Sunteți pe pagina 1din 13

HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE VOZ

FACILITADOR: GIOCONDA CABRERA COLÓN

CONTENIDO

El diccionario define el término proyectar como lanzar, dirigir a distancia.


Si trasladamos esta definición al uso de la voz profesional implica:
Soltar la voz, enviarla hacia un objetivo. Dirigirla hacia puntos de mediana
Distancia, ya sea imaginario o real. Sentir que la voz avanza en el espacio. Todo
esto con un MAXIMO rendimiento y un MINIMO esfuerzo

Cuando hablamos de la voz, hablamos de aspectos básicos que son:


respiración, afinación, postura y proyección, con estos elementos de
expresión encontramos una tonalidad adecuada para dirigirnos ante el público
meta y está relacionado con la técnica vocal y la expresión.

Durante la emisión de la voz se manejan cualidades como son el volumen,


manejo del aire, los matices, el brillo y coordinación de la salida del aire.
Hay que buscar un objetivo en la interpretación y los elementos que se utilizan
para lograrlo, son planeados con antelación, el timbre de voz, las pausas, las
acentuaciones en ciertas palabras, plasmar momentos emotivos, entre otras
cosas.

A continuación alguna recomendaciones importantes para el manejo del


público:
 Ser preciso
 Buscar la manera de captar la atención del público desde el inicio (con
una idea interesante).
 Utilizar un buen volumen de voz.
 Adoptar una posición correcta y cómoda para el cuerpo (postura corporal)
 Utilizar gestos de la cara y las manos para reforzar lo que se dice
 Hablar claro, con buena dicción.
 Conectarse con imágenes para desarrollar la imaginación
 Dominar lo que se quiere comunicar
 Convencer, envolver emocionalmente el público
 Buscar propuestas nuevas
 Descansar, calentar el cuerpo antes de...
 Calentar la voz
 Entregarse en escena (disfrutarlo), ofrecer lo mejor de sí mismo
 Manejar roles o personajes (sin pretender parecerse a nadie)
 Dar a conocer tus cualidades que te hacen único
 Enfrentar público en diferentes lugares y situaciones
 Hacerse respetar que escuchan en silencio y atención

Saber manejar la respiración es un aspecto esencial y de grandes beneficios


para mantener la calma en nuestros músculos, gestos y movimientos.
Porque además de regular el ritmo cardíaco, bajando la presión sanguínea;
produce un estado de quietud y armonía, mejora la visión periférica, controla el
stress, oxigena el cerebro calmando y controlando el proceso del pensar, permite
que nuestras ideas sean claras y coherentes.

El calentamiento de la voz mediante ejercicios de vocalización libera


endorfinas que son las encargadas de mantener un buen estado anímico.
Esta, unida a la respiración, le da un mejor apoyo a la voz, mejora la
coordinación de los grupos de músculos que se utilizan en la oratoria y el canto,
activando la energía corporal y los sistemas de información.

Respirar es un acto pasivo e inconsciente, sin embargo se puede hacer


consiente para lograr un mejor desempeño.
No es un camino fácil el asunto de enfrentar públicos, pero hay que ejercitar la
habilidad de expresar y comunicar opiniones, sentimientos, ideas y
convicciones propias con claridad y eficacia. Buscar otras maneras de
comunicar en las demás artes como la plástica, la pintura, el audiovisual, que
también tienen una particularidad en lo relacionado a la transmisión de
mensajes o ideas.

Hay tres elementos que son el núcleo de trabajo sobre la comunicación:


postura, respiración y objetivo. A partir de estos enunciados podemos
desarrollar otros aspectos técnicos a la hora de enfrentar público:

1. Postura: Apoyar bien los pies en el suelo, si el apoyo es firme y


equilibrado, ayuda a la coherencia y fluidez en el manejo del discurso.
2. Respiración: Usar muy poco aire o tomar más del que se necesita para
hablar o cantar, puede generar exceso de tensión en la garganta y
cansancio. Lo ideal es saber dosificar la cantidad de aire que se requiere.
3. Objetivo: Tener un propósito específico al efecto que desea causar en el
público, debe verse como necesidad sincera que la audiencia percibe en
el expositor. La existencia de este compromiso constituye una energía
que compensa naturalmente las fallas en la ejecución.

Estamos seguros que con la práctica y la aplicación de recursos para vencer el


miedo o la ansiedad practicando ejercicios de relajación, aumentará la
confianza en sí mismo; soltar los músculos del cuerpo mediante respiración
y ejercicios corporales, imaginar que estás haciendo bien las cosas, que estas
cómodo y seguro, ensayar mucho para lograr la experiencia necesaria. La
planificación y el tiempo que se dispone, el tipo de audiencia para encauzar el
objetivo, los apoyos visuales, son elementos de gran ayuda para todas aquellas
personas que de alguna manera han pasado por los mismos y similares vacíos
en lo que al manejo del público se refiere.

1. FISIOLOGÍA DE LA VOZ

1.- Aparato Respiratorio: Recibir, almacenar y expulsar el aire hacia


la Laringe. Está constituido por la nariz, tráquea, pulmones,
diafragma.
2.- Aparato de Fonación. La voz humana se forma en la Laringe
cuando el aire de los pulmones pasa por ella. La laringe contiene las
cuerdas vocales que se aproximan para producir la voz, al pasar el
aire las cuerdas vibran y se produce el sonido.
3.- Aparato Resonador: Brillo, amplitud y redondez. Los resonadores
son: boca, fosas nasales, los huesos del pecho en las notas graves

2. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN.

La relajación de la zona de laringe, cuello y cervicales permiten que las cuerdas


vocales vibren libremente sin contracturas, que van a facilitar el control postural
y muscular, consta de una serie de movimientos que se efectúan con el cuello,
hombros y los órganos que participan del proceso fonatorio: labios, lengua,
paladar y mandíbula.

La relajación tiene fines terapéuticos y constituye un auxilio en el entrenamiento


vocal, cuyo objetivo primordial será ayudar a la persona a obtener un tono
muscular óptimo para la fonación.
El aprendizaje de respiración costo diafragmático es fundamental, evita fatiga
e incrementa el caudal de aire.
El apoyo respiratorio lo vamos a trabajar controlando nuestra respiración, la
musculatura que la origina, el diafragma.

Para empezar podemos trabajar el soplo diafragmático. Lo conseguiremos


imitando la respiración del perro. Estaríamos consiguiendo una respiración
mucho más rápida que la nuestra original. Si mantenemos este tipo de
respiración, pero en cada espiración, cada vez que soltamos aire, intentamos
soltar todo el que tengamos, estaremos contrayendo el diafragma de golpe
fortaleciéndolo. Si queremos emitir un sonido a la vez, tendríamos que tener
mucho cuidado para no contraer la garganta esta debe de permanecer relajada.

Otra forma de fortalecer esta musculatura es con la respiración que se llama de


relajación súbita. En ella se realiza una espiración lo más larga posible, como
con la intención de expulsar todo el aire que tengamos dentro, hasta que nos
duela los laterales del cuerpo (los intercostales), una vez que hemos expulsado
todo el aire, mantenemos un tiempo de apnea respiratoria y relajamos
súbitamente. Los intercostales volverán a su posición inicial y desde ahí
volveremos a empezar el ejercicio.

3.-VOCALIZACIÓN. PRECALENTAMIENTO VOCAL

Las cuerdas Vocales son nuestra identidad, nuestro registro personal. Podemos
calentar nuestra voz a través de sonidos que masajearan nuestras cuerdas
vocales que son músculos y como todo músculo necesitan ser preparadas y
calentadas.
La vocalización se divide en tres procesos esenciales:
1.- Fonación o producción del sonido
2.- La Resonancia (o amplitud armónica del sonido)
3.- La articulación -palabra

Para evitar patologías por mal uso o abuso de la misma debe entrenarse el
aparato fonador.

Aunque, al principio, parezca algo, un tanto increíble, nuestro cuerpo, en


general, se ve sometido a tantas tensiones que se ve imposibilitado para
propagar las vibraciones producidas por nuestra voz.
Para trabajar correctamente y optimizar nuestros resonadores, lo primero que
se tendrías que conseguir sería una óptima relajación. Relajación activa, que
predisponga a nuestro cuerpo para el trabajo, eliminando las tensiones.
Para empezar a sentir esa vibración que debemos propagar por todo nuestro
cuerpo podemos empezar a trabajar con el fonema "m". Cerramos los labios y
hacemos como si quisiéramos decir cualquier palabra que empiece por "M,
pero sin llegar a abrir a vocal, manteniendo los labios juntos.

Al principio puede que nos cueste percibir las vibraciones, lo que nos
indicaría que debemos concentrarnos más y buscar mayor sensibilización
hacia estas sensaciones, no hay que tener prisa, si uno sigue practicando
termina por percibirlas.

La voz es un sonido, y como todo sonido es producto de una vibración. Esta


vibración en el caso de la voz se produce en los pliegues vocálicos (cuerdas
vocales) que se encuentran en la laringe. Al tener la intención de producir un
sonido, estas, con ayuda del paso del aire, entran en movimiento, produciendo
una vibración, llamémosla primaria, que se propaga y al encontrarse con un
orificio de salida, la boca, que, funcionando como caja de resonancia principal
lo aumenta y proyecta hacia fuera. Un primer ejercicio para notar distintas
zonas de resonancia sería, trabajando con el fonema “m” como antes se ha
expuesto. Manteniendo esa intención de querer decir una palabra que empiece
por ese fonema vamos a apretar los dientes según lo estamos produciendo.
Seguro que ya no solo le vibran los labios si no que han empezado a percibir
otras partes alrededor de la boca entrando en vibración.

Otra zona de fácil percepción de la vibración es el esternón. Póngase la mano


en la zona más baja del esternón cerca de la apófisis, justo donde acaba la
zona ósea y empieza lo que se suele llamar la boca del estomago. Emita un
sonido con la boca bien abierta imitando al que se hace en los dibujos
animados cuando un ser cae al vacío o a un pozo, es decir, de un sonido más
agudo a un sonido grave. Notará como percibe la vibración mejor cuanto más
grave sea el sonido.

La articulación, dicción posición de los labios incide absolutamente sobre la


calidad de la emisión vocal. Quien coloque la voz en resonadores faciales
evita esfuerzos de laringe, engolar o nasalizar. Adquiera volumen, brillo y
matices vocalizando con técnicas foniátricas, que preservan al aparato fonador
de patologías como nódulos, pólipos, hiatos y disfonías.
4.-HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE ESCENA

4.1 HEMISFERIOS CEREBRALES

El cerebro humano consta de dos hemisferios, que se hallan relacionados con


áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque
complementario. Cada hemisferio, percibe su propia realidad; o quizás
deberíamos decir que percibe la realidad a su manera.

Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier
tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea
complicada. Lo que se busca siempre es el equilibrio. El equilibrio se da como
resultado de conciliar polaridades, y no mediante tratar de eliminar una de
ellas.

HEMIFERIO DERECHO. HEMIFERIO IZQUIERDO


Percepción tridimensional Habilidad numérica
La perspicacia Lenguaje escrito
Sentido Artístico Lenguaje Hablado
Imaginación Razonamiento
Sentido Musical Habilidad científica
Control mano izquierda Control Mano derecha
Asociativo Lógico

4.2 SINESTESIA.
Es una condición involuntaria, los sentidos se mezclan al recibir un estimulo,
escuchan colores, sienten formas, ven sabores, tocan olor. Gustav Fechner fue
el primero en diagnosticar la sinestesia en 1812.

COLORES DE LAS NOTAS.


DO: ROJO
RE: ANARANJADO
MI: AMARILLO
FA: VERDE
SOL: AZUL
LA: AÑIL
SI: VIOLETA
El color es la percepción que se genera en el órgano visual y esta percepción
se da gracias a la luz. Los colores evocan emociones diferentes... ¿Pero qué
colores provocan qué sentimientos?

Significado de los colores y cuáles son los más recomendables, dependiendo


de su uso y contexto:

Psicología de los colores primarios

Amarillo: Color de la luz. Sol acción, poder, simboliza arrogancia, oro,


fuerza, sabiduría, voluntad, estimulo. Asociado a la inteligencia, rapidez
mental El color de la alegría y el optimismo. Sin embargo, también propicia el
cansancio de la vista y hace llorar a los bebés.

Rojo: Movimiento, vitalidad. Se asocia con vida, amor, sangre, corazón,


pasión, emoción, atracción, sexualidad, lucha, energiza, activa respiración y
acelera el pulso. Atrae rápidamente la atención, evoca emociones fuertes e
incrementa el apetito

Azul: Simboliza protección, amistad, fidelidad, fortaleza, descanso. Representa


la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia, la fe, la verdad
Se asocia a introvertidos, personas con emociones profundas. Color del infinito
de los sueños maravilloso. Actúa como calmante, reduciendo la presión
sanguínea y el pulso cardíaco. El azul es el color del cielo y del mar, por lo que
se suele asociar con la estabilidad y la profundidad.
Se le considera un color beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente.
Retarda el metabolismo y produce un efecto relajante. Es un color fuertemente
ligado a la tranquilidad y la calma.
Es el color preferido por los hombres. Propicia la calma, la productividad y la
serenidad, por lo que es el más usado en las oficinas. También es sinónimo de
confianza y seguridad, por lo que es ideal para aseguradoras, bancos e
instituciones financieras.
Colores secundarios y terciarios
Verde: Simboliza naturaleza, crecimiento, realidad, progreso, esperanza
lógica, razón, sanación, calma, juventud. Se asocia a la salud, a la
tranquilidad, al dinero. Los que prefieren ese color detestan la soledad.
Significa equilibrio. Te ayuda a sentirte relajado y feliz contigo. Transmite
Paz, seguridad. Está comprobado que los trabajadores que laboran en un
ambiente de este tono tienen menos dolores de estómago. Sin embargo, el
efecto del verde depende mucho de su tonalidad; los tonos profundos evocan
abundancia, mientras que los claro, calman.

Morado: Tranquilidad, imaginación. Se asocia a la literatura, realeza, místico,


feminidad, religioso. Significa lealtad, bienestar, éxito y sabiduría. Ésta es la
razón por la que reyes y otros líderes usan atuendos morados.

Rosa: Sofisticado, educado, romántico, tierno. Es un color que tranquiliza y


evoca al amor. Los tonos oscuros se usan para expresar diversión, emoción,
energía y juventud por lo que son perfectos para accesorios de niñas y
mujeres; los rosas claros se asocian al romance.

Blanco: Simboliza lo absoluto, la unidad, inocencia, Significa Paz o


rendición, pureza o modestia, inocencia y al vacío. Es el color que indica que
la persona basa su aceptación social. Es ideal para usar en espacios pequeños
ya que da una sensación de amplitud.

Café: Este color evoca a la tierra; a la confianza y la practicidad, madurez,


saludable, vista estable. Se asocia con vestidura de lujo de muebles, pero
también resulta algo aburrido y puede asociarse con suciedad.

Naranja: Este tono es sinónimo de entusiasmo, emoción, calidez y


precaución. Se asocia con energía, abundancia, riqueza, prosperidad.
Estimulante para introvertidos, tristes. Por eso es usado para atraer la atención
y provocar alegría.
Negro: Proporciona seguridad, suele ser asociado al mal, oscuridad. Es
perfecto para hacerte confiar en ti mismo. Proyecta imagen de una persona
fuerte, con poder. Impone respeto y elegancia. Se usa para destacar el lado
sensual y poderoso

4.-3 MÉTODO KODALY.

Desde el punto de vista pedagógico, el método de Zoltán Kodaly se basa en la


lecto-escritura, en las silabas rítmica la fononimia (marcar la altura de los
sonidos, situándolos en el espacio, colocando la mano a diferentes alturas)
y el solfeo relativo (posibilidad de entonar cualquier melodía).
5.- TÉCNICAPARA EL APRENDIZAJE DEL REPERTORIO
(TEORÍA Y SOLFEO)

5.-1 Pentagrama. Es el conjunto de cinco líneas y cuatro espacios donde se


escriben todos los signos musicales.

5.-2 Nombre de las notas: Son los signos que representan los sonidos. Cada
nota tiene un sonido diferente.
5.-3 Las Claves. Es el signo musical que escribimos al principio del pentagrama
para dar nombre a las notas

5.-4 Nombre y valores de las notas

5.-5 Notas en el Teclado.


6.- Géneros: Un género musical es una categoría que reúne composiciones
musicales que comparten distintos criterios de afinidad.

Clasificación académica de los géneros musicales según su función social y su


instrumentación.

Música Religiosa: la que ha sido creada para alguna ceremonia o culto


religioso (misa, etc.).
Música Profana: es toda aquella música que trata temas muy interesantes y que
no se relacionan con la religión
Música dramática: pertenecen a este género las obras musicales teatrales, en
la que los cantantes actúan representando a su personaje a la vez que cantan
(ópera, musical, etc.).
Música incidental: es la música que acompaña una obra teatral, un programa
de televisión, un programa de radio, una película, un videojuego y otras formas
de expresión que no son en principio musicales.
Música cinematográfica: es la música, por lo general orquestada e
instrumental, compuesta específicamente para acompañar las escenas de una
película y apoyar la narración cinematográfica.

Clasificación por instrumentación


Música Vocal: toda música en que interviene la voz. Si se trata de un
conjunto de voces se le llama música coral.
Música instrumental: obras interpretadas exclusivamente por instrumentos
musicales, sin participación de la voz
Música pura o abstracta: es música sin referencia a lo extramusical; no trata
de describir o sugerir algo concreto más allá de lo que el oyente sea capaz de
percibir y sentir.
Música programática: es la que se basa en un programa literario, guía o
argumento extramusical. Es música que intenta contar una historia o cuento, la
vida de un personaje, etc. Una derivación de este género es la música
descriptiva, que es la que describe un paisaje, fenómeno o acontecimiento
(una batalla, una tormenta, etc.)
Música culta: La música culta es también conocida como música clásica,
docta o académica. Implica todo tipo de consideraciones teóricas, estéticas y
estructurales, y habitualmente conlleva una larga tradición escrita, por lo que
sus intérpretes suelen tener años de formación en un conservatorio.
Música folclórica o tradicional
La música tradicional se ha transmitido oralmente de generación en generación
al margen de la enseñanza musical académica como una parte más de los valores
y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que
normalmente la hace difícil de comprender a escala internacional, aunque
existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la samba y, en
general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con
el tiempo. En los últimos tiempos se han agrupado en la denominación artificial
conocida como músicas del mundo (en inglés world music).
Música Popular
La música popular se opone a la música académica y es un conjunto de estilos
musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se
identifican con naciones o etnias específicas. Por la sencillez y corta duración
de sus formas, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser
interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de
comunicación de masas. Esta última afirmación es discutida desde muchos
ámbitos de compositores e intérpretes y cada vez más tiende a pensarse a la
música popular y la música culta como músicas de prácticas diferentes, si bien
comparten muchas características de su lenguaje.
Existen músicas populares que requieren habilidades musicales elevadas y por
otro lado músicas cultas extremadamente sencillas. En general puede decirse
que la música culta viene de la música escrita en partituras y la popular de la
tradición no escrita, sea ésta popular o profesional. En parte, el surgimiento de
los medios masivos de difusión y el negocio de la música han contribuido a
desdibujar los límites entre estas músicas.

7.- Cómo cantar con micrófono


En primer lugar tienes que cantar directamente al micrófono. La mayoría de los
micrófonos que se utilizan para el canto son direccionales, significa que sólo
captan el sonido de un radio determinado y que definitivamente van a recoger
más cuando el sonido viene directo y no cuando el sonido viene de los lados.
No importa qué artístico se pueda ver que cantes a los lados del micrófono no
debes hacerlo, porque el micrófono va a tomar señales que provienen de otros
lados causando así problemas de balance y feedback, controlada la distancia,
tenemos que asegurarnos que nuestra voz se dirige hacia el micrófono.

Cuando hablamos, hay que calcular el volumen que damos a nuestra voz, ya
que un volumen excesivo normalmente produce una deformación de la voz
consiguiendo un tono irritante y desagradable para los oyentes. Esto significa
que debemos alzar la voz un poco más alto que cuando estamos conversando,
pero sin llegar a gritar.
El modular nuestra voz con cambios suaves, incluso susurros, puede resultar
atrayente a nuestra exposición y darle fuerza a lo que estamos exponiendo.

Utiliza el micrófono para mejorar la dinámica y cambiar de color


Puedes obtener algunos sonidos muy diferentes moviendo relativamente
pequeñas distancias hacia adelante y hacia atrás de un micrófono.

Proyecta tu voz
Proyectar la voz quiere decir que tu voz pueda oírse de forma clara, que sea fácil
de entender las palabras que estás diciendo, que el sonido natural de tu voz no
se vea alterado en ningún sentido, tanto a volumen bajo como a volumen alto,
todo esto manteniendo una producción vocal sana, libre de tensiones.
Cuando se utiliza un micrófono puede ser fácil de apuntar su voz en la parte
delantera del micrófono.
Muchas veces no se usa la voz en su pleno potencial. Con el fin de cantar lo
más naturalmente posible y con expresión debes apuntar tu voz hacia el fondo
de la sala. Todo es cuestión de imaginarse hacia donde el sonido va en su
cabeza.

S-ar putea să vă placă și