Sunteți pe pagina 1din 40

UNIDAD 1.

LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y SU MÉTODO

1.1 EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA SOCIOLOGÍA.

SOCIOLOGÍA,
Definiciones:

Etimológicamente Socius (sociedad en latín) y logia (ciencia o estudio profundo


o serio, en griego). “Estudio de la Sociedad en un nivel elevado”. Palabra
creada por Augusto Comte.

DEFINICIONES QUE SUBRAYAN LOS ASPECTOS DIACRÓNICOS (DEL


CAMBIO) DELESTUDIO SOCIOLÓGICO
“Ciencia de la evolución social”. Spencer
.
“La ciencia del movimiento necesario y continuo de la humanidad” “Ciencia
de las Leyes del Progreso” Comte
.
“Ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social, para de
esta manera explicarlo causalmente en su desarrollo y efectos. Entendiendo por
acción toda la conducta humana en cualquier sentido que se manifieste y por acción
social, toda conducta humana referente a la conducta humana de otros”. Weber
.
DEFINICIONES QUE GIRAN ALREDEDOR DE LOS ASPECTOS
SINCRÓNICOS (ESTÁTICOS), FORMALES Y AHISTÓRICOS DEL ESTUDIO
SOCIOLÓGICO
“Es el estudio de las interacciones humanas y de sus condiciones y
consecuencias”. Ginsberg
.
“Es la ciencia de la sociedad o de los fenómenos sociales”. Ward
.
“La sociología se pregunta qué les sucede a los hombres y según que normas
se comportan, no en la medida que manifiestan sus existencias individuales
comprensibles, en su totalidad, sino en tanto forman grupos y se ven determinados por
su existencia de grupos, debido a la interacción”. Simmel
.
“La sociología es el estudio de la estructura social”. Melver
.
“La sociología general es, en su conjunto, la teoría de la convivencia
humana”. Töennies
.
“Es una ciencia social especial que estudia la conducta interhumana en los
procesos de asociación y disociación en cuanto tales”. Von Wiese
.
“Es la ciencia de la conducta colectiva”. Park y E. Burgues
.
DEFINICIÓN BASADA EN UNA CONCEPCIÓN DIALÉCTICA DE LA REALIDAD
SOCIAL

“La sociología es la ciencia que estudia las diferentes formas de


organización social y de las relaciones e instituciones sociales ahí surgidas, con
la finalidad de elaborar las leyes del desarrollo social”. Gómez jara.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

1.- HISTÓRICAS, que estudian el pasado de los pueblos en su diversidad real,


analizando tanto lo general y necesario en la historia y lo particular y
casual (Historia de la cultura, Historia política, Historia del arte, etc.).

2.- CONCRETAS, que estudian distintos aspectos y formas de las relaciones


sociales y sus respectivas leyes (Derecho, Economía, Política, Lingüística,
Antropología, etc.).

3.- GLOBALES, que se dedican al “estudio de la sociedad como un todo


que se desarrolla históricamente, de las leyes de sucesión de las formaciones
económico-sociales, la investigación de las relaciones internas entre los distintos
aspectos y fenómenos de la vida social.

DIVISIÓN GEOGRÁFICALA

SOCIOLOGÍA EUROPEA, eminentemente teórica define a la sociología como el


estudio de la totalidad social y se preocupa por el desenvolvimiento social.

LA SOCIOLOGÍA NORTEAMERICANA, se orienta a la experimentación, a la


investigación empírica y a la descripción y corrección de problemas concretos y
particulares de la vida social: pandillas juveniles, problemas familiares,
actitudes de los consumidores o votantes.

DIVISIÓN FILOSÓFICA

POSITIVISMO. - Hacen hincapié en los elementos externos medibles,


cuantificables de los hechos sociales.

CULTURALISMO. - Consideran más importantes los aspectos ideales, los


valores de la sociedad para su interpretación y comprensión.

MARXISMO. - Conciben a la sociedad como un todo cambiante y contradictorio


donde interviene la voluntad del hombre. Consideran además a la sociología
como desde una perspectiva de clase social.
CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA SOCIOLOGÍA.

POR SU MÉTODO. - Es una ciencia del ser, no una teoría del deber ser.

POR SU OBJETO. - Es el estudio científico de los hechos sociales, los cuales incluyen:
relaciones interhumanas, es decir, situaciones de relación e influencia reciprocas entre
los hombres; procesos sociales, o sea movimientos entre los hombres, unos respecto
de otros; complejos, grupos, formaciones o estructuras integradas por la conducta
entrelazada de las personas que son miembros de tales configuraciones, entre los
cuales las hay laxas como la clase social, o la comunidad cultural.

PARA CUMPLIR SU OBJETIVO DE EXPLICAR LA VIDA SOCIAL, LA SOCIOLOGÍA


PUEDEHACERLO DE CUATRO FORMAS.

a). Generalizaciones y elaboración de leyes sociales


b). Clasificaciones
c). Conceptualizaciones
d). Teorías explicativas

A). GENERALIZACIONES.

1.- Correlaciones empíricas entre hechos sociales (vida urbana, índice de


divorcios)

.2.- Generalizaciones sobre las condiciones en que surgen las instituciones y


otras formaciones sociales (análisis sobre el origen del capitalismo)

3.- Correlaciones entre cambios de instituciones concretas y efectos en otras


instituciones (cambios de estructura de clases y cambios en la vida familiar).

4.- Generalizaciones que afirman la reaparición rítmica de fases de diversos


tipos: las etapas del desarrollo económico de Bücher.

5.- Las leyes del desarrollo social (ley de las tres etapas de Comte, leyes de la
sociología marxista, ley de la correspondencia de las relaciones de producción o
las fuerzas productivas, la ley sobre el papel determinante de la existencia social).

6.- Las leyes que establecen las implicaciones concretas y particulares del medio
ambiente socioeconómico y la conducta humana (leyes de la teoría económica).

B). CLASIFICACIONES

1.- Esquemas de clasificación social global como la clasificación de las sociedades de


Comte, Marx, Spencer (dividen la historia de la sociedad en etapas).
2.- Esquemas de clasificación de sociedades contemporáneas Töennies: comunidad
rural frente a sociedad urbana.

Weber: tres tipos de autoridad tradicional, carismática y burocrática


Durkheim: Dos tipos de solidaridad social, la mecánica y la orgánica.
Marx: Dos clases sociales Burgueses y Proletarios.

3.- Esquemas de clasificación microsociales

Simmel: grupos y cuasigrupos


Pareto: masa y elite

C). CONCEPTUALIZACIONES

Tienen la misión de distinguir diversas clases de hechos sociales, hasta el momento


considerados parte de otros hechos: Los conceptos los distinguen y centran su atención
en ellos. (Sociología funcionalista: papel, función, sistema, grupo primario, status,
estratificación, comunicación, patrones, institución, etc.). Los conceptos sirven como
descripciones abreviadas de los hechos sociales y como instrumento para el análisis de
la realidad. (Sociología Marxista: estructura, superestructura, lucha de clases, modos de
producción, relaciones de producción, clase social, conciencia de clase, enajenación,
reforma, revolución, etc.).

D). TEORÍAS EXPLICATIVAS

Dentro de la sociología existen dos grandes campos respecto a las teorías explicativas
de los acontecimientos sociales:

A) La teoría marxista que sostiene una explicación causal histórica, y

B) La teoría funcionalista que se reduce a describir la sociedad en forma


ahistórica e inerte, carente de movimiento pues considera a las transformaciones
sociales como desviaciones o trastornos accidentales, y en donde cada una de
las partes componentes de la sociedad mediante una cierta autonomía.

Se puede afirmar que los modelos teóricos tienen el propósito de explicar, interpretar y
predecir tanto la estructura y el funcionamiento de la sociedad, como los procesos que
la transforman a lo largo del tiempo.

CONOCIMIENTO

Capacidad humana para aprehender las propiedades reales de las cosas, personas e
ideas.

TIPO DE CONOCIMIENTO
a) Religioso. - Trata de explicar la realidad de manera causal, es decir, como
producto (revelación)de una fuerza espiritual superior, que no exige su
comprobación.
b) Sentido Común. - Nacido de la experiencia personal frente al mundo, concibe
fenomenológicamente la realidad, o sea, se conforma con observar o sentir
únicamente la superficie (el fenómeno es la apariencia) de los hechos sociales.
No le interesan las causas, sino los hechos aislados.
c) Científico. - Conocimiento comprobado, causal que explica la realidad a partir
de principios de causa efecto, pero llega a esa conclusión después del análisis
empírico y de la praxis misma, es decir, de actuar sobre esa misma realidad,
preocupado de hurgar y descubrir el fondo y las relaciones ocultas de los
acontecimientos y hechos existentes. Concibe la realidad como una totalidad
cambiante y contradictoria. Habremos de ocuparnos del conocimiento científico
el cual es el único capaz de mostrar la realidad tal y como existe. Para que las
ideas se conviertan en conocimiento científico es necesario comprobarlas con
un conjunto de hechos o de datos que aseguren su validez, porque la aspiración
suprema de la Ciencia es llegar a un conocimiento seguro. La ciencia busca la
verdad, o sea, la recreación de la realidad. Con esto, se logrará la explicación
objetiva racional.

1.1.1 POR SU MÉTODO

La palabra “método” se compone del griego μετα que significa ‘con’ y de ὁδός
que sería ‘camino’, ‘vía’. Por eso, al derivar del griego μέθοδος significa
literalmente “camino hacia algo” (Rosental y actitud, como saber incorporado
que permite ensayar nuevas vías de búsqueda no establecidas previamente y que
fundamenta, en virtud de lo anterior, la posibilidad de crear e inventar maneras de
proceder. Ambas formas de entender el método no son opuestas; sin
embargo, consideramos que la segunda es la que se relaciona con la ética y la que
permite articular, como veremos más adelante, el método científico con conceptos
como estilo de vida, modo de ser, ética, etc. Esa característica esencial del método
referida a vía, camino, forma de proceder, modo ordenado de buscar el saber, permite
establecer una diferencia sumamente importante y de muy diversas consecuencias: una
cosa es el camino (método) y otra son los resultados (metas) a los que se llega cuando
se recorre determinado camino. Estos resultados son precisamente los saberes y
conocimientos que se van construyendo a medida que el método se aplica; son
provisionales y cambiantes a partir de nuevas aplicaciones del método como
consecuencia de la aparición de otros fenómenos en la realidad que requieren de su
examen. Por eso, es mucho más importante el método o camino que los resultados a
los que se llega, sin que esto signifique una subvaloración de estos últimos. Lo esencial
es considerarlos provisionales, sujetos al cambio.
PASOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1. Delimitación del problema y elaboración del marco teórico;
2. Observación de la realidad;
3. Recolección sistemática de la información;
4.Interpretación y Generalización (proceso inductivo), “siempre que se
presenten determinadas condiciones, tendrán lugar determinados
efectos”;
5. Hipótesis: (supuestos que explican la realidad estudiada);
6. Verificación: (comprobación de datos obtenidos en la investigación);
7. Presentación de los resultados finales.

MÉTODOS SOCIOLÓGICOS.

En general, por lo que respecta a la investigación, los métodos sociológicos son en


esencia los mismos que se ofrecen en cualquier otra rama de la ciencia. Consisten en:

1. Prestar atención a algo que se muestra como un rasgo todavía no bien


definido de la situación social o que la perturba y que como tal incita la
averiguación;

2. Construir una hipótesis acerca de su naturaleza, es decir, buscar su


identificación situándola en su posición funcional en el plano de experiencias
más familiares, lo que significa la atribución de distintos caracteres por vía de
ensayo;

3. Semejante intento de fijación del significado depende en su validez de la


amplitud de la investigación y experimentación realizadas (la reunión de los
datos acerca de fenómenos que se sabe están relacionados con el medio de que
se trata, con el fin de obtener alguna luz respecta a su carácter o sentido);

4. El resultado es una definición más exacta y una clasificación tanto del


hecho de que se trata como de la vida de la comunidad en la que se inserta.
Charles J. Bushnell.

El campo de estudio del método sociológico son las relaciones del hombre con sus
semejantes en sociedad, su vida colectiva, además las relaciones de los grupos sociales
entre sí, así como de las instituciones sociales. Las relaciones de los hombres frente
a todos sus ambientes y frente a todos los problemas sociales. La investigación
sociológica hace reflexiones sobre las relaciones de conflicto en las relaciones de los
seres humanos.

ÁREAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA

1.Naturaleza y Personalidad Humanas;


2.Pueblos y Grupos Culturales;
3.La Familia;
4.Organización Social e Institución Social;
5.Población y Grupos Territoriales;
6.La Comunidad Rural;
7.La Conducta Colectiva; y
8.Grupos Antagónicos y de ajuste.

El Método de Investigación Sociológico, o método sociológico, es la adaptación del


método científico las ciencias sociales y sus fines, contando las características esenciales
de su objeto de estudio: la sociedad desde los prismas particulares de cada ciencia
social. En esencia, el método sociológico se define como el procedimiento para estudiar
a un conjunto de personas en su situación, relación y desenvolvimiento social. Su
finalidad estriba en descubrir o aclarar un fenómeno social que ínsita a la investigación
para fines siempre sociales o científicos. La Sociología del Derecho, de acuerdo con
su naturaleza interdisciplinaria, tiene que aplicar el método general de las ciencias
sociales como el utilizado por la ciencia del Derecho.

Desde el punto de vista sociológico se debe considerar a las Normas Jurídicas


simplemente como hechos sociales y son ellas las que confieren a un fenómeno social
cualquiera, incluso a un hecho natural, su calidad jurídica. En términos más concretos,
la Sociología del Derecho no juzga sobre los valores que la Norma Jurídica encierra, pero
debe tenerlos en cuenta para observar los efectos sociales que ellos producen y, más
ampliamente todas las relaciones que se dan en esta valoración normativa y la sociedad.

1.1.1.1 EL MÉTODO ANALÍTICO.

EL ANÁLISIS

El análisis, entendido como la descomposición de un fenómeno en sus elementos


constitutivos, ha sido uno de los procedimientos más utilizados a lo largo de la vida
humana para acceder al conocimiento de las diversas facetas de la realidad. Proviene
del griego ἀνάλυσις que resulta de combinar ἀνά (aná) con λυσις (lýsis). El
adverbio Aná corresponde a cifra o signo utilizado por los médicos griegos
“en sus recetas para denotar que ciertos ingredientes han de ser de peso o
partes iguales” (Lexis 22, 1982, vol. 2, p. 231); Lýsis (o lisis) significa disolución,
descomposición (RAE, 2001, p. 98). En sentido preciso análisis es entonces
descomposición (lisis) de un todo en partes iguales (aná).

Según Corominas, el término es tomado del griego análysis, que significa


‘disolución de un conjunto en sus partes’, derivado de analŷō ‘desato’, y este
de lŷō ‘yo suelto’ (2006, p 49). Es entonces definido como desatar, descomponer,
desliar, de allí que se entienda como distinción y separación de las partes de un todo
para conocer sus principios o elementos (Enciclopedia Salvat, tomo I, 1978, p. 180).

Al comienzo de nuestros apuntes definimos el análisis como la


descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos. Luego,
definimos el método como modo ordenado de proceder para llegar a un fin
determinado: la verdad, el poder, la persuasión, el cuidado de sí, el nirvana, la alegría, la
certeza, el placer, la validez, la salvación, la conciliación, el amor. El método es entonces
un camino, una manera de proceder, que puede constituirse en un modo de ser al
incorporarse como un estilo de vida, lo que expresa su dimensión ética.
Ahora bien, el método 3. El Criticismo. Interesa en esta presentación referirse
someramente a la segunda corriente filosófica, vale decir El Empirismo. Abordaremos
algo de historia, pero, sobre todo, en qué consiste dicha corriente, pero del punto de
vista de la Ciencia. Los autores empiristas más importantes de la historia son:
1.- Filosofía antigua:
• Aristóteles (384-322 a.C.)

2.- Filosofía moderna:

• F. Bacon
• J. Locke (1632-1704)
• G. Berkeley (1685-1753)
• D. Hume (1711-1776)

3.- Filosofía Contemporánea


• El Positivismo de A. Compte (1789-1857) y
• Los Filósofos neopositivistas en el Siglo XX: Según estos autores,
cuando nacemos, nuestra mente es como una página en blanco que se va
rellenando con los datos que obtenemos a través de los sentidos. Por lo
tanto, niegan cualquier tipo de conocimiento o principio innato.

EMPIRISMO. Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia,


experimentos, contrastaciones, en definitiva, en el conocimiento de la realidad externa,
sensible, material, cuantificable y matematizarle. Mientras que niega la posibilidad de
ideas espontáneas o del pensamiento a priori.

EL OBJETO DE LA CIENCIA EMPÍRICA

 Leyes;
 Conocimientos Universales;
 Comportamientos Universales que traspasan el espacio y el tiempo.

PROCESO EMPÍRICO

 Ensayo y error;
 Contrastación;
 Autocrítica.
MÉTODOS EMPÍRICOS

A. Inductivo
B. Hipotético-Deductivo
C. Deductivo

A. EL MÉTODO INDUCTIVO
Existe la creencia de que lo que hacen los científicos es, más o menos de lo
particular a lo general, lo siguiente: observan “hechos”, y partir de ellos
“sacan” leyes. Tal ley recibe el nombre de inducción, la cual no parece ser sino
una especie de generalización. Más en detalle, el método inductivo tendría las
siguientes etapas:
 Observar y Registrar los HECHOS;
 Comparar y clasificar los hechos;
 Deducir las CONSECUENCIAS.

B. EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
El método es, pues, aparentemente sencillo

1. Punto de partida, descubrimiento de un PROBLEMA


2. Intento de solución mediante la invención de una HIPÓTESIS
3.Deducción de las CONSECUENCIAS de la hipótesis
(normalmente, predicciones
empíricas)
4. CONTRASTACIÓN de la hipótesis
5. CONFIRMACIÓN

C. EL MÉTODO DEDUCTIVO

La deducción es un razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones


dadas (llamadas premisas), otra proposición (llamada conclusión) que es su
consecuencia lógica necesaria. Generalmente pero no siempre, como en la deducción
matemática la deducción procede de lo general a lo particular, por lo cual puede
decirse con ciertas reservas que se trata de un procedimiento opuesto a la inducción.

CUADRO 1
1.1.2 POR SU OBJETO
1.1.2.1 SOCIOLOGÍA EN GENERAL.
1.1.2.2 SOCIOLOGÍA PARTICULAR.

EL OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA

La sociología es el estudio científico de los hechos sociales, de


la convivencia humana, de las relaciones interhumanas, en cuanto a su
realidad o ser efectivo

Aunque muchas otras ciencias diferentes de la sociología se ocupan de asp


ectos sociales delhombre, ninguna hace del hecho de la convivencia y de las
relaciones interhumanas su tema central de estudio. La sociología es la única ciencia
que quiere estudiar el hecho social específicamente, el hecho de la convivencia y de las
actividades y de las relaciones interhumanas. Los sociólogos están interesados en las
relaciones sociales, no porque tales relaciones sean económicas o políticas, o religiosas,
sino porque son al mismo tiempo sociales. Si dos personas se encuentran en el
mercado, no son por eso meramente dos hombres económicos, sino dos seres
humanos y entran en relaciones que no son meramente económicas. La vida del
hombre es multilateral. En efecto, la vida del hombre tiene dimensiones y funciones
varias: religiosa, moral, jurídica, política, económica, artística, etc. La sociología tiene
como tema central la investigación de estas relaciones y actividades interhumanas.

La sociología centra su atención en la dimensión social de la conducta humana, y en las


relaciones sociales por ella engendrada. Se fija en los hechos sociales en tanto que tales.
Su tema es lo social, y no lo psicológico, ni lo cultural, ni lo axiológico, ni lo histórico.
El objeto de la sociología consiste en explicar y transformar las condiciones sociales
contemporáneas. No importa que se investiguen sociedades antiguas, ya que dicho
estudio se realiza desde una perspectiva (y en función) del presente, para explicarse la
problemática actual.

PARA CUMPLIR EL OBJETIVO DE EXPLICAR LA VIDA SOCIAL, LA SOCIOLOGÍA


PUEDEHACERLO DE CUATRO FORMAS

1. A través de generalizaciones y elaboración de leyes sociales.

2. Mediante las clasificaciones

3. Por medio de las conceptualizaciones

4. A través de las teorías explicativas. El objeto específico del estudio de la


Sociología del Derecho radica en la observación de la realidad social, pero
precisamente a través de los lentes que nos proporciona la dogmática del
derecho. La Sociología del Derecho, tiene una doble vertiente, debe apoyarse en
la teoría, es decir en un cuerpo de conocimientos y conceptos que integren un
sistema, una concepción y abstracta de la interacción entre sociedad y derecho
y, por la otra, debe aplicarse a la investigación empírica de los fenómenos en los
que se manifiesta de forma concreta esa interacción.

LA OBJETIVIDAD DE LA SOCIOLOGÍA

La Sociología es una ciencia empírica que pretende registrar los hechos que presenta la
realidad social tal como son, sin atribuirles más calificativo que su certeza, aunque
sobre ellos pueda elaborarse una construcción teórica. El Jurista, observa los hechos
que le ofrece la realidad para confrontarlos con los criterios valorativos del sistema
jurídico y calificarlos conforme a éstos.

El Sociólogo del Derecho, registra las Normas Jurídicas como fenómenos


sociales, sin atribuirles ningún calificativo. No le corresponde a la
sociología determinar si una Ley es justa o injusta, ésta es la misión de la
Filosofía del Derecho

La Sociología del Derecho se propone estudiar las relaciones que existen entra la
sociedad y las Normas Jurídicas que rigen en ella, tiene que aplicar el
método sociológico analizando objetivamente como influye la sociedad en la
configuración del sistema jurídico y, a la inversa, cómo a su vez las Normas Jurídicas
pueden influir en la actividad social.

Esto último induce a una valoración de los hechos, pero dicha operación, como vimos,
corresponde al Jurista y, en un plano más concreto al Juez, o a quienes tienen a su cargo
la aplicación de la Ley, en último caso, a la opinión pública, pero no a la Sociología del
Derecho. Lo único que ésta puede constatar es la existencia de la coincidencia o
desacuerdo entre lo que ordena la norma y la conducta que realmente se realiza.

1.1.2.3 SOCIOLOGÍA Y SUS RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS.

PREMISAS:
•Compartir el objeto de estudio común, aunque el enfoque específico
sea diverso.
•Relación derivada de la influencia que las ciencias más jóvenes
reciben de las ciencias más viejas y consolidadas.
•Relación que se establece a partir de la reflexión que en la filosofía
de una ciencia específica se desarrolla y trasciende a otra ciencia.
•Todas las ciencias sociales tienen tres características comunes:
•Tienen como objeto de estudio al ser humano y a la sociedad que éste
desarrolla.
•Conllevan problemas, más o menos acentuados, para justificar su
estatus de cientificidad.
•Tienen complejas metodologías y serios debates en torno a la propia
metodología, su validez y los alcances de las teorías que formulan.
 Historia;
 Biología;
 Psicología;
 Psicología Social;
 Política;
 Economía;
 Teoría General del Estado;
 Derecho.

1.1.2.4 LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

SOCIOLOGÍA GENERAL Y SOCIOLOGÍA JURÍDICA.

Jean Carbonnier, señala que la Sociología General y la Sociología Jurídica aparezcan


como disciplinas diferentes, existen relaciones de intercambio entre ambas.

Muchos de los conceptos manejados por la sociología jurídica, no son otra cosa que los
conceptos de la sociología general vertidos al ámbito jurídico e incluso, utilizados
primero por ellos y, en su caso lo que se cuestiona mediante la sociología del derecho
es la aportación del derecho mismo.

Recaséns Siches, Sociología. - Estudio científico de los hechos sociales, de la


convivencia humana, de las relaciones interhumanas, en cuanto a su realidad o ser
efectivo. La sociología tiene como temática troncal la investigación de las relaciones y
actividades interhumanas, haciendo “del hecho social en tanto tal” el tema
central de su objeto de estudio.

Max Weber, Sociología. - Es una ciencia que pretende entender, interceptándola, la


acción social para que de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo
y efectos. Por “acción” debe entenderse una conducta humana (ya consista en un
hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir), siempre que el sujeto o los sujetos
de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo.
La “acción social”, por lo tanto, es una acción en donde el sentido mentado
por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta
en su desarrollo.

Márquez Piñero, el objeto de la sociología se limita a la comprensión de la acción


social, es decirla comprensión sería la aprehensión de la intención del agente o agentes,
y ello en la medida suficiente para hacer entendible la acción en términos tanto de
habitualidad de pensamiento y sentimiento, como de las desviaciones de esa
habitualidad.
SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Rama de la sociología general cuyo objeto de estudio de una multiplicidad de


fenómenos sociales, específicamente los fenómenos jurídicos o fenómenos del
derecho. La expresión fenómeno es esencial ya que establece claramente la intención
de mantenerse dentro de las “apariencias” de renunciar a alcanzar las
“esencias”.

La sociología jurídica trata de establecer correlaciones entre la estructura de la realidad


social y el orden jurídico; por ello, y en este sentido, analiza el vínculo entre las normas
de la sociabilidad, los grupos sociales, las sociedades globales y los tipos de derecho
que les corresponden. La sociología jurídica pretende pues, el estudio de las relaciones
entre el orden jurídico y la realidad social; de esta manera, el derecho es contemplado
como un objeto dimanante de los factores sociales, al mismo tiempo que se analizan
los efectos de ese orden jurídico creado sobre la realidad social, la interacción recíproca.
Por otra parte, dado que el derecho tiene un contenido que pueda ser representado en
la conciencia de los hombres, es factible analizar las consecuencias producidas por el
orden jurídico en función de aquella representación.
DOGMÁTICA JURÍDICA: Se dedica al conocimiento y al estudio de las normas de
un concreto sistema de derecho positivo vigente.

A) Considera el derecho vigente como un conjunto de normas. El interés


consiste en indagar cuál será el deber ser jurídico con referencia a
determinadas realidades, de conformidad con el derecho positivo vigente
B) ) El jurista recibe las normas con las que tiene que operar, y las recibe de
modo autoritario, impositivo, mediante mandatos de inexcusable
obediencia. Las normas tienen para él carácter de auténticos dogmas.

FILOSOFÍA DEL DERECHO: Estudia mediante la teoría fundamental del derecho los
denominados conceptos jurídicos puros, es decir, investiga la esencia de lo jurídico
desde el punto de vista lógico ontológico. Y por otra, realiza una misión valorativa,
indaga la idea de justicia y los valores que ésta comporta, llegando hasta criterios
metajurídicos envolventes de las normas positivas.

HISTORIA DEL DERECHO: Se dedica al estudio y análisis del derecho positivo, pero
no vigente, que estuvo en vigor pero que ya no lo está. Contempla las normas como
fueron formuladas en su día, pero no en su configuración actual.

ETNOLOGÍA JURÍDICA: El criterio manejado por la etnología jurídica, cuyo objeto


son los derechos primitivos, los denominados arcaicos, es eminentemente cultural. Se
dice que una regla, una norma o una institución jurídica es arcaica cuando representa
un estadio de evolución del derecho ya ampliamente superado por las sociedades de
nuestra época.
ANTROPOLOGÍA JURÍDICA: Es la ciencia del hombre jurídico, del hombre
en cuanto es “naturalmente jurídico”. Y no hay duda de que el hombre es, dentro
de la serie animal, el único ser jurídico por excelencia, aunque no sea único ser
social.

UNIDAD 2. LOS CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA

2.1.2 AUGUSTO COMTE. (1798-1857)


Se considera a Augusto Comte el fundador de
la Sociología. Para Comte, la creación de una
Sociología independiente está dirigida por la
Ley de la evolución del espíritu Humano. Al
emprender la famosa clasificación de las
ciencias, Comte enumera seis de ellas, que
clasifica por orden creciente de complejidad,
de las más generales a las más particulares: las
matemáticas, la astronomía, la física, la
química, la biología y la sociología. Pero esta
última todavía ha de ser creada. De ahí el tema
constante del pensamiento de Augusto Comte:

“el progreso científico no es nada si no culmina en una ciencia social, y la


ciencia social no puede establecerse si las ciencias que la preceden en la
clasificación no han sido lo suficientemente desarrolladas”

Comte imaginaba esta sociología aún no constituida (por la enorme


dificultad que entraña explicar la complejidad del comportamiento social)
como una "física de las costumbres" ó "física social" que descubriría las leyes
de las asociaciones humanas y permitiría formular una reforma práctica de
la sociedad, regulando su destino ético y político. Comte entiende la
Sociología como ciencia de los hechos Humanos, y, a tenor de lo ya expuesto,
es evidente que los hechos humanos se inscriben en la historia. Estudiarlos
desde el punto de vista de su evolución es estudiar la dinámica social. Esta
rama de la sociología encierra la ley del progreso de la humanidad, es decir,
la ley de los tres estados que constituye la filosofía de la historia de Comte,
en la cual el estado político está condicionado por el estado intelectual y por
las creencias de una época. Debe subrayarse sin embargo que, para Comte,
la evolución de la humanidad no es discontinua: el paso de un estado a otro
es anunciado por signos precursores, y siempre subsisten, en cada estado,
vestigios del estado precedente. Así, el desorden de las mentes que culminó
en 1789 se fue preparando desde el siglo XIV (decadencia del poder
espiritual). Una época orgánica se extingue mientras otra se prepara. Pero el
progreso desemboca en el orden: toda evolución termina en un estado de
equilibrio cuyo estudio es objeto de la estática social (a la que está dedicado
el Sistema de política positiva, mientras que el Curso de filosofía positiva
tiene por objeto la dinámica social). ¿Cuál es el fundamento del equilibrio de
una sociedad positiva? No la Providencia (idea teológica), sino el
descubrimiento positivo de que todo individuo sólo es lo que es por
referencia a una vasta totalidad, la Humanidad. A partir de este tema,
Augusto Comte construyó una teoría del Estado fundada en la religión de la
Humanidad, una religión en la que los sumos sacerdotes tendrían que ser
los sabios y los filósofos; tal religión, en la formulación de Comte, contenía
además una serie de elementos cuanto menos pintorescos, y fue rechazada
por muchos positivistas.

SU INFLUENCIA, el positivismo se extendió por toda Europa en vida de


Comte y después de su fallecimiento. Hay que destacar el desarrollo profuso
del positivismo en Inglaterra, donde su máximo representante fue John
Stuart Mill (1806-1873). Al cultivar la “filosofía positiva”, Mill adoptó una
orientación psicológica, tanto en la investigación emprendida como en el
método empleado, en directa conexión con el empirismo inglés clásico.
Autor de obras de moral, en las que unió el positivismo con el utilitarismo
inglés, consagró gran parte de su trabajo a la epistemología científica y otra
gran parte a la lógica. Más especulativo, pero entusiasta del progreso como
Comte, fue el positivismo de Herbert Spencer (1820-1903), convencido
defensor del evolucionismo darwinista aplicado a la vida social. Frente al
positivismo contiene, el positivismo inglés se convirtió con Spencer en la
expresión ideológica paradigmática de una clase social, la burguesía, y, como
tal, en una doctrina individualista, liberal y enemiga radical del socialismo.

2.1.3 EMILIO DURKHIEM. (1858- 1917).

En su época tuvo lugar del desarrollo


industrial de Europa, el establecimiento de
la burguesía y la clase media, así como la
decadencia del trabajo artesanal. Con el
desarrollo industrial muchos artesanos
quebraron y tuvieron que incorporarse a la
fuerza laboral de las empresas para
sobrevivir. Fue una etapa social en la que la
competencia subordino a los artesanos y los
más fuertes económicamente dominaron sin ningún respeto. Durkheim
previó diversos problemas sociales, como la falta de normas, a lo que llamó
anomia,

las crisis económicas, la falta de solidaridad moral y el suicidio, entre otros.


Él propuso una disciplina para explicar cómo debía funcionar la sociedad
moderna mediante la conservación del orden de la nueva sociedad en el
presente, cómo mantener este orden y que lo puede poner en peligro.
En el funcionalismo, la sociedad está en orden y lo que lo altere se considera
desorden, anomalía o enfermedad. Su objetivo es investigar el porqué de la
enfermedad social. Al igual que Augusto Comte, Durkheim, dijo que
la sociedad podía ser estudiada como los científicos de la naturaleza la
estudian. Pará lograr esto usaría un método que le permitiera conocer
rigurosa y sistemáticamente a la sociedad. Durkheim pensaba que la
educación familiar, escolar y moral eran esenciales en la sociedad donde
impera la división del trabajo. La educación permite convertir a un niño en
ser social es el medio por el cual las generaciones adultas transmiten
costumbres, valores y tradiciones. Durkheim estableció que tanto la familia
como el entorno del niño, vecinos, amigos, por ejemplo, son los elementos
que permiten efectuar los cambios en las pautas de conducta y los que hacen
que nos convirtamos en personas que se rigen socialmente por medio de una
serie de normas y valores.

2.1.4 CARLOS MARX


(1818 - 1883)

Pensador socialista y activista revolucionario de


origen alemán. Karl Marx procedía de una familia
judía de clase media (su padre era un abogado
convertido recientemente alluteranismo).
Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y
Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en
1841.Marx partió de la crítica a los socialistas
anteriores, a los que calificó de utópicos, si bien
tomó de ellos muchos elementos de su
pensamiento (de autores como Saint Simón, Oweno Fourier); tales
pensadores se habían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad
perfecta del futuro y a esperar que su implantación resultara del
convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades
modélicas. Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo
científico», basado en la crítica sistemática del orden establecido y el
descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación; la
fuerza de la Revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas
graduales) serían la forma de acabar con la civilización burguesa. En 1848, a
petición de una Liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes
alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas en el Manifiesto Comunista,
un panfleto de retórica incendiaria situado en el contexto de las revoluciones
europeas de 1848.

Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el


estudio de la economía política clásica y, apoyándose fundamentalmente en
el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrina económica, que
plasmó en El Capital; de esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer
volumen (1867), mientras que los dos restantes los editaría después de su
muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por
Marx.
Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano
produce valor, Marx denunció la explotación patente en la extracción de la
plusvalía, es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por
el capitalista, de donde surge la acumulación del capital.
Criticó hasta el extremo la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema
económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase que
ejercía la burguesía. Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo
tenía carácter histórico, como cualquier otro sistema, y no respondía a un
orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos: igual que
había surgido de un proceso histórico por el que sustituyó al feudalismo, el
capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones
internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de
las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de intensidad
creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa;
para entonces, la lógica del sistema habría polarizado a la sociedad en dos
clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las
masas proletarizadas, conscientes de su explotación, acabarían
protagonizando la Revolución que daría paso al socialismo.
En otras obras suyas, Marx completó esta base económica de su
razonamiento con otras reflexiones de carácter histórico y político: precisó
la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en toda la historia
de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos dialécticos, resultado
del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto
de la contradicción inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas
y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de
producción. También indicó Marx el sentido de la Revolución socialista que
esperaba, como emancipación definitiva y global del hombre (al abolir la
propiedad privada de los medios de producción, que era la causa de la
alienación de los trabajadores), completando la emancipación meramente
jurídica y política realizada por la Revolución burguesa (que identificaba con
el modelo francés); sobre esa base, apuntaba hacia un futuro socialista
entendido como realización plena de las ideas de libertad, igualdad y
fraternidad, como fruto de una auténtica democracia; la «dictadura del
proletariado» tendría un carácter meramente instrumental y transitorio,
pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la
nacionalización de los medios de producción, sino el paso -tan pronto como
fuera posible-a la fase comunista en la que, desaparecidas las
contradicciones de clase, ya no sería necesario el poder coercitivo del Estado.
Marx fue, además, un incansable activista de la Revolución obrera. Tras su
militancia en la diminuta Liga de los Comunistas (disuelta en 1852), se movió
en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados, hasta que,
en 1864, la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) le
dio la oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas
socialistas. Gran parte de sus energías las absorbió la lucha, en el seno de
aquella primera Internacional, contra el moderado sindicalismo de los
obreros británicos y contra las tendencias anarquistas continentales
representadas por Proudhon y Bakunin. Marx triunfó e impuso su doctrina
como línea oficial de la Internacional, si bien ésta acabaría por hundirse
como efecto combinado de las divisiones internas y de la represión desatada
por los gobiernos europeos a raíz de la revolución de la Comuna de París
(1870).
Retirado desde entonces de la actividad política, Marx siguió ejerciendo su
influencia a través de sus discípulos alemanes (como Bebel o Liebknecht);
éstos crearon en 1875 el Partido Socialdemócrata Alemán, grupo dominante
de la segunda Internacional que, bajo inspiración decididamente marxista,
se fundó en 1889.Muerto ya Marx, Engels asumió el liderazgo moral de aquel
movimiento y la influencia ideológica de ambos siguió siendo determinante
durante un siglo. Sin embargo, el empeño vital de Marx fue el de criticar el
orden burgués y preparar su destrucción revolucionaria, evitando caer en las
ensoñaciones idealistas de las que acusaba a los visionarios utópicos; por
ello no dijo apenas nada sobre el modo en que debían organizarse el Estado
y la economía socialistas una vez conquistado el poder, dando lugar a
interpretaciones muy diversas entre sus seguidores. Dichos seguidores se
escindieron entre una rama socialdemócrata cada vez más orientada la lucha
parlamentaria y a la defensa de mejoras graduales salvaguardando las
libertades políticas individuales (Kautsky, Bernstein, Ebert) y una rama
comunista que dio lugar a la Revolución bolchevique en Rusia y al
establecimiento de Estados socialistas con economía planificada y dictadura
de partido único (Lenin, Stalin, Mao).

2.1.5 MAX WEBER


(1864 - 1920).

Sociólogo Alemán. Max Weber era hijo de un jurista


y político destacado del Partido Liberal Nacional en
la época de Bismarck. Estudió en las universidades
de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose
especialmente por el Derecho, la Historia y la
Economía.
En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana.
Fue un gran renovador de las ciencias sociales en
varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores
de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no
podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y
naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con
conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender.
Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen
la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y
exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la
realidad; Weber puso así los fundamentos del método de trabajo de la
sociología moderna y de todas las ciencias sociales, a base de construir
modelos teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos
rigurosos.
El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber sobre
La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los
tipos ideales del burgués, la ética protestante y el capitalismo industrial,
estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI
y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos
países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico
capitalista que la predominante en los países católicos. En términos
generales, puede decirse que Weber se esforzó por comprender las
interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de
una estructura social; y en particular reivindicó la importancia de los
elementos culturales y las mentalidades colectivas en la evolución histórica,
rechazando la exclusiva determinación económica defendida por Marx y
Engels.
Frente a la prioridad de la lucha de clases como motor de la historia en el
pensamiento marxista, Weber prestó más atención a la racionalización como
clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado por la
racionalidad instrumental plasmada en la burocracia. evitaron que los países
occidentales siguieran los caminos de desarrollo chinos e indios. Su
siguiente trabajo, judaísmo antiguo, fue un intento de probar esta teoría.

JUDAÍSMO ANTIGUO

En judaísmo antiguo, su cuarto trabajo más importante sobre la sociología


de la religión, Weber explica la combinación de circunstancias que fue
responsable de las primeras diferencias entre la religiosidad oriental y
occidental. Esto se hizo especialmente patente cuando surgió en el
cristianismo occidental el ascetismo intramundano, en contraste con la
contemplación mística india. Weber asegura que algunos aspectos del
cristianismo (originados en el judaísmo antiguo) tienen como fin conquistar
y cambiar el mundo, más que renunciar a sus imperfecciones. Según Weber,
para los judíos, el mundo es un producto histórico diseñado para dar lugar
al orden verdadero de Dios. Si bien el judaísmo legó al cristianismo su
hostilidad hacia la magia, Weber define el comportamiento económico judío
como capitalismo paria e irracional (en referencia al capitalismo racional
cristiano). Weber analiza la historia de los judíos, así como su particular
relación con Yahvé, la influencia de cultos foráneos, los tipos de éxtasis
religioso, y la lucha de los sacerdotes contra el éxtasis y la adoración de
ídolos. Además, estudia los aspectos sociales de la profecía bíblica, la
orientación social de los profetas y su ética y teodicidad.

SOCIOLOGÍA DE LAS POLÍTICAS Y GOBIERNO

Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más


significativo de Weber es probablemente La política como vocación. En él,
Weber revela la definición de Estado que se ha convertido tan importante en
el pensamiento social occidental: que el Estado es la entidad que reclama el
monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe
entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el Estado para
influir sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se
deriva del poder. Un político no debe ser un hombre de la ética cristiana
verdadera, es decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien partidario de tal
ética debería ser considerado como un santo, ya que son únicamente los
santos, según Weber, los que la siguen apropiadamente. El reino político no
es un reino de santos. Un político ha de abrazar la ética del fin último y la
de la responsabilidad, y debe sentir pasión por su advocación y ser capaz de
distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados). Weber
distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad:
dominación carismática (familiar y religiosa), dominación tradicional
(patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y Estado
moderno, burocracia).

Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y


gobernados contiene elementos que pueden ser analizados con base en esta
distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad
carismática inevitablemente lleva a la fuerza a rutinizarse en una forma más
estructurada de autoridad. Del mismo modo, asegura que, en un tipo puro
de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una
revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una
estructura racional legal de la autoridad, utilizando una estructura
burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de
la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de
racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento en esta
dirección. Weber es también conocido por su estudio de la burocratización
de la sociedad, los modos racionales en los que las organizaciones sociales
aplican las características de un tipo ideal de burocracia. Muchos aspectos
de la administración pública moderna vuelven a él, y un servicio civil clásico
y organizado jerárquicamente del tipo continental es denominado servicio
civil weberiano, aunque esto es sólo un tipo ideal de administración pública
y gobierno descrito en su obra magna Economía y sociedad, y uno que no le
gustaba especialmente, ya que lo consideraba únicamente eficiente y exitoso.
En su trabajo, Weber hace una descripción, que se ha vuelto famosa, de la
racionalización (de la que la burocratización es una parte) como un cambio
desde una organización y acción orientada a valores (autoridad tradicional y
autoridad carismática) a una organización y acción orientada a objetivos
(autoridad racional-legal). El resultado, de acuerdo a Weber, es una noche
polar de oscuridad helada, en la que la racionalización creciente de la vida
humana atrapa a los individuos en una jaula de hierro de control racional,
basado en reglas. Los estudios sobre la burocracia de Weber le condujeron
también a su análisis correcto, pues resultaría así que el socialismo en Rusia
llevaría, debido a la abolición del mercado libre y sus mecanismos, a una
sobre burocratización (evidente, por ejemplo, en la economía de la escasez)
más que a un alejamiento fulminante del Estado (como Karl Marx había
predicho que sucedería en una sociedad comunista).

2.1.6 ROBERT KING MERTON. (1910 – 2003)

TEORÍA SOCIOLÓGICA

Toma como objeto de estudio las relaciones de


interdependencia sociocultural, las estructuras,
los procesos y las conductas sociales. Está
orientada al conjunto de la sociedad dirigidas
al ámbito de problemas y objetos de la
convivencia sociocultural. Existe una gran
abundancia de teorías sociológicas, lo que hace
difícil encontrar una que pueda ser válida
como “regla general”. A la vista de la gran
dificultad que entraña el intento de hallar una teoría sociológica general, R.
K. Merton recomendó la conveniencia de elaborar, ante todo, teorías de
alcance intermedio. Sorokin y su primo Lazarsfeld fueron una
importanteinfluencia para Merton, induciéndolo a los estudios de este tipo
de teorías.

TEORÍA FUNCIONAL-ESTRUCTURALISTA

Es uno de los padres de la escuela estructural-funcionalista. Para Merton, la


sociedad es un sistema que está constituido por una estructura que
permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos
interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de cambiar. Por
este motivo, a la teoría se la ha denominado sistémica. Eso fue tomado de la
teoría parsoniana. Los elementos que integran el sistema son subsistemas
interdependientes, que cumplen funciones sociales necesarias para el
funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema. La unidad
funcional debe ser entendida en el conjunto de la realidad y debe
considerarse como un elemento central la especificación de las unidades
funcionales y tomar en cuenta que existen disfunciones dentro de la
sociedad y la cultura y estas también forman parte de la supuesta unidad
funcional, ya que las disfunciones son en ciertas formas un tipo de función.
Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones
relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva
de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas.

TIPOS DE FUNCIONES DE MERTONFUNCIONES MANIFIESTAS

Las funciones manifiestas son las consecuencias objetivas queridas y


observadas por los miembros de una sociedad o sistema social. Y como toda
función, contribuyen a la integración de las mismas y presentan
consecuencias objetivas para la sociedad (o cualquiera de sus partes),
reconocibles y deseadas por las personas o grupos implicados. Son aquellas
funciones o efectos que se producen en la sociedad y que son en primer
lugar positivas, en segundo lugar, dichos fines son explicitados por los
editores de las normas, y en tercer lugar reconocidos dichos fines por los
editores de las normas (se reconoce que la norma es útil para dicho fin).

FUNCIONES LATENTES

Las funciones latentes son aquellas consecuencias objetivas que contribuyen


a la adaptación social, pero que no son observadas ni queridas por los
miembros de una sociedad; contribuyen a la adaptación social o a otros
objetivos, pero, simultáneamente, no son deseadas o reconocidas por la
sociedad o el grupo. Un gran ejemplo de función latentes el proceso de
socialización llevado a cabo en el colegio. Aparte de los conceptos básicos
que enseñan (función manifiesta), el alumno aprende a comportarse. (cambio
de conducta observable)

SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

Robert Merton señaló numerosos fenómenos novedosos como el de


Obliteración, situación que se da cuando un descubrimiento científico es tan
importante que el nombre del científico olvidado; o como la situación
producida cuando se dan descubrimientos científicos simultáneos sin que
unos científicos conociesen el trabajo de otros. Estos aportes, sobre todo el
fenómeno de la obliteración, son muy utilizados en Bibliometría y
Cienciometría, siendo premiado con la Medalla Derek de Solla Price en
1995.Una indagación muy curiosa e interesante, que muestra la viveza y
erudición del autor, fue rastrear desde la Edad Media hasta los tiempos de
Newton la famosa frase A hombros degigantes,2 que late en el Debate de los
antiguos y los modernos, que fue muy importante para la introducción y
defensa del pensamiento científico moderno. El reconocimiento académico
le llegará a Merton a partir de la publicación en 1949 del libro Teoría y
estructura social (revisado en 1957 y de nuevo en 1968), que pronto será un
clásico de la sociología, traducido a 16 idiomas, reimpreso en más de 30
ocasiones, y probablemente el libro más citado de la sociología del siglo XX,
cuya lectura sigue siendo enormemente enriquecedora. Todavía en 1998 este
libro figuraba, junto a otros dos de Max Weber, entre los tres más influyentes
de la sociología del siglo XX. Por su riqueza y variedad, resulta difícil
sintetizar las numerosas aportaciones de Merton a los más variados campos
de la sociología. Como renovador de la teoría sociológica, Merton revisó en
profundidad postulados básicos del funcionalismo en su teoría de las
funciones latentes, de las consecuencias no queridas de la acción y de las
profecías que se auto cumplen, término que ha pasado ya a los lenguajes
ordinarios. Como metodólogo, y también frente a la "gran teoría" parsoniana,
"ebria de sintaxis y ciega a la semántica" (la expresión es de C. Wright Mills),
Merton defendió las teorías de nivel medio (middle-range), en las que es más
viable poner en contacto el discurso teórico con la investigación empírica,
propuesta a la que fue consecuente en sus investigaciones. Como sociólogo
de la desviación y la anomia elaboró una tipología de cinco formas de
adaptación desviada que ha sido y aún es de extraordinaria utilidad. En el
ámbito de la psicología social destaca su aportación a los grupos de
referencia y la teoría de la privación relativa. Merton revisó, además,
profundamente la teoría de la burocracia de Weber, poniendo de manifiesto
las consecuencias negativas del ritualismo. Finalmente, debe destacarse el
campo que con mayor constancia ha cultivado, la sociología del
conocimiento, y, sobre todo, la sociología de la ciencia, área está en la que
(ayudado por su esposa, Harriet Zuckerman), se le considera un precursor,
destacando ya su tesis doctoral Ciencia, tecnología y sociedad en la
Inglaterra del siglo XVII (1938), en la que desarrolla una hipótesis weberiana
sobre la influencia del puritanismo en los orígenes de la ciencia moderna, y
su visión normativa de la institución científica regulada por un ethos
democrático caracterizado por el comunitarismo, el universalismo, el
desinterés y el escepticismo organizado, expuesta en La ciencia y la
estructura social democrática y desarrollada en otros trabajos (La sociología
de la ciencia, 1979).

2.1.7 TALCOTT PARSONS (1902 – 1979).

Sociólogo estadounidense cuya contribución más


notable fue la difusión del concepto de "
Acción Social
". Tras licenciarse en el Amherst College de
Massachusetts (1926), se trasladó a Europa, donde
amplió estudios en la London School of Economics y
en la Universidad de Heidelberg, en la que recibió el
doctorado en 1927 con una tesis sobre el origen del capitalismo en la obra
de Max Weber. Junto a Merton, Talcott Parsons fue el más influyente
representante del funcionalismo sociológico. Encuadrado inicialmente
dentro de la teoría de la acción social, adoptó el funcionalismo desarrollando
una teoría sistemática del comportamiento humano basado en el principio
de la voluntariedad.
En este contexto, Parsons propició la psicología dinámica moderna y la
profundización del análisis comparativo de las estructuras sociales de
Durkheim y Malinowski, y el método para el estudio comparativo de
instituciones sociales de Weber. Desde un análisis estructural-funcional y
recogiendo la tradición teórica de autores europeos como Pareto, Marshall,
Durkheim y el propio Weber, Parsons expuso en su más importante obra, La
estructura de la acción social (1937), la "Teoría de la Acción" tal como él la
concebía. El elemento más original expuesto en ella es el concepto de "acto
unidad", formado por cuatro componentes: un actor, un fin, una acción
dividida a su vez en intelectual, expresiva, moral e instrumental y unas
normas y valores que determinan los tres anteriores; el objetivo es obtener
de sus acciones el máximo de gratificación y el mínimo de privación, influido
además por un complejo sistema de pautas variables y dimensiones
interdependientes. En sus trabajos posteriores hizo mayor hincapié en el
impacto de la estructura social sobre los actores, con la adopción de un
nuevo concepto: el "status-rol", o posición que ocupa un actor en el
entramado de interacciones sociales. Su teoría ha sido criticada por autores
como C. Wright-Mills, para quien Parsons sólo hace referencia a los rasgos
constantes de la sociedad y obvia factores históricos evidentes en muchas
sociedades contemporáneas, como el peso coercitivo del Estado, la
manipulación ideológica o la influencia religiosa. En 1949 fue nombrado
Presidente de la Sociedad Americana de Sociología. Las obras fundamentales
de Parsons son La estructura de la acción social, El sistema social, Hacia una
teoría general de la acción, Estructura social y personalidad y El sistema de
las sociedades modernas.
ACCIÓN SOCIAL EN TALCOTT PARSONS
Tiene su origen en la obra de Max Weber sobre la acción social. Escogió el
término acción porque tenía una connotación diferente a la de conducta.
Conducta implica una respuesta mecánica a los estímulos, mientras acción
entraña un proceso mental activo y creativo. Parsons tuvo la precaución de
distinguir explícitamente la teoría de la acción del conductismo. Tres
conceptos yacen en el núcleo de la teoría acción: el acto unidad, el
voluntarismo y la verstehen. El fenómeno más básico de la teoría de la acción
es lo que denominó el acto unidad, que se define por sus cuatro
componentes:
Primero: implica la existencia de un actor. Segundo: el acto unidad
supone un fin, o un estado futuro hacia el que se orienta la acción.
Tercero: la acción tiene lugar en una situación que entraña dos
elementos: las cosas que el actor no puede controlar (condiciones) y
las que puede controlar (medios). Cuarto: Finalmente, las normas y los
valores sirven para determinar la elección del actor de los medios para
alcanzar fines. El Voluntarismo hace referencia a las elecciones que
hacen los actores en las situaciones sociales en las que se encuentran.
Esto no significa que los actores sean totalmente libres al hacer su
elección, el concepto de voluntarismo implica una mente, una
conciencia, e individuos que toman decisiones. Finalmente está el
concepto de la verstehen o la necesidad de analizar la acción desde
una perspectiva subjetiva.
CORRIENTE
Parsons forma parte de la corriente sociológica denominada como
estructural-funcionalista. El estructural funcionalismo conjuga la idea de
una estructura social (conjunto ordenado de individuos en función de
determinadas posiciones sociales) y la de una serie de funciones asignadas
a cada una de dichas posiciones. El hecho de concebir la sociedad en los
términos que lo hace la corriente estructural funcionalista configura un
paradigma con unos supuestos fundamentales para la comprensión de las
teorías que dicho paradigma arropa: Se admite que existen estructuras
sociales 1. Los sujetos de la vida social están inmersos en las estructuras 2.
La conducta del individuo está determinada por las estructuras 3. Cada lugar
estructural tiene asociada una función (cada uno cumple una función de una
totalidad mayor) 4. Se trata, por tanto, de una corriente que se opone en sus
supuestos básicos a las teorías de corte conflictivo, que proclaman una idea
de sociedad dominada y determinada por el eterno conflicto entre los
diferentes grupos sociales, que pugnan por dominar los medios e imponer
sus valores morales (Karl Marx, Max Weber)
TEORÍA SISTÉMICA PARSONIANA
Parsons analiza a cada sistema como inmerso en una jerarquía y cualificado
por su apertura a las variaciones del sistema inmediatamente "superior". Ya
entendiendo esto, podemos entender la teoría sistémica de Parsons. El
sistema que lo engloba todo es el sistema cultural, el cual es el que regula
las orientaciones, adentro de este está el sistema social el cual es que engloba
los medios y condiciones, adentro de este sistema esta el sistema de la
personalidad que es el que ubica al actor y sus necesidades individuales,
también se puede decir que dentro del sistema de la personalidad esta el
biológico. Un sistema social en general un individuo dentro de un sistema
social, siempre va tener un estatus, que es su ubicación en la sociedad y un
rol que es la función que cumple dentro un sistema social. Todo sistema
social tiene siempre necesidades mínimas de satisfacer, estas son los
prerrequisitos funcionales, los cuales son necesidades del sistema social en
general, y con esto Parsons solucionaría el problema del orden hobbesiano,
ya que los individuos funcionarían a través de sus roles para cumplir con
estos prerrequisitos, estos prerrequisitos son: primero, los sistemas sociales
deben estar estructurados de manera que sean compatibles con otros
sistemas, segundo, el sistema social debe contar con el apoyo de otros
sistemas, tercero, debe satisfacer una parte significativa de las necesidades
de los actores, cuarto, debe fomentar en sus miembros una participación
suficiente, quinto, debe ejercer control sobre las conductas potencialmente
desintegradotas, sexto, si surge un conflicto lo debe controlar, séptimo,
requiere un lenguaje para poder sobrevivir. Estos prerrequisitos hacen los
cuatro subsistemas famosos de Parsons, formados por cuatro imperativos
funcionales (AGIL) necesarios en todo sistema, que son: La adaptación (A),
todo sistema debe abarcar las situaciones externas, debe adaptarse a su
entorno y adaptar el entorno a sus necesidades; La capacidad para alcanza
metas (G); La integración (I), regular la interrelación entre los otros
imperativos funcionales; la latencia (L), Un sistema debe proporcionar,
mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales
que crean y mantienen la motivación. El sistema general de la acción está
compuesto en la Adaptación por el sistema Orgánico, en las metas por el
sistema de personalidad, en la integración por el sistema social y en la
latencia por el sistema cultural. Pero este sistema es como un juego de
muñecas rusas, y Parsons se da el lujo de describirnos como es adentro del
sistema social: Adaptación está la economía, en metas está la Política, en la
integración está la comunidad en la tendencia esta Endoculturación. La
gracia es que estos sistemas interactúan entre sí y funcionan como sistema.
PROBLEMAS PARA MANTENER EL EQUILIBRIO
Procesos sociales: el funcionamiento de todo sistema supone resolver los
siguientes problemas. ¿Cómo se asegura la coordinación necesaria entre
todos los subsistemas? Para lograr la coordinación entre los subsistemas
primero hay que definir los fines y los objetivos así como los métodos para
obtener los objetivos. Luego hay que establecer normas de funcionamiento,
sistemas de gratificaciones y sanciones y nombrar autoridades. Este
conjunto constituye el subsistema político. ¿Cómo se asegura que todos los
integrantes de la sociedad conozcan los valores en que se sustenta? ¿Cómo
se los motiva a aceptarlos y plegarse a ellos? A través del proceso de
socialización los distintos integrantes del sistema van siendo formados
desde niños de acuerdo a las normas establecidas y recurriendo a sistemas
de gratificaciones y sanciones para lograr los fines sociales.
¿Cómo se hace para que el sistema y sus miembros logren sus objetivos?
Dividiendo el trabajo entre los distintos integrantes, coordinando e
integrando. El lugar que ocupes en la sociedad va a determinar el poder,
prestigio y propiedad que tengas. Quien más haya cumplido con los fines va
a estar más alto en la pirámide social. Según Parsons cada persona tiene el
lugar que se merece dentro de la pirámide. El fracaso de las sociedades es el
fracaso individual.
UNIDAD 3. LOS CONTEMPORÁNEOS DE LA SOCIOLOGÍA
3.1 LOS SOCIÓLOGOS CONTEMPORÁNEOS CON APLICACIÓN AL
DERECHO
Los sociólogos contemporáneos se refieren a la construcción de teorías
usadas para razonar sobre hechos sociológicos y sistematizar datos
obtenidos de observaciones sociológicas.
En la actualidad el término designa una construcción intelectual que tiende
a vincular el mayor número de fenómenos observados y leyes particulares
en un conjunto coherente presidido por un principio general explicativo para
los hechos bajo estudio.
La realización de una teoría fundamental es el mayor anhelo de los
sociólogos, de ahí que debe mantenerse como una fuente de inspiración ya
que permite aunar todos los esfuerzos en su consecución, aun cuando no se
llegue a la meta final. Aunque, desde un punto de vista práctico, existen
opiniones de que no es tan necesaria tal teoría.

3.1.1 JÜRGEN HABERMAS (1929 - )

Heredero de la dialéctica de la ilustración de Adorno


y Horkheimer en su proyecto sociológico y filosófico
de una reflexión moral sobre el desarrollo del
capitalismo avanzado, Habermas propone un
marxismo no ortodoxo que abandona la idea
marxista de una organización exclusivamente
productivista de la sociedad, causa de un
empobrecimiento de la esfera vital.
Su obra filosófica trata de recuperar un punto de
contacto entre teoría y praxis, frente a la pretendida
neutralidad de los saberes positivos y científicos.
Según Habermas, no es posible una objetividad ajena a valores e intereses,
razón por la cual aquellos saberes resultan reductores, en la medida en que
se basan en una razón meramente instrumental. Resultado de ello, siguiendo
su crítica, es la creciente burocratización de la sociedad a todos los niveles
y la despolitización de los ciudadanos.

APUNTES DE SOCIOLOGÍA LICENCIATURA EN DERECHO


A través del proyecto de una racionalidad discursiva, que contrapone a la
tecnológica, Habermas indica, en una teoría de la acción comunicativa, el
método para escapar a la continua desvalorización de lo vivido. Las acciones
comunicativas, al contrario de las de tipo instrumental o estratégico, no se
basan en la estructura de la actividad dedicada a un objetivo.
En ellas los proyectos de acción de los participantes se coordinan con actos
de comprensión, que se basan en el supuesto de un entendimiento posible y
en una coincidencia de sus proyectos vitales.
Esta razón comunicativa, fundamentada en el carácter intersubjetivo y
consensual de todo saber, devolvería a la sociedad el control crítico y la
orientación consciente de fines y valores respecto de sus propios procesos.
Entre sus principales escritos destacan, Teoría de la acción comunicativa
(1981), Conciencia moral y acción comunicativa (1983) y El discurso
filosófico de la modernidad (1985).
En 2003 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales
y en 2005 el Premio Holberg. Su trabajo está orientado a poner los
fundamentos de la teoría social con los que busca analizar las sociedades
del capitalismo avanzado.
El estrecho vínculo entre una filosofía de la razón muy ambiciosa en
términos normativos y una teoría empírica de la sociedad es una
característica del pensamiento de Marx que Habermas hace suya y que lo
distingue de otros contemporáneos y, en particular, del sociólogo Niklas
Luhmann y del filósofo John Rawls, con quienes, no obstante, comparte
preocupaciones comunes.
La integración de filosofía y ciencia social en una teoría crítica de la sociedad
es el rasgo distintivo de la obra habermasiana. Aunque Habermas se vale del
concepto filosófico de razón y lo emplea explícitamente en términos de
filosofía del lenguaje, lo hace para poder desarrollar una teoría social. Se
apoya en la idea de una completa transformación de la crítica del
conocimiento en crítica de la sociedad. De ahí que resulte unilateral entender
a Habermas como mero filósofo de la fundamentación argumentativa y de
la ética discursiva.
A partir de la publicación en 1981 de su obra fundamental, la Teoría de la
acción comunicativa, sus análisis y reflexiones se han orientado hacia la
fundamentación de la ética discursiva, la defensa de la democracia
deliberativa y de los principios del Estado de derecho, así como hacia las
bases normativas requeridas para configurar e incluso constitucionalizar
una esfera pública mundial.
3.1.2 NIKLAS LUHMANN (1927-1998).
TEORÍA DE SISTEMAS
La teoría de sistemas es una teoría con pretensiones
universalistas. Aplicada sobre la sociedad, afirma poder
describir y explicar su funcionamiento como un
complejo sistema de comunicaciones. De esta manera,
propone un punto de partida radicalmente diferente al
de las teorías tradicionales de la sociedad, que entienden al hombre como
unidad básica de la construcción social.
Para Luhmann esta es una visión vétero europea, que debe ser dejada de
lado a la hora de analizar la estructura de la sociedad moderna: no los
individuos sino las comunicaciones son las unidades constituyentes y
reproductoras de los sistemas sociales.
A su vez, Luhmann parte del concepto de sistema entendido en distinción a
su entorno. Esta diferencia sistema entorno es el punto de partida de toda
la teoría de sistemas de Luhmann. Cualquier sistema necesita de su entorno
y los límites con el entorno para poder identificarse. El sistema y el entorno
nacen juntos y necesitan uno del otro para existir.
COMUNICACIÓN
La teoría de Luhmann gira en torno al concepto de comunicación. Por
comunicación no entiende una acción humana en el sentido de Habermas, ni
un fenómeno tecnológico, ni un intercambio de información. Los hombres
no pueden comunicar, solo la comunicación comunica. Según Luhmann, los
sistemas sociales emergen por lo tanto lo hace sociologo estructuralista.
"...siempre que se establezca una relación comunicativa autopoiética, que
limite su comunicación y se diferencie así de un medio ambiente. Por lo
tanto, los sistemas sociales no están conformados por hombres ni por
acciones, sino por comunicaciones.".
La comunicación se produce mediante medios de comunicación simbólicos
generalizados, diferentes en cada sistema social pero comparables entre sí,
por su carácter estructural. Por ejemplo, el sistema económico opera con el
medio dinero, el sistema judicial con validez jurídica, la política con poder,
etc. Estos medios determinan la codificación de los sistemas, que reducen
su complejidad inherente a un código binario: Pago/No-Pago, Legal/Ilegal,
Gobierno/Oposición, etc.
La comunicación es una síntesis de tres selecciones: información, acto de
comunicación y comprensión. Como cada uno de estos componentes es en
sí mismo contingente, se dice que la comunicación se torna improbable en
tres aspectos.
1.- Es improbable que alter entienda la comunicación de ego. No hay
comunicación entre conciencias.
2.- Es improbable que la comunicación llegue a más personas de las que
están en la comunicación.
3.- Es improbable que se de una aceptación de selección según expectativas
de alter y que ego tome la información para su propia conducta o enlazar
futuras comunicaciones.

SISTEMAS SOCIALES
.

Luhmann recoge el concepto de autopoiesis desarrollado originalmente por


los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela y lo aplica a los sistemas
sociales.

Describir los sistemas sociales como autopoiéticos implica que el carácter


autorreferencial de los sistemas no se restringe al plano de sus estructuras
sino que incluye sus elementos y sus componentes, es decir, que el sistema
mismo construye los elementos de los que consiste. En este sentido, un
sistema autopoieticamente cerrado, denominado también operativamente
cerrado, es aquel que produce comunicación a partir de su comunicación y
sólo permite el ingreso de irritaciones comunicativas del medio ambiente
por canales de acoplamiento estructural, ya que la comunicación de un
sistema sólo puede darse a través de su propio medio simbólico y
respondiendo a su propio código binario. Dentro de los sistemas sociales, la
sociedad es un tipo particular de sistema social, y comprende dentro de sí a
todas las comunicaciones. Según Luhmann no habría comunicación fuera de
la sociedad. Como sistema, los elementos de la sociedad no serían los
individuos como considera la sociología tradicional, sino las relaciones o
comunicaciones entre ellos. Los individuos son considerados como sistemas
psíquicos y sus cuerpos como sistemas orgánicos, se encuentran en el
entorno de la sociedad.6
TERMINOLOGÍA.

Luhmann adopta la idea fundamental del constructivismo, según la cual el


proceso de obtención de conocimiento no guarda relación directa con una
realidad ontológica, sino que dicho proceso construye la realidad observada.
La diferencia entre operación y observación es la base de la concepción
constructivista y uno de los pilares terminológicos de la teoría. En este
contexto, según Elena Esposito, se entiende por operación
"...la reproducción de un elemento de un sistema autopoiético con ayuda de
los elementos del mismo sistema, es decir, la condición de existencia del
propio sistema.".
Un sistema surge y se reproduce en la medida que sus operaciones den lugar
a otras operaciones, por ejemplo: si procesos orgánicos se empalman con
otros procesos orgánicos surge un sistema orgánico; si los pensamientos dan
lugar a otros pensamientos surge un sistema psíquico y cuando las
comunicaciones empalman con otras comunicaciones surgen los sistemas
sociales.
En este marco, la posibilidad de empalme de las operaciones está limitada
únicamente a las operaciones del mismo tipo y determina, a su vez, la
autopoiesis y la condición de clausura operativa del sistema (y por ende
condición de existencia). Un proceso digestivo no puede empalmar con un
pensamiento, solo un pensamiento puede empalmar con otro pensamiento;
esta es la condición de posibilidad de los sistemas orgánico y psíquico. Las
operaciones solo pueden ser registradas por un observador.
La observación es la operación específica de los sistemas constituyentes de
sentido (es decir, los sistemas sociales). Este tipo específico de operación
consiste en marcar diferencias y hacer denominaciones; toda observación
comienza con una diferencia y se convierte en una red de diferencias, en
donde todas dependen de la diferencia original.
La observación es una operación específica que utiliza una diferencia para
marcar una parte u otra de la diferencia. La observación se produce cuando
un sistema opera en base a distinciones para obtener y manipular
información
DIFERENCIA
El concepto de diferencia es básico para la descripción de la observación:
cualquier observación opera con diferencias, postulando una diferencia
específica, marcando una de sus caras e ignorando otra. Aplicada a la propia
teoría de sistemas, una de las diferencias centrales es la que existe entre
sistema y medio ambiente.
Asimismo, el concepto de diferencia posee dentro de la teoría un alto grado
de abstracción y representa la condición de posibilidad de acceso u
observación. (La diferencia resulta, además, de una distinción entre
identidad y diferencia). Los conceptos de diferencia (Differenz) y distinción
(Unterscheidung) son prácticamente sinónimos; sin embargo, éste acentúa el
carácter operativo del marcado de una diferencia, mientras que aquél
acentúa el carácter sustantivo, la línea demarcadora en sí misma.
ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL. El acoplamiento estructural es una
relación no causal entre un sistema y su entorno (es el único tipo de relación
posible entre ambos).
Con el acoplamiento estructural la teoría soluciona el dilema que propone el
postulado de la autopoiesis, pues si bien los sistemas se encuentran en un
estado de clausura operativa, reproducen sus elementos a partir de sus
propios elementos, solo conocen sus estados internos y no pueden
comunicarse directamente con su medio ambiente, también deben poder
observar a su medio ambiente y adecuarse a él para poder existir: El
acoplamiento estructural y la autodeterminación mantienen una relación
ortogonal: si bien cada uno es la premisa del otro, no pueden condicionarse
mutuamente.
El medio ambiente solo puede influir sobre el sistema produciendo
irritaciones que son procesadas internamente; también las irritaciones son
construcciones internas que resultan de la confrontación de los sucesos con
las estructuras propias del sistema. Entonces, no existen las irritaciones en
el medio ambiente; la irritación siempre es autoirritación, que a lo sumo
surge de sucesos del medio ambiente.
Para establecer una relación de acoplamiento estructural, el sistema
construye estructuras con expectativas que lo sensibilizan a determinadas
irritaciones. Por ejemplo, el sistema político no puede observar las
comunicaciones que se producen en el sistema económico (porque aquel
opera con el código "Poder/Oposición", mientras que éste lo hace con
"Pago/No Pago"), pero puede crear estructuras de irritación, utilizar por
ejemplo el PBI o el déficit fiscal e interpretar sus valores como relevantes
para la comunicación política (obtención/manutención del poder). De esta
forma se produce un "desfasaje estructural", es decir, una determinada serie
de sucesos en diferentes sistemas que simula una intervención que en
realidad nunca ocurrió.
MEDIO/FORMA. Las formas están conformadas por acoplamientos rígidos
entre elementos dentro de un medio (que a su vez es un sistema de
"acoplamientos flexibles).
Por ejemplo, una huella en la arena es una forma que posee una cierta
durabilidad y cuya figura es fija, mientras que la arena es el medio en donde
éstas pueden surgir, sin tener forma propia y acomodándose a las formas de
sus formas.
Para Luhmann, en contraposición a la idea vétero europea de una diferencia
entre Substancia y Forma, las cosas no poseen una entidad ontológica que
las determine como forma u medio: su carácter está dado siempre por la
relación, establecida por un observador, con otro elemento.
Para utilizar el ejemplo anterior, la arena es un medio en relación a la forma
de las huellas, pero es una forma en relación a las moléculas que la
conforman. Otro ejemplo: Las letras son el medio de las palabras, que son el
medio de las oraciones, que son el medio de las ideas. Los medios son
siempre las formas de otros medios. Los medios relevantes para la teoría de
sistemas sociales son los medios de comunicación que transforman algo
improbable en algo probable.
Los medios de comunicación conectan comunicaciones que de otra forma
no hubieran podido encontrar conexión. Estos medios de comunicación son
el idioma, los medios de difusión y los medios de comunicación simbólicos
generalizados.
RESONANCIA
La resonancia indica la posibilidad de transmisión de procesos entre
sistemas o entre partes de un sistema con partes de otro, debido a una
similitud o paralelismo estructural. Por ejemplo, las temporadas laborales
de cierto sector del comercio y la industria tienden a guiarse por el ciclo
lectivo existente en la región en cuestión. En este sentido, la resonancia está
ligada al concepto de acoplamiento estructural.
CONTINGENCIA
Es el estado de aquellos hechos que desde un punto de vista lógico no son
ni verdaderos ni falsos. La contingencia es lo opuesto a necesidad: un acto o
hecho contingente es lo que podría no haber ocurrido o tenido lugar; un acto
o hecho es necesario, en cambio, si no podría no haber ocurrido.

El riesgo es un residual comunicativo de la decisión y la racionalidad. Por el


contrario, el riesgo no solo se encuentra orientado a un escenario futurible
(que puede cumplirse o no) sino que además se corresponde con la
contigencia, ello significa la posibilidad de evitar sus consecuencias previa
decisión para evitarlo. Mientras quien toma las decisiones dentro de una
organización, pocas veces quienes asumen los costos son integrados en esos
procesos. Por tal razón, existe una confusión intencional entre los términos
ameneza y riesgo con el fin de conferir a la ciudadanía problemas de los
cuales tiene escasa o ninguna participación. Temas vinculados al terrorismo,
accidentes de aviones o ingestas de alimentos en mal estado no deben ser
considerados riesgos porque la víctima no tiene responsabilidad en ellos
sino peligros o amenazas.
CLAUSURA OPERATIVA. Describe la forma que tienen los sistemas de
generarse, reproducirse y comunicarse. Según Luhmann, los sistemas se
definen por las operaciones mediante las cuales los sistemas se producen y
se reproducen; todo lo que no suceda dentro del marco de éstas operaciones
pasará automáticamente a formar parte del entorno del sistema y, en este
sentido, todos los sistemas están cerrados operativamente a él, porque
únicamente reaccionan ante las operaciones internas; operaciones que dan
lugar a otras operaciones que dan lugar a otras operaciones (y así
sucesivamente), pero siempre dentro de los límites del propio sistema.

3.1.3 IMMANUEL WALLERSTEIN (1930-)

Se inició como un experto en asuntos post coloniales


africanos, a lo que dedicó casi todas sus publicaciones
hasta principios de los setenta, cuando empezó a
distinguirse como un historiador y teórico a nivel
macroeconómico de la economía capitalista global.
Su reciente crítica al capitalismo global y su influencia
en los movimientos anti-sistémicos lo han convertido
en una eminencia en el movimiento antiglobalización
junto con Noam Chomsky y Pierre Bourdieu.
Su obra y presidencia del Fernand Braudel Center de la State University of
New York constituyen uno de los principales puntos de referencia y
producción historiográfica a nivel mundial.
Es posible distinguir, por el desarrollo de una teoría global y sus
aportaciones a la historia como ciencia social, una línea directa entre Karl
Marx, Fernand Braudel y Wallerstein. También tiene empatía intelectual con
Ilya Prigogine, Marc Bloch, Paul Sweezy y Franz Fanon. Trabajó e investigó
junto a Giovanni Arrighi quien recoge el corpus del sistema-mundo de
Wallerstein para desarrollar y perfeccionar la teoría de los ciclos
económicos. Ambos son exponentes del desarrollo global de las ciencias
sociales.
Planteó que sus aportes teóricos se pueden esbozar en cuatro líneas
principales:
1.La explicación histórico-crítica de la historia, el desarrollo y los
mecanismos globales y funcionales del capitalismo desde el siglo XVI hasta
nuestros días mediante la colectivamente aceptada teoría del sistema-
mundo (world-system).
2.El análisis crítico de los hechos y realidades del largo siglo XX y su
influencia en los procesos históricos en los que estamos inmersos.
3.El análisis histórico-crítico de los hechos coyunturales y el ejercicio de
escenarios prospectivos del actual sistema-mundo, resaltando que éste vive
la fase B de un ciclo de Kondratiev iniciado posterior a 1945 y experimenta
una crisis estructural que iniciará su fase final hacia 2050.
4.La reflexión epistemológica-crítica de la urgente necesidad de reconfigurar
y replantear la estructura parcelada de las ciencias sociales actuales y
encaminarlas hacia una perspectiva unidisciplinar.
El moderno sistema-mundo
. (The modern world-system) ha aportado a la ciencia histórica un nuevo
modelo teórico-interpretativo. Apareció en tres volúmenes en 1974, 1980 y
1989. En ellos, Wallerstein se basa en tres influencias intelectuales: Karl
Marx, el historiador francés Fernand Braudel, la Teoría de la dependencia, en
su experiencia práctica obtenida en su trabajo en la África post-colonial y las
varias teorías acerca de las naciones en desarrollo. Un aspecto de su trabajo
por el cual se merece crédito fue el anticipar la importancia del creciente
Conflicto Norte-Sur el cual estaba ya en la cima durante la Guerra Fría.
Wallerstein rechazaba la noción de un Tercer Mundo, afirmando que había
solo un mundo conectado por una compleja red de relaciones de intercambio
económico.
Wallerstein localiza el origen del moderno sistema mundial en el noroeste
de Europa del siglo XVI.
Una pequeña ventaja en la acumulación de capital en Gran Bretaña y Francia,
debido a circunstancias políticas específicas al final del periodo del
feudalismo, pusieron en movimiento un proceso gradual de expansión,
dando como resultado: la red mundial, o sistema de intercambio económico
que existe en la actualidad.

Para Wallertstein, la transición al capitalismo se llevó a cabo durante el largo


siglo XVI con la previa crisis del modo de producción feudal, que englobaba
causas climáticas, demográficas, políticas e incluso culturales, lo que obligó
a los señores feudales de Inglaterra y del norte de Francia a convertirse en
capitalistas.
Lo anterior llevó a la conformación de la economía mundo capitalista que
llegó a ocupar América y a convertirla en la periferia del sistema mundial, y
consecuentemente desecha la idea de "revolución burguesa" arraigada en el
marxismo ortodoxo.
En este sentido, Wallerstein se pregunta cuál es el sentido de afirmar que la
Revolución francesa fue una revolución burguesa si el capitalismo como tal
ya estaba consolidado desde hace dos o tres siglos atrás, por lo que, llega a
mencionar que la Revolución francesa fue en realidad una revolución
anticapitalista con lenguaje antifeudal y además, fue el acontecimiento en
donde la superestructura ideológica se pone por fin al mismo nivel que la
estructura económica; es decir: que a partir de tal suceso las ideologías
expresan transparentemente los intereses de las clases al interior del
sistema mundo.
Pero, en modo alguno, según Wallerstein, representó un cambio estructural
profundo.
Con esta última idea, Wallerstein ensalza a la Revolución francesa y baja el
perfil a la Revolución rusa de 1917. Un mayor avance ocurrió durante la
época del imperialismo, el cual puso en contacto a cada rincón de la tierra
con la economía capitalista al estilo europeo. El sistema mundial capitalista
se encuentra lejos de la homogeneidad en términos culturales, políticos y
económicos; está caracterizado por profundas diferencias en el desarrollo
cultural, acumulación del poder político y capital. Wallerstein concibe las
diferencias en las teorías de la modernización y capitalismo como una
división duradera del mundo en el núcleo, semi periferia y periferia.
En 2011, Immanuel Wallerstein publicará el cuarto tomo del Moderno
sistema mundial, cuyo subtítulo es "el triunfo del liberalismo centrista" y
cuyo período va desde 1789 hasta 1914.
Esta cuarta entrega se encargará de continuar la idea de geocultura en tanto
que ideología dominante del sistema mundo capitalista en su conjunto. Ahí
se verá cómo surgen las ideologías modernas ante el desafío que representó
la Revolución francesa con las consecuencias que aquella trajo:
) El cambio político es normal, y
2) La soberanía reside en el pueblo.
Pues bien, las ideologías modernas se encargan de ambos problemas en que
surgió el conservadurismo, el liberalismo y el radicalismo/socialismo, cada
una poniendo distintos énfasis en cuanto a la velocidad y profundidad de
los cambios sociales que deseaban. Y tratará de cómo la ideología liberal
centrista triunfó por sobre el conservadurismo y el radicalismo/socialismo
en orden de asegurar la acumulación de capital a largo plazo, para Gran
Bretaña, Francia y los demás capitalistas de la economía mundo.

APUNTES DE SOCIOLOGÍA LICENCIATURA EN DERECHO


1) El cambio político es normal, y 2) La soberanía reside en el pueblo. Pues
bien, las ideologías modernas se encargan de ambos problemas en que
surgió el conservadurismo, el liberalismo y el radicalismo/socialismo, cada
una poniendo distintos énfasis en cuanto a la velocidad y profundidad de
los cambios sociales que deseaban. Y tratará de cómo la ideología liberal
centrista triunfó por sobre el conservadurismo y el radicalismo/socialismo
en orden de asegurar la acumulación de capital a largo plazo, para Gran
Bretaña, Francia y los demás capitalistas de la economía mundo.
3.1.4 ANTHONY GIDDENS (1938 - )
Es un sociólogo británico, reconocido por su teoría de la estructuración y su
mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran
reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a
través de su teoría de la Tercera Vía.
Es considerado como uno de los más prominentes contribuyentes modernos
en el campo de la Sociología. Giddens ha contribuido en los más diversos
campos de las Ciencias Sociales, tal vez exceptuando únicamente la
metodología de la investigación.
Ha reflexionado en torno a las más diversas figuras y escuelas de
pensamiento, sirviéndose de los aportes teóricos tanto del micro como de la
macrosociología.
LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD
. Refiriéndose a la Teoría de la investigación empírica y crítica social, formula
lo que llama Reiteración de Conceptos, los cuales se resumen de la siguiente
manera.
Todos los seres humanos son agentes entendidos
. Esto significa que todos los actores sociales saben mucho sobre las
condiciones y consecuencias de lo que hacen en su vida cotidiana, donde
además, son capaces de explicar discursivamente lo qué hacen y las razones
de su hacer.

El entendimiento de los actores humanos está siempre acotado en parte por


lo inconsistente y en parte por las condiciones inadvertidas/consecuencias
no buscadas de la acción. El estudio de la vida cotidiana es parte esencial del
análisis de la reproducción de prácticas institucionalizadas.
Una rutina, que psicológicamente importa para reducir al mínimo las
fuentes inconsistentes de angustia, es la forma predominante de actividad
social cotidiana.
El estudio del contexto, o de las contextualidades, de una interacción, es
inherente a la investigación de una reproducción social. Las identidades
sociales, y las relaciones de postura práctica asociadas con ellas, son
marcadores en el espacio tiempo virtual de una estructura. No se puede
atribuir un sentido unitario a constreñimiento en el análisis social.
Los constreñimientos asociados con las propiedades estructurales de
sistemas sociales no son sino un tipo entre otros varios tipos característicos
de la vida social humana. Entre las propiedades estructurales de sistemas
sociales, tienen particular importancia los principios estructurales porque
ellos especifican tipos globales de sociedad.
El estudio del poder no se puede marcar como una consideración de segundo
orden en las ciencias sociales. El poder no puede ser asido, por así decir,
después de formulados los conceptos más básicos de la ciencia social. No
existe mecanismo de organización social o de reproducción social
averiguado por analistas sociales que los actores legos no puedan llegar a
conocer también y a incorporar en lo que hacen.
Estos puntos sugieren una cantidad de guías para la orientación general de
la investigación. Finalmente, cabe destacar que Giddens es reconocido por
sus abordajes interdisciplinarios.
LA NATURALEZA DE LA SOCIOLOGÍA
Desde el punto de vista académico, los intereses de Giddens se centran en
reformular la teoría social y reevaluar nuestra visión del desarrollo y la
modernidad. Entre sus aportes en esos ámbitos se encuentran: la teoría de
la estructuración y el estudio de los cambios que a nivel social conlleva el
disociamiento del espacio y el tiempo, producto de los avances tecnológicos
contemporáneos.
En el área de la sociología política, Giddens precisó los postulados de la
Tercera Vía, entre el capitalismo liberal y el socialismo. Esta teoría pretende
recoger los mejores aspectos de ambos sistemas. En este sentido, Giddens
ejerce actualmente como consejero del ex Primer Ministro Británico Tony
Blair. Giddens define el movimiento social como unintento colectivo de
luchar por un interés común, o de alcanzar un objetivo al margen de la esfera
de las instituciones establecidas
. Hay cuatro tipos de movimientos sociales según Giddens:
1. Transformadores: Intentan un cambio social drástico, a veces de forma
revolucionaria, por ejemplo, un golpe de estado.
2. Reformistas:: Intentan cambiar una situación social de forma progresiva.
Nuevo gobierno, asociaciones pro-causa, etc.
3. Redentores : Salvar a los individuos de modos de vida corruptos, como la
Iglesia.
4. De alteración: Intentan rehabilitar a individuos en alguna determinada
faceta, por ejemplo Alcohólicos Anónimos.
ESTRUCTURACIÓN, CONEXIONES ENTRE LO MICRO Y LO MACRO.
Podemos ver claramente esta tendencia en la unificación entreacción
estructura que Giddens lleva a cabo en sus estudios.
En su Teoría de la Estructuración explica que la acción genera estructura y
la estructura genera acción, siendo esto una realidad indisoluble. Para
Giddens los sistemas no son sino relaciones sociales que se organizan como
prácticas sociales ordenadas, regulares.
Por lo que la acción, como práctica social de grupos o colectividades,
proporcionan las condiciones que determina continuidad de las estructuras
que forman el sistema. Giddens no niega la influencia estructural en la
acción individual, sin embargo tampoco cree que sea determinante, es decir,
la última palabra la tiene el individuo.
Giddens tiene una particular noción de estructura, la cual hace juicio a su
postura crítica frente al funcionalismo. Para este sociólogo los sistemas no
poseen estructuras, sino Propiedades Estructurales, que son elementos que
afectan, influyen en la práctica social o a los individuos. Estas propiedades
pueden representarse de dos formas: de Recursos o de Reglas.
Las propiedades estructurales cristalizadas en Reglas serían aquellas
prácticas y conocimientos que comparten los actores, y podrán ser a su vez;
Semánticas (significadas), y Normativas (costumbres, usos, normas, etc). Por
último, los Recursos se referirán a las bases de poder con las que cuentan
los actores para influir en la acción de los demás. Ésta, se manifiesta de dos
formas: Autoritativa (no material) y Distributiva (dinero, bienes, etc). Ambas
Propiedades Estructurales permiten la existencia de prácticas sociales
regulares que permiten la existencia del Sistema a lo largo del tiempo.
TERCERA VÍA.
Es el nombre que se ha dado a una variedad de aproximaciones teóricas y
propuestas políticas que, en general, sugieren un sistema económico de
economía mixta y el centrismo o reformismo como ideología de gobierno.

En la práctica política, estas posiciones rechazan la validez absoluta de las


filosofías tanto del laissez faire como del mercado totalmente controlado
del Marxismo / Leninismo; promueven la profundización de la democracia y
enfatizan el desarrollo tecnológico, la educación y los mecanismos de
competencia regulada a fin de obtener progreso, desarrollo económico,
social y otros objetivos sociales.
Las filosofías de la Tercera Vía han sido a menudo descritas como una
síntesis del capitalismo y el socialismo por algunos de sus proponentes.

S-ar putea să vă placă și