Sunteți pe pagina 1din 14

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIAL

Alexandra Rodríguez Silva

EJE 1
Conceptualicemos
Introducción a la ética 4

Introducción a la ética 6

¿Qué es la ética y qué es la moral? 6

Teorías éticas clásicas 8


ÍNDICE
Para iniciar, debemos recordar que la ética de ninguna manera puede ser en-
tendida como un discurso que busca adoctrinar a las personas (en este caso a
ustedes) sobre una ideología o manera de ser en el mundo; antes bien, la ética, por
su mismo carácter discursivo, lo que busca es reflexionar sobre la praxis, es decir,
pensar acerca de la manera como nos comportamos en el mundo.

Así, la invitación que tenemos es a pensar cada una de las propuestas que aquí
INTRODUCCIÓN

se presentan de manera crítica y reflexiva. No vamos a encontrar en las próximas


semanas un decálogo de buen comportamiento, más bien, nos vamos a encontrar
con diferentes argumentos que nos permitirán pensar sobre los problemas actua-
les, con el fin de que cada uno de nosotros revisemos la manera en que estamos
actuando, y si es el caso, podamos modificar dicho comportamiento como fruto
de la reflexión intelectual.

De esta manera, en el presente eje haremos una recapitulación general de las


diferencias y relaciones entre la ética y la moral, al mismo tiempo que revisaremos
la historia y desarrollo de las principales teorías éticas que han surgido a lo largo
de los tiempos.

Recuerde que lo importante es pensar cada una de estas propuestas en contex-


to, en problemas o asuntos reales y hacer un ejercicio de reflexión sobre las mismas.

De acuerdo con lo antes mencionado, la pregunta en la que se centrará el eje es:


¿De qué manera los conceptos de ética y moral pueden llegar a influir en la toma
de decisiones estratégicas?
Introducción a
la ética
Teoría
Kantiana
Teoría
Utilitarista

Teoría
Aristotélica

Tema 2
Tema 1
Teorías éticas
¿Qué es la ética y
clásicas
qué es la moral?

Introducción
a la ética

Figura 1.
Fuente: propia.

Ética y responsabilidad social empresarial - eje 1 conceptualicemos 5


¡Recomendaciones!

Para afianzar nuestros saberes y poder avanzar en el recorrido de nuestra tra-


yectoria de pensamiento los invito a desarrollar la actividad de aprendizaje de
éste primer eje videopregunta.

Introducción a la ética Recuerda que lo importante es pensar


cada una de estas propuestas en contexto,
Para iniciar, debemos recordar que la en problemas o asuntos reales y hacer un
ética de ninguna manera puede ser enten- ejercicio de reflexión sobre las mismas.
dida como un discurso que busca adoctri-
nar a las personas (en este caso a uste- ¿Qué es la ética y qué es la moral?
des) sobre una ideología o manera de ser
en el mundo; antes bien, la ética, por su El filósofo australiano Peter Singer
mismo carácter discursivo, lo que busca es (2009), define la ética como “una rama de
reflexionar sobre la praxis, es decir, pensar la filosofía que se ocupa del estudio racio-
acerca de la manera como nos comporta- nal de la moral, la virtud, el deber, la felici-
mos en el mundo. dad y el buen vivir”. Entonces, de acuerdo
con lo anterior, la ética es el estudio racio-
Así, la invitación que tenemos es a pen- nal sobre la moral por medio del ejercicio
constante de la reflexión y la argumenta-
sar cada una de las propuestas que aquí
ción. Por su parte, la moral es el conjunto
se presentan de manera crítica y reflexiva.
de creencias, principios y valores que rigen
No vamos a encontrar en las próximas se-
nuestro comportamiento; es decir, lo que
manas un decálogo de buen comporta-
me lleva a actuar de determinada manera
miento, más bien, nos vamos a encontrar en el mundo.
con diferentes argumentos que nos permi-
tirán pensar sobre los problemas actuales, De esta manera, la ética es el estudio
con el fin de que cada uno de nosotros filosófico y racional de la manera como
revisemos la manera en que estamos ac- actuamos en el mundo. Si actúo de cierta
tuando, y si es el caso, podamos modificar manera, y me dedico a argumentar sobre
dicho comportamiento como fruto de la dicho acto, conocer las razones que me
reflexión intelectual. llevan a realizarlo, etc., estoy haciendo un
ejercicio ético. Así, la moral tiene que ver
De esta manera, en la presente unidad con el nivel práctico o de la acción, mien-
haremos una recapitulación general de las tras que la ética con el nivel reflexivo de
diferencias y relaciones entre la ética y la dicha acción.
moral, al mismo tiempo que revisaremos
la historia y desarrollo de las principales Veamos lo anterior de manera detenida
teorías éticas que han surgido a lo largo de por medio del siguiente ejemplo. Imagina
los tiempos. que una noche vas caminando por el par-

Ética y responsabilidad social empresarial - eje 1 conceptualicemos 6


que cerca a tu casa; de pronto se te acer- Ahora bien, cuando empezamos a hacer la
can dos hombres que claramente tienen reflexión racional sobre dicha manera de
las intenciones de robarte. Te piden de ma- actuar, pensar sobre sus razones y si puede
nera agresiva que les entregues tus perte- o no ser justificado, hemos entrado al nivel
nencias. Tú puedes actuar frente a este ético. ¿Ves la diferencia?
hecho de diferentes maneras. Por ejemplo,
puedes salir corriendo para evitar que te Así, la moral tiene que ver con el nivel
roben, o puedes enfrentarte en una riña práctico de la acción y se pregunta ¿qué
violenta para evitar que hurten tus perte- debo hacer?, mientras que la ética está
nencias, o puedes no poner resistencia al en el campo de la reflexión y se pregunta
robo y entregar lo que te piden con el fin ¿qué es la moral? ¿Cómo se justifica? La
de que no seas agredido, etc. Piense por un moral es individual. No puede pretenderse
momento cómo actuaría. Recuerde que lo que todos los sujetos tengan un mismo sis-
que aquí se pretende no es decir cuál es la tema de valores o de creencias.
acción correcta sino que con argumentos
se justifiquen su acción. Ahora bien, pre- Pero la ética va más allá. No sólo re-
gúntate ¿por qué actuaría así? ¿Por qué flexiona sobre los actos sino que se esfuer-
me enfrentaría a los ladrones o por qué le za por plantear premisas generales que re-
entregaría mis pertenencias, por ejemplo? gulen los mismos. Por ejemplo, un asesino
¿Qué creencia hay de base en esta deci- en serie de niños puede tener una justifi-
sión que he tomado? ¿Cómo puedo justi- cación racional acorde con sus creencias
ficar mi decisión de actuar de tal o cual y principios que lo motivan a actuar, para
manera? este caso, asesinando niños, pero no por-
que dicha justificación esté presente, sig-
Por ejemplo, quienes decidan entregar nifica que no debería ser condenado. Así,
sus bienes sin poner resistencia pueden la ética supone a la vez un conjunto de di-
decir que tienen como base la creencia de rectrices o leyes que establecen las prácti-
que el valor de la vida es superior al valor cas aceptadas y que valen de manera ge-
de los objetos materiales, que pueden ser neral. Mientras que la moral es individual,
recuperados después, etc. Para los otros la ética tiene pretensiones de generalidad.
casos las creencias pueden ser diferentes, Por ejemplo, aunque socialmente está
por ejemplo, que dichos artículos me cos- permitido el consumo de carne de ciertos
taron mucho dinero y esfuerzo como para animales, una persona vegetariana, basa-
dejármelos quitar, etc. da en sus creencias (su moral) considera
que dicha dieta es aberrante.
De acuerdo con el ejemplo anterior, y
sean cuáles hayan sido tus respuestas po- Ahora bien, a partir de la consideración
demos decir lo siguiente: para el caso des- de las diferencias entre la ética y la moral,
crito, todos reaccionamos de cierta ma- vamos a dedicarnos en este momento a
nera, es nuestra manera de actuar en el revisar de manera general algunas de las
mundo. Ahora bien, dicho acto tiene como teorías éticas más importantes y con ello
fundamento una creencia, un principio o veremos en cada caso cuál es el ideal que
un conjunto de valores que cada uno de cada una de ellas defiende para el com-
nosotros ha adquirido a lo largo de la vida. portamiento humano.
Este actuar en el mundo es el nivel moral.

Ética y responsabilidad social empresarial - eje 1 conceptualicemos 7


Teorías éticas clásicas decir, se refiere al estudio de los fines de
las acciones humanas. De acuerdo con
Aunque es claro que toda sociedad ha Aristóteles, todos los actos humanos tien-
tratado históricamente de determinar den hacia un mismo fin. Para ver cuál es
unas normas de comportamiento y con el fin de todo acto humano consideremos
ello establecer una ética general para sus el siguiente ejemplo. Considera estas pre-
comunidades, fue en la Grecia antigua en guntas:
donde la reflexión racional sobre la ética
tuvo su origen. ¿Por qué tú te levantas cada mañana,
vas a trabajar, atiendes tu hogar, tu fami-
Pensadores como los presocráticos, Só- lia, tus estudios? ¿Qué buscas con todos
crates y Platón, desde sus modelos teóricos estos actos? ¿Por qué sientes la necesidad
establecieron unas directrices que, según de actuar bien o acorde con tus creencias?
ellos, deberían ser la guía para el com- ¿Para qué estudias? ¿Qué deseas para tu
portamiento de los hombres. Ideas como vida? ¿Qué te produciría ese bienestar que
la vida buena, la virtud, el bien, el Ser, en- deseas? ¿Para qué haces lo que haces?
tre otros, fueron significativas en la con-
solidación de la ética como una rema de Pues bien, según Aristóteles, todas estas
la filosofía práctica. Sin embargo va a ser preguntas tienen una única respuesta. Y es
Aristóteles quien plantee una teoría ética que para nuestro pensador todos los actos
mucho más sólida y que va a ser retomada humanos, todos, tienden hacia un mismo
por futuros pensadores, incluso actuales. fin que es la felicidad.

En esta parte de nuestro curso vamos a Usted estudia, trabaja, atiende a su fami-
considerar algunas de las teorías éticas más lia, se divierte, etc., en últimas para ser feliz.
representativas en la filosofía occidental. En Piénselo por un momento. No parece tan
especial veremos tres: la ética aristotélica, absurdo ¿cierto? Todos deseamos ser felices.
la ética kantiana y la ética utilitarista. Ahora la pregunta es ¿qué es la felicidad?

Teoría Aristotélica La felicidad a la que se refiere Aristóteles


es una felicidad absoluta. Es decir, que no
Aristóteles (-384 a -322) fue un pensa- se base en los placeres que son momentá-
dor griego, discípulo de Platón, que se ocu- neos y efímeros, sino que sea una realiza-
pó de campos como la lógica, la física, la ción total de la vida. De acuerdo con Aristó-
filosofía, la política, la metafísica, la estéti- teles, esta felicidad absoluta tiene relación
ca, la retórica, entre otros campos. Dentro directa con la idea de virtud. Un hombre
de sus intereses también estaba la ética y virtuoso es un hombre que ha alcanzado la
por ello creó una teoría radicalmente dife- felicidad. ¿Pero qué es ser virtuoso?
rente para su época. En textos como La Éti-
ca a Nicómaco, Ética a Eudemo y la Gran Muchas veces conocemos a una perso-
Ética plantea la pregunta central sobre su na que tiene un talento o don excepcional
reflexión ética que es: ¿Por qué los hombres y decimos que dicho sujeto es “virtuoso”
tienden a hacer el bien y no el mal? en dicho arte. Por ejemplo, Glenn Gould
era virtuoso con el piano. Ahora, para que
La ética aristotélica es teleológica, es Glenn Gould haya alcanzado tal perfección

Ética y responsabilidad social empresarial - eje 1 conceptualicemos 8


con dicho instrumento no fue de manera bien, según nuestro filósofo, tomar las de-
gratuita. Seguramente tuvo que educarse cisiones conforme a la razón es como te-
permanentemente, practicar hasta el can- ner una balanza que debemos mantener
sancio el mismo movimiento, hasta alcan- de manera equilibrada. No podemos so-
zar dicha perfección. Pues bien, traslade- brecargar un solo lado de la balanza pues
mos este caso en términos aristotélicos. quedaría desproporcionada. Es necesario
que por medio del uso de la razón dicha
Todos tenemos carácter, una forma balanza se mantenga equilibrada. No so-
de ser determinada. Algunos somos más pesar ninguno de los dos extremos, sino
tranquilos, otros más eufóricos, etc. De buscar siempre la medianía.
acuerdo con Aristóteles, ser un hombre vir-
tuoso significa educar el carácter, esto es, Así, tomando permanentemente deci-
educarnos en la manera en que tomamos siones equilibradas, racionales y no pasio-
las decisiones. Hay un ejercicio constan- nales es como educamos nuestro carácter.
te de los hombres que es la toma de de- Ejercicio, que ya decíamos, es continuo,
cisiones, y según Aristóteles, educando la permanente, inacabado. De esta manera,
manera en que tomamos constantemente cuando hemos educado nuestro carácter
las decisiones, es que podemos llegar a ser en la toma de decisiones de acuerdo con
hombres virtuosos. la fórmula ya establecida del punto medio
podemos decir que somos hombres virtuo-
Así, la virtud significa un ejercicio con- sos. Y siendo hombres virtuosos hemos al-
tinuo en la toma decisiones. Por lo tanto, canzado la felicidad absoluta. Felicidad li-
es una tarea constante. Ahora, la mane- gada con el uso racional y por ello absoluta.
ra en que nos educamos en esa toma de
decisiones es obedeciendo a la caracterís- Teoría Kantiana
tica que tenemos como hombres y es la
racionalidad. Según Aristóteles, tener uso Immanuel Kant (1724 – 1804) fue sin
de la razón y no usarla es como si un tigre duda uno de los pensadores más impor-
teniendo garras no las usara para defen- tantes de la filosofía universal, filósofo pru-
derse. Así, primero que todo, la toma de siano de la época de la Ilustración, padre
decisiones es un asunto racional y no pa- y máximo exponente del criticismo y pre-
sional. No es motivado por la emoción del cursor del idealismo alemán. La teoría éti-
momento (llámese rabia, odio, felicidad, ca kantiana está expuesta en tres obras:
gozo, etc.) que debemos tomar las deci- Fundamentación Metafísica de las Cos-
siones, sino por medio de la razón. Junto tumbres, Crítica de la Razón Práctica y
con esta característica, Aristóteles nos Metafísica de las Costumbres. En estos
proporciona una teoría conocida como el tres textos Kant va a sustentar su idea de
“justo medio”. De acuerdo con Aristóteles la necesidad de que la ética tenga princi-
en el ejercicio de las decisiones se nos pre- pios universales como los tiene la ciencia. A
sentan de entrada dos opciones: el exceso y continuación vamos a desarrollar esa idea.
la carencia.
La teoría ética kantiana parte de la idea
Estas dos opciones se presentan como de la buena voluntad. Todo ser humano
polos opuestos, extremos que general- valora la buena voluntad de un individuo,
mente son motivados por la emoción. Pues si alguien a nuestro alrededor obra con

Ética y responsabilidad social empresarial - eje 1 conceptualicemos 9


buena voluntad decimos que ese alguien Kant nos va a señalar que lo propio de
es “bueno”. Para Kant, lo que le da valor la condición humana es la razón, no la fe-
a una acción es su principio, es decir, que licidad (recordemos a Aristóteles y su idea
haya sido originada por buena voluntad. de felicidad como bien supremo). Según
Así pues, la buena voluntad es un princi- Kant el deber, en muchas ocasiones no va
pio interno a partir del cual juzgamos la en concordancia con la felicidad. Hay fines
buena acción. Aquí se está hablando del más altos que la felicidad en el hombre,
principio de acción o de la voluntad con la afirma Kant. Según nuestro filósofo lo de-
cual fue originada la acción, no se sus con- finitivo del hombre, por encima de la feli-
secuencias. cidad, es un principio interno que lo llama
al cumplimiento del deber, que no es otra
El valor moral de las acciones es dado cosa que el cumplimiento de la Ley moral.
por su principio interno y no por sus fines. De esta manera, una acción es moral sólo
Recuerda por ejemplo alguna oportuni- si se hace por deber. Pero ¿a qué Ley moral
dad en la que hayas deseado actuar bien, se refiere Kant?
con buena voluntad, pero el curso de los
acontecimientos desencadenó hechos no Pues bien, según Kant la Ley moral la
deseables. Por ejemplo, si vez que un adul- encuentro en mí mismo, es decir, no es un
to mayor se encuentra en apuros al querer mandato que él nos dé para que dirijamos
cruzar una calle, por buena voluntad te di- nuestras acciones (tipo los mandamientos
riges a él para ayudarle a pasar; sin embar- de la Iglesia católica), sino que yo mismo
go la persona por alguna razón te respon- puedo de manera autónoma y personal
de de manera violenta y los transeúntes descubrir cuál es dicha Ley moral. ¿Cómo
ven esta escena. Tu acción no puede ser llevo a cabo este descubrimiento? Veamos.
evaluada por la reacción violenta del adul-
to mayor, sino por tu principio de acción, Al decir que el valor de la acción no está
es decir, la voluntad que tuviste de ayudar en el fin sino en el principio, Kant nos quie-
a quien se encontraba en apuros. Y esta es re mostrar que dicho principio se refiere a
justamente la primera característica de la la norma que determina la acción, es decir
ética kantiana. a la máxima que es el “principio subjetivo
del deber”, que no es otra cosa que lo que
Ahora bien, la pregunta que surge es me mueve a actuar, es decir, la represen-
¿cómo se puede determinar qué es una tación subjetiva de la Ley moral. Así, que
buena voluntad y qué no? Por ejemplo, una la acción sea moral no por su fin sino por
persona que haga “limpieza social” puede su máxima, significa que sólo es válida si
justificar su acción afirmando que lo está puedo hacerla una Ley Universal para todo
haciendo por buena voluntad, ayudando ser racional posible que esté en las mismas
a “limpiar” la ciudad de “sujetos indesea- condiciones. Esto es a lo que se le conoce
bles”. Pero ¿en verdad es así? Para poder como el imperativo categórico.
determinar cuándo se actúa por buena
voluntad, Kant va a afirmar que la buena Descubrir la Ley Moral, entonces es ha-
voluntad está relacionada con el concepto cernos una pregunta constante: ¿será que
del deber. Es decir, el que actúa con buena mi principio de acción, eso que me motiva
voluntad actúa por deber. Detengámonos a actuar de determinada manera, se pue-
en este aspecto. de convertir en Ley Universal para todo ser

Ética y responsabilidad social empresarial - eje 1 conceptualicemos 10


racional posible que esté en las mismas con esta corriente filosófica, el principio de
condiciones? Volvamos al ejemplo ante- utilidad es el criterio supremo de moralidad.
rior: ves al adulto mayor queriendo pasar Veamos a qué se refiere dicho principio.
la calle pero no lo logra hacer, entonces, si-
guiendo a Kant, antes de actuar debes pre- El principio de utilidad también es cono-
guntarte: ¿cuál es mi principio de acción? cido como el principio de la maximización
Encuentras que lo que te motiva a actuar de la felicidad. Para los utilitaristas, las dos
es la idea de ayudar a las personas que lo motivaciones básicas de la conducta hu-
necesiten siempre que esté dentro de tus mana son el placer y el dolor. Así, podemos
posibilidades. Una vez has identificado tu ver cómo en las acciones de los seres hu-
principio de acción debes preguntar ¿ese manos, éstos se inclinan a buscar el placer
principio de acción puede ser convertido y a evitar el dolor.
en Ley Universal? Como tu respuesta es
afirmativa pues consideras que el ayudar a De esta manera, decir que un compor-
quienes lo necesitan es bueno para todos, tamiento es “bueno” significa decir que
sabes que tu principio de acción respon- produce más placer que dolor. La felicidad
de a la Buena Voluntad y entonces ahí sí no es más sino existencia de placer y au-
te diriges a ayudar a la persona, de nuevo, sencia de dolor. Por lo tanto, todo acto
sin importar las consecuencias de dicha humano, institución o norma debe ser juz-
acción, pues lo que vale es el principio de gado de acuerdo a la utilidad que tiene, es
la acción más no su fin. decir, al grado de placer o sufrimiento que
da a las personas.
Así pues, vemos que en la teoría ética
de Kant el principio moral de la acción es a La ética utilitarista está entonces ba-
priori, es decir, antes de la experiencia pero sada en el placer de la vida, y en evitar el
condiciona a la experiencia. Así pues, una sacrificio o el sufrimiento. Ahora bien, esta
acción es moral porque se relaciona con corriente no debe ser entendida como in-
una forma moral universal. Surge en este dividualista o egoísta, antes bien, en el
momento entonces la idea de la Autono- postulado utilitarista se afirma que debe
mía Moral. Auto que se refiere a sí mismo y buscarse la mayor felicidad para el mayor
Nomia que es ley. Yo mismo me doy me ley número de personas posibles. En este sen-
y en mí mismo descubro la ley. tido el utilitarismo obliga a elegir siempre
la mejor alternativa, es decir, elegir aque-
Con lo anterior, se puede decir entonces llas acciones que maximizan el placer a la
que la ética se fundamenta en la razón, mayor cantidad de personas afectadas
es decir, ser moral significa cumplir con el por esa acción.
propio deber. De esta manera sólo la razón
y no las emociones o las pasiones es la que De este modo podemos ver los dos ele-
guía nuestras acciones. mentos fundamentales de la filosofía utili-
tarista: la felicidad y el consecuencialismo.
El Utilitarismo La utilidad es todo lo que contribuye a la
felicidad de cualquier ser racional; y toda
El utilitarismo tiene como máximos ex- acción debe ser evaluada de acuerdo a sus
ponentes a Jeremy Bentham (1748 – 1832) y consecuencias en el grado de felicidad del
a John Stuart Mill (1806 – 1873). De acuerdo número mayor de personas posible.

Ética y responsabilidad social empresarial - eje 1 conceptualicemos 11


Lectura complementaria

Ver las siguientes lecturas complementarias:


Responsabilidad social y ética profesional en la gestión de la administración
pública y empresarial
Cuevas, R. y Rodriguez, R.

La ética y la moral: paradojas del ser humano


Betancur, G.

A partir del desarrollo de este eje, se evidencia la importancia que tiene para las em-
presas del mundo de los negocios, apropiar la ética y la responsabilidad social empresa-
rial como estrategias empresariales, puesto que las empresas están sujetas al sistema
capitalista, el cual basa sus actividades y decisiones de acuerdo a los cimientos neta-
mente rentables y productivos, por lo tanto es necesario que los gerentes conozcan los
cimientos teoricos los cuales le permite a los gerentes entender los conceptos epistemo-
logicos basados en las teorias éticas y clásicas.

Ética y responsabilidad social empresarial - eje 1 conceptualicemos 12


Betancur, G. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. CES Psicología.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423545768008

Cuevas, R., y Rodríguez, R. (2016). Responsabilidad social y ética profesional en


la gestión de la administración pública y empresarial. Recuperado de http://
dx.doi.org/10.14482/pege.41.9704
BIBLIOGRAFÍA

S-ar putea să vă placă și