Sunteți pe pagina 1din 51

ASEA-MBC

UNIDAD EDUCATIVA ADVENTISTA

DE BOLIVIA

Nivel Secundario

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE MUSICOTERAPIA EN EL ÁMBITO


ESCOLAR, UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS PRE-ADOLESCENTES ESTUDIANTES DE
SEXTO DE PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA ADVENTISTA DE BOLIVIA

Por:

Elemer Mamani

Tutor:

Curso:

Sexto de secundaria turno tarde

Vinto, Junio de 2019


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................... 2
EL PROBLEMA Y MARCO REFERENCIAL ....................................................................... 2
1.1 Antecedentes........................................................................................................... 2
1.2 Contextualización del problema ................................................................................ 2
1.2.1 Aspectos generales ............................................................................................ 3
1.2.2 Aspecto social .................................................................................................... 3
1.2.3 Aspecto económico. ........................................................................................... 4
1.2.4 Aspecto cultural. ................................................................................................. 5
1.2.5 Aspecto educativo .............................................................................................. 5
1.2.6 Unidad Educativa ............................................................................................... 6
1.3 Infraestructura y servicio ........................................................................................... 6
Filosofía educativa ...................................................................................................... 6
PMDE ......................................................................................................................... 7
1.4 Planteamiento del problema ..................................................................................... 9
1.5 Formulación del problema......................................................................................... 9
1.6 Objetivos................................................................................................................. 10
1.5.1 Objetivo general ............................................................................................... 10
1.6.2 Objetivos específicos........................................................................................ 10
1.7 Diseño metodológico .................................................................................................. 10
1.8. Población y muestra .................................................................................................. 10
1.9. Técnicas e instrumentos de la investigación.............................................................. 10
CAPITULO 2 .................................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 11
2.1 HABILIDADES SOCIALES ......................................................................................... 11
2.1.1 Habilidades sociales en contexto ......................................................................... 12
2.1.2 Aprendizaje de las habilidades sociales ............................................................... 12
2.2 Tipos de habilidades sociales ................................................................................. 13
2.3 LA ASERTIVIDAD................................................................................................... 14
2.4 EMPATÍA ................................................................................................................... 15
2.5 ADOLESCENCIA ....................................................................................................... 15
2.6 Musicoterapia con adolescentes ................................................................................ 16
2.7 MUSICOTERAPIA Y SU FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.......................................... 17
2.8 Musicoterapia en educación ....................................................................................... 18
2.9 Abordaje plurimodal.................................................................................................. 20
2.10 Abordaje Plurimodal y sus ejes de Acción. ............................................................... 21
2.11. La Influencia de la Música en el Organismo Humano .............................................. 21
2.12 La Música en la Adolescencia .................................................................................. 22
CAPITULO 3 .................................................................................................................... 24
MARCO PRÁCTICO ........................................................................................................ 24
3.1 Encuesta realizada a estudiantes. .............................................................................. 24
ÍTEM Nº1.......................................................................................................................... 25
Tabla Nª 1..................................................................................................................... 25
Gráfico Nº 1 .................................................................................................................. 25
ÍTEM Nº2.......................................................................................................................... 26
Tabla Nº 2..................................................................................................................... 26
Gráfico Nº 2 .................................................................................................................. 26
ÍTEM Nº3.......................................................................................................................... 27
Tabla Nº 3..................................................................................................................... 27
Gráfico Nº 3 .................................................................................................................. 27
ÍTEM Nº4.......................................................................................................................... 28
Tabla Nº 4..................................................................................................................... 28
Gráfico Nº 4 .................................................................................................................. 28
ÍTEM Nº5.......................................................................................................................... 29
Tabla Nº 5..................................................................................................................... 29
Gráfico Nº 5 .................................................................................................................. 29
ÍTEM Nº6.......................................................................................................................... 30
Tabla Nº 6..................................................................................................................... 30
Gráfico Nº 6 .................................................................................................................. 30
ÍTEM Nº7.......................................................................................................................... 31
Tabla Nº 7..................................................................................................................... 31
Gráfico Nº 7 .................................................................................................................. 31
ÍTEM Nº8.......................................................................................................................... 32
Tabla Nº 8..................................................................................................................... 32
Gráfico Nº 8 .................................................................................................................. 32
ÍTEM Nº9.......................................................................................................................... 33
Tabla Nª 9..................................................................................................................... 33
Gráfico Nº 9 .................................................................................................................. 33
ÍTEM Nº10........................................................................................................................ 34
¿Qué conducta optas mientras escuchas tu música favorita?........ Error! Bookmark not
defined.
Tabla Nº 10................................................................................................................... 34
Gráfico Nº 10 ................................................................................................................ 34
CAPÍTULO 4 .................................................................................................................... 35
EL PROYECTO................................................................................................................ 35
4.1 Descripción del proyecto ......................................................................................... 35
4.2 Fundamentación ..................................................................................................... 35
4.3 Finalidad del proyecto ............................................................................................. 35
4.3.2 Metas ............................................................................................................... 36
4.3.3 Beneficiarios ..................................................................................................... 36
4.3.4 Producto ........................................................................................................... 36
4.3.6 Especificación operacional y cronograma de actividades ................................. 36
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 40
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 41
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 42
ANEXOS .......................................................................................................................... 43
AGRADECIMIENTOS

Expreso mi más sincera gratitud a todos


aquellos quienes participaron y de alguna
forma aportaron en la construcción de este
trabajo.
DEDICATORIA

Este trabajo se la dedico con todo mi corazón a


mis padres, por todas esas lágrimas derramadas,
esos sueños y ese gran ejemplo de padres únicos
y maravillosos. También dedico este trabajo a mis
docentes del colegio. Y por último dedico este
trabajo a la música que me inspiro para alcanzar
este sueño.
INTRODUCCIÓN

El presente documento de investigación da cuenta de un proceso musicoterapéutico


enfocado al fortalecimiento de las habilidades sociales de niños y niñas de la unidad
educativa adventista de Bolivia Colegio, ubicado en la localidad Ciudad Cochabamba en la
provincia de Vinto a. Su diseño se encuentra enmarcado en el modelo cualitativo abordado
desde la Investigación-acción. Además, mediante el análisis de contenido se eligen dos
categorías preseleccionadas, asertividad y empatía, las cuales son desarrolladas mediante
sus propiedades y dimensiones con la utilización del abordaje Plurimodal en musicoterapia.
A pesar de los esfuerzos que se dan al interior del aula para mejorar la convivencia, factores
como la estructura intrafamiliar y la configuración del contexto, inciden fuertemente en el
complejo aprendizaje de las relaciones sociales. Es por esto que una de las grandes
preocupaciones de los entes encargados de la educación en distintos países de América
latina, se ha enfocado en la contribución hacia la resolución del problema de la violencia y
convivencia escolar. A continuación, se describe la forma en la que se dio este proceso
investigativo en musicoterapia y la manera en la que se estructuró el documento
En el capítulo I, se realiza la contextualización donde se centra el tema a investigar,
planteando los hechos más relevantes que dan lugar al estudio. Por otro lado, se presenta
los objetivos y la idea a defender.
En el capítulo II, se realiza un análisis de los fundamentos teóricos según cada
enfoque presentado en este tema de estudio, requiriendo a los diferentes autores para
sostener los conceptos presentados y dar cuerpo a la investigación.
En el capítulo III, se describe las condiciones temporales y espaciales, describiendo
el lugar donde se desarrolla el problema de investigación y posteriormente la propuesta
para atender las distintas necesidades relacionado a la música que escuchan los
adolescentes.
En el capítulo IV, se realiza un trabajo de propuesta para atender las distintas
necesidades que se puedan presentar al de realizar los distintos talleres. En este capítulo
de la propuesta se realiza una justificación, objetivos y desarrollo de la propuesta.

1
CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA Y MARCO REFERENCIAL

1.1 Antecedentes
A raíz de las dificultades derivadas de un bajo desarrollo de las habilidades sociales,
en los adolescentes que hacen parte de contextos sociales complejos inmersos en
problemáticas como la violencia intrafamiliar, acoso escolar, dificultades económicas y bajo
acceso al arte y la cultura, se desprenden una serie de falencias que además de afectar los
aspectos socio afectivos también inciden en el nivel académico. Así mismo dichas
dificultades, pueden afectar su futuro emocional, familiar e incluso laboral. Es por esto que
el ámbito escolar, es uno de los espacios en que los niños, niñas y adolescentes desarrollan
en gran parte sus habilidades sociales, estas le permiten relacionarse con sus pares,
mantener una buena convivencia y garantizar que dentro de su formación humana puedan
entender a los demás y exponer sus propios puntos de vista de forma sana y constructiva.
En el contexto internacional, y específicamente en Bolivia, se han venido llevando a cabo
distintos proyectos desde el contexto educativo y musicoterapéutico.
Finalmente, Junto a la Agencia de la ONU para los refugiados ACNUR en Ecuador
y Colombia, se buscó mejorar el acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto, ofreciendo formación en derechos humanos, apoyo psicosocial y
fortalecimiento de organizaciones y redes juveniles.
Por otro lado, UNICEF (2005) en su análisis y seguimiento a la primera infancia y
adolescencia, ha evidenciado una problemática de violencia estructural que impide el
acceso a educación de los niños niñas y adolescentes. La violencia ocurre en las escuelas
y en las instituciones como los orfelinatos y otras instalaciones de atención residencial, en
las calles, en el lugar de trabajo y en las prisiones. Además, Los niños sufren violencia en
el hogar por parte de sus familias y de otros niños y niñas. Una reducida proporción de los
actos de violencia contra los niños y las niñas causan su muerte, pero la mayoría no suele
dejar marcas visibles, y sin embargo, es uno de los problemas más graves que afectan hoy
en día a la infancia (UNICEF, 2005).

1.2 Contextualización del problema


Actualmente existe una gran preocupación por los altos niveles de violencia que se
dan en los colegios de la ciudad. El presente trabajo de investigación pretende mejorar tanto
el ambiente escolar, como contextual, a partir de una serie de rutas de acción, según sean
los casos específicos de violencia en el aula o fuera de ella. Esta propuesta responde a un

2
enfoque sistémico en el que las modificaciones en uno de los elementos, o una de las
partes, tienen repercusiones en el todo o conjunto. Se pretende que la propuesta logre
incentivar cambios conductuales en el aula, tenga incidencia en la familia, que por ende se
verán reflejados en mayor o menor medida en el barrio y la localidad. Otras estrategias de
promoción y prevención que se dan frente a los temas de violencia escolar en las
instituciones educativas del distrito, son desarrolladas a partir de talleres, charlas,
acompañamiento y seguimiento personalizado por el equipo psicosocial de los colegios.
Buena parte de estas manifestaciones agresivas, están motivadas por fenómenos como la
violencia familiar, la violencia escolar, y el bullying, entre otros. En el aula la formación se
da con una dirección enfocada en relación a los contenidos académicos de las distintas
áreas. Se plantea realizar actividades de apoyo en sexto de primaria turno mañana de la
Unidad Educativa Adventista de Bolivia, que se encuentra ubicada en la población de Vinto,
cuarta sección municipal de la jurisdicción del Gobierno Autónomo Municipal del mismo
nombre, que pertenece a la provincia de Quillacollo en el departamento de Cochabamba.

1.2.1 Aspectos generales La localidad de Vinto fue fundada el año 1900 debido a los
asentamientos humanos que se desarrollaron después de la promulgación de la Reforma
Agraria el año 52 que enarbolaba el principio de que la tierra es de quien la trabaja
desembocando en concesiones de tierras a favor de los trabajadores de las tierras de la
región.
Vinto se halla ubicada en el Valle Bajo, región cercana a la ciudad capital del
departamento a 19 kilómetros sobre la carretera interdepartamental bioceánica
Cochabamba - Oruro. Limita al este con la ciudad de Quillacollo, al norte con la cordillera
del Tunari, al oeste con el municipio de Sipe Sipe y al sur con el rio Rocha.
Por encontrarse en la zona de los valles bolivianos, presenta un clima templado,
agradable para el hábitat y saludable para personas que tienen enfermedades relacionadas
con el ambiente. En épocas frías se registran bajas temperaturas que oscilan entre 2° y 15°
centígrados y en épocas calientes la temperatura oscila entre 10° y 30° centígrados.
1.2.2 Aspecto social. Por tratarse de una región eminentemente agrícola la mayor parte
de los pobladores se identifican con los pueblos originarios quechuas de Bolivia, aunque en
los últimos años se ha experimentado el crecimiento de pobladores dedicados a una
diversidad de trabajos eventuales, como empleados y profesionales; así mismo se puede
advertir la presencia de estudiantes de los distintos niveles y especialmente de la
Universidad Adventista de Bolivia.

3
Las autoridades de Vinto son, el Alcalde cuya función es el ornato público e
infraestructura, el Comandante del puesto policial encargado de velar por la seguridad
ciudadana y el Director de Educación encargado de la actividad de formación en el área
formal. Así mismo se advierte la actividad de las directivas de la OTBs. y Comité de
Vigilancia, entre otros, que coadyuvan con el desarrollo de la región.
Entre las instituciones se tienen a la Policía Boliviana Nacional, hospital público,
clínicas y hospitales privados, Dirección Distrital de Educación, Unidades Educativas del
área formal y alternativa tanto privadas como públicas, entidades bancarias, cooperativas,
instituciones de educación superior tanto privadas y públicas, empresa de electricidad,
laboratorio de farmacéuticos y otros que trabajan cotidianamente ofreciendo sus servicios
apuntando a la satisfacción de necesidades de la sociedad.
Las organizaciones sociales en Vinto, que trabajan para responder a los intereses
comunes de sus afiliados son: Sindicatos de transporte, federación de comerciantes, clubes
deportivos, federación campesina, etc.
Los problemas sociales que se advierten en Vinto están relacionados generalmente
con la población joven, asuntos como la delincuencia, violencia, alcoholismo, entre otros y
en la población de adultos como son la violencia intrafamiliar, descuido de los hijos de parte
de los padres de familia.
1.2.3 Aspecto económico. La población de Vinto, como en otras regiones, cuenta con una
actividad económica dinámica y diversa debido a que se encuentra cerca de la cuidad
capital del departamento que se constituye en la tercera ciudad más grande de Bolivia.
La primera actividad económica es la agricultura y la ganadería. Existe la producción
de una variedad de verduras, semillas, hortalizas, legumbres, flores cuya comercialización
se realiza en el mercado interno e interdepartamental especialmente al occidente. La
actividad ganadera está caracterizada por la crianza de vacunos para la producción de
leche, empresas avícolas y la cría de porcinos.
La segunda actividad económica en Vinto es el comercio informal y formal, este
rubro ha crecido en los últimos años debido al crecimiento poblacional que ha sido generado
por la emigración de personas provenientes del interior del país y a la aplicación de políticas
gubernamentales que provienen de gestiones anteriores.
La tercera actividad económica está conformada la generación de recursos de los
empleos ya sean formales o informales en actividades como la construcción, talleres de
una variedad de áreas, pequeñas fábricas, servidores públicos, profesionales que trabajan
en instituciones privadas.

4
En cuanto al transporte, comunicación, turismo y otras áreas, la economía de Vinto
está influenciada directamente por las características del movimiento financiero que se
genera en la ciudad de Cochabamba.
1.2.4 Aspecto cultural. El idioma predominante en la población de Vinto es el quechua
debido a la presencia de oriundos de esta región que tienen como lengua materna. Luego
está el idioma castellano especialmente en el grupo de personas que habitan la zona
concentrada, jóvenes y personas que provienen del occidente y oriente de Bolivia; también
se habla el idioma aymara aunque en su minoría. En los últimos tres años se ha advertido
la presencia de residentes extranjeros especialmente de los vecinos países de Brasil,
Paraguay, Perú, Chile, que se dedican al estudio en el nivel superior de formación.
La religión predominante en Vinto es la que enseña la Iglesia Católica, seguido de
la Iglesia Adventista del Séptimo Día, la Iglesia Agua Viva de la Roca, Pentecostal, Testigos
de Jehová, de los Santos de los Últimos Días y otras con menor influencia según el orden
registrado. Estas religiones difunden su credo en forma libre y de acuerdo a la decisión de
las personas ya que se vive en un Estado laico. Así mismo existen personas que se
adhieren a la religión ancestral que promueve el culto y la práctica de ritos a la “madre tierra”
y cosmos desde una perspectiva andina.
Las costumbres que son prácticas caracterizadas por una simbiosis entre lo religioso
y pagano son: la ch´alla, cuando se adquiere un bien material; el saumerio con incienso y
otros elementos, el primer viernes de cada mes con la esperanza de ser favorecidos en las
actividades económicas.
Las tradiciones que se practican son: la fiesta de año nuevo, la celebración de
carnavales, con características propias del valle como son los Taquipayanacus y las
canciones copleras; la celebración de la semana santa donde se realizan actividades
religiosas como son la visita a las iglesias y la preparación de diversas comidas donde se
evita el consumo de carne de aves o vacuno; la fiesta de la virgen de Urkupiña, que reúne
a feligreses de distintos departamentos del país y del extranjero; la fiesta de todos los
santos, en que se tiene la creencia que los muertos visitan a sus familiares, esto a su vez
preparan comida; la celebraciones navideñas a fin de año.
1.2.5 Aspecto educativo. El nivel educativo de los pobladores de Vinto está caracterizado
por ser una población mayormente joven donde todos tienen la oportunidad de acceder a
la educación. El servicio de educación formal está constituido por Unidades Educativas
fiscales públicas y privadas que funcionan en los niveles inicial primario y secundario,
también están instituciones de educación superior no universitaria

5
El servicio de educación alternativa tiene presencia a través de instituciones como
son el CEA, alfabetismo y post alfabetismo, también se encuentran programas de
capacitación en distintas áreas como en educación especial, orfanatos, sean estos públicos
o privados.
1.2.6 Unidad Educativa. Los orígenes de la Unidad Educativa Adventista de Bolivia se
remontan al proyecto educativo iniciado en 1928 por el Instituto Boliviano Adventista en la
localidad rural Collana, situada en el Departamento de La Paz, con la finalidad de formar
obreros para el trabajo misionero.

El Instituto que en 1931 recibió el reconocimiento oficial de las autoridades educativas


nacionales, fue trasladado años más tarde a la localidad de Carcaje en Cochabamba.

En 1949 ante la inminencia que las tierras de la institución serían inundadas para dar lugar
a la Represa de la Angostura, se la trasladó a Vinto, en el Valle Bajo del Departamento de
Cochabamba. Una dinámica región agraria situada a 20 kilómetros de la capital del
Departamento.

En esta nueva ubicación las tareas del Instituto se fueron complejizando y enriqueciendo.
A los estudios secundarios se agrega en 1957 la Escuela Normal Rural y en 1973 la Escuela
Normal Urbana. Ambas han dado una pléyade de maestros y maestras que han dinamizado
la enseñanza en Bolivia.

1.3 Infraestructura y servicio


Ofrece aulas para los diferentes niveles, canchas de deporte, piscina, pista atlética,
residencias estudiantiles, salas audiovisuales y laboratorios.

Cuenta con nivel inicial, primario y secundario con los turnos tarde y mañana

Filosofía educativa
La filosofía adventista de la educación es Cristo céntrica. Las características
distintivas de la educación adventista están basadas en la Biblia y los escritos de Elena de
White, y destacan el propósito redentor de la verdadera educación: restaurar a los seres
humanos a la imagen de su creador. Promueve el desarrollo equilibrado de todo el ser:
espiritual, intelectual, físico y social.
Misión:

6
Promover, a través de la educación cristiana, el desarrollo armonioso de los
aspectos físicos, intelectuales, sociales y espirituales, formando ciudadanos pensantes y
útiles a la comunidad, la patria y a Dios.
Visión:
Ser un sistema educacional por la excelencia, fundamentado en principios éticos,
cristianos, con amplia participación en el sector educacional.
PMDE
El proyecto corresponde a un ideario de metas y objetivos para la realización de un
Plan Maestro de Desarrollo Espiritual en todas las instituciones educativas de la ASEA-
MCB en la cual la administración, los profesores, los estudiantes y padres de familia
desarrollan actividades en los distintos ámbitos del quehacer estudiantil y profesional. Dicho
plan es desarrollado en las instituciones e intentara plasmar desde el punto de vista
espiritual las actividades generales de cada una de las secciones de la institución. Este año
se desarrollará de la siguiente manera:

PMDE: Fe, compromiso, buena autoestima y declare su elección ante el conflicto

El PSP: de la Unidad Educativa es Por una vida saludable, enfatizando los sistemas
informáticos, gastronomía y música, para vivir bien en familia y comunidad

 Población estudiantil de la UEAB

CUADRO N° 1
N° NIVELES CURSO PAR TURNOS TOTALES
MAÑANA TARDE
TOTAL TOTAL
1 INICIAL 1° Sec. 28 9 37
2 2° Sec A 27 22 69
B 20
TOTAL DEL NIVEL INCIAL 75 31 106
3 PRIMARIO Primero A 27 20 78
B 31
4 Segundo A 26 19 71
B 26
5 Tercero A 22 23 64
B 19
6 Cuarto A 36 21 95
B 38

7
7 QuintoA 30 21 80
B 29
8 Sexto A 24 18 64
B 22
TOTAL DEL NIVEL PRIMARIO 330 112 452
9 SECUNDARIO Primero A 31 31 123
B 33
C 28
10 Segundo A 15 31 114
B
11 Tercero A 40 32 110
B 38
12 Cuarto A 38 36 111
B 37
13 Quinto A 27 15 100
B 35
C 23
14 Sexto A 44 36 123
B 43
TOTAL DEL NIVEL SECUNDARIO 500 181 681
TOTALES 905 334 1239
Fuente: Secretaria de la UEAB.
La unidad educativa adventista de vinto concluyen con un total de 1239 estudiantes de
turno mañana e incluso tarde ya que en la mañana están con un total de 905 y en la
tarde con un total de 334.
 Población administrativa y docentes
La unidad educativa adventista vinto de Bolivia esta con un total de 41 docentes una
directora, dos coordinadores, una secretaria, una psicopedagoga y dos capellanes
como dos regentes.
 Actividades curriculares y extracurriculares
a) Actividades curriculares
 Desfiles cívicos (23 de marzo, 6 de agosto, 5 de septiembre).
 Olimpiadas científicas.
 Celebración de fechas cívicas (Dia del Padre, Dia de la Madre, Dia de los Maestros,
Dia del Estudiante).
 Ferias multidisciplinarias de los diferentes campos.
 Semana de oración.
 Semana santa.

8
 Año deportivo.
 Clausura de año deportivo.
b) Actividades extracurriculares
 Retiros espirituales.
 Encuentro de promociones.
 Campeonatos inter facultativos, en conjunto para la universidad.
1.4 Planteamiento del problema
Una vez realizada la revisión de distintas experiencias a nivel internacional, en torno
a las habilidades sociales, teniendo en cuenta sus causas y características, y después de
identificar las necesidades y potencialidades tanto del contexto como de la población con
la cual se pretende realizar esta investigación.
En este sentido, la formación escolar debe apuntar al ser ciudadano y no estar
aislada del contexto; se es ciudadano tanto en la escuela como en el barrio, o en el
transporte público. Los esfuerzos que apuntan a favorecer el fortalecimiento de la
asertividad y empatía pretenden tener en cuenta al otro y aportar a la construcción colectiva,
el panorama actual que se visibiliza a través del aula evidencia un bajo respeto por los
demás, en el que los pensamientos propios y la relación con las ideas nuevas de los
compañeros de aula entran en conflicto. Ser empático implica intentar ponerse en “los
zapatos del otro” comprendiéndolo y respondiendo emocionalmente sin choque, con la
actitud correcta, y elevando los niveles de atención hacia las ideas y expresiones del otro.
Por otro lado, el asertividad también se hace presente en este momento permitiendo a los
alumnos presentar de forma clara, directa y decidida, las ideas o emociones que surgen
frente a las distintas situaciones vividas en la cotidianidad, mejorando el bienestar
emocional y social de la comunidad estudiantil. El bajo desarrollo de habilidades sociales
puede generar violencia escolar reflejando acontecimientos y comportamientos que se dan
no solo en el aula, sino también en el hogar a consecuencia de maltrato, abuso o abandono
e incidiendo a nivel personal debido a la dificultad por expresar estados emocionales de
forma correcta. Las conductas agresivas entonces pueden ser la expresión de tensiones
familiares o sociales que tienen consecuencias para los implicados ya sean víctimas,
abusadores o grupos en conflicto (Chaux, 2012)
1.5 Formulación del problema
¿De qué manera La Musicoterapia fortalece las habilidades sociales de un grupo de
estudiantes pre-adolescentes de sexto de primaria del turno mañana en la Unidad
Educativa Adventista de Bolivia en la gestión 2019?

9
1.6 Objetivos
1.5.1 Objetivo general
Fortalecer la asertividad y empatía a través del uso de la musicoterapia en un grupo de
estudiante como medio para el mejoramiento de sus relaciones intra e inter personales. De
sexto de primaria del turno mañana en la Unidad Educativa Adventista de Bolivia en la
gestión 2019.

1.6.2 Objetivos específicos


 identificar las manifestaciones sociales y emocionales de los participantes a partir
de las expresiones corporales sonoras y musicales producto del proceso
musicoterapéutico.
 Describir el abordaje plurimodal en musicoterapia una propuesta coherente con las
necesidades y potencialidades de la población objetivo.
 Desarrollar un proceso musicoterapéutico a través del cual se alcancen los
objetivos propuestos para la investigación.
 Proponer estrategias de intervención para una buena elección sobre la música en
adolescente.

1.7 Diseño metodológico


1.7.1 Tipo de estudio

Descriptiva: Este trabajo es descriptivo porque se describe la elección de la música en los


adolescentes.

Analítica: Es analítica porque analiza la investigación a partir de los instrumentos utilizados,


usando gráficos.

Propositiva: El presente trabajo es propositivo porque da una propuesta en beneficio de


los estudiantes de la Unidad Educativa Adventista de Bolivia.

1.8. Población y muestra


La población elegida es la Unidad Educativa Adventista de Bolivia, tomando como
muestra al curso de sexto de primaria del turno mañana.

1.9. Técnicas e instrumentos de la investigación


En el presente trabajo se utilizará como instrumento un cuestionario de preguntas
semicerradas, realizada a la muestra de la investigación.

10
CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1 HABILIDADES SOCIALES


Abordar el concepto de habilidades sociales (HHSS) implica entrar a analizar varias
de las concepciones que sobre el término e incluso sobre conceptos muy cercanos se han
venido desarrollando, entendiendo que a lo largo de la historia de la humanidad hemos
evolucionado, en parte gracias nuestra capacidad de relacionarnos. Es inevitable para los
seres humanos establecer relaciones con otros, con el fin de sobrevivir y desarrollarse
biológica, psicológica y socialmente con todos los elementos que cada una de estas
dimensiones implica. Debido a esa clara necesidad de mantener unas relaciones sociales
saludables exponerse a un bajo desarrollo en las distintas habilidades sociales puede
asociarse a elementos como ansiedad o pensamientos negativos, baja tolerancia a la
frustración y a su vez pude verse reflejado en trastornos como depresión, baja autoestima
y a nivel educativo bajo rendimiento académico y dificultades en la convivencia. (Ferrel,
2014)
A continuación se presentan una serie de definiciones en torno al concepto de
habilidades sociales, dentro de las cuales se pueden identificar dos grandes grupos, por un
lado una serie de definiciones que se encuentran relacionadas a través de la importancia
de las conductas interpersonales correctas y patrones de respuesta óptimos; por otro lado
se encuentra un segundo grupo de definiciones en las cuales se da mayor importancia a la
correcta expresión de sentimientos, emociones o sensaciones.
A continuación, se muestra el primer grupo de definiciones:
"La capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas positivamente o
negativamente, y de no emitir conductas que son castigadas o extinguidas por, los demás"
(Libet, 2007). Siguiendo en la en la misma línea "La conducta interpersonal que implica la
honesta y relativamente directa expresión de sentimientos" (Rimm, 2009).
Ampliando al ámbito de las conductas sociales se encuentran conceptos como. Un
conjunto de conductas sociales dirigidas hacia un objetivo, interrelacionadas, que pueden
aprenderse y que están bajo el control del individuo. "La capacidad compleja para emitir
conductas o patrones de respuesta que optimicen la influencia interpersonal y la resistencia
a la influencia social no deseada (eficacia en los objetivos) mientras que al mismo tiempo
optimiza la ganancia y minimiza la pérdida en la relación con la otra persona (eficacia en la
relación) y mantiene la propia integridad y sensación de dominio (eficacia en el respeto a
uno mismo)” (Linehan,2010).
11
2.1.1 Habilidades sociales en contexto
Como ya se ha identificado antes, el contexto es uno de los factores que
interviene tanto en el desarrollo de las habilidades sociales, como en su ejercicio.
Múltiples variables se comprometen en el momento de desarrollarlas o fortalecerlas.
Entre estas el contexto cultural. Por ejemplo, algunos comportamientos sociales
pueden ser o no aceptados en un país o territorio específicos no obstante pueden
ser rechazados, en otros lugares, incluso del mismo país. Factores como el sexo, la
edad, la clase social o los niveles educativos también inciden en la aceptación de
estos comportamientos. Incluso en una misma ciudad en zonas de distintos estratos
sociales o económicos, se presentan diferencias en la forma en que las habilidades
sociales se desarrollan y se manifiestan. Lafuente resalta algunos aspectos que
pueden dar mayor claridad de las diferencias culturales, y de la necesidad de
realizar una definición de las habilidades sociales, mucho más ligada a nuestro
contexto cultural e incluso los rangos etarios en los que se podría ajustar. “los
occidentales ven el hablar como algo positivo, los asiáticos sin embargo valoran el
silencio” (p.89-2017), el mundo árabe, por su parte, hace mayor énfasis en fortalecer
una relación personal antes de pasar a los asuntos puntuales por otra parte, los
americanos prefieren “ir al grano” . Las anteriores exploraciones llevan a pensar en
la necesidad de contemplar y analizar el contexto socio cultural en el cual se
pretende fortalecer, fomentar o evaluar las distintas habilidades sociales.
2.1.2 Aprendizaje de las habilidades sociales
En la literatura explorada no se ha encontrado un momento específico para dar inicio
al aprendizaje o adquisición de las habilidades sociales, sin embargo, se presenta la niñez
como un estadio importante en el cual se inicia el aprendizaje y construcción de estas.
López (2000) manifiesta que como humanos somos seres sociales y nuestras necesidades
de seguridad, de sentirnos acompañados y de establecer relaciones sociales solo son
posibles junto a y con los demás. La familia, y en especial los padres, ejercen una labor
importante durante la infancia, en el desarrollo de esas relaciones sociales, a través del
ejemplo y su relación con los demás, además de su comportamiento en distintos contextos.
Durante esta época según Monjas (2000).“La exposición a situaciones sociales nuevas y
variadas, facilita la adquisición de habilidades sociales y disipa los temores sociales
iniciales” “(Ortego,2007) indican sin embargo, que no solo en la infancia se da este

12
desarrollo, sino que se mantiene durante la adolescencia e incluso se va fortaleciendo y
madurando en la adultez. Manifiestan en torno al aprendizaje de las habilidades sociales
que: “Aceptar que las habilidades sociales son aprendidas implica que, como todo lo que
es aprendido es susceptible de ser modificado. Por tal razón el entrenamiento de las
habilidades sociales busca que las personas sean capaces de aprender y modificar dichas
habilidades, necesarias para un mejor funcionamiento interpersonal” A lo largo de la vida
este aprendizaje se va dando de distintas formas, por distintos medios, Monjas (2000)
define los siguientes mecanismos que participan en la adquisición de las habilidades
sociales:

a. Aprendizaje por experiencia directa: se refiere a las conductas que son


reforzadas o castigadas por los padres. Cada acción a la cual los padres premien se
mantendrá en el tiempo, mientras que las acciones o conductas que sean castigadas
tenderán a desaparecer.

b. Aprendizaje por observación: se refiere a aquellos aprendizajes que el niño


adquiere mediante la experimentación sin participación activa: una conducta puede ser
observada sin tener que participar de ella. En este caso si el niño observa que alguna acción
de sus pares o familiares es castigada, su tendencia estará a no repetir acción. En cambio,
sí ha visto una conducta o acción que por ofrecer beneficios a quien la llevó a cabo, él
tenderá a repetir la conducta observada.

c. Aprendizaje verbal o instruccional: este mecanismo se refiere a las acciones


o comportamientos que se dan a partir de una serie de instrucciones repetitivas y
sistemáticas, tanto en el colegio como en el hogar, y en general en los contextos en los que
el niño transita.

d. Aprendizaje por feedback interpersonal: este mecanismo es explicado como


un reforzamiento o ausencia social, que se ve reflejada cuando aquellos con quienes se
interactúa, manifiestan una respuesta verbal o gestual (rechazo o aceptación), ante algún
comportamiento o acción específica. De esta manera el niño interpretará que debe hacer
algún cambio en su comportamiento o mantenerlo.

2.2 Tipos de habilidades sociales


Las características de las habilidades sociales han sido agrupadas de distintas formas y por
distintos autores, han realizado estudios en torno al tema estableciendo una serie de

13
características en las cuales se evidencian los comportamientos de una persona
socialmente habilidosa. Sus estudios presentan características que se pueden ubicar tanto
en el lenguaje verbal o en el no verbal. Ortego,(2007) condensan una serie de dimensiones
que se encuentran presentes en las distintas investigaciones: escuchar, saludar,
presentarse y despedirse, Iniciar, mantener y finalizar una conversación, disculparse o
admitir la ignorancia, defender los derechos, negociar, expresar y defender las opiniones
incluido el desacuerdo, afrontar las críticas, hacer y recibir cumplidos, formular y rechazar
peticiones, expresar amor, agrado y afecto, expresar justificadamente molestia o
desagrado, cooperar y compartir, expresar y recibir emociones, dirigirse a otros, solicitar un
trabajo y hablar en público. Las anteriores son algunas de las características de una
persona socialmente hábil, intentando agrupar una gran mayoría de estas, se proponen dos
categorías, las cuales podrían comprender una amplia gama de dimensiones: el asertividad
y la empatía.

2.3 La Asertividad.
El asertividad ha tenido al igual que el concepto de habilidades sociales un recorrido
histórico contemplado dentro de un marco cultural, el cual varía por factores como la edad,
el sexo, la clase social y el nivel educativo. Además, tiene una connotación particular en
cada persona,
Wolpe es uno de los primeros autores en explorar el término de asertividad.
“La capacidad de expresar interpersonalmente sentimientos positivos y negativos
sin que dé como resultado una pérdida de reforzamiento social. “El grado en que
una persona se puede comunicar con los demás de manera que satisfaga los
propios derechos, necesidades, placeres u obligaciones hasta un grado razonable
sin dañar los derechos, necesidades, placeres u obligaciones similares de la otra
persona y comparta estos derechos, etc. con los demás en un intercambio libre y
abierto” (Phillips,p.74. 2007). “La capacidad compleja para emitir conductas o
patrones de respuesta que optimicen la influencia interpersonal y la resistencia a la
influencia social no deseada (eficacia en los objetivos) mientras que al mismo tiempo
optimiza las ganancias y minimiza las pérdidas en la relación con la otra persona
(eficacia en la relación) y mantiene la propia integridad y sensación de dominio
(eficacia en el respeto a uno mismo)” (Linehan,2010, p.5).
El asertividad implica respeto y no servilismo, existen dos clases de respeto que son
parte de la aserción:
 Respeto hacia sí mismo, mencionando las necesidades y defendiendo los
derechos propios.
 Respeto hacia los derechos y necesidades de los demás.

14
2.4 Empatía
En términos generales la empatía se refiere a la capacidad que tiene una persona
para ubicarse en los zapatos del otro, comprendiendo así sus puntos de vista y sus
emociones.
Según Prieto una persona empática tiene la capacidad de inferir lo que está
sucediendo emocionalmente con el otro, de tal forma que es capaz también de
comprenderlo, Cuanto más empático es alguien, más va a hacer por comprender y
ayudar a otras personas, y utilizará mucho menos la violencia como forma de
resolver los conflictos. Las definiciones de empatía comprenden un margen amplio
de elementos comprendidos a través de la Experiencia afectiva vicaria de los
sentimientos de otra persona,compartidos con los demás Sentimientos orientados
hacia el otro, de preocupación, compasión y afecto, sentidos como resultado de
percibir el sufrimiento de otra persona y la comprensión emocional de los demás y
de sí mismo Un estado afectivo que brota de la aprehensión del estado emocional
de otro y que es congruente con él. Teniendo como referencia las anteriores
definiciones resalta el reflejo emocional implicado en la empatía, este hace que
cobre gran importancia en las relaciones sociales.
Moya (2014), define la empatía como “un proceso psicológico complejo de
deducción, en el que la observación de los demás, la memoria, el conocimiento y el
razonamiento se combinan para permitir la comprensión de los pensamientos y
sentimientos de otras personas” Moya, (2014).

2.5 Adolescencia
“La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más
complejas, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y
experimenta una nueva sensación de independencia” UNICEF (2002). La adolescencia es
definitivamente una etapa de la vida llena de elementos contrastantes, de conflictos
emocionales y un sin número de sucesos que marcaran el futuro. Aproximadamente se da
entre las edades de 10 y 20 años, de este rango de edades. Según Casas,

Ubica tres momentos esenciales. Entre los 10 y 13 años se da la


adolescencia temprana, entre los 14 y 17 años se da la adolescencia media y entre
los 18 y 21 años se conoce como la adolescencia tardía. Para realizar una
descripción a través de este estadio evolutivo es 30 necesario acudir a los elementos
que se transforman tanto a nivel biológico, como psicológico y social. Una de las
características más importantes en esta época de la vida, es el hecho de que valores
como la honestidad, el respeto, la responsabilidad social y ambiental, la gratitud y la
igualdad. Tomarán más fuerza que en las etapas anteriores, estos valores también
se encaminaran a la definición de la identidad en el niño adolescente, sin embargo
los valores no serán lo único que definirá su identidad, una serie de elementos como
la su sexualidad, vocación ocupacional, y sus capacidades para resolver los
problemas por sí mismo, también construirán la identidad en el ser.(2006)

15
Papalia (2010), Lo que tiene que ver con la identidad sexual esta mediado por el
reconocimiento de la propia orientación sexual (homosexualidad, heterosexualidad y
bisexualidad) que puede traer consigo dificultades como miedo, rechazo, discriminación y
violencia. Aceptar los cambios sexuales que se presentan además del establecimiento de
apegos románticos o sexuales son otros aspectos a tener en cuenta, paralelo a este tema,
junto con el desarrollo sexual, los niños adolescentes se enfrentan a un sin número de
riesgos de salubridad como las enfermedades de transmisión sexual, las cuales pueden
incluir herpes, sífilis, gonorrea, hepatitis B y SIDA.

A nivel escolar se empiezan a aclarar una serie de elementos que distinguirán a los
niños y las niñas, pero que a su vez dependen de varios factores como las relaciones en el
hogar, con la figura masculina y la representación femenina, factores del vecindario,
factores culturales, religiosos, entre otros más que modificarán los papeles del hombre y de
la mujer en la sociedad en la que se desarrollen. Es decir, en cada país o región del mundo,
estos factores modificarán la percepción de los roles masculinos y femeninos en la
sociedad. Unicef (2002). Es innegable que en estas edades se empiezan a dar la identidad
grupal, la pertenencia e inclusión a grupos definidos por la música, los deportes, etnias Etc.
Uno de los elementos que logra reunir con mucha fuerza a niños y niñas es la música que
escuchan, ya que genera congregaciones gigantes en torno a un estilo musical, estas
agrupaciones además proveen a los adolescentes de reconocimiento e identidad en un
grupo social.

2.6 Musicoterapia con adolescentes


Como ya se mencionó con anterioridad la adolescencia es una etapa maravillosa
del ser humano que presenta gran cantidad de exploraciones y retos, visto de esta forma
“La musicoterapia posibilita a los jóvenes crear y expresarse en un ambiente seguro, les
brinda un espacio de contención donde pueden ser ellos mismos” (Echeverri, 2014), esta
es una de las características que desde la musicoterapia cobra gran importancia durante la
adolescencia, sobre todo en aquellos cuyas personalidades y niveles de expresión se ven
limitados en contextos de intimidación y agresividad.

Nordoff afirma que “la idea del niño musical se referiría a la inteligencia musical que
todos poseemos, que nos hace comprender el lenguaje universal de la música y que existe
en cualquier persona” (2009), el hecho de decir que todos 32 poseemos esta inteligencia
musical hace pensar en la posibilidad de que también todos podemos compartir desde
nuestra musicalidad.

16
Para el adolescente “La música es percibida como un medio que permite comunicar
sus necesidades, de desprenderse de las reglas y roles establecidos” (Sánchez, p74. 2007)
y los elementos sonoros le ayudan a pronunciarse en búsqueda de respuestas y exigir su
individualidad. Por ejemplo: el volumen es utilizado como forma de marcar su territorio
frente a las figuras de autoridad, el trabajo con canciones le permite acceder a contenidos
musicales realizados por otros, asumirlos como un mensaje propio, o transformarlos para
de esta forma transmitir mensajes claros a cerca de sus necesidades, dificultades o
amenazas en este sentido el participante tiene la oportunidad de usar la música para
transferir sus emociones e ideas

2.7 Musicoterapia Y Su Fundamentación Teórica


En la búsqueda sobre la caracterización de la musicoterapia, varias organizaciones
dedicadas al campo y personas cuyo recorrido musicoterapéutico es bastante amplio por
su investigación y experiencia, han generado sus propias definiciones. Esencialmente se
encuentran dos tipos de acepciones un primer grupo que tiene que ver con las
construcciones conceptuales dadas por organizaciones mundiales y nacionales. Un
segundo grupo de musicoterapeutas reconocidos debido a sus niveles investigativos y
aportes conceptuales y prácticos. Para la Federación mundial de musicoterapia (WFMT):

“la terapia musical o musicoterapia consiste en el uso de la música y/o de


sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) por un musicoterapeuta
con un paciente o grupo en el proceso diseñado para facilitar y promover la
comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos
terapéuticos relevantes con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas
emocionales, mentales, sociales y cognitivas”. Federación mundial de musicoterapia
(1996 Citado en Universidad Nacional de Colombia 2016) para la National
Association for music therapy (NAMT), (1998 citado en Camacho s.f.) “Es el uso de
la música en la consecución de objeticos terapéuticos: la restauración,
mantenimiento y acrecentamiento de la salud tanto física como mental. Es también
la aplicación científica de la música dirigida por el terapeuta en un contexto
terapéutico para provocar cambios en el comportamiento. Dichos cambios facilitan
a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de que pueda comprenderse mejor
a sí misma y a su mundo para poder ajustarse mejor y más adecuadamente a la
sociedad” National Association for music therapy (NAMT), (1998 citado en Camacho
s.f.)

En cuanto al segundo grupo de definiciones aportado por personajes


comprometidos con la musicoterapia encontramos a Juliette quien propone la siguiente
definición: “la musicoterapia es el uso dosificado de la música en el tratamiento, la
rehabilitación, la educación, reeducación y el adiestramiento en adultos y niños que
padezcan trastornos físicos, mentales y emocionales” para Bruscia:

17
“La musicoterapia es un proceso dirigido a un fin en el que el terapeuta ayuda al
cliente a acrecentar, mantener o restaurar un estado de bienestar utilizando experiencias
musicales y relaciones que se desarrollan a través de ellas”, Poch incluye elementos como
la danza dentro de su definición “la musicoterapia puede definirse como la aplicación
científica del arte de la música y la danza con finalidad terapéutica, para prevenir, restaurar
y acrecentar la salud tanto física como mental y psíquica del ser humano, a través de acción
del musicoterapeuta” (Poch, 2010).

López V (2008) realizó una investigación en la que analiza y compara las distintas
definiciones de “musicoterapia”, en la que estableció las siguientes variables para el análisis
de las distintas definiciones:

Tipo de disciplina
- Campo de pertenencia
- Acciones
- Material y herramientas especificas
- Objetivos
- Propósitos
- Campo de aplicación
- Encuadre
- Rol del musicoterapeuta
Bajo estas variables se analizaron las definiciones de musicoterapia de la
Federación mundial de musicoterapia. En un segundo momento se aplicó la clasificación
de Copi con el fin de categorizar cada definición. Como resultado de esta investigación
Violeta López concluye que todas las definiciones son de tipo teórico intentando establecer
lo que es y no es la musicoterapia. A modo de conclusión considera que no es necesario
producir una nueva definición sino demarcar la práctica musicoterapéutica, identificando los
escenarios educativo, clínico y comunitario además de las dimensiones de los usuarios en
los cuales se dan, los métodos, las relaciones que se establecen entre paciente –
musicoterapeuta y las formas en las cuales se habilita como terapia según las patologías o
problemáticas que se pretendan abordar.

2.8 Musicoterapia en educación


Un primer elemento que surge al acercarse a la visión de la musicoterapia en
educación es la necesidad de establecer las similitudes y diferencias entre la educación

18
musical y la musicoterapia, como punto de partida Martínez establece 8 diferencias: 1. El
fin de cada una es distinto

2. El tipo de proceso que se da en musicoterapia es abierto por que permite explorar


nuevas posibilidades, el proceso en educación musical es cerrado tiene como fin seguir un
orden en el aprendizaje de conocimientos

3. Los contenidos en educación musical son estáticos, preestablecidos, sin embargo, en


musicoterapia son dinámicos, dependiendo de factores como elementos emergentes,
intereses del usuario o problemáticas a tratar se establecen nuevas opciones

4. Claramente los objetivos de cada área son distintos en la educación se pretende facilitar
herramientas al estudiante para que adquiera o construya conocimientos además son
objetivos generalistas, desde musicoterapia se busca como asegura en su definición
Bruscia (1987) ayudar al cliente a “acrecentar, mantener o restaurar un estado de bienestar”
5. Las actividades en educación musical se diseñan de tal forma que el alumno supere
algunas dificultades técnicas, comprenda conceptos, desarrolle ideas, en musicoterapia se
tiene en cuenta el valor terapéutico de las actividades
6. En este ítem existe una gran diferencia, mientras que en educación se evalúa en
musicoterapia se usa la valoración
7. Rol de docente, rol de terapeuta
8. El tipo de relación que se genera entre el docente/alumno y Musicoterapeuta/usuario.
(p.96 2008)
Una vez definidas las diferencias se establecen las similitudes. Cabe precisar que las
diferencias y similitudes se establecen claramente en la práctica y estas pueden separarse
por muy poco, las similitudes encontradas son las siguientes:
1. Ambas usan la música como elemento de trabajo fundamental
2. Ambas usan la música como lenguaje y medio de comunicación
3. Ambas establecen una relación interpersonal entre educador o mu sicoterapeuta y
alumno/cliente
4. Las dos proponen objetivos a cumplir,
5. Ambas usan un proceso sistemático, ambas proponen ejecuciones musicales”
(Martínez, 2008)

6. Ambas pretenden acrecentar, mantener o restaurar un estado de bienestar utilizando


experiencias musicales y relaciones que se desarrollan a través de ellas”

19
7. La música permite convertirse en un medio de expresión interna y auténtica.
8. Propicia la apertura de canales de comunicación incrementando los niveles de
socialización.
Una vez reconocidas las diferencias y similitudes entre la musicoterapia y la educación
musical es necesario conocer los aportes que realiza la musicoterapia en el ámbito escolar.
“La musicoterapia en educación requiere trabajar con los niños y las niñas en su contexto
escolar, reconociendo de esta manera que los participantes son seres sociales que
requieren de la interacción y de la comunicación con otros para alcanzar su pleno
desarrollo” (Echeverri, 2012)

2.9 Abordaje plurimodal


Realizar la elección del abordaje plurimodal implicó analizar las características y
ventajas que presentaría para ser asumido en esta investigación. El “Abordaje Plurimodal”
. Uno de sus elementos sobresalientes es el acceso a las características de los distintos
métodos propuestos desde musicoterapia, desde el APM se accede a estas distintas
posibilidades ofreciendo un gran margen de acción para el musicoterapéuta, se asume este
abordaje teniendo en cuenta las posibilidades didácticas y multiplicidad de opciones que
pueden ser llamativas para la inquietud adolescente de los participantes los cuales son la
población objeto de este trabajo. Dentro de la dimensión teórica expuesta por Shapira
(2007), se exponen diez postulados esenciales que comprenden

A. el ser humano como unidad biopsicosocial.


B. se subscribe al determinismo psíquico.
C. La música interna,
D. se comprende desde el ser en la música.
E. se toma el concepto psicológico de transferencia y contratransferencia.
F. Se asume el encuadre como elemento inicial y esencial del proceso
musicoterapéutico.
G. se contempla la posibilidad de música como analogía y metáfora.
H. representaciones sociales Musicales, con esto se refiere a la facultad musical de
pertenecer a los distintos contextos sociales.
I. asume la historia musical de los seres humanos inscribiéndose en la idea de
“Orígenes musicales”,
J. asume que cada sujeto ha de tener una propia manera de expresarse y asumir la
música de este modo postula el concepto de (ME-R) modos expresivos receptivos

20
2.10 Abordaje Plurimodal y sus ejes de Acción.
El abordaje plurimodal desarrolla cuatro ejes de acción a través de los cuales logra
cubrir una gran gama de posibilidades receptivas y expresivas, integrando múltiples
elementos de los distintos métodos existentes en musicoterapia, los ejes propuestos por el
Abordaje Plurimodal son los siguientes:

 El trabajo con canciones

El trabajo que se realiza desde el abordaje plurimodal en torno a la canción,


contempla una serie de modalidades que permiten reflexionar, crear, describir o narrar y
explorar estados emocionales, en torno a múltiples situaciones o eventos de la vida del
participante. En las canciones se ve reflejada la cultura y los Modos expresivos receptivos
con los cuales cuentan los participantes, las modalidades propuestas por el abordaje
plurimodal para el trabajo con canciones, son las siguientes:

*Canto conjunto o Improvisación

o Inducción evocativa consciente o Inducción evocativa inconsciente

o Exploración del material o Asociación libre cantada

o Cuestionario proyectivo de canciones o Cuestionario social de canciones

o Expansión de sentido o Confección de cancioneros o Material viajero

o La canción personal o Dedicatoria o Creación

Las improvisaciones pueden ser de tipo referencial y no referencial, de las primeras


se desprenden las referenciales descriptivas, referenciales asociativas, orientadas al
material y la técnica de sostén.

2.11. Aplicación De La Músicaç


Cada uno de nosotros tenemos una parte musical desde que nacemos (e incluso
antes de nacer). Saber cuál es el sonido personal de cada uno, con qué música nos
identificamos en cada momento, cual nos ayuda a relajarnos o nos produce alegría, es la
base de cada ser humano.
Los efectos curativos de la música se conocen desde tiempos inmemoriales. La
musicoterapia es el uso de la música para mejorar el funcionamiento físico, psicológico,
intelectual o social de personas que tienen problemas de salud o educativos. La

21
musicoterapia se usa con niños, con adultos y personas de la tercera edad con
diferentes problemas. También se emplea con personas que no están enfermas o que
no tienen algún problema, para mejorar el bienestar personal, para desarrollar la
creatividad, mejorar el aprendizaje, las relaciones interpersonales y para el manejo del
estrés. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le
lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de
diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes.

Según Robles, esta actividad no es definitiva, pero sí predispone al


alumno a encontrase en un estado más positivo y abierto. "Dará al alumno la
capacidad de expresar sus emociones y sus preocupaciones en un contexto en
que se siente escuchado y entendido, facilitando su proceso de adaptación a su
realidad".
De esta manera los alumnos alcanzan a "vivir" otras sensaciones más allá de la
agresividad y tensión permanentes, lo que les permite reconocer otros estados
y, con ello, la posibilidad de desear el cambio. (2010)

2.12 Los Efectos De La Música En La Conducta Del/A Niño/A


Según la autora María Jesús Olmo (2009) la influencia de cada uno de los elementos
de la música en la mayoría de los niños y adolescemtes es la siguiente:
Tiempo: los tiempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita impresiones de
dignidad, de calma, de sentimentalismo, serenidad, ternura y tristeza. Los tiempos
rápidos de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y
vigorosas.
Ritmo: los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, y los rápidos suelen
producir la activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque
también pueden provocar situaciones de estrés.
Armonía: Se da al sonar varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le llama
acorde. Los acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la
alegría. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación
y la agitación.
Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando
la extroversión de los individuos. Los modos menores presentan unas
connotaciones diferentes en su expresión e influencia. Evocan el intimismo, la
melancolía y el sentimentalismo, favoreciendo la introversión del individuo.
La altura: las notas agudas actúan frecuentemente sobre el sistema nervioso
provocando una actitud de alerta y aumento de los reflejos. También ayudan a

22
despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio. El oído es sensible a las notas
muy agudas, de forma que si son muy intensas y prolongadas pueden dañarlo e
incluso provocar el descontrol del sistema nervioso. Los sonidos graves suelen
producir efectos sombríos, una visión pesimista o una tranquilidad extrema.
La intensidad: es uno de los elementos de la música que influyen en el
comportamiento. Así, un sonido o música tranquilizante puede irritar si el volumen
es mayor que lo que la persona puede soportar.

La instrumentación: los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por


su sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan
por su poder alegre y vivo, dando a las composiciones un carácter brillante, solemne,
majestuoso. Los instrumentos de percusión se caracterizan por su poder rítmico,
liberador y que incita a la acción y el movimiento

23
CAPITULO 3

MARCO PRÁCTICO
En el presente capitulo se presenta los resultados de la encuesta dirigida a los
estudiantes de la Unidad Educativa Adventista de Bolivia específicamente a los estudiantes
de quinto de secundaria turno Mañana. (Ver último anexo)

Esta encuesta se realizó con el fin de recabar datos para que la investigación sea
más confiable, dicho esto se realizó entrevistas cerradas donde se aplica a los estudiantes
de la Unidad Educativa Adventista de Bolivia.

La población de estudio que se consideró para dicha investigación es quinta de


secundaria del turno mañana. La aplicación del instrumento a dicha población se debe a
que muchos de ellos escuchan música.

A continuación, se presentan dichos datos y gráficos.

3.1 Encuesta realizada a estudiantes.

24
ÍTEM Nº1

Tabla Nª 1
Criterios Frecuencia Porcentaje
10 37%
2 7%
1 4%
Total 27 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 1

25
ÍTEM Nº2

Tabla Nº 2

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 2

26
ÍTEM Nº3

Tabla Nº 3
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 3

27
ÍTEM Nº4

Tabla Nº 4

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 4

28
ÍTEM Nº5
Tabla Nº 5

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 5

29
ÍTEM Nº6

Tabla Nº 6

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 6

30
ÍTEM Nº7

Tabla Nº 7

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 7

31
ÍTEM Nº8

Tabla Nº 8

Fuente: Elaboración propia


Gráfico Nº 8

32
ÍTEM Nº9

Tabla Nª 9

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 9

33
ÍTEM Nº10

Tabla Nº 10

Fuente: Elaboración propia


Gráfico Nº 10

34
CAPÍTULO 4

EL PROYECTO
4.1 Descripción del proyecto
La solución que el presente trabajo presenta es proveer talleres para los estudiantes
de sexto de primaria del turno mañana, enseñarles estrategias para que puedan manejar
sus habilidades sociales que permitan manejar sus emociones ante situaciones difíciles y
de interacción entre compañeros, se eligió este curso porque están terminando de entrar a
la adolescencia y aún están en una edad apta para aprender nuevas cosas y practicarlas y
como la musicoterapia puede ayudar fortalecer las habilidades sociales.

4.2 Fundamentación
La musicoterapia se usa con niños, adolescentes, con adultos y personas de la tercera
edad con diferentes problemas. También se emplea con personas que no están enfermas
o que no tienen algún problema, para mejorar el bienestar personal, para desarrollar la
creatividad, mejorar el aprendizaje, las relaciones interpersonales y para el manejo del
estrés y mejorar las habilidades sociales. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al
cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la
enfermedad, a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos
sorprendentes.
Para conseguir mejores resultados en la aplicación de la musicoterapia tenemos que
conocer las distintas técnicas que ayudan a la obtención de nuestros objetivos en una
sesión terapéutica. En las sesiones planeadas se asignará distintas propiedades, aunque
el desarrollo y la forma en la que están planteadas, fueron paulatinamente arrojando
resultados en los que convergen las propiedades respectivas de la empatía y asertividad.

4.3 Finalidad del proyecto


El proyecto se conducirá desde una perspectiva cualitativa ya que el impacto de la
música terapia será evaluado desde el punto de vista de la comunidad educativa. “En este
sentido, pretende coadyuvar en las habilidades sociales en los adolescentes Los
estudiantes al aprender a escuchar los diferentes estilos de música, cambiarán sus
conductas y enfrentarán de manera diferente sus aprendizajes. Los niños y niñas al
mantener un clima de respeto en el aula, cambiará de actitud frente a sus compañeros
y frente al docente.

35
4.3.1 Objetivos

a) General
Proponer la musicoterapia para potenciar el desarrollo de las habilidades sociales
que fortalezcan la competencia social y el auto concepto, beneficiando así: la
comunicación, la expresión emocional, las relaciones sociales y las decisiones
asertivas en la resolución de conflictos de los estudiantes de sexto de primaria del
turno mañana de la Unidad Educativa Adventista de Bolivia en la gestión 2019.
b) Específicos
 Capacitar a la comunidad educativa para la implementación del método de
musicoterapia.
 Aportar al reconocimiento propio y del otro, a partir del método de
improvisación, donde se experimente el cuidado en pro de las habilidades
personales y sociales de los participantes.
 Implementar la musicoterapia como estrategia para mejorar las habilidades
sociales.
4.3.2 Metas
La finalidad de este proyecto es concientizar a los estudiantes de sexto de primaria
y mostrar las factoras protectoras que puede ayudarle en su desarrollo socio afectivo.

4.3.3 Beneficiarios
Los beneficiados con este proyecto son los estudiantes de sexto de primaria del
turno mañana de la Unidad Educativa Adventista de Bolivia la institución también queda
beneficiada.

4.3.4 Producto
El producto que se logra es desarrollar emociones positivas en los estudiantes de
sexto de primaria del turno mañana.

4.3.5 Localización y cobertura espacial

El curso con el que se trabaja es sexto de primaria del turno mañana de la Unidad
Educativa Adventista de Bolivia.

4.3.6 Especificación operacional, cronograma de actividades y plan de acción


El proyecto se lo realizara en los horarios de clases de los estudiantes de sexto de
primaria, una vez a la semana.

36
Cronograma
Cuadro N° 1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


Propiedad interacción
Propiedad expresión de ideas
Propiedad autopercepción

Propiedad pro-socialidad

Expresión emocional –
congruencia

Plan de acción
Cuadro N°2

PLAN DE ACCIÓN

ESTRATEGIAS OBJETIVO CONTENIDO DURACIÓN PARTICIPANTES

Propiedad Generar espacios Percepción de Estudiantes de


interacción musicales a través sí mismo y de sexto de primaria
de los cuales los sí mismo en y docentes del
niños y niñas relación con los turno mañana de
compartan y demás la Unidad
expresen sus ideas Autoestima Educativa
de forma segura y Yo ideal Adventista de
constructiva Una vez por Bolivia.
mediante semana
los elementos 1 hora
musicoterapéuticos.
Fomentar en los Cooperación Una vez por Estudiantes de
participantes Solidaridad semana sexto de primaria
características de la Comprensión 1 hora y docentes del
Propiedad prosocialidad como de la situación turno mañana de
expresión de la del otro la Unidad
ideas cooperación, Equilibrio entre Educativa
solidaridad y la las Adventista de
comprensión del otro necesidades Bolivia.
mediante la propias y las
interacción del
musical. otro
Propiciar a través de timidez Una vez por Estudiantes de
Propiedad la música momentos autorregulación semana sexto de primaria
autopercepción emocional 1 hora y docentes del

37
en los que cada Autoestima turno mañana de
integrante tenga comprensión de la Unidad
la oportunidad de las emociones Educativa
comunicarse y y sensaciones Adventista de
socializar a través de Bolivia.
los elementos
sonoros y musicales.
Propiedad pro- Brindar espacios Los estados Una vez por Estudiantes de
socialidad musicales en los emocionales y semana sexto de primaria
cuales cada los elementos 1 hora y docentes del
participante tenga la musicales y turno mañana de
oportunidad para sonoros, de la Unidad
reconocerse a sí esta forma se Educativa
mismo ante el grupo. pretende Adventista de
observar Bolivia.
mediante la
musicalidad del
participante el
nivel de
congruencia
entre lo que
presenta.

Expresión Promover la Estados Una vez por Estudiantes de


emocional– expresión emocional emocionales a semana sexto de primaria
congruencia de los niños y niñas nivel postural, 1 hora y docentes del
a partir de los gestual y oral turno mañana de
recursos frente a lo que la Unidad
musicoterapéuticos sucede con su Educativa
brindados en las expresión Adventista de
sesiones. musical. Bolivia.

4.3.7. Recursos

Recursos materiales

o Diapositivas
o Data displey
o Diapositivas con los temas elegidos
o Tríptico de información
o Mp3 con música.
o Audífonos.

Recursos humanos
Los recursos humanos que se necesitó son los estudiantes del sexto de primaria del
turno mañana, el proyectista, y la colaboración del docente que cede minutos de su clase.

38
4.3.8 Administración del proyecto

El proyecto será administrado por la estudiante: Elemer Mamano

4.3.9 Indicadores de evaluación del proyecto

El proyecto llega a su conclusión con el cumplimiento de los objetivos Plantear la música


como medio de intervención social quinto de secundaria tuno mañana de la Unidad
Educativa Adventista de Bolivia.

4.3.10 Factores externos que condicionan para el logro e impacto del proyecto

Los factores que influyen en el logro del proyecto son el tiempo requerido, el interés
de los estudiantes, que estos estén presentes durante la realización de los talleres
planificados.

39
CONCLUSIONES

La investigación fue dirigida para las/los adolescentes, iniciando con un número de


participantes de 24 alumnos de los cuales todos se mantuvieron durante la investigación.

La música actúa sobe el ser humano de un modo inmediato, es un auténtico impacto del
cual es casi imposible sustraerse, ayuda al ser humano en su totalidad, biológica, física,
neurológica, psicológica, social y espiritualmente.

- La música es un patrón autocurativo del cual la humanidad se ha servido desde siempre


para ayudar a eliminar tensiones, pailar carencias afectivas y de todo tipo, ser el gran
energetizante, un medio de unir a los hombres, de acercarse a la divinidad, de expresar la
alegría, el dolor de la muerte en las marchas fúnebres, la ternura en las canciones de cuna,
el amor en las canciones románticas, el coraje en las danzas guerreras, como ayuda en el
trabajo, etc y sobre todo Dios es creador de la música y de todo lo que nos rodea.

- La música es una de las Bellas Artes. El arte ha sido considerado siempre como el
instrumento más poderoso sé que el hombre dispone para profundizar, comprender, refinar,
sublimar sus emocione y sentimientos. De ahí el enorme valor educativo y terapéutico del
arte para contribuir al equilibrio psíquico del ser humano.

-Los resultados obtenidos con los participantes del presente estudio muestran que los
estudiantes viven con tensiones que afectad su habilidades sociales en el entorno educativo
y familiar, es por ello que se realizó la siguiente investigación.

40
RECOMENDACIONES

Se recomienda a los profesionales en la rama de psicología, maestros, maestras,


estudiantes y lectores en general, aplicar estas dos técnicas terapéuticas para superar
problemas de agresividad en niños de tres y cuatro años de edad, ya que el niño desarrolla
su aprendizaje mediante la actividad y que mejor este tipo de técnicas para superar ciertos
comportamientos inadecuados y así mejorar las habilidades sociales.

1. A la unidad educativa, se recomienda implementar en el plan de estudio este tipo de


actividades en las materias, para que los estudiantes conozcan la importancia de las artes
y propongan alternativas como estas dos técnicas que podrían llevarse a cabo en diversos
casos, sea en instituciones de educación regular como en instituciones de educativas.

2. A los maestros, se recomienda llevar a cabo un programa de musicoterapia que permita


abrir los horizontes de las ramas educativas y así promover actividades que ayuden a
desarrollar las habilidades sociales de los estudiantes durante su año educativo.

41
BIBLIOGRAFÍA

1. Casas, Fernández y Otros (2006). Aplicaciones didácticas de la musicoterapia en el


aula. Málaga-España: Editorial Guillermo Castilla.
2. Chaux M., Schoop T. y Otros (2012). Guía de danzaterapia para el maestro.
Barcelona-España: IMSERSO Editorial,
3. Ferrel L. (2014). Psicología del desarrollo. Problemas, principios y categorías.
4. Tamaulipas-México: Editorial IAS 119p.
5. Phillips I. (2007). Centro de estrategias de aprendizaje y desarrollo de la inteligencia.
6. Quito-Ecuador: Diario el comercio-revista la Familia (mayo-13-2012) 67p.
7. La fuente y Otros. (2000). Agresividad infantil - bases psicopedagógicas de la
8. educación especial. Buenos Aires: 2do. Magisterio Editorial, 116p.
9. poch M. (2010). Miremos a través de la música. Buenos Aires: Editorial PAIDOS,

VIRTUALES

10. Mordoff F. (2002) La agresividad en la niñez. Antoquia-Colombia: monografía en


red., http//:www.monografias.com/agresividadenlaniñez-795.
11. Sanchez P. (2007). Hablando sobre musicoterapia. España: block en: blogspot 3p.,
http//:artecorplallana.bolgspot.com.
12. Lopez (2000). Importancia de la musicoterapia en el desarrollo evolutivo del niño.
Madrid-España: archivo PDF-tesis doctoral,
http//:www.importanciadelamusicoterapia.com.es/UAM-tesis.
13. Ortego (2007). Definición de la teoría del aprendizaje de Vigotsky. España: Articulo
12p., http//:www.psicopedagogía.com.
14. Papalia C. (2010). Teorías del desarrollo humano. Boston EE.UU: monografía en
red 34p., http//:www.monografias.com

38
ANEXOS

38
ANEXO 1
ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

Estimado estudiante este cuestionario es para realizar una investigación de campo y será
netamente confidencial gracias por su comprensión. Elige la respuesta con la que te
identifiques y llena con una X tu respuesta.

Gracias por tu ayuda-

M F Edad:……..

ANEXO 2

38
Fotografías de sexto de primaria turno mañana

38

S-ar putea să vă placă și