Sunteți pe pagina 1din 43

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

Hidrología IC-0808

Estudio Hidrológico de la cuenca alta del río Pirrís

Parte 1. Caracterización física de la cuenca

Integrantes:

Ignacio Díaz López B22243

Geannina Madrigal Jiménez B03608

Víctor Peraza B

Prof. Ing. Alberto Serrano Pacheco

Montes de Oca, San José, Costa Rica

2 de mayo del 2019


TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción ........................................................................................................................ 5

2. Objetivos ............................................................................................................................. 6

2.1 Objetivo general ............................................................................................................ 6

2.2 Objetivo específico ....................................................................................................... 6

3. Metodología ........................................................................................................................ 6

4. Marco teórico ...................................................................................................................... 7

4.1. Ciclo hidrológico .......................................................................................................... 7

4.2. Sistema hidrológico ..................................................................................................... 8

4.3. Balance hidrológico ..................................................................................................... 9

4.4. Cuenca hidrográfica ..................................................................................................... 9

4.5. Divisoria de aguas ..................................................................................................... 10

4.6. Características Físicas y Morfológicas ...................................................................... 10

4.6.1. Área de drenaje (A) ............................................................................................. 10

4.6.2. Perímetro (P) ....................................................................................................... 11

4.6.3. Forma de la cuenca ............................................................................................ 11

4.6.4. Sistemas de drenaje ........................................................................................... 12

4.6.5. Características del relieve de una cuenca ......................................................... 14

4.7. Características Climatológicas .................................................................................. 18

4.7.1. Precipitación ........................................................................................................ 18

4.7.2. Temperatura ........................................................................................................ 20

4.7.3. Humedad Relativa ............................................................................................. 21

4.7.4. Brillo o radiación solar........................................................................................ 21

4.7.5. Evapotranspiración ............................................................................................ 22

4.8. Uso y cobertura de suelo ........................................................................................... 23

4.9. Características geológicas ........................................................................................ 23

5. Descripción y delimitación de la cuenca .......................................................................... 23


6. Resultados ........................................................................................................................ 24

6.1. Características físicas y morfológicas ....................................................................... 26

6.1.1. Parámetros de forma .......................................................................................... 26

6.1.2. Parámetros de relieve ......................................................................................... 27

6.1.3. Características geológicas .................................................................................. 31

6.1.4. Características climatológicas ............................................................................ 33

7. Análisis de resultados ...................................................................................................... 35

8. Conclusiones .................................................................................................................... 40

9. Fuentes de consulta ......................................................................................................... 41

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de la metodología utilizada .................................................................... 7


Figura 2. Representación del ciclo hidrológico ..................................................................... 8
Figura 3. Representación de un sistema hidrológico ............................................................ 9
Figura 4. Divisoria de aguas ................................................................................................ 10
Figura 5. Valores del coeficiente de compacidad según la forma de la cuenca ................ 11
Figura 6. Efecto de la forma de la cuenca en el tiempo de concentración ........................ 12
Figura 7. Número de orden de corrientes de agua ............................................................. 13
Figura 8. Histograma de frecuencias acumuladas ............................................................. 15
Figura 9. Curva hipsométrica ............................................................................................. 16
Figura 10. Pendiente media de la corriente ........................................................................ 17
Figura 11. Longitudes parciales del rectángulo equivalente .............................................. 17
Figura 12. Mapa de precipitación media anual ................................................................... 19
Figura 13. Temperatura media anual .................................................................................. 20
Figura 14. Temperatura media anual .................................................................................. 21
Figura 15. Mapa de cauces principales para cada subcuenca .......................................... 24
Figura 16. Mapa de ocupación cantonal de la cuenca alta del río Pirrís ........................... 25
Figura 17. Mapa de división distrital de la cuenca .............................................................. 25
Figura 18. Rectángulo equivalente para la subcuenca de Dota ......................................... 28
Figura 19. Rectángulo equivalente para la subcuenca de Tabacales................................ 28
Figura 20. Mapa de elevaciones topográficas .................................................................... 28
Figura 21. Mapa de distribución de pendientes del relieve ................................................ 29
Figura 22. Histograma de frecuencias altimétricas de la subcuenca Tabacales ............... 29
Figura 23. Curva hipsométrica de la subcuenca Tabacales ............................................... 30
Figura 24. Histograma de frecuencias altimétricas de la subcuenca de Dota ................... 30
Figura 25. Curva hipsométrica de la subcuenca Dota ........................................................ 31
Figura 26. Mapa de cobertura de suelo .............................................................................. 31
Figura 27. Mapa de zonas de vida dentro de la cuenca ..................................................... 32
Figura 28. Mapa geológico .................................................................................................. 32
Figura 29. Mapa de horas de brillo solar en las subcuencas de Dota y Tabacales........... 33
Figura 30. Mapa del promedio anual de precipitación (mm) .............................................. 33
Figura 31. Mapa de temperatura mínima anual en la cuenca ............................................ 34
Figura 32. Mapa de temperatura anual máxima ................................................................. 34
Figura 33. Mapa de días de lluvia al año ............................................................................ 35

TABLA DE CUADROS

Cuadro 1. Parámetros morfológicos de la subcuenca Tabacales ...................................... 26


Cuadro 2. Parámetros morfológicos de la subcuenca Dota ............................................... 26
Cuadro 3. Pendientes, elevaciones y elevaciones del cauce de la subcuenca Tabacales
.............................................................................................................................................. 27
Cuadro 4. Pendientes, elevaciones y elevaciones del cauce de la subcuenca Dota ........ 27
1. Introducción

El agua es un recurso fundamental dentro del desarrollo humano, no solo porque es


esencial para la vida misma de todas las especies sino también porque es vital dentro del
progreso de una región. Efectivamente el agua dentro de Costa Rica constituye la principal
fuente de energía, por medio de las plantas hidroeléctricas se aprovecha este recurso para
dotar de electricidad hogares, industrias, hospitales, centros educativos, etc.

Se estima que en el planeta tierra existen alrededor de 1500 millones de kilómetros cúbicos
de agua, de los cuales solo un porcentaje alrededor de 0.5% que pueden ser aprovechados
de forma sencilla por el hombre.

La hidrología constituye la ciencia natural que abarca el estudio del agua. Se define como
la rama geofísica que estudia el origen, su ocurrencia, su distribución, su movimiento,
propiedades químicas y físicas, así como también su relación en el medio ambiente e
influencia en la tierra. (Chow, Maidment & Mays, 1987)

Dicha disciplina utiliza modelos matemáticos que representan el comportamiento de una


cuenca. Todos los fenómenos hidrológicos que participan se pueden representar dentro de
un sistema. (Serrano, 2019)

El vasto conocimiento de las cuencas y fuentes hidrológicas así como su comportamiento


permite planificar y diseñar todos los sistemas hídricos o cualquier estructura dependiente
de esto de manera correcta. También permite identificar zonas vulnerables a ser afectadas
por eventos meteorológicos de precipitación intensa y medidas para evitar o reducir dicha
afectación.

En el presente informe se estudiará la cuenca del río Pirrís, ubicada en los cantones de
Dota y San Marcos de la provincia de San José. Se tomarán en cuenta todos los aspectos
físicos, geológicos y climáticos necesarios para la caracterización de la cuenca.
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
Delimitar y caracterizar la cuenca alta del río Pirrís, como punto de partida para estudio
hidrológico.

2.2 Objetivo específico


• Delimitar dos subcuencas de la cuenca alta del río Pirrís, con base en cartografía a
escala 1:50000
• Calcular y analizar comparativamente los parámetros morfométricos de las dos
subcuencas delimitadas, a escala 1:50000.

• Describir comparativamente la geología, tipos de suelo, zonas de vida, uso y


cobertura del suelo, así como el comportamiento climático de las 2 subcuencas
delimitadas.

3. Metodología

La metodología que se seguirá en este informe para la realización de la caracterización


consta de investigación bibliográfica para obtener las bases teóricas y conceptuales de los
conceptos que se desarrollaran.

Una parte importante es el uso del software ArcGIS el cual un Sistema de Información
Geográfica que incorpora paquetes como: ArcMap, ArcCatalog, y Arctoolbox para la
manipulación, captura y análisis de dichos datos geográficos.

Con dicho software se obtendrán los parámetros necesarios para el informe. Así como
también mapas y cualquier otra información necesaria. Finalmente base a esto se
elaborarán los resultados-

A continuación se muestra la Figura 1 un resumen de la metodología y el orden de pasos a


seguir durante el proyecto.
Figura 1. Esquema de la metodología utilizada

4. Marco teórico

4.1. Ciclo hidrológico


El ciclo hidrológico (Figura 2) se define como el agua que circula continuamente de un lugar
a otro, cambiando su estado físico en una sucesión cíclica de procesos. Cuyos continuos
movimientos del agua entre la Biosfera, Atmósfera, Litosfera, Hidrosfera, y cambios de
estado regulan el clima, que participan en el modelado de relieve, hacen posible la vida en
la Tierra. (Serrano, 2019)
Figura 2. Representación del ciclo hidrológico
Fuente: Ordoñez, 2011

El agua en nuestra atmosfera, se mueve desde un depósito o reservorio a otro, a través de


los diferentes procesos entre los cuales tenemos: Evaporación, Condensación,
Precipitación, Sedimentación, Escorrentía, Infiltración, Sublimación, Transpiración, Fusión,
y flujo de agua subterránea. (Ordoñez, 2011)

Los océanos, suministran la mayor parte del agua como producto de la evaporación. En
donde sólo el 91% del agua evaporada es devuelta a las cuencas oceánicas por medio de
la precipitación. El 9% restante se transporta a las zonas continentales. (Ordoñez, 2011)

4.2. Sistema hidrológico


El sistema hidrológico (Figura 3) se divide en tres subsistemas: el sistema de agua
atmosférica, el cual se dan la precipitación, evaporación, intercepción y transpiración; el
sistema de agua superficial, donde se dan los procesos de flujo superficial, escorrentía
superficial y la escorrentía hacia ríos y océanos; agua subsuperficial y subterránea, donde
se dan procesos de infiltración, flujo subsuperficial, recarga de agua subterránea y flujo de
agua subterránea. (Serrano, 2019)
Figura 3. Representación de un sistema hidrológico
Fuente: Poma, 2014

Este sistema está delimitado por un volumen de control en donde, un volumen en el espacio,
rodeado por una frontera que acepta agua y otras entradas, opera en ella internamente y
las produce como salidas.

4.3. Balance hidrológico


El balance hídrico es el equilibrio entre los recursos hídricos que entran y salen del sistema
en un intervalo de tiempo determinado. En una cuenca hidrográfica, el estado inicial de la
cuenca se define como la disponibilidad actual de agua en varia posiciones. Las entradas
de masa de agua se pueden dar por precipitaciones, aporte de aguas subterráneas desde
cuencas hidrográficas colindantes y transvase de agua desde otras cuencas. Mientras que
las salidas de masa de agua se pueden dar por evotranspiración, evaporación desde
superficie líquidas, infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos, derivaciones
hacia otras cuencas y derivaciones para consumo humano y la industria. (Serrano, 2019)

4.4. Cuenca hidrográfica


Una cuenca hidrográfica se refiere al contorno o límite de la misma que drena agua en un
punto común. En esta se distinguen tres sectores característicos: alto, medio y bajo. Los
cuales, en función a las características topográficas del medio, pueden influir en sus
procesos hidrometeorológicos y en el uso de sus recursos. (Ordoñez, 2011)
Para la entrada y salida de flujos dentro de un sistema hidrológico se utiliza la ecuación de
la conservación de la masa, para un sistema simple se tiene que:

∆𝑆
𝐼−𝑂 = (1)
∆𝑡

Donde I son las entradas de masa de agua al sistema, O las salidas de masa de agua, S
es el almacenamiento de agua en el sistema y t es la variable temporal. (Serrano, 2019)

4.5. Divisoria de aguas


La divisoria (Figura 4) es una línea imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica y las
cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente
en ríos distintos. (Ordoñez, 2011)

Figura 4. Divisoria de aguas


Fuente: Ordoñez, 2011

La divisoria sigue una línea rígida, atravesando el curso del agua solamente en un punto
de salida. Hay dos tipos de divisorias que pueden delimitar una cuenca: divisoria topográfica
y divisoria freática o subterránea. La divisoria freática es la que establece los límites de los
embalses subterráneos, de donde se deriva el caudal base de la cuenca. (Serrano, 2019)

4.6. Características Físicas y Morfológicas


4.6.1. Área de drenaje (A)
Es la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un sistema de escorrentía
dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Siendo esta la longitud más
importante que define la cuenca, la cual delimita el volumen total de agua que la cuenca
recibe a partir de la divisoria de aguas de la zona de estudio. (Lux, 2016)

El área sirve para determinar la magnitud del caudal y caudales promedio, mínimo y máximo
instantáneos (estos crecen a medida que crece el área de la cuenca).

4.6.2. Perímetro (P)


Es la longitud sobre un plano horizontal que recorre la divisoria de aguas e informa sobre
la forma de cuenca. Tanto el valor de perímetro, como área se ven afectados por la escala
del mapa de trabajo. (Ibáñez, Moreno y Gisbert, 2010)

4.6.3. Forma de la cuenca


La forma de la cuenca se relaciona con el tiempo de concentración, el cual es necesario,
desde el inicio de la precipitación, para que toda la cuenca contribuya a la sección de la
corriente en estudio. Siendo este, el tiempo que toma el agua desde los límites más
extremos de la cuenca hasta llegar a la salida de la misma. (Navarro, 2019)

• Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc o Ig)


Este coeficiente relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de una cuenca
teórica circular de igual área. Por lo que estima la relación entre el ancho promedio
del área de captación la longitud de la cuenca (Tinoco, s.f.). El coeficiente de
compacidad se calcula de la siguiente forma:
𝑃
𝐾𝑐 = 0,28 (2)
√𝐴
Este valor crece mayor a la unidad, conforme aumenta la irregularidad de la cuenca
(Figura 5) (Ibáñez, Moreno y Gisbert, 2010).

Figura 5. Valores del coeficiente de compacidad según la forma de la cuenca


Fuente: Navarro, 2016
• Factor de forma (Kf)
El factor de forma expresa la relación entre el ancho promedio (B) y la longitud axial
(L) de la cuenca. Este factor es adimensional y se expresa de la siguiente forma:
𝐵 𝐴 (3)
𝐾𝑓 = =
𝐿 𝐿2
Valores de Kf menores a 1 corresponden a cuencas alargadas, igual a 1
corresponden a cuencas cuadradas y mayores a 1 corresponden a cuencas
achatadas (Figura 6) (Serrano, 2019).

Figura 6. Efecto de la forma de la cuenca en el tiempo de concentración


Fuente: Lux, 2016

4.6.4. Sistemas de drenaje


• Orden de las corrientes de agua
Esta clasificación proporciona el grado de bifurcación dentro de la cuenca. El
método de Horton dice que: se consideran corrientes de primer orden a aquellas
corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que no tienen afluentes y
se consideran corrientes de segundo orden a dos corrientes de primer orden que se
unen. Esto quiere decir que cuando dos corrientes de orden n se unen, resultan en
una corriente de orden n+1 (Figura 7). (Ibáñez, Moreno y Gisbert, 2010)

Figura 7. Número de orden de corrientes de agua


Fuente: Lux, 2016

• Densidad de drenaje (Dd)


Relaciona la longitud de la red de drenaje y el área de la cuenca sobre la cual drenan
las corrientes hídricas. Se calcula de la siguiente manera:
𝐿
𝐷𝑑 = (4)
𝐴
Esta sirve para catalogar una cuenca como bien o mal drenada, en donde se puede
considerar que valores de drenaje pobre aquellos de 0,5 km/km 2 y de 3,5 km/km 2
para cuencas bien drenadas (Serrano, 2019). Esto quiere decir que valores altos
representan zonas con poca cobertura vegetal, o sea, suelos fácilmente
erosionables o impermeables. Mientras que valores bajos indican suelos duros,
poco erosionables o muy permeables y de cobertura vegetal densa (Tinoco, s.f.).
• Sinuosidad de las corrientes de agua (S)
Es la relación entre la longitud de un río principal medida a lo largo de su cauce (L)
y la longitud del río principal medida en la línea curva o recta (Lt) y se calcula de la
siguiente forma:
𝐿
𝑆= (5)
𝐿𝑡
Esta es una medida de velocidad de la escorrentía a lo largo de la corriente. Un valor
menor o igual a 1,25 indica una baja sinuosidad y se define como un río con
alineamiento recto. (Serrano, 2019)

4.6.5. Características del relieve de una cuenca


• Índice de pendiente (Ip)
Es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido por
el río. Este valor sirve para establecer el tipo de granulometría que se encuentra en
el cauce y expresar el relieve de la cuenca (Serrano, 2019). Se calcula de la
siguiente forma:
𝑛
1
𝐼𝑝 = ∑ √𝛽𝑖 (𝑎𝑖 − 𝑎𝑖−1 ) (6)
𝑖=2
√𝐿
Donde n es el número de curvas de nivel existentes en el rectángulo equivalente
(incluido los extremos), ai son las cotas de las n curvas de nivel consideradas en km,
L es la longitud del lado mayor del rectángulo equivalente en km y βi es la fracción
de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas y se calcula de
siguiente forma:
𝐴𝑖 (7)
𝛽𝑖 =
𝐴𝑇
Donde Ai es el área comprendida entre las cotas y AT el área total de la cuenca.
• Pendiente de la cuenca
La pendiente se relaciona con la infiltración, la escorrentía superficial, la humedad
de los suelos, y la contribución del agua subterránea a la escorrentía. Además,
controla el tiempo de escurrimiento y la concentración de la lluvia en los canales de
drenaje. Este valor sirve para hacer comparaciones entre cuencas para observar
fenómenos que se manifiestan en la superficie. (Tinoco, s.f.)
• Elevación promedio
Es el promedio ponderado de las elevaciones con respecto al área que comprende
la cuenca. Se determina mediante un histograma de frecuencia altimétrica, el cual
indica el porcentaje del área de superficie comprendida entre dos alturas
determinadas y se puede obtener con los mismos datos de hipsométrica, ya que
contienen la misma información (Figura 8). (Ibáñez, Moreno y Gisbert, 2010)
Figura 8. Histograma de frecuencias acumuladas
Fuente: Ibáñez, Moreno y Gisbert, 2010

• Elevación máxima y mínima


La elevación máxima es el punto de elevación más alto sobre la divisoria de la
cuenca, y la elevación mínima es el punto más bajo en el cauce principal.
• Elevación media o mediana
A partir de la curva hipsométrica, se determinará la elevación media equivalente al
50% del área de la cuenca. La función hipsométrica es una forma de describir la
relación entre la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su elevación. El
gráfico sirve para el estudio de similitud entre dos cuencas, cuando ellas presentan
variaciones de la precipitación y de la evaporación con la altura, también han sido
asociadas con las edades de los ríos de las respectivas cuencas (Figura 9). (Ibáñez,
Moreno y Gisbert, 2010)
Figura 9. Curva hipsométrica
Fuente: Ibáñez, Moreno y Gisbert, 2010

• Pendiente de la corriente principal


El escurrimiento de las corrientes de agua depende de la pendiente de sus canales
fluviales, por lo que, a mayor pendiente mayor velocidad. La pendiente se puede
calcular como pendiente media (S1) y pendiente media ponderada (S2), las cuales
se calculan de la siguiente manera:
ℎ1 − ℎ0
𝑆1 = (8)
𝐿1 − 𝐿0
Donde S1 es la diferencia total de elevación del lecho del río dividido por su longitud
entre esos puntos.
ℎ2 − ℎ0
𝑆2 = (9)
𝐿1 − 𝐿0
Para calcularlo se traza una línea, tal que el área comprendida entre esa línea y los
ejes coordenados sea igual a la comprendida entre la curva del perfil del rio y dichos
ejes (Figura 10). (Serrano, 2019)
Figura 10. Pendiente media de la corriente
Fuente: Serrano, 2019

• Rectángulo equivalente
Permite representar la forma heterogénea de la cuenca con la forma de un
rectángulo (Figura 11) que tiene la misma área y perímetro (por tanto, mismo índice
de compacidad), igual distribución de alturas (igual a curva hipsométrica) e igual
distribución de terreno en cuanto a sus condiciones de cobertura. (Tinoco, s.f.)

Figura 11. Longitudes parciales del rectángulo equivalente


Fuente: Tinoco, s.f.
Las curvas de nivel se convierten en líneas rectas paralelas al lado menos, siendo
estos lados, la primera y última curva de nivel. El rectángulo coloca los mismos
porcentajes de área para cada curva de nivel y las ubica paralelas al lado menor (I)
y perpendiculares al lado mayor (L) (Tinoco, s.f.), los cuales se calculan de la
siguiente manera:

𝐾𝑐 √𝐴 1,122 (10)
𝐿= [1 + √(1 − )]
1,12 𝐾𝑐2

𝐾𝑐 √𝐴 1,122 (11)
𝐼= [1 − √(1 − )]
1,12 𝐾𝑐2

4.7. Características Climatológicas


En esta sección se detalla las características climatológicas necesarias para el estudio de
caracterización de la cuenca hidrológica. Se introducirán definiciones relacionadas al
campo de la hidrología y además aspectos importantes de cada una de estas
características que pueda ser relevantes en el estudio en cuestión. Las propiedades
climatológicas que se abordarán serán las siguientes: precipitación, temperatura, humedad
relativa, brillo o radiación solar, evapotranspiración. Para la ilustración de conceptos con
mapas se utilizará el atrás climático del Instituto Meteorológico Nacional.

4.7.1. Precipitación
Cuando las nubes son arrastradas por los vientos, algunas permanecen sobre los océanos
y, otras, son trasladadas hacia las masas continentales. Durante estos movimientos dichas
masas de nubes pueden enfriarse, por medio de las cuales las gotas que se forman se
pueden agrandar, ya sea porque se juntan o por que se aglomeran alrededor de partículas
que se encuentran flotando dentro de la atmósfera. Cuando son lo suficientemente grandes
caen sobre la superficie por su propio peso, este fenómeno corresponde a la precipitación.
(Fattorelli & Fernández, 2011)

Para que la humedad que existe en la atmósfera se convierta en precipitación deben existir
tres condiciones: producirse un estado de saturación (normalmente enfriamiento), un
cambio de fase del vapor de agua a líquido o sólido y un crecimiento de las pequeñas gotas
que permitan su caída. Como resultado de las dos primeras condiciones se forman nubes,
pero no precipitación. Para la precipitación deben formarse gotas de un tamaño suficiente
para descender. (Fattorelli & Fernández, 2011)
El enfriamiento se produce por efecto de ascenso de una masa de aire, de manera que así
se definen los tipos de precipitaciones. Existen tres tipos de precipitaciones: ciclónica,
orográfica, y convectiva. Las ciclónicas son provocadas por frentes de masas de aire con
diferente temperatura y humedad que se caracterizan por abarcar grandes extensiones de
territorio. Las convectivas se producen por el ascenso repentino de masas de aire caliente,
son las tormentas de verano, son de extensión más localizada y frecuentemente de alta
intensidad. Y las orográficas se presentan cuando las masas de aire húmedo son obligadas
a ascender al encontrar una barrera montañosa. La distribución de esta última es errática y
de alta intensidad. (Cisneros, 2018)

La precipitación es la variable más importante y se mide utilizando pluviómetros y


pluviógrafos. La lluvia recogida en esos aparatos se mide de forma volumétricamente.
Posteriormente es dada en precipitación en milímetros. Para ello se divide el volumen entre
el área de captación. (Serrano, 2018)

En la Figura 12 se muestra el mapa de precipitaciones anuales promedio de Costa Rica


elaborado por el Instituto Meteorológico Nacional.

Figura 12. Mapa de precipitación media anual


Fuente: IMN, 2018
4.7.2. Temperatura
La temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la distribución de
la energía. Cuando dos sistemas se ponen en contacto se produce una transferencia de
energía en forma de calor. Esta transferencia de calor se desde el sistema caliente al frío
hasta que se produzca un equilibrio. La temperatura es un indicador de la dirección que
toma la energía en su tránsito de unos sistemas a otros. La unidad de temperatura
termodinámica es el Kelvin y se define como una fracción de 1/273,16 de la temperatura
termodinámica del punto triple del agua. (IMN, s.f.)

En la meteorología, la temperatura se registra en las estaciones meteorológicas, de las que


existen miles en todo el mundo. Es una de las variables básicas del tiempo y clima. En
dichas estaciones se miden las variaciones de temperaturas para realizar promedios diarios,
mensuales y anuales. Se mide con termómetros, los cuales son construidos de diversas
formas y materiales. Los termómetros clásicos son los de mercurio y de alcohol.
Actualmente también se utilizan sondas. (Nimbus.com, s.f.).

A continuación, se muestra en la Figura 13 un mapa de las temperaturas promedio en Costa


Rica, el mapa se encuentra en el atrás meteorológico del IMN.

Figura 13. Temperatura media anual


Fuente: IMN, 2018
4.7.3. Humedad Relativa
La humedad es una propiedad que describe el contenido de vapor de agua presente en un
gas, el cual se puede expresar en términos de varias magnitudes. La humedad relativa es
la fracción molar de vapor de agua en un espacio dado y la fracción molar del vapor de
agua en su condición de saturación. (Martines, 2007)

Desde el punto de vista meteorológico esta humedad relativa corresponde a la que se


encuentra en un espacio de aire en la atmósfera.

La humedad relativa se mide con el sicrómetro el cual es un aparato que tiene dos
termómetros: de bulbo seco y bulbo húmedo. La humedad se calcula con las lecturas de
ambos termómetros. Para el registro continuo de la humedad, se utilizan los
termohigrógrafos y las sondas de humedad. (Serrano, 2019)

Figura 14. Temperatura media anual


Fuente: IMN, 2018

4.7.4. Brillo o radiación solar


La radiación solar es la principal fuente de energía que produce evaporación. Como el
cambio de estado de las moléculas de agua del estado líquido a gaseoso, requiere adición
de energía (calor latente de vaporización), el proceso se hace activo bajo la influencia
directa de radiación solar. (Fattorelli & Fernández, 2011)

La principal fuente de energía sobre la tierra es el sol, causante de los procesos de


evaporación y evapotranspiración, que se desarrollarán más adelante.

Los rayos provenientes del sol llegan a la superficie de la tierra con diferentes intensidades
que se clasifican de acuerdo a la longitud de onda que éstas presentan. Al conjunto de
estas longitudes se le denomina espectro electromagnético. El mismo contiene las
radiaciones, desde las más pequeñas hasta las más grandes. Por ejemplo, rayos X,
ultravioleta, luz visible, infrarrojo, microondas y radiofrecuencia. (Vanegas et all., 2011)

Aproximadamente en un instante determinado una superficie horizontal que se encuentra


expuesta perpendicularmente a los rayos solares y en ausencia de atmósfera recibo 2.00
cal/cm2/minuto. Este valor se llama constante solar. (Fattorelli & Fernández, 2011)

Los gases atmosféricos, el vapor de agua, el polvo, hollín, polen entre muchas otras
partículas obstruyen una gran parte de la radiación solar, lo cual da origen a los fenómenos
de dispersión, absorción y reflexión, que reducen hasta en un 50% la potencia de la
radiación incidente, dando lugar a una variación local y estacional. (Vanegas et all., 2011)

La radiación solar se mide con actinógrafos o piranómetros. En la actualidad las estaciones


automáticas usan piranómetros que envían los datos a un “datalogger”. (Serrano, 2018)

4.7.5. Evapotranspiración
La evotranspiración es el resultado de la combinación de dos procesos separados por los
cuales el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y otra parte por
la transpiración de la vegetación o flora. (FAO, s.f.)

La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua y se


retira de la superficie. El agua se puede evaporar de muchas superficies, tales como lagos,
ríos, caminos, suelos y la vegetación mojada. La radiación solar directa y, en menor grado,
la temperatura ambiente del aire, proporcionan la energía necesaria para que ocurra la
evaporación. La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los
tejidos de la planta y su posterior remoción hacia la atmósfera. Las plantas pierden agua
predominantemente a través de las estomas. Los cuales son pequeñas aberturas en la hoja
de la planta a través de las cuales atraviesan los gases y el vapor de agua de la planta
hacia la atmósfera. (FAO, s.f.)
4.8. Uso y cobertura de suelo
El uso del suelo se refiere a la forma en que se utiliza la tierra para el desarrollo de
actividades socioeconómicas de tipo urbano, agrícola o forestal. Mientras que la cobertura
del suelo se refiere a los elementos físicos presentes en la superficie, tales como bosques,
asfalto, etc. (Serrano, 2019)

El uso y la cobertura de los suelos se consideran factores importantes, ya que estos


condicionan y afectan, tanto el volumen de escurrimiento, como la velocidad de respuesta
de la cuenca hidrológica. Ya que, una parte de la lluvia es interceptada, mientras que la otra
llega al suelo, en donde se infiltra para llenar depresiones topográficas, acumulándose en
el terreno hasta saturarlo y fluir superficialmente por las laderas hacia los cauces. Además,
sus características son dinámicas, ya que cambian constantemente dentro de la cuenca,
por lo que se deben evaluar estas variaciones desde un punto de vista hídrico (Serrano,
2019).

4.9. Características geológicas


Una cuenca es afectada de acuerdo a su formación y estructura geológica que interviene
en el comportamiento de los ríos, los patrones de drenaje y procesos de percolación,
almacenamiento y transmisión de aguas subterráneas. (Cepeda, 1993)

Existen diferentes tipos de suelos de acuerdo a la textura, mineralogía y génesis. Además,


se considera relevante tomar en cuenta características como la porosidad del suelo,
profundidad y permeabilidad, ya que estas determinan la capacidad de infiltración de un
suelo, su capacidad de retener y almacenar humedad y el potencial de un suelo de producir
y sostener escorrentía superficial. (Porras, 2019)

5. Descripción y delimitación de la cuenca


La Cuenca alta del rio Pirrís abarca principalmente los cantones de Dota, Tarrazú y León
Cortés. Dota es el cantón número 17 de la provincia de San José, el cual se encuentra
dividido en 3 distritos, posee una población aproximada de 6948 habitantes y su extensión
es de 400,22 km 2. Tarrazú es el cantón número 5 de la provincia de San José, el cual se
encuentra dividido en tres distritos, posee una población aproximada de 16280 habitantes
y un área de extensión de 297,5 km 2. León Cortés es el cantón número 20 de la provincia
de San José, el cual se encuentra dividido en 6 distritos, posee una población de
aproximadamente 12200 habitantes y un área de extensión de 120,8 km2.
Específicamente la cuenca se encuentra delimitada por las siguientes estaciones
fluviográfica indicadas en las instrucciones del informe:

• Subcuenca definida en la estación fluviográfica 882602 Dota (coordenadas


geográficas 9°39’20.3” N, 83°59’54.8” W, elevación 1445 msnm), a escala 1:50000.

• Subcuenca definida en la estación fluviográfica 882604 Tabacales (coordenadas


geográficas 9°38’33.2” N, 84°06’11.2” W, elevación 1110 msnm), a escala 1:50000.
Esta estación de medición de caudales se ubicaba en el sitio donde se construyó la
presa de la C.H. Pirrís, del Instituto Costarricense de Electricidad.

La subcuenca ubicada en Dota posee una extensión de 244,253 km 2 con un perímetro de


92.09 kilómetros. Por otro lado, la subcuenca ubicada en Tarrazú y León Cortés (Proyecto
Hidroeléctrico Pirrís) posee un área de 114,106 km 2 y un perímetro de 56,74 km.

6. Resultados

Figura 15. Mapa de cauces principales para cada subcuenca


Figura 16. Mapa de ocupación cantonal de la cuenca alta del río Pirrís

Figura 17. Mapa de división distrital de la cuenca


6.1. Características físicas y morfológicas
6.1.1. Parámetros de forma
Cuadro 1. Parámetros morfológicos de la subcuenca Tabacales
Parámetros morfológicos Tabacales
Área (km2) 114.105841
Perímetro (km) 56.742081
Longitud cauce principal (km) 20.475827
Longitud total de cauces (km) 125.075907
Índice Compacidad Gravelius (Ig) 1.50
Factor de forma (Kf) 0.27
Pendiente del cauce principal 83.0247
Pendiente media 7.11
Densidad de drenaje 1.10
Longitud media de flujo superficial 0.46

Cuadro 2. Parámetros morfológicos de la subcuenca Dota


Parámetros morfológicos Dota
Área (km2) 244.252956
Perímetro (km) 92.092442
Longitud cauce principal (km) 22.849615
Longitud total de cauces (km) 251.8501756
Índice Compacidad Gravelius (Ig) 1.66
Factor de forma (Kf) 0.47
Pendiente del cauce principal 48.1409
Pendiente media 5.03
Densidad de drenaje 1.03
Longitud media de flujo superficial 0.48
6.1.2. Parámetros de relieve
Cuadro 3. Pendientes, elevaciones y elevaciones del cauce de la subcuenca Tabacales
Tabacales
Pendientes
Mínima (m.s.n.m) Media (m.s.n.m) Máxima (m.s.n.m) Área (m²)
0,014 34,252 106,529 114102000
Elevaciones
Mínima (m.s.n.m) Media (m.s.n.m) Máxima (m.s.n.m) Área (m²)
1458,656 2183,556 3150,661 114102000
Elevaciones del cauce
Mínima (m.s.n.m) Media (m.s.n.m) Máxima (m.s.n.m) Área (m²)
1455,075 1924,480 3025,214 759600

Cuadro 4. Pendientes, elevaciones y elevaciones del cauce de la subcuenca Dota


Dota
Pendientes
Mínima (m.s.n.m) Media (m.s.n.m) Máxima (m.s.n.m) Área (m²)
0,000 35,490 119,426 244258200
Elevaciones
Mínima (m.s.n.m) Media (m.s.n.m) Máxima (m.s.n.m) Área (m²)
1120,914 1926,065 3150,661 244258200
Elevaciones del cauce
Mínima (m.s.n.m) Media (m.s.n.m) Máxima (m.s.n.m) Área (m²)
1111,891 1498,520 2326,607 875700
Figura 18. Rectángulo equivalente para la subcuenca de Dota

Figura 19. Rectángulo equivalente para la subcuenca de Tabacales

Figura 20. Mapa de elevaciones topográficas


Figura 21. Mapa de distribución de pendientes del relieve

Histograma de frecuencias altimétricas


3000-3100
Rango de elevaciones (m.s.n.m)

2800-2900
2600-2700
2400-2500
2200-2300
2000-2100
1800-1900
1600-1700
1458.656-1500
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
% Area total (km2)

Figura 22. Histograma de frecuencias altimétricas de la subcuenca Tabacales


3500

3000

2500
Cota superior (m.s.n.m)

2000

1500

1000

500

0
0 20 40 60 80 100 120
Area acumulada (km2)

Figura 23. Curva hipsométrica de la subcuenca Tabacales

Histograma de frecuencias altimétricas


3100-3200
Rango de elevaciones (m.s.n.m)

2900-3000
2700-2800
2500-2600
2300-2400
2100-2200
1900-2000
1700-1800
1500-1600
1300-1400
1926.065-1200
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
% Area total (km2)

Figura 24. Histograma de frecuencias altimétricas de la subcuenca de Dota


3500

3000
Cota superior (m.s.n.m)

2500

2000

1500

1000

500

0
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00
Area acumulada (km2)

Figura 25. Curva hipsométrica de la subcuenca Dota

6.1.3. Características geológicas

Figura 26. Mapa de cobertura de suelo


Figura 27. Mapa de zonas de vida dentro de la cuenca

Figura 28. Mapa geológico


6.1.4. Características climatológicas

Figura 29. Mapa de horas de brillo solar en las subcuencas de Dota y Tabacales

Figura 30. Mapa del promedio anual de precipitación (mm)


Figura 31. Mapa de temperatura mínima anual en la cuenca

Figura 32. Mapa de temperatura anual máxima


Figura 33. Mapa de días de lluvia al año

7. Análisis de resultados

Respecto a los parámetros morfológicos lo primero que se puede observar es que la


subcuenca de Dota tiene el doble de área con respecto a la de Tabacales. La longitud de
cauce principal es bastante similar en las dos subcuencas, con una diferencia de 2
kilómetros aproximadamente.

El índice de Compacidad de Gravelius (Ig) en la cuenca de Dota es de 1,66 y en Tabacales


es de 1,50. De primera vista podemos ver que la cuenca de Tabacales tiene una forma más
circular, esto respalda el Ig el cual entre más cercano a 1 tiene una forma más “circular”.

El índice de compacidad se relaciona directamente con el tiempo de concentración, en este


caso cuando el valor se aleja de 1 el tiempo de concentración será mayor pues la
escorrentía puede recorrer más. Esto puede significar una mayor probabilidad de crecidas
ante lluvias intensas. En este caso el coeficiente de Dota es más alto y posee mayor tiempo
de concentración.

En la medida que el Coeficiente de Forma sea más bajo, la cuenca estará menos sujeta a
crecientes que otra del mismo tamaño (Área) pero con mayor Coeficiente de Forma de
forma. En este caso el factor de forma de la subcuenca de Tabacales es menor y por tanto
esta menos sujeta a crecidas que la subcuenca de Dota.

En relación a la densidad de drenaje encontramos en ambas subcuencas un índice de


densidad de drenaje bastante cercano a valores pobres o bajos. Esto también se encuentra
asociado con los tiempos de concentración pues cuando existen densidades de drenajes
pobres los tiempos de concentración son mayores.

Las curvas hipsométricas son bastante parecidas en ambos casos. Puede clasificarse como
curvas tipo A, por lo cual poseen potencial erosivo. La curva tipo A corresponde a una fase
de juventud.

Con respecto a los histogramas de frecuencias altimétricas podemos ver que la mayor
concentración de área entre las dos subcuencas se ubica entre los 1500 y los 2000 metros.
En general la cuenca de Dota posee alturas más bajas, en esta subcuenca la altura mínima
es de 1120 metros aproximadamente mientras que en Tabacales tenemos una altura
mínima de 1455 metros aproximadamente. Las pendientes medias de ambas subcuencas
también son muy parecidas.

En el caso del mapa observado en la Figura 15 se muestran ambas subcuencas con sus
principales ríos y afluentes. En el caso de la subcuenca de Dota, se logró definir un cauce
principal con una dimensión de 22,85 km, el cual baja desde la parte noreste de la cuenca
para pasar por el punto de control definido en la estación fluviográfica 882602 Dota.

La sumatoria de todos los cauces de la subcuenca de Dota, se obtiene un valor de 251,9


km. Es considerablemente mayor que el largo del cauce principal, dado la gran cantidad de
ramificaciones que tiene la subcuenca. En el caso de la subcuenca de Tabacales, se
obtiene un valor aproximado de 125 km. Esto debido a que como se observa en el mapa
de la Figura 15 las ramificaciones de Dota son mucho mayores.

Por otra parte, en el caso de la la subcuenca de Tabacales, se obtuvo una longitud del
cauce principal de 20,48 km, lo cual es un poco menor a Dota. El cauce principal del río
atraviesa prácticamente de este a oeste la subcuenca, terminando en la estación
fluviográfica 882604 Tabacales.
En la Figura 16 se muestra la ocupación que tiene la cuenca completa en los distintos
cantones vecinos. En el caso de la subcuenca de Tabacales, está prácticamente contenida
en su totalidad en el cantón de Dota. Tiene una pequeña porción, justo donde se encuentra
el punto de control, que pertenece al cantón de Tarrazú.

La subcuenca de Dota, pertenece en parte al cantón de su mismo nombre, además,


comparte territorio con el cantón de Tarrazú y León Cortés. Tiene un límite en la zona
noroeste con el cantón de Aserrí.

La ocupación en cada territorio es de suma importancia. Esto debido a que existen


gobiernos locales diferentes en cada uno de esos cantones. Además, al existir una
legislación diferente en cada uno de ellos, es importante tomarlo en cuenta a la hora de
querer desarrollar un proyecto que involucre tanta área de afectación y tantas personas de
diferentes ámbitos involucradas.

Al tener una cuenca de gran tamaño como la analizada (Figura 17), es de esperar que
varios distritos de los 3 cantones involucrados compartan territorio de la cuenca. El distrito
de Copey, Santa María y Jardín abarcan casi toda la subcuenca de Tabacales. Por otra
parte, los distritos de San Marcos, San Pablo, San Isidro, San Lorenzo y una pequeña
porción de Llano Bonito corresponden a la subcuenca de Dota.

Implica una gran importancia la realización de un estudio hidrológico para estas zonas, dado
que en estos distritos viven una gran cantidad de personas. Esto genera una necesidad por
conocer los riesgos a los que están expuestas las personas ante un eventual incidente
natural, como una crecida del río que puedan generar inundaciones, o dado lo escapado
del terreno, que en época lluviosa ocurran deslizamientos.

Para un estudio hidrológico, el análisis de las elevaciones del terreno toma un papel
fundamental. Se relaciona directamente con la dirección del flujo del agua, la velocidad a la
que esta va a lograr drenarse en la cuenca y dependiendo de su geometría, cuantas
ramificaciones tendrá el sistema pluvial.

Como se observa en la Figura 20, las elevaciones del sector este de la cuenca no
sobrepasan los 1600 msnm. Además, se observa que la altura es muy constante en este
sector. Por otra parte, en el sector oeste de la cuenca, se alcanzan elevaciones de hasta
3400 msnm aproximadamente. Cabe destacar que la subcuenca de Tabacales es de menor
tamaño que la de Dota, y que además, la de Tabacales tiene elevaciones mucho mayores.
Podemos concluir que el terreno es mucho más escarpado en la zona oeste, donde va a
existir una concentración de pendientes elevadas en las montañas.

Como se comentó anteriormente con respecto a la Figura 21, se puede verificar que hay
una concentración de pendientes de más del 70% en la zona este de la cuenca. Ahí están
acumuladas las mayores elevaciones de la cuenca. Por otra parte, se confirma que existe
un llano al oeste del punto de control de Tabacales, como se había observado en el mapa
de elevaciones topográficas. La cuenca tiene pendientes muy elevados, siendo algunas
más altas que el 100% de pendiente. Esto para desarrollar proyectos económicos y hasta
para sembrar, se vuelve complejo y menos atractivo para los productores de la zona.

En la zona de la cuenca analizada, se dan precipitaciones entre 2500 - 3000 mm anuales.


Es un valor normal para un país con la capacidad hídrica tan abundante como lo es Costa
Rica. Dado a esto, es que se construyó la Represa Hidroeléctrica Pirrís, en la cual se
aprovecha el abundante recurso hídrico de la zona para la producción de electricidad.

En el mapa sobre cobertura de suelo (Figura 26) se logra observar un fenómeno importante.
En la zona de Tabacales, que es al este de la totalidad de la cuenca, hay una alta densidad
de área boscosa. Mientras que por lado de Dota, al este de la cuenca, se observa que hay
una mucho menor densidad e incluso hay una gran extensión donde no hay bosque.

Algunas de las razones que podríamos definir del porqué ocurre estos fenómenos se
podrían mencionar:
• La zona de Dota es más baja y tiene temperaturas más elevadas. Esto propicia que
sus tierras sean utilizadas para sembrar y desarrollar actividades económicas.
• La zona de Tabacales, al ser más escarpada y complicada de desarrollar, se
mantiene poco invadida por el efecto del hombre, por lo que hay una mayor densidad
boscosa.

El estudio geológico de una zona, es fundamental para poder desarrollar cualquier proyecto
de gran envergadura. En el caso de la construcción de la Represa Hidroeléctrica Pirrís, se
realizaron estudios geológicos y geotécnicos con el fin de conocer apropiadamente la
composición de los suelos y las rocas de la zona. Esto con el fin de conocer la capacidad
soportante de estos materiales, y además, para poder analizar la posibilidad de utilizarlos
en la construcción de las estructuras, dado que los costos de acarreo de material son muy
elevados y esto puede detener la elaboración de un proyecto.

Los suelos tienden a ser muy variados, si se observa el mapa geológico de la Figura 28,
hay presencia de rocas volcánicas en la zona. Además algunas extensiones de rocas
intrusivas. A pesar de la gran cantidad de estudios geológicos en la zona, existe un gran
tramo al sur de cuenca estudiada del que no se tienen datos concretos del tipo de geología
presente.

Esto también se puede comparar y analizar conjuntamente con la Figura 30 que muestra el
mapa de días de lluvia anuales. Para la cuenca analizada se tiene que llueve en promedio
unos 210 días al año, lo que significa que en dos terceras parte del tiempo llueve. Esto es
muy beneficioso para la zona, ya que aumenta la capacidad de los suelos para poder
producir con la agricultura, de café especialmente. Además, como se destacó anteriormente,
la represa Pirrís representa un ícono de la zona y una alta importancia para el país en
términos energéticos.

Si se realiza una comparación entre el mapa de la temperatura máxima de la Figura 32 y el


mapa de cobertura de suelo y el de elevaciones topográficas se logra denotar un fenómeno
esperado. Se observa como las temperaturas son mucho menores en el sector oeste de la
cuenca, donde las elevaciones son mayores, existen pendientes más empinadas y además
una mayor densidad de vegetación.

Por el caso contrario, en la zona este de la cuenca, donde las elevaciones son menores y
existen algunas partes llanas, las temperaturas aumentan en comparación con el sector de
la subcuenca de Tabacales. Esto da pie, como se dijo anteriormente, al desarrollo de
actividades productivas y desarrollo humano en el área.

En el caso del mapa de temperatura mínima de la Figura 31, se confirma lo estipulado


anteriormente, ya que en la zona montañosa se reportan temperaturas de hasta 6° C o
menos. Mientras que en la zona llana, están por encima de los 12° C.
8. Conclusiones

Los parámetros morfológicos, de uso y cobertura de suelo, características geológicas y de


clima, sirven para realizar la descripción física de una cuenca hidrológica. Esta
caracterización es de suma importancia para poder analizar la capacidad hídrica de una
cuenca. Por esta razón, este es el primer paso para un estudio hidrológico realizado de
forma correcta.

Algunas de las características propias de la cuenca se pueden mencionar que hay


diferencias de elevación importantes, lo que genera que existan diferentes densidades de
vegetación entre cada una de las subcuencas, además de las diferencias de temperatura
mínima y máxima dependiendo del punto donde se encuentre. Esto también concluye que
existan diferentes actividades económicas en la zona, dado que hay algunas más aptas
que otras.

Se logró observar que hay pendientes que superan el 100%. Esto quiere decir que el terreno
es muy montañoso y empinado, ya que hay diferencias de elevación importantes en un
tramo pequeño de terreno. Por otra parte, se logran observan pendientes muy pequeñas o
cercanas a 0% en las cercanías de los ríos y también se logran observan algunas partes
llanas en la subcuenca de Dota.

Se observa también la importancia de un estudio hidrológico y la responsabilidad civil que


tiene el profesional a cargo. En varios mapas se logra observar las grandes dimensiones
de la cuenca, donde hay 3 cantones involucrados y una gran cantidad de población dentro
de esta área. Un estudio hidrológico puede identificar posibles peligros para esta población
ante eventuales fenómenos naturales. Es por eso que un profesional a cargo tiene que
tener un alto nivel de moral y ética para realizar un trabajo de este tipo, ya que implica y
pone en juego la vida y el capital de las personas.

Se concluye que el uso de herramientas de software como ArcGIS significa un avance muy
grande para el análisis de los datos. Gracias a este software se logró realizar la delimitación
física de la cuenca, calcular el área de las dos subcuencas y perímetro, pendientes del
terreno, elevaciones, cauces y referencias espaciales. Sin la ayuda de un software tan
poderoso, no sería posible caracterizar la cuenca tan ampliamente.

Es importante que el investigador de la cuenca tenga un reconocimiento de la zona donde


se ubica, de manera que pueda comprobar de manera empírica los resultados que obtiene
mediante los cálculos realizados. Es por esto que la gira realizada al proyecto Hidroeléctrico
Pirrís tiene un amplio impacto en los estudiantes, ya que se logra observar las
características físicas y morfológicas de la zona, y comparar apropiadamente con los
resultados obtenidos.

9. Fuentes de consulta

Cepeda. (1993). EL CONCEPTO DE SUELO SEGÚN EL GEÓLOGO Y EL INGENIERO


CIVIL. Jalisco, México.

Chow, V. T., Maidment, D., & Mays, L (1987). Hidrología aplicada. Bogota: McGRAW-HILL

Cisneros, J. (2019). Erosión Hídrica [Ebook] (1st ed., p. 13). Argentina: UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA PLATA. Recuperado de:
https://civilgeeks.com/2019/03/21/que-es-la-erosion-hidrica/

Fattorelli, S., & Fernandez, P. (2019). DISEÑO HIDROLÓGICO (2nd ed., p. 27). Zaragoza.

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (s.f.). Evapotranspiración del
cultivo (p. 3). New York. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-x0490s.pdf

Ibáñez, S.; Moreno, H. & Gisbert, J. (2010). Morfología de las cuencas hidrográficas.
Departamento: Producción Vegetal. Escuela técnica Superior de Ingeniería
Agronómica y del Medio Natural. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia,
España. Recuperado de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa%20de%2
0una%20cuenca.pdf

Instituto Metereológico Nacional. (2018). Atlas Metereológico. San José, Costa Rica.

Lux, B. (2016). Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Cursante de


Maestría en Energía y Ambiente, Facultad de Ingeniería, Universidad de San
Carlos de Guatemala. Recuperado de:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20b%C3%A1sicos%20de
%20Morfometr%C3%ADa%20de%20Cuencas%20Hidrogr%C3%A1ficas.pdf

Martines, E. (2007). DEFINICIONES DE HUMEDAD Y SU EQUIVALENCIA. Recuperado


de: http://www.cenam.mx/dme/pdf/TM02.pdf

Meteorología Descriptiva. (2019). Recuperado de:


http://nimbus.com.uy/weather/Cursos/Curso_2006/Textos%20complementarios/M
eteorologia%20descriptiva_Inzunza/cap4_Inzunza_Temperatura.pdf

Navarro, A. (2016). Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG. Obtenido de Slide


Player: https://www.slideshare.net/AlanNavarro4/caracterizacin-de-una-cuenca-
hidrolgica-sig

Ordoñez, J. (2011) ¿Qué es una cuenca hidrológica?. Cartilla técnica: Aguas subterráneas-
Acuíferos. Sociedad Geográfica de Lima. Foro Peruano para el agua. Global Water
Partnership. Lima, Perú. Recuperado de:
https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/cuenca_hidrologica.pdf

Ordoñez, J. (2011) Ciclo hidrológico. Cartilla técnica. Sociedad Geográfica de Lima. Foro
Peruano para el agua. Global Water Partnership. Lima, Perú. Recuperado de:
https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/ciclo_hidrologico.pdf

Poma, N. (2014). LICENCIATURA EN DISEÑO DEL PAISAJE CURSO DE HIDROLOGÍA


Y RIEGO. Obtenido de Slide Player: https://slideplayer.es/slide/1672248/

Porras, J. P. (2019). IC-0808 Hidrología.Tema 1. Elementos introductorios. [PDF].

Sánchez, F. (2014). La magnitud de temperatura y su metrología Instituto Nacional de


Meteorología. Recuperado de:
https://www.inm.gov.co/images/Docs/2016/LaMagnitud-temperatura.pdf

Serrano, A. (2018). Notas de clases del curso IC0808, Hidrología. San Pedro, San José,
Costa Rica: Escuela de Ingeniería Civil.

Tinoco, P. (s.f.). La cuenca hidrográfica. Obtenido de Slide Player:


https://slideplayer.es/slide/13907011/
Vanegas, M., Villicaña, E., & Arrieta, L. (2015). Cuantificación y caracterización de la
radiación solar en el departamento de La Guajira-Colombia mediante el cálculo de
transmisibilidad atmosférica. Prospect, 13(2), 54-63. doi: 10.15665/rp.v13i2.487

10. Anexos
10.1 Memoria de cálculo

El cálculo del índice de compacidad de Gravelius se calcula de la siguiente forma:


𝑃
𝐾𝑐 = 0,28
√𝐴
El factor de Horton se calcula de la siguiente forma:
𝐵 𝐴
𝐾𝑓 = =
𝐿 𝐿2

Los rectángulos equivalentes se obtienen por medio de la expresión:

𝐾𝑐 √𝐴 1,122
𝐿= [1 + √(1 − )]
1,12 𝐾𝑐2

La pendiente del cauce se calcula de la siguiente manera:

ℎ1 − ℎ0
𝑆1 =
𝐿1 − 𝐿0

La densidad de drenaje se obtiene de la siguiente forma:

𝐿
𝐷𝑑 =
𝐴

Finalmente, la sinuosidad se obtiene mediante la siguiente expresión:

𝐿
𝑆=
𝐿𝑡

S-ar putea să vă placă și