos y huertas escolares
• Mejoramiento ambiental de 200 Pymes.
• 6 campañas educativas temáticas
• Desarrollo del componente educativo en 5 cerros y en el eje del río
• Acompañamiento socio ambiental del ordenamiento de cuencas
• 30 PEI Ambientales diseñados y formulados.
• 50 PEI Ambientales acompañados, evaluados y monitoreados.
• Conformación de veedurías ambientales por sectores de la ciudad.
• Capacitación a 150 organizaciones sociales en gestión ambiental.
• 200 proyectos locales cofinanciados a comunidades.

3.4.21. Gestión ambiental municipal

Pone en marcha el Sistema de Gestión Ambiental Municipal, con un manejo


público y actualizado de la información y la cobertura de todas las funciones
asignadas por la ley, mediante un trabajo articulado y articulador del municipio,
las autoridades ambientales, los sectores productivos, académicos,
organizaciones no gubernamentales y las comunidades

Proyectos
• Implementación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM
• Desarrollo de sistemas de información ambiental
• Indicadores ambientales
• Fortalecimiento institucional para la gestión ambiental

Metas
• SIGAM implementado
• Sistema de Información Geográfico ambiental implementado
• Sistema de Indicadores Ambientales implementado.
• Secretaria de Medio Ambiente reestructurada, con funciones definidas

3.4.22. Transferencia a autoridades ambientales

Corresponde las transferencias que por Ley 99, el Municipio transfiere a las
CAR y al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con destinación específica a
la ejecución de proyectos ambientales.

Proyectos
• Los definidos por las entidades receptoras.

Metas
• Las definidas por las entidades receptoras.

4. MEDELLÍN PRODUCTIVA, COMPETITIVA Y SOLIDARIA


VARIABLE ESTRUCTURANTE: EMPLEO Y TRABAJO PRODUCTIVO CON
INCLUSIÓN SOCIAL
La Línea “Medellín Productiva, Competitiva y Solidaria” se encarga de
proyectar desde el Plan de Desarrollo Municipal las directrices a seguir para
que la ciudad cuente con más opciones y oportunidades de desarrollo humano
en favor de sus ciudadanos, a partir de la puesta en marcha de nuevas
estrategias para fortalecer su tejido empresarial en función de nuevas
potencialidades económicas y consolidación de las vocaciones económicas,
con capacidades para generar valor agregado.

Es fundamental tener en cuenta que para llegar a tener organizaciones


productivas en un territorio competitivo, se requiere de la interacción de tres
roles; el rol de las instituciones educativas con su capital intelectual, el rol de
los empresarios y su capital empresarial y el rol del Estado con su capacidad
de direccionar la construcción de capital social.

En el desarrollo de nuevos emprendimientos y en el fortalecimiento de las


organizaciones productivas, incluyendo las de economía solidaria y rural, el
papel de las instituciones educativas es fundamental. Se tiene que fomentar en
las nuevas generaciones la cultura de emprendimiento y aprovechar su saber y
capacidad de innovar para mejorar las condiciones de competitividad de las
unidades productivas privadas y solidarias.

Por su parte, el capital empresarial tendrá la función de convertir las


innovaciones y la creatividad en oportunidades de mercado, para beneficiarse
en su conjunto. De esta forma se generarán nuevas fuentes de empleo,
inversiones e impuestos para el Estado. El sector empresarial puede promover
la creación de fondos de capital de riesgo y dar a conocer las características de
sus demandas. Su aporte es vital para impulsar en empresas nacientes y en
desarrollo, su capacidad de innovación y ánimo para trabajar.

El capital social se deriva de los conceptos de tejido social. Es la red de


relaciones, corresponsabilidad, solidaridad, apoyo, iniciativas compartidas,
visiones de futuro y vocaciones compartidas. El Estado es el principal elemento
para hacer realidad una distribución equitativa de los capitales mencionados.
Los demás actores y la sociedad en su conjunto son elementos vitales para
conformar las redes necesarias para hacer accesibles los capitales
empresariales y de conocimiento a toda la sociedad.

El papel del gobierno local, se define alrededor de su capacidad de convocar a


los agentes privados, sociales y comunitarios a comprometerse con el
desarrollo de una mentalidad empresarial moderna en todos los niveles, a
través de la innovación y la mayor productividad, además tiene la
responsabilidad de garantizar mayor equidad en la redistribución de la riqueza.

En este sentido la actuación del gobierno local, debe centrarse en una gestión
de convocatoria y de direccionamiento con el fin de congregar actores y
canalizar los esfuerzos de la sociedad hacia el fortalecimiento de la articulación
de los diversos agentes económicos y sociales.

Las acciones de la Línea 4 sobre las que trabajará el Plan de Desarrollo


Participativo, apuntan al apoyo para la generación de empresas sostenibles,
mediante la identificación de nichos, con factibilidad económica, elevado
potencial para gene ración de valor, empleo productivo e inclusión social.
También promoverá la conservación de los empleos existentes por medio de
políticas y estrategias que se |enfoquen en el fortalecimiento de actividades
productivas con potencialidades económicas en los mercados globales.

4.1. DIAGNÓSTICO

Con la desindustrialización registrada en Antioquia desde principios de los


ochenta, las tasas de desocupación crecieron y se afectó la calidad del empleo
y de vida de muchas personas. El modelo empresarial tradicional se fraccionó
dada la forma como comenzaron a descentralizarse algunos procesos
productivos en sectores tradicionales desde grandes compañías hacia
pequeñas unidades de producción.

La reestructuración del tejido empresarial registrado desde aquellos años, hizo


que tanto las microempresas como las PYMES fueran las mayores
generadoras de empleo, aunque muchas de ellas no logran consolidarse ni
dinamizar de manera suficiente el crecimiento de la economía. Se estima que
del total de empresas que ejercen actividades económicas en Medellín, el 89%
son microempresas; el 9,7% se clasifican como PYME (pequeñas y medianas
empresas) y el 1,3% grandes compañías.

La densidad empresarial, que se mide de acuerdo al número de empresas por


número de habitantes en un territorio, es uno de los indicadores más utilizados
para estimar el ritmo del desarrollo empresarial de manera extensiva
(crecimiento de nuevos negocios). Esta medida en el Valle de Aburrá, es de 30
empresas por cada 1.000 habitantes; casos como el de Bilbao en España
presenta una densidad de 96 empresas por cada 1.000 habitantes y Curitiba se
sitúa alrededor de las 80 empresas. Las ciudades colombianas con mayor
concentración empresarial como Bogotá, Cali y Barranquilla presentan una
densidad que oscila entre las 30 y 40 empresas por cada 1.000 habitantes.

El bajo nivel de crecimiento económico y la limitada capacidad de generar


empleo de buena calidad, han estimulado la economía informal como una
forma alternativa de subsistencia o de reducción de costos. Desde los años
ochenta, el trabajo informal y el subempleo vienen ganando en participación
dentro de la población que se considera ocupada. En 2.003 de cada 100
personas ocupadas 62 estaban trabajando en la informalidad.[1] En lo
concerniente al desempleo, las mayores tasas de desocupación superaron el
20% en el primer trimestre de 2.001, mientras que la más baja en los últimos
años se registró en el último trimestre (octubre – diciembre) de 2.003 al llegar al
14%. Por grupos de población, las mujeres y los jóvenes siguen siendo los más
afectados. Para el primer grupo, las tasas de desempleo superan en muchos
casos el 50% y para los jóvenes se sitúan entre el 35% y el 40%.
El comercio y los servicios acogen el mayor número de empleos informales. Se
estima que cerca del 40% de la población ocupada en el comercio trabaja en
condiciones de informalidad. En los servicios la proporción puede estar cerca al
20%. En las grandes ciudades colombianas y particularmente en Medellín, se
ha venido desarrollando también una nueva modalidad de informalidad,
promovida por medianas y grandes empresas que utilizan canales informales
de distribución para bajar sus costos, afectando así el empleo formal. Un pacto
para el empleo debería también incluir controles a dichas empresas frente a
esas prácticas.

La informalidad dominante, muchas veces es fomentada por los altos costos de


acceso y permanencia en la formalidad, que las hace incapaces de sobrevivir;
otro factor incidente en el mismo sentido es el tipo de contratación a que son
sometidos los trabajadores. Desestimular la informalidad sólo es posible en la
medida en que se creen posibilidades reales de ingreso y empleo, a la vez que
se generen ventajas reales para aquellas empresas o personas que formalicen
sus negocios.

En cuanto a los informales que ocupan el espacio público, es necesario


identificar otros sitios y sectores económicos de la ciudad para organizar
actividades de este tipo, que permitan la obtención de ingresos a través de
diferentes estrategias de mercadeo. Una ciudad más incluyente que promueva
el desarrollo humano debe atender una realidad inocultable y creciente como
ésta.

Uno de los espacios donde constantemente se depositan expectativas para la


generación de empleo es la economía solidaria. En el medio local “la
economía” y “la solidaridad” tienen un tratamiento en sus discursos en forma
separada. Se tiende a suponer que la solidaridad debe aparecer después que
la economía ha cumplido su tarea y completado su ciclo, otorgándole un papel
de tratamiento asistencialista frente a la problemática del desempleo.
En los últimos años, el mayor interrogante frente a la cultura asociativa se
relaciona con la empresarialidad de los movimientos de economía solidaria. Se
aduce que muchos de los fracasos de estos movimientos se relacionan con su
débil cultura empresarial, su limitada adopción y práctica de modernos modelos
gerenciales y su desvinculación de las cadenas productivas locales. El
movimiento solidario también tiene que unirse a esquemas donde la
productividad sea la apuesta para ganar en competitividad y sostenibilidad.

4.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Hacer de Medellin una ciudad productiva, competitiva y solidaria significa lograr


un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento económico en
condiciones de mayor equidad y sostenibilidad. La competitividad es la
capacidad de creación de riqueza y valor; sin embargo, la capacidad
empresarial no es suficiente si no opera en un entorno apropiado. Por ello, la
acción pública asume un rol determinante para apoyar la creación de riqueza y
garantizar que ésta se produzca en condiciones de equidad y sostenibilidad.
Conjugar la productividad, la competitividad y la solidaridad es el gran reto en
esta Línea, que pretende promover la creación de riqueza y bienestar para toda
la población.

Es clave identificar claramente el papel que debe cumplir el aparato productivo


y sus organizaciones, así como el papel de los gobiernos locales y regionales.
Esto tiene que complementarse con instituciones fuertes, políticas integrales,
cooperación público privada y creación de redes de cooperación.

Los lineamientos sobre los que se apoya esta política son los siguientes:
• Promoción, el Gobierno Local debe jugar un papel de liderazgo y de
facilitador para el encuentro de voluntades y para ser vocero ante otros
espacios nacionales e internacionales. Para el caso de Medellín es
indispensable trabajar con la Gobernación de Antioquia y el Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, con el propósito de empujar procesos
que promuevan la descentralización del desarrollo y la competitividad
regional y evitar que se continúe la concentración de empresas y de
oportunidades en la subregión.
• Establecimiento de pactos sociales con diversos actores de la ciudad
para promover el trabajo digno con el fin de construir alternativas frente
al deterioro en la calidad del empleo, mitigar la proliferación de la
informalidad, enfrentar el desempleo estructural, encontrar nuevas
oportunidades para la creación de unidades productivas y articular, de
mejor manera y con mayor equidad, las grandes empresas con las
PYMES y las microempresas.
• Apoyo a la formación para el trabajo y la inserción laboral de la
población que sufre la mayor exclusión del mercado del trabajo
(mujeres, jóvenes, personas de la mediana edad, entre otras),
acompañándose de las instituciones que poseen programas de
formación e inserción laboral pertinente con el desarrollo de la región.
• Estímulos a las MIPYMES y a las grandes empresas en su vinculación al
desarrollo regional, promoviendo la compra de bienes e ins umos
producidos en la región, así como fortaleciendo las formas asociativas,
las cadenas productivas y los clusters.
• Promoción de una gestión empresarial con criterios de mejoramiento de
la productividad, la innovación, la competitividad, la justicia, la
solidaridad, el respeto de la Ley y la interacción con organizaciones
sociales para la realización de proyectos colectivos de desarrollo
regional y nacional. Lo anterior en el marco de la búsqueda de
beneficios sociales. Esto redundará, sin duda, en mayores posibilidades
para la inversión en la medida en que se construya un entorno más
productivo, con mayor equidad e inclusión.
• Establecimiento de una política de compras desde el Municipio,
promoviendo el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas,
que a su vez arrastran a las microempresas, pero también trabajando
con empresas de economía solidaria que pueden ofrecer bienes y
servicios. En el mediano plazo hay que contribuir a la competitividad
promoviendo esos acuerdos y convenios entre el sector productivo y la
sociedad en general.
• Impulso a la búsqueda de oportunidades de creación de empresas,
promoviendo la innovación y el desarrollo de diferentes formas
empresariales, apoyando empresas de economía solidaria que
ubicándose en cadenas productivas importantes, puedan generar
riqueza con una mejor distribución del ingreso. Esto permitirá desarrollar
una vigorosa economía social en el municipio.
• Promoción del desarrollo de potencialidades económicas y sociales en
los diferentes territorios incluyendo el rural. Identificación desde lo barrial
lo comunal y desde los corregimientos, de oportunidades para la
creación o fortalecimiento de unidades productivas con capacidad de
generar empleo e ingresos, apoyadas con diferentes mecanismos como
capacitación, crédito, asesoría y acompañamiento, dirigidos a lograr su
consolidación. En los corregimientos existe un importante potencial que
debe ser aprovechado no sólo en términos de creación de riqueza sino
también de seguridad alimentaria y de diversas formas del turismo,
vinculando a las poblaciones nativas en el manejo y control de los
bordes de la ciudad para que ella misma evite procesos de invasión en
dichas áreas.
• Intervención en la informalidad de la ciudad por medio de proyectos
sostenibles, creativos y sin improvisaciones, para respetar al ciudadano
en el uso del espacio público, facilitando el trabajo de un número
razonable de personas, que con acompañamiento, educación,
organización y control puedan hacer de Medellín un lugar agradable y
armonioso para el encuentro y la convivencia.

4.3. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Objetivos
• Promover la constitución y desarrollo de nuevas unidades productivas de
diverso tipo que respondan a las dinámicas de las cadenas productivas
regionales con mayores potencialidades económicas, apoyándose en la
empresarialidad e innovación de sus emprendedores.
• Facilitar la vinculación de la población más vulnerable (jóvenes, mujeres
cabeza de hogar, personas mayores de 35 años, personas que se
sientan excluidas por su lugar de habitación) a oportunidades dignas de
trabajo con el apoyo del sector privado y algunas organizaciones de la
sociedad.
• Poner en manos de la población, sistemas efectivos de información y
orientadores sociales para que conozca oportunidades de trabajo en
contextos del mercado laboral local y nacional.
• Promover la cultura del mejoramiento y de la productividad siguiendo los
lineamientos que se han proyectado en la Agenda de Innovación y
Desarrollo Tecnológico.
• Apoyar las expresiones cooperativistas, solidarias y asociativas,
buscando fortalecer alternativas económicas y sociales para la población
urbana y rural del Municipio de Medellín.
• Mejorar la calidad de vida de la población rural de Medellín, mediante la
inserción de su economía al desarrollo productivo, utilizando y
conservando los insumos y recursos naturales, aplicando las medidas
necesarias que aseguren el bienestar de su población y garantizando la
sostenibilidad de los ecosistemas.
• Promover la inserción de las diferentes expresiones de la informalidad a
los modelos de la estructura empresarial formal, orientada a la
incorporación de un alto número de trabajadores a los esquemas de la
seguridad social, al igual que generar pactos colectivos que permitan el
desarrollo de actividades económicas organizadas en el espacio público.

Estrategias
• Impulso del empresarismo y la nueva cultura empresarial en las
generaciones jóvenes aprovechando los activos de conocimiento que en
esta materia han construido organizaciones como Empresas Públicas de
Medellín, ONG’s y universidades locales.
• Poner a disposición de las nuevas empresas algunos servicios
municipales como el Banco de las Oportunidades, para la financiación
de la operación empresarial y otros no financieros como capacitación,
asesoría y asistencia técnica.
• Fomento a programas de compras oficiales y bancos de abastecimiento
de productos que son demandados por instituciones y dependencias del
gobierno local.
• Fortalecimiento de los colectivos empresariales en PYMES
aprovechando los modelos ya validados de PRODES – ACOPI y Centro
de Ciencia y Tecnología de Antioquia. Fortalecer los colectivos
empresariales compuestos por microempresas, utilizando el modelo
validado de: encadenamientos productivos; agrupamientos
empresariales de FOMIPYME y modelos de OIT.
• Apoyo a proyectos pertinentes de formación para el trabajo que existen
en la ciudad y que garantizan a sus usuarios una mayor probabilidad de
acceso al empleo y el autoempleo en la fase de la inserción laboral.
• Pactos sociales con empresarios voluntarios del sector privado para que
participen conjuntamente con la administración municipal en la
generación de alternativas de trabajo que beneficien a la población más
excluida del mercado laboral local.
• Acceso a sistemas modernos de información laboral que muestren al
usuario diversas alternativas conducentes a la búsqueda de
oportunidades de trabajo en contextos locales, regionales, nacionales e
internacionales aprovechando las tecnologías validadas por el SENA y
otras organizaciones locales.
• Incorporación de las organizaciones de economía solidaria a los circuitos
económicos locales y globales que generan riqueza con el fin de crear
sinergias que permitan alcanzar mayores niveles de productividad en su
gestión estratégica.
• Réplica de experiencias exitosas en la economía solidaria de la ciudad
para generar nuevas organizaciones asociativas autosostenibles y
competitivas en sus mercados de intervención.
• Fortalecimiento de la economía rural de los corregimientos
aprovechando vocaciones económicas y potencialidades económicas
que pueden generar nuevos negocios y fuentes de empleo en su
entorno.
• Incorporación de la informalidad a las dinámicas económicas locales,
con apoyo del sector privado y particularmente de sectores productivos
locales y nacionales que se benefician de ella, de tal forma que se
avance en la formalización y en el logro de mayor calidad de vida para
quienes adquieren allí su sustento cotidiano.

4.4. PROGRAMAS

4.4.1. Creación de empresas sostenibles

Busca promover la constitución y desarrollo de nuevas empresas que


respondan a las dinámicas de las cadenas productivas regionales con mayores
potencialidades económicas, apoyándose en la capacidad de innovación de
sus emprendedores. Así mismo se trata de apoyar la constitución de unidades
productivas para la generación de ingresos, en actividades económicas
tradicionales, fomentando la asociatividad empresarial para constituir
minicadenas productivas, con el fin de aprovechar oportunidades de negocios
en mercados locales, regionales y nacionales

Proyectos
• Cultura del empresarismo
• Fondo Capital Semilla
• Red de Microcrédito (Incluye Banco de las Oportunidades)
• Incubadoras de alta y mediana tecnología establecidas en las
universidades
• Centros de Desarrollo Empresarial Zonal, para creación y fortalecimiento
de unidades productivas en las zonas con menores oportunidades
• Investigación y desarrollo para la innovación

Metas
• Constitución de 5 incubadoras de mediana y alta tecnología en
universidades locales dispuestas a impulsar el empresarismo en su
comunidad estudiantil con 100 iniciativas atendidas por las incubadoras
universitarias en su primera etapa de operaciones a 2.007
• 100 empresas constituidas con fondos de capital semilla operando en
incubadoras de las universidades o en espacios del contexto regional
principalmente para jóvenes emprendedores.
• 10.000 nuevos microcréditos entregados por la Red de Microcrédito y el
Banco de las Oportunidades y 20.000 nuevos empleos generados.
• 10 centros de desarrollo empresarial cons tituidos en igual número de
comunas de la ciudad donde prevalezcan mayores niveles de
desempleo y menores oportunidades de trabajo y 900 unidades de
producción de los barrios atendidas con asistencia técnica y tutoría.

4.4.2. Formación para el empleo e inserción laboral de población


excluida

Busca facilitar el acceso al mundo laboral de jóvenes, mujeres y personas


cesantes que se sientan excluidas del derecho al trabajo, a través de la
formación socio-laboral. Se acudirá a la red local de entidades de formación
para el trabajo que ofrece programas de capacitación en áreas pertinentes y
que además, facilita mecanismos para ayudar a la inserción laboral de sus
usuarios. Así mismo, promoverá un pacto social con los empresarios y algunas
organizaciones de la sociedad para facilitar el libre acceso de toda la población
al mundo del trabajo para evitar la estigmatización laboral. Fortalecerá los
vínculos entre el sistema local de formación de los recursos humanos y el
sector productivo para establecer los perfiles de salida de los egresados de
dicho sistema.

Proyectos
• “Cero Estigmatización” en jóvenes, mujeres, adultos mayores y otros
grupos excluidos de la sociedad para acceder al trabajo a través de un
Pacto Social con los empresarios para el fomento del empleo
• Formación de población excluida en disciplinas con altas pertinencias y
acceso a la inserción laboral
• Sensibilización y educación de jóvenes y adultos excluidos del trabajo y
empleadores para consultar nuevos sistemas de información laboral
(nueva plataforma del CIE - SENA).
• Información dirigida a profesionales, técnicos y tecnólogos para trabajo
por “outsourcing”.
• Aprendices del Sena apoyando nuevas empresas y otras actividades
• Apoyo a la formación media técnica a través del SENA

Metas
• Gestión adelantada para vincular 500 empresas medianas y grandes al
proyecto de “cero estigmatización” en los cuatro años de gobierno.
• 5.000 personas formadas en disciplinas de trabajo pertinentes para
acceder a un puesto de trabajo.
• 3.500 personas insertadas laboralmente luego de haber terminado su
formación socio-laboral.
• 2.000 jóvenes formados por convenio con el programa Jóvenes en
acción del SENA.
• 150 mil personas capacitadas y sensibilizadas (entre personas que
buscan trabajo y empleadores) en cuatro años para consultar por medio
de tecnologías de la información, oportunidades de trabajo y oferta de
mano de obra disponible para laborar.
• 5.000 aprendices vinculados a proyectos de la Administración Municipal,
ejecutados conjuntamente con el sector privado, para los próximos 4
años.
• 100 instituciones educativas municipales apoyadas en la formación de
instructores para los programas de formación para el trabajo.

4.4.3. Apoyo al desarrollo empresarial en MIPYMES y acceso a


mercados

Busca fortalecer el tejido empresarial promoviendo y apoyando la constitución


de asociaciones empresariales con la participación de MIPYMEs,
aprovechando las metodologías PRODES y de agrupamientos FOMIPYME que
se han desarrollado. Promover la relación de las MIPYMEs con las grandes
empresas conectadas con los circuitos de negocios internacionales; fomentar y
poner en práctica las culturas del mejoramiento continuo y la innovación en las
MIPYMES para fortalecerlas y proteger el empleo existente. Promover espacios
de negocios locales y regionales aprovechando la experiencia que tienen
organizaciones como la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Bajo
este esquema de acceso a mercados, se busca favorecer a unidades de
producción que no tienen oportunidades suficientes para presentar sus
productos y servicios a otros mercados. Se beneficiará también a empresas de
los corregimientos que desean presentar sus productos.

Proyectos
• Cultura del mejoramiento y la innovación en las MIPYMEs
• Apoyo a la integración empresarial (encadenamientos productivos,
PRODES, agrupamientos, Plan Padrino)
• Plan de Ferias Regionales
• Compras estatales y privadas, salones de proveedores, subcontratación
y cadenas tractoras
• Fortalecimiento de la red de aeropuertos regionales

Metas
• Un sistema regional de desarrollo tecnológico que aglutina a varios
sectores productivos locales generadores de riqueza operando para
fomentar la productividad en MIPYMES
• Un plan de acción desarrollado conjuntamente con el Movimiento
Colombiano de Productividad
• 10 nuevos PRODES conformados por PYMES con la participación de
ACOPI a 2.007
• 10 minicadenas productivas conformadas por microempresas ubicadas
en zonas de alto desempleo en la ciudad, con el apoyo de FOMIPYME y
ONUDI.
• 500 empresas beneficiadas por Plan Padrino (Acompañamiento de
grandes empresas a PYMES) y por la metodología de Encadenamientos
Productivos (acompañamiento de PYMES a microempresas).
• Realización de 3 ferias por año para la promoción de productos de las
MIPYMES, en diversos puntos del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá.
• 500 MIPYMES beneficiadas de estas actividades para acceder a nuevos
mercados.
• 50 MIPYMES vinculadas a compras estatales, negocios de
subcontratación y cadenas tractoras.
• 15 grandes empresas vinc uladas a estas modalidades de negociación.

4.4.4. Apoyo a la economía solidaria y otras formas asociativas

La Economía Solidaria surge como alternativa ante la concentración ó


inequitativa distribución de la riqueza, con los conflictos inherentes a ello.
Introducir la Solidaridad en la Economía, integrarla al circuito económico,
implica "producir con solidaridad, distribuir con solidaridad, consumir con
solidaridad, acumular y desarrollar con solidaridad”. Este programa busca
apoyar las expresiones cooperativistas, solidarias y asociativas, buscando
fortalecer alternativas económicas y sociales para la población urbana y rural
del Municipio de Medellín con más y mejores empresas sostenibles en el sector
solidario.

Proyectos
• Fomento y asesoría al sector solidario
• Implementación y fortalecimiento de proyectos productivos asociativos
con mujeres cabeza de familia y jóvenes excluidos del mercado laboral.
• Capacitación técnico-tecnológica en colectivos solidarios.
• Integración de las unidades económicas solidarias en encadenamientos
y/o circuitos económicos barriales.
• Organización y dignificación del trabajo en reciclaje de residuos sólidos.
• Red de Agricultura Urbana.
• Fomento y apoyo a experiencias de trueque.
• Fomento de la cultura solidaria en el sector educativo
• Padrinos solidarios

Metas
• Fomento y asesoría de 50 colectivos solidarios.
• 10 experiencias de trueque apoyadas.
• 5 precooperativas creadas formalmente.
• 10 circuitos económicos barriales conformados.
• 10 grupos asociativos conformados (uno por comuna de estratos 1,2, y
3), para un total de de 100 montajes de agricultura urbana.
• 200 educadores y 2000 estudiantes (as) sensibilizados, capacitados y
formados como multiplicadores de la cultura asociativa y solidaria.
• 50 organizaciones solidarias reciben asesoría y capacitación mediante
padrinazgos solidarios.
• 50 colectivos solidarios capacitados técnicamente.

4.4.5. Diversificación productiva en corregimientos y acceso a mercados


En la zona rural de los corregimientos se propone un desarrollo agropecuario
ambientalmente sostenible, utilizando y conservando los insumos y recursos
naturales, y aplicando las medidas necesarias que aseguren el bienestar del
agroecosistema. Se busca desarrollar capacidad de gestión en los territorios
corregimentales a nivel económico, ambiental, sociocultural, fiscal y político,
promover políticas de desarrollo rural integral, crear políticas de conservación
ambiental y prestación de servicios ambientales con participación social,
configurar un patrón de hábitat rural urbano coherente equilibrado y sostenible

Proyectos
• Asistencia técnica y empresarial para el desarrollo agropecuario y
agroindustrial con énfasis en producción limpia.
• Asociatividad para la comercialización y mercados campesinos.
• Formación de los jóvenes para el trabajo en vocaciones regionales y en
actividades potenciales en sus territorios.
• Proyectos agropecuarios articulados a restaurantes escolares.
• Turismo ecológico, agrario y de aventura
• Desarrollo de actividades culturales y artesanales
• Plan de reforestación productora - protectora.
• Manejo de residuos sólidos reciclables en los corregimientos.

Metas
• 10 comunidades de los corregimientos organizadas y formadas en
producción más limpia y proyectos agroindustriales.
• 5 minicadenas productivas constituidas para la comercialización.
• 10 asociaciones de productores organizadas
• 10 proyectos en corregimientos enlazados como proveedores a
restaurantes escolares.
• 2000 jóvenes formados para mejoras en producción en los 5
corregimientos.
• 5 proyectos turísticos diseñados e iniciada su implementación.
• 10 proyectos artesanales y culturales apoyados en su fase de inicio.
• Establecimiento de 500 hectáreas con reforestación productora,
productora – protectora.
• 5 organizaciones de recicladores operando en los corregimientos.

4.4.6. Transformación y manejo de la informalidad en la estructura


empresarial y en el espacio público

Busca promover la inserción de las diferentes expresiones de la informalidad a


los modelos de la estructura empresarial formal, orientada a la incorporación de
un alto número de trabajadores a los esquemas de la seguridad social, al igual
que generar pactos colectivos que permitan el desarrollo de actividades
económicas organizadas en el espacio público, bajo la relación armónica del
derecho al trabajo y el derecho al disfrute del espacio público. De un lado se
impulsaran acciones conjuntas entre el sector privado, sus gremios y la
Administración municipal, para crear condiciones que faciliten la incorporación
de los empresarios a la legalidad de sus actividades, mediante el ajuste
normativo y con incentivos que permitan reducir los niveles de informalidad
empresarial, con énfasis en las MIPYMEs.
En cuanto a la organización del Espacio Público y de sus ocupantes se parte
del reconocimiento del comportamiento de estos y de las particularidades del
mercadeo popular de bienes y servicios; así mismo, de la necesidad de generar
reglas de juego claras y equitativas para el manejo del espacio público.
Mediante procesos participativos, con organización y control, se llevara a cabo
la reorganización del espacio del Centro de la Ciudad y la relocalización de
parte de los venteros actuales en otros espacios y en centros alternativos en
diferentes sitios de la ciudad.

Proyectos
• Relocalización de venteros, en centros comerciales y temáticos, en
diferentes sitios de la ciudad
• Organización y autocontrol de venteros en el espacio público y
capacitación a comerciantes formales e informales sobre el uso del
espacio público.
• Proyectos productivos en planes retorno para desplazados.
• Sistema de información sobre el uso del espacio público en la ciudad.
• Reducción de trámites para la creación de empresas dentro de la
formalidad y estímulos para vincular a la formalidad a las
microempresas.
• Contratar con entidades privadas y del sector solidario la administración,
mantenimiento y aprovechamiento económico del espacio público. (ley
9/89).

Metas
• Implementación de cinco (5) Centros Populares de Comercio en
diferentes centralidades con sus correspondientes organizaciones
solidarias gestoras.
• 10 organizaciones solidarias de venteros funcionando al cabo de los 4
años.
• Realización de 10 pactos de manejo y autocontrol de sitios definidos de
la ciudad, con las organizaciones de venteros.
• Capacitación de 500 comerciantes formales, de diferentes sitios y/o
centralidades de la ciudad, en cuanto al manejo, utilización y respeto por
el espacio público bajo el principio de convivencia armónica de lo público
y lo privado.
• Capacitar 2000 venteros en el adecuado manejo del espacio público.
• Gestionar conjuntamente con el Departamento de Antioquia el retorno
de 1000 familias hacia sus lugares de origen
• Vincular a 500 comerciantes de diferentes sitios de al ciudad que
desarrollan sus actividades en locales formales y ocupan espacio
publico, al uso legal de tales espacios mediante el pago de una
contribución o contraprestación.

5. MEDELLÍN INTEGRADA CON LA REGIÓN Y CON EL


MUNDO
VARIABLE ESTRUCTURANTE: CULTURA Y DESARROLLO DE
CAPACIDADES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CIUDAD Y LA
REGIÓN

La internacionalización es el proceso mediante el cual una región se inserta y


adapta su territorio e institucionalidad para avanzar en sus procesos de
desarrollo mediante la interacción y la participación en los flujos globales de
capitales, productos, servicios, conocimiento y relaciones multiculturales.

Esta Administración liderará y promoverá un proyecto compartido a nivel


municipal y regional, orientado en la perspectiva de la internacionalización,
sobre la base de la articulación de procesos económicos, sociales, políticos y
culturales. Dicho proyecto parte de una concepción clara del desarrollo local
como un hecho que se encuentra integrado al devenir de la región, el país y el
mundo.

Por este motivo, el Plan de Desarrollo Participativo Medellín 2004-2007 concibe


la línea “Medellín Integrada con la región y con el mundo” como una
oportunidad para integrar áreas del conocimiento, la gestión empresarial y
estatal, en función de una mayor y mejor interacción con el mundo exterior.

De esta manera, el proceso de internacionalización de Medellín se convertirá


en el impulsor de la integración de la ciudad consigo misma, la región y con el
mundo. Ello facilitará su inserción dinámica en el ámbito internacional
impulsando y fortaleciendo las relaciones exteriores descentralizadas; la
implementación de estrategias de competitividad internacional y la interacción
internacional con los actores del desarrollo mediante la cooperación técnica y
financiera.

Esta línea trabajará también en la puesta en marcha de programas de


mercadeo a nivel internacional tendientes a promover la ciudad y la región
como un lugar propicio para los negocios, la inversión, el turismo y los
intercambios culturales. Igualmente se harán esfuerzos para incidir en la
formación de una cultura global y de una sensibilidad multicultural, buscando
que un mayor número de ciudadanos trasciendan los límites locales en materia
de conocimiento y avizoren la importancia que tiene lo internacional para su
desarrollo y el de la región que habitan.

De otro lado, puesto que en el ámbito nacional e internacional se toman


decisiones gubernamentales -de políticas públicas y de inversión- que inciden
en el desarrollo de la ciudad y la región, se fortalecerá la capacidad de las
instituciones para pensar e incidir sobre estos asuntos. Paralelamente, se
promoverá la creación de múltiples alianzas entre gobiernos locales de
diversas regiones del país para desarrollar conjuntamente gestiones públicas
alrededor de estos temas.

Las acciones anteriores se realizarán desde el marco de una política de


internacionalización de la ciudad y la región, con objetivos de corto, mediano y
largo plazo, construida a partir de una serie de estudios estratégicos que,
basados en las potencialidades de nuestro territorio, orienten y brinden
sostenibilidad a los esfuerzos en materia de desarrollo e internacionalización.
Esta política tendrá como soporte el fortalecimiento de la capacidad de gestión
gubernamental para la simplificación de funciones y la eliminación de
duplicidades.

Para el mediano y largo plazo, es necesario plantear y planear, desde ahora, la


misión y visión vocacional de la ciudad, con el fin de establecer las políticas de
inversión en esos plazos, en función de la verdadera vocación económica de la
ciudad, que enfrente los desafíos de la internacionalización, de acuerdo con
sus potencialidades. En este sentido, se desarrollará un plan estratégico y
prospectivo para Medellín, articulado con los que se ha n venido realizando en
la región, como el Metrópoli 2002-2020 del Área Metropolitana, el PLANEA del
Departamento de Antioquia, y retomando el Plan Estratégico de Medellín y el
Área Metropolitana de 1997, y los estudios que para el efecto se han
adelantado en el Departamento Administrativo de Planeación. Este plan deberá
ser construido y articulado con los mecanismos de participación y los
instrumentos de gestión propuestos en este Plan de Desarrollo.

5.1. DIAGNÓSTICO

La ciudad y la región no han alcanzado los niveles de desarrollo que su


potencial les permite obtener, entre otras razones, debido a su bajo nivel de
conexión con el ámbito internacional. Para cambiar esta situación se requiere
trabajar decididamente en resolver los siguientes problemas:

• Carencia de una agenda estratégica de internacionalización de la ciudad


y la región, que establezca los objetivos de corto, mediano y largo plazo
que deben alcanzarse en esta materia.
• Debilidad de los organismos gubernamentales, y de las redes de trabajo
interinstitucional, para responder adecuadamente al desafío de la
internacionalización de la ciudad y la región.
• La ciudad y la región aprovechan insuficientemente las potencialidades
que tienen para la realización de Negocios Internacionales.
• La ciudad y la región aprovechan insuficientemente los flujos de
cooperación internacional para apalancar la inversión social.
• Desmejoramiento a nivel nacional e internacional de la imagen de la
ciudad y la región.
• Concepción de la internacionalización como un proceso amenazante
para el desarrollo de la ciudad y la región.
• Ausencia de una visión de mediano y largo plazo para Medellín.

Todo lo anterior se traduce en una posición muy desfavorable de Medellín y de


Antioquia en el concierto internacional, con un nivel de exportaciones per cápita
y niveles de inversión extranjera directa por debajo, incluso, de los países
latinoamericanos:

• Medellín bajó del puesto 32 en 2002 al 38 en 2003, entre las mejores


ciudades de América para hacer negocios, por debajo de ciudades
como: Cali (37), Quito (36), La Paz (35), San Salvador (25), Puebla (18),
Bogotá (16) y Buenos Aires (9). (Revista América Economía, Abril y
Mayo de 2003).
• Medellín registró en 2003 US $453 de exportaciones per/cápita frente a
US $346 de Antioquia, US$ 1.294 de Costa Rica, US$ 1.986 de México
y US$ 1.288 de Chile. (DANE – CCMA).
• Medellín registró en 2002 US $19 en Inversión Extranjera Directa
per/cápita (DANE - CCMA Última información disponible), frente a US$
103 de Chile, US$ 134 de México y US$ 153 de Costa Rica. (Coinvertir-
CCMA)

Así mismo, frente a otras regiones del país, Antioquia presenta graves
problemas en variables críticas para la internacionalización (Según un estudio
del año 2002 contratado con la CEPAL, por Confecámaras y las Cámaras de
Comercio de Medellín para Antioquia, Bogotá, Bucaramanga y Cali).

Posición en el país
Tema sobre 22
departamentos
Apertura a otras culturas 20
Soporte gremial al comercio internacional 15
Estímulo de política en comercio exterior 11
Eficacia en la concertación para la competitividad 10
Presencia de alianzas en Inversión Extranjera
9
Directa
Inglés en empresarios 7
Imagen internacional para los negocios 7

Datos comparativos con el país:

FLUJOS ANUALES DE INVERSION EXTRANJERA PERCAPITA (DOLARES)


Fuente: Coinvertir-CCMA
Año 2000 2001 2002
MEDELLIN -65 -95 19
COLOMBIA 54 54 46,4
* Se toma el total de la inversión extranjera directa sin incluir portafolio

VALOR EXPORTACIONES PERCAPITA (US$)


Fuente: DANE
Año 2002 2003
MEDELLÍN* 399 453
ANTIOQUIA* 304 346
COLOMBIA 271 292
* Se toma el valor de las exportaciones no tradicionales
5.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

La política de Internacionalización de Medellín está basada en estos


lineamientos:

• Liderar la integración y la internacionalización de la ciudad para acelerar


su desarrollo social, económico, político y cultural.
• Promover la integración territorial con las regiones estratégicas para el
desarrollo de la ciudad.
• Promover, bajo el concepto de corresponsabilidad, la confianza y el
trabajo interinstitucional público-privado-social entre actores locales,
nacionales e internacionales interesados en la integración e
internacionalización de la ciudad y la región.
• Desarrollar iniciativas, programas y proyectos bajo el principio de la
integración regional, en consonancia con los planes de desarrollo del
Área Metropolitana, el departamento de Antioquia y la Nación.
• Promover el desarrollo económico y social con la ayuda de la
cooperación y el acompañamiento de la comunidad internacional.
• Generar condiciones de gestión institucional y organizacional que
faciliten la ejecución de la política de internacionalización de la ciudad y
la región.
• Liderar una mayor y más articulada inserción de las empresas de la
ciudad y la región en los circuitos del comercio e Inversión Extranjera
Directa.
• Apoyar la formación de una cultura que facilite la internacionalización,
promoviendo el fortalecimiento de las competencias, las relaciones
interculturales y las capacidades de gestión.
• Enmarcar las estrategias de internacionalización de la ciudad y la región
bajo un enfoque prospectivo.

5.3. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Objetivos
• Lograr una mayor inserción y adaptación de la ciudad y la región en los
flujos nacionales e internacionales de capitales, productos, servicios,
conocimiento y relaciones multiculturales avanzando en sus procesos de
desarrollo.

Estrategias
• Integrar política e institucionalmente a los agentes del desarrollo de la
ciudad y la región con la comunidad nacional e internacional.
• Articular y fortalecer los organismos que participan en los procesos de
inserción internacional de la ciudad y la región en materia de Relaciones
Exteriores Descentralizadas, Negocios Internacionales, Cooperación
Internacional para el Desarrollo, Mercadeo de ciudad y Cultura de la
Internacionalización.
• Desarrollar y consolidar las condiciones e instrumentos necesarios para
que los empresarios realicen una mayor cantidad de negocios de
carácter internacional, al tiempo que promueve la inversión extranjera
hacia la ciudad y la región.
• Vincular la ciudad y la región a los sistemas nacionales e internacionales
de cooperación, a los circuitos de la ayuda oficial para el desarrollo y a la
agenda pública internacional.
• Mercadear la ciudad nacional e internacionalmente a partir de su
principal factor diferenciador.
• Sensibilizar a los habitantes de la ciudad y la región para lograr su
transformación hacia una cultura internacional.
• Repensar a Medellín dentro de una visión estratégica y prospectiva.

5.4. PROGRAMAS

5.4.1. Fortalecimiento institucional para la Internacionalización

Busca fortalecer los organismos gubernamentales, y las diferentes redes de


trabajo interinstitucional, que permitan la adecuada implementación de la
política de internacionalización de la ciudad y la región. El programa da
especial importancia a:
• Promover la presencia de los actores públicos, privados y sociales en las
diferentes redes de trabajo interinstitucional consideradas como
estratégicas para avanzar en los procesos de Integración e
Internacionalización.

Proyectos
• Agencia para la Internacionalización
• Articulación Institucional
• Aportes para el Centro Internacional de Convenciones (CIC)
• Integración Centro Internacional de Convenciones (CIC) y Palacio de
Exposiciones, direccionamiento y fortalecimiento del Bureau y
mejoramiento de las condiciones para garantizar las gestiones
conjuntas.
• Elaboración del Plan Estratégico y Prospectivo para Medellín.

Metas
• Creación de una agencia para la internacionalización, a diciembre de
2004.
• Diseño de los mecanismos para integrar las instituciones identificadas
como relevantes para la internacionalización, a diciembre de 2004.
• Implementar al 100% los mecanismos diseñados para la integración
institucional, a marzo de 2005.
• Tener un Plan Estratégico y Prospectivo para Medellín a fines del 2006.

5.4.2. Cooperación internacional para el desarrollo

Busca canalizar recursos de cooperación internacional desde y hacia la ciudad


y la región, para el logro de los objetivos del Plan. El programa da especial
importancia a:
• Evaluación permanente de las políticas y proyectos estratégicos en
consonancia con la oferta y la demanda de cooperación internacional.
• Generación de alianzas público-privadas para la cooperación
internacional.
• Buscar convergencia de las políticas locales, regionales y nacionales en
cooperación internacional como una forma de trabajo conjunto en plano
de igualdad, compartiendo objetivos y decisiones.
• Fortalecer los instrumentos y herramientas que permitan gestionar
recursos de cooperación hacia y desde la ciudad y la región.

Proyectos
• Oferta y demanda estratégica en Cooperación Internacional y Sistema
de Información
• Convenios, alianzas, Redes y Hermanamientos
• Cities

Metas
• Implementación del Sistema de Información para gestión de la demanda
y oferta estratégica en cooperación internacional a junio de 2005.
• Gestionar recursos de cooperación financiera y técnica por valor de
$25,200 millones –con contrapartidas de $8,400 millones- para apoyar el
Plan de Desarrollo de la ciudad, a diciembre de 2007.

5.4.3. Relaciones exteriores descentralizadas

Pretende fortalecer, según los lineamientos de la agenda estratégica de


internacionalización, los vínculos de los actores municipales y regionales del
desarrollo con los actores claves de la comunidad internacional. El programa le
da especial importancia a:
• Creación y fortalecimiento de relaciones con otras ciudades, regiones y
organismos internacionales.
• Creación y fortalecimiento de alianzas con organismos internacionales y
colombianos por fuera del país.

Proyectos
• Agenda de internacionalización
• Relaciones Políticas de la Agenda de internacionalización.
• Redes de Colombianos en el exterior
• Modelos de protocolos

Metas
• Una Agenda de visitas y acercamientos políticos, comerciales y de
cooperación diseñada a diciembre de 2004.
• Cumplida al 100% las actividades de la Agenda, para diciembre de
2007.
5.4.4. Negocios internacionales

Impulsa los flujos de inversión y negocios con base en productos y servicios


estratégicos que la ciudad pueda ofrecer en función de la demanda de los
mercados internacionales. El programa le da especial importancia a:
• Apoyar el desarrollo de los productos y servicios estratégicos que la
ciudad y la región puede ofrecer, en función de la demanda de los
mercados internacionales.
• Participar en la gestión y el desarrollo de instrumentos para una mejor
conectividad física y virtual.
• Hacer parte de las discusiones gubernamentales que afectan los
negocios internacionales, entre ellas, los acuerdos de integración
económica, la inversión extranjera y la gestión aduanera.

Proyectos
• Centro de Promoción para la Internacionalización
• Ferias, Misiones y Eventos Cluster estratégicos.
• Gerencia de los acuerdos y tratados de Libre Comercio
• Tecnologías de Información y Telecomunicaciones TIC´s, para la
internacionalización
• Simplificación de procedimientos para el Comercio Exterior

Metas
• Una agenda anual de: 1) Apoyo a Ferias y otros eventos comerciales de
carácter internacional 2) Gestión ante los organismos nacionales
relacionados con la ejecución y firma de acuerdos y tratados de libre
comercio y 3) Uso de las TIC's para la integración con la región y con el
mundo.
• Cumplimiento del 100% de las agendas de Apoyo, Gestión y TIC's, a
diciembre de 2007.
• Creado y en operación en junio de 2005, el Centro de Promoción para la
Internacionalización, en conjunto con la Cámara de Comercio de
Medellín para Antioquia y otras instituciones identificadas en el proceso.

5.4.5. Mercadeo de ciudad

Posiciona la ciudad y la región nacional e internacionalmente, a partir de una


definición clara de sus atributos. El programa le da especial importancia a:
• Definir claramente el factor diferenciador que permita a la ciudad y la
región destacarse y competir internacionalmente como territorio.
• Propiciar el cambio a nivel nacional e internacional de las percepciones
alrededor de la imagen de la ciudad y la región.
• Socialización de las acciones desarrolladas para el posicionamiento de
la ciudad y la región.

Proyectos
• Mercadeo de ciudad
• Comunicaciones y Relaciones Públicas para la promoción de ciudad

Metas
• Diseño del Plan de Mercadeo de Ciudad al cuarto trimestre de 2004 y
socialización al primer trimestre de 2005.
• 100% implementación del Plan a diciembre de 2007.
5.4.6. Cultura de la internacionalización

Promueve la formación y difusión de pensamiento global e internacional en los


habitantes, teniendo en cuenta la identidad regional. El programa le da especial
importancia a:
• Promover el desarrollo de capacidades relacionadas con su desempeño
en materia de negocios internacionales, cooperación internacional,
relaciones exteriores descentralizadas y mercadeo de la ciudad y la
región.
• Desarrollar una visión de largo plazo de una ciudad-región integrada e
internacionalizada.
• Propiciar el intercambio de saberes, experiencias y culturas con el fin de
generar sensibilidad multicultural y visión global.

Proyectos
• Medellín multilingüe con énfasis en inglés
• Capacidades para la internacionalización
• Sensibilización para la integración y la Internacionalización
• Estudios de futuro (Observatorio de la Integración y la
Internacionalización)
• Intercambios culturales internacionales para Jóvenes

Metas
• Diagnóstico sobre las capacidades identificadas como clave para que la
ciudad pueda competir internacionalmente, a octubre de 2004.
• 100% implementado un Programa de multilingüismo con énfasis en
inglés, a diciembre de 2007.
• 100% implementados otros programas diseñados a partir del
diagnóstico, a diciembre de 2007.
PARTE 3

INVERSIONES Y FINANCIACIÓN

1. EL PLAN FINANCIERO

Según las normas vigentes, el Plan Financiero es un instrumento de


planificación y gestión financiera del sector púb lico, que tiene como base las
operaciones efectivas de caja y, a partir de la situación actual, permite
vislumbrar el comportamiento de mediano plazo de las finanzas del Municipio,
contemplando la previsión de los ingresos, egresos, ahorro o déficit, y su
esquema de financiación.

Para prevenir los riegos de iliquidez, el Plan Financiero para el cuatrienio tuvo
como punto de partida la situación financiera real del Municipio, con el fin de
establecer con mayor precisión el marco fiscal de mediano plazo, con
proyecciones que permitan prever con alto margen de certeza, el
comportamiento de las finanzas durante el período del actual gobierno.

1.1. ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE FINANCIACIÓN

La estrategia financiera tiene como propósito superior asegurar la existencia de


un apalancamiento financiero, que permita tanto la operación diaria de la
entidad, como el cumplimiento de su misión institucional y la proyección del
Municipio de Medellín hacia el futuro deseado, en términos de desarrollo
humano, cívico, económico, social, físico y político, que le genere a sus
habitantes prosperidad con equidad, bienestar, justicia social, seguridad, y
competitividad nacional y global.

La normatividad en materia de saneamiento fiscal apunta de manera directa a


garantizar la autonomía financiera municipal. Por tal razón, en el marco de la
Ley 617 de 2000, la estrategia financiera del Plan comienza por cubrir con
recursos corrientes de libre destinación, tanto los gastos de funcionamiento
como el servicio de la deuda, con el propósito de ahorrar excedentes de libre
destinación para aquel tipo de gasto que no está privilegiado por las
transferencias provenientes del Sistema General de Participaciones. Dada la
limitación de estos recursos, y teniendo en cuenta que el Gasto Público Social
está privilegiado desde la Constitución misma, se deben buscar fuentes frescas
de recursos como complemento a las tradicionales.

Uno de los componentes fundamentales de la estrategia, consiste en mantener


un esquema de austeridad y optimización para el gasto de funcionamiento, y
una adecuada combinación de solvencia y sostenibilidad para el uso
responsable del crédito y el pago oportuno del servicio de la deuda.
La estrategia propuesta busca incrementar las fuentes tradicionales, no sólo
por medio del recaudo oportuno, recuperando la confianza y credibilidad que
permitan fortalecer la cultura tributaria del ciudadano, sino también haciendo un
esfuerzo adicional para la recuperación de cartera.
Para complementar los recursos tradicionales, es necesario la búsqueda de
nuevas fuentes de financiación, dentro de éstas se destacan la participación en
la plusvalía generada por las intervenciones del Municipio en materia de obra
pública, la cooperación internacional y la cofinanciación pública o privada.

En este último aspecto, queda expresado el sentido de la corresponsabilidad,


puesto que el Plan exige no sólo el esfuerzo de la Administración Pública, sino
también el de ciudadanos conscientes de su papel de gestores dinámicos y
directos del proceso de construcción y transformación de la ciudad, que
aporten a una mayor eficiencia en la ejecución de acciones; concentrando así
esfuerzos alrededor de un objetivo común, articulando iniciativas y optimizando
recursos.

Estrategias Financieras Específicas

• Diseñar y poner en marcha planes cuyas acciones apunten a la


reducción de los niveles de evasión y de elusión, registrados en los
impuestos que representan la mayor parte de los ingresos corrientes del
Municipio, como son el predial e indus tria y comercio.
• Reforzar la cultura ciudadana en términos tributarios, a través de
programas y campañas educativas, que sirvan de motivación a los
futuros contribuyentes, a los contribuyentes activos y a los evasores. Se
desarrollarán propuestas pedagógicas de construcción de pactos
sociales y económicos entre la ciudadanía y el gobierno local.
• Intensificar las actividades tendientes a acelerar la recuperación del
debido cobrar, mediante el cobro persuasivo y coactivo, los acuerdos de
pago, los cruces de cuentas y la selección de cartera. En el caso del
cobro coactivo la Administración establecerá políticas claras en torno al
remate de bienes inmuebles, que permitan la recuperación de cartera de
difícil cobro
• Adoptar como política para la consecución de recursos de crédito, la
conservación de la instancia de contratación autónoma "Semáforo
Verde", de acuerdo con los términos de la Ley 358 de 1997 y su Decreto
Reglamentario 696 de 1998. En todo caso, la estrategia tiene por
objetivo evitar que el Municipio incurra en la adopción de planes de
desempeño, planes de saneamiento fiscal y financiero o de intervención
económica por la pérdida de autonomía de gestión que ello implicaría.
• Analizar la venta de bienes muebles e inmuebles, que signifiquen
ineficiencia en su tenencia.
• Continuar con un estricto control de los gastos de funcionamiento,
personales y generales, buscando así una eficiente asignación de
recursos.

PROYECCION DE LOS INGRESOS 2004-2007 (Millones de Pesos)


Proyección Proyección Proyección
Presupuesto TOTAL
CONCEPTO Presupuesto Presupuesto Presupuesto
2004 CUATRIENIO
2005 2006 2007
Ingresos Corrientes Admón.
Central y Organismos de 897.394 988.192 1.042.696 1.099.290 4.027.572
Control

Ingresos Tributarios 477.322 506.598 535.369 564.814 2.084.103

Ingresos No Tributarios 107.910 110.063 115.362 120.953 454.288

Transferencias 312.162 371.531 391.965 413.523 1.489.181

Fondos Especiales 65.488 66.662 69.768 73.020 274.938

Recursos de Capital 378.209 365.189 374.241 383.790 1.501.429

Venta de Activos 285 300 317 334 1.237

Otras recuperaciones 491 519 547 577 2.134

Excedentes Financieros 170.000 156.562 165.173 174.257 665.992

Rendimientos Financieros 6.626 6.957 7.306 7.674 28.564

Otros ingresos Extraordinarios 510 538 568 599 2.215

Indemnizaciones 296 313 330 348 1.287

Recursos del Crédito 200.000 200.000 200.000 200.000 800.000

Interno 200.000 200.000 200.000 200.000 800.000

Externo 0 0 0 0 0

Rentas y recursos
administración central y 1.341.091 1.420.043 1.486.705 1.556.100 5.803.939
organismos de control

1.2. BASE DE ESTIMACIÓN DE RENTAS

1.2.1. Predial

Para el 2004, se aprobó un recaudo proyectado de $ 181.839 millones. La


proyección se realizó teniendo en cuenta el incremento del Gobierno Nacional
del 4.42%, producto del ajuste por inflación, un 2% dado por el proceso de
conservación catastral y un recaudo estimado del 75% de lo facturado. Además
la integración del cobro de la sobretasa del Área Metropolitana y un porcentaje
del impuesto predial con destino a la protección del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, según los acuerdos N° 15 del 2002 y N° 43 de
2003. Para el 2005 se tendrá en cuenta un incremento del 5% y del 2%, dados
por los procesos de actualización y conservación catastral respectivamente;
para el 2006-2007 se estima un incremento del 5.5%.
1.2.2. Industria y comercio

Para el 2004 se proyecta un recaudo de $141.000 millones; este crecimiento en


el recaudo con relación al 2003, se dará por la gestión del plan de fiscalización,
apoyada en el mejoramiento de los sistemas de información de rentas y en el
plan de investigación y auditoria tributaria, el cual contempla auditar a los
contribuyentes más representativos y establecer herramientas para disminuir la
elusión y evasión tributarias. Esto permite aumentar el recaudo, con base en
una inflación del 6% y un crecimiento del PIB de 3.5%. Para el 2005-2007 se
toma un incremento del 5.5%.

1.2.3. Recuperación de cartera

La Administración Municipal ha establecido mecanismos de persuasión y


conciliación, aprobados para el cobro de impuestos territoriales en la Ley 633
de 2000, para que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias.
Se espera que en el 2004 el recaudo sea de $70.477 millones. Para la
proyección se tuvo en cuenta el desarrollo del proyecto Recuperación Cartera y
la gestión de las unidades de cobro preventivo y coactivo, que facilitan a los
contribuyentes el pago por cuotas del valor que adeudan sobre los impuestos.
Para el 2005-2007, se estima un incremento del 5,5%, sustentado en un
crecimiento de 3.5% del PIB y un 2% por la gestión de las unidades de cobro
preventivo y coactivo y el desarrollo de proyectos encaminados a este fin.

1.2.4. Impuesto de teléfonos

Par la proyección del 2004, se tuvo en cuenta el promedio de recaudo efectivo


del mismo año, la demanda telefónica esperada de nuevos usuarios del 3%,
más el incremento de IPC estimado del 6%. El incremento de éste impuesto
depende del crecimiento de la demanda de usuarios, y según la facturación
mensual no presenta variaciones significativas, además la tarifa que se cobra
por estrato es constante. Se espera para el 2004 un ingreso por valor de $
22.458 millones. Es de anotar que este impuesto tiene una destinación
específica del 53% para Metroseguridad. Para el 2005-2007, se espera como
mínimo un crecimiento del 3% en la demanda telefónica y una inflación del
5.5%.

1.2.5. Sobretasa a la gasolina

El valor que se proyectó para el 2004 tomando el promedio de los recaudas


efectivos de 2003, más un incremento explicado en un crecimiento del parque
automotor del 1% y un 3.5% de aumento en el PIB; además se tuvo en cuenta
que el consumo de gasolina tiende a rebajar por el auge que esta adquiriendo
el gas propano para los vehículos; se estima un ingreso de $ 53.272 millones.
Para el 2005-2007 se espera un crecimiento del 5.5%, con base en un
incremento del PIB de un 3.5% y de 2% en el parque automotor.

1.2.6. Sistema General de Participaciones - SGP


Para el año 2004 se espera un ingreso de $396.662 millones. La proyección se
realizó teniendo en cuenta las participaciones reportadas para al año 2003 y
una meta de inflación esperada del 6%. Para el período 2005-2007 se supone
un incremento anual de la inflación de 5.5%, 4.5% y 4.5% respectivamente.

1.2.7. Excedentes financieros

La participación en los excedentes financieros de EPM con destino al


presupuesto municipal está limitada por un acuerdo del Concejo de Medellín a
un 30% del total de las utilidades. Adicionalmente, el monto de esta
participación depende de la situación general de la economía. Se estima que
los excedentes financieros serán de $148.400 millones para el año 2004, con
un crecimiento de la inflación del 6%. Para el período 2005-2007 se supone un
incremento de 5.5%, de acuerdo con la inflación esperada por el Banco de la
República.

1.2.8. Recursos de crédito

Con el fin de mantener la autonomía para la contratación de créditos, según lo


establecido en la Ley 358 de 1997 y su Decreto Reglamentario 696 de 1998, se
tomó como política manejar un margen de 18%-19% en el indicador de
solvencia y de 60%-70% para el indicador de sostenibilidad.

Para el cuatrienio se hizo una estimación de 200 mil millones de recursos del
crédito para cada año.

PROYECCION DE LOS EGRESOS 2004-2007 (Millones de Pesos)

Proyección Proyección Proyección


Presupuesto TOTAL
CONCEPTO Presupuesto Presupuesto Presupuesto
2004 CUATRIENIO
2005 2006 2007
Gastos de
Funcionamiento
Admón. Central y
Organismos de
Control 283.487 277.010 296.400 317.148 1.152.446
Gastos de Personal 113.510 121.456 129.958 139.055 503.980
Gastos Generales 34.811 37.248 39.855 42.645 154.559
Transferencias 106.499 87.632 93.766 100.330 388.227
Organismos de Control 28.667 30.674 32.821 35.118 127.280
Servicio de la Deuda 180.827 189.301 230.223 259.380 859.730
Amortización Deuda 74.459 95.062 130.321 148.172 448.014
Intereses Deuda 86.368 73.139 77.641 87.723 324.871
Bonos Pensionales 20.000 21.100 22.261 23.485 86.845

Cobertura Déficit 2002 18.948 0 0 18.948

Cobertura Déficit 2003 19.560 71.506 0 0 91.066


Plan Plurianual de
Inversiones 838.268 882.226 960.082 979.572 3.660.149
Egresos
administración
central y organismos
de control 1.341.091 1.420.043 1.486.705 1.556.100 5.803.939

1.3. BASE DE ESTIMACIÓN DE LOS EGRESOS

1.3.1. Funcionamiento

Para el 2004 los recursos destinados a funcionamiento ascienden a $ 261.887


millones, que representan el 19.04 % del total del gasto. Los gastos de
personal se proyectaron para el 2004 teniendo en cuenta una inflación de
6.49% y un incremento de 0.5%, dado por la creación de nuevos cargos en la
planta de personal. Para el 2005-2007 se proyectó con un incremento del 7%.
Para el cálculo de los gastos de funcionamiento se tuvo en cuenta el
cumplimiento de la Ley 617 de 2000.

En el agregado de transferencias, se destinan $ 21.600 millones en el 2004


para cubrir gastos causados en el 2003, que no fueron incluidos en el
presupuesto aprobado por el Concejo para el 2004.

1.3.2. Servicio de la deuda

El Servicio de la deuda se proyectó teniendo en cuenta las obligaciones


financieras vigentes, contraídas a diciembre 31 de 2003, adicionada con el
servicio de la deuda que genera la contratación de los $200.000 millones cada
año. Los intereses se calcularon al DTF+10 T.A., para cubrir los riesgos que se
originan en las variaciones en las tasas del mercado financiero. Para el 2004 se
proyecto un servicio de la deuda de $160.827 millones.

2. PLAN DE INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIACIÓN


2.1. PLAN CUATRIENAL DE INVERSIONES
En la elaboración del Plan Cuatrienal de Inversiones, se dio prioridad preliminar
a programas que por ley se deben ejecutar y que tienen fuente específica de
recursos. Para la distribución de los recursos disponibles se aplicó un modelo
de ponderación a prorrata, de las prioridades planteadas en el Consejo de
Gobierno y los distintos grupos de trabajo, durante la fase de formulación del
Plan, teniendo en cuenta además, los resultados de los talleres consultivos
comunitarios, realizados bajo el filtro vinculante del Programa de Gobierno.

Presupuesto
LINEA AREA PROGRAMA LÍNEA – ÁREA - PROGRAMA PARTICIPACIÓN
TOTAL Asignado

LINEA 1 - MEDELLÍN GOBERNABLE Y


PARTICIPATIVA 510.465 13,9%
1 5 CULTURA CIUDADANA 75.757 2,1%
1 5 1 Medellín Ciudad Multicultural 46.711 1,3%
1 5 2 Primero la vida 2.500 0,1%
1 5 3 Cultura de la Autorregulación 2.292 0,1%
1 5 4 Conexión al mundo 24.253 0,7%
1 2 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 194.172 5,3%
1 2 5 Cultura de la legalidad y los derechos humanos 9.059 0,2%
1 2 6 Prevención de la violencia 6.468 0,2%
Modernización y transformación de los organismos de
1 2 7 seguridad y justicia 88.292 2,4%
1 2 8 Atención integral a población carcelaria e infractora 49.144 1,3%
1 2 9 Paz y reconciliación 25.995 0,7%
1 2 10 Control del espacio publico 15.214 0,4%
1 3 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 7.539 0,2%
1 3 11 Formación ciudadana para el desarrollo local 3.244 0,1%
"Tejer ciudad" - Promoción y apoyo a la organización
1 3 12 ciudadana para la integración social 2.550 0,1%
1 3 13 Planeación y presupuesto participativos 1.745 0,0%
1 1 TRANSPARENCIA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 224.847 6,1%
1 1 14 Administración transparente y control social 2.400 0,1%
Acercamiento a la ciudadanía, descentralización y
1 1 15 desconcentración 2.361 0,1%
1 1 16 Cultura y desarrollo organizacional 91.494 2,5%
1 1 17 Desarrollo institucional Área Metropolitana 128.592 3,5%
1 4 COMUNICACIÓN PÚBLICA 8.151 0,2%
Comunicación pública para la participación ciudadana
1 4 18 y la movilización 7.911 0,2%
1 4 19 Comunicación corporativa 240 0,0%

2 LINEA 2 - MEDELLÍN SOCIAL E INCLUYENTE 2.016.715 55,1%


2 1 EDUCACIÓN 1.349.600 36,9%
2 1 1 Acceso e inclusión 1.283.683 35,1%
2 1 2 Calidad y pertenencia 64.556 1,8%
2 1 3 Descentralización y Modernización 1.361 0,0%

2 4 SALUD 458.767 12,5%


2 4 4 Aseguramiento 271.349 7,4%
Atención en el primer nivel de atención a la población pobre y
2 4 5 vulnerable no cubierta con recursos a la demanda 142.754 3,9%
2 4 6 Direccionamiento del sector 3.392 0,1%
2 4 7 Salud Pública 41.271 1,1%
2 3 SOLIDARIDAD 166.012 4,5%
2 3 9 Prevención para disminuir el riesgo 150.275 4,1%
2 3 10 Atención a poblaciones vulnerables 15.738 0,4%
2 2 DEPORTE Y RECREACIÓN 42.336 1,2%
2 2 11 Escuelas Populares del Deporte (EPD) 12.327 0,3%
2 2 12 Deporte, salud, cultura ciudadana y convivencia 5.197 0,1%
2 2 13 Promoción y apoyo al deporte asociado, educativo y comunitario 11.981 0,3%
2 2 14 Recrea tus derechos 12.831 0,4%
LÍNEA 3 - MEDELLÍN UN ESPACIO PARA EL ENCUENTRO
3 CIUDADANO 1.021.240 27,9%
3 1 ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMENTOS 296.614 8,1%
3 1 1 Formulación de instrumentos de gestión del POT 6.906 0,2%
3 1 2 El Centro Vive - espacio público 53.636 1,5%
Políticas de acción de parques, cerros y bordes, parques lineales de
3 1 3 quebradas y parques de barrios 31.544 0,9%
3 1 4 Políticas de acción de calles, paseos peatonales y ciclo rutas 52.551 1,4%
Política de acción de edificios públicos: Bibliotecas y equipamientos
3 1 5 comunitarios y de Salud 57.835 1,6%
3 1 6 Servicios Públicos 94.141 2,6%
3 2 VIVIENDA Y HÁBITAT 132.786 3,6%
3 2 7 El Centro Vive – vivienda 1.650 0,0%
3 2 8 Centralidades y ejes urbanos nuevos, renovados y consolidados 45.410 1,2%
3 2 9 Barrios sostenibles y habitables 48.844 1,3%
3 2 10 Hábitat rural sostenible 31.414 0,9%
3 2 11 Regularización de tierras y gestión del suelo 5.467 0,1%
3 3 MOVILIDAD Y TRANSPORTE 385.949 10,5%
3 3 12 Movilidad regional y nacional 26.671 0,7%
3 3 13 Movilidad metropolitana y subregional 252.765 6,9%
3 3 14 Movilidad local, la calle 106.514 2,9%
3 4 MEDIO AMBIENTE 205.891 5,6%
3 4 15 Manejo Integral de la Cuenca del Río Medellín 18.132 0,5%
3 4 16 Ecosistemas estratégicos y áreas verdes 9.652 0,3%
3 4 17 Manejo integral de los residuos sólidos 590 0,0%
3 4 18 Ciudad limpia 5.337 0,1%
3 4 19 Prevención y atención de desastres 13.050 0,4%
3 4 20 Educación para la prevención y la protección ambiental 7.619 0,2%
3 4 21 Gestión ambiental municipal 1.537 0,0%
3 4 22 Transferencia Autoridades Ambientales 149.973 4,1%

LINEA 4 - MEDELLIN PRODUCTIVA COMPETITIVA Y


4 SOLIDARIA 61.773 1,7%
4 1 MEDELLIN PRODUCTIVA COMPETITIVA Y SOLIDARIA 61.773 1,7%
4 1 1 Creación de empresas sostenibles 32.450 0,9%
4 1 2 Formación para el empleo e inserción laboral de población excluida 8.671 0,2%
4 1 3 Apoyo al desarrollo empresarial en MIPYMES y acceso a mercados 6.525 0,2%
4 1 4 Apoyo a la economía solidaria y otras formas asociativas 5.629 0,2%
4 1 5 Transformación y manejo de la informalidad 2.790 0,1%
Diversificación productiva en los corregimientos y acceso a
4 1 6 mercados 5.709 0,2%
5 LINEA 5 - MEDELLIN INTEGRADA CON LA REGIÓN Y CON EL 49.956 1,4%
MUNDO
5 1 MEDELLIN INTEGRADA CON LA REGIÓN Y CON EL MUNDO 49.956 1,4%
5 1 1 Fortalecimiento institucional para la internacionalización 23.829 0,7%
5 1 2 Cooperación internacional para el desarrollo 1.651 0,0%
5 1 3 Relaciones exteriores descentralizadas 3.464 0,1%
5 1 4 Negocios internacionales 10.347 0,3%
5 1 5 Mercadeo de ciudad 3.892 0,1%
5 1 6 Cultura de la internacionalización 6.773 0,2%

TOTAL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 3.660.149 100%

2.2. FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

2.2.1. Fuentes convencionales

Las inversiones en las cuales se compromete la Administración Central, están


consideradas en el cuadro anterior, y para ellas se destinará un total de TRES
BILLONES SEISCIENTOS SESENTA MIL CIENTO CUARENTA Y NUEVE
MILLONES DE PESOS ($3.660.149 Millones). En los estimativos indicados, se
han incluido las rentas tradicionales del Municipio de Medellín, de acuerdo con
las proyecciones preparadas por la Secretaría de Hacienda.

Al observar las fuentes financieras, es perceptible el alto impacto que tienen en


la inversión social del Municipio, las transferencias del Sistema General de
Participaciones, que sumado a las provenientes de ETESA y FOSYGA, para el
Fondo Local de Salud, constituyen aproximadamente el 43% del origen de
fondos para Plan de Desarrollo.

TOTAL
ORIGEN DE RECURSOS PARTICIPACIÓN
PRESUPUESTO
Recursos propios 1.292.828 35,32%
Transferencias Nacionales 1.523.663 41,63%
Recursos de crédito 800.000 21,86%
Otros Fondo de Salud 43.657 1,19%
TOTAL 3.660.148 100,00%

La tabla anterior da cuenta del esfuerzo del Municipio de Medellín, al aportar


como recursos propios el 35% del total del Presupuesto.

2.2.2. Recursos contingentes

El principio de la corresponsabilidad, expresado en términos financieros, ofrece


la posibilidad de prever cofinanciación para la ejecución de varios proyectos,
con recursos que complementen las fuentes tradicionales. Para el presente
Plan, estos recursos, que por su tipología se consideran contingentes, serán
ingresados al presupuesto Municipal en el momento en que su gestión se
considere madura, sin crear expectativas, sobrevalorar proyecciones de
ingresos, o propiciar déficit al presupuestar gastos contra rentas aún no
existentes.
Mediante este esfuerzo compartido, la administración espera cofinanciar el
Plan de Desarrollo en varios de sus proyectos, con recursos por un 20%
adicional a la cifra aportada por el ente central municipal, así:
• Aporte a la Deuda Social. Con criterios responsables, y cuidando la
sostenibilidad de las empresas del nivel municipal y del sector privado,
se destinan los aportes de éstas para mitigar la deuda social de la
ciudad.
• La contribución por Plusvalía. Las obras de infraestructura física
contribuyen al incremento en el valor de los inmuebles de su entorno y la
ley prevé instrumentos como la participación en plusvalía, que se
cobra cuando el beneficiario de estas va a percibir de manera efectiva su
beneficio Para su cobro y el de la valorización que se aplica al momento
de decretarse la obra, deben cumplirse una serie de requisitos de ley.
En ambos casos se pretende que el beneficio privado retorne en parte al
Municipio para su redistribución más equitativa y mejorar las opciones
del desarrollo local. La Administración abordará el tema de manera
seria, participativa y comprometida, con el propósito de habilitar de
manera permanente esta fuente de recursos.
• Participación privada en los proyectos de renovación urbana y
redensificación poblacional. Para realizar proyectos de vivienda, el
gobierno municipal será un facilitador de la iniciativa privada o de
naturaleza mixta, con participación del municipio y de los sectores
constructor e inmobiliario.
• La cofinanciación y la cooperación internacional. Se emprenderán
gestiones a través de la Agencia para el Desarrollo y la
Internacionalización para la identificación y canalización de recursos de
cooperación no reembolsables de contrapartida, para recursos de
importancia estratégica contemplados en Plan Nacional de Desarrollo y
en los planes de las autoridades ambientales y para recursos
provenientes de los organismos de cooperación internacional.

Los ingresos esperados por estas vías también se constituyen en parte de los
recursos contingentes, dado que no hay una base de cálculo inmediata, y
dependerán de la forma como se asuman los instrumentos.

2.2.3. Contratación de crédito

Para el período 2004-2007, la administración actual esta en capacidad de


contratar 800.000 Millones de pesos para financiar parte del Plan de
Inversiones contenido en el Plan de Desarrollo, permitiéndole al Municipio de
Medellín conservar su autonomía en los términos establecidos por la Ley 358
de 1997 y su Decreto Reglamentario 696 de 1998, relativos a la gestión de
estos recursos, como podemos observar en el siguiente cuadro:

CAPACIDAD DE PAGO 2004-2007


(Millones de pesos)
AÑO
CONCEPTO
2004 2005 2006 2007
Ingresos Corrientes 817.431 893.358 986.899 1.019.627
Gastos de Funcionamiento 451.044 494.872 522.090 550.805
Gastos de Personal 136.725 149.883 158126 166.823
Gastos Generales 38.235 36.726 38.746 40.877
Transferencias 88.248 86.403 91.156 96.169
Pago Personal Docente 187.836 221.860 234.062 246.936
Ahorro Operacional 366.387 398.486 464.810 468.822
Intereses de la Deuda 74.459 73.139 77.641 87.723
Solvencia 20,32% 18,35% 16,70% 18,71%
Sostenibilidad 52,32% 59,62% 61,03% 64,16%
saldo de la deuda 427.700 532.638 602.317 654.145

Para el cálculo de los Indicadores de Capacidad de Pago, con el fin de


determinar el ahorro operacional, se tiene en cuenta la ejecución presupuestal
a diciembre de 2003, incrementada con base en una inflación anual del 5.5%
para el trienio 2004-2007.

En el cálculo de los Ingresos Corrientes se incluyen los Recursos del Balance


provenientes de otras recuperaciones y los Rendimientos Financieros por
recursos propios y se excluyen los recursos obtenidos de Convenios
Interadministrativos con Corantioquia, Empresas Públicas de Medellín, Área
Metropolitana, EDU, Departamento de Antioquia y el INVAL; tampoco se
incluyen los Excedentes Financieros, las Cuotas de Fiscalización y la venta de
activos, tal como lo establece el Decreto 696 de 1998.

Para el cálculo de los gastos de funcionamiento se incluye el pago de nomina


del personal docente como gastos de personal, tal como lo determinan la Ley
358 de 997, aunque se considera dentro de la estructura presupuestal como
inversión social.

La capacidad de pago, expresada por el indicador de solvencia, se calcula con


la proyección de los intereses causados, a diciembre 31, de la deuda vigente y
los intereses proyectados generados por las nuevas contrataciones. Para el
cálculo del indicador de sostenibilidad se tienen en cuenta la deuda vigente y
los nuevos desembolsos, tanto de la vigencia actual como de la anterior.

[1]
Se consideran trabajadores informales aquellos que laboran en calidad de: trabajador familiar sin remuneración; los
trabajadores domésticos; los obreros y empleados particulares; los que trabajan por cuenta propia y los patronos o
empleadores de fami y microempresas. Generalmente estas personas no están vinculadas a la seguridad social y/o no
reciben pagos por concepto de prestaciones sociales. Por su parte, las personas subempleadas se consideran así
porque laboran algunas horas a la semana y les queda tiempo para trabajar; o porque se sienten que su empleo no es
el adecuado según sus capacidades o porque ganan menos dinero del que esperan recibir.

S-ar putea să vă placă și