Sunteți pe pagina 1din 22

Material de Apoyo de Trastorno del Aprendizaje II

Trastornos del desarrollo psicomotor. La motricidad implica movimiento, pero a la vez incluye
un componente psicológico, de conocimiento que explica el porqué de los movimientos. ...
Sufrir trastornos del desarrollo psicomotor o problemas de psicomotricidad significa poseer
alteraciones en algunas de estas áreas.

PSICOMOTRICIDAD

Psico (psíquico): Ve lo cognitivo y socio-afectivo

Motriz: Tiene que ver con el movimiento, lo físico, biológico y funcional.

La psicomotricidad entonces, es la acción del sistema nervioso central, que crea una
conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza. La psicomotricidad influye
también en el desarrollo positivo de la personalidad.

Los diferentes aspectos de la psicomotricidad son los siguientes:

- Desarrollo motor grueso. Por ejemplo; sentarse sin caerse.


- Desarrollo motor fino. Por ejemplo; agarrar un objeto pequeño.
- Desarrollo sensorial. Por ejemplo; responder a sonidos.
- Desarrollo afectivo-social. Por ejemplo; imitar.
- Desarrollo cognitivo y del lenguaje. Por ejemplo: pronunciar bien (lo contrario es dislalia).

Sufrir trastornos del desarrollo psicomotor significa poseer alteraciones en algunas de estas
áreas.

TRASTORNO PSICOMOTRIZ

Es un desorden, desorganización, perturbación, que altera el funcionamiento del cuerpo del


niño(a) en lo real, simbólico e imaginario. Por lo tanto afecta su vida de relación, su accionar,
su aprendizaje y su conducta.

Este trastorno que se inscribe y se visualiza en el cuerpo y sus producciones, da cuenta de la


brecha entre el deseo y la realización. O sea que marca al niño(a) desde su impotencia, al no
poder realizar las dificultosas tareas que debe adoptar en cada una de sus actividades diarias,
las que pueden acentuarse con el ingreso al jardín o a la escuela.

A menudo, son estos ámbitos donde más se dramatizan los síntomas porque el niño(a) no
puede responder adecuadamente a las exigencias dadas en el jardín o la escuela.
Algunos tipos y características de trastornos del desarrollo psicomotor son:

DEBILIDAD MOTRIZ

- Torpeza de movimientos: movimientos pobres y dificultad en su realización.

- Paratonía: el niño(a) no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en
vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este
trastorno.

- Inestabilidad Motriz: El niño(a) con inestabilidad motriz es incapaz de inhibir sus movimientos,
así como la emotividad que va ligada a éstos.

Es incapaz de mantener un esfuerzo de forma constante; se muestra muy disperso.

Suele predominar la hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de coordinación


motriz. Hay una constante agitación motriz.

- Trastornos del esquema corporal: Dificultad para la orientación y utilización del propio cuerpo.

- Asomatognosia: Incapacidad de reconocer o nombrar partes del cuerpo.

- Trastornos de lateralidad: Relacionados con la estructuración espacial.

- Inhibición motriz: Se caracteriza por una Tensión corporal. Apenas hace movimientos para no
ser visto. Es un niño(a) pasivo.

- Retrasos de Maduración: Se valorará en relación al desarrollo motor de un niño(a) normal o


estándar; pero también deberán valorarse otros factores (además del psicomotor), afectados
por esta "dinámica madurativa". Probablemente, encontraremos también como características
de este retraso un niño(a) con inmadurez afectiva, actitud infantil y regresiva, dependencia,
pasividad, etc.

 - Sincinesias: Movimientos involuntarios que nacen mientras hacemos otras


actividades. Por ejemplo, sacar la punta de la lengua mientras se escribe.

- Apraxias: Conocer el movimiento que se quiere realizar pero ser incapaz de realizarlo
correctamente.

La apraxia es un trastorno del desarrollo psicomotor y neurológico caracterizado por la


imposibilidad de llevar a cabo un movimiento aprendido y familiar; es decir, el niño conoce el
movimiento que quiere realizar pero, a pesar de tener la capacidad física y el deseo de
realizarlo, no puede lograrlo.

Existen muchos tipos de apraxias según la zona a la que afecten. Las principales son:
- Apraxia de realizaciones motoras: el niño no puede ejecutar un movimiento que ya sabía
realizar. Además, se nota en él falta de coordinación, movimientos lentos…
- Apraxia especializada: solo afecta al movimiento de una parte del cuerpo: la cara, las
extremidades,…
- Apraxia ideacional: pérdida para formular mentalmente y expresar verbalmente la secuencia
de los distintos procesos que hay que realizar para llevar a cabo una acción, por ejemplo, para
llevarse una cuchara a la boca.
- Apraxia constructiva: incapacidad para copiar imágenes geométricas (en este caso, suele
haber también un problema de lateralidad e incapacita a la persona que lo padece para
escribir).
- Cinesias espaciales: el pequeño no puede imitar un gesto (por muy sencillo que sea) porque
ha perdido los puntos de referencia fundamentales (arriba-abajo, derecha-izquierda).

1.- Constitucional. Es una problemática ligada con la concepción espacial.

2.- Bucolingual o Apraxia orofacial. Está relacionada con la dificultad para mover los labios o
lengua.

3.- Ideacional. El niño no puede relacionar el movimiento de un miembro (brazo o pierna) con
la información de ese movimiento que llega a su mente.

4.- Constructiva. Se presenta cuando el niño no puede dibujar figuras o construir formas.

5.- Oculomotora. Es la dificultad para realizar los movimientos oculares de la forma deseada o
controlada.

6.- Apraxia ideomotora. El niño puede expresar el movimiento pero no puede realizarlo de
manera adecuada.

7.- Apraxia verbal o Afasia. Cuando la apraxia se presenta por la dificultad al hablar.

Generalmente un niño con apraxia es detectado a temprana edad puesto que la falta de
coordinación motora hace evidente tanto para padres como para docentes la dificultad del
niño.

Un niño con apraxia comprende perfectamente el tipo de movimiento físico que se le pide. Sin
embargo no lo puede llevar a cabo.

Aunque lo más frecuente es que este tipo de problemas se presente a temprana edad por un
daño cerebral, cualquier persona puede tener (independientemente de su edad) una apraxia
producto de un tumor cerebral o accidente cerebro vascular (ACV). A este tipo de apraxia se la
conoce como apraxia adquirida.

Tratamientos

Los tratamientos dependerán en gran medida del tipo de apraxia que el niño tenga así como
también el tiempo trascurrido desde su detección hasta su llegada al consultorio para un
tratamiento acorde.

Dentro de los tratamientos más utilizados se encuentran:

Fisioterapia. Es un tipo de tratamiento basado en la ejercitación física del niño.

Terapia ocupacional. Es un tratamiento enfocado en un área o aspecto en particular donde se


intenta ayudar al niño a independizarse paulatinamente puesto que las personas que padecen
este tipo de trastorno ya sea desde el nacimiento o bien por algún accidenten o tumor cerebral
pierden su capacidad de independencia. Esto actúa disminuyendo su autoestima y afectando
las relaciones sociales de quien lo padece.
Logopedia. Es la terapia del habla. Se utiliza para todos los tratamientos donde se encuentre
una dificultad en el habla o en la asimilación de los aprendizajes del lenguaje.

Rehabilitación cognitiva. Se utiliza generalmente luego de la presencia de un daño neurológico


concreto.

- Dispraxias: apraxia leve, en la que no hay lesión neurológica.

- Disfasias: Pérdida parcial del habla (afasia es la pérdida total).

- Déficit Atencional con Hiperactividad: se caracteriza por la falta de atención, exceso


de actividad motora e impulsividad, siendo un problema crónico no vinculado a problemas de
retardo, deterioro sensorial, problemas de lenguaje o motor, ni a perturbaciones emocionales
severas.
Aunque el desarrollo psicomotor es distinto en cada niño(a), hay períodos de edad en los
que se espera que haya alcanzado ya ciertas habilidades.

Si existe mucho retraso o habilidades mal desarrolladas que se mantienen a lo largo del
tiempo, será preciso acudir a un experto.

¿CÓMO SE RELACIONA CON EL APRENDIZAJE?

El trastorno psicomotor, se relaciona en forma negativa con el aprendizaje del niño(a), porque
una buena educación psicomotora en el niño(a), es la base para que logre una buena
capacidad intelectual.

Desde que el niño(a) nace realiza una serie de actividades motrices, como las de mirar, girar
su cabeza, agitar las manos, después gatear, hablar o caminar, estas actividades son las que
le permiten conocer el mundo que le rodea, por lo tanto le permiten iniciar sus primeros
aprendizajes.

Existe una estrecha relación entre el desarrollo de las funciones motrices y las funciones
psíquicas (movimiento y mente). Y estas funciones tienen a su vez una directa relación con los
aprendizajes, comportamiento y capacidad intelectual en el niño(a).

Desde sus primeras etapas el niño(a) inicia una serie de aprendizajes, comienza a descubrir
cada día nuevas cosas, personas, movimientos, sonidos, luces, etc. Para realizar estos
descubrimientos necesita del conocimiento y control de sus movimientos, los de su cabeza,
brazos, ojos, boca, manos, piernas, etc. Por lo tanto la educación psicomotriz constituye para
el niño(a), una ayuda fundamental que le permite lograr un mayor control y coordinación de
sus movimientos y por lo tanto una mayor actividad mental.

El aprendizaje se inicia en base a un control del propio cuerpo es decir, si un niño(a) aprende a
leer o a escribir, lo primero que debe controlar es su atención, y para esto necesita el control
de su propio cuerpo.

Por ejemplo en los aprendizajes de la escritura el niño(a) necesita ver, recordar y dibujar las
letras, además de hacerlo en un sentido, es decir escribir de derecha a izquierda. Entonces
debe utilizar y controlar su brazo, el movimiento de su mano y dedos para poder coger los
útiles como el lápiz, pincel, etc. y de esta manera realizar la escritura.

El niño(a) al tener un trastorno psicomotor, se siente incapaz, pierde el entusiasmo, baja su


autoestima, se compara con sus pares, etc. Sufre un verdadero quiebre entre sus
pensamientos, sus deseos y sus posibilidades de accionar sobre su entorno. Cuando entran al
jardín o al colegio, se desencadenan en algunos niños(as) llamativos síntomas de dificultades
en relación con el manejo del cuerpo y sus posibilidades de concentración en el aprendizaje.

Estas problemáticas se expresan de manera diversa: en torpezas, déficit atencionales con o


sin hiperkinesia o en inhibiciones psicomotrices que enmascaran aquello que no puede. Estos
síntomas hacen que el niño(a) comience a sentir imposibilidad e impotencia de realizar algo.

Si trata de dibujar no alcanza a representar nada; si intenta hablar su dicción es dificultosa. Si


pretende construir y modelar todo se le desarma. Fracasa en las destrezas más elementales:
no puede patear una pelota, ni andar en bicicleta. Sus compañeros evitan que participe en los
juegos de competencia: "siempre nos hace perder", dicen. Estas dificultades marcan
dramáticamente al niño(a) que las padece.

Muchas veces los niños(as) que presentan alguna trastorno psicomotor, suelen no tener
motivación alguna, hay un locus de control externo y la motivación es extrínseca. Por lo mismo
la mayoría de estos niños(as) repiten de curso, al año siguiente sucede lo mismo si es que no
se ayuda y continúa todo un circulo vicioso hasta llegar a la deserción escolar.

¿QUÉ ACTIVIDADES PODEMOS HACER

CÓMO EDUCADORAS PARA MOTIVAR?

Es fundamental crear una confianza con el niño(a), mirar sin pena, no criticar porque no puede
realizar de forma efectiva el trabajo que se le señala en sala, no ser un evaluadora, sino una
observadora; así al darnos cuenta que el niño(a) tiene un problema, hay que integrarlo en el
grupo, hacer que estos niños(as) no se sientan fracasados e impotentes, al contrario ayudarlos
a subir su autoestima.

A través de los juegos y ejercicios debemos hacer que los niños(as) se divierten, desarrollen y
perfeccionen sus habilidades psicomotrices. Además son importantes para despertar y
mantener en los niños(as) el gusto por la actividad física y los deportes, así como el placer del
esfuerzo colectivo para alcanzar metas más altas y superar dificultades (patrón de orientación
al logro). Además de potenciar en ellos la sociabilización con sus pares, la creatividad,
concentración, relajación, etc.

La educación motriz seria una ayuda fundamental, para lograr un control y coordinación de sus
movimientos, lo que facilitará sus aprendizajes. De esta manera conseguirá un mejor
comportamiento y por lo tanto, un aumento de la capacidad intelectual del niño(a).

La aplicación de la psicomotricidad, se debe realizar en forma entretenida se puede hacer en


la sala o al aire libre.

Podemos utilizar materiales como pelotas para coordinar la dirección motriz de sus brazos y
piernas.

Hacer ejercicio de circuitos por ejemplo: Juntar sillas, que los niños(as) pasen gateando por
debajo o corriendo en forma zig-zag por entremedio. Y para no fomentar el sentido competitivo
entre los niños(as) los circuitos son circulares, llegan en el mismo orden que han salido y lo
vuelven a empezar.
Para esto sería ideal utilizar música, colocar canciones que digan, "levantando las manos,
moviendo la cabeza... " así los niños(as) están pendientes del ritmo y lo que dice la letra de la
canción.

Una vez que los niños(as) estén cansados, trabajar con ellos la relajación, para esto tener la
sala con sus colchonetas y una música suave, por ejemplo Mozart o que se escuche los
sonidos de la naturaleza. Aquí hay que crear un ambiente mágico, donde el niño(a) más
hiperactivo se calme y logre relajarse.

Una vez terminado el momento de relajación, crear un ambiente de confianza, que ellos(as)
nos cuenten si les gustó, que sintieron con la música, etc. Dejar que los niños(as) expresen lo
que sienten, se sientan escuchados y en confianza de contar sus emociones.

Así podemos colaborar en que estos niños(as) con algún problema psicomotor, puedan
mantener la curiosidad, el interés por aprender, sintiéndose acogidos en la sala de clases.

I.-TRASTORNOS EN LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

Los trastornos que se pueden presentar en este ámbito, son muchos y variados,
pueden afectar a uno, a varios o a todos los componentes del lenguaje, difieren en su
etiología, en el pronóstico, en las necesidades educativas que generan y en la respuesta
educativa que requieren.

En general, se considera que un lenguaje normal es aquel que tiene un uso preciso de
las palabras según su significado, un vocabulario de calidad y cantidad, claridad de la
articulación, una forma gramatical adecuada, un ritmo y velocidad apropiados, un volumen de
voz audible, un tono adecuado a la edad y el sexo y una entonación de las frases en
concordancia con su significado y sus necesidades expresivas.

1.- TRASTORNOS DEL HABLA.

Hablar, es expresar a través de mecanismos físicos y fisiológicos todos los procesos de


lenguaje interior (léxico-semánticos, morfológicos-sintácticos, fonológicos y pragmáticos). Para
hablar, necesitamos de un flujo de aire en la espiración que al pasar por las cuerdas vocales,
las hace vibrar y producir el sonido, las posiciones y movimientos de los órganos de la
articulación (labios, mandíbula, lengua, paladar, …), así como, la forma en que se emite el aire
(oral o nasal), y, como resuena en las cavidades orales y nasales, es lo que permite producir el
habla.
Concepto. Consideramos trastornos del habla a aquellas dificultades para la articulación o
para la producción clara y fluida, que restan inteligibilidad a la expresión oral.

Clasificación.

• Alteraciones que afectan a la articulación: o


Dislalias.
Trastorno Fonológico.
Disglosias.

Disartrias.

• Alteraciones que afectan a la fluidez verbal y el ritmo en la expresión: o


Disfemia.
Taquilalia y farfulleo.
Bradilalia.

• Alteraciones de la voz.

Disfonía

Rinofonía
1.1.- ALTERACIONES DEL HABLA QUE AFECTAN A LA ARTICULACIÓN.

DISLALIA.

Incapacidad para producir uno o varios fonemas de la lengua sin


Concepto que exista

causa orgánica o neurológica que lo justifique, siendo la


funcionalidad del
aparato fono articulador la que se ve afectada. Se trata de una
alteración fonética

Sintomatología Omisión, sustitución, distorsión e inserción de fonemas.


Evolutivas. Serían las dislalias que aparecen
Clasificación para aquellos fonemas que se consideran que

están en vía de desarrollo para una determinada edad.

Funcionales. Se trata de alteraciones para la


articulación de fonemas que tendrían que estar

adquiridos para la edad.

Etiología Déficit en la percepción y discriminación auditiva y fonológica.


Déficit en la memoria auditiva y secuencial.

Déficit en las habilidades motrices de la esfera oral o


desconocimiento del

punto y modo de articulación.

Déficit del entorno y malos modelos de habla.


Suelen aparecer - Niños “normales”. – Discapacidad auditiva.

en … - Discapacidad psíquica. – Retrasos y Trastornos del lenguaje.


TRASTORNO FONOLÓGICO.

Es el que presenta un sujeto que tiene afectado el sistema


Concepto fonológico,

mientras que sus habilidades fonéticas estarían bien


desarrolladas. Sería capaz
de articular todos los fonemas por imitación, pero tendría
dificultades para

integrarlos en palabras y lenguaje espontáneo (Cristal, 1981).


Omisión, sustitución, distorsión, asimilación, contaminación,
Sintomatología inversión, etc.

Aparentemente, hacen un uso arbitrario de los fonemas dentro


de las palabras

y persisten patrones infantiles propios de etapas anteriores del


desarrollo

fonológico. Su habla puede llegar a ser totalmente ininteligible.


Etiología Desfases en la madurez personal y neurobiológica.

Déficit en la percepción fonológica y memoria auditiva.

Dificultades para establecer y organizar un sistema fonológico


estable.

DISGLOSIA.
Se definen como trastornos de la articulación debidos a
Concepto alteraciones orgánicas

de los órganos periféricos del habla.


Omisión, distorsión y sustitución de fonemas en los que
Sintomatología intervienen los

órganos afectados. Rinolalia abierta o cerrada.


* Labiales (labio leporino, parálisis facial) * Dentales (faltan
Clasificación piezas, malfor.)

* Maxilares (mala oclusión o malformación) * Linguales (frenillo,


malform)

* Palatales (fisura palatina, malformación) * Nasales


(vegetaciones, pólipos)

Etiología Orgánica.

Suelen aparecer - Niños “normales”. – Síndromes malformativos.


DISARTRIA.

Dificultades para la articulación y la expresión oral que afectan al


Concepto tono y

movimientos de los músculos de la articulación, debidas a


lesiones del

sistema nervioso central.


Dificultades para realizar los movimientos articulatorios que son
Sintomatología laboriosos,

lentos e imprecisos. Dificultades en la coordinación de


movimientos para

hablar.

Etiología Lesiones neurológicas, parálisis cerebral, tumoraciones, etc.

Aparecen en … - Niños con lesiones neurológica, - Parálisis cerebral, …


1.2.-ALTERACIONES QUE AFECTAN A LA FLUIDEZ VERBAL.

DISFEMIA O TARTAMUDEZ.

Se define la tartamudez como un desorden en la fluidez verbal,


Concepto ocasionado por la

incoordinación de los mecanismos del habla (respiración, fonación,


articulación)
con frecuencia acompañadas de respuestas fisiológicas como alta
tensión muscular,

ansiedad, …
Lingüística. Repeticiones de sonidos o sílabas, prolongación de
Sintomatología sonidos, pausas en

mitad de palabra, bloqueos de inicio de palabras, muletillas,


alteraciones
prosódicas, errores en la organización del
discurso.

No lingüística. Respuestas funcionales: Tensión muscular,


movimientos corporales

de desbloqueo, ansiedad, fobia a


hablar, …
Fisiológica o Evolutiva. Suele aparecer con el inicio del lenguaje,
Clasificación entre los 2 y los

5 años. Se explica por falta de ajuste entre el flujo de ideas que


quiere comunicar y

sus habilidades expresivas. Repite una palabra o sílaba para darse


tiempo a la

organización mental del discurso y a su producción. Desaparece en


la medida que

maduran sus aptitudes verbales.

Crónica. Varios años de duración que puede llegar hasta la vida


adulta.

. Tónica (bloqueos, espasmos) . Clónica


(repeticiones) ,

Etiología - Factores neurológicos. – Genéticos. – Ambientales. – Psicológicos.

- Déficit en la programación del habla. – Error de retroalimentación,


etc.

Suelen aparecer - Niños “normales”. – Acompañando a otras discapacidades.


TAQUILALIA BRADILALIA
Habla con un ritmo excesivam.
Concepto rápido. Habla Hable excesivamente lenta.

precipitada. Si se añaden
dificultades
articulatorias se afecta la
inteligibilidad y se

denomina Farfulleo.

Sintomatología Precipitación al hablar. Falta de Lentificación al hablar.

inteligibilidad del discurso.


Frecuentemente
Etiología Precipitación en la conducta. neurológica.

Modelos de habla.
Suele aparecer
en - Niños “normales”. Discapacidades motrices y

… - Hiperactivos. neurológicas.

1.3.-ALTERACIONES DE LA VOZ.

DISFONIA RINOFONIA.
Alteración de la voz en cualquiera
Concepto de sus Voz con resonancia nasal.

cualidades, debido a trastorno


orgánico en Tipos:

la cuerda vocal o por


incoordinaciones - Abierta. Escape de aire
nasal durante la
musculares, vocales, respiratorias. emisión de

(Bustos, 1986) Pérdida total de la


voz por fonemas orales.

causa aguda inflamatoria se llama - Cerrada. Obstrucción

Afonía
. nasal que impide la

emisión de fonemas

nasales.
Perdida de voz, alteraciones del
Sintomatología tono y Voz nasal.

timbre, tensión en cuello,…


Déficit en la funcionalidad del
Etiología Mala técnica vocal, alteraciones velo,

funcionales. obstrucción nasal.

Suele aparecer
en - Niños “normales”. Disglosias palatinas y nasales.

2.-TRASTORNOS DEL LENGUAJE.

Concepto.

Los trastornos del lenguaje, se dan formando un continuo que iría, desde el retraso
simple del lenguaje hasta la pérdida total de las capacidades lingüísticas en el caso de la
afasia.

Clasificación:

• Retrasos en la adquisición y desarrollo del lenguaje.

• Trastorno Específico del Lenguaje.

• Afasias


2.1.- RETRASO EN LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE.

Se consideran como un continuo que va desde un simple desfase


Concepto cronológico en la
adquisición y desarrollo del lenguaje que sería el retraso simple del
lenguaje

(RSL), hasta falta total o casi total de desarrollo que supondría el


retraso severo del
lenguaje, todo ello, sin substrato intelectual, sensorial, ni neurológico
constatable

Los diferencia del TEL, el tener un buen pronóstico, normalizándose


con la

intervención y la evolución.
Hablantes tardíos; alteraciones fonológicas; léxico concreto y pobre;
Sintomatología estructuras

morfosintácticas sencillas, faltan determinantes y nexos, verbos no


conjugados y

frases simples. Puede perdurar hasta los 4 años o más.

Los aspectos comunicativos están bien instaurados, aunque su


comunicación

resulte poco eficaz por las alteraciones mencionadas. La gravedad


del retraso,

agravará los síntomas, pudiendo llegar a la no adquisición en edades


tempranas.

Etiología Factores constitucionales de tipo neurológico (retraso madurativo).

Ambiente pobre lingüísticamente.

Bilingüísmo mal integrado.

Características de la interacción afectiva y comunicativa del entorno.

Falta de estimulación.

Características innatas del propio sujeto

- Niños “normales”, discapacidad psíquica, auditiva, en ocasiones en


Suelen aparecer D. motora

2.2.- TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE.

Definimos como Trastorno Específico del Lenguaje, a la anormal


Concepto adquisición de la

comprensión y/o expresión del lenguaje oral, que puede afectar a uno
o varios

componentes del lenguaje; fonológico, semántico, morfosintáctico y


pragmático.

Los sujetos que lo padecen, suelen tener problemas frecuentes de;


procesamiento del
lenguaje, abstracción de la información significativa, almacenamiento y
recuperación

por la memoria a corto o largo plazo


Se considera Trastorno Específico del Lenguaje, a las alteraciones
que afectan a

uno o varios componentes del lenguaje, sin que haya déficit sensorial,
cognitivo o
motor, que afecte sólo al lenguaje (se descartan así los trastornos del
lenguaje propio

de la discapacidad auditiva, motora o psíquica) y que suponga un


trastorno

duradero y persistente al tratamiento (para diferenciarlo de los retrasos


evolutivos

o retraso simple del lenguaje).


2.3 Afasia

Para entender mejor el trastorno que supone la afasia, tendríamos que


introducirlo, hablando brevemente y de una forma muy sencilla, de las áreas
cerebrales encargadas del proceso de codificación y decodificación lingüística y
de cómo se produce éste.

Áreas cerebrales del hemisferio izquierdo con funciones en el lenguaje.

Área de Broca. Situada en la tercera circunvolución frontal, es un área motora,


su misión es dar las órdenes motoras que a través de las vías nerviosas
descendentes, llegarán a todos los órganos responsables de la producción del
lenguaje.

Área de Wernicke. Situada en el lóbulo temporal, es un área sensorial o


receptiva, su misión es interpretar los sonidos y el lenguaje.

Fascículo Arqueado. Zona que comunica el área motora y la sensorial,


pudiendo establecer un feed-back entre ellas.

Zonas colindantes con estas áreas. Pueden ser sensoriales o motoras y tienen
funciones complementarias.

Proceso de codificación y decodificación lingüística.

Desde que tenemos un pensamiento, una idea, un sentimiento que queremos


comunicar, se ponen en marcha toda una serie de estructuras cerebrales para
organizar verbalmente esa idea para poder producirla. Del mismo modo, cuando nos
situamos como receptores, el lenguaje que se nos dirige necesita ser decodificado y
entendido para poder dar una respuesta, que volvería a poner en marcha el proceso
de codificación.

Vamos a intentar explicar de una forma sencilla, con palabras usuales,


los procesos complejos que suponen la codificación y decodificación lingüística.
Codificación. El área Prefrontal, es la encargada de hacer la planificación de
la idea que queremos comunicar. Primero se hace la programación léxica, se eligen
las palabras que mejor expresen esa idea, después se hace la programación
sintáctica, eligiendo las reglas para combinar esas palabras, formando las frases,
por último, se hace la programación fonológica, seleccionando toda la secuencia de
sonidos necesarios.

Una vez hecha esta primera planificación, a través del Fascículo Arqueado, se
envía al área de Wernicke que hará la comprobación de que lo planificado es
correcto y por tanto dará el visto bueno para continuar el proceso. Es entonces,
cuando el área de Broca, hace la programación motora, planifica todos los
movimientos que tienen que hacer todos los aparatos (respiratorio, fonatorio,
articulatorio y resonador) y todos los órganos que los componen, para poder producir
el mensaje. A partir de aquí, da las órdenes motoras y el Sistema Nervioso Periférico,
las conduce a través de las Vías Nerviosas Descendentes hasta el aparato
fonoarticulador y se produce el mensaje.

Decodificación. Cuando recibimos un mensaje oral, se inicia el proceso de


decodificación. Las ondas sonoras, son recogidas por el pabellón auditivo externo y
conducidas a través del conducto auditivo externo hasta el tímpano, haciéndolo
vibrar. La vibración pasa a la caja timpánica poniendo en movimiento la cadena de
huesecillos, que a su vez hace vibrar la ventana oval, activando el movimiento de los
líquidos de la coclea que terminan por producir en el órgano de Corti la actividad
nerviosa que será conducida a través de las Vías Nerviosas Ascendentes hasta el
área de Wernicke, donde se realizará la interpretación del mensaje escuchado y es
cuando se comprende.
AFASIA.

Se define la afasia, como pérdida del lenguaje oral ya adquirido, por


Concepto lesiones

del Sistema Nervioso Central, en áreas del hemisferio cerebral


izquierdo,

encargadas del procesamiento y producción del lenguaje.


Clasificación LESIONES EN ÁREAS DEL LENGUAJE.

Afasia de Broca o Motora. Lesión frontal, área de Broca. Perdida de


y Etiología la capacidad

de expresarse oralmente.

Afasia de Wernicke o Sensorial. Lesión temporal, área de Wernicke.


Incapacidad

para interpretar el lenguaje.

Afasia de Conducción. Lesión en el Fascículo Arqueado, incapacidad


para repetir

palabras oídas.

LESIONES EN ÁREAS COLINDANTES.

Afasias Transcorticales sensoriales y motoras.

Afasia Anómica. Lesión en zona entre parietal y temporal.


Incapacidad para

acceder al léxico. No puede encontrar las palabras.

3.- TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

• Mutismo electivo.

• Trastornos Pragmáticos: secundarios a otros trastornos o


discapacidades, o como trastorno primario.
3.1.-MUTISMO ELECTIVO.

Ausencia del lenguaje ya adquirido, que aparece sólo en


Concepto determinadas situaciones o
ante determinadas personas, sin que exista una causa orgánica o
neurológica.

Launay (1980).

Trastorno de la comunicación estrechamente relacionado con la


escuela.

Tiene un lenguaje oral con un desarrollo normal para la edad.

La comprensión del lenguaje oral y la comunicación global, no se


alteran.

No tiene alteraciones congnitivas, sensoriales, motoras o


neurológicas.
Psicológica o psicosocial. El diagnóstico diferencial es en inicio difícil,
Etiología se puede
confundir con una fobia escolar, timidez o depresión.
Habla casi siempre en el entorno familiar pero no habla con personas
Sintomatología extrañas,

adultos o niños.

En el entorno escolar, suele presentarse frecuentemente, desde el


inicio de la

escolaridad. Es característico de niños con este problema que pasen


un curso
completo, sin dejar oír una sola vez voz en la escuela y sin embargo,
hablan con

normalidad en casa.
3.2.-TRASTORNOS PRAGMÁTICOS.

Son trastornos de la comunicación, que se originan desde


Concepto alteraciones de la

percepción y la comprensión.

Sintomatología Vertiente receptiva.

En relación con la recepción y comprensión del lenguaje.

. Dificultades de comprensión verbal no ligadas al léxico.

. Interpretación literal.

. Dificultad para entender la ironía, mentiras y uso metafórico.

En relación con la comunicación e interacción social.

. Falta de interés.

. Adquisición inapropiada de normas sociales.

. Falta de “sensibilidad” social.

. Dificultad para entender juegos.

. Dificultad para resolver tareas de Teoría de la Mente.

. Percepción anómala de ciertos estímulos.

Vertiente expresiva.

Durante la expresión oral.

. Trastornos de la informatividad.

. Trastornos semánticos.

. Dificultades de ajustarse al contexto, estatus del interlocutor y


normas sociales.

. Dificultad para respetar reglas conversacionales.

. Dificultad para “reparar” malentendidos o fracasos.

. Alteraciones de la prosodia o entonación.

. Respuesta inadecuada a preguntas.

. Tendencia a la invarianza.

. Alteraciones de la expresión no verbal.

En relación con actividades lúdicas y sociales.

. Alteraciones del juego.

. Alteraciones en las relaciones con iguales y adultos


. Disfuncionamientos selectivos.

NECESIDADES EDUCATIVAS EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN


Y EL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS

En el contexto escolar.

• Necesidad de plantear en el aula, múltiples situaciones comunicativas, ricas y


variadas que favorezcan la comunicación interpersonal, permitan ofrecer
modelos comunicativos en situaciones naturales, estando atentos a las
señales comunicativas (puede que anómalas o poco claras) que emiten estos
alumnos, reforzando y valorando sus intentos de comunicar.

• Necesidad de crear en el aula, un clima de tolerancia y aceptación de las


diferencias que facilite la integración con sus iguales, propiciando el respeto,
la colaboración y ayuda entre todos los alumnos.

• Necesidad de estimular en el aula, el habla y el lenguaje oral en todas sus


vertientes, planificando actividades de comprensión y expresión oral , como
medio de favorecer su desarrollo y el aprendizaje

• Necesidad de conocer y utilizar en el aula, estrategias metodológicas y apoyos


y recurso inusuales (auditivos, visuales, icónicos, pictográficos, gráficos,
sistemas de comunicación aumentativa, ayudas técnicas a la comunicación, u
otros), cuando así lo requieran los alumnos con alteraciones en la
comunicación y el lenguaje.
En el contexto familiar.

• Necesidad de colaborar con la familia, orientándoles sobre como


favorecer la comunicación en el ámbito familiar.

• Necesidad de asesorar a la familia sobre la importancia de favorecer la


madurez y la autonomía personal, así como la necesidad de poner límites a la
conducta que faciliten el desarrollo personal y social del niño.

• Necesidad de orientarles sobre como prevenir situaciones de riesgo que


pudieran desembocar en algún tipo de alteraciones del lenguaje y habla, o
que estén retrasando su evolución y asesorarles en la forma de estimular el
lenguaje en el hogar.

• Colaborar con la familia, para el desarrollo de la comunicación familiar, para


el aprendizaje de estrategia de comunicación, para el uso de metodologías
específicas, sistemas aumentativos de comunicación o ayudas técnicas a la
comunicación, en el caso que el niño las requiera.
Necesidades para el alumno.

• Necesidad de apropiarse de un código comunicativo útil, ya sea verbal o


aumentativo, que le permita satisfacer sus necesidades comunicativas y le
faciliten la integración social y escolar.

• Necesidad de favorecer la imagen de sí mismo y su autoestima que


favorezca el desarrollo personal y emocional.

• Necesidad de estimular las bases sensoriales y perceptivas, funcionales,


psicomotrices y cognitivas que favorezcan el desarrollo del lenguaje.

• Necesidad de desarrollar los distintos componentes del lenguaje: Fonológico,


Semántico, Morfosintáctico y Pragmático.

• Necesidad de desarrollar habilidades de uso del lenguaje con fines


comunicativos que le permitan establecer una comunicación eficaz y
satisfactoria con los demás.

S-ar putea să vă placă și