Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA - OXAPAMPA

INFORME.

LIMPIEZA Y PLANTACION DE ULCUMANO (Nageia rospigliossi pilger) Y PACAE


(Inga edulis).

Presentado por:

MIRANDA CAVERO, Pool Cristhian.

OXAPAMPA 2019.
I. Introducción.

En los últimos años, las plantaciones forestales han captado una gran atención a nivel
nacional debido a su capacidad para producir diferentes productos y servicios ambientales,
resaltando la producción de madera para cercos, muebles, construcción, leña, etc. y su uso
como un medio de conservación del agua y protección de los suelos. Por este motivo, el
Fondo Nacional del Ambiente – FONAM, considera importante el desarrollo de la actividad
forestal como oportunidad para contribuir al desarrollo de las comunidades rurales de
nuestro país. la Reforestación Asociada a la Conservación del Agua y Protección del Suelo
en Áreas del campo donde se perdieron arboles primarios los aspectos técnicos más
importantes a tomar en consideración para las instalación y mantenimiento de plantaciones
forestales, para este caso de las especies empleadas en el proyecto, ulcumano y pacae, y
de contribuir a la creación de una conciencia que reconozca la importancia que representa
la conservación y el manejo de los recursos forestales, lo que en el caso particular de
nuestro país contribuye significativamente al desarrollo sostenible, promoviendo en los
diversos actores económicos y sociales la responsabilidad social y ambiental en el uso de
los recursos forestales.
Los terrenos de vocación forestal son aquellos cuya uso principal debe ser la producción
de bienes, tales como la madera y productos diferentes de la madera, y servicios
ambientales provenientes de los bosques. El rol de las plantaciones forestales puede ser
estrictamente de protección de suelos y conservación de los recursos hídricos o como
fuente generadora de bienestar, a través de la recreación y turismo. Lo más conveniente
para estos casos es formar bosques mediante plantaciones macizas. Desde el punto
económico, las tierras con cobertura vegetal, y en particular con bosques, tienen mayor
valor que las tierras desprovistas de vegetación. Por consiguiente, cuando se venden las
tierras que incluyen plantaciones forestales el precio es más alto, pues se recibe el pago
por la tierra y el valor de la plantación antes de cosecharla. Sin embargo, el bosque debe
ser visto con mayor amplitud, valorando los bienes y servicios que se reciben de él, así
como los costos en que se tendría que incurrir si los bosques no estuvieran. Por dar algunos
ejemplos, si no se cuenta con bosques, traer la madera de otros lugares sería más caro, ó
por el lado de los servicios ambientales, el agua será de menor calidad y eso afectará la
salud de las familias.

 Objetivos.
 Habilitar el vivero de producción de eritrina en el campo experimental de peña
flor de la UNDAC
 Plantar árboles forestales estratégicamente en el campo experimental de
peña flor.
I. Revisión de literatura.
Nombre científico : Nageia rospigliossi (pilger) laubenfels
Sinonimia : Doccusocarpus rospigliossi (pilger) de laubenfels Podocarpus
rospigliossi Pilger.
Nombre común : Ulcumano (Oxapampa, Chanchamayo y Satipo)
Familia : Podocarpaceae

 DESCRIPCIÓN DENDROLÓGICA.
 Altura total : 50 m.
 Copa : Cónica.
 Ramas : Ramificación monopodial verticilada.
 Fuste : Recto y cilíndrico con ritidoma que se desprende en placas rígidas,
largas y ásperas.
 Tipo de raíz : Pivotante.
 Hojas : Simples, opuestas o subopuestas, dispuesta en un solo plano.
 Flores : Dioicas. En masculinas los microsporofilos dispuestos en grupos
pequeños en el ápice de las ramitas fértiles, las femeninas ubicadas en el
ápice del vástago, axilares y cortas.
 FRUTOS SEMILLAS.
 Tipo : Drupáceo.
 Forma : Mas o menos redonda, con pericarpio de color amarillo - naranja, con
pequeña punta aguda.
 Tamaño : 2,5 a 3 cm de largo, 1,45 a 1,9 cm de ancho.
 Forma : Ovoide subglobosa con apículo visible.
 Tamaño : 18 a 25 mm de largo, 12 a 14 mm de diámetro.

 ASPECTOS REPRODUCTIVOS/PROPAGATIVOS.

 Número de semillas por kilómetro: 450 a 500.


 Porcentaje de germinación : 40 a 60 % con semillas frescas.
 Viabilidad : Es recomendable sembrar lo más pronto posible las semillas para
evitar la disminución del % de germinación.
 Tiempo de conservación de la semilla : Al mes en condiciones ambientales se
observa un 35 % de germinación y un 30 % a los tres meses.
 Tratamiento pregerminativo : Inmersión en agua en movimiento durante 5 días
se obtiene un 96% de germinación (Amaya, 1987); inmersión en agua en
movimiento por 15 días se obtiene 81,3% de germinación (Contreras, 1985).
 Resistencia a la germinación : De 60 a 70 días las semillas frescas sin
tratamiento pregerminativo; 38 a 45 días con inmersión en agua corriente por
15 días.
 Periodo de germinación : 150 a 170 días (semillas sin tratamiento); 100 a 150
días (semillas con tratamiento pre germinativos)
 Periodo de trasplante (desde la siembra hasta el repique): 150 a 180 días.
 Propagación con pan de tierra : En bolsas de polietileno de 10 x 18 x 0,02 cm
(ancho x largo x grosor) llenado con sustrato preparado en proporción 3:1 (tres
partes de tierra orgánica por una parte de arena de río), a los 12 meses alcanza
un tamaño promedio de 30 cm apta para ser llevada a plantación en campo
definitivo. ŸPropagación por plantón a raíz desnuda : En platabandas de 20
cm de altura sobre el nivel de la superficie del suelo preparadas con igual
sustrato que el pan de tierra, a un distanciamiento entre plántulas de 20 x 20
cm a 24 meses de edad alcanzan un tamaño promedio de 80 a 90 cm de altura
aptas para ser plantadas en terreno definitivo.
 Propagación por estaca : Aplicando un tratamiento de remojo en solución de
miel de abejas y puesta en un medio de enraizamiento como el aserrín
descompuesto respondieron positivamente, obteniéndose 41 % de
encallecimiento de estaca leñosas, 30 % en semileñosa y 11 % en estacas
herbáceas (Ponce, 1994).
 Trasplante de regeneración natural : Es aplicable por el alto prendimiento de
plántulas a raíz desnuda.
 Rebote de tocones : Se aprecia buen rebrote de tocones especialmente en
arboles jóvenes.
 Método más común y viable: Plantación con plantones a raíz desnuda de 80 a
90 cm de altura promedio.

 DISTRIBUCIÓN NATURAL.
 País : Desde el oeste Venezolano pasando por Colombia, hasta el centro del
Perú. En el Perú desde el norte hasta el centro.
 Tipos de bosque : Bosque primario montano nublado (bosque de neblina de
selva alta media).
 Tipos de suelo : Ultisoles, Entisoles, Inceptisoles.

 DENSIDAD DE LA MADERA.
 0,413 g/cm3

 CARACTERÍSTICAS SILVICULTURALES.
 Tolerancias : A malezas, a sombra parcial.
 Capacidad o habilidad: Poda natural bajo condiciones de sombra parcial.
 SISTEMAS SILVICULTURALES RECOMENDABLES A UTILIZAR.
 En fajas de enriquecimiento en bosques primarios explotados, escasa en
regeneración natural de maderas valiosas, en trochas abiertas en dirección
este - oeste, 5 m de ancho, en el dosel superior, a una distancia entre ejes de
trochas de 20 m y entre plantones dentro de la trocha de 3 m la densidad es
167 plantones por hectárea. ŸEn fajas de enriquecimiento en bosques
secundarios tardíos (purmas altas de 10 m de altura) pobres en regeneración
natural de maderas valiosas, trochas abiertas en dirección este - oeste hasta
el dosel superior a una distancia entre ejes de trocha de 10 m y entre plantones
dentro de la trocha de 3 m, la densidad es de 333 plantones por hectárea.
 Como árbol de sombra para café con un distanciamiento de plantación de 10
x 10m, la densidad sería de 100 plantones por hectárea.
 En un sistema policíclico, utilizando una especie pionera especialmente
leguminosa como vanguardia protectora que se instalaría primero, para que
posteriormente las condiciones de suelo y de luz sean favorables, instalar la
plantación de ulcumano planificada parta una rotación más larga.

 PROTECCIÓN.
 Reporta problemas fitosanitarios en diferentes estudios: en las semillas,
perforación del endopleura por una larva de coleóptero, incluso cuando los
frutos se encuentran en el árbol. No se han reportado daños significativos de
consideración en plantaciones artificiales.

 USOS.
 Conservación : Alimento para la fauna silvestre y ornamental.
 Madera : Muebles, estructuras, columnas, vigas, machihembrados, marcos,
puertas, chapas decorativas, encofrados.

PACAE COLORADO
(Inga ingoides), que se encuentra dentro del reino Plantae, división Magnoliophyta, clase
Magnoliopsida, orden Fabales, familia Fabaceae, subfamilia Mimosoideae, género Ingeae.
Tiene una altura total de 30 m., con raíz pivotante que tiene raíces secundarias, fruto tipo
legumbre, su estrategia de crecimiento requiere de luz inicial, aunque tolera sombra parcial
y se comporta como una especie pionera; tolerancia a suelos especiales como suelos
degradados y suelos hidromórficos (BARRA, C. M. 1994).
 Piso altitudinal de 0 – 2600 m s.n.m.

Características silviculturales: TOLERANCIA, para sombra parcial, malezas e inundaciones


periódicas y como CAPACIDAD O HABILIDAD, abundante regeneración natural,capacidad
de fijar nitrógeno, buna capacidad de rebrote, alta producción y velocidad de
descomposición de materia orgánica.
sistemas silviculturales recomendables para utilizar son a campo abierto en
distanciamientos de 3 x 3 m, con una densidad de 1,100 plantas por hectárea;
agroforestales con cultivos anuales y permanentes a distanciamientos entre 3 x 3 a 6 x 6 m
dependiendo del producto esperado de la topografía del terreno, las densidades de
plantación por hectárea variarán entre 1,100 – 280 plantas; como árbol de sombra para café
plantado en distanciamientos de 10 x 10 m a razón de 100 plantas por hectárea; en
silvopasturas plantado como bosquetes para sombra de ganado, con distanciamientos de
5 x 5 m, lo que resulta en 400 árboles por hectárea; manejo de regeneración natural referida
al cuidado y mantenimiento de la regeneración mediante prácticas de limpieza, aclareos y
raleos.
Sistema de propagación: Propagación con pan de tierra, por plantón a raíz desnuda, por
pseudoestaca “stump”.

Fenología: En el distrito de Oxapampa la floración es mayo – diciembre, fructificación es


setiembre – octubre, maduración es octubre – diciembre y la diseminación es diciembre –
febrero.
Otros usos de la especie: En conservación en la mejora de suelos, revegetación y
recuperación de tierras, protección de riberas de ríos y taludes, alimento de fauna silvestre;
en madera como carbón y leña y dentro de lo no maderable como valor melífero y polinífero
muy bueno, alimento de ganado.
Nogal. (Juglans regia).
se propagó antiguamente desde su área natural en Medio Oriente y fue adoptado por todos
los países del sur y centro de Europa debido a su apreciado fruto y a la gran calidad de su
madera. Recibe diversos nombres de acuerdo con su localización: nogueira en Galicia,
noguera o noguer en catalán, giltzaur en euskera. En el norte de España, aunque no se
adaptó a la vida silvestre, está presente como ejemplares aislados en todas los
asentamientos rurales, en los bordes de huerta y en los mejores terrenos de cultivo, siendo
especialmente frecuente den las comarcas con afloramientos calizos o de otras rocas
básicas. En el Centro de Investigación Forestal de Lourizán se están haciendo ensayos
sobre su comportamiento según la procedencia de distintas comarcas gallegas. Como
productora de madera es una de las especies más indicadas para sacar provecho de los
buenos terrenos que muchas veces abandona la agricultura, aunque se trate de pequeñas
parcelas. Su copa abierta y su altura reducida la hacen compatible con la proximidad de
cultivos o viviendas, puesto que permite el paso de la luz abundante y no apantalla tanto la
vista. El alto valor de sus productos puede hacer que la explotación de esta especie sea
económicamente rentable, aún con una producción de escaso volumen.

 Suelos: El nogal requiere suelos profundos y poco compactos, con buena aireación. No
le gustan los suelos arcillosos mal estructurados. Crece bien en suelos arenosos si están
suficientemente abastecidos de agua y de humus. Su fuerte raíz pivotante busca, en
suelos blandos y aireados, el agua a niveles más profundos que otros vegetales lo que
permite aguantar mejor las sequías fuertes. Por el contrario, no aguanta suelos
encharcados o con una capa freática próxima a la superficie, a menos de 80 cm de
profundidad. Tampoco le van los suelos turbosos, anegados de agua que provocan la
asfixia de sus raíces.

 Producción: La producción por árbol de una o dos trozas de gran calidad para chapa
plana o ebanistería, con diámetro normal (medido a 1,30 m de altura) de 70 cm y longitud
3,5 m, lo que representa 1 m3 de madera de primera calidad, puede ser un buen objetivo.
El tiempo requerido para logarlo dependerá del marco adoptado y de la calidad de la
estación forestal. Por ejemplo, con un marco de 12 m y en un suelo de buena calidad, el
diámetro normal puede aumentar a un ritmo de 1cm/año, lo que exigiría un turno de 70
años para alcanzar aquellas dimensiones. Representaría un crecimiento por ha y año en
madera de chapa de 1 m3 . En otras circunstancias para conseguir esta dimensión
pueden necesitarse turnos de 100 años en suelos pobres o de 40 años en suelos muy
ricos.

 El precio de la madera: dependerá de las dimensiones. Para chapa la longitud óptima


de tronco sin nudos va de 2,5 m a 4,2 según esté equipada la fábrica que las reciba. Para
ebanistería de 2,5 a 3,5 m. Con menos de 2 m baja mucho el precio unitario. El diámetro
mínimo para sierra es de 30 cm. El precio aumenta con el diámetro, sobre todo a partir
de 50 cm. Buenas trozas con diámetro de 70 cm y longitud de 4 m alcanzan precios
máximos que pueden llegar a 3.000 €/m3 en pie. Sin embargo, el precio de 1 m3 de rolla
en pie sin defectos, apta para tablas destinadas a ebanistería o para hacer chapa, sin
defectos, puede oscilar entre 300 € y 750 € m3 . Los nogales pueden emplearse también
para la producción mixta de madera y fruto. En este caso hay que considerar que la
producción de nueces depende mucho del abonado sostenido que se le aplique.
 Fundamento practico.

 Se limpió el vivero por dentro y fuera, retirando toda maleza en su interior por
dentro y por fuera.
 Se empleó lampa, machetes y la mano para retirar malezas y pastos.
 Se ordenó y se reordeno las piedras y troncos k perjudicaban el ingreso al
vivero
 Se arregló la maya del vivero don se rompió debido a falta de mantenimiento.
 Se procedió a plantar nuestros plantones, previamente buscamos un lugar
estratégico en el campo de peña flor.
 Se realizó la limpieza donde se instalarían nuestros cultivos, con la finalidad de
que no compitan por los nutrientes con nuestras plantas.
 Se instaló los plantones previamente limpiados o coronados con un poco de
materia orgánica y agua al final, para su pronta recuperación.
 Foto grupal de la promoción de agronomía 2019, final de limpieza y plantación de
árboles forestales en el campo de peña flor propiedad de la Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión.

III. Discusión.

 Se eligió el pacae, Ulcumano, nogal y perejil de monte porque los árboles son
adaptados al clima y altitud de Oxapampa, climáticas locales. fueron
plantados fundamentalmente para el aprovechamiento de la madera y en
algunos casos espontáneos o incluso ornamentales.

Ramirez. 2014. L o del carbono, la fijación o captura de carbono y la reducción


de emisiones debidas a la deforestación y degradación forestal. Los bosques
durante su crecimiento absorben el bióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y
lo convierten en carbono que se almacena en su tronco, raíces y hojas.
Adicionalmente queda carbono almacenado en el suelo, en la materia orgánica al
ras del suelo (hojarasca) y en los árboles muertos.

IV. Conclusión.

- Se efectuó la limpieza del vivero y con buenos resultados se efectuó la


plantación de árboles nativos.
V. Bibliografía.

- MINAGRI. 2015. Ulcumano. (en línea, sitio web). Revisado el 25 de julio


del 2019. Disponible en
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/142/1/Ulcumano-2015.pdf

- Chavez. C. 2015.Pacae colorado. (en línea, sitio web)Revisado el 25 de


junio del 2019. Disponible en
http://www.missouribotanicalgarden.org/Portals/0/Portal/0/Science%20and%
20conservation/themadidiproject/publications/Aparicio_Tesis.pdf

S-ar putea să vă placă și