Sunteți pe pagina 1din 179

UNIVERSIDAD “JOSÉ CARLOS

MARIÁTEGUI”

APUNTES
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO

Prof. Manuel A. Quispe Vera

2016.
INTRODUCCIÓN

La Universidad JOSE CARLOS MARIATEGUI, empeñada en realizar innovaciones en la concepción y


práctica educativas para brindar a sus alumnos una formación profesional competitiva, que haga
posible su ingreso con éxito al mundo laboral, desempeñándose con eficacia y eficiencia en las
funciones profesionales.
Lograr estos propósitos desde la formación básica de los estudiantes y proporcionar a los futuros
profesionales formación científica, tecnológica y humanística. Compromiso para formar líderes con
capacidad de formular propuestas innovadoras que impulsen una nueva realidad universitaria, en base
a los siguientes aprendizajes: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a
convivir.
El presente Modulo de METODOLOGÍA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO, es una compilación de trabajos
ya realizados, con resultados positivos en diferentes universidades de nuestro país y del extranjero.
Constituye material de apoyo al desarrollo del curso del mismo nombre, y está organizado en unidades
didácticas y lecciones, las mismas que deberán de ir desarrollándose de acuerdo a lo planificado.
Darse la oportunidad de adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra óptica, de
desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso. Es señal de humildad y es disponibilidad para vivir. Es
aceptar que tenemos limitaciones y muchas cosas por conocer. Es darse la oportunidad todos los días de
adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra óptica
Cada unidad hace referencia a contenidos, capacidades y actitudes que se espera alcance el
estudiante, mediante el estudio de los contenidos presentados a través de temas: LA PRIMERA Unidad
comprende la Universidad en el siglo XXI; Segunda Unidad los métodos y Técnicas de Estudio; la
Tercera Unidad comprende la investigación formativa; la Cuarta Unidad, los informes académicos.
Cada tema tiene una estructura modular que, además de la presentación y desarrollo del contenido,
incorpora una propuesta de actividades aplicativas y/o un cuestionario de autoevaluación.

El profesor del curso


UNIDAD I

LECCIÓN Nº 01
1.- LA UNIVERSIDAD
La palabra universidad proviene el latín Universitas que designaba cualquier empresa u asociación orientada a un
fin común. La palabra Unus hace referencia a una integridad que no admite división. Universidad comparte la
misma etimología que las palabras Universal y Universo.
Identificamos la universidad como una institución de educación superior del más alto nivel, donde se cursan
estudios que conducen a la obtención de grados y títulos profesionales; pero, también en ella se realiza
investigación científica y se promueve la acción social y cultural entre sus miembros, proyectando hacia la
comunidad sus logros y servicios1.
En la actualidad la universidad puede definirse como una institución formada por administrativos, alumnos y
docentes agrupados en una sede física. En pleno funcionamiento una universidad supone la interacción de la
generación libre de conocimientos, su expresión y difusión a la vez que contiene en sus posibilidades de formación
todas las ramas del saber y del arte, a quienes la sociedad les asigna deberes y derechos, que por lo general están
contenidos en los instrumentos jurídicos y normativos.
La finalidad de la universidad es la de ser una institución humanizante, que tiene por misión formar seres
humanos integrales, no sólo conocedores de una determinada ciencia o profesión, sino con dominio de
capacidades para comprender desde una perspectiva adulta y crítica, su sociedad y su mundo, para saber hacer y
desenvolverse en la sociedad con comprensión, tolerancia y democracia. Schartzman nos dice que “la
universidad no es un lugar armónico, es un lugar de oposiciones, de culturas muy distintas y que el reto del
sistema de educación moderno es aprender a convivir con esta pluralidad de objetivos, de valores, de grupos, de
instituciones y de situaciones”
De acuerdo con la propuesta de UNESCO, la Universidad como entidad educativa, debería articular su esfuerzo en
torno a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer (adquirir los instrumentos de la comprensión),
aprender a hacer (para influir sobre su propio contexto), aprender a vivir juntos (para participar y cooperar con
nuestros semejantes en todas las actividades que nos toca emprender); y, por último, aprender a ser (a ser uno en
la dimensión integral de la persona humana).
La Ley 30220 define a la Universidad como “La universidad es una comunidad académica orientada a la
investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una clara
conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho
fundamental y servicio público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y graduados. Participan
en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.
Las universidades son públicas o privadas. Las primeras son personas jurídicas de derecho público y las
segundas son personas jurídicas de derecho privado”.
a.- LEY 230220 DE LA UNIVERSIDAD
Artículo 5. PRINCIPIOS Las universidades se rigen por los siguientes principios:
5.1 Búsqueda y difusión de la verdad.
5.2 Calidad académica.
5.3 Autonomía.
5.4 Libertad de cátedra.
5.5 Espíritu crítico y de investigación.
5.6 Democracia institucional.
5.7 Meritocracia.
5.8 Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.
5.9 Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.
5.10 Afirmación de la vida y dignidad humana.

1
http://definicion.de/universidad/
5.11 Mejoramiento continuo de la calidad académica.
5.12 Creatividad e innovación.
5.13 Internacionalización.
5.14 El interés superior del estudiante.
5.15 Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social.
5.16 Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación.
5.17 Ética pública y profesional

Artículo 6. Fines de la universidad de la Ley 23220 señala que la universidad tiene los siguientes fines:
6.1 Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia científica, tecnológica, cultural y
artística de la humanidad.
6.2 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de
acuerdo a las necesidades del país.
6.3 Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo.
6.4 Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado de derecho y la inclusión social.
6.5 Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística la creación intelectual y artística.
6.6 Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.
6.7 Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del país.
6.8 Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional, nacional y mundial.
6.9 Servir a la comunidad y al desarrollo integral.
6.10 Formar personas libres en una sociedad libre.
Artículo 7. Funciones de la universidad.- Son funciones de la universidad:
7.1 Formación profesional.
7.2 Investigación.
7.3 Extensión cultural y proyección social.
7.4 Educación continua.
7.5 Contribuir al desarrollo humano.
7.6 Las demás que le señala la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y normas conexas.
2.- DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS UNIVERSIDADES
Surgidas en la Antigüedad, adoptaron su nombre en la Edad Media europea y se difundieron mundialmente junto
al proceso de expansión mundial de las potencias europeas.
Las universidades más antiguas en los cinco continentes: Asia, Europa, África, América y Oceanía son las
fundadas antes de 1500
En China aparecieron los primeros centros de altos estudios de la historia.
Escuela Superior (Shang Xiang) imperial durante el período Yu (2257 a. C. - 2208 a. C.)
La actual Universidad de Nanjing remonta su origen a la Academia Central Imperial de Nanjing, fundada en el año
258, y la Universidad de Hunan (Changsha) guarda una continuidad innegable, incluso geográfica, con la histórica
Academia Yuelu, fundada en el año 976
La Universidad de Takshashila, fundada en Taxila (Pakistán) alrededor del siglo VII a.C., entregaba títulos de
graduación. La Universidad de Nalanda, fundada en Bihar (India), alrededor del siglo V a. C., también entregaba
títulos académicos y organizaba cursos de post-grado.
Parecen haber iniciado el proceso que ha dado origen a la universidad moderna.
UNIVERSIDADES DE PERSIA
Siglo IV y finales del V funcionan las famosas Escuelas de Edesa y Nísibis, fundadas por sirios cristianos
(nestorianos), organizadas como comunidades de maestros, y dedicadas a la exégesis bíblica. En 489, los
nestorianos son expulsados del Imperio Bizantino, por lo que, liderados por Nestorio, Patriarca de Jerusalén,
deciden trasladarse a Persia, donde son bien recibidos para establecer la Escuela de Medicina de Gondishapur,
que se hará famosa en todo el mundo
En 529 Justiniano I cierra la Academia de Atenas, para lograr la unidad religiosa en los centros de estudios en el
Imperio Romano. Entre 637 y 651 los musulmanes árabes derrotan al Imperio Persa y se apoderan de
Gondishapur. A finales del siglo VIII la Escuela de Gondishapur se traslada a Bagdad, donde se reorganizará
como el Bayt al Hikma, "la Casa de la Sabiduría", para traducir las obras científicas de médicos y filósofos griegos
como Aristóteles, Hipócrates, Galeno y Dioscórides
UNIVERSIDADES ÁRABES
Siglo VIII aparecen los hospitales que se vincularán estrechamente con las escuelas de medicina, terminando por
definir un modelo empirista, laico, tolerante y riguroso de universidad, que dará fama mundial a aquellos
establecimientos, e impactará en el modelo de las primeras universidades europeas.
Existen registros sobre los estrictos exámenes y numerosos cursos que los estudiantes de la Escuela de
Medicina de El Cairo tenían que aprobar para quedar autorizados a ejercer la medicina.
El nuevo modelo adoptado se caracterizó por el rigor en el estudio, y muy especialmente por la investigación y la
enseñanza de la medicina. Este modelo dio origen al college, característico del sistema de altos estudios
estadounidense, e inspirará el surgimiento de la universidad moderna en Europa
 Universidad de Bagdad (Bayt al Hikma, fundada a fines del siglo VIII): allí enseñó e investigó el famoso
sabio Al-Razi (Rhazes) (865-925).
 Universidad de Córdoba (España, fundada en el siglo VIII): allí enseñó e investigó Abulcasis (936 d. C.)
 Universidad de Samarcanda: contaba con un importante observatorio.
 Universidad de Al-Karaouine en Fez (Marruecos): fundada en 859, aún en actividad. Allí enseñaron
Maimónides, Al-Idrisi, entre otros.
 Universidad de Damasco: a partir de la fundación de la Escuela de Medicina en 1158 se convirtió en el
centro científico de Siria.
 Universidad de El Cairo (Al-Azhar, fundada en 988): allí enseñaron Maimónides (1135-1204), Ibn Jaldún
(1332-1406), entre otros. Ha continuado funcionando ininterrumpidamente hasta nuestros días.
Universidad de Salerno (Italia, fundada en el siglo X): modelo directo de muchas de las universidades europeas
existentes en la actualidad
3.- LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES EUROPEAS
La Universidad es un producto europeo. Se gesta en la Edad Media. Siglo XII.
Antecedentes: Escuelas alrededor de monasterios con el nombre de Studium Generale
(Estudios Generales) Centros abiertos para todos, para otorgar grados y títulos, como la
licencia o facultas docenti (Licencia Docente) y luego el título de Doctor. Soporta la
intervención papal y luego la intervención real. Las primeras universidades: La Universidad
de Bolonia en Italia (1119), la Universidad de Paris (1150), La Universidad de Padua, La
Universidad de Nápoles, La Universidad de Salamanca.
Hacia el siglo XII empiezan a enseñar maestros que no están vinculados a ninguna escuela
monástica o episcopal determinada y nace el fenómeno de la “movilidad” estudiantil. Los centros pasan a ser
promovidos directamente por los Papas y los Reyes.
Paulatinamente se sustituyen las escuelas monásticas por nuevos centros a los que se les denomina Studium
Generale (estudio general). El adjetivo general indica que están abiertos a estudiantes de todas las
nacionalidades y que se imparten todas las disciplinas científicas.
Fueron los Studium Generale de más competencia los que se convirtieron en universitas (universidades). El
documento más antiguo en el que aparece la palabra universitas con este significado es del papa Inocencio III e
iba dirigido al Estudio General de París
Toda universidad admitía estudiantes y maestros de las distintas naciones y aspiraba a dar títulos que fueran
universalmente valederos. Esta necesidad de universalidad hace que se recurra a autoridades universales como
los papas y reyes para que expidan las “licencias”.
Este hecho lleva a los historiadores a afirmar que “hay pocas universidades en cuya partida de nacimiento no
se encuentre un documento pontificio o por lo menos la intervención de un delegado de la Santa Sede
Las universidades europeas se conformarán como comunidades de maestros y estudiantes. En la Edad Media
europea, la palabra universidad (en latín universitas) se utilizaba para designar cualquier gremio corporativo.
Tanto podía ser la universidad de los zapateros, como la universidad de los herreros. Cuando se decía
“Universidad de Salamanca”, por ejemplo, no era más que una simple abreviatura para designar la “Universidad
de los maestros y estudiantes de Salamanca”. Con el tiempo y el uso, la palabra terminó designando los centros
de altos estudios
En 1551 se funda la Universidad de San Marcos de Lima, la primera de América, en 1677 la Universidad de San
Cristóbal de Huamanga en Ayacucho y en 1692 la Universidad San Antonio Abad del Cuzco. Su creación
provendrá de Real Cedula y la ratificación constara en Bula Pontificia.
“La universidad es una creación genuina de la Europa medieval. Ella fue traída desde Europa por los españoles
La universidad aparece en América como una institución trasplantada; no como producto del desarrollo cultural
nativo. Por su carácter originario de institución advenediza, la universidad latinoamericana vivirá más pendiente
del centro matriz, que le dio vida que del entorno en que fue injertada
Concluida la independencia, la primera Constitución de la República (1823) ordena crear universidades, así en
1824 Bolívar creo la Universidad de la Libertad en Trujillo, la Prefectura de Arequipa en 1828 fundó la Universidad
del Gran Padre San Agustín y en 1856 se funda la Universidad de Puno.
La universidad paso a ser una institución laica, bajo el control del Ministerio de Educación en los años veinte del
siglo XX, en que por impulso de los estudiantes se produjo la reforma universitaria, que se inició en Córdova –
Argentina y se proyectó a otros países de América Latina y Perú en 1919.
Hacia 1960 solo había en el Perú, ocho universidades. Al promulgarse la Ley Universitaria Ley Nº 13417, en 1961
y 1962 se crearon doce universidades privadas. En 1994 teníamos en el país 64 universidades públicas y
privadas. Entre las privadas la Universidad Privada de Moquegua fue creada el 23 de Diciembre del año 1989
mediante LEY Nro. 28486 del 3 de Diciembre del año 2004 modifica su denominación por la de UNIVERSIDAD
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI en honor al gran maestro Latinoamericano e hijo moqueguano.
LAS UNIVERSIDADES AMERICANAS MÁS ANTIGUAS,
Universidad de San Marcos en el Perú (1551), l
Universidad Santo Tomas en Bogotá (1580),
Universidad de Córdoba en Argentina (1621),
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca en Bolivia (1624),
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario o Universidad del Rosario en Colombia (1654), l
Universidad de San Carlos de Guatemala (1676),
Universidad de San Antonio Abad en Cuzco (1692),
Real y Pontificia Universidad de Caracas en 1721,
Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana en Cuba (1728) y l
Universidad de Guadalajara en México (1792),
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Real Colegio de San Nicolás Obispo) en México (1543)
Brasil no tuvo universidades en la época colonial
LECCIÓN Nº 02
1.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Fue creada como UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA por ley Nº 25153 del 23 de diciembre de
1989 con las carreras profesionales: Ingeniería de Minas, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil,
Ingeniería Ambiental, Ingeniería Pesquera e Ingeniería Agroindustrial.
En el Puerto Industrial de Ilo, en el año 1996 empezaron sus actividades académicas con tres carreras
profesionales: Ingeniería Mecánica, Derecho y Contabilidad.
El 03 de abril del 2001 La Comisión Organizadora presidida por el Doctor Miguel Fuentes Chávez y la
presidían el Doctor Juan Rodríguez Pantigoso como Vicepresidente Administrativo y el Licenciado
Ramón Vera Robalcaba como Vice presidente Académico, asumieron con entrega y convicción el gran
compromiso, frente a la plana docente, la familia estudiantil y el pueblo en conjunto de institucionalizar
la universidad, la misma que se hizo efectiva en un lapso de 13 meses. Por eso el 28 de mayo del 2002
se consiguió el gran sueño de su institucionalización mediante resolución Nº 389-2002-ANR y como
fruto de esta resolución el 13 de noviembre del 2002 se promulgó el primer estatuto de la Universidad y
posteriormente el 30 de diciembre del mismo año, fueron elegidos el Rector y Vicerrector en un
ambiente democrático y en estricto cumplimiento de la ley universitaria y del mencionado estatuto,
actos que garantizan la autonomía y credibilidad de la Universidad Privada de Moquegua “José Carlos
Mariátegui.
2.- VISIÓN MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
LA UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DE MOQUEGUA por ser una institución de excelencia,
visualiza de manera muy clara, su presente y futuro promisorio, sobre el cual se encamina indetenible en
aras de cumplir los máximos objetivos de realización humana del estudiante mariateguino.
VISIÓN
“Hacer de cada hombre un profesional o académico de excelencia al servicio de la equidad social
mundial”
MISIÓN
“Formamos profesionales, académicos, investigadores, tecnólogos. Creativos, competentes y
comprometidos con la solución de los problemas de la comunidad, generando y desarrollando
conocimientos científicos, humanísticos; a través de los cuales se formulen alternativas de desarrollo
humano, cultura, bienestar y equidad social”
VISIÓN DE FUTURO 2014
UJCM MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL FORJANDO LOS MEJORES PROFESIONALES DEL
SUR PERUANO, LIDERANDO LA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CON DOCENTES
COMPROMETIDOS, INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE PUNTA.
3.- CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
I.- VISIÓN
II.- MISIÓN
III.- PERFIL PROFESIONAL.

OFICINAS DE ENLACE
LECCIÓN Nº 03
LA ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
La Acreditación es un instrumento que nos debe de servir para mejorar la calidad de la educación de nuestra
nación, en este caso específico de la universidad
Artículo 11 de la Ley 28740 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa”
La Acreditación es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera
profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional
y administrativa. Se considera la acreditación institucional especializada por área, programas o carreras; y
acreditación institucional integral.
Artículo 14 del reglamento de la Ley 28740:
La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o programa educativo,
otorgado por el Estado, a través del órgano operador correspondiente, según el informe de evaluación externa
emitido por una entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo con las normas vigentes. La acreditación
es temporal y su renovación implica necesariamente un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa
En el Perú, es independiente, objetiva y transparente, lo que se verifica con la publicación de toda la información
generada en el proceso, desde el informe de autoevaluación, hasta los informes con las respectivas calificaciones
de quienes evalúan.

El modelo de calidad y los estándares que utiliza el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad de la Educación Superior Universitaria CONEAU (órgano del estado responsable del proceso de
acreditación), exige el fortalecimiento de la cultura organizacional, la sistematización de los procesos académicos y
administrativos para su control y mejora continua, la implementación de un sistema de gestión de la calidad, así
como la incorporación de los grupos de interés en el desarrollo de cada carrera profesional, como son los colegios
profesionales y empresas afines. Asimismo se tienen tipificados los estándares para una mejor evaluación objetiva
por parte de los evaluadores externos que fungen como auditores
Acreditar es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o programa educativo. Otorgado
por el Estado, a través del órgano operador correspondiente , según el informe de evaluación externa emitida por
la entidad evaluadora, autorizada, de acuerdo a las normas vigentes, la acreditación es temporal y su renovación
implica un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa.

Autoevaluación: Proceso de estudio de una carrera profesional universitaria, el cual es organizado y


conducido por sus propios integrantes, a la luz de los fines que persiguen y con un conjunto aceptado de
estándares de desempeño como referencia.
A.- OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN:
 El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa contribuye, a
través de la Acreditación, con el aseguramiento de la calidad educativa en el país.
 La acreditación no es solo un instrumento para la mejora continua sino también es la fuente del saber de
padres de familia y futuros estudiantes para una idónea selección del qué estudiar y dónde hacerlo. Con la
primera acreditación, cuya información constituye la línea base para el posterior crecimiento en calidad, se
podrá tener el mejor observatorio del cómo las universidades y los programas de estudios crecen en
calidad.
 La Acreditación busca garantizar que las competencias profesionales de los egresados de las instituciones
acreditadas sean eficientes y, por ende, reflejen una formación educativa de calidad.
Tipos de Acreditación:
 Acreditación Institucional especializada, por áreas, programas o carreras.
 Acreditación Institucional integral
B.- NIVELES PARA LA ACREDITACIÓN:
El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) trabaja
con las instituciones educativas para lograr su Acreditación en estos tres niveles:
1. Educación Superior Universitaria: la acreditación que busca lograr un estándar de calidad en la
enseñanza es voluntaria para las universidades, a excepción de las carreras de ciencias de la salud,
educación y derecho.
2. Institutos y Escuelas de Educación Superior: en el ámbito de los Institutos y Escuelas de
Educación Superior, la Acreditación de la calidad educativa es el reconocimiento público y temporal
que en nombre del Estado Peruano, otorga el CONEACES, como órgano operador del SINEACE, a la
institución educativa, programa o carrera profesional, que cumple con los niveles de aceptación
establecidos en cada uno de los Estándares y Criterios de Evaluación con fines de Acreditación,
debidamente verificados e informado por la Entidad Evaluadora Externa debidamente autorizada y
registrada.
3. Educación Básica y Técnico Productiva: El proceso de acreditación de la calidad de la gestión se
plantea como una herramienta que contribuye a asegurar el derecho a una Educación
Básica y Técnico Productiva de calidad, ya que promueve que las instituciones educativas brinden a
todos los peruanos las condiciones necesarias para el logro de aprendizajes, favoreciendo de este
modo el cierre de las brechas de inequidad educativa.
C.- EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
Artículo 30. Evaluación e incentivo a la calidad educativa
El proceso de acreditación de la calidad educativa en el ámbito universitario, es voluntario, se establece en la
ley respectiva y se desarrolla a través de normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente.
Los criterios y estándares que se determinen para su cumplimiento, tienen como objetivo mejorar la calidad en
el servicio educativo.
Excepcionalmente, la acreditación de la calidad de algunas carreras será obligatoria por disposición legal
expresa.
El crédito tributario por reinversión y otros beneficios e incentivos que se establezcan, se otorgan en mérito al
cumplimiento del proceso de acreditación, de acuerdo a la normativa aplicable.
La existencia de Institutos de Investigación en las universidades se considera un criterio favorable para el
proceso de acreditación de su calidad.
D.- PROCEDIMIENTO PARA LA ACREDITACIÓN
Para que una carrera profesional universitaria pueda iniciar el proceso de acreditación deberá cumplir los
siguientes requisitos:
1. La Universidad que oficialmente presenta la carrera debe estar registrada en la Asamblea Nacional de
Rectores (ANR) y tener la autorización de funcionamiento definitivo vigente.
2. La carrera profesional debe tener la autorización de funcionamiento oficial de la Universidad a la que
pertenece.
3. La carrera profesional tiene que tener por lo menos una promoción de egresados con 02 años de antigüedad.
El proceso de acreditación consta de las siguientes etapas (Adenda 1: Etapas del proceso de Acreditación de
carreras profesionales universitarias AC-P-002 - DEA-CONEAU-2009).
a) Etapa previa al proceso de Acreditación
La etapa previa al proceso de Acreditación es la información sobre las actividades preliminares de
autoevaluación, que realiza la carrera profesional, como informar al CONEAU del inicio de sus actividades
y de la designación de su comité interno a fin que este Órgano Operador, brinde capacitación sobre la
metodología de autoevaluación de su modelo, establecido con fines de acreditación.
b) Autoevaluación
La autoevaluación con fines de acreditación, es el proceso mediante el cual la universidad, o sus carreras,
reúnen y analizan información sobre sí misma, la contrasta con sus propósitos declarados y el Modelo de
Calidad que contiene los estándares aprobados por el CONEAU.
Como parte de la mejora continua, la autoevaluación es un proceso cíclico, internamente participativo,
externamente validado, con criterios y procedimientos de evaluación pertinentes, explícitos y aceptados,
con los que se facilita la identificación de acciones correctivas para alcanzar, mantener y mejorar niveles de
calidad.
c) Evaluación Externa
La evaluación externa es el proceso de verificación, análisis y valoración que se realiza a una carrera
profesional universitaria, a cargo de una entidad evaluadora debidamente autorizada por el CONEAU.
La evaluación externa permite constatar la veracidad de la autoevaluación que ha sido realizada por la
universidad, o carrera profesional.
d) Acreditación
La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una carrera profesional
universitaria, otorgado por el Estado, a través del órgano operador correspondiente, según el informe de
evaluación externa emitido por una entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo con las
normas vigentes.
Para lograr la acreditación, que tiene una duración de tres años, la carrera demuestra en su informe final de
autoevaluación, debidamente verificado por la entidad evaluadora y el CONEAU, que ha alcanzado los
estándares del Modelo de Calidad que el CONEAU ha establecido .
E.- CARACTERÍSTICAS DE LA ACREDITACIÓN.
a) Es voluntaria y temporal.
b) Se inicia por programas Académicos conducentes a grados y títulos.
c) está centrada en la calidad.
d) Posteriormente se acreditarán los Programas de especialización, maestrías y post grado.
e) la acreditación de programas no conduce automáticamente a la acreditación institucional.
f) No es inspección ni vigilancia.
g) No tiene carácter punitivo.
h) es diferente a la evaluación previa.

F.- BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN.


1. Se promociona la cultura de la autoevaluación, autorregulación y de mejoramiento continuo.
2. Se enriquece la comunicación académica y revitaliza la misión y proyecto Institucional.
3. La autoevaluación con fines de acreditación genera reformas curriculares, tratamientos interdisciplinarios,
fortalecimiento de la investigación formativa, colaboración de asociaciones de Facultades y de la IES.
4. Se reconoce la construcción de la comunidad académica a partir de la interacción de las pares.
5. Se fortalece los sistemas de información académica, renovación de los procesos de gestión y utilización de las
NTIC.
G.- LIMITACIONES DE LA ACREDITACIÓN.
a) No es la solución a los problemas, es un instrumento para el mejoramiento institucional.
b) Algunos estándares pueden ser difíciles de aplicar en la realidad institucional de la Universidad.
c) Los cambios generan inestabilidades.
d) El cambio tiene un costo, demanda nuevos recursos y reasignación de los ya existentes.
e) Es temporal.
H.- QUE FORTALECERÍA LA ACREDITACIÓN:
a) Mayor presupuesto para la acreditación en el caso de las instituciones universitarias públicas.
b) Vencer la resistencia al cambio de los docentes, para su mayor participación en los procesos de mejora.
c) Pasar de una gestión por funciones a una gestión por procesos a todo nivel de la organización.
d) Desterrar los paradigmas que anclan el desarrollo peruano como: “Todo lo de fuera es mejor”, “Si no participé
del logro, no vale”, “La tradición hace la calidad”, “No me hace falta el cambio… soy el mejor”, entre otros.
f) Aceptar que los instituciones jóvenes son más flexibles para adecuarse a éste proceso de acreditación y
son los que posiblemente lideren la acreditación universitaria.
g) Hacer conocer las bondades de la acreditación, para ello se debe mejorar la difusión de la acreditación
por parte del SINEACE y de sus órganos operadores, así como promover la participación de los medios de
comunicación e instituciones educativas para una sociedad mejor informada.
LECCIÓN Nº 04
LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI
1. CAMBIOS EN LA UNIVERSIDAD ACTUAL.- Los cambios más importantes en la educación universitaria
Thorne (2001) sostiene que en las últimas décadas, la educación universitaria ha sufrido una serie de
transformaciones debido al creciente número de postulantes y a los desafíos provenientes del medio como son
la globalización económica, el creciente rol del conocimiento y la revolución de la comunicación e información
(De Moura Castro y Levy, 1997; Keller, 1998; Lemaitre, 1999; Salmi, 2000; Tünnerman, 1999, UNESCO, 1998).
Estos cambios han producido un desequilibrio que está haciendo tambalear la educación universitaria y frente a
los cuales se requiere una adaptación, así como una redefinición de su rol en la sociedad.
Entre los problemas que se han identificado están la falta de pertinencia y la desactualización de los estudios
universitarios, lo que se expresa en el deterioro de su calidad.
Tünnermann (1999) atribuye la falta de calidad, entre otros factores, al incremento de instituciones que no
reúnen los requisitos mínimos para un trabajo académico de nivel superior, la falta de preparación y el bajo nivel
académico de un alto porcentaje del personal docente, el uso de métodos de enseñanza que privilegian la
transmisión de conocimientos y la acumulación de información, sobre los procesos de aprendizaje. Por último,
no se perciben políticas claras por parte de los gobiernos en torno al tema de la educación superior
La Universidad debe entenderse como un lugar de creación de conocimiento, espacio para la crítica del
conocimiento humano, considerado como una producción que evoluciona permanentemente. La producción de
conocimiento generada a través de la investigación científica, es una de las razones que respalda la necesidad
de la existencia de la Universidad como terreno propicio para un desafió constante del avance humano
Dentro de esta problemática, se analizarán los cambios y retos de la educación universitaria en la
actualidad.
 EXPANSIÓN.- La expansión de las universidades a nivel mundial. La segunda mitad del siglo XX pasará a
la historia como la época de mayor crecimiento, en la medida que a escala mundial el número de estudiantes
matriculados se multiplicó por más de seis entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millones). Esta expansión, sin
embargo, ha agudizado la disparidad entre los países desarrollados, aquellos en vías de desarrollo y los países
pobres (UNESCO, 1998). Tünnermann (1996) señala que en América Latina se ha pasado de 270 000
estudiantes universitarios en 1950 a cerca de 8 000 000 en 1994. Del mismo modo el número de universidades
se incrementó de 75 en 1950 a cerca de 800 en 1994, habiéndose producido una fuerte privatización de la
educación superior.
 LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS.- Las innovaciones tecnológicas representan un reto que han
tenido un impacto en la forma de aprender y enseñar, que ha permitido el desarrollo de nuevos enfoques
pedagógicos que incorporan el aprendizaje activo e interactivo (Salmi, 2000). La preparación de las clases y la
manera en que profesores y estudiantes buscan información han tomado otro giro. La comunicación entre
profesores, alumnos y administrativos se ha simplificado y agilizado. Facilita, también, el intercambio electrónico
de libros y revistas y la comunicación con otras universidades e instituciones, dentro y fuera del país. Esta
tecnología ha dado, además, nacimiento a universidades virtuales, a cursos a distancia, y a grupos de interés y
discusión (Keller, 1998). Hoy en día, un estudiante peruano puede escoger estudiar en una universidad del
extranjero, sin tener que dejar el país.
 INTERNACIONALIZACIÓN El mundo globalizado ha favorecido en las últimas décadas la
internacionalización de la educación universitaria y de la investigación, dándose un mayor intercambio y
movilidad de profesores y estudiantes. El número de convenios ha aumentado y se han establecido redes
interuniversitarias. En este sentido la Unión Europea y España juegan un papel muy importante en América
Latina, a través de las ALFA (América Latina Formación instalaciones de Universidad de Málaga Académica) y
los programas financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional, a través del Intercampus y las
Redes Temáticas.
 FORMACIÓN CONTINUA Las nuevas exigencias profesionales del mundo contemporáneo han generado
una necesidad gradual y creciente de continuar con la enseñanza superior. Hasta no hace mucho las
universidades atendían exclusivamente a estudiantes jóvenes; este panorama ha cambiado y hoy en día reciben
estudiantes de mayor edad que comienzan una segunda carrera o actualización, se brindan cursos para
ejecutivos, funcionarios públicos, para las fuerzas armadas, entre otros. Es por ello que deben responder a los
mercados de la educación de adultos, ayudando a las personas a mantener el aprendizaje a lo largo de su vida.
 MODELOS DE CALIDAD EN LAS UNIVERSIDADES El concepto de calidad en educación superior surge
a partir del momento en que se percibe que esta no responde a los retos, ni se adapta a los cambios del
entorno. La calidad se plantea como la relación entre lo deseable y lo posible, asumiendo que lo deseable es un
referente y lo posible es la realidad observada (Edwards, 1991). En la literatura se identifica una variedad de
nociones y criterios asociados al concepto de calidad (Cano, 1998; Chadwick, 1991; Edwards, 1991, Tezanos,
1999). Entre los más frecuentes se encuentran los siguientes: excelencia, norma, eficiencia, eficacia, pertinencia
y transformación.
CALIDAD UNIVERSITARIA. Excelencia
Eficiencia
La eficacia
La pertinencia
La transformación
FORMACIÓN CONTINUA Estudiantes de menor edad.
Ayuda a formarlos en una segunda carrera-
Brinda actualización profesional
INTERNACIONALIZACIÓN Intercambio y movilidad de profesores y estudiantes.
Aumento de convenios-
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Formas diversas para enseñar y aprender
Aprendizajes activos e interactivos
La comunicación
Intercambio electrónico entre universidades
Universidades virtuales
UNIVERSIDAD CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. Número de postulantes.
Globalización económica
Cambio del conocimiento
Revolución de las t i cs
Calidad incremento de universidades.
Falta de presupuesto.
Bajo nivel académico de los docentes
Transmisión de conocimientos
Falta de políticas para el gobierno
EXPANSIÓN 2da mitad del siglo xx aumento de los estudiantes.
En 1960 10 universidades 2000 74 universidades (21 privadas)
En América latina 1995 39 % aumenta.…
FINANCIAMIENTO. Escaso por parte del gobierno
Inversión privada en las universidades
Participación de autoridades, exalumnos, fundaciones empresas privadas, etc.

a. La excelencia, vinculada con la definición tradicional de la calidad en el medio universitario, se relaciona


con el rendimiento máximo posible de una persona, grupo, equipo, institución o sistema. Implica
desempeños que pueden ubicarse entre los mejores, lo que no significa que otros desempeños que no son
excelentes no sean de calidad (Chadwick, 1991).
b. La norma se relaciona con un patrón o modelo. Implica poder medir aquellos elementos de conductas
comunes que teóricamente todos los estudiantes podrían alcanzar. Por lo general son estadísticos y
tienden a reducir los niveles de exigencia (Chadwick).
c. La eficiencia se refiere a la capacidad de producir lo máximo en un tiempo mínimo, es decir a la relación
resultados-insumos e implica un mayor o mejor producto con menos recursos (Cano, 1998).
d. La eficacia, concepto sin el cual el de eficiencia no tiene sentido como lo señala Lemaitre (1999), se refiere
a la correspondencia entre los logros obtenidos y los propósitos pre-establecidos, así como a una
correspondencia de estos con las necesidades, expectativas y demandas sociales.
e. La pertinencia se refiere al "para qué" se educa. Este criterio se relaciona con la relevancia, el impacto y la
oportunidad.
f. La transformación constituye el valor agregado que ofrece la institución y que la diferencia de otras. Se
refiere a las oportunidades que la institución educativa debe brindar para producir una transformación
cualitativa que enriquezca al estudiante.
2. LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS:
Universidad que contribuya con el cambio social y la independencia nacional. Al producirse cambios
trascendentes en su interior, la universidad se transforma y se libera a sí misma, ya que la esencia de su crisis
no se encuentra dentro del recinto institucional.
La universidad debe formar parte de las fuerzas que luchan por la Gran unidad para el Gran Cambio y la Nueva
República y el Socialismo, única vía para salir de la crisis del sistema capitalista.
La universidad debe defender la independencia del país, soberanía nacional, los recursos naturales, su
aprovechamiento responsable, en beneficio social.
La universidad debe estar íntimamente ligada a su pueblo, aportar en la búsqueda de soluciones y
alternativas a los grandes problemas sociales y nacionales, convertirse en la conciencia crítica de la sociedad,
marcando siempre el rumbo por el cual el país ha de transitar por las sendas del progreso.
La voz y el pensamiento orientador de la universidad tienen una alta credibilidad y respeto ante los ojos del
pueblo.
La extensión universitaria, es uno de los pilares esenciales que vincula a la universidad con la sociedad como
parte de la formación profesional del estudiante.
Universidad que desarrolle la investigación, ciencia y tecnología, para generar una base científica propia,
nacional, que rompa con la dependencia frente a los monopolios internacionales y el imperialismo,
especialmente norteamericano que ha utilizado el manejo del conocimiento científico como mecanismo para
afirmar su dominación económica en el mundo.
Los avances científicos deben estar al servicio de las necesidades del pueblo y no del afán de lucro y de la
competencia intermonopolista.
La ciencia y tecnología deben ser herramientas para el progreso de la humanidad. El Estado, debe entregar por
lo menos el 1% del PBI para la investigación, según lo recomienda la UNESCO y otros organismos
internacionales.
Aspiramos a una Universidad que apunte a la formación de investigadores, con un alto nivel académico-
científico y un firme compromiso social. Si buscamos avanzar como país y como pueblo, es clave contar con
una importante planta de investigadores dedicados a contribuir a la solución de los acuciantes problemas del
país.
La UNESCO recomienda por lo menos 1.000 investigadores por cada millón de habitantes, es decir deberíamos
contar con 28.000, en Perú no llegamos ni a 1.000, he allí una de las razones del atraso.
Para ello, es necesario contar con un presupuesto adecuado para la inversión en la investigación, ciencia y
tecnología, incorporar a la formación académica del estudiante universitario como eje trasversal la investigación
científica, promover la creación de centros de investigación universitaria en las distintas ramas del saber.
Queremos una universidad eminentemente democrática, que abra sus puertas a la juventud de los sectores
populares, de tal forma que profundice la democratización de la educación superior.
Con este criterio es necesario levantar la propuesta de un Sistema de Admisión democrático e incluyente, que
establezca un Ciclo Básico Común, o Ciclo Propedéutico que se integre a la carrera, que sea evaluado
permanentemente, que sea promocional, y que oriente correctamente al joven en la carrera a seguir.
El libre ingreso debe ser una bandera de lucha a conquistar. La universidad debe defender su
autonomía, porque ella le permite cumplir sus objetivos y funciones específicas.
La necesaria independencia del poder público, de los gobiernos de turno, es condición indispensable para el
avance del saber, del conocimiento, de la creación artística y cultura nacional. Esta no debe ser entendida como
la simple inviolabilidad de sus predios; la autonomía se expresa en lo académico, administrativo y en el ámbito
FINANCIERO.
Asumimos la autonomía con responsabilidad social, con rendición de cuentas y en correspondencia al desarrollo
nacional. Así mismo, exigimos del estado la entrega e incremento del presupuesto que nos corresponde, porque
sin PRESUPUESTO NO HAY AUTONOMÍA, Y SIN AUTONOMÍA NO HAY UNIVERSIDAD.
Debemos profundizar la democracia universitaria a través de la conquista del cogobierno paritario. El
gobierno universitario emana de sus estamentos, somos comunidades académicas y científicas que tenemos el
pleno derecho a ejercer autogobierno en correlación maestro-estudiante-administrativos en condiciones de
igualdad.
A nivel general, es necesaria la reorganización total de la ANR y cambiarla por la Coordinadora Nacional
Universitaria donde tengan participación, autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores administrativos.
La Universidad Gratuita, nos permite hacer de la educación un derecho humano, por tanto no debe tener
precio. Queremos una Universidad que amplíe la gratuidad de la educación superior como elemento que
coadyuve a su democratización.
La gratuidad debe extenderse a todo lo que corresponda a la escolaridad del estudiante, lo que implica que la
carrera universitaria debe ser cubierta por el Estado. La gratuidad debe estar vinculada a la responsabilidad
académica de los estudiantes, en esto estamos plenamente de acuerdo; de igual manera, el Estado debe
asumir su responsabilidad social con la Universidad.
Necesitamos una Universidad que continúe en la lucha contra el neoliberalismo en la educación
superior, hasta derrotarlo en forma definitiva. Para ello, debemos levantar propuestas de una Nueva Ley de
Educación Superior que afirme los derechos democráticos, que viabilice la construcción de la Nueva
Universidad que todos queremos. La elaboración de una Nueva Ley debe darse en el marco de un debate
profundo con el conjunto de la comunidad universitaria.
Una universidad que levante un nuevo modelo pedagógico que ponga al centro la formación de un ser
humano, liberado de la alienación de la que es víctima. Un modelo pedagógico emancipador que forme al
estudiante tomando en cuenta un proceso dialéctico de: ¿Saber qué?, ¿Saber cómo? y ¿Saber para qué?, que
relaciona la formación integral, humanística, científica, y no la simple instrucción de mano de obra calificada con
habilidades y destrezas ahora disfrazadas con las difundidas “competencias”.
Requerimos un modelo pedagógico que vincule la educación con el trabajo creador del ser humano, en relación
con la sociedad. Así como establecer las practicas pre profesionales remuneradas.
Sin presupuesto no hay universidad. El estado tiene una enorme responsabilidad con la universidad, en la
dotación de suficientes recursos. La universidad que nosotros queremos debe contar con un presupuesto
adecuado que le permitan llevar a la práctica las propuestas académicas, remodelar, equipar y ampliar toda su
infraestructura, sus laboratorios deben tener tecnología de punta, material didáctico e insumos calificados. Las
aulas, salas de estudio y bibliotecas deben contar con elementos tecnológicos y audiovisuales que permitan la
incorporación de las nuevas tecnologías al proceso de la enseñanza-aprendizaje, esto hace parte de los
componentes que nos permitirán alcanzar una educación de calidad.
Universidad del nuevo milenio que rompa con la estructura anquilosada del pasado, que aún mantiene
formas de la “universidad napoleónica” heredada de las condiciones históricas en la cual surgió. Queremos una
universidad que experimente formas flexibles de funcionamiento en lo académico y administrativo, las cátedras
interdisciplinarias, los proyectos educativos experimentales, nuevos modelos educativos y otras innovaciones
educativas que deben tener en la universidad el mejor el mejor espacio para su aplicación y desarrollo.
Para esto se requiere partir siempre de la realidad propia de la universidad peruana y articularlo a las
condiciones de cada universidad del interior, recogiendo las experiencias positivas que existen en otras
latitudes, evitando el traslado mecánico de modelos educativos extranjeros.
Universidad que forme profesionales para cubrir las necesidades sociales, las demandas que el país tiene
y no a las demandas de empresas o del mercado capitalista.
El Perú tiene un altísimo déficit de maestros, médicos, ingenieros y otros profesionales que potencien el
desarrollo nacional. Según la OMS se necesita por lo menos 1 medico por cada 1.000 habitantes. Un correcto
análisis de lo que el país necesita nos llevará a crear nuevas carreras (petroquímica, cibernética, biotecnología,
etc.) en acuerdo con el Proyecto Nacional de Desarrollo.
Universidad que reconozca los derechos de los estamentos universitarios y procure el fortalecimiento
de su organización. Que mejoren las condiciones en las cuales se desenvuelve el estudio de los estudiantes, a
través de la ampliación de los programas de Bienestar Estudiantil (comedor, residencia, atención médica,
orientación profesional, bolsa de trabajo, etc. etc.,).
En el caso de los docentes eleve su calidad a través de la capacitación y actualización permanente de sus
conocimientos, acompañado de una remuneración que rescate su dignidad de maestro universitario
(cumplimiento de la homologación), estableciendo el escalafón docente, y un sistema de jubilación que
reconozca el esfuerzo dejado por los docentes en la universidad; para los empleados y trabajadores mejore sus
condiciones salariales e incentive su progreso.
Queremos una universidad que incorpore en sus programas y contenidos de estudio una visión de
género, la defensa del medio ambiente, de los derechos humanos, de la cultura y el arte, con esto
buscamos superar las inequidades que reproduce el sistema. El 60% de integrantes de las universidades son
mujeres que a diario se esfuerzan por alcanzar una profesión, la universidad debe tomar en cuenta esta
realidad. Por otro lado, la formación integral requiere la afirmación de valores morales que eleven la conciencia
social del estudiantado.
Estos problemas deben ser debatidos a profundidad y frente a ello deben asumirse tareas prácticas que
viabilicen su aplicación. Del mismo modo ratificamos nuestro compromiso para que el movimiento universitario
asuma su responsabilidad de marchar junto a los trabajadores, los campesinos, los indígenas, los maestros, las
mujeres y todos los pobres del Perú, para salir del atraso, la dependencia y todos los males del sistema
capitalista, en la búsqueda de la construcción de la Nueva República, de una nueva vida, de una nueva forma
de organización política y social, más humana, más justa y progresista: el socialismo 2
3.- LA EDUCACIÓN HOLISTA3
La Declaración de Venecia formulada por la UNESCO en 1986 (Gallegos, 2001), contiene reflexiones sumamente
valiosas para lograr el cambio educativo en el siglo XXI, entre las cuales destacan las siguientes:
 Nos encontramos en una profunda revolución en el campo de la ciencia..
 Existe una gran brecha entre la nueva ciencia y los valores que siguen prevaleciendo en la filosofía, las
ciencias sociales y la vida en las modernas sociedades.
 Esta discrepancia es un profundo peligro para la supervivencia de la vida sobre la Tierra.
 El conocimiento científico actual ha alcanzado un punto donde puede empezar a integrarse con otras formas
de conocimiento, como las tradiciones, la espiritualidad, etc.
 La nueva ciencia abre una nueva visión de la humanidad.
 La nueva ciencia propone el modelo transdisciplinario.
2
Allin Monteza Rios la Universidad Peruana en el contexto social y en la lucha por la emancipación
3
Citada por Salvador Corrales E la misión de la Universidad en el siglo XXI.- revista Razon Y palabra 2007 .
 La manera convencional de enseñar la ciencia a través de una presentación lineal enmascara la separación
entre la ciencia de frontera y las visiones obsoletas del mundo.
 Existe la angustiosa necesidad de nuevos métodos educativos que surjan de lo más nuevo del progreso
científico.
 Aplicar esta visión es esencial.
En este tiempo de crisis y profunda transformación, la educación constituye nuestra mejor esperanza: “La
transformación de la educación es el mejor puente hacia un futuro mejor” (Naranjo, 2005). La educación promete lo
que ya no pueden hacer por el hombre de nuestro tiempo las religiones fundamentalistas, la tecnología y los
movimientos esotéricos en uso. Porque necesitamos el equilibrio entre nuestros tres cerebros: instinto, intelecto y
emoción, responsables de nuestro pensar, nuestro sentir y nuestro hacer (Naranjo, 2005), base de la misión
propuesta por la UNESCO para la educación, consistente en cuatro tipos de conocimiento: saber ser, saber
conocer, saber hacer y saber convivir (Delors, 1998).
La paz individual es la base sobre la que se asienta la paz del mundo. Un individuo no puede verdaderamente
considerarse completo si carece de una visión global del mundo, si no posee un sentimiento de hermandad.
Necesitamos una educación que lleve al individuo hasta ese punto de madurez en el que, elevándose por encima
de la perspectiva aislada del propio yo y de la mentalidad tribal, alcance un sentido comunitario plenamente
desarrollado y una perspectiva planetaria. Necesitamos una educación del yo como parte de la humanidad, una
educación del sentimiento de humanidad. (Naranjo, 2005: 153 y 155).
Contrariamente a la limitada concepción del conocimiento sustentada por la ciencia y la educación tradicional,
causa de su estrechez e incapacidad para enfrentar los retos de un mundo en expansión, la educación holista
reconoce tres fuentes de conocimiento, acordes con las tres facultades básicas del ser humano.
Pensamos que la educación superior es el punto crítico para la transformación del sistema educativo en su
conjunto, porque es el nivel donde pueden y deben asimilarse, investigarse y difundirse los conceptos esenciales
de la nueva ciencia y de la educación holista, así como discutirse las metodologías apropiadas para aplicarse a los
niveles inferiores.
Por ello, el tema de la presente ponencia se circunscribe a la caracterización sucinta de la educación holista
universitaria, adoptando para ello los niveles establecidos por la UNESCO (Delors, 1997) como principio ordenador
de su exposición.
El saber ser.- La educación holista universitaria reconoce todas las fuentes de conocimiento en el diseño de planes
y programas, sin limitarlo al aprendizaje propio del intelecto sino abriéndolo a los aspectos afectivos y volitivos –
cuyo descuido en los actuales sistemas de enseñanza produce personalidades poco integradas que fracasan en el
ejercicio profesional- así como al vasto campo de la experiencia espiritual. Es preciso hacer notar que la
espiritualidad a la que nos referimos es distinta no sólo del adoctrinamiento confesional sino también de la teoría o
historia del fenómeno religioso, que pueden o no formar parte del currículo según la orientación confesional de las
universidades.
La educación holista acoge la religiosidad, distinta de la religión, que puede conceptualizarse de diferentes
maneras, todas compartiendo un núcleo básico: C.G. Jung la llama “un modo de conciencia de los contenidos del
inconsciente colectivo”, que es el fondo común a los seres humanos, presente en todas las culturas; Williams
James de forma práctica afirma que “la vida religiosa consiste en la creencia de que hay un orden invisible y que
nuestro bien supremo consiste en adaptarnos armoniosamente a él”; Alexis Carrel entiende la espiritualidad como
“una tensión del espíritu hacia el sustrato inmaterial del mundo”, y Dilthey la resume como “la relación con lo
invisible”, en tanto que Tillich la explica como “la orientación a lo incondicionado” (Miret, 2006). Ramón Gallegos
afirma, por su parte, que “la espiritualidad viene del discernimiento de que somos la totalidad y de que nuestras
vidas participan del fundamento que da vida al universo” (Gallegos, 2005).
El educando debe ser colocado en la posibilidad de acercarse y experimentar por sí mismo la experiencia religiosa,
fuente de trascendencia o comunicación con una realidad más vasta que la del ego personal, ofreciéndole la
posibilidad de avanzar en el camino, sin coacciones ni prédicas moralizantes.
El saber conocer o educación para la ciencia.- La educación holista obviamente incluye la educación para el
desempeño de profesiones y uso de tecnologías, parte del cultivo del intelecto, pero no de manera exclusiva y
excluyente, sino en forma armónica con los otros aspectos de la formación integral del educando, sin limitar la
excelencia educativa por estándares cuantitativos que ignoran las diferencias individuales en aras de una
uniformidad despersonalizante: control de calidad, métodos educativos lineales, tiempos de desempeño, número de
cursos, etc., todo lo cual lleva a una simplificación de la excelencia que asume el conocimiento como algo que
viene de afuera con la transmisión de información y niega que la educación deba abrazar dimensiones
incuantificables. Por el contrario, la excelencia debe tomar en cuenta todos los procesos que intervienen en el
proceso educativo: científicos, lógicos, cognitivos, intuitivos y estéticos.
El saber hacer.- La comprensión cabal de las etapas de la evolución humana hace imposible todo retroceso en la
adquisición de nuevas facultades, capacidades y habilidades. El desarrollo tecnológico es tal vez el mayor logro de
la modernidad porque abre horizontes ilimitados a la acción humana pero a un costo demasiado alto. El peligro no
radica en las posibilidades de acción que proporcionan las tecnologías, sino en el tipo de hombre formado por la
educación basada en los postulados erróneos de la ciencia moderna. Los nuevos paradigmas de la ciencia
prometen revertir las consecuencias negativas, tanto las que agreden a la naturaleza como las que dañan a la
sociedad y el individuo. La sociedad requerirá de competencias profesionales más complejas, con componentes no
sólo tecnológicamente más sofisticados, sino con mayor capacidad de cooperación, trabajo y organización en
equipos más eficientes y con mayor creatividad, acordes con el nuevo paradigma de la totalidad y no exclusión. Ello
será posible gracias al mayor equilibrio, desarrollo y refinación del centro emotivo que supere la competencia
destructiva y estéril de la cultura contemporánea.
El saber convivir.- La madurez emocional está íntimamente vinculada con la educación para la convivencia. El
objetivo que persigue la educación afectiva es el desarrollo de la capacidad de amar, que implica el amor a sí
mismo, a los demás y a la Natutraleza, facultad actualmente perturbada a causa de las reglas ocultas de las
familias disfuncionales. (Corrales Ayala, 2006 a). El desarrollo de las modernas terapias y tecnologías permitirá
disponer en las universidades de laboratorios de comunicación humana donde se fomente y facilite la
autocomprensión en un contexto de conciencia interpersonal y aprendizaje comunicativo (Naranjo, 2005).
La adhesión a los valores de la convivencia es producto espontáneo del desarrollo interior por lo que no puede ser
objeto de prédica e imposición. La educación holista en sus diferentes grados ayuda a la auténtica interiorización
de los valores de la convivencia. El amor a la Naturaleza nace de la comprensión profunda de la común esencia de
todos los seres vivos, que propicia el respeto y la cooperación para beneficio propio y para la conservación y
renovación de los recursos naturales.
La ecoeducación proviene no de agregar a las disciplinas reduccionistas del ambiente la idea de la sustentabilidad,
sino de hacer de ésta un nuevo paradigma de la totalidad y la participación del hombre en la economía cósmica. La
sustentabilidad es una forma de vida basada en el principio de que hay satisfactores disponibles para todos si
aceptamos vivir con lo suficiente, por lo cual es preciso saber determinar qué es lo suficiente por medio de
reconocer límites, basados en nuestras necesidades reales.
El factor fundamental para vivir en una sociedad sustentable es la educación, porque la sustentabilidad requiere de
conciencias preparadas para un nuevo modo de vivir alejado del consumismo, que no es una relación con las
cosas, sino un modo de interactuar del ego con sus necesidades naturales insatisfechas.
Para una mejor comprensión de las características de la educación holista, incluimos un cuadro comparativo con la
educación reduccionista (Gallegos, 2001):
EDUCACIÓN MECANICISTA EDUCACIÓN HOLISTA
Interdisciplinariedad Transdisciplinariedad
Fragmentación del Conocimiento Integración del Conocimiento
Sistématica Holista
Empírica-analítica Empírica-analítica-holista
Desarrollo del pensamiento Desarrollo de la inteligencia
Cientificista-dogmática Laica-espiritual
Reduccionista Integral
Centrada en enseñar Centrada en aprender
Currículo estático predeterminado Currículo dinámico indeterminado
Currículo centrado en disciplinas Currículo centrado en preguntas
Centrado solo en la ciencia Centrado en el conocimiento humano
Cambios superficiales de la conducta Cambios profundos en la conciencia
Disciplina académica Campo de indagación
Psicología mecanicista Psicología transpersonal
Indaga la dimensión externa- cuantitativa del universo Indaga la dimensión externa-interna cuantitativo- cualitativa del universo
Solo existe la inteligencia lógico- matemática Existen múltiples inteligencias
Fundada en organizaciones burocráticas Fundada en comunidades de aprendizaje
Basada en la ciencia mecanicista de Descartes-Newton-Bacon Basada en la ciencia de frontera de Bohm-Prigogine-Pribram
Paradigma de la simplificación Paradigma de la complejidad
Conciencia depredadora Conciencia ecológica

4.-.DESAFÍOS DE LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI


RETO DE CONSTRUIR UNA SOCIEDAD JUSTA BASADA EN EL CONOCIMIENTO Equidad y conocimiento son
las dos grandes asignaturas pendientes de nuestra región, que deberían fundirse indisolublemente en el quehacer
universitario latinoamericano.
AFIANZAR LA IDENTIDAD CULTURAL IBEROAMERICANA EN UN MUNDO GLOBALIZADO La función
cultural de las universidades tiene una especial importancia en un mundo globalizado que, a través de otras
influencias, tiende a la masificación mimetizante de la expresión cultural y a la correspondiente pérdida de
identidad de los conglomerados humanos.
TRANSFORMAR LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE LA REGIÓN El punto focal de una reforma educativa en la
región debe ser la elevación significativa y generalizada de la calidad de la educación.
PROLONGAR LA EDUCACIÓN DURANTE TODA LA VIDA Queda claro que el desarrollo tecnológico
continuamente hace obsoletas las anteriores formas de trabajar, esto enfatiza la necesidad de la educación
continua, o bien, si se prefiere, la conveniencia de un sistema reiterado de formación y capacitación para toda la
vida
EMPLEAR EFICAZMENTE LOS NUEVOS MEDIOS TECNOLÓGICOS Las nuevas tecnologías de la información
y de las telecomunicaciones ofrece un potencial enorme de transformación de los sistemas educativos de todo el
mundo, todavía no realizado. Éstas podrían permitir el desenvolvimiento de sistemas de aprendizaje paralelos al
sistema educativo formal que ahora conocemos. En la educación del futuro será más importante aprender a
aprender que memorizar contenidos específicos. Todo ello puede cambiar también la concepción y la realidad de
lo que significa ser maestro: de transmisor de conocimientos a facilitador del proceso de aprendizaje.
HACER BUENA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Una actividad sistemática de alto nivel de uso
de las capacidades de la mente, conocida como investigación y desarrollo experimental (I+D); es la que logra el
desarrollo científico y tecnológico. La misión de cada universidad, es preparar profesionales que sean realmente
capaces de resolver los problemas del futuro.
VINCULAR A LAS UNIVERSIDADES CON LAS EMPRESAS Las condiciones actuales exige, como condición de
éxito y supervivencia, que las unidades productivas de la región aprendan a utilizar mejor el conocimiento y que
las universidades ayuden más a las empresas a afrontar justamente ese reto.
RESOLVER EL PROBLEMA DEL FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO La educación superior tiene aspectos de
los llamados bienes públicos, y también que favorece a determinados individuos y empresas en forma de bien
privado. Es necesario sostener con igual claridad que no sólo el Estado tiene responsabilidades financieras en
esta materia. Las universidades deben emplear con la mayor honestidad y eficiencia los recursos públicos que
reciban
CONTRIBUIR A LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA Las universidades pueden y deberían contribuir a la
integración de América Latina en el siglo XXI en una doble vertiente: la de su propia colaboración pragmática y
fraternal y la integración de sus países mediante investigaciones que faciliten la tarea.
CUMPLIR BIEN LAS FUNCIONES UNIVERSITARIAS TRADICIONALES Desde la creación de las primeras
universidades en Europa, en el siglo XII, estas instituciones han estado haciendo fundamentalmente lo mismo:
preservar, crear y transmitir conocimientos y cultura, aunque sus contenidos concretos han variado mucho a
través de los siglos. Las universidades que no vean esto y que no sean capaces de adaptarse a esos y otros
cambios previsibles, probablemente desaparecerán. Pero nada cambiará las funciones esenciales de la
institución

.
5.- LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL SIGLO XXI
Es objetivos de la formación profesional, desarrollar competencias de carácter general con resultar duraderas, y
proporcionar una base idónea para la formación continua. Estas competencias clave (key skills) serían aquellas que
permitan:
 Adaptarse al trabajador a las tecnologías de la información y la comunicación,
 Adquirir fácilmente nuevas competencias,
 Posibilitar adaptarse al trabajador a nuevos contextos organizativos y
 Facilitar la movilidad en el mercado de trabajo, así como desarrollar su propia carrera profesional.
Él análisis de las ofertas del mercado de trabajo nos llevaría a una primera aproximación
De las competencias clave.
Entre los requisitos que describen los empleadores se repiten:
 capacidad para trabajar en equipo,
 capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones,
 autonomía y responsabilidad,
 capacidad para la organización del trabajo,
 dotes de mando, liderazgo y capaz de dirigir equipos…
 habilidad comunicativa
 autoaprendizaje
Estas competencias se demandan en puestos de trabajos de todos los campos profesionales, por lo que podemos
considerarlas de carácter multisectorial. Por lo que respecta a categorías profesionales, la mayoría de estas
competencias describen perfiles profesionales que abarcan toda la estructura jerárquica de la empresa. Bien es
cierto que entre directivos y mandos intermedios las competencias de iniciativa, autonomía, liderazgo y dirección de
equipos tienen un peso mayor que en el resto de los recursos humanos de la empresa
6.- LOS SIETE SABERES.
El pensamiento de Morín, basado en la idea de las tres teorías, en la cual, argumenta que todavía estamos en un
nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento
En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa,
dialéctica y arborescente, del cual cuando el universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y
práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación autorganizador-
ecosistema.
El pensamiento de Morín conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es
a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que la epistemología
tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Este nuevo planteamiento tiene enormes
consecuencias en el planteamiento de las ciencias, la educación, la cultura, la sociedad.
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
El conocimiento humano es frágil y está expuesto a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos,
a la influencia distorsionadora de los afectos, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras
ideas, etc.
Se podría pensar, por ejemplo que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error. Es
cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la
inteligencia es inseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también
puede fortalecerlo.
Se podría también creer que el conocimiento científico garantiza la detección de errores y milita contra la ilusión
perceptiva. Pero ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error. Incluso hay teorías y
doctrinas que protegen con apariencia intelectual sus propios errores.
La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio
conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las
propias ideas por nuestra mente. "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se
tornan despiadadamente exigentes".
La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una
cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos.
El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar
los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser
destruidos por ellas.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número
ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la
información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo
multidimensional y la interacción compleja.
Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo
global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye
a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la
capacidad de plantear y de resolver problemas.
Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es
siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morín introdujo una "pertinente" distinción entre la
racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende
simultáneamente a lo general y a lo particular.
3. Enseñar la condición humana
Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro
conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado:
Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.
Lo humano es y se desarrolla en bucles (forma helicoidal):
a) cerebro- mente- cultura
b) razón - afecto – impulso
c) individuo - sociedad -especie.
Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y
a la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables fundantes de
la educación. La cultura en general no existe sino a través de las culturas. La educación deberá mostrar el
destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra.
Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.
4. Enseñar la identidad terrenal
La historia humana comenzó con una dispersión, hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas,
produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido
la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo
medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de
la humanidad. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo
económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.
La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación, para elaborar un auténtico sentimiento de
pertenencia a la nuestra Tierra considerada como última y primera patria. En esta perspectiva de relación
paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una conciencia antropológica, ecológica,
cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morín citando a
Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase,
de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."
5. Enfrentar las incertidumbres
Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos
pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio
Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir.
Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el
austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y
continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar.
El siglo XX ha derruido totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido
vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre,
tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia
avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación,
a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores
impredecibles.
Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada
de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología
de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que
no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra
educación para la incertidumbre es deficiente.
Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
6. Enseñar la comprensión
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que
abordarla de manera directa y en los dos sentidos:
a) la comprensión interpersonal e intergrupal y
b) la comprensión a escala planetaria. Morín constató que comunicación no implica comprensión.
Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y
costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes
enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo.
Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son
múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta:
sucios, ladrones, intolerantes.
Positivamente, Morín ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante:
a) la apertura empática hacia los demás y
b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.
La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia
ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin
fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más
que en el marco de una democracia abierta.
7. La ética del género humano
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una
exigencia de nuestro tiempo. Morín presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la
ética venidera.
En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y
aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la
democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica
con la dictadura de la mayoría.
Morín fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción
abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala
terrestre.
Morín dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la
universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de
un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Abogó por lo que él
llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus
presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.
7.- LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.- Resumen Capítulo 4 de libro “La Educación Encierra un Tesoro.”
La educación es una herramienta fundamental para el desarrollo de los individuos, para mejorar la calidad de vida y
lograr una igualdad en la sociedad.
Esta idea toma más importancia en la sociedad actual que cambia de manera constante, lo que hace que el
desafío educacional se vuelva cada vez más complejo. La gran tarea que se plantea es que la educación sea
capaz de integrar y transmitir los nuevos conocimientos y herramientas que evolucionan constantemente y que
permiten al individuo adaptarse de manera natural a los cambios que se generan evitando un estancamiento que
puede ser producida por una educación cerrada solo a contenidos mínimos y métodos arcaicos. Lo complejo del
tema es que debe delimitar, es decir dar un verdadero sentido a la educación de la sociedad del conocimiento para
que los conocimientos teóricos y técnicos no sean inundados con la variedad y liviandad de información que
invaden los espacios. Se requiere conservar es rumbo.
Para que esta idea tome forma se plantea integrar a la educación cuatro pilares fundamentales que sustenten lo
anterior y que serán para cada persona los pilares del conocimiento.

APRENDER A CONOCER: Persigue que el individuo sea capaz de desarrollar todas sus capacidades, despertar su
curiosidad intelectual, su sentido crítico y estar abierto a un proceso de formación constante.
PRENDER A HACER: Está íntimamente ligado con el punto anterior, y se refiere al cómo enseñar al alumno a
poner en práctica sus conocimientos y cómo adaptarlo al futuro mercado laboral.
APRENDER A VIVIR JUNTOS: Es la idea de enseñar desde pequeños que existen diferencias entre las personas y
que éstas deben ser respetadas, es aprender a compartir y trabajar intercambiando ideas, generando proyectos en
común, prepararlos para enfrentar los conflictos y estimulando la comprensión mutua
APRENDER A SER: Este punto pretende que cada persona se desarrolle de manera íntegra, no solo con respecto
a conocimientos sino en cuerpo y mente, inteligencia y sensibilidad, responsabilidad individual, espiritualidad; y que
va desde el inicio de la vida hasta el fin de ella
En el texto queda claro que los cuatro pilares de la educación no se pueden limitar a un periodo o etapa de la vida o
a un lugar determinado, estos se plantean como parte integral de la vida de las personas y no solo a la educación y
que sean complementados con todos los ámbitos de la vida logrando un constante enriquecimiento persona
 La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
vivir juntos, aprender a ser.
 Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar
los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para
poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
 Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una
competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen
a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente
gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
 Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de
interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores
de pluralismo, comprensión mutua y paz.
 Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente
capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
¿Comenta, que es lo que se quiere con la presente visión y misión de tu carrera
¿Comenta, que es lo que se quiere con la presente visión y misión de tu carrera
profesional?
profesional?
¿qué
¿quédebes
debeshacer
hacerpara
paraalcanzar
alcanzartutuperfil
perfilprofesional
profesionaldedetutucarrera
carrera
¿qué
¿quéaspectos
aspectosimportantes
importanteshas
hasencontrado
encontradoenenelelreglamento
reglamentodedeevaluación
evaluacióndedelala
universidad?
universidad?
Por
Porqué
quécrees
creesque
queesesimportante
importanteque
queconozcas
conozcaselelreglamento
reglamentodedeestudios
estudiosdedelala
universidad
universidad
comenta. .
Consideras
Considerasimportante
importantelalaacreditación
acreditacióndedetutucarrera
carreraprofesional,
profesional,comenta
UNIDAD I I

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO


LECCIÓN Nº 05
EL APRENDIZAJE
1.- APRENDIZAJE
El aprendizaje se define como un cambio relativamente estable en la conducta del sujeto como resultado de la
experiencia, producidos a través del establecimiento de asociaciones entre estímulos y respuestas mediante la
práctica en un nivel elemental, supuesto que comparte la especie humana con algunos otros seres vivos que han
sufrido el mismo desarrollo evolutivo en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies
que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos.
El aprendizaje es un proceso de construcción de conocimientos. Estos son elaborados por los estudiantes o
aprendices en interacción con la realidad social y natural, solos o con el apoyo de algunas mediaciones (personas o
materiales educativos por ejemplo), haciendo uso de sus experiencias y conocimientos previos.
Cuando un aspecto de la realidad que todavía no había sido entendido, empieza a cobrar sentido, como resultado
de la relación que establece con su conocimiento anterior, entonces podemos decir que su aprendizaje está
haciéndose significativo.
El aprendizaje no sólo favorece la construcción del conocimiento sino también hace posible el desarrollo de las
aptitudes y la adquisición de estrategias intelectuales. Así, los estudiantes “aprenden a aprender” y ganan en
autonomía para continuar su propia formación, sobre las bases creadas por la escuela.

APRENDIZAJE

Es proceso de Se produce por

CONSTRUCCIÓN PERSONAL APROXIMACIÓN AL


CONTENIDO

de

SABER desde

SABER HACER Querer


hacer
CONOCIMIENTO EXPERIENCIAS
INTERESES
SABER ESTAR S PREVIOS

El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información
que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos
nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio
es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad
común, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua
adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado el poder de independizarse de su contexto ecológico e
incluso de modificarlo según sus necesidades.
Aprender : Implica recuperar lo “estudiado”, retrabajarlo, relacionarlo con otras cosas que sabemos , tiempo para
pensar, para discutir, para explicar, para escribir o producir, interactuar con otros, plantear posiciones y argumentar

2.- ESTILOS DE APRENDIZAJE.


Cada persona tiene sus propios métodos o conjunto de estrategias que utiliza para adquirir conocimientos. Si bien
este procedimiento depende muchas veces del contexto y de lo que queramos aprender, tendemos a desarrollar
preferencias por una estrategia u otra. Según estas tendencias globales, nuestro aprendizaje se puede clasificar
para definir nuestro “estilo”.
Si estamos del otro lado del mostrador, es decir, somos los que impartimos el conocimiento, puede resultar muy útil
identificar el estilo de aprendizaje del alumno, para presentar la información de la forma más efectiva. Según las
características del alumno, podemos presentar la información de tres maneras básicamente: visual, auditiva o
kinestésica
Estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas y cognitivas que suelen expresarse
conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en
que un individuo puede aprender.
Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado
de estímulos e información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe
psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos
que son más adecuados para el niño.
No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan
diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante. Los estilos de aprendizaje son los
rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, cómo el alumno
percibe interacciones y responde a su ambiente de aprendizaje.
Se llama perfil de aprendizaje a la proporción en que cada persona utiliza diversos estilos de aprendizaje.
EL término "estilos de aprendizaje", se refiere a que cada persona utiliza su propio método o estrategia a la hora de
aprender.
Cada persona tiene su propio estilo y estrategia particular de aprendizaje, velocidad, características y eficacia al
aprender.
En general (Woolfolk, 1996), los educadores prefieren hablar de ‘estilos de aprendizaje’, y los psicólogos de ‘estilos
cognoscitivos’. Otros autores, sugieren hablar de ‘preferencias de estilos de aprendizaje’ más que de ‘estilos de
aprendizaje’. Para Woolfolk (1996) las preferencias son una clasificación más precisa, y se definen como las
maneras preferidas de estudiar y aprender, tales como utilizar imágenes en vez de texto, trabajar solo o con otras
personas, aprender en situaciones estructuradas o no estructuradas y demás condiciones pertinentes como un
ambiente con o sin música, el tipo de silla utilizada, etc. La preferencia de un estilo particular tal vez no siempre
garantice que la utilización de ese estilo será efectiva. De allí que en estos casos ciertos alumnos pueden
beneficiarse desarrollando nuevas formas de aprender.
3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS SEGÚN SUS ESTILOS DE APRENDIZAJE De acuerdo con Alva,
Blanco, Loret de Mola, Loo, Sáenz, Salinas y otros (2008) consideran una clasificación generalmente aceptada, los
estudiantes pueden caracterizarse de la siguiente manera:
Según sus estilos de aprendizaje proporcionada por el doctor David Kolb :
a) Divergentes o Activos: Se basan en experiencias específicas y observación reflexiva. Tienen habilidad
imaginativa, son emocionales y se relacionan con las personas. Este estilo es característico de las personas
dedicadas a las humanidades.
b) Asimiladores o teóricos: Utilizan la conceptualización abstracta y la observación reflexiva. Se basan en
modelos teóricos. No se interesan por el uso práctico de las teorías. Son personas que planean
sistemáticamente y se fijan metas.
c) Convergentes o reflexivos: Utilizan la conceptualización abstracta y la experimentación activa. Son
deductivos y se interesan en la aplicación práctica de las ideas. Generalmente se centran en encontrar una sola
respuesta correcta a sus preguntas o problemas. Son más apegados a las cosas que a las personas. Tienen
intereses muy limitados.
d) Acomodadores o pragmáticos: Se basan en la experiencia específica y la experimentación activa. Son
adaptables, intuitivos y aprenden por ensayo y error. Confían en otras personas para obtener información y se
sienten a gusto con las demás personas. A veces son percibidos como impacientes e insistentes.
Según Fólder y Silverman tenemos los siguientes otros estilos de aprendizaje:
a) Activo o reflexivo: Los activos retienen y comprenden mejor la información después de realizar algo en el mundo
exterior (fuera de su cerebro). Los reflexivos retienen y comprenden mejor la información después de que se
toman un tiempo para pensar en ésta.
b) Sensorial o intuitivo: Los aprendices sensoriales prefieren los hechos y datos específicos y concretos, así como
la experimentación detallada. Se inclinan por resolver problemas con métodos estándar y son pacientes con los
detalles. Los intuitivos prefieren la innovación y las teorías, son hábiles para captar conceptos nuevos e ideas
amplias.
c) Visual o verbal: Los aprendices visuales recuerdan mejor lo que ven, tienen a olvidar las palabras e ideas que
sólo se hablan. Los verbales recuerdan gran parte de lo que escuchan y más de lo que escuchan y repiten. Se
benefician con la discusión y el análisis.
d) Secuencial o global: Los secuenciales aprenden más fácilmente los materiales que presentan una progresión
lógica y ordenada. Solucionan los problemas de manera lineal y paso a paso. Los aprendices globales aprenden
en forma general. Quizá se sientan perdidos durantes días y semanas, incapaces de resolver los problemas más
sencillos o de demostrar la comprensión más rudimentaria. Hasta que de repente captan la idea.
Según el sistema de representación (PNL), puede ser:
a. Visual.
El sistema de representación visual es el método más efectivo para presentar la información, cuando
tenemos un alumno “visual”. Las personas visuales aprenden mejor cuando ven o leen la información. Por
ejemplo, en el contexto de un seminario, estas personas son las que sacan apuntes de las presentaciones
orales. Prefieren leer las fotocopias o transparencias de la presentación antes que seguir con atención la
exposición oral.
Las personas que piensan en imágenes tienen mayor capacidad para absorber grandes cantidades de
información de manera rápida. Con frecuencia ocurre que, por ejemplo, visualizan la página de un libro de
texto con toda la información que precisan. Estas personas tienen además cierta facilidad para establecer
relaciones entre distintos conceptos. Si un alumno tiene dificultades para establecer la relación entre dos
conceptos, muchas veces se debe a que tiene un estilo auditivo o kinestésico
Entre un cuarenta y cincuenta por ciento de la población en general prefiere el canal visual como su primera
modalidad de aprendizaje. Un alumno visual aprende mejor viendo el material; por ejemplo:
• Necesita ver el material mientras escucha.
. Necesita tener un libro abierto mientras el profesor explica.
• Puede aprender mejor leyendo el material que escuchando.
• Puede mejorar el aprendizaje resumiendo.
• Aprende fácilmente de cintas o películas.
• Presta atención más a indicaciones escritas que orales.
b. Auditivo. Entre un quince a veinte por ciento de la población en general aprende auditivamente. Como
escuchar es la primera manera de aprender, el estudiante debería adecuarse idealmente para una metodología de
enseñanza con estilo de conferencia.
Las personas que tienen una tendencia hacia el estilo de aprendizaje auditivo, interiorizan mejor el
conocimiento cuando se les transmite oralmente y cuando se les permite explicar la información a otra persona. El
sistema de representación auditivo es fundamental para el aprendizaje de idiomas y de la música.
Sin embargo, este sistema tiene fuertes desventajas con respecto al estilo visual. Cuando las personas auditivas
recuerdan el conocimiento adquirido lo hacen de manera secuencial y ordenada, y pueden perder fácilmente el hilo
de la respuesta si se olvidan de una palabra. No son tan rápidos ni pueden relacionar conceptos e ideas distintas, o
generar conocimientos abstractos como los alumnos visuales
Por ejemplo:
• Aprende mejor escuchando la clase y anotando todo.
• Mejora su aprendizaje escuchando discos y grabaciones.
• Pone más atención a las instrucciones escritas que orales.
• Trata de grabar el material para memorizarlo escuchándolo una serie de veces.
c. Kinestésico-físico.
Las personas que tienen una preferencia global hacia el sistema kinestésico necesitan más tiempo que el resto
para aprender los nuevos conocimientos. Ello no significa que sean menos inteligentes, sino simplemente que
tienen una forma distinta de aprender. Las actividades que más ayudan a los alumnos kinestésicos son, por
ejemplo, los experimentos en los laboratorios o proyectos. Cuando estudian o están en el aula necesitan moverse,
muchas veces se balancean en el asiento y buscan cualquier excusa para levantarse y moverse.
Además, todas las personas utilizan el sistema kinestésico cuando aprenden algún deporte, y puede ocurrir que lo
usemos para otras actividades cotidianas. Por ejemplo, cuando escribimos en el teclado de la computadora y no
miramos las teclas.
El sistema de aprendizaje kinestésico es mucho más lento que el visual y el auditivo, pero tiene la ventaja de ser
un aprendizaje más profundo. Podemos leer un poema, memorizarlo pero al otro día ya nos olvidamos. En cambio,
una vez que aprendemos a andar en bicicleta, no nos olvidamos nunca.
Aproximadamente más del cincuenta por ciento de alumnos son de aprendizaje físico. Generalmente, estos
estudiantes son los que tienen dificultades en una clase tradicional, donde el movimiento físico no se incentiva
durante el tiempo del aula. Por ejemplo, un alumno con estas características:
• Aprende involucrando la motricidad fina con la gruesa.
• No es buen tomador de dictados debido a su inquietud en la clase.
• Tiende a distraerse con muchas cosas que lo rodean.
• Necesita movimiento para aprender.
• Precisa atender la clase siempre con un lápiz o lapicero en la mano. Escribir es una salida para el movimiento
físico.
Algunos ejemplos de actividades adaptadas a cada estilo:
VISUAL AUDITIVO KINESTESICO
Ver, mirar, imaginar, leer películas, Escuchar, oír, cantar, ritmo, Tocar, mover, sentir, trabajo de
dibujos, videos, mapas, carteles, debates, discusiones, cintas, campo, pintar, dibujas, bailar,
diagramas, fotos, caricaturas, audios, lecturas, hablar, en público, laboratorio, hacer cosas, mostrar,
diapositivas, pinturas, telefonear, grupos pequeños, reparar cosas.
exposiciones, tarjetas, telescopios, entrevistas.
microscopios, bocetos.

4.- LOS RITMOS DE APRENDIZAJE4.


Podemos definir los ritmos de aprendizaje como la capacidad
que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un
contenido.
Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con los
siguientes factores: edad del individuo, madurez psicológica,
condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio
cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples,
estimulación hemisférica cerebral, nutrición, etcétera.
Un niño con alto ritmo de aprendizaje es capaz de aprender
unos contenidos mucho más rápido que el promedio, mientras
que aquel con ritmo de aprendizaje bajo le llevará más tiempo
para comprender y aprender los mismos conocimientos.

4
www.primeringreso.mx
Resulta estratégico para la planificación pedagógica que el docente, al iniciar el año escolar, realice una adecuada
evaluación diagnóstica a fin de poder determinar los ritmos de aprendizaje de cada alumno.
Para ello el docente pude explorar cuál de los hemisferios cerebrales tiene más desarrollado, investigar cuál de las
inteligencias múltiples predomina en él, con qué capacidad es capaz de razonar una situación problemática, entre
otras.
Partiendo de la información recopilada el docente estará en capacidad de valorar el ritmo de aprendizaje de cada
uno de sus alumnos.
No debemos olvidar un factor determinante en las relaciones escolares como lo es la apreciación y las actitudes de
los representantes con respecto al desempeño de su representado. Me refiero concretamente a aquellos
representantes que presionan al niño y al docente para que el primero aprenda rápidamente, aún por encima de la
capacidad del mismo niño.
“Como especie, los seres humanos somos capaces de un amplio número de competencias simbólicas, cuyo
alcance se extiende más allá de la lógica y de lenguaje en su atuendo simbólico” Gardner (1994).
La psicología cultural asume la inteligencia, como la actuación individual en el medio social y todos sus
procedimientos y estrategias para interactuar solucionar problemas, plantear o defender sus argumentos desde su
punto de vista en un contexto particular todo ello sujeto al fracaso o al éxito de acuerdo al manejo acertado o no de
sus procedimientos.
Otro planteamiento interesante dice que los seres humanos no estamos programados genética, ni culturalmente
para comprender el mundo de una sola manera y redefinir la inteligencia como potencial biológico que posee ser
humano y se desarrolle en un determinado contexto su cultural.
El ritmo es uno los factores del rendimiento académico asociado a las condiciones físicas del estudiante y su
disposición mental, al ambiente de la tarea, a la estrategia metodológica y en todo caso, al nivel de motivación.
Dicha motivación no es unilateral sino que se convierte en bilateral: Maestro- Alumno, para beneficiar
concretamente aquellos estudiantes que quedan por fuera del primer diagnóstico, todo el esfuerzo se encamina a
desarrollar estrategias que permitan fortalecer el pensamiento complejo 5

5
BEDOYA GLORIA ESPERANZA.- LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.- http://colegios.pereiraeduca.gov.co/instituciones/joseantoniogalan/proyecto_ritmos_07.pdf
LECCIÓN 6
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
1.- LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES es un modelo propuesto en su libro de 1983 por Howard
Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas
con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes.
Gardner define la inteligencia como la «capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean
valiosos en una o más culturas».
2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Capacidad de resolver problemas reales.
Capacidad de crear productos efectivos.
Potencial para encontrar o crear nuevos problemas.
1. La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando
la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en los
niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con
facilidad otros idiomas. La tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Capacidad de usar las
palabras de manera efectiva , en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintáxis, la
fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el
matelenguaje). Utiliza ambos hemisferios.
Destaca en: Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.
Le gusta: Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar.
Aprende mejor: Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto.
2. La inteligencia kinestesico Corporal: es la habilidad para usar el cuerpo para expresar ideas y
sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así
como propioceptivas y táctiles.
Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. y la facilidad en el uso de
las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad,
fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.
Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problema
Destaca en: Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas.
Le gusta: Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal.
Aprende mejor: Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales
3.- La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de
manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Quienes la han desarrollado analizan
con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos
con entusiasmo.
Destaca en: Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.
Le gusta: Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar.
Aprende mejor: Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto.
4.- La inteligencia espacial/ Visual: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de
representar gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus
interrelaciones. Está en las personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer
mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio
o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Consiste en formar un
modelo mental del mundo en tres dimensiones
Destaca en: Lectura de mapas, gráficos, dibujos, laberintos, imaginando cosas, visualizando.
Le gusta: Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos.
Aprende mejor: Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando.
5.- La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y
tono de los sonidos musicales. Las personas que la evidencian se sienten atraídas por los sonidos de la
naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo
algún objeto rítmicamente. Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos,
bailarines. Capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la
sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre
Destaca en: Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos.
Le gusta: Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música.
Aprende mejor: Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías
6.- La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos
interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica. La
tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con
pares y mayores, que entienden al compañero. Capacidad de entender a los demás e interactuar
eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la
habilidad para responder La inteligencia interpersonal está relacionada con nuestra capacidad de entender a
los demás
Destaca en: Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos,
vendiendo.
Le gusta: Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente.
Aprende mejor: Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando.
7.- La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente
sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina,
comprensión y amor propio. La evidencian las personas que son reflexivas, de razonamiento acertado y
suelen ser consejeras de sus pares. Capacidad de construír una percepción precisa respecto de sí mismo y
de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. La
inteligencia intrapersonal está determinada por nuestra capacidad de entendernos a nosotros mismos
Destaca en: Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo
objetivos.
Le gusta: Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses.
Aprende mejor: Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.
8.- La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente,
objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de
observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. Se da en las personas que
aman a los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y
del hecho por el hombre. Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos,
animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de
observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno
Destaca en: Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna.
Le gusta: Participar en la naturaleza, hacer distinciones.
Aprende mejor: Trabajar en el medio natural, explorar seres vivientes, aprender de plantas y animales
temas de la naturaleza.
3.- CUADRO SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.

Sistemas neurológicos
Inteligencia Factores evolutivos Formas que la cultura valoriza
(áreas primarias)

Lóbulo temporal y "explota" en la primera infancia, Narraciones orales, contar


Lingüística
frontal izquierdos permanece robusta hasta la vejez historia, literatura, etc.

Hace cumbre en la adolescencia y los


Lóbulo parietal Descubrimientos científicos,
Lógico- primeros años de la vida adulta, las
izquierdo, hemisferio teorías matemáticas, sistemas de
matemática capacidades matemáticas superiores
derecho contabilización y clasificación, etc.
declinan después de los 40 años

Espacial Regiones posteriores El pensamiento topológico de la Obras de arte, sistemas de


del hemisferio primera infancia cede lugar al navegación, diseños
derecho paradigma euclidiano(5) alrededor de arquitectónicos, invenciones, etc.
los nueve-diez años; el ojo artístico se
mantiene robusto hasta la vejez

Cerebelo, ganglios Varía según los componentes (fuerza, Artesanías, desempeños atléticos,
Corporal-kinética basales, corteza flexibilidad, etc) o el obras teatrales, formas de danza,
motriz dominio(gimnasia ,mimo, etc) escultura, etc.

La primera de las inteligencias que se


Lóbulo temporal desarrolla, los prodigios muy a Composiciones musicales,
Musical
derecho menudo atraviesan crisis de ejecuciones, grabaciones, etc
desarrollo.

Lóbulos frontales,
lóbulo temporal
Los lazos afectivos son críticos Documentos políticos,
Interpersonal (especialmente del
durante los primeros tres años de vida instituciones sociales, etc
hemisferio derecho),
sistema límbico

Lóbulos frontales y La formación de un límite entre el Sistemas religiosos, teorías


Intrapersonal parietales, sistema propio yo y los otros es crítica durante psicológicas, ritos de transición,
límbico los primeros tres años de vida etc.

4- LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA

Factores históricos (en Estados


Inteligencia Orígenes evolutivos Presencia en otras especies
Unidos en la década del 90)

Las primeras notaciones Las transmisiones orales eran más


Los monos tienen la
Lingüística escritas datan de hace importantes antes de la invención de
habilidad de nombrar
30.000 años la imprenta

Sistemas numéricos Las abejas calculan las


Lógico- Más importante por la influencia de
tempranos y calendarios distancias por medio del
matemática las computadoras
antiguos baile

Más importante con el advenimiento


Varias especies poseen
Espacial Arte rupestre del video y otras tecnologías
instintos territoriales
visuales

Uso de herramientas por los


Hay evidencias del uso de
Corporal- primates, los osos Era lo más importante en el período
herramientas en las épocas
kinética hormigueros y otras agrario
más tempranas
especies

Hay evidencias del uso de Era más importante en la cultura


Musical instrumentos musicales que El canto de las aves oral, cuando la comunicación era de
datan de la Edad de Piedra naturaleza musical

Vida en grupos comunitarios Lazos maternales,


Más importante con el incremento
Interpersonal necesaria para la caza/la observados en los primates
de la economía de servicios
recolección y otras especies

Los chimpancés pueden Sigue siendo importante en una


Evidencias tempranas de encontrarse en un espejo, sociedad cada vez más compleja,
intrapersonal
vida religiosa los monos experimentan que requiere la habilidad de hacer
miedo elecciones
PUNTOS CLAVE EN LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
1-Cada persona pose las siete inteligencias
2- La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia
3- las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja
4-Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría
5- DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
La mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de
competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales:
a-Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya
podido recibir antes, durante o después del nacimiento.
b- Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, pares, amigos otras personas
que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.
c- Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar donde uno nació y se crió, y la naturaleza y
estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.
1- Activadores o desactivadores de las inteligencias
Las experiencias cristalizantes o las experiencias paralizantes son dos procesos clave en el desarrollo de la
inteligencia. Las cristalizantes son los "puntos clave" en el desarrollo de los talentos y las habilidades de una
persona. A menudo, estos hechos se producen en la temprana infancia o presentarse en cualquier momento
de la vida.. Son las chispas que encienden una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez.
De manera inversa, el término experiencias paralizantes "cierran las puertas" de las inteligencias. A menudo
están llenas de vergüenza, culpa, temor, ira y otras emociones que impiden a nuestras inteligencias crecer y
desarrollarse.
Hay otras influencias del medio que también promueven o retardan el desarrollo de las inteligencias. Incluyen
las siguientes:
 Acceso a recursos o mentores. Si su familia es muy pobre, tal vez nunca podrá acceder a la posesión de
un violín, un piano u otro instrumento, es muy probable que la inteligencia musical no se desarrolle.
 Factores históricos-culturales: si es un estudiante que tiene una inclinación hacia las matemáticas y en
esa época las casa de estudios recibían abundantes fondos, es muy probable que se desarrolle la
inteligencia lógico-matemática
 Factores geográficos: si creció en una granja es más probable que haya tenido oportunidades para
desarrollar ciertos aspectos de su inteligencia corporal-kinética.
 Factores familiares: si quería artista pero sus padres querían que fuera abogado, esta influencia puede
haber promovido el desarrollo de su inteligencia lingüística, en detrimento del desarrollo de su inteligencia
espacial.
 Factores situacionales: si tuvo que ayudar a cuidar de una familia numerosa mientras crecía, y ahora
tiene la propia familia numerosa, puede haber tenido poco tiempo para desarrollarse en áreas
prometedoras, excepto que fueran de naturaleza interpersonal.
¿CÓMO DIAGNOSTICAR LAS INTELIGENCIAS DE LOS ALUMNOS?
1. Identifique formas de auto-estimulación sensorial
2. Identifique formas de auto-estimulación intelectual
3. Determine escala motivacional
4. Estudie el registro académico
5. Defina uso del tiempo libre
6. Establezca por qué es reconocido
7. Identifique fuentes de activación emocional
ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
 Establecer objetivos personales a corto y largo plazo.
 Evaluar su propio aprendizaje a través de un “portafolio”
 Tener “registro de aprendizaje” para expresar las reacciones emocionales
 Actividades de dar y recibir cumplidos
 Estimular a cada alumno para que describa su vida
 Hacer actividades que favorezcan el autocontrol emocional
Facilitar espacios para la expresión de emociones
Elegir un valor diferente cada semana para ejercitarlo durante ese tiempo
Realizar retiros espirituales
Potenciar ejercicios de filosofía personal
Potenciar el crecimiento de valores
Favorecer ejercicios de reflexión personal
Elegir y dirigir las actividades de aprendizaje, usando horarios, líneas de tiempo, y planeando
estrategias
 Facilitar ejercicios de auto-evaluación en las diferentes áreas de la vida.
ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA INTERPERSONAL
 Enseñarse mutuamente, trabajando cooperativamente en grupos
 Practicar técnicas de resolución de conflictos, actuando los problemas.
 Trabajar juntos en proyectos para crear habilidades colaborativas.
 Comprometerse en servicios para la escuela para desarrollar valores
 Estudiar distintas culturas.
 Asumir diferentes posiciones y después un debate.
 Realizar entrevistas a otros
 Trabajar como aprendices con expertos de la comunidad en diferentes áreas.
 Actuar las diferentes perspectivas de...
 Usar habilidades sociales para aprender sobre...
 Enseñar a alguien sobre.....
 Ayudar a resolver un problema local o global haciendo
 Usar un programa de telecomunicaciones para...
 Intuir los sentimientos de los demás cuando...
 Jugar juegos de mesa....
ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
 Realizar escritura rápidas
 Contar historias de cómo sería su vida fuera del colegio
 Aprender vocabulario acerca de diferentes temas
 Debatir....
 Hacer representaciones sobre...
 Crear palabras clave o frases al re-leer
 Preparar un mini discurso sobre algún tema
 Usar la narración para explicar...
 Relacionar un cuento con...
 Crear un programa de radio sobre....
 Crear un boletín informativo sobre...
 Inventar un lema para..
 Conducir una entrevista sobre..
 Sugerir ideas acerca de...
 Investigar en la biblioteca sobre...
 Leer oralmente, individualmente y frente a la clase
ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
 Plantear una estrategia para resolver...
 Discernir patrones o relaciones entre..
 Sustentar con razones lógicas las soluciones a un problema
 Crear categorías para clasificar
 Inventar cuentos con problemas
 Participar en discusiones que incluyan habilidades cognitivas.
 Emplear métodos científicos para responder preguntas
 Aprender unidades focalizadas como probabilidades, simetría...
 Usar organizadores para realzar el pensamiento
 Traducir al lenguaje matemático
 Crear una línea de tiempo
 Diseñar o conducir un experimento
 Crear un juego estratégico sobre...
 Hacer analogías para explicar...
 Descifrar códigos.
 Crear y usar fórmulas para...
ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA MUSICAL
 Poner música de fondo para relajar a los alumnos
 Componer canciones
 Crear instrumentos rítmicos
 Elegir una canción y encontrarle relación con...
 Agregar ritmo a sus presentaciones
 Elegir música de fondo para reportes o presentaciones orales
 Usar selecciones musicales que incluyan patrones de matemática, naturaleza,..
 Escuchar y analizar canciones sobre...
 Usar vocabulario musical como metáforas
 Cantar una canción que explique...
 Escribir un final nuevo a una canción
 Crear un collage musical para...
 Reproducir los sonidos del ambiente para
 Ilustrar con canciones sobre..
 Memorizar la música
 Narrar cuentos o poemas cantados
 Imitar cantantes
ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
 Crear representación pictórica utilizando cuadro, dibujo o mapa mental
 Crear un collage para exponer hechos, conceptos, preguntas
 Crear trabajos prácticos como videos, fotografías...
 Crear móviles
 Crear álbum de fotos
 Usar color, forma o imágenes para demostrar...
 Crear póster o mural
 Usar sistema de memoria visual para aprender
 Desarrollar dibujos arquitectónicos
 Variar el tamaño y la forma de...
 Crear código de colores
 Ilustrar, dibujar, pintar, o construir.
 Usar la fantasía
 Hacer dibujos 3D
 Jugar con rompecabezas, laberintos
 Visitar museos
 Narrar un cuento imaginario
 Hacer ejercicios de pensamiento visual
ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA KINESTÉSICO-CORPORAL
 Actuar cualquier proceso
 Crear proyectos
 Proveer de recreos con simples ejercicios
 Crear juegos gigantes de piso que cubran conceptos de...
 Crear simulaciones
 Buscar información sobre…
 Proveer material manipulable para resolver problemas matemáticos, arte....
 Salir de paseo para ampliar aprendizajes
 Aprender habilidades físicas como bailar
 Hacer una pantomima de lo aprendido
 Crear secuencias de movimiento para explicar.
LECCIÓN Nº 7
CONDICIONES BÁSICAS PARA EL ESTUDIO.
1.- PROPEDÉUTICA.
Es ciencia de los métodos del trabajo intelectual o PROPEDÉUTICA GENERAL.
Chavigny P. lo bautizo con este nombre en su libro Organización del trabajo Intelectual.
Definiciones de propedéutica “es la enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina.
Todas las disciplinas requieren de una preparación previa a su estudio, a su aprendizaje, En este sentido tomando
el estudio como una disciplina, requiere de una enseñanza preparatoria para el alumno, significa la preparación y
el aprestamiento para luego establecer su relación con la propedéutica.
¿Qué es la preparación? Es un conjunto de actividades orientadas a proporcionar conocimientos
necesarios para la adquisición de nuevos conocimientos.
Para aprender bien métodos y técnicas de estudio es necesario adquirir previamente ciertos conocimientos con
los que se posibilita los nuevos aprendizajes, la preparación es cognitiva.
¿Qué es el aprestamiento? Son un conjunto de actividades organizados para favorecer la madurez de las
funciones psíquicas y físicas requeridas para un aprendizaje determinado.
Cuando queremos aprender algo, debemos de aprestarnos previamente, por medio de métodos y técnicas, la
madurez de las funciones psíquicas y físicas comprendidas en un aprendizaje, por ejemplo los niños son
aprestados para aprender a leer y escribir.
La propedéutica involucra a los conceptos de preparación y aprestamiento.
2.- CONDICIONES BÁSICAS PARA EL ESTUDIO.
Estudiar es la capacidad del hombre que lo faculta para adaptarse a las exigencias de un mundo muchas veces
enigmático y desconocido.
Estudiar y lograr buenos resultados como consecuencia de la aplicación sistemática y constante de métodos
eficientes. Un método de estudio es un sistema que permite dominar un saber o una habilidad aplicando las
propias habilidades intelectuales.
El aprendizaje asegura determinados acontecimientos y rendimientos que nos exige el futuro
Estudiar es prepararse por medio de una actividad intelectual para obrar con acierto.
Cuando hablamos de estudio nos referimos a la totalidad de las actividades que realiza un alumno como :
Hábitos de vida
Como usa el tiempo.
Donde estudia
Qué estudia.
Cómo estudia.
Que hace en clases
Cómo enfrenta los exámenes.
El estudio es un aprendizaje dirigido, es eficaz
cuando reúne las siguientes características:
Satisfactorio.
Factible.
Útil.
Económico.
Realista.
Socializador,
Significativo.
Planificado.
Secuencial.
Formativo.
Cooperativo
El aprendizaje es un proceso dinámico que se realiza cada vez que el individuo encara una situación y se da
cuenta de que sus formas actuales de respuesta no le sirven 6
Aprender: es un proceso de adquisición y cambio referido a conceptos, actitudes, procedimientos y habilidades.
Aprendemos en la escuela y en la calle, formal o informalmente. Aprendemos de todos durante toda la vida.
A. CONDICIONES AMBIENTALES. Se debe contar con un espacio determinado de estudio, una silla, escritorio o
mesa de trabajo, un estante, una lámpara y algunos recursos y materiales de estudio (libros, periódicos,
documentos, papeles, diccionario, lapiceros, reglas, borrador, etc.).
1. La habitación.- Algunos prefieren estudiar en las bibliotecas, la mayoría lo hace en su casa. Para ello, se
deberá contar con un espacio determinado de la habitación o sala de estudio, de tal forma que se cree la
asociación ambiente trabajo. Dicho de otro modo, se debe procurar que éste sirva sólo para realizar el trabajo
intelectual y no para otra cosa
La sala de estudio debe estar ventilado, iluminado, tener temperatura conveniente, libre de elementos
distractores (televisor, radio, etc.), porque desvía la atención, si ve u oye mientras estudia perderá 50% del
aprovechamiento en el estudio. Diviértase en cualquier otro lugar, nunca en el lugar dedicado al estudio.
2. Mesa de trabajo.- Si existen posibilidades económicas contar con un escritorio con sus respectivas gavetas,
sino contar como mínimo con una mesa plana de superficie lisa lo suficiente para
estudiar y colocar varios libros, apuntes y lapiceros. Sobre la mesa de trabajo se
recomienda colocar solamente lo necesario para estudiar, de tal forma que ésta no
se vea atiborrada de libros, papeles u otros objetos que al momento no serán
utilizados. Algunos autores recomiendan que la mesa tenga una ligera inclinación.

3.- Silla.- Deberá ser una silla cómoda, con respaldo apropiado, para mantener
una posición erguida y sobre todo de una altura proporcional a la mesa. No olvidar que para permanecer
varias horas trabajando, se necesita un mínimo de comodidad. Algunas sugerencias:-
 El asiento no debe ser tan profundo como para impedirle apoyar
la espalda en el respaldo.
 El respaldar de la silla debe tener una curvatura anatómica,
apropiada, que le permite apoyar la espalda correctamente.
 El ángulo que forman la columna vertebral y el muslo deberá ser
por lo menos 105o
 Si le duele la espalda de tanto estar sentado, levántese, contenga
el estómago hacia adentro un momento y al volver a sentarse
apoye la parte inferior de la columna contra el respaldo de la silla.
 Sentarse bien, los pies deben tocar el suelo, conservar recta la
columna vertebral y los músculos en descanso.
 Si las circunstancias lo obligan a estar todos los días sentado mucho tiempo, deberá interrumpir la tarea cada hora,
levantarse, caminar un poco y hacer algún ejercicio durante unos pocos minutos.
4.- La lámpara.- Se instalará de tal forma que la luz se proyecte por el lado izquierdo (a la inversa en caso de ser
zurdo).El foco deberá estar situado detrás del hombro izquierdo y con una potencia razonable, debe iluminar
directamente a la superficie de la mesa, evitando de esta manera tener molestias en la cara, tanto de luz como de
calor. De preferencia emplear la luz natural, exige menos esfuerzo visual. 60 W como minimo
Se recomienda tener una luz general para toda la habitación y una especial para la mesa de trabajo.
Actualmente existen lámparas orientadas e incluso focos especiales para escritorio. Estas no deben ser
colocadas de frente para leer, reciba de la izquierdo.
5.- El estante.- Es un mueble que se ubicará cerca de la mesa de trabajo, de manera que los libros y otros
materiales de trabajo puedan estar al alcance del estudiante.
B.- CONDICIONES FÍSICAS. Para el estudio se recomienda:
1. Que el estudiante posea un estado óptimo de salud
2. Sano de los sentidos (oído, vista, etc.).
3. Funcionamiento normal de los órganos vitales (corazón, pulmones, estómago, etc.)
4. Buena alimentación balanceada, nutritiva y con vitaminas, porque permitirá tener un cuerpo y mente sana.
6
Costa P. 1996 metodología del estudio, estrategias de aprendizaje. Ed. Troquiel. Buenos Aires.
5. Hacer baños diarios de preferencia con agua fría, porque relaja los músculos y produce muchos beneficios
corporales, el sistema nervioso marchará normalmente, no tendrá contratiempos de ninguna naturaleza y
hasta los problemas de orden común los salvará sin inconvenientes
6. Hacer que el descanso sea suficiente, no fatigarse, dormir ocho horas como máximo y mínimo 6 horas,
descansar al medio día en un sillón una media hora y no en la cama porque puede quedarse dormido
mayor tiempo.
7. Estudiar a distancia de las comidas.
8. Respetar los horarios regulares de comidas, téngase presente que el desayuno es “oro”, almuerzo “plata” y
cena “cobre”, disponga media hora para el desayuno y una hora para el almuerzo y cena respectivamente.
9. Fijar un horario de estudio para alcanzar resultados óptimos y disponer su tiempo para otras actividades.
Dos, tres o más horas diarias pueden serles suficientes para estudiar en casa y saque el mayor provecho
de ellas.
 Dosificar bien el tiempo y hacer un buen uso del tiempo libre.
 Establecer un horario de trabajo y cumplir disciplinadamente: Establecer horas de clase, momentos de
estudio en el hogar, los trabajos domésticos, las recreaciones, estudio en las bibliotecas, etc.
 Realizar relajamientos a breves intervalos (cinco minutos cada media).
 Realizar distracciones breves o medianos plazos, según sea el caso.
 Es preferible levantarse temprano y ponerse a estudiar, después del baño o la ducha matutina, es más
provechosa que la negativa costumbre de trasnochar
 No trasnocharse, ni estudiar a la última hora.
 Es necesario conocer la curva de nuestra capacidad de concentración:
a. La capacidad máxima de concentración se alcanza entre 10 y 11de la mañana)
b. Con 50% del valor máximo, hay dos periodos efectivos durante el día: entre las 9 de la mañana y
las 12,5 del día y entre 4 y 5,5 de la tarde. En los niños disminuye la capacidad de concentración
en forma constante. En adultos y adolescentes aumenta durante la noche entre las 8 y las 10.
Estas subidas y bajadas están relacionadas con la necesidad de energías de nuestro cuerpo en
relación con la digestión y el sueño.
10. Procurar mantener un horario equilibrado, diariamente dedique el mismo número de horas al estudio y todos los días le
quedará tiempo para divertirse.
Cuando no se está habituado al estudio regular, el hecho de sentarse a la mesa de trabajo traerá consigo
una reacción psíquica; se experimentará insistentes bostezos, aparentes dolores de cabeza, falta de
concentración Y comprensión del texto. No faltarán motivos para levantarse y ocuparse en otras cosas. Si
te dejas ganar por esos actos de subconsciencia estás perdido.
No dejar las cosas para mañana lo que debes hacer hoy. Para el estudiante la palabra mañana es fatal. Si
no cumples te sentirás incómodo y angustiado.
11.- Tener horas de actividades recreativas (deportes y otros), converse con sus compañeros, desarrolle su
sociabilidad, amplíe su horizonte.
12.- No fumar, no ingerir bebidas alcohólicas, porque baja la concentración, atención y otros. Teniendo en
cuenta estas sugerencias, el estudio nunca le resultará pesado. Un organismo maltratado por la falta de
alimentación, recreo y descanso suficiente, va tener dificultades para desempeñar labores intelectuales
efectivas
C.- CONDICIONES PSICOLÓGICAS. Pues un cuerpo sano revela una mente sana, el hombre es una unidad
psicobiológica, es necesario mencionar que existen factores de orden psíquico como consecuencia se tiene el
mal empleo de la memoria, la atención, la percepción, la imaginación y la voluntad Por tanto se debe:
 Superar estos problemas de orden psíquico.
 Superar los problemas de apatía, neurosis y fobias.
 Tener un manejo de técnicas como el autocontrol y la relajación psíquica.
Además es importante ver sobre:
a. Las cualidades personales:
 Vocación.- Es inclinación hacia una determinada actividad: leer, investigar, redactar, etc., permite
estudiar o trabajar con interés, orden y constancia, sin aburrimiento, ni gran cansancio.
 Las capacidades o facultades intelectuales y volitivas.- Son aptitudes que permiten captar y asimilar
con más profundidad y provecho. Tales como la inteligencia, el pensar reflexivo, la memoria, la disciplina,
el orden, perseverancia, etc., los cuales deben ser cultivadas siempre.
b. Actitudes para estudiar:
Todos tenemos actitudes frente al estudio: positiva o negativamente.
Para lograr el éxito en el estudio se debe superar las actitudes negativas, todos tenemos amplia posibilidad
de cambiar de actitudes cuando nos proponemos y cultivar las actitudes positivas.
NEGATIVAS POSITIVAS
Indecisión, duda Decisión
Pereza, apatía Iniciativa, laboriosidad
Desconfianza Confianza
Desorganización Organización
Abandono, desgano Persistencia, constancia
Irresponsabilidad, indiferencia Responsabilidad, compromiso
Inestabilidad Perseverancia
Distracción Atención
Pesimismo Optimismo
Son actitudes necesarias:
 Estudiar en función de metas y objetivos alcanzables.
 Interesarse por el estudio. A mayor interés deviene mayor atención, energía mental,
concentración y provecho.
 Tener el entusiasmo y optimismo por estudiar, potenciar nuestro interés y esfuerzo.
 Cumplir con lo propuesto.
 Perseverar en el estudio, aún más allá de los plazos y condiciones previstas.
 Tener confianza en sí mismo (autoestima), para obtener resultados deseables.
3.- ¿CUÁLES SON LOS FACTORES MÁS RELEVANTES QUE FACILITAN EL ESTUDIO?
 Motivación: si se sabe exactamente lo que se desea obtener. Si realmente se desea lograrlo.
 Concentración: depende de una buena motivación y del ambiente adecuado.
 Actitud: implica atender las explicaciones, tomar notas o apuntes, formular preguntas.
 Organización: significa conocer primero la estructura global de los contenidos, atender a la presentación de los
temas.
 Comprensión: relacionar, recordar, emplear. Sin captar el sentido de lo leído no se puede aprender. Se debe
penetrar en el contenido significativo, descubrir los conceptos básicos.
 Las actividades que se piensan y realizan antes tienen que ver con lo que tienes que estudiar, para qué, para
quién, cuándo, qué materiales necesitas, cuánto puede llevarte, qué expectativas tienes, qué ganas le pones,
que condiciones te favorecen para estudiar, entre otras.
 Las actividades durante la marcha del estudio tienen que ver con el trabajo con los materiales, textos,
revistas, videos y con los procesos que pones en juego (atención, lectura, interpretación, comprensión) a
medida que lo haces y las técnicas que utilizas para organizar y comprender la información.
 Las actividades posteriores tienen que ver con la forma en que comunicas a través de distintos medios
(exposiciones orales, trabajos escritos, mapas, gráficos, etc.) lo que estudiaste. También con la evaluación que
haces de lo que lograste en y con el estudio, a qué atribuyes tus resultados y cómo esto te sirve para ajustar o
revisar lo que hiciste y lo que vas hacer en futuros procesos de estudio.
4.- PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO
El éxito en los estudios depende de una buena planificación.
Los estudiantes que destacan no son habitualmente los más inteligentes, sino aquellos que saben planificar su
trabajo, aplican un buen método de estudio, están motivados y tienen mucha confianza en sí mismo.
La planificación del estudio permite obtener mejores resultados y hacer más llevaderos los estudios, evitando
en gran medida los temidos momentos de agobio.
No es lo mismo llevar al día las asignaturas y en época de exámenes dedicarse a repasar, que perder el tiempo
durante el curso y cuando llegan los exámenes tratar de hacer lo que no se ha hecho antes, con jornadas de
estudio maratonianas, agotadoras, con una enorme ansiedad y con muchas probabilidades de que esa gran
"paliza" final no sirva para nada (ni para aprobar, ni por supuesto para aprender).
Planificar el estudio es sencillamente organización y para ello el estudiante debe responder a las siguientes
preguntas:
¿Qué material hay que dominar perfectamente para los exámenes?
¿Qué esfuerzo hay que realizar para lograr este nivel de conocimiento?
¿De cuánto tiempo se dispone?
Y en función de las respuestas a las preguntas anteriores:
¿Qué esfuerzo diario hay que realizar para llegar a los exámenes bien preparado?
Con ello se trata de determinar el ritmo de estudio diario que hay que establecer.
A principios de curso es preferible ser precavido y establecer un ritmo diario de estudio más duro.
A medida que va avanzando este ritmo se irá ajustando, aumentándolo o disminuyendo según proceda.
El estudio, tu formación personal, es algo muy serio que no puede improvisarse a cada momento. Es preciso
organizarse y planificar el tiempo. ¿Por qué?
a) En primer lugar, por una razón de eficacia. Seguramente necesitas bastante esfuerzo para estar al día en tus
estudios. Debes dosificar tu tiempo y tu esfuerzo de forma gradual, poco a poco, que es la única forma de obtener
buenos resultados. Cuando no se tiene un plan de estudio y el horario personal de trabajo esta descontrolado, se
termina cayendo en alguno de los siguientes estilos de trabajo, propios de los estudiantes que obtienen malos
resultados:
 Estudiar sólo al final del curso, o del ciclo académico, o para una evaluación final, entregar algún trabajo,
ocupando entonces horas de la noche que deben dedicarse a descansar.
 Presentar solo trabajos por cumplir, sin otra preocupación.
 Pasar semanas enteras sin tocar un libro fuera de clase.
 Emplear para el estudio todo el tiempo disponible, incluso los sábados y domingos.
Estos modos de trabajar no son eficaces, aunque en alguna ocasión pueda parecer que con ellos se ha conseguido
algún buen resultado.
b) Organizarse por una razón formativa. todo estudiante tiene que realizar tres tipos de actividades a lo largo del
día:
 Actividades personales: comer, descansar, etc.
 Actividades recreativas: jugar, leer, pasear, hacer deporte, aficiones, etc.
 Actividades universitarias: asistir a clase, estudiar, investigar…
Según Cisneros sostiene que planificar el tiempo de estudio es una necesidad en la universidad, porque la gran
cantidad de información que debemos relacionar, sintetizar y estar preparados para criticar y aplicar. Lograr un
aprendizaje innovador requiere del hábito de estudio. De nada sirve estudiar sólo en los días previos a los
exámenes ya que aunque dejemos de comer y dormir en esos días, el tiempo no nos alcanzaría para releer y
asimilar la totalidad de lo que cada examen abarca. Cuando mucho lograríamos un aprendizaje superficial,
memorístico y repetitivo de lo que leemos. Pero ese aprendizaje no nos sirve para formarnos como profesionales
competentes.
En general, los estudiantes universitarios suelen administrar mal su tiempo en los siguientes aspectos (Brown,
1994)
Se les dificulta ponerse efectivamente a estudiar. Constantemente están preparándose para estudiar y por una u
otra razón, no se dedican a ello.
Desperdician el tiempo saltando de una materia a otra, sin dedicarse a estudiar en profundidad una de ellas.
No estudian lo que debieran, sólo se limitan al mínimo indispensable y no recurren a lecturas complementarias que
les producirían un aprendizaje de mejor calidad.
5. VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO.
Para Palomino, sostiene que se debe de:
1. Ahorrar tiempo.
2. Crea hábitos y estrategias de orden y organización.
3. El tiempo queda organizado de manera racional para todas las actividades de día.
4. Todas las áreas de conocimiento o materias a estudiar están presentes en el horario y adquieren una distribución
adecuada.
5. Ayuda a prepararse a su debido tiempo, evitando el "a última hora" con todas las consecuencias negativas que
conlleva.
6. Obliga a un trabajo diario.
7. Evita vacilaciones ("no sé ni por dónde empezar") sobre lo que se debe hacer.
8. Ayuda a dar importancia al traba o bien hecho, evitando las improvisaciones.
9. Economiza esfuerzo, optimizando tiempo y recursos.
10. Da seguridad y eleva el autoconcepto en la medida en que los pequeños éxitos (deber cumplido) actúan de
reforzadores de la conducta en las actividades posteriores.
"Para evitar los problemas más comunes en la administración del tiempo, el objetivo es fijarse un programa de
estudio" (Brown, 1985).
El primer paso consiste en analizar la realidad para llegar a una planificación que responda a las necesidades y se
ajuste a las características de cada alumno.
Se debe hacer un recuento de las actividades a desarrollar a lo largo del día, valorando el tiempo a dedicar a cada
una de ellas, pues hay tiempo para todo. ¿Qué tiempo dedicar al estudio? Hay autores que recomiendan tres
horas diarias para este nivel educativo. Esta cifra no ha de ser matemáticamente exacta, la cantidad de tiempo
dependerá de las tareas que hay que realizar esa semana, pero nunca olvidar el hábito de estudio.
Como mínimo se deben estudiar todos los días dos horas, empleándolas en revisar apuntes, llevar al día la
materia, hacer las actividades, repasar, ojear los temas a explicar en días sucesivos, etc. Aunque la programación
diaria debe ser flexible, la programación semanal debe corregir los desajustes y conseguir entre catorce y veintiuna
horas semanales de estudio.
6. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DE LA PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO
La planificación del estudio trata de compaginar equilibradamente el tiempo y la actividad que pretendemos realizar:
distribuir el tiempo entre las distintas actividades, a la vez que asignamos el momento más adecuado a las
características de cada actividad.
En consecuencia, el estudiante debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
¿Cuándo estudiar?
Hay quien rinde mejor por la mañana, otros lo consiguen por la tarde o la noche. En general, podemos decir que el
momento adecuado debe estar alejado de las comidas para evitar la somnolencia que produce la digestión con el
siguiente bajón en el rendimiento. También se suele decir que por las mañanas se aprende con más rapidez, pero
también se olvida antes; por la noche cuesta más trabajo, pero se retiene mejor. De todas formas, cada persona
tiene determinados momentos en los que su rendimiento suele ser más alto; esos momentos son los de cada cuál
debe emplear preferentemente para estudiar.
Cada estudiante debe dedicar al estudio aquellos momentos en los que se encuentra en mejores
condiciones mentales y ambientales.
¿Cuánto tiempo?
Vendrá determinado por la conjunción de dos factores el número de materias y las exigencias de éstas. Y el tiempo
de que el alumno dispone para el estudio. Hay que tener en cuenta el tiempo que el estudiante debe dedicar a otras
actividades como desplazamientos, vida familiar, ocio…. Lo ideal es que disponga de tiempo suficiente para
abordar todo el trabajo-estudio cotidiano. Una vez establecido el tiempo éste quedará fijado con carácter habitual:
siempre la misma cantidad de tiempo a la misma hora y en mismo lugar. Ésta es la clave del éxito de un horario
personal de estudio.
¿Qué características debe tener un buen horario?
"No se puede estudiar en un momento u otro arbitrariamente, sino que se precisa una distribución estratégica y
constante del tiempo para que el estudio sea eficaz" (Rodríguez, 1975).
 Realista. No debe ser un plan utópico elaborado en un momento de euforia, sino un plan realista, que tenga en
cuenta todas tus características y necesidades. Es preferible comenzar con un plan poco ambicioso y después
aumentar el nivel de exigencias si fuera necesario.
 Flexible. No debe dificultar la capacidad de movimiento e iniciativa, hay que admitir las circunstancias que
pueden alterar los planes, dejando un tiempo para imprevistos, si por ejemplo, no puedes estudiar el viernes,
puedes recuperar ese tiempo el fin de semana.
 Controlable. Se debe hacer un seguimiento del nivel de cumplimiento del plan de estudio, al objeto de evaluar
el trabajo y revisar el plan para adaptarlo a las circunstancias cambiantes.
 Personalizado. El horario se concibe como un instrumento, debe adaptarse a las característica psicológicas del
alumno, a su personalidad, al grado de dificultad de las materias, a los ritmos de trabajo, a las horas preferidas
para estudiar, por ello pueden ser distintos para cada persona.
 Equilibrado. Existen alumnos que trabajan poco en semanas, quincenas, o a lo largo de una evaluación, y ante
la proximidad de los controles de evaluación, "se dejan la piel" en prolongadas sesiones sin descanso, que de
poco sirven. En un horario equilibrado hay que tener presente, seis días de estudio semanales, dos horas como
mínimo por día, reparto de horas según dificultad de las distintas áreas de conocimiento y tiempo de descansos.
 Escrito. Hay que plasmar sobre el papel el horario de estudio, colocarlo en un lugar visible, controlar por escrito
el grado de cumplimiento, es decir, el número de minutos dedicados a cada una de las áreas de conocimiento
contempladas diariamente en el horario. De esta forma podremos revisarlo, saber el grado de dificultad de las
materias, responsabilizamos de su cumplimiento y disfrutar con la "misión cumplida" y con el "trabajo bien
hecho".
7. ELABORACIÓN DEL HORARIO PERSONAL
El horario de trabajo-estudio personal le ahorrará al estudiante gran cantidad de tiempo, ya que sabrá previamente
lo que ha de hacer. Para elaborar adecuadamente un horario, el estudiante debe tener en cuenta los siguientes
criterios:
 Determinar, el tiempo total del que dispone.
 Tener presente todas sus actividades y compromisos diarios.
 Valorar sus capacidades, conocimientos y habilidades respecto a lo que va a estudiar y a las actividades que
tiene que realizar.
 Elegir los mejores momentos del día para dedicarlos al estudio.
 Distribuir el tiempo entre las diversas materias. Conviene que las horas de trabajo- estudio las distribuya
separadamente unas de otras, según las exigencias de cada materia, y con una duración no muy prolongada ya
que es más efectivo el trabajo que dura pequeños períodos de tiempo, según la edad del alumno.
 Comenzar programando pequeños tiempos de trabajo-estudio e irlos aumentarlos poco a poco, intercalando los
descansos y los cambios de materia.
 Cumplir siempre las previsiones realizadas: la constancia es fundamental.
 Revisar y modificar el horario según los resultados obtenidos o ante el planteamiento de nuevas circunstancias.
 Utilizar el horario hasta que le haya creado un hábito de trabajo, con tenacidad responsable.
8.- SUGERENCIAS PARA EL ÉXITO DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES
Tener el afán por sobre salir en el estudio y en el estudio, aferrarse a una disciplina a un principio de orden
Son requisitos básicos para un estudio efectivo; un buen estado bio-psíquico, un determinado ambiente físico,
un horario establecido y el mejor deseo (motivación) de estudiar
Hábitos
• Empezar y terminar de estudiar a la hora prevista;
• Hacer en cada momento lo que corresponde, lo más necesario;
• Cuidar la presentación de los trabajos realizados;
• Entregar las tareas señaladas por el profesor antes de que finalice el plazo de tiempo concebido;
• Estudiar con regularidad: trabajo diario de acuerdo con un horario.
Actitudes
• Estudiar para conseguir metas concretas que previamente te has fijado;
• Tomar decisiones personales a lo largo de la realización del trabajo;
• Desarrollar la curiosidad intelectual, el afán de saber;
• Estudiar con sentido crítico (juzgando lo que lees o escuchas y tratando de llegar a ideas o conclusiones
personales);
• Ayudar a los demás; saber trabajar en equipo;
• Estudiar de acuerdo con un estilo personal.
El estilo personal de estudiar es muy importante. No se trata de estudiar como los demás, sino de acuerdo
con tu forma de ser (habilidades, preferencias, etc.). Es bueno, por ello, que tengas procedimientos de
estudio propios y que desarrolles cada vez más ese estilo personal.
Otro camino es explicar al profesor como estudias habitualmente con el fin de que él te ayude a mejorar
esos mismos procedimientos.
9.- PROBLEMAS QUE AFECTAN EL ESTUDIO.
Obtenido de Hernández (1998) el cual se refiere a los problemas que afronta el estudiante cuando estudia,
independientemente del medio sociocultural en que lo haga.
El estudiante se halla involucrado en los aspectos concretos de su preparación académica, que es la base de
lo que en este momento se considera.
Un problema, grande o pequeño y en cualquier circunstancia, siempre está referido a la acción, y se plantea
cuando no se conoce el modo de actuar ante un hecho.
Debe saberse cómo actuar para adquirir el conocimiento que se necesita.
Los aspectos de la conducta estudiantil que, en mayor o menor grado, restrinjan esa manera de actuar, deben
identificarse como problemas particulares, como impedimentos que el estudiante debe superar
Estos problemas son;
Actividades:
Elabora tu distribución del tiempo.
Comente en parejas sobre los temas tratados.
LECCIÓN 8
LA META COGNICIÓN.
Se dice que la meta cognición es la capacidad que tienen los individuos para trasender y reaplicar su propio
conocimiento.
La meta cognición se refiere a la habilidad para estar conscientes de los procesos de aprendizaje y monitorearlos
(Peters, 2000).
La metacognición deriva de dos palabras:
META: a ti mismo
COGNICIÓN; al conocimiento.
Cuando el estudiante logra conocerse a sí mismo sus habilidades, posibilidades, sus oportunidades.
Rivers (2001) menciona que las habilidades cognitivas son aquellas que utilizamos para realizar una tarea, y las
habilidades metacognitivas son aquellas que nos permiten entender cómo se realizó.
Para algunos autores la cognición está conformada por ocho procesos cognitivos: observación, definición,
memorización, seguimiento de instrucciones, clasificación, comparación, inferencia y análisis-síntesis.
Todo esto puede agruparse en estrategias de dos tipos distintos: procesamiento y ejecución.
La metacognición es el proceso de tomar conciencia de lo que se está haciendo (aprendiendo) y con ello se facilita
enormemente la tarea a ejecutar.
La Metacognición implica dos subprocesos:
a) Metaatención: que no es otra cosa que la conciencia centrada en saber cómo se captan los estímulos y de las
táticas usuales del individuo para atender al medio. En la contraparte, también implica tener conciencia de las
limitaciones que se tiene en este aspecto.
b) Metamemoria: Se refiere al reconocimiento que la persona hace respecto de lo conocido y lo desconocido. Es
central el reconocimiento de este último aspecto, porque si una persona es capaz de identificar sus limitaciones y,
con ello, lo que no sabe, podrá estar en mejor pie para saber dónde o a través de qué medios obtener dicho
conocimiento y resolver su problema.

El estudio de la metacognición se hace importante por ser un proceso de reflexión de sus habilidades
cognitivas superiores y de su propia construcción del conocimiento en vista de que esto le sirve para
planear, controlar y evaluar el desarrollo de sus actividades que debe de realizar y sus responsabilidades.
La metacognición es el conocimiento de los propios procesos cognoscitivos, de los resultados de esos procesos y
de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes de la
información.(Flavell,1979). La metacognición es, entonces el grado de conciencia de nuestros procesos cognitivos
y afectivos durante el proceso de aprendizaje.
La metacognición es el conocimiento que tiene el aprendiz sobre su sistema de aprendizaje y las decisiones que
toma en relación con la manera de actuar sobre la información que ingresa a dicho sistema. (Duell,1986).
La metacognición es el grado de conciencia o conocimiento de los individuos sobre sus formas de pensar
( procesos y eventos cognoscitivos ), los contenidos ( estructuras ) y la habilidad para controlar esos procesos con
el fin de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los progresos y resultados del aprendizaje
(Zevallos,2000).
Un aprendiz es metacognitivo cuando tiene conciencia sobre sus propios procesos ( atención, comprensión,
percepción, memoria ) y sus estrategias cognoscitivas ( ensayo, estudio, elaboración y organización ) y ha
desarrollado habilidades para controlarlos y regularlos en forma consciente y deliberada: los planifica, organiza,
revisa, supervisa, evalúa y modifica en función de los progresos que va obteniendo a medida que los ejecuta y a
partir de los resultados de esa aplicación ( Zevallos,2000).
LECCIÓN N 09
MÉTODOS DE ESTUDIO
1.- MÉTODO.
Etimológicamente la palabra método proviene de las voces griegas ; meta= fin, a través, más allá; y hodos =
camino , vía.
Método es el camino más corto y ordenado racionalmente para conseguir un fin.
El método tiene doble finalidad por lo tanto poder decir que hay dos clases de métodos unos para la adquisición y
otros para la transmisión.
LOS MÉTODOS ADQUISITIVOS O DE INVESTIGACIÓN son los que sirven para averiguar. Investigar situaciones
que conduzcan a la verdad, se llaman también métodos lógicos, , resolutivos, científicos, inventivos, analíticos, etc.
LOA MÉTODOS REGULATIVOS O DE TRANSMISIÓN son los que se utilizan para enseñar el conocimiento, estos
métodos no buscan nuevos conocimientos científicos, sino que los ordenan y facilitan su enseñanza y aprendizaje,
debemos de entender que todos método es LÓGICO necesariamente, porque toman sus leyes.
EL CAMINO QUE SE SIGUE CUANDO SE BUSCA O ENSEÑA LA VERDAD ES EL MISMO, LO QUE VARÍA ES EL
MODO O RECORRIDO.
2.- MÉTODOS DE ESTUDIOS
Método de estudio es hablar de una serie de pasos para lograr el aprendizaje.
El método no se inventa; depende del objeto o del fin que nos proponemos. Y es el objeto el que nos ha permitido
diferenciar dos épocas bien distintas.
Antes, el fin del aprendizaje, era la memoria, única depositaria de los descubrimientos de otros. Por eso, "aprender"
con este fin era relativamente fácil puesto que no se buscaban más técnicas sino aquellas que ayudaran a
"memorizar" y "repetir".
El aprendizaje, como resultado de la búsqueda continua de la verdad, es la responsabilidad más comprometedora
que tiene el hombre en estos momentos. En esta nueva forma de aprender se impone al estudiante una serie de
medios y procesos sistemáticos de estudio, instrumentos bien definidos y claros que le ahorren esfuerzos y le
permitan mayor concentración y coherencia. Medios que le permitan "descubrir" y comprender la realidad antes que
memorizarla.
Una tarea de la universidad es propiciar la formación de actitudes y hábitos permanentes, como es la de seguir
aprendiendo. Es imperioso dejar de depender de los maestros y de la misma institución.
Otro es el espíritu crítico, necesario para desarrollar en el estudiante en su paso por las aulas. Para ello se requiere
contar con hábitos, capacidad de sistematización y de análisis, principalmente de lo que se lee y se vive
socialmente.
Es conveniente resaltar, que pocas cosas existen en la vida de un universitario más importante que la lectura. Pero
saber leer es muy difícil y por ello pocos estudiantes gozan de esta actividad.
Hay que leer todo aquello que despierte interés y no sólo para cubrir un requisito académico. Es el gusto por la
lectura lo que distingue a todo universitario. Los libros constituyen un campo de juego y sólo es viable cuando el
lector entra en el juego a que le invita el autor.
Finalmente otra de las características del estudiante universitario es el saber pensar. Consecuentemente se
requiere la rigurosidad, el desarrollo de un trabajo intelectual sistemático y el esfuerzo cotidiano para superar lo
dado y lo hecho
3.- ALGUNOS MÉTODOS DE ESTUDIO
A.- EL MÉTODO SQ3R (EPL2R)
(Survey, Question, Read! Recite Review)
Consejo previo: La comprensión es clave en estudio y la lectura de un tema.
Captar + Comprender... en vez de.... Leer + Repetir mecánicamente
Recuerda que la comprensión se lleva a cabo:
 Relacionando los nuevos conocimientos con conocimientos que ya se poseen.
 Clasificando y recordando de forma sistemática los nuevos conocimientos.
Wiliam James: "A cuanto más datos se asocia un nuevo dato en nuestra mente, tanto mayor es el dominio que
nuestra memoria tiene sobre el mismo"
Por tanto: Busca en tu mente y relaciona los nuevos conocimientos con todo aquello que encuentres...
Comenta con tus amigos, tus compañeros, tu familia los nuevos conocimientos, quizás ellos te den ideas en
todo caso a ti te servirá para fijar mejor en tu mente todo lo quieres aprender
Responde a un estilo más minucioso y detallado de la lectura que la puedes usar como método de estudio.
Cada letra del grupo EPL2R responde a la inicial de cinco pasos que se proponen en la lectura de cualquier
texto:
a- Exploración- examine; consiste en hacer un reconocimiento de material que va a estudiar, el texto antes de
ponernos a trabajar en él. Haz una primera lectura rápida para coger una pequeña idea del tema.
Observa que sus autores han puesto con letras grandes el Título. Los encabezados y subtítulos están
resaltados con negrita y utilizando otro color...
También hay mapas con lecturas e ilustraciones que están llamando nuestra atención. A la derecha hay un
recuadro explicando algo en particular de forma resaltada. Los autores nos quieren llamar nuevamente la
atención ¿qué es?
Explora algún capítulo de algún manual que tengas a mano y que tengas que estudiar, fíjate muy bien en
los títulos, subtítulos, los cuadros, mapas, gráficos... busca el resumen... las conclusiones
b- Preguntas: en esta fase nos planteamos una serie de preguntas, fundamentales a cerca del texto que
creemos que tenemos que saber responder después de la lectura. Podemos transformar en preguntas los
encabezamientos y títulos, se pueden leer las preguntas de los ejercicios, que por lo general se dan al final
de un capítulo.
Ten en cuenta que cuanto mejor sean las preguntas que hagas, mejor va a ser la comprensión de la lectura
Cuando empieces a leer tu mente estará activa buscado respuesta a tus preguntas y enganchada más
fácilmente y más eficazmente en el proceso de aprendizaje
Consejos sobre el tipo de preguntas que te deben venir a la mente cuando lees cada título o subtítulo...
Qué significa una frase o palabra
Qué significa en ese contexto en particular
Estar atento a las preguntas que los autores hacen en cada capítulo.
Con el tiempo los estudiantes que ejercitan este paso llegan a desarrollar una actitud crítica muy útil
c- Lectura: esta es la fase propia de la lectura, que debe ser con el ritmo propio de cada uno, haciendo una
lectura general y buscando el significado de lo que se lee. Si es necesario, busca en el diccionario las
palabras que desconoces. Se realiza una lectura comprensiva o concentrada, sin pasar de lado las gráficas
o mapas, pues estos se recuerdan con mayor facilidad En una sesión de estudio aquí introduciríamos el
subrayado, las notas al margen, etc.
Lectura activa:
Pensar en lo que estás leyendo. A veces puedes estar leyendo algo y estar pensando en otra cosa. Hay
que leer y analizar a la vez para que sea lectura activa y no perder una alta concentración.
Uno de los objetivos debe ser mantener a toda costa la concentración. Ser activo y rápido puede
contribuir decisivamente a ello.
Trata de responder a las preguntas que te has hecho. Reformula tus preguntas si es necesario.
Responde a la preguntas que hace el autor del libro.
Hacer un reto contigo mismo relacionado con el texto que estás leyendo. Rétate contigo mismo,
continuamente sobre si estás entendiendo lo que lees.
Anota activamente. Por ejemplo: los términos que deduzcas de tu lectura que son importantes.
Presta atención sobre todo lo que el autor intente llamar tu atención (itálica, subrayados, gráficos,
recuadros...). Analízalos lenta y cuidadosamente.
Detente y relee aquellas partes que no estén claras. Anotar al margen.
Cada vez que leas una palabra que no comprendes, busca su sentido en un diccionario. Hay muchos
diccionarios en Internet gratis. Utilízalos... Ej., Historia
Es bueno subrayar y hacer anotaciones mientras se lee. En una segunda lectura estas anotaciones te
ayudarán mucho
Es interesante que nos demos cuenta de que no todas lecturas tienen el mismo fin.
Te recordamos "otras lecturas"...
Lectura como diversión - por ejemplo una novela o una revista. Cada uno aplica la fórmula que más le
relaja. No hay reglas.
Lectura exploratoria - leer algo rápido para hacerte una idea de qué va. Leer rápido teniendo en cuenta
tus preguntas, no leas cada palabra, presta especial atención al primer párrafo de cada capítulo o sección y
lee todas las primeras frases. Intenta captar frases claves.
Lectura como repaso - buscar algo en un texto que ya te es familiar para confirmar un concepto, una
fecha u otro tipo de conocimiento.
Lectura como búsqueda - buscar la respuesta a una pregunta, una información que no sabes, un hecho
etc. Piensa qué tipo de información es la que buscas. ¿Es un número? ¿Una palabra? ¿Con qué
empezará? Visualiza cómo será el número o la palabra o la frase, lee rápido hasta que te aproximas al tipo
de información que buscas, luego ir más despacio para encontrarla.
Lectura para corregir un texto propio - céntrate en la redacción, la ortografía, la puntuación y la
estructura gramatical.
Lectura para dominar un tema - leer con mucha atención para conseguir información detallada sobre un
tema, o para aprenderlo. Es importante leer pausadamente, con mucho cuidado, y de forma repetida (al
menos 3 veces). Es la que se puede asimilarse a la que recogemos arriba en nuestro método.
Lectura crítica - leer para cuestionar un texto y escribir un artículo, una crítica de las ideas que contiene,
una reseña de un libro etc. Primero, leer todo muy rápido. Luego volver a repasarlo, haciendo preguntas.
¿Por qué dice tal cosa el autor del texto? ¿Qué siento yo sobre eso? ¿Qué opiniones, sentimientos o
actitudes están siendo expresados? ¿Son hechos u opiniones? ¿Es lógico? ¿Qué tipo de palabras de
utilizan? Mientras lees, anota cosas en el margen y sobre papel para ayudarte escribir el trabajo después.
Volver a leer en voz alta (al ser posible) varias veces. Lo más importante en la lectura crítica es HACER
PREGUNTAS
d- Respuestas: una vez terminada la lectura analítica anterior, pasa a contestar las preguntas que te planteabas
anteriormente, con el libro cerrado y si es necesario hazte alguna pregunta más específica, concreta o puntual
sobre el texto y su contenido. Puede hacerse un resumen del apartado o tema, cuando se trate de recordar,
fechas, nombres, formulas, vocabulario, etc. después de leer cada apartado importante trate de reconstruirlo lo
leído con el libro cerrado, por lo general se realizan de cuatro a cinco lecturas y recitaciones antes de dominar el
contenido del tema.
Recitar,- Según algunas experiencias se requieren de cuatro a cinco lecturas antes de poder dominar el
contenido de lo que se ha leído. Pero hay que insistir que la repetición no tiene ningún valor, si no se lee de una
forma activa y atenta
Ideas para "recitar" inteligentemente:
Tracemos un objetivo más ambicioso para cada lectura. Ej. Dominar mejor esta u otra cuestión.
Hagamos cada "recitación" poniendo énfasis en algo distinto (subrayados propios, esquemas...).
Subraya y resalta aquello que encuentres más importante en cada lectura. Intenta descubrir en cada lectura
nuevos matices que enriquezcan lo que ya sabes.
Si un tema es importante, nos gusta, o lo encontramos interesante, profundicemos un poco por nuestra cuenta.
Diseñemos "un incentivo" cada vez que leemos. Incluso el tiempo que tardamos en leerlo de forma activa,
atenta y comprensiva.
Aprendamos de memoria aquello que no nos quede más remedio. Aun así no dejemos de leer activamente y
estableciendo pequeños retos.
¿Cuándo puedes considerar que has "recitado" suficientemente?
Si eres capaz de establecer con claridad las principales ideas bajo cada título o subtítulo.
Si puedes hacer un resumen completo y comprensivo sin mirar a las páginas del libro.
Si has solucionado las omisiones y errores más significativos para comprender y dominar el
tema.
Consejos:
Mientras lees, haz paradas de vez en cuando para volver a recitar la parte más importante
del capítulo.
Cada vez que ves un nuevo titular, para, y vuelve a repasar todo lo importante de la sección que acabas de
terminar.
Haz esto para cada sub-capítulo, y cuando llegas a un nuevo capítulo, hazlo dos veces
El tipo de asignatura y los materiales cuentan
Si estás aprendiendo material suelto sin demasiado significado (por ejemplo, reglas, cosas, normas, fórmulas...),
tu forma de estudio principal habrá de utilizar la recitación para tratar de memorizar, y esta técnica (memorizar)
ocupará desde 90 hasta 95% de tu tiempo de estudio. El vocabulario de un idioma, las unidades del sistema
nervioso, el sistema óseo, los nombres de los ríos...
Para otros materiales como la historia o la filosofía, este tipo de método solo supondrá el 20% a 30% del tiempo
global del estudio
e- Revisión: consiste en una lectura rápida para revisar el texto, o tema, leído. Se ven los puntos que no quedaron
claros y se completan las respuestas. Se compara con la síntesis verbal. Aquí, en una sesión de estudio,
introduciríamos los esquemas y resúmenes.
Regla general:
El primer repaso general debería tener lugar lo más pronto posible. Mejor
inmediatamente después de dar por dominada la materia tras la "recitación". Si la materia
es difícil harán falta otros repasos periódicos para "reforzar".
Antes del examen es importante planificar la disponibilidad de tiempo para un repaso
a fondo. Se debería prestar atención a lo primero que se aprendió.
Trata en todo momento, incluso en los repasos, de llevar cabo un estudio inteligente
-frente al puramente memorístico- . Recuerda que el primero favorece la retención mediante la organización de
los materiales y le establecimiento de conexiones entre sí
B).- MÉTODO 2L 2S 2R.
Este método está constituido por los siguientes pasos:
2L, la primera L significa que debe de realizarse una lectura del tema a trabajar que deberás de estudiar, la
segunda L significa que deberá de hacerse una segunda lectura del tema, en forma detenida, comprendiendo los
párrafos.
2S, la S es la señal que debe de subrayarse las ideas principales, esta sección en general se debe de considerar
o coordinar con la sección anterior; la segunda S significa que debe de elaborarse una síntesis con las ideas
subrayadas.
2R, la primera R es la indicación que se debe de repetir en voz alta la síntesis, para que se fije auditivamente el
tema, la segunda R significa que se realizará en forma oral, un repaso general del tema, como si estuviera
participando en la clase.
C) MÉTODO PQRST O ECLEA (SEGÚN THOMAS F. STATON. CÓMO ESTUDIAR. )
Preview = Examen previo, panorámico
Question = Cuestionarse o formularse preguntas
R ead = Leer para captar la información.
S tate = Exponer los temas leídos
T est = Examinarse o elaborar un Autoexamen.
1. EXAMEN PRELIMINAR
a. Si el libro está dividido en temas y subtemas léelos, pues esto te proporcionará una idea clara y general del
asunto.
b. Si no lo hizo, lee las primeras y las últimas oraciones del artículo. Esto equivale a los títulos.
c. Si existe un resumen o las conclusiones, léelas y estarás en condiciones de conocer el tema en términos
generales
Esta etapa del proceso del estudio muestra la organización del autor y ayuda a precisar
por qué vas a estudiar este material.
2. FORMULARSE PREGUNTAS
Cuando lees el título del tema o de los capítulos formúlate preguntas. Aplica las técnicas
de las 5 W o realiza un mapa de preguntas.
Las preguntas favorecerán tu concentración, ya que te indican lo que tienes que precisar
a lo largo de tu estudio. Esta etapa es muy útil cuando vas a rendir un examen.
3. LEER PARA OBTENER INFORMACIÓN
La lectura eficiente exige ser activo. Nuestra mente se distrae si al leer un párrafo lo
hacemos palabra tras palabra. Lee buscando ideas y no precisamente palabras y hazlo con
una actitud pensante.
4. HABLAR PARA DESCRIBIR O EXPONER LOS TEMAS LEÍDOS
Repite oralmente, en tus propias palabras, lo que has leído.
Esta actividad puedes empezarlo con un párrafo, luego con una sección o capítulo y
finalmente con todo el libro.
Solo mirando los títulos o tu esquema trata de describir el contenido del libro.
No olvides, tienes que expresar en voz alta y clara tu descripción. Esta etapa debe ser un momento de
reflexión en lo leído.
5. AUTOEXAMINATE SOBRE LO QUE HAS ESTUDIADO O LEÍDO.
Esto es una forma abreviada de la etapa anterior ya descrita, pero que se efectúa con fines
de repaso, algún tiempo después de tu primer estudio. Lo que se debe recordar es que el
repaso se basa en la meditación sobre el material que se está revisando más bien que en
pasar los ojos rápidamente sobre él. Cuando se repasa, se aprende y se logra retener
mayor tiempo un determinado material.
Si consideras el repaso como un examen (para ver cuánto recuerdas y para determinar cuáles
son tus puntos débiles, en lugar de mirar sólo tus notas o el material), te darás cuenta de que recuerdas más y
de que puedes emplear tus conocimientos con gran provecho al hacer tus exámenes o al aplicarlos en otros
usos. Por ello, cuando repases, utiliza un procedimiento abreviado del paso que hemos llamado HABLAR
(describiendo o exponiendo los temas leídos). A esto lo llamamos autoexamen de los conocimientos que se
han adquirido
D).- MÉTODO “M.U.R.D.E.R.” (SIGLAS)
Humor (en inglés Mood)
Disponga para sí mismo un humor positivo al estudiar.
Seleccione el momento, el ambiente, y la actitud apropiados.
Comprenda (en inglés Understand)
Marque toda información que no comprenda en una unidad particular;
Manténgase centrado sobre una unidad o una cantidad de ejercicios manejable.
Evoque (en inglés Recall)
Luego de estudiar la unidad, deténgase y formule lo que ha aprendido en sus propias palabras
Resuma (en inglés Digest)
Vuelva atrás hacia lo que no ha comprendido y reconsidere la información;
Si todavía no puede comprender el tema contacte fuentes externas expertas (por ejemplo, otros libros o un
docente).
Expanda (en inglés Expand)
En este paso, plantee tres clases de preguntas respecto al material estudiado:
Si puedo hablarle al autor, ¿qué preguntas podría plantearle o que criticas podría hacerle?
¿Cómo podría aplicar este material a aquello en lo que estoy interesado?
¿Cómo podría hacer esta información interesante y comprensible para otros estudiantes?
Repaso (en inglés Review)
Vuelva sobre el material que ha recorrido, Revise que estrategias lo ayudaron a comprender y/o retener la
información en el pasado y aplique estas a sus estudios actuales.
"UN BUEN PLAN DE TRABAJO DEBE SER PERSONAL, REALISTA, FLEXIBLE Y CON TIEMPO PARA EL
ESTUDIO Y TIEMPO PARA EL DESCANSO"(Brunet)
E.- MODELO PSQ5R (SIGLAS EN INGLÉS) se puede utilizar para leer un capítulo de un libro.
1. Propósito (Purpose). ¿Cuál es el propósito de la lectura, qué es lo que quiero obtener después de esta
lectura?
2. Ojear (Survery-Skim). Lee rápidamente los títulos, subtítulos, resúmenes de los capítulos para que tengas una
idea general antes de empezar a leer.
3. Preguntas (Question). Desarrolla preguntas una vez leídos los títulos y subtítulos.
4. Leer Selectivamente (Read Selectively). Lee para encontrar las respuestas a tus preguntas.
5. Recitar (Recite). Sin mirar al libro repite las respuestas a las preguntas planteadas en tus propias palabras.
6. Resumir y Anotar (Reduce-Record). Tiene un outline de las preguntas y respuestas tratando de consolidar la
información.
7. Reflexionar (Reflect). Reflexiona acerca de la nueva información, relaciónala con tus conocimientos previos.
También puedes hacer categorías o buscar relaciones con la información.
8. Revisar (Review). Revisa tus notas reducidas de la sección 6 y trata de recitarlas durante unos pocos minutos.
Repite este proceso cada semana con material importante para que puedas retenerlo.
F. MÉTODO APRENDER
Actitud de estudio.
Preliminar examen
Realizar preguntas.
Empezar lectura activa
Nuevas ideas.-
Describir o exponer
Evaluación
Refuerzo
Es una valiosa herramienta en la adquisición de nuevos conocimientos. Aprender es una abreviatura de ocho letras
cada una corresponde a las etapas de la moderna técnica de estudio y son:
 Actitud de estudio. Significa:
 Estudiar no significa abrir un libro en cualquier parte, sino es un proceso sistemático, organizado y como tal
exige de requisitos para el buen desempeño.
 La actitud de estudio es el enfoque total de la “atención” y “concentración” antes de captar cualquier
información.
 Estar motivado y con cierto interés.
 Su mente no deberá estar distraída con ideas ajenas.
 Preliminar examen
 Adquirir una visión global del tema por estudiar (ojeada rápida)
 Lectura de títulos y subtítulos.
 Si no tiene títulos encontrar palabras claves, complementando con la lectura del primero y último párrafo
 Realizar preguntas.
 Significa preguntarse, interrogarse, cuestionarse, hacerse preguntas en forma ordenada de acuerdo a la
estructura que señala el autor.
Ejemplo: El título de la obra desocupación. El primer capítulo “la desocupación en América Latina”, las
preguntas: ¿Por qué en los países de América Latina?, ¿Cuáles son las causas que han originado la
desocupación?, ¿qué número de desocupados tiene el Perú? ¿Qué alternativas plantean los gobiernos de
América Latina ante el problema delos desocupados?, ¿La desocupación es solamente de América Latina o es
un problema mundial?
 Las preguntas podrán registrar en la mente o por escrito en una hoja, ya que son útiles para posteriores
referencias.
 Empezar Lectura Activa:
 No es lo mismo “leer” que “saber leer”. El lector debe comprender que en esta etapa debe captar información,
conceptos, ideas, problemas, etc.
 Muchos estudiantes leen con defectos como: moviendo los labios, cabezas, leen en voz alta, señalan las
palabras, etc.
 Para una lectura activa es recomendable
a) Empezar una lectura en silencio sin pronunciar las palabras
b) Tratar en lo posible no silabear, ni señalar las palabras.
c) Leer subrayando las ideas más importantes
 Nuevas ideas:
Los estudiantes deben de transformar el material de estudio que ingresa a lamente durante la lectura activa
Esta forma de “transformar de “producir” de “modificar” puede efectuarse de diferentes modos:
a. destacar las ideas más importantes por medio del subrayado.
b. Modificar la información captada, planteando nuevas ideas.
c. Exponer los nuevos conocimientos adquiridos con las observaciones necesarias.
Por consiguiente las “nuevas ideas” permitirán modificar, relacionar, vincular y plantear alternativas.
 Describir o exponer:
 Evocar y exponer con nuestras propias palabras lo que ha leído.
 Esta tarea se tendrá que hacerlo con un solo párrafo e incrementando en forma progresiva el número de
párrafos hasta completar el tema o capítulo. Si lo que estás leyendo no está dividida en capítulos, títulos o
subcapítulos, no olvidar los subrayados.
 El subrayado permite recordar los puntos más importantes antes de iniciar la “descripción” y “exposición”.
 Si una obra es familiar a tu especialidad no debes subrayar, porque sería fácil describir sin dificultad de
memoria lo que estás estudiando.
 Evaluación:
 La evaluación es importante para conocer si se ha estudiado “poco” o en “exceso”. Distribuir correctamente las
horas de trabajo.
 El estudiante debe examinar los conocimientos adquiridos y decidir si se ha obtenido o no los resultados
propuestos.
 La evaluación es el mejor parámetro que debemos practicar cumpliendo los requisitos básicos:
 Evaluarte con un auto examen...
 Realizar una severa calificación de los resultados.
 Decidir de inmediato, si es necesario volver a prepararse.
 Refuerzo:
 Significa repetir, repasar lo estudiado en forma periódica y constante porque nos permite aprender mejor y
aplicar a la realidad concreta.
 Estudiantes que estudian sólo para pasar un examen, u “obtener un título” estarán inmersos dentro de la
mediocridad con una gran tendencia al fracaso.
 El refuerzo implica consolidar los conocimientos adquiridos, aplicar y utilizar lo aprendido a la realidad
concreta.
G.- EL MÉTODO CRILPRARI.
a. Concentración: No es sino eliminar todos los factores distractores y asumir una actitud positiva frente al
estudio.
b. Revisión: Después de cumplir con la concentración, a continuación es revisar el tema de estudio, para tener
una visión general.
c. Interrogación: Formularse preguntas en relación al tema de estudio, el cual despierta el interés, orienta el
estudio.
d. Lectura: Toda captación del tema inicia con la lectura, también puede efectuarse mediante la observación,
experimentación, audición, etc.
e. Producción: Después de captar la información es necesario transformar y producir, analizando, comparando,
generalizando, resumiendo evaluando, investigando, etc.
f. Repaso.- Evita EL olvido, por eso se recomienda repasa continuamente
g. Auto evaluación: Examinarse uno mismo, para saber cuánto se aprende, qué dificultades se tiene en la
comprensión, qué predomina más.
h. Refuerzo: Repaso que se hace con materiales cada vez más nuevos y distintos
i. Integración: Integrar la realidad a todos los conocimientos asimilados. Integrar el conocimiento para resolver las
dificultades o problemas que se nos presenten
H.- EL MÉTODO ENRIMA
Las reglas de este método son cinco:
Enfoque
Repetir
Imaginación
Mnemotecnia
Actitud positiva
 Regla el EN (enfoque)
Tener una visión general del tema, fijar la idea principal, usar fichas textuales y de resumen.
 Regla la “R”
Seamos activos en la palabra, idea o frase que deseamos recordar. Para que la idea se nos quede debemos
repetir activamente, mientras más repetimos un concepto mejor aprendemos.
 Regla “I”
Cuanto más se vive la imagen, tanto mejor quedará grabada la información
 Regla “M” (mnemotecnia).
Consiste en asociar las ideas que se va memorizar con algo, pero que sea fácil recordar. A esto se llama
proceder mnemotecnia. Ejemplo: Cuando se quiere memorizar el nombre de un científico, asociar con el
nombre de un amigo.
 Regla “A”
Asumir una actitud positiva para aprender, para el cual practica la gimnasia mental
AUTOEVALUACIÓN.
LECCIÓN Nº 10

TÉCNICAS DE ESTUDIO.
DEFINICIÓN. –
Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el
rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.
Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y
meta cognitivo vinculados al aprendizaje.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente
son críticas para alcanzar el éxito en la escuela, se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y
son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información,
retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas
de información, y toma de notas efectiva.
1.- TOMAR APUNTES
Tomar apuntes significa seleccionar la información, organizarla y reelaborarla y sobre todo desarrollar y aumentar la
atención.
La utilidad de los apuntes resulta mayor cuanto más personalizados son los mismos, es decir
cuando son organizados y tomados por la persona que está leyendo o tomando la clase, porque la
actividad de tomar los apuntes provoca el aprendizaje.
Al tomar apuntes se siguen varias de las reglas del subrayado. Su objetivo es en realidad el mismo
fijar la atención y mejorar el aprendizaje.
Tomar apuntes presenta, una ventaja importante respecto al subrayado, ya que da la oportunidad
de alejarse en gran parte del texto y de reestructurar la información de modo que resulte más cómodo.
Debemos tomar apuntes cuando se haga una lectura analítica del texto. Se aconseja recorrer con la vista el
fragmento más extenso del texto antes de comenzar a tomar los apuntes, con el fin de elegir los apuntes que mejor
reflejen la estructura del texto.
Los apuntes deben ser concisos y sintéticos mucho más breves que el texto partido, para permitir un estudio
eficaz, deben ser comprensibles durante la reelectura aun cuando haya pasado cierto tiempo
Es una actividad mental que significa seleccionar, comprender, sintetizar, etc. Y física que implica escribir.
Para que la toma de apuntes se convierta posteriormente en un complemento útil para tus estudios, es necesario
que extremes tu capacidad de concentración. El solo hecho de tomar apuntes te ayudará a mejorar el rendimiento,
ya que requiere una participación activa, que consiste en algo más que escuchar la clase “con atención”.
¿Cómo conseguir los mejores apuntes? (Recomendaciones)
a) Letra legible
b) Dejar espacios y márgenes para asegurar los comentarios posteriores o anotaciones complementarias.
c) Usar abreviaturas para anotar con rapidez.
d) Anotar con tus propias palabras las ideas más importantes de lo escuchado y leído.
e) Evitar tomar demasiados apuntes, ya que pueden distorsionar las ideas principales.
f) Sistematizar y seleccionar los mensajes recibidos o leídos.
g) Organizar bien los apuntes, en esquemas. Cuadros sinópticos, etc. jerarquizando
ideas.
h) Comienza cada toma de apuntes indicando en la parte superior de la hoja la fecha y
la asignatura, además de aquellos datos que puedan resultarte útiles (nombre del profesor, tema de la clase...).
Esto te ayudará a recuperarlos cada vez que los necesites, sin necesidad de buscar uno por uno.
i) Si utilizas hojas sueltas te resultará más sencilla su clasificación y archivo, numerarlas.
j) El uso de títulos y subtítulos propicia el orden.
k) Utiliza el subrayado, las mayúsculas y las notas al margen para destacar los datos más relevantes.
l) Si el ritmo de la exposición lo permite, utiliza más de un color. Favorece la memorización y evitas así la
monotonía.
Ventajas
a) Facilitan la retención y el repaso.
b) Te preparan para futuros aprendizajes. Te serán más que útiles en los tramos de educación superior,
conferencias, seminarios...
c) Al escribir con tus propias palabras lo que dice el profesor, te adiestra en el uso de vocabulario y lenguaje
personal.
d) Al tener que escuchar “activamente”, estimula tu capacidad de concentración.
e) Su uso continuado desarrolla las facultades de análisis y síntesis.
EL MÉTODO 5R Ó 6R (Cornell Note Taking System)
Cada hoja para tomar apuntes se divide en tres zonas: la columna de apuntes (notetaking), columna de
observaciones y parte de abajo destinada a un resumen.
1. Registra. En la columna de apuntes, registra tantos hechos e ideas significativas como puedas. Utilice las
oraciones telegráficas pero, cerciórese de que puedas reconstruir el significado completo más adelante.
Escribe legible.
2. Resume. Después de clase, resume tus notas escribiendo en la columna de observaciones palabras clave y
frases cortas. Resumir clarifica significados, revela relaciones, establece continuidad, y consolida la
memorización.

3. Recita. Tapa la columna de apuntes con una hoja del papel. Entonces, mirando las palabras y las frases en la
columna de observaciones solamente, el recita en voz alta y con tus propias palabras la clase o tema
completo.

4. Reflexiona. El Profesor Hans Bethe, físico nuclear y Premio Nobel afirma, "... la creatividad viene solamente
con la reflexión." Debes reflexionar haciéndote preguntas como las siguientes, por ejemplo. ¿Cuál es el
significado de estos hechos? ¿En qué principio se basan? ¿Cómo puedo aplicarlos? ¿Cómo los integro con lo
que sé ya?

5. Revisa. Pasa diez minutos cada semana repasando tus notas. Si los haces podrás retener mucho mejor su
contenido de cara a los exámenes...
6. Recapitulación. Deja un espacio al final de cada hoja para una síntesis a modo de recapitulación.
2.- SUBRAYADO,
DEFINICIÓN.- El subrayado es la técnica básica que consiste en destacar las partes esenciales de un escrito,
palabras, datos e ideas más importantes de un contenido.
Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriores tanto de análisis como de síntesis:
resumen, esquemas, fichas, etc.
El subrayado consiste en poner de relieve, o destacar mediante un código propio de rayas, signos de realce o
llamadas de atención, aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que merecen la pena ser tenidos en
cuenta para ser asimilados.

Características del subrayado


 Facilita la comprensión de la estructura de los textos expositivos y argumentativos.
 Fija la atención y la selección de las ideas principales.
 Propicia el estudio activo y el interés por identificar lo esencial del texto.
 Permite la discriminación de lo esencial y secundario.
 Posibilita la posterior elaboración de esquemas y resúmenes.
 Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
 Responde a un proceso en el que se utiliza elementos gráficos.
Sugerencias
 No subrayar en la primera lectura, puesto que no se tiene una idea general del tema
 Subrayar solo lo esencial del tema (palabras clave, ideas principales o datos importantes: fechas,
nombres)
 Destacar gráficamente las ideas secundarias de las principales, datos, citas, dudas o explicaciones
mediante diferentes colores
 Utilizar rayas o símbolos que permitan asociarlos con diferente tipo de información
TIPOS DE SUBRAYADO
A.- Subrayado Lineal.
Trazar líneas o rayas de diferentes formas y colores, por debajo de ciertas palabras o frases que se desea
destacar.
Podemos clasificar el subrayado en dos clases, la primera:

======== doble línea, destaca las ideas principales.


____________ Línea simple, destaca las ideas principales más relevantes
-- ------------------- Raya discontinua. Destaca las ideas secundarias de escasa relevancia.
……………… Punteada, destaca los matices o aspectos poco o nada a las ideas centrales
Ondulada destaca palabras o frases que requieren de aclaraciones.
Fechas nombres.
Ideas explicativas, detalles.
Por los colores:
Rojo.- para las ideas principales.
Azul.- Ideas secundarias relevantes.
Verde.- para las ideas secundarias menos relevantes.
Naranja.- para las palabras o frases que merezcan ser aclaradas o explicadas.
Tú puedes generar tu propio subrayado, con los colores que veas por conveniente
Cuando realizamos el subrayado podemos ir entremezclando diversas formas de realizar el mismo, así
como los distintos códigos personales de señalización:
1. Subrayado lineal. Consiste en trazar distintas modalidades de líneas: recta, doble, discontinua,
ondulada,... por debajo de las palabras o realizando recuadros, flechas, corchetes, etc., que
destaquen las ideas principales, las secundarias, los detalles de interés, etc., conforme a su
jerarquización e importancia.
2. Subrayado lateral. Es una variedad del subrayado lineal que consiste en demarcar con una raya
vertical a ambos lados de un párrafo entero o de varias líneas consecutivas del mismo, porque le
interesa resaltar todo el conjunto, sin necesidad de trazar varias rayas por debajo de cada línea: una
definición, el enunciado de un principio, una norma legal, etc.
Recuerda que sólo la práctica continuada convertirá el subrayado en tu mejor aliado.
Al terminar, haz una lectura de todo lo subrayado. Facilita la comprensión
¿Cómo subrayar un texto?
 Fíjate en el título de la lectura.
 Haz una primera lectura para enterarte de qué trata.
 Mira los dibujos, fotografías o esquemas.
 Haz una segunda lectura pausada. Subraya la idea principal del texto.
 Resalta las palabras clave de la idea principal.
 Subraya de distinta forma las ideas secundarias y los detalles importantes.
 Usa los márgenes: comentarios, dudas...
 Comprueba que leyendo sólo lo subrayado tiene sentido.
 Para subrayar párrafos amplios utiliza líneas verticales o un redondel grande.
 Puedes usar algunas preguntas para determinar lo que tienes que subrayar:
Preguntas Para determinar...

¿Quién? La persona que actúa.

¿Qué? La acción que realiza.

¿Cómo? La forma de realizarla.

¿Cuándo? La situación en el tiempo.

¿Dónde? El espacio, el lugar.

¿Por qué? Causa que origina el hecho.

¿Para qué? El fin que mueve a actuar.

¿Qué consecuencias origina? El efecto de la acción realizada.

3.- ANOTACIÓN AL MARGEN


Son las palabras que escribimos al lado izquierdo del texto y que expresan las ideas principales del mismo. A
veces vienen explícitas otras tendremos que inventarlas

Las notas al margen, o notas marginales, son las compañeras inseparables del párrafo. En ellas se expresa, con
apenas un par de palabras, la idea fundamental incluida en el mismo. Se trata de un recurso muy emparentado
con el subrayado y la lectura comprensiva y constituye el paso previo a la elaboración de esquemas.

Como elaborar las notas al Margen


Las notas al margen es un recurso muy sencillo de utilizar, sobre todo una vez que hayas desarrollado las
técnicas de velocidad lectora, lectura comprensiva y subrayado.
Realiza una primera lectura o lectura de acercamiento del texto. Procura que sea a la máxima velocidad, de modo
de captar la intención, el tono y las ideas más generales.
La segunda lectura, o lectura comprensiva, va a requerir toda tu atención y poder de concentración. Es importante
que vuelvas sobre cada uno de los puntos oscuros. Cualquier fallo o laguna en la comprensión puede conducirte
a error.
Analiza detenidamente cada párrafo. En esta fase te puedes valer de las siguientes palabras-llave que te
ayudarán a definir las notas marginales
Características
Protagonistas
Situación
Clases de...
Orígenes
Efectos
Lugares
Situación
Todos los años desaparecen millones de hectáreas de bosques
tropicales. Se estima que entre 1960 y 1990 desapareció más del
20% de estos bosques (un 33% en Asia y el 18% en África y
América Latina). Lo que es peor, este proceso de destrucción no
muestra señales de detenerse. De hecho, actualmente la
deforestación de la Amazonia procede a un ritmo todavía más
acelerado que en la década de 1980, cuando el hecho comenzó a
concitar interés a nivel mundial. Sin embargo, aún se está a tiempo
para revertir ese proceso
Ejercicio al margen
Anotacione
Anotaciones Texto
s
EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR
Es muy difícil dar datos aproximados
sobre el origen del Sistema Solar, aunque
existe la opinión, bastante extendida entre
los científicos, de que podría situarse
hace 4000 ó 5000 millones de años. En
aquellos momentos, una inmensa nube
de gas y polvo comenzó a concentrarse a
causa de la gravedad e inició un
movimiento giratorio a gran velocidad,
dando origen a lo que sería nuestro
Sistema Solar. En el centro de esta masa
se sitúa una estrella, el Sol, y a su
alrededor, se fueron formando los
planetas y satélites, que giran de forma
elíptica.

4.- CUADROS SINÓPTICOS


Un cuadro sinóptico es otra modalidad del resumen. Podríamos considerarlo un resumen esquematizado.
El cuadro sinóptico presenta la información condensada, permite visualizar la estructura y la organización del
contenido expuesto en un texto.
Los cuadros sinópticos pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, pueden tomar la forma diagramas, o utilizar para
su confección una serie de columnas o hileras.
¿Para qué sirven los cuadros sinópticos?
Los cuadros sinópticos permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito: sus elementos
principales y la manera como están relacionados.
Ayudan en el aprendizaje, al permitir una representación esquemática de la información, lo cual facilita su
recuerdo y comprensión. Apoya, además en la preparación de los exámenes, al facilitar el recuerdo de lo que se
estudió, por tenerlo esquematizado.
Sugerencias para elaborar un cuadro sinóptico
* Antes de elaborar un cuadro se necesita INFORMACIÓN
*Deben indicarse los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática.
*Representar en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales.
*Identificar los puntos principales del texto y apuntarlos.
*Identificar los conceptos centrales del texto.
*Relacionar los conceptos centrales de manera que puedan ser organizados.
*Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relaciones.
*Ampliar las ideas principales con las ideas subordinadas a estos.
Cuando se va a realizar la comparación de textos a través de un cuadro sinóptico lo primero que debe hacerse es
tener una visión de cada texto y, en segundo lugar, determinar los criterios de análisis que usaremos al comparar,
estos criterios.
El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico.
De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido
ordenadas y jerarquizadas.
El esquema de llaves es el más conocido y muy apropiado para el estudio de las materias en las que abundan las
clasificaciones y datos a retener.

Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían éstos: en primer lugar leer toda la lección para
adquirir una idea general del tema y tener como una estructura en la que encajar posteriormente cada uno de los
apartados de que consta la lección.
En segundo lugar, subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos, según las normas ya
estudiadas. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas.
En tercer lugar, se hace el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas: se puede poner el título
en vertical para ocupar menos espacio; después, reservar un espacio para los encabezamientos principales y
secundarios; empezar en la parte de la derecha a poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin de que
ocupen poco espacio; cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de la misma categoría se cierran
con una llave a la izquierda y se le pone título a esa clasificación; se sigue con otras clasificaciones y cuando se
termine con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se sigue todo el proceso hasta terminar el cuadro, de
derecha a izquierda, para evitar que se tenga que repetir por defecto de estructura gráfica.
En la realización se ha seguido un proceso de síntesis que facilita mucho la comprensión y la retención del tema
estudiado.
El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas
clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria
visual.
El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra
muy pequeña, por lo que el texto queda muy comprimido.
EJEMPLO 1
Los sectores económicos Sectores económicos
Las actividades económicas se clasifican en tres sectores - La pesca
principales: Primario - La minería
El sector primario que comprende las actividades que - La agricultura
se basan en la extracción de bienes y recursos - La ganadería
procedentes del medio natural: la pesca, la minería, la - La construcción
agricultura y la ganadería. Secundario - La industria
El sector secundario agrupa las actividades encargadas - El comercio
de la transformación de los bienes y recursos extraídos - Los transportes
del medio natural en productos elaborados: la Terciario - El turismo
construcción y la industria. - La sanidad
El sector terciario incluye las actividades basadas en la - Las
prestación de servicios de todo tipo: el comercio, los comunicaciones
transportes, el turismo, la sanidad, las comunicaciones, la - La educación
ecuación.

Son especialmente cómodos cuando trabajamos con datos estadísticos. También en materias como Física o
Química, en la que se hace especialmente necesario comparar datos y variables. Sin embargo, se adaptan muy
bien a cualquier clase de información.
Ejercicio
Selecciona el/los temas que quieras comparar.
Leer toda la lección para adquirir una idea general del tema y tener como una estructura en la que encajar
posteriormente cada uno de los apartados de que consta la lección
En segundo lugar, subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos
Busca un título para el cuadro.
Elige los elementos o variables que vayan a formar parte del cuadro.
Rellena cada uno de los cuadros con la información que extraigas de los diversos textos.
Un ejercicio divertido que puedes hacer es realizar un cuadro sinóptico con distintas características de tus
compañeros de clase. Luego podrás establecer promedios de altura, peso, notas, aficiones, etc.
Los cuadros sinópticos suelen presentarse mediante llaves aunque también toman forma de diagramas o tablas
compuestas por columnas. Representado gráficamente un cuadro sinóptico de llaves podría lucir así:

Basados en este proceso podemos crear un esquema de organización de información (cuadro sinóptico) que nos
permita comprender y aprender mejor esa información. Para realizarlo no debemos olvidar lo siguiente:
Los Cuadros Sinópticos, al igual que los Mapas Conceptuales, y otras técnicas y formatos de organización de
información para escritura académica (ensayos, artículos de opinión, trabajos de investigación, etc.), son
herramientas que te serán muy útiles para tu aprendizaje.
5.- ESQUEMA.-
Con origen en el término latino schema, un esquema es la representación gráfica o simbólica de cosas
materiales o inmateriales. Por ejemplo: “El arquitecto ha presentado un esquema de la construcción” o “Este es
el esquema de nuestra organización”.
Por otra parte, un esquema es una idea o concepto que alguien tiene de algo y que condiciona su
comportamiento (“Mi esquema me impide aceptar este tipo de trabajo”).
El concepto de esquema también se utiliza para referirse al resumen de un escrito, discurso o teoría, que
atiende solo a sus líneas o caracteres más significativos (“He realizado un esquema de su presentación”).
Un esquema conceptual es un sistema de ideas, un conjunto organizado de conceptos universales que
permiten una aproximación a un objeto particular. Se trata de un paquete teórico abierto que puede ser puesto a
prueba en la vida cotidiana
 Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas
secundarias y los detalles del texto.
 Es la expresión gráfica de las ideas centrales del texto. Se trata de un resumen, pero aún más condensado y
esquematizado.
 Presenta los datos de forma clara y sencilla y de un solo golpe de vista permite asimilar la estructura del
texto.
 El esquema establece una jerarquía: idea fundamental, información secundaria, detalles... Siempre en base
a la brevedad y a la concreción.
¿Cómo elabora un esquema?
a) Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para jerarquizado bien los
conceptos (Idea Principal, secundaria…)
b) Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.
c) Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
d) Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir
descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
e) Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.
Ventajas
 Nos da una visión de conjunto del tema a estudiar.
 Es un ejercicio de síntesis. Aumenta la capacidad de atención y concentración.
 Desarrolla tu destreza en el análisis.
 Permite practicar el subrayado y la lectura comprensiva.
 Es un gran aliado a la hora del repaso.
 Fases para la elaboración de un esquema
 Toma de contacto con el texto. Primera lectura.
 Segunda lectura: subrayado.
 Elige el concepto clave y ponlo como raíz o centro del esquema.
 Selecciona las ideas secundarias o temas que necesiten ser ampliados.
 Busca otros conceptos subordinados y ubícalos en la periferia del esquema.
Ponemos un ejemplo.

CLASES DE ESQUEMAS
El esquema de arriba, o esquema radial, es sólo uno de los muchos tipos que pueden aplicarse. De hecho,
existen tantas clases de esquemas como recursos gráficos quieras utilizar: recuadros, líneas, flechas, llaves,
letras, barras...
Algunos de ellos son:
Esquema en forma de árbol: la palabra principal se ubica en medio del folio. Los sucesivos niveles de palabras
se colocan debajo. Cada nivel más bajo indica una información más precisa.
Esquema de llaves:

Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o de la
exigencia de tu materia.
Te presentamos algunos modelos:

Esquema de números:

Esquema de letras:
Cada clase de esquema tiene sus particularidades. También puedes combinarlos y crear tu propio esquema
mixto. Lo importante es que de un solo vistazo puedas captar la totalidad de la información.
Esquemas de flechas:
Para representar concatenaciones de hechos, dependencias o causas. Por ejemplo, aquí tenemos representado
el proceso de elaboración de la fruta en almíbar.

Esquemas de flujos:
Cuando necesitamos representar un proceso o una actividad que se realiza por pasos o ciclos.
6.- EL RESUMEN
El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga
cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las
palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista
conexión entre ellos.
El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis,
es fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un
examen.
La organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor
método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse
a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras
después de reflexionar.
El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y
objetiva de lo leído o escuchado
El resumen es una técnica de síntesis en el que se comprime el contenido fundamental de un tema.
El resumen es el fruto del subrayado lineal, y se realiza utilizando, las palabras del autor del texto, aunque es
conveniente que el estudiante emplee sus propias palabras en la redacción del resumen, e incluso, incorpore
algún breve comentario, si lo cree necesario.
Un resumen es una abreviación del texto original que debe presentarse con una redacción clara, lógica y bien
encadenada
El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o
materia.
La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisión lo que se
considera esencial. En cuanto tal, es el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos
garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que
analizar o comentar.
CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:
1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.
Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:
 La clase expuesta por el profesor.
 Lecturas adicionales.
 Conferencias.
 Discusiones con compañeros
Cómo se hace
El resumen es una técnica que depende directamente del subrayado y de la elaboración de esquemas. De
hecho para resumir deberemos haber esquematizado o subrayado previamente el tema o el texto.
Las fases para la elaboración de un resumen eficaz son las siguientes:
Una vez elegido el tema, realiza el subrayado y elabora un esquema,
En base al orden de las ideas del esquema debes organizar el texto del resumen. Es importante que tu
composición tenga sentido y continuidad.
Selecciona la idea más general para que sea el título de tu resumen.
Escribe un resumen breve y conciso. Utiliza preposiciones y conjunciones para enlazar los distintos términos.
Procura que las frases no sean superficiales ni contengan elementos repetidos.
La extensión del resumen debe ser aproximadamente de un tercio del original.
Compara tu resumen con la composición original para asegurarte que has sido fiel al modelo.
1.-Leer el texto tantas veces como sea necesario.
2.-Repensar el texto y "medirnos" con él, hasta estar seguros de haberlo comprendido.
3.-Discernir la importancia de cada elemento.
4.-Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.
5.-Expresar, por último, lo que hemos comprendido.
Cuestiones prácticas
1. Hemos de plantearnos preguntas elementales en torno al texto:
A ¿De qué se trata? ¿De qué trata exactamente?
B) ¿Por qué se ha escrito? ¿Qué quiere explicarme el autor?
C) ¿Qué pone de relieve? ¿En qué insiste?
2. Ya que el resumen no es un procedimiento mecánico requiere la presencia permanente de la imaginación y
la inteligencia.
3. Subrayar desde la primera lectura palabras y expresiones consideradas importantes, así como establecer
divisiones en el texto o enlaces entre sus partes es negativo. Si tales notas precipitadas fueran erróneas, lo
que es muy probable, nos ocultarían el sentido del texto en ulteriores lecturas.
4. Es más efectivo y seguro leer antes el texto dos o tres veces con atención, sin subrayar ni anotar nada.
5. A continuación, sin volver a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo, intentando expresar su idea central,
su punto de partida, su encadenamiento lógico... escribiendo todo ello, si es necesario, en un papel distinto
del que vamos a utilizar.
6. Proceder a una nueva lectura del texto subrayando, en este caso, más que las ideas centrales (que ya
hemos asimilado y no se nos olvidarán) aquellas ideas importantes que no deben ser excluidas del
resumen, pero procurando no subrayar frases enteras, a menos que lo consideremos indispensable, en
cuyo caso debemos ponerlas entre comillas y subrayarlas.
7. Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo
texto; hemos de recalcar la división y encadenamiento de sus partes.
8. Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del resumen directamente. Ellos planteará problemas, sin
duda, que deberemos resolver en el curso de la redacción misma.
9. Hay que respetar la extensión máxima del resumen según las instrucciones recibidas (resumir a un 1/4,
1/16..., o resumir en 10, 15 líneas; como norma se toma como referencia aceptable la variación de un +/-
10%).
Recordemos, por último, que uno de los sentidos pedagógicos del resumen de un texto es habituarnos a
comprender exactamente el pensamiento de otra persona.
Ventajas del resumen
1) Facilita la comprensión del tema.
2) Obliga a distinguir lo fundamental de lo accesorio.
3) Posibilita una visión de conjunto y sintética de lo estudiado.
4) Facilita la retención, ayudando a fijar los conocimientos.
5) Mantiene la concentración y la atención durante el estudio, haciéndolo más activo.
6) Obliga a saber redactar con concisión y brevedad. (Un buen resumen debe tener como máximo un
cuarto de la extensión del texto resumido).
7) Desarrolla la capacidad de síntesis, a la vez que la interrelación de las ideas.
8) Requiere hacer un gran esfuerzo de elaboración personal para mejorar la comprensión y expresión
del tema.
9) Es un gran auxiliar para el repaso.
No olvides
El resumen debe ser breve. De lo contrario, luego no habrá quién lo estudie.
Puedes aprovechar la frase principal de cada párrafo y utilizarla como subtítulo.
Cuando lo acabes, coteja tu resumen con el original.
Es probable que necesite un último vistazo.
Evita los ejemplos. Cíñete a lo esencial.
Cuenta las palabras. Puede ocurrir que te pidan un número determinado de ellas.
7.- FICHAS DE ESTUDIO.
El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos
concretos, fechas, números o vocabulario.
Con las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido. Además, las fichas de
estudio online nos permiten ahorrar mucho trabajo a la hora de crearlas y se pueden consultar fácilmente.
CLASES DE FICHAS
Fichas bibliográficas
La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o artículo.
Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra
investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes
encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones,
etc.
1) Ficha bibliográfica de un solo autor
de una libro de una solo autor, para evitar confusiones los
Sirve para anotar las referencias bibliográficas
datos anotados deben ser precisos. Ejemplo:
GALTUNG, Johan. teoría y métodos de investigación social,
Tomo I y II. Buenos Aires, Editorial universitaria, 2da edición,
traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 603
págs.

2) Ficha bibliografica de dos autores:


tiene el mismo fin y los datos de la ficha de un solo autor, sin embargo se diferencia de esta por llevar la letra
(Y) interpuesta entre el nombre y apellidos de los autores

GOODE J, William y HATT Paul K. métodos de investigación


social, México Editorial F. Trilla, 2da. Edición, 1970. 460

3) Ficha bibliografica de tres o más autores


Si fuesen mas de dos se anota los apellidos y nombre del primero y después se agrega la locución latina et
al. Si el autor fuese una institución se escribe el nombre completo de la institución seguida de la sigla si es que
tuviese. Ejemplo:

BOURDIEU, Pierre et al. El oficio de sociólogo, México, Siglo


Veintiuno Editores. 2da.Edición, traducción de Fernando Hugo
Azcurra, 1978, 372 págs.

4) Ficha bibliografica de una antología


La antología es un libro elaborado a base de la recopilación de artículos científicos. El modo de fichar una
antología es semejante a la ficha de un solo autor, con la diferencia de que en esta se menciona la palabra
compilador entre paréntesis. Ejemplo

AVELLANEDA, Justo (compilador). Lecturas de Teoría de ciencia.


Lima, Editorial Jurídica S.A.(s.f) 265 págs.

5) Ficha bibliografica de un artículo de una antología


Si se trata de un artículo de una antología:
 Apellidos, nombres de autor.
 “Titulo”. en titulo de la antología, Editor o compilador
 Lugar de publicación: editorial, año de publicación,
 como datos opcionales se puede consignar: signatura del libro en la biblioteca consultada
 titulo de los capítulos principales, si contienen bibliografía, si contienen índice de materias, cantidad de
páginas.

WARTOJSKY W, Marx. “que entendemos por ciencia”, En: lecturas


de la teoría de la ciencia. Justo Avellaneda (compilador), Lima
Editorial Jurídica S.A. (s.f.) pp, 1-16

6) Ficha bibliográfica de una obra de varios tomos


Si fuera una serie de tomos se escribe Tomo y al lado el numero correspondiente. Después se indica el lugar
de la edición Seguidamente se escribe el nombre de la editorial que algunas veces se presenta como
Ediciones.

ECICLOPEDIA DIDACTICA CORDINAL.


Corporación editora continental S.A.
Lima, 1985, 4 tomos.

7) Ficha bibliografica seudónima


Existen algunos artículos fundamentales o periodísticos donde el autor oculta su nombre original por otro que
no es suyo para fichar este tipo de información, debemos averiguar el verdadero nombre del autor, si es
descubierto se coloca al lado derecho del seudónimo y entre paréntesis. Ejemplo:

ALASEI. El juicio a Barbie y el punto final. En: La


voz, 16 de mayo de 1987, p. 11

8) Ficha bibliografica de tesis:


Las tesis se encuentran archivadas en un fichero especial, sirven para los trabajos de investigación con el
objeto de optar títulos profesionales o grados académicos y están clasificadas de la misma manera que los
libros, es decir, tanto por tema como por autor. Los datos que deben contener son:
 Autor
 Titulo
 tesis(se menciona al grado que se aspira con ella)
 lugar(colegio o institución donde se presenta)
 editor (si lo hay)
 fecha
 numero de paginas(cuando el texto esta escrito por un solo lado de la hoja se usara la abreviatura
“h”en lugar de “p”). ejemplo:

PALOMINO CACERES, Andrea. Obtención de un aperitivo siruposo a


partir de pulpa de zapote (Matisia Cordata). Tesis para adoptar el titulo de
ing. Indus. Alim. Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina, 1999, 80
pp.

9) Ficha bibliografica anónima


Cuando tenemos un autor anónimo se recurre a ficheros clasificados por temas y por título, o en todo caso se
coloca la palabra ANONIMO donde en el lugar donde debe ir el apellido y nombre porque se desconoce el
nombre del autor. En ocasiones, cuando no hay referencias en el fichero sobre el concepto investigado, se
deben buscar sinónimos o temas afines.

Anónimo. “cuenca del pacifico”


En: Clave Nº 13, Lima, 1998, p.16

10) Ficha Hemerografica


Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información ó datos de alguna revista o periódico, las
medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos que debe obtener una ficha
Hemerográfica, los podemos obtener del encabezado de una revista ó periódico los datos de esta ficha son:
 titulo de la publicación (subrayado)
 Nombre del Director o Editor
 Periodicidad
 Lugar de edición.
11) Ficha Hemerografica de revista
En las bibliotecas existen generalmente dos formas de clasificar las revistas: por tema y por artículo. La
clasificación por temas es muy general y se refiere principalmente a disciplinas tan amplias como la psicología,
la sociología, la economía, la antropología, etc. A la clasificación que con mayor frecuencia se recurre en
relación con las revistas, es a la clasificación por títulos, ya que es la manera más práctica de hacerlo. Si se
registra una revista:
 Apellido
 Nombre
 Año
 Título: subtítulo (si existe)
 Traductor, ilustrador, etc.
 Número de edición.
 Lugar de publicación
 editor
 Número de páginas, ejemplo:

Revista: Cuadernos políticos


Director: Fernando Castro
Lugar de edición: D.F, México
Periodicidad: Trimestral

12) Ficha Hemerografica de artículo de revista


Los datos que debemos integrar en una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia al artículo de una
revista son los siguientes:
 Autor del articulo
 titulo del articulo
 titulo original (si fuera traducción)
 titulo de la publicación periódica
 lugar de la publicación
 numero del volumen (o año)
 numero del fascículo
 paginas inicial y final del articulo
 fecha del volumen o fascículo, etc.

O'DONNELL, Guillermo. “reflexiones sobre las tendencias del estado burocrático


autoritario”. En: Revista Mexicana de sociología, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Sociales, Vol. XXXIX, Enero-Marzo, Num.1, pp. 9-59

13) Ficha Hemerografica de periódico


Los periódicos también son fuente de información, por lo tanto también sirven para enriquecer el marco teórico
y conceptual de referencia y sustentar nuestros puntos de vista sobre el problema de investigación. Ejemplo:

Diario : La Republica
Director : Alejandro Sakuda M.
Lugar de edición : Lima, Perú

14) Ficha Hemerografica de un artículo periodístico


Los datos que debemos integrar en orden de una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia a algún
artículo de periódico son los siguientes:
 autor del artículo
 titulo del articulo
 titulo original (si es traducción)
 titulo del periódico
 lugar de publicación
 fecha, numero o titulo de la sección
 pagina

QUIROGA LEON, Anibal. “Ordenamiento jurídico, interferencias e


indiferencias”.
En: La Republica, martes 20 de julio de 1999, p. 22, Lima.

15) Ficha de investigación


Son aquellas que sirven para anexar los aspectos mas importantes del contenido de un libro, de una revista o
de un articulo periodístico tales como: conceptos, definiciones, comentarios estas fichas deben tener los
siguientes datos:
 Un encabezado que señale el tema al que se refiere el contenido de la tarjeta
 Nombre del autor(los apellidos en mayúsculas y los nombres en minúsculas)
 El titulo abreviado del libro o articulo y la pagina
 El contenido del tema del que se ficha
 Lugar donde se halla el documento y numero de catalogo (solo cuando el libro no es nuestro)
 Tipo de ficha ( se coloca en el ángulo superior derecho de la ficha)
Las fichas de investigación se clasifican en: ficha textual con elipsis, F.textual indirecta, F. textual con cita
combinada, F. de síntesis, F. de critica, F. de resumen, F. de campo, F. de paráfrasis
16) Ficha textual con elipsis
Se denomina así porque consiste en omitir en la oración una o mas palabras, que no son necesarias para una
construcción de la frase o párrafo a reproducir, la elipsis se lleva al comienzo, al centro y al final del contenido
de la ficha. Ejemplo

Orígenes de la ideología del subdesarrollo: Educación y Religión.


SILVA, Marcos. Teoría y practica de la p…. 162
“… En Latinoamérica, la religión católica, minuciosamente difundida en los
tiempos de la conquista entre todas las capas del pueblo…”

17) Ficha textual indirecta


Se le conoce también como “cita de citas” porque no extraemos el dato directamente del texto original sino a
través de otro libro, se elabora de la siguiente manera
 Tema
 Luego se pone el autor de la cita original seguido del libro donde se encuentra la cita textual.
 Colocamos la palabra Citado por: seguido del autor y el libro de donde hemos tomado los datos
 El texto se inicia con comillas dobles(“…”) para nuestra ficha y comillas simples (`…') para la cita textual.
Ejemplo

Función en la hipótesis en la teoría y en la investigación social


KEDROV M.B y SPIRKIN, A. La ciencia , p.16 Citado por: Raúl Rojas Soriano,
guía para realizar investigaciones sociales, p.58
“ `…la ciencia no se reduce a registrar o acumular simplemente hechos' ”

18) Ficha textual con cita indirecta combinada


Consiste en extraer citas textuales de un autor que ha citado a otro adicionando sus palabras al párrafo o
fragmento del libro utilizado. Ejemplo:

Definición de conceptos
La definición de conceptos permitirá evaluar correctamente los resultados de
la investigación.
Un concepto es una representación abreviada de una diversidad de hechos.
ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales, p.69,
cita a Mc Clelland, citado por Selltiz, Jahoda, et al. Métodos de investigación
en las relaciones sociales, p. 58.

19) Ficha de resumen


Contiene en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado, o el resumen de una
lectura .Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta
puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el titulo de la signatura q que
se refieren, el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero.

Tratamiento y análisis de datos


GALTUNG, Johan. Teoría y métodos de la… 557 p.
Estudia el tratamiento y análisis de datos.
Los temas considerados en el texto son: distribuciones, pautas, hipótesis,
análisis, teorías y algunos apéndices sobre los tópicos mencionados.

20) Ficha de síntesis


Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Se debe tener cuidado
de no omitir o tergiversar el contenido No es necesario utilizar una tarjeta especial para los comentarios
personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente incluirlos en la misma ficha que la registra. Se
escriben entre corchetes documento de formato, o menor de 250 palabras ni mayor de 500
palabras(aproximadamente de una a dos paginas tamaño carta, a doble espacio), cumpliendo con las normas
básicas de técnicas de investigación documental, conteniendo: En el encabezado: nombre de la unidad,
nombre del autor o autores de la ficha, titulo de la ficha. En el cuerpo de la ficha: objetivos del escrito,
exposición de análisis del tema o de las respuestas de las preguntas formuladas en el programa de trabajo, o
por tutores. La ficha síntesis implica un objetivo especifico de análisis en torno a la cual se desarrolla una
argumentación breve.

Las reglas del método sociológico explican lo siguiente:


 Que hechos sociales deben ser considerados
 Investigaciones de los hechos sociales
 Que los hechos normales y patológicos de una sociedad son
consustánciales
DURKHEIM, Emile. Las reglas del método sociológico, pp. 40-155.

21) Ficha de crítica


Sirven para recoger las opiniones contrarias a las que se sostienen en el en tema del que se esta tratando,
también sintetiza y critica los textos o párrafos de las fuentes bibliograficas que se utilizan en el proceso de
investigación. (Debe colocarse en el ángulo superior derecho la palabra critica para no confundirla con otras
fichas)

Ciencia formal y ciencia factual


“Aunque muy sugerente, esta clasificación carece de eficacia porque sus
conceptos ordenadores no son unívocos ni excluyentes”
En: Miguel a. Rodríguez Sosa y Miguel A. Rodríguez Rivas. Teoría y
diseño de la investigación científica, p.21
Critica:
La observación que se hace a la clasificación de la ciencia realizada por
Kedrov y Spirikin es inconsistente. Solo son eficaces los conocimientos
científicos aplicados.

22) Ficha de campo


Sirven para recolectar información sobre la población a investigar anotando los hechos significativos. Debe ir lo
siguiente:
 Tema de investigación
 Nombre del investigador
 Institución
 Lugar, Fecha, Hora
 Datos de la fuente (edad, sexo, ocupación)
23) Ficha de Paráfrasis:
Sirve para explicar conceptos, expresiones, hipótesis, categorías científicas, etc. De difícil compresión con los
términos mas adecuados con el objeto de que el lector entienda de lo que se trata. (Esta ficha no lleva
comillas). Ejemplo:

Texto: Método de la economía política


“Lo concreto es concreto porque es la síntesis de
múltiples determinaciones, por lo tanto unidad de lo
diverso”.
En: Karl Marx. Elementos fundamentales para la critica
de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Vol., I,
p. 21.
Método de la economía política (paráfrasis)
El conocimiento científico no se inicia por lo real y lo
concreto, sino por la abstracción, por medio del trabajo
teórico, elevándose de la Generalidad I a la Generalidad
II.
MARX, Karl. Elementos fundamentales para la critica de
la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Vol., I, p.
21.

8.- MNEMOTÉCNICAS.
Las reglas mnemotécnicas son especialmente útiles a la hora de memorizar listas y conjuntos. Las reglas
nmemotécnicas funcionan básicamente asociando conceptos que tenemos que memorizar con otros que son
más familiares para nosotros.
Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende mucho de la persona. Un ejemplo sería la
palabra inventada “FECTES” para recordar los distintos tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico,
Tecnológico, Estructural y Shock estructural).
TÉCNICAS MNEMOTECNICAS7
Las técnicas nemotécnicas ayudan a memorizar mejor, con mayor rapidez y con mayor eficiencia. Se registra
mejor la información lo que permite posteriormente recordarla con mayor exactitud.
1.- Método de la palabra-pinza
Se cogen los números del 1 al 10 y cada uno de ellos se asocia con una palabra con la que rime. Cada
estudiante puede hacer su propia asociación.
7
Técnicas Nemotécnicas - AulaFacil.com
Esta palabra que rima es la "palabra-pinza" que utilizaremos para hacer asociaciones con la información que
tenemos que memorizar.
Son asociaciones inverosímiles.
La memoria tiende a recordar con más facilidad aquello que le llama la atención, lo absurdo (si vemos un perro
por la calle no le prestaremos atención, pero si vemos un perro verde no lo olvidaremos).
Veamos su funcionamiento:
Seleccionamos las siguientes "palabras-pinza":
Uno - zumo (nos imaginamos un vaso de zumo con una etiqueta en la que colocaremos mentalmente la
información que queremos recordar).
Dos - tos (nos imaginamos una boca muy grande que se abra para toser y dentro de la boca un pequeño cartel
donde colocamos la segunda información que queremos memorizar).
Tres - tren (nos imaginamos un tren de vapor que sale de un túnel y en la parte delantera de la locomotora un
cartel donde colocaremos la tercera información que queremos memorizar).
Y así hasta el número diez.
Cuatro - zapato
Cinco - borrico
Seis - jersey
Siete - billete
Ocho - bizcocho
Nueve - jueves
Diez - pez
Hay que tratar de visualizar cada palabra pinza con el máximo detalle,interactuando con la información con la
que la hemos asociado:
Por ejemplo si el primer dato que vamos a memorizar es "billete de avión", puedo imaginar lo siguiente: Un
zumo de naranja fresco, vestido con una camisa hawaiana y unas bermudas, con una maleta en su mano,
yendo al aeropuerto. En la etiqueta del vaso hay pegado un cartel que dice "billete de avión".
El recuerdo se producirá de la siguiente manera:
Pensaré en el número uno e inmediatamente me vendrá a la mente la palabra "zumo"; a partir de ahí
recordaré la escena que había imaginado: vaso de zumo yendo al aeropuerto con una maleta y en la maleta
escrito "billete de avión".
Este método exige conocer perfectamente la serie-pinzas que se utiliza. Se pueden elaborar listas de cientos
de "palabras-pinza".
Una ventaja que ofrece este método es que se puede ir directamente al dato que uno quiere recordar, sin tener
que recorrer toda la serie.
Por ejemplo: si quiero recordar el octavo dato de la lista utilizaré la palabra-pinza que corresponde al número
ocho lo que me permitirá recordar el dato memorizado.
Además de los números, también se pueden utilizar como serie-pinzas los días de la semana, los meses del
año, las letras del alfabeto, etc.
2.- Método de la cadena
Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si formaran una cadena:
Los elementos estarán interactuando dos a dos: el primero con el segundo, el segundo con el tercero, el
tercero con el cuarto...
Imaginaremos escenas absurdas en las que intervienen cada pareja de elementos.
Hay que tratar de visualizar estas escenas con el mayor detalle posible.
Es un método muy eficaz para memorizar una lista de datos no demasiado extensa (máximo unos 10
elementos).
Con este método detectaremos inmediatamente si hemos olvidado algún objeto de la lista ya que a la cadena
le faltará un eslabón.
Veamos su funcionamiento:
Vamos a memorizar la siguiente lista.
Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro
Generamos las siguientes relaciones:
1ª escena: Una carpeta va andando por la calle con mucha prisa porque pierde el autobús, va corriendo por la
acera y tropieza con un bolígrafo que estaba tomando el sol y se cae (con esta imagen conectamos carpeta
y bolígrafo).
2ª escena: Un bolígrafo se fue a dormir pero cuando se metió en la cama la notó un tanto extraña, muy dura y
con teclas. Cuando levantó la sábana vio que no era su cama sino la calculadora de su amigo (aquí
conectamos bolígrafo y calculadora).
Y así hasta tener conectados todos los objetos de la lista.
En el sistema de cadena (al igual que en el de relato y en el de lugares que veremos a continuación) cuando
se pretende recordar la lista de objetos hay que realizar el recorrido completo empezando por el primer
elemento de la lista.
3.- Método del relato
Consiste en crear una historia con todos los elementos que se pretende memorizar.
No se establecen relaciones dos a dos como en el caso anterior sino una única historia en la que participan
todos ellos.
Este método puede ser adecuado cuando hay que memorizar elementos que no son fáciles de visualizar (por
ejemplo, conceptos abstractos: justicia, igualdad...),
También puede servir cuando hay que memorizar reglas o definiciones (por ejemplo: "todo número multiplicado
por cero es cero") haciendo que uno de los personajes del relato la diga en un momento determinado.
Este método es más apropiado para personas con mayor facilidad para la memoria verbal que para la visual.
Veamos cómo funciona.
Imaginemos que hay que memorizar la misma lista que en el punto anterior:
Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro
Podemos crear la siguiente historia:
"La carpeta llamó a su amigo el bolígrafo y se fueron a comprar pilas para la calculadora, pero en una esquina
se chocaron con un diccionario que iba corriendo buscando un libro".
4.- Método de los lugares (o de loci)
Funciona asociando los elementos que hay que memorizar con una serie de lugares previamente establecidos.
Los lugares siguen un orden determinado, un recorrido establecido.
Podemos utilizar como lugares las habitaciones de la casa:
Se entra en casa, a la derecha la cocina, a continuación un aseo de invitados, le sigue el cuarto de mi
hermana, el cuarto de mis padres y después su cuarto de baño. Volviendo por el pasillo, al otro lado el cuarto
de mi hermano mayor, a continuación mi cuarto, luego el cuarto de baño de los hermanos, la sala de estar y en
último lugar el comedor.
Se trata de un recorrido con 10 lugares determinados.
Otro recorrido puede ser las tiendas de la calle en la que vivo, o los pueblos por los que paso camino de la
playa, etc.
Tienen que ser recorridos perfectamente conocidos, tienen que seguir un orden predeterminado (no vale
alterarlo) y a ser posibles que sean recorridos ampliables por si hay que memorizar una lista más extensa (por
ejemplo, en el recorrido de la casa se podría incluir la portería, el vestíbulo, la terraza, el trastero, el garaje,
etc.).
Estos recorridos hay que repasarlos con frecuencia, conocerlos con total exactitud.
Este método funciona asociando a cada uno de estos lugares uno de los elementos de la lista que se pretende
memorizar. Hay que tratar de visualizar el lugar y el elemento que se memoriza de forma muy precisa,
interactuando, con imágenes muy claras.
Uno puede tener establecidos recorridos diferentes, de distinta longitud (según la extensión de la lista a
memorizar) o utilizar un recorrido diferente con cada asignatura.
Este método tiene como ventaja que es reutilizable (a diferencia del método de la cadena y del relato), si bien
es conveniente dejar pasar al menos un par de días antes de volver a emplearlo con una nueva lista de
elementos para evitar que se pueda mezclar con la anterior. También permite detectar un olvido.
Veamos cómo funciona y para ello seguiremos utilizando la misma lista de objetos:
Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario y libro
Generamos las siguientes asociaciones:
1.- Cocina: quiero entrar pero no puedo abrir la puerta, consigo abrirla un poco y veo que el suelo está lleno de
carpetas.
2.- Aseo de invitados: abro la puerta y siento un golpe en la cabeza; alguien ha colocado un bolígrafo sobre la
puerta que ha caído y me ha golpeado.
3.- Cuarto de mi hermana: le voy a dejar un libro pero veo que la puerta no tiene picaporte sino un panel con
dígitos, parecido a una calculadora, en el que tengo que teclear una contraseña.Etc.
A la hora de recordar hay que seguir el recorriendo, entrando en cada una de las habitaciones de la casa, y
nos vendrán inmediatamente a la mente las asociaciones que habíamos realizado.
5.- Método fonético numérico (o de Herigón)
A cada número del 0 al 9 se le asigna una (o más) consonante(s) (nunca una vocal).
El criterio para esta asignación puede ser el que determine el estudiante, pero a ser posible en base a algún
tipo de vinculación entre el número y la consonante. Bien porque el número comience por dicha consonante o
porque sus formas guarden alguna similitud, o por alguna otra relación.
Hay que tratar de que cada número tenga asignada al menos una consonante de uso frecuente.
No se utilizarán las consonantes dobles (ch, ll, rr), ni aquellas de poco uso (x, w), ni tampoco la "h" muda.
Una misma consonante no puede estar asignada a dos números a la vez.
Veamos un ejemplo de asignación:
- Al 1: la "t" (tiene un único trazo vertical)
- Al 2: la "n" y la "ñ" (tienen dos patas)
- Al 3: la "m" (tiene tres patas) y la "d" (tercera consonante del alfabeto)
- Al 4: la "c" (empieza por esa letra); también la "k" y la "q" (mismo sonido)
- Al 5: la "l" (en números romanos 50 se representa por "L")
- Al 6: la "g" (en mayúscula la "G" se parece al 6) y la "j" (sonido parecido)
- Al 7: la "f" (en mayúscula la "F" parece un 7 al revés) y la "s" (empieza por esa letra)
- Al 8: la "p" (es la primera letra de "Pinocho")
- Al 9: la "v" (es su segunda consonante) y la "b" (mismo sonido)
- Al 0: la "r" (es su segunda consonante)
Como se puede comprobar la asociación es muy libre. Cada estudiante puede establecer su propia asociación.
Una vez asignadas las consonantes hay que buscar para cada número una palabra que contenga
exclusivamente una de las consonantes que se le han asociado: Las vocales se utilizan de comodines.
Estas palabras pueden ser:
- Al 1: la "t"; palabra "tío"
- Al 2: la "n" y la "ñ" ; palabra "nao"
- Al 3: la "m" y la "d"; palabra "ama"
- Al 4: la "c", la "k" y la "q" ; palabra "oca"
- Al 5: la "l"; palabra "ola"
- Al 6: la "g" y la "j"; palabra "ojo"
- Al 7: la "f" y la "s"; palabra "oso"
- Al 8: la "p" ; palabra "púa"
- Al 9: la "v" y la "b" ; palabra "uva"
- Al 0: la "r"; palabra "río"
Estas palabras son las que utilizaremos como "palabras-pinza". La serie de "palabras-pinza" puede ser todo lo
larga que se quiera, con números de dos o más cifras.
Por ejemplo:
- 41: letras "c" (del 4) y "t" (del 1): palabra "coto"
- 54: letras "l" (del 5) y "c" (del 4): palabra "laca"
- 58: letras "l" (del 5) y "p" (del 8): palabra "lapa"
- 67: letras "g" (del 6) y "s" (del 7): palabra "gas"
- 89: letras "p" (del 8) y "v" (del 9): palabra "pavo"
- 147: letras "t" (del 1), "c" (del 4) y "s" (del 7): palabra "tacos"
Por tanto, se pueden fabricar tantas pinzas como se quiera.
Una ventaja de este sistema es que nos permite recordar los datos en el orden que uno quiera, sin necesidad
de repetir toda la lista.
Por ejemplo, puedo ir directamente al número 9, recordar su palabra asociada "uva" e inmediatamente me
vendrá a la mente el elemento de la lista que asocié con esa palabra-pinza.
El funcionamiento de este método es similar al método de palabras-pinza que ya vimos, se trata de asociar
cada elemento de la lista con una palabra pinza siguiendo el orden numérico.
La asociación será una situación imaginaria, absurda, en la que interactúen el elemento de la lista con la
palabra pinza.
Por ejemplo: utilizando la misma lista que en los métodos anteriores:
carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario y libro
1ª asociación: "tío" y "carpeta": Imagino un tío muy gordo en un día de agosto con mucho calor, sudando una
barbaridad y en cada mano una carpeta con la que se abanica.
Y así el resto de asociaciones.
A la hora de recordar, empezaré por el número uno, recordaré su palabra asociada "tío" e inmediatamente me
vendrá a la mente la escena de un tío gordo abanicándose con las carpetas.
6.- Método de las iniciales
Es un método útil para recordar listas cortas.
Se trata de formar una palabra inventada utilizando las primeras silabas de los elementos de la lista.
Veamos su funcionamiento: tomemos la siguiente lista de objetos:
Tomate, mantequilla, leche, galletas y café
Con sus primeras sílabas formaremos la palabra "tomanlegaca"
Memorizaremos únicamente esta palabra, que al recordarla nos ayudará a recordar toda la lista de objetos.
Para concluir señalar que:
Las reglas nemotécnicas exigen mucha práctica. Al principio pueden resultar difíciles de utilizar, pero con la
práctica pueden llegar a ser enormemente útiles.
EL OLVIDO
Es la ausencia del recuerdo, el olvido se produce como consecuencia de un proceso de inhibición de las células
nerviosas o neuronas, por factores de interferencia. La interferencia se da cuando se ha producido un “bloqueo
mental”.
El olvido es una necesidad psicológica, las mentes que no poseen este recurso se desquician; sin embargo, en
el trabajo intelectual debemos evitar olvidarnos lo que aprendimos. El olvido se da por:
 Desuso.- Olvidamos por que la información se borra cuando no rememoramos ciertos recuerdos
periódicamente
 Interferencia.- Olvidamos porque el aprendizaje de nuevos conocimientos interfiere con el recuerdo de los
antiguos
 Motivadora.- Olvidamos más rápidamente las experiencias desagradables que agradables. Recordamos
mejor aquellas cosas que estamos de acuerdo y tendemos a olvidar las cosas que no estamos de acuerdo.
En el trabajo intelectual debemos evitar olvidarnos lo que aprendimos. Superar los problemas de amnesia
(olvido parcial o total), hipermnesia (exageración del recuerdo) y la paramnesia (el falso recuerdo)
Lo que se ha perdido la información por olvido podemos recuperar volviendo a aprender, o sea por el
reaprendizaje, el cual requiere menos tiempo que el aprendizaje original
1. LA FATIGA MENTAL Es un proceso mental de agotamiento que impide el normal desarrollo del trabajo
académico y que trae como consecuencia el bajo rendimiento académico. Ejemplo: Cuando un estudiante
afirma que está fatigado por el estudio, realmente quiere decir que está cansado de estudiar.
2.- FACTORES QUE GENERAN LA FATIGA MENTAL
Factores intrínsecos:
 Excesivo número de horas de trabajo.
 Falta de pausas adecuadas durante el trabajo.
 Excesiva velocidad en el trabajo.
 Operaciones desagradables durante su ejecución
 Textos inadecuados.
 Postura impropia.
 Exceso de ruido.
 Iluminación deficiente o excesiva.
 Falta de ventilación y malos olores., etc.
 Alteraciones digestivas ( hambre, indigestión, plenitud gástrica)
 Perturbaciones emocionales, originadas por el miedo al fracaso en el trabajo.
 Actitud personal de antipatía.
Factores extrínsecos
 Falta de reposo o sueño nocturno.
 Retrasos y dificultades en el transporte.
 Habitación defectuosa.
 Conflictos familiares.
Preocupaciones diversas (económicas, sexuales, etc.) y enfermedades.
9.- ESCUCHAR UNA CLASE.
Existen tres técnicas para escuchar una clase, dependiendo de la calidad de mençmoria que pasea el
estudiante.
I TÉCNICA.- Para que el estudiante saque el mejor provecho debe de contarse con dos condiciones: a)
excelente memoria.
b) Buena concentración de la atención.
La técnica consiste en:
a) Disposición para escuchar las clases, debe de prepararse antes de escuchar la clase, en el sentido que
tenga la decisión de escuchar, como debe ser, No olvides que si éste no tiene voluntad de aprender, la
disertación es en vano.
b) Concentrar la atención mediante un desbloqueo mental y una adecuada motivación, permanente, tiene que
tener atrapada la atención del estudiante en lo que dices o haces.
c) Evitar la toma de notas, cuando se tiene un excelente memoria, se le debe de indicar que no tome apuntes
de nada, que solo memorice lo que oye y ve. La toma de apuntes lo puede distraer.
d) Retención duradera, adiestrar a los alumnos a que retengan lo que aprenden en clases. En esto radica el
éxito del aprendizaje.
e) Recordar la explicación, acostumbrar a los alumnos a que se autoevalúen después de escuchar una clase ,
que sepan cuanto recuerdan de lo escuchado y cuánto han comprendido.
Las ventajas de esta técnica son:
Que el alumno vaya adquiriendo disciplina mental.
Que no pierda detalles de las explicaciones, puesto que no toma notas.
II TÉCNICA
Recomendable para los alumnos que no tienen buena memoria, se recomienda aprender taquigrafía, o utilizar
abreviaturas.
Es conveniente que el alumno cree sus propias abreviaturas, se debe de inducir al estudiante a:
 Escuchar las explicaciones.
 Se concentre solo en las explicaciones.
 Que tome apuntes.
 Que revise después de cada clase lo anotado.
III TÉCNICA.
Es una técnica intermedia, los alumnos aprovechan su buena memoria y toman nota de lo que les
conviene. Con su buena memoria escuchan y retienen lo que dice el profesor, así en momentos oportunos
toman apuntes, pero tratan de no perder el hilo de la explicación. Que se debe anotar:
Las novedades que introduces en los temas.
Los puntos de vista con respecto al tema.
Las respuestas que dan sus compañeros.
Los esquemas, dibujos, cuadros sinópticos que se hacen en la pizarra.
Todo lo que crea conveniente.
La técnica consiste en:
Que se decida a escuchar la explicación.
Que concentre bien su atención.
Que anote lo que realmente debe de anotar.
Que apunto lo que se hace en la pizarra.
Terminada la clase, se revisa lo anotado.
IV TÉCNICA.
Como enseñamos a estudiar con los libros, los libros son los medios que nos valemos para estudiar y
aprender conocimientos.
Se puede aprender OBSERVANDO, cuando no te contentas con ello puedes provocar fenómenos
artificiales para observarlo mejor. Luego surge la EXPERIMENTACIÓN.
LECCIÓN N° 11
ORGANIZADORES GRÁFICOS DEL CONOCIMIENTO
Son un conjunto de estrategias y técnicas que sirven para ilustrar, representar gráficamente y así evidenciar las
estructuras cognoscitivas o de significado que los alumnos tienen o adquieren y a partir de las cuales perciben y
procesan la información y sus experiencias.
Los organizadores del conocimiento sirven para evidenciar las representaciones concisas de las estructuras
conceptuales, tanto de los profesores, como de los alumnos ya que ayuda a entender la naturaleza constructiva de
los conocimientos; así como a tomar conciencia de su propia construcción de significados en las actividades de
aprendizaje de las distintas materias o cursos que estudian y aprenden.
Los organizadores gráficos para Moncayo (s.f.) son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los
conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que
pueda organizar y procesar el conocimiento. El nivel de dominio y profundidad que se haya alcanzado sobre un
tema permite elaborar una estructura gráfica. Entre los principales organizadores tenemos a: Los esquemas, mapas
conceptuales, mapas mentales, Círculos concéntricos, Diagramas horizontales, radiales, de causa efecto, Uve
Gowin y otros
Las estrategias más importantes son: los mapas conceptuales, mentales, mapas de la V heurística, etc.
I.- MAPAS CONCEPTUALES
a- DEFINICIÓN.-
Del Castillo y Olivares Barbarán, expresan que "el
mapa conceptual es una herramienta de asociación,
interrelación, discriminación, descripción y
ejemplificación de contenidos, con un alto poder de
visualización".
Un mapa conceptual es un gráfico en el que los
conceptos más importantes se relacionan entre sí a
través de nexos o palabras-enlace, formando una
proposición.
Los mapas conceptuales constituyen una herramienta
muy útil porque ayudan a pensar de manera
estructurada, a mejorar los procesos de recuerdo y la
capacidad de abstracción. Asimismo son un recurso
para aprender sobre el propio proceso de aprendizaje.
b.- ELEMENTOS QUE COMPONEN LOS MAPAS
CONCEPTUALES:
1) Concepto: Un concepto es un evento o un objeto
que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua,
casa silla, lluvia.
2) Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras
que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" Ej. : para, por,
donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u
oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
3) Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad
semántica.
Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas
porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para
unir los conceptos.
4) Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se
trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una
relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual...
La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación. Por ejemplo: agua, suelo, fruta.
5) Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del
mapa conceptual, una relación significativa.
Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual
que se integran en un solo conocimiento. La representación gráfica en el mapa para señalar la existencia
de una conexión cruzada es a través de una flecha.
a. CÓMO SE REPRESENTAN LOS MAPAS CONCEPTUALES:
El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando
fundamentalmente dos elementos gráficos:
La elipse u ovalo
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que
une los conceptos.
Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y proposiciones,
otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías... En la representación visual, adoptan
formas y eventualmente colores distintos para cada uno:
Los mapas conceptuales permiten al estudiante:
 Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para
seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial
 Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada
 Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación
 Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un
concepto es en sí válido e importante y si hacen falta enlaces; Lo cual le permite determinar la
necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado,
puede inquirir sobre conceptos como Poder. Democracia, Dictadura....
 Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
 Organizar el pensamiento
 Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
 Organizar el material de estudio.
 Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del
hombre de recordar imágenes.
b. CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL.
1.- Jerarquización.- Soto (2003) menciona que los conceptos están dispuestos por orden de importancia o
de inclusividad.
o Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica.
o Se debe tener presente que en el mapa conceptual el mismo concepto sólo aparece una vez.
o Cuando las relaciones entre conceptos son cruzados debe terminar con una flecha.
Los ejemplos se sitúan en el último lugar y como hemos dicho no se enmarcan.
2.- Selección.- Los mapas conceptuales se constituyen en la síntesis o resumen que contiene lo más
importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Sin embargo, previamente a la construcción del
mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la
atención. Cuidaremos más la claridad si lo vamos a utilizar como recurso de apoyo en una exposición oral
que cuando lo destinamos a nuestro uso particular de cualquier forma, es preferible hacer mapas con
diversos niveles de generalidad. Uno presenta el panorama global de una materia o tema y otros se
centran en partes o sub temas más concretos.
3.- Impacto visual.- De acuerdo a Novak (1988) citado por Soto, sostiene que un mapa conceptual es
conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando
la notable capacidad humana para la representación visual.
Se sugiere que para mejorar el impacto visual, se debe escribir los términos conceptuales con letras
mayúsculas y los enmarcamos con elipses u óvalos ya que tienen mayor impacto visual que el cuadrado
o el rectángulo, ya que el concepto está más centrado.
e.- CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL
Seleccionar
Agrupar
Ordenar
Representar
Conectar
Comprobar
Reflexionar
a) Seleccionar.- Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos
con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos.
b) Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Puede ser útil
escribirlos en notas autoadhesivas para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio
sobre los seres vivos:
c) Agrupar.- Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se recomienda
ordenar antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos
que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más
genéricos. Representar.- Explicar cada concepto del tema seleccionado con ejemplos
d) Conectar.- Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos,
se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces.
Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La
dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p.e. "La vaca come hierba", "El perro es un
animal",...).
e) Para conectar las ideas se utilizan nexos como se muestran en la imagen con color amarillo. Es muy
importante que no confunda los conceptos con los conectores.
f) Comprobar.- Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto
corregirlo añadiendo, quitando, enseñando, cambiando de posición...los conceptos
g) Reflexionar.- Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Por ejemplo, nos
damos cuenta de cómo los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come plantas.
f.- VENTAJAS
Une las categorías con palabras-enlace. Esto significa que los conceptos importantes ya no son ideas
sueltas.
No requiere necesariamente la brevedad del esquema, por lo que puede aplicarse a temas más complejos.
Su uso es prácticamente ilimitado.
Dirigen la atención sobre lo fundamental.
Promueve la reflexión sobre conceptos que a menudo son incorporados mecánicamente.
Establece correspondencias entre los conocimientos nuevos y lo ya aprendido.
Facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje.
Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.
Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así como de las relaciones entre los
mismos.
Sirven como un modelo para que los alumnos aprendan a elaborar mapas conceptúales de otros temas o
contenidos de aprendizaje.
Permiten que el alumno pueda explorar sus conocimientos previos acerca de un nuevo tema, así como
para la integración de la nueva información que ha aprendido .
2.- MAPA MENTAL
Planteados por Tony Buzan (1960), los mapas mentales son una técnica gráfica no lineal (irradiante), que busca
generar, registrar, organizar y asociar ideas, facilitando la comprensión de conceptos y teorías. El construir un
mapa mental es un proceso personal, ya que plasma de forma gráfica el proceso natural del pensamiento de
cada individuo.
Se utilizan tanto imágenes como palabras, símbolos y colores, estableciendo ramas semejantes a las redes
neuronales.
Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda
interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura

Elementos principales:
a) Palabras clave: Desencadenantes de nuevas conexiones neuronales, ya que sirven para formar redes
o asociaciones ramificadas. Pueden ser sustantivos, verbos, adjetivos calificativos o frases cortas.
b) Ramas: De colores y grosores distintos, dependiendo su cercanía al núcleo. Los colores sirven para
identificar temas y subtemas.
c) Figuras o íconos: Pertinentes a las ideas planteadas. Disminuyen de tamaño conforme se alejan del
centro.
Ejemplos de Mapa mental:
CON GRÁFICOS EN EL MAPA
a.- ¿CÓMO ELABORAR UN MAPA MENTAL?
Sigamos estas instrucciones:
1. Fijar el título a través de una imagen central
2. Usar tres o más colores
3. Fijar las ideas secundarias y detalles a través de otras imágenes conectando las imágenes con
líneas y flechas.
4. Usar palabras claves por línea.
5. Utiliza al máximo tu creatividad.
b.- USOS DE LOS MAPAS MENTALES
 Notas: permite recordar con facilidad y claridad las exposiciones de un tema. Con un Mapa Mental
es posible tomar notas de libros, conferencias, encuentros, entrevistas y conversaciones
telefónicas.
 Memoria: Es fácil recordar cuando recurrimos al Mapa Mental sólo con mirar los iconos o las
palabras clave.
 Desarrollo de la Creatividad: desarrolla nuestra capacidad de relacionarlas de maneras
novedosa,
 Resolución de Problemas: El Mapa nos muestra diferentes maneras ubicar la situación problema
y las tentativas de solución.
 Planeación: nos sirve para ayudar a organizar la información relevante y a ubicar las necesidades
y recursos con que contamos.
 Exposición de temas: Como guía en la exposición. Su uso permite al expositor tener la
perspectiva completa de su tema de manera organizada y coherente en una sola hoja.
 El Mapa Mental es una herramienta cognitiva efectiva que desarrolla las capacidades del
pensamiento. Concentración, imaginación, inteligencia y memoria. Utilízala.
c.- CARACTERÍSTICAS
El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:
 El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
 Los principales temas del asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
 Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada.
 Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas
de nivel superior.
Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores,
imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la
creatividad, la memoria y la evocación de la información.
Rompe paradigmas con respecto a los métodos estructurados y lineales de aprendizaje.
Pueden ser utilizados en todos los aspectos de la vida diaria, tanto en lo personal, como en lo familiar,
social y lo profesional.
3.- MAPAS SEMÁNTICOS.
El " mapa semántico " es una representación visual de un concepto particular; es decir, es una estructuración
de la información en categorías, representada gráficamente. Esta estrategia, descrita inicialmente por Pearson
y Johnson (1978), puede ayudar a los estudiantes a activar y desarrollar su conocimiento previo estableciendo
relaciones posibles dentro de un tema dado.
El mapa semántico es una técnica que permite que el alumno tome conciencia de la relación de las palabras
entre sí. En general, se inicia con una " lluvia de ideas " durante la cual los estudiantes realizan asociaciones
con una palabra dada. Luego, el profesor los ayuda a clasificarlas semánticamente en la pizarra, permitiendo
que los alumnos recuperen el conocimiento previo almacenado. Ellos aprenden significados de nuevas
palabras, ven palabras conocidas desde otras perspectivas y perciben relaciones entre las palabras (Cf.:
Heimlich y Pittelman, 1990).
Diagramas que ayudan a ver como se relacionan las palabras entre sí y activan el conocimiento previo
4.- REDES SEMÁNTICAS
Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento
lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no
existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre
otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales
5.- LA UVE HEURÍSTICA
Concepto. Llamado por su creador D. BOB GOWIN (1977), técnica heurística. Instrumento que sirve para
adquirir conocimientos sobre el propio conocimiento y sobre cómo éste se constituye y utiliza.
Importancia
 Estimula y ayuda a reconocer el saber científico, producir y corregir saberes previos.
 Ayuda a la producción de nuevas teorías.
 Permite tener una visión más amplia de las diferentes disciplinas.
 Puede predecir acontecimientos.
 Permite la interdisciplinariedad.
 Es una estrategia de investigación consistente y la más completa.
Cómo se elabora
 Tener contacto directo con la realidad (objeto, problema).
 Establecer los conceptos previos y anotarlos.
 Formular la (s) pregunta (s) central (es).
 Desarrollo de los acontecimientos (experimentos, lecturas, etc.)
 Con los conceptos, principios, teorías registrar dichos datos transformados.
 Interpretar, explicar y generalizar los acontecimientos, con ayuda de los conceptos.
 Realizar afirmaciones sobre los acontecimientos, en función a las categorías teóricas y filosóficas
(obtención de la respuesta a la pregunta central).
 Emitir un juicio de valor.
Partes de una uve Heurística

EJEMPLO DE UNA UVE HEURÍSTICA

6.- LA CRUZ CATEGORIAL

DEFINICIÓN: Es una técnica que nos permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea
principal expuesta en un texto.
DESTREZAS QUE DESARROLLA
 Manejo de información
 Análisis (situaciones, textos, acontecimientos).
 Pensamiento crítico
MATERIALES
 Cartulina y/o papelotes
 Plumones
 Creatividad, buena disposición
PROCEDIMIENTO:
1. Elegir un tema
2. Dibujar una cruz (ver modelo).
3. Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central, por ejemplo: Defendamos el
medio ambiente.
4. Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlas en la parte
superior de la cruz.
5. Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior.
6. En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.
7. En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis.
RECOMENDACIONES
La técnica se debe repetir muchas veces hasta crear en los alumnos el hábito de hacer afirmaciones con
argumento, conociendo las posibles consecuencias, precisando el contexto, la metodología y la
intencionalidad.
EJEMPLO DE UNA CRUZ CATEGORIAL

EJEMPLO DE UNA CRUZ CATEGORIAL SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA


AUTOEVALUACIÓN.-
Elabora un mapa conceptual sobre el presente curso
Construye un mapa mental, teniendo como tema los exámenes
Qué diferencia encuentras entre los mapas mentales y conceptuales
Porqué se caracterizan los mapas semánticos, ejemplos
UNIDAD IiI

LECCIÓN Nº 12
LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Proceso de estudio riguroso y sistemático para acceder a un nuevo conocimiento con pretensión de verdad, o
para perfeccionar uno ya existente (Parra, 2004).
De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar
(vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias
para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y
experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado
asunto.
En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de datos o la
búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una investigación, en especial en el
plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una
vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario
especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer
subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y evaluados).
Algunos sinónimos de la palabra investigar son: indagar, inspeccionar, explorar, examinar y rastrear. En su
sentido más preciso implica una búsqueda de algo preciso a través de un exhaustivo análisis basado en un
determinado método.
Con un rigor científico investigación es una serie de procedimientos que se llevan a cabo con el fin de alcanzar
nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o fenómeno que, una vez encontrados nos puedan ayudar
a establecer conclusiones y soluciones a circunstancias causadas por ellos.
Las tareas que se realizan en el marco de un
procedimiento investigativo incluyen la medición de
fenómenos, el cotejo de los resultados obtenidos y la
interpretación de éstos en base a los conocimientos que
se poseen. También se pueden efectuar encuestas o
sondeos para cumplir el objetivo propuesto.
Cabe aclarar que en un proceso de
investigación intervienen varios aspectos, tales como la
naturaleza del fenómeno de estudio,
las preguntas que se formulen los científicos o
investigadores, las hipótesis o paradigmas que se
hayan establecido previamente y la metodología que se
emplea para el análisis.
A la hora de plantear un problema de investigación, es
necesario disponer de argumentos interesantes que
conviertan el trabajo en necesario, a fin de que esta
contribuya a ampliar los conocimientos
universales que se tienen sobre ese tema o a alcanzar posibles soluciones a problemas que el fenómeno
estudiado presente. Para eso es necesario argumentar convincentemente y luego realizar el estudio intentando
corroborar o dilucidar los baches que las hipótesis presentan.8
La investigación en la educación superior debe ser una habilidad o un trabajo que se debe desarrollar en toda la
carrera, pero no solo tener que hacerlo en la tesis o en el trabajo de grado. Para Restrepo (2003), en la educación
superior o en la Universidad existen dos formas de investigación, la formativa y la científica, siendo la primera para
fomentar la cultura investigativa y la segunda como su nombre lo dice para realizar investigaciones científicas
como tal.
Según Restrepo (2003) existen dos tipos de Investigación formativa, la expositiva y el aprendizaje por
descubrimiento y construcción. En la expositiva, el alumno se limita a recibir todos los conocimientos que el

8
Definición de investigación - Qué es, Significado y Concepto http:// definicion.de/investigacion
profesor le transmite y solo hace una pequeña parte en investigar. En el aprendizaje por descubrimiento, el
alumno hace toda la aparte de la investigación, el profesor solo plantea un problema, el alumno lo debe terminar
de plantear y debe realizar la investigación para solucionar el problema.
Hay varias formas de ver la investigación formativa:
La primera es la exploratoria, donde se plantean hipótesis relevantes, una buena pregunta, para realizar una
buena investigación.
La segunda es la formación en y para la investigación, la idea es formar esa cultura investigativa en los
estudiantes, no necesariamente realizando una investigación, sino a través de actividades investigativas.
La tercera es Investigación para la transformación en la acción o práctica, son investigaciones cuyos
resultados ayudaran a mejorar investigaciones que se están haciendo ene se momento.
En cualquier caso, ambos tipos de investigación, la formativa y la científica, deben estar presente en las
instituciones de educación superior. Muchos autores afirman que es más importante la investigación científica que
la formativa. Hernández (2003) dice:
“… la investigación formativa no sustituye la investigación. La investigación formativa tiene sentido si se alimenta de
la investigación Y si asegura las condiciones para que ella pueda darse. Por más que una universidad se suponga
centrada en la formación profesional sus profesores y sus estudiantes no podrían aceptar que a la exigencia de la
investigación se respondiera simplemente con la investigación formativa. La exigencia simultánea de la
investigación en sentido estricto y de la investigación formativa, no puede satisfacerse, al menos en la universidad,
con la sola investigación formativa, la cual puede ser, precisamente, una ficción problemática en ausencia de la
investigación propiamente dicha.” (Hernández, 2003, p. 192-193)Pero por mi parte, me voy más con el
pensamiento de Restrepo (2003) quien afirma, “Allí donde hay buena y variada investigación formativa hoy,
florecerá mañana la investigación científica productiva. Allí donde no hay buena y variada investigación formativa
hoy, difícilmente florecerá mañana la investigación productiva”. 9
La finalidad de la investigación formativa es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore
como conocimiento, es decir, desarrolla las capacidades necesarias para el aprendizaje permanente, necesario
para la actualización del conocimiento y habilidades de los profesionales.
Como se mencionó anteriormente, la investigación formativa tiene dos características fundamentales: es una
investigación dirigida y orientada por un profesor, y los agentes investigadores son estudiantes. Entonces, resulta
obvio que la primera condición para poder incorporar la investigación formativa en los programas académicos, es
que tanto profesores como estudiantes posean una formación básica en metodología de investigación.
Existen varias formas de clasificar la investigación, pero en general podemos dividirla en tres tipos: documental,
básica o pura y aplicada; sin embargo, la investigación básica y la aplicada tienen una etapa de investigación
documental.
Algunas actividades tradicionales que programan los docentes en los cursos o asignaturas contribuyen a la
investigación formativa; sin embargo, los profesores no son conscientes de ello. Por ejemplo, en la preparación de
seminarios y monografías (6) en los que los estudiantes tienen que presentar la información actualizada de un tema
en particular, se utiliza la metodología de investigación. Esto era evidente en la era pre internet porque los
estudiantes acudían a las bibliotecas a revisar la información disponible; ahora con el uso de internet estas
actividades han sufrido deformaciones, por el empleo del copiar y pegar.
El método de aprendizaje basado en problemas (ABP), sigue la lógica de la investigación científica (6). Esta
estrategia permite que el estudiante aprenda a aprender, aprenda a pensar de manera crítica y analítica, y a
buscar, encontrar y utilizar los recursos apropiados para aprender. En Medicina, con las sesiones de discusión de
casos clínicos programadas, se pueden cumplir los mismos objetivos del ABP.
Quizás la investigación documental sea la más utilizada en las actividades que contribuyen a la investigación
formativa, pero no es la única. En las prácticas de laboratorio se utiliza la investigación experimental pura o
aplicada en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Esto es más evidente en las ciencias
naturales y en las ciencias de la salud. Por ejemplo, en una actividad de laboratorio podemos mostrar la capacidad
de reabsorción y excreción de agua por el riñón a través de la capacidad de concentración y dilución de la orina,
midiendo la densidad u osmolalidad urinaria en alumnos sometidos a restricción de ingesta de agua, y luego de
ingerir agua.
El principal problema para incorporar la investigación formativa, en mi opinión, es que las universidades no
disponen de un número suficiente de profesores con las capacidades para su implementación. La investigación
formativa exige al profesor universitario adoptar una postura diferente frente al objeto de enseñanza y frente a los
estudiantes; en la primera resaltar el carácter complejo, dinámico y progresivo del conocimiento y en la segunda,
reconocer y aceptar las potencialidades de los estudiantes para asumir la responsabilidad de ser protagonistas de
su aprendizaje
La investigación formativa y la formación para la investigación, se deben de desarrollar en interacción continua La
investigación formativa desarrolla en los estudiantes las capacidades de interpretación, de análisis y de síntesis de
9
Restrepo, B. (2003). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa ,
la información, y de búsqueda de problemas no resueltos, el pensamiento crítico y otras capacidades como la
observación, descripción y comparación; todas directamente relacionadas también a la formación para la
investigación.
En los profesionales de las ciencias naturales, de las ciencias de la salud y en particular de las ciencias médicas, la
capacidad de observación, descripción y comparación son fundamentales. El médico por ejemplo, puede hacer el
diagnóstico de alguna enfermedad simplemente observando al enfermo como en el caso de una lesión dérmica.
Habitualmente los médicos inician el proceso de diagnóstico con la descripción de las molestias o síntomas de
parte del paciente, luego efectúa la observación (visual, auditiva, táctil) mediante el examen clínico, luego
interpreta, compara y analiza la información, y finalmente elabora su presunción diagnóstica solicitando exámenes
complementarios de imágenes o de laboratorio si se requieren.
En conclusión, podemos decir que la investigación formativa es fundamental para la formación para la investigación
y para la formación de profesionales con pensamiento crítico, con capacidad para el aprendizaje permanente, de
búsqueda de problemas no resueltos y de plantear soluciones en su labor cotidiana, características del tipo de
profesionales que requiere el país.
Definición de docencia desde la inv. Formativa… La labor del profesor universitario es realmente un proceso de
investigación, pues se orienta a adquirir conocimientos nuevos para él… La docencia es concebida como un
camino de perfeccionamiento personal, en el servicio a la ciencia, a la cultura y a la sociedad; es decir, comprender
el quehacer educativo como una verdadera profesión (Parra, 2011)
1. LA CULTURA INVESTIGATIVA:
Comprende y transmite todo lo relacionado con la investigación, objetos, actitudes, valores, métodos, técnicas
etc.
1.1 ORGANIZACIONES: es la que se inicia con profesores individualmente y estos se van reuniendo para ir
conformando centros de investigación, grupos, comités etc., y de esta manera llegar a conformar un
sistema de investigación en la universidad.
1.2 NORMAS: Se refiere al cumplimiento de ciertos protocolos exigidos por la comunidad, con este reque
rimiento se atraen críticas que se pueden socializar para mejoramiento de la misma.
1.3 ACTITUDES Y HABITOS: es constituida por los hábitos de búsqueda, de curiosidad que se adquieren para
poder fomentar la investigación.
1.4 VALORES: son todos aquellos que ayudan a que la investigación vaya surgiendo; las críticas, las
metodologías, hallazgos, las validaciones que se realizan a la misma.
1.5 MÉTODOS: son los enfoques desde donde se toma la investigación, estos pueden ser experimental,
antropológico ó teórico.
1.6 TECNICAS: pueden ser varias, cualitativas ó cuantitativas.
1.7 OBJETOS: todo lo que se puede utilizar como lo son herramientas, laboratorios, bibliotecas, etc.
1.8 TEMAS Ó LINEAS Y SUS FUENTES: se entiende por las áreas de énfasis para la investigación que van
siendo definidas de acuerdo a la experiencia, a los problemas o inquietudes que vayan surgiendo en
diferentes ámbitos culturales, sociales, educativos, pedagógicos, etc.
1.9 PEDAGOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: esta se va formando entre maestros y estudiantes de pregrado pero
logra consolidarse en las maestrías y doctorados; se realiza a través de actividades que los alumnos van
desarrollando alrededor del maestro quien posee una amplia trayectoria investigativa que a su vez ayuda a
formar a los estudiantes.
LOS OBJETIVOS DE L A INVESTIGACIÓN FORMATIVA SON:
 Propiciar en el estudiante una conciencia investigativa. O sea preparar a los estudiantes a través del
desarrollo de actividades, para comprender y adelantar investigaciones científicas.
 Fortalecer las debilidades de los estudiantes con relación a la interpretación de lectura.
 Incrementar el número de soluciones que los estudiantes puedan dar a un problema dado.
 Tomar datos cualitativos y cuantitativos durante el proceso.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Vigotsky la motivación juega un papel muy importante “es lo que este tiene para aprender significativamente y
de la habilidad del docente para despertar e incrementar esa motivación”
Según Ausubel , “en el aprendizaje significativo el estudiante logra relacionar la nueva tarea de aprendizaje,
en forma racional y no arbitraria con sus conocimientos y experiencia previas, almacenadas en su estructura
cognoscitiva”.
Bruner , “Cuando un estudiante conoce el significado de los conceptos, puede formar frase que contengan
dos o más conceptos en las que se afirme o niegue algo”.
Manejo de presupuestos filosóficos de la investigación.
Líneas de investigación para cada programa de acuerdo con la dinámica que en éstos se genere.
Socialización: Esquema en donde se asienta la estructura operativa, la experiencia del docente hacia sus
compañeros constituye el mejor espacio para conocer lo que se hace, realizarle comentarios y enriquecer las
investigaciones.
Publicaciones: poner en circulación los documentos que se produzcan tanto de docentes como estudiantes.
Crear una base de datos donde reposen las investigaciones realizadas por los estudiantes.
PARA LOGRAR;
El conocimiento adquirido es diferente
Los estudiantes adquieren ambas expectativas (teóricas y prácticas)
Estos cambios permiten desarrollar habilidades intelectuales
Confrontación de ideas en un mismo debate
Se incrementa la participación personal, pierden el temor para hablar en público
Valoran la asignatura como una herramienta fundamental de su perfil profesional
El docente no pierde su papel activo de motivador, facilitador... por el contrario convierte un agente pasivo en
uno activo (estudiante)
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA (Parra, 2004) La investigación formativa una
responsabilidad de los docentes No se orienta a la generación de conocimiento nuevo – ya elaborado Intención
curricular Se enmarca en un programa académico formativo no necesariamente en una línea de investigación Es
parte de la función docente Los agentes investigadores no son profesionales de investigación, sino sujetos en
formación.
LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA es difundir información existente y favorecer que el
estudiante la incorpore como conocimiento, es decir, desarrolla las capacidades necesarias para el aprendizaje
permanente, necesario para la actualización del conocimiento y habilidades de los profesionales.
Como se mencionó anteriormente, la investigación formativa tiene dos características fundamentales: es una
investigación dirigida y orientada por un profesor, y los agentes investigadores son estudiantes. Entonces, resulta
obvio que la primera condición para poder incorporar la investigación formativa en los programas académicos, es
que tanto profesores como estudiantes posean una formación básica en metodología de investiga
LA PROPUESTA
Cambiar nuestra actitud ante el proceso, es difícil, pero si no nos incorporamos no aprenderemos.
Ser capaz de analizar de manera objetiva las fuerzas y las debilidades del documento elaborado por el
estudiante.
Interesarse por ser más investigativo.
Tener relaciones con los colegas para mejorar cada día el proceso
No recargar al estudiante con trabajos.
Buscar nuevas estrategias para la IF.
Manifestar el compromiso de trabajar para la construcción de un mundo mejor
Una formación investigativa básica en pregrado facilita el desarrollo de competencias y habilidades de aprendizaje
necesarias para el ejercicio profesional.
1. Estimula el aprendizaje autónomo
2. Estructura mental ordenada
3. Desarrollo pensamiento holístico, discursivo y crítico
4. Competencias en rastreo, clasificación, análisis e interpretación de la información – información selectiva
5. Rigurosidad y disciplina
6. Pensamiento propositivo, analítico y relacional
La investigación Formativa debería ser parte una estrategia pedagógica para todos los docentes de todas las áreas
Ir más allá de la función puramente docente y curricular, asociar los procesos de manera que los estudiantes logren
concebir acciones conjuntas de aprovechamiento de sus logros de aula (grupos de estudio, etc.)
Formas de hacer inv. Formativa en programas académicos
 Ensayos teóricos
 Club de revistas
 Seminarios (preseminarios investigativos)
 El método ABP
 Ejercicios de diseño de anteproyectos de investigación
 Monografía
 Ejercicio investigativo Rigor metodológico y la relevancia temática
Requiere del acompañamiento permanente de un docente (tutor) Es el resultado exitoso de un proceso de
investigación formativa curricular.
ABP (Aprendizaje basado en problemas). Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la
adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante, en el ABP un grupo
pequeño de alumnos se reúnen, con la facilitación de un tutor a analizar y resolver un problema seleccionado o
diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.
Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del
aprendizaje del conocimiento propio de la asignatura, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias
necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen
habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.
Aprendizaje por descubrimiento y construcción del conocimiento por parte de los
alumnos. Este método consiste en que el profesor a partir de una situación
problémica, logra que el estudiante busque, indague, y encuentre situaciones
similares, así mismo que haga revisiones de literatura, recoja datos, los organice
interprete y encuentre soluciones a las dificultades planteadas por los profesores.
Estudios de caso: Son estudios basados en la investigación de una unidad de análisis, para responder al
planteamiento de un enunciado o hipótesis y desarrollar una teoría.
El seminario investigativo. Nació a fines del siglo dieciocho como réplica a la enseñanza expositiva predominante,
el cual consiste en un grupo de personas que se reúnen para discutir sobre un tema específico y para compartir los
logros, aciertos y desaciertos encontrados en la investigación.
El Taller se entiende como una estrategia pedagógica basada en la acción protagónica libre, responsable,
placentera, en donde se elabora y se transforma algo para ser utilizado.
La tutoría es un servicio de atención a los estudiantes, un espacio de encuentro entre el estudiante y un docente
tutor, en donde los dos sujetos educativos analizan, cuestionan y reflexionan sobre diferentes temas o tópicos de
interés para los estudiantes
Levantamiento de información: Los estudiantes orientados por el docente planificarán la ejecución de diagnósticos
rápidos(exploratorios), de sondeos de opinión o de necesidades, entrevistas a expertos, focus group,
observaciones, entre otros; utilizando técnicas con sus respectivos instrumentos de recolección de datos
La Investigación como elemento de acreditación Universitaria
Actualmente vemos cómo en la mayoría de nuestras instituciones académicas se da
respuesta a diferentes procesos de “acreditación” que por sus estándares de exigencia
implica cambios.
Estos cambios se deberán de dar a partir de la institucionalización de la investigación,
reconociendo en la necesidad de construir una concepción diferente frente a la
investigación, sus alcances, la importancia de cada uno de los actores en ella involucrados,
la materialización de sólidas infraestructuras, la creación de programas líneas y proyectos
de investigación, la asignación y consecución de recursos, el diseño de procesos de
formación docente en investigación, la apertura de espacios de experimentación y el
establecimiento políticas que determinan las formas y niveles de participación de docentes,
estudiantes, investigadores, docentes investigadores, personal académico-administrativos,
comunidad académica, etc.
La investigación formativa como origen de los procesos de investigación
El rol preponderante del investigador en este proceso de cualificación institucional nos
obliga a pensar respecto a su identidad y a detenernos a considerar cuál ha sido el camino
de conformación que le ha permitido a un individuo convertirse, pensar y actuar hoy en día
como investigador, es decir, considerar la necesidad y el valor del conjunto de
conocimientos, experiencias y prácticas a las que ha tenido acceso y que le han permitido
hacerse investigador y hacer investigación.
Es un tipo de investigación que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso de
desarrollo del currículo de un programa y que es propio de la dinámica de la relación con el
conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos tanto en el aprendizaje,
por parte de los alumnos, como en la renovación de la práctica pedagógica por parte de los
docentes. El reconocimiento del proceso de aprendizaje como un proceso de construcción de
conocimiento, el proceso de enseñanza como un objeto de reflexión sistemática sobre la
base de la vinculación entre teoría y experiencia pedagógica y por último, el
involucramiento del docente en el proceso de construcción y sistematización del saber
(entendiendo que esta es la esencia de la actualización permanente).
Esta pretensión formativa, establece en primera instancia la necesidad de una cultura de la
investigación a partir de la creación de: espacios para prácticas, la familiarización con los
conceptos, modalidades, métodos y técnicas de investigación y el establecimiento de
estrategias pedagógicas, en donde el aprendizaje sea el resultado de procesos de
descubrimiento y construcción que permitan:
a) recobrar el papel educativo del error que exige poner en duda la certeza,
b) asumir el papel del auto-aprendizaje y la auto-gestión del mismo,
c) reconocer los ritmos de aprendizaje, como también diferentes niveles, formas y estilos
cognitivos,
d) aprender a investigar haciendo investigación, y
e) conformar grupos de investigación liderados por un docente investigador, en donde se
de cabida a estudiantes.
Así, se concibe el grupo de investigación como actor de investigación y como espacio de
formación permanente en la investigación.
La Investigación metodológica
Se refiere a los entrenamientos específicos para desarrollar la actividad de investigación
propia de cada disciplina y/o en escenarios de colaboración multi e interdisciplinarios. Para
la creación de habilidades de investigación, buscadas por este nivel, se recomienda el
diseño de espacios constantes de entrenamiento metodológico y de prácticas dirigidas; de
manera que los estudiantes, se formen integralmente en el discurso y el quehacer
investigativos.
La Investigación sistemática
Se refiere a los procesos de investigación formales asumidos por la facultad, acordes con los
programas, líneas y proyectos de investigación en curso. Este nivel propende a la creación
de productos de investigación.
La institucionalización de la investigación científica aparece como una de las grandes exigencias de la
universidad contemporánea.
De hecho, este proceso solo es posible si se cuenta con una cierta acumulación de conocimientos y
experiencias y una tradición en el manejo de problemas e instrumentos, condiciones sin las cuales es
imposible pretender inscribirse en la lógica de producción del hecho científico 6.
El trabajo de los estudiantes puede convertirse en un subproyecto de investigación,
orientado por un docente que no ve en esta actividad una carga más a su actividad docente,
sino una de las maneras de enriquecer su trabajo y contar con personas que de acuerdo a
su nivel de formación (pregrado, posgrado), puedan coadyuvar en el logro de los objetivos
de investigación planteados.
De la misma manera, para un docente-investigador será más fácil orientar un número de
subproyectos que tienen como punto en común una temática de investigación, evitando
dispersión en sus actividades y logrando un grado de experticia y de fortaleza temática que
a mediano plazo dé origen a grupos de trabajo y a nuevas vetas de investigación.
Para el estudiante, su trabajo enmarcado en un proyecto global y de mayor alcance le
permitirá vislumbrar el desarrollo de diferentes fases de un proceso de investigación, en el
cual fue partícipe, situación a la que llegó después de haber adquirido una serie de
actitudes, habilidades y herramientas que hicieron posible este tipo de participación
concreta.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA:
La operacionalización de la investigación formativa es la que nos lleva a ensayar métodos prácticos es decir, es la
que nos introduce en el campo de la práctica y a partir de allí se va logrando cierta efectividad, por ejemplo: los
trabajos de grado; si se cuenta con un buen profesor (asesor) que exija desde el principio, que haga comentarios,
que corrija la investigación, que guíe, que direccione, es probable que los alumnos vayan adentrándose en lo que
realmente es un proceso de investigación formativa. Otra manera de realizar práctica en este aspecto es
participando en grupos de investigación en donde junto con el docente que posee el domino teórico y la
experiencia, se pueda discutir, plantear, argumentar, recopilar información etc., hasta llegar a la construcción de
una escuela formativa.
En síntesis, para llegar a esta modalidad es necesario tener en cuenta los siguientes pasos: reflexión sobre la
propia práctica, práctica mediante observación, estructura de la práctica y construcción de prácticas mejoradas; al
culminar esto no quiere decir que hasta aquí llega la investigación educativa, no, hay que seguir cuestionando,
mejorando, transformando, hay que construir investigación – acción, hay que formar un saber pedagógico (su saber
específico).
Un método que nos aporta bastante a la investigación formativa es el Aprendizaje Basado en Problemas, cuyo pilar
es vincular a las instituciones de Educación Superior a las necesidades de la sociedad, cabe anotar que este
modelo se basa en un método científico porque investiga, busca soluciones, hipótesis, para ir buscando los mejores
resultados. De esta manera se crea por consiguiente el espacio del debate y a su vez de aprendizaje para los
estudiantes que apenas están comenzando su pregrado.
Para incursionar en la investigación formativa, se desarrollan otros métodos que pueden ser muy útiles: los
portafolios y los club de revistas, donde el estudiante siempre está en son de investigar, de recopilar, de hallar y de
encontrar mejores soluciones, donde aprende a desenvolverse, a exigirse cada vez más en sus consultas, en
donde se crea ese gusto por investigar y consultar todo lo que va descubriendo y aprendiendo; esto no quiere decir
que la investigación educativa sea más flexible o menos importante por el hecho de que no se utiliza la evaluación
tradicional, por el contrario crea en el estudiante el gusto, la satisfacción y la curiosidad por proyectarse mejor hacia
el saber específico y hacia la docencia
Otra forma de trabajar la investigación formativa es el trabajo de los estudiantes con el profesor que investiga,
aprendiendo a formular problemas y proyectos, a idear hipótesis, a diseñar su metodología, a saber recopilar
información, a procesar datos, a discutir, argumentar, interpretar, inferir y defender resultados. También pueden
servir como auxiliares de investigación en proyectos institucionales de mayor alcance... Esta es una de las formas
para integrar investigación y docencia y para aprender a investigar, ya que profesores con trayectoria en
investigación van adquiriendo la sabiduría que traen aparejada el dominio teórico y la experiencia, nicho para la
creación de escuela investigativa.
El movimiento de los modernos Semilleros de Investigación en pregrado es otra forma de implementar la
investigación formativa o la formación investigativa.
Busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de preguntarse, problematizar situaciones, documentarse,
argumentar. Ciertamente esta práctica
Hay un tipo de semillero de investigación que consiste en incorporar a estudiantes aventajados en proyectos de
grupos de investigación consolidados. Los estudiantes participan en todos los momentos de estos proyectos de
investigación, no sólo en el trabajo de campo.
LECCIÓN 13
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
QUE ES LA INVESTIGACIÓN.
Es un proceso que procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento.
Existe muchos estudios sobre la investigación científica, pero en este caso se ha tomado como referencia las
ideas propuestas por Tamayo (1999) quien expresa que se presenta la investigación a lo largo de su enseñanza y
práctica en las universidades, pero conviene precisar algunas definiciones a manera de orientación, ya que toda
definición aporta algo válido, pero igualmente se queda corta en razón de la realidad que describe. Si se
consultan varios textos de investigación y diccionarios, es posible encontrar definiciones variadas con elementos
comunes y complementarios.
En la obra Cómo investigar en educación, su autor Best (1970) relacionando la investigación y el método
científico, nos dice: “Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar
a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de investigación más sistemática, que
desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los
resultados o conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible
emprender una investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico.”
“De lo anterior podemos deducir que la investigación es una fase más especializada de la metodología científica.”
(Best, 1970)

La investigación científica, como base fundamental de las ciencias, parte de la realidad, investiga la realidad, la
analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías. El conocimiento de la realidad es la mayor garantía para
cualquier proceso investigativo.
Si durante el desarrollo de este proceso el investigador no se sirve de un diseño previo, de una estructura básica,
su trabajo puede resultar infructuoso.
La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información
relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Generalmente se habla de investigación sin diferenciar sus dos aspectos generales.
La parte formal
Investigación
La parte del proceso
La investigación en la universidad debe concebirse a partir de su estructura curricular, como:
RECURSO PEDAGÓGICO
PROCESO ACADÉMICO
APRENDIZAJE ESTUDIANTE
INVESTIGACIÓN COMO:
RESULTADOS (PRODUCTO)
PROCESO INVESTIGATIVO
NUEVO CONOCIMIENTO

La universidad que se prepara para los procesos de acreditación debe hacer distinción entre investigación como
proceso temático y la investigación propiamente dicha, tal como lo plantea el CNA (Consejo Nacional de
Acreditación), cuyos lineamientos se esbozan a continuación.
La primera hace relación a la dinámica en torno al conocimiento que debe existir en todos los procesos
académicos.
Se trata del reconocimiento de que el proceso de aprendizaje es un proceso de construcción del conocimiento, de
que la enseñanza debe ser objeto de reflexión sistemática sobre la base de la vinculación entre teoría y
experiencia pedagógica y de que, como se ha dicho, el docente debe estar comprometido también en el proceso
de construcción y sistematización del saber en qué consiste la actualización permanente.
El proceso de apropiación de saberes que realiza el alumno es, en este sentido, asimilable a un proceso de
investigación; es importante que la institución tome conciencia de ello y derive las consecuencias pedagógicas
correspondientes.
El proceso de apropiación del conocimiento que requiere la actualización permanente del docente y el de
exploración sistemática de la práctica pedagógica que realiza para cualificar su tarea educativa, son también
investigación formativa.
2.- CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA10:
Lo fundamental en la investigación es el descubrimiento de principios generales. Las investigación es parte del
resultado anterior, planeamientos, proposiciones o respuestas en torno a un problema, a por lo que debe;
 Planear cuidadosamente una metodología.
 Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
 De no existir estos instrumentos, debe crearlos.
La investigación debe ser objetiva, eliminándose las preferencias y sentimientos personales y buscar los datos que
le confirmen su hipótesis, por lo que emplea todas las pruebas posibles en el control de los datos recogidos y los
procedimientos empleados, los mismos que serán sistematizados y registrados en un informe.
a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos ,formas de recolección y
elaboración de datos y de realización de informe. De donde se puede señalar como características;
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad
y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido.
c) Ser original ,esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y
no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.
d) Ser objetiva ,vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos
que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al
análisis de los datos que se dispone.
f) Apuntar a medidas numéricas ,en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más
fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.
g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se
requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la
cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.
IMPORTANCIA: La investigación Científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto
con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora.

10
http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml#ixzz41Iij0o36
Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso
de la lectura crítica.
La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a
fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de ésta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en
incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.La actividad investigadora se conduce
eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia
elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.
OBJETIVOS
 Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis
 Encontrar respuestas a determinadas interrogantes
 Iniciar, reformular y reenfocar una teoría
 Resolver un problema y mejorar una situación
 Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías
ELEMENTOS
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto,
medio y fin.
Sujeto El que desarrolla la actividad, el investigador.
Objeto: Lo que se indaga, esto es, la materia o el tema.
Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados.
Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática
detectada.
FINES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 Extracción de información de un fenómeno que tiene lugar, de un proceso que se desarrolla, de la actuación
de un sistema.
 Contrastar el desarrollo de un fenómeno, o el trabajo realizado mediante un determinado proceso, para
comprobar que existe una correspondencia con condiciones de validez aceptadas previamente.
 Elaboración y demostración de una teoría o modelo sobre el desarrollo de un proceso, vigencia de un
fenómeno o funcionamiento de un determinado sistema.
 Recogida de información desde bases de datos generales a fin de mejorar el diseño de un modelo, o descubrir
carencias en la explicación de un proceso, o intentar optimizar técnicas ya desarrolladas, o construcción de
máquinas automáticas.
 Obtener metodología auxiliar para la investigación, tal como creación de métodos o instrumentos de medida y
de contraste, criterios de observación de procesos, criterios de análisis de fenómenos, o de optimización del
funcionamiento de máquinas automáticas del control de proceso.
CLASIFICACIÓN
En la realidad la investigación científica no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se
señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un
determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.
La clasificación según el propósito: pura y aplicada
1. Investigación Pura: Se busca aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus
posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es decir se encarga de buscar información para desarrollar
una teoría sobre un determinado problema.
2. Investigación Aplicada: Busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad para modificarlo; es
decir presenta solución a problemas prácticos más que formular teorías sobre ellos.
Su clasificación según el nivel de conocimientos: exploratoria, descriptiva, explicativa
1. Investigación Exploratoria: Es aquella que sólo se propone alcanzar una visión general del tema en estudio, o
sea, buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar futuros temas de investigación.
2. Investigación Descriptiva: Propone conocer grupos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No se ocupa de la verificación
de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio teórico.
3. Investigación Explicativa: El científico se preocupa más en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia del
fenómeno, de cuales son las variables o características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones. Su
objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con
mayor profundidad.
Su clasificación según la estrategia: documental, de campo, experimental
1. Investigación Documental: Se basa en análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes de información. A esta
investigación se adscribe el concepto de Investigación documental o bibliográfica.
2. Investigación de Campo: La estrategia que cumple el investigador se basa en métodos que permiten recoger
los datos en forma directa de la realidad donde se presenta. Los datos obtenidos son llamados primarios o de
primera mano.
3. Investigación Experimental: Cuando el investigador manipula los datos directamente o mediante la creación de
condiciones para establecer mecanismos de control y llegar a conocer las relaciones causa-efecto del
fenómeno. Persigue el control de varias variables, dejando alguna de ellas sin modificar para ver su efecto.
4.- ¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES?
Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas
constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.
Fuentes de ideas de investigación. Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de
investigación, entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros,
revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales,
observaciones de hechos, creencias y aun presentimientos.
El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no implica que
ésta sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un juego de béisbol en la
televisión.
Estas fuentes pueden generar ideas, cada una por separado o conjuntamente. Por ejemplo, alguien puede ver
sucesos de violencia en los estadios de fútbol al asistir a varios partidos y de ahí comenzar a desarrollar una idea
para efectuar una investigación.
Después puede platicar su idea con algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla; posteriormente puede
leer información al respecto en revistas y periódicos hasta que llegue a consultar artículos científicos sobre
violencia, pánico colectivo, muchedumbres, psicología de las masas, eventos deportivos masivos, etcétera.
Lo mismo podría suceder con el caso del sexo, la liberación de la mujer, la drogadicción, las relaciones familiares,
la amistad, los anuncios publicitarios en radio y otros temas.

Cómo surgen las ideas de investigación.- Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes,
hospitales, bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las campañas
para legisladores y otros puestos de elección popular —alguien podría preguntarse: ¿sirve toda esta publicidad
para algo?, ¿tantos letreros, carteles pintados tienen algún efecto en los votantes?—. Igualmente, las ideas pueden
generarse al leer una revista de divulgación popular, al estudiar en casa, al ver la televisión o asistir al cine, al
charlar con otras personas, al recordar algún suceso vivido, etcétera.
Vaguedad de las ideas iniciales.- La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse
cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Como mencionan
Labovitz y Hagedorn (1976), cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el
campo de conocimiento donde se ubica la idea. Por ejemplo, una joven al reflexionar acerca del noviazgo puede
preguntarse: ¿qué aspectos influyen para que un hombre y una mujer tengan un noviazgo cordial y satisfactorio
para ambos?, y decide llevar a cabo una investigación que estudie los factores que intervienen en la evolución del
noviazgo. Sin embargo, hasta este momento su idea es vaga y debe especificar diversas cuestiones tales como si
piensa incluir en su estudio todos los factores que pueden influir en el noviazgo o solamente algunos de ellos, si va
a concentrarse en novios de cierta edad o de varias edades, si la investigación tendrá más bien un enfoque
psicológico o más bien sociológico.
Para que continúe desarrollando su investigación es necesario que se introduzca dentro del área de conocimiento
en cuestión. Deberá platicar, con investigadores en el campo, sobre las relaciones interpersonales (psicólogos
clínicos, psicoterapeutas, comunicólogos, psicólogos sociales, por ejemplo), buscar y leer algunos artículos y libros
que hablen del noviazgo, conversar con varias parejas de novios, ver algunas películas educativas sobre el tema y
realizar otras conductas similares para familiarizarse con su objeto de estudio: el noviazgo. Una vez que se haya
adentrado en el tema, estará en condiciones de precisar su idea de investigación.
Necesidad de conocer los antecedentes para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios,
investigación y trabajos anteriores.
El conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:
1) No investigar alguna cuestión que ya ha sido estudia. Esto implica que una buena investigación debe ser
novedosa, lo que puede lograrse ya sea tratando un tema no estudiado, profundizando en uno poco o
medianamente conocido o dándole un enfoque diferente o innovador a un problema aunque ya haya sido
examinado repetidamente.
2) Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una persona al ver un programa televisivo
donde se incluyan escenas con alto contenido de sexo (los personajes muestren conductas sexuales,
aparezcan actos sexuales, etc.), puede interesarse por llevar a cabo una investigación en torno a este tipo de
programas.
3) Seleccionarla perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación (psicológica, sociológica,
antropológica, comunicológica). En efecto, aunque los fenómenos del comportamiento humano son los mismos,
pueden ser analizados en diversas formas según la disciplina dentro de la cual se enmarque fundamentalmente
la investigación. Por ejemplo, si se estudian las organizaciones desde el punto de vista de la comunicación, el
interés se centraría en aspectos tales como las redes y flujos de comunicación en las organizaciones (quién se
comunica con quién, con qué propósitos y qué resultados se obtienen), los medios de comunicación, los tipos
de mensajes que se emiten, la sobrecarga de información, la distorsión y la omisión de la información.
Investigación previa de los temas. Cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más
eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y en consecuencia, su
campo de conocimiento se encuentra más estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos.
Podríamos decir que hay:
a) temas ya investigados, estructurados y formalizados (sobre los cuales se pueden encontrar documentos
escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigación y/o análisis anteriores);
b) temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados (sobre los cuales hay investigación hecha
pero pocos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede
estar disperso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las investigación es no publicadas y acudir a
medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etcétera);
c) temas poco investigados y poco estructurados (los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que se ha
investigado aunque sea escaso), y
d) temas no investigados.
Cómo generar ideas Dankhe (1986) menciona diversos criterios que inventores famosos han sugerido para
generar ideas de investigación productivas, entre las cuales destacan:
a) Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Al elegir un tema para
investigar y más concretamente una idea, es importante que ésta nos resulte atractiva. No hay nada más
tedioso que trabajar en una investigación que no nos interesa. En la medida en que la idea estimule y motive
al investigador, éste se compenetrará más en el estudio y tendráuna mayor predisposición para salvar los
obstáculos que se le presenten.
b) Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero sí novedosas”. En muchas
ocasiones es necesario actualizar o adaptar los planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en
contextos diferentes (otras culturas, edades de las personas, condiciones ambientales, épocas).
c) Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas. Una
buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una teoría o iniciar
otros estudios que, aunados a la investigación, logren constituir una teoría.
En otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que ayuden a resolver problemas. Por ejemplo, un
estudio que se diseñe para analizar los factores que provocan la contaminación en la región, puede colaborar al
establecimiento de programas tendientes a resolver diversos problemas de contaminación ambiental.
5.- PROCESO DE INVESTIGACIÓN
La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso
está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o
investigación, no podemos omitir etapas.
Este proceso de investigación constituye un flujo dinámico y cambiante donde interactúa el investigador con
instituciones (universidades, agencias, institutos de investigación), y con recursos instrumentales, técnicos,
tecnológicos, financieros, temporales, etc.
Padua (1979) nos caracteriza el proceso de investigación del siguiente modo: El proceso de investigación está
constituido por una serie de parte íntimamente relacionadas del conocimiento de tal interconexión de su manejo
correcto a lo largo de toda la dinámica del proceso, dependerá el resultado sustantivo de la investigación misma.

Grandes fases del proceso de investigación

9.- ENFOQUES METODOLÓGICOS O PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


En el proceso de redacción del proyecto de investigación científica, es necesario encuadrar la investigación dentro
de un determinado paradigma; esta elección permitirá elegir adecuadamente las técnicas e instrumentos utilizarse
en la ejecución de la investigación.
A lo largo de la historia de la humanidad, surgieron diversas corrientes de pensamientos, tales como el Empirismo,
el Materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología y el Estructuralismo, los cuales originaron rutas distintas
en la búsqueda de nuevos conocimientos.
Todo ello ha generado (posiciones contradictorias hasta nuestros días, dando origen a las investigaciones
cuantitativas, cualitativas y holísticas) diferentes modelos epistémicos, así como vías o métodos para la obtención y
validación del conocimiento.
De acuerdo al enfoque metodológico de investigación tenemos el enfoque cuantitativo, cualitativo y el enfoque
holístico de la investigación (Barrientos 2006: 49).
A continuación tenemos u cuadro comparativo:
LECCIÓN Nº 14
LA MONOGRAFÍA
1.- DEFINICIÓN.
Una monografía según Vara (2010) es un tratado sobre un tema específico
La monografía: “es la descripción de determinada área del conocimiento o el desarrollo de un Plan de
Investigación. El propósito es unificar diferentes fuentes, generalmente bibliográficas, en una cabal unidad de
información y conocimiento. No se requiere de gran originalidad de parte del investigador pero si habilidad para
seleccionar y ordenar material básico” (Carrillo, 2001, p.36)
Una monografía es un trabajo académico escrito, relativamente extenso, argumentativo, con función informativa,
en el cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática, obtenidos de diversas
fuentes.

Etimológicamente proviene de dos voces


griegas; mono que significa único, y grafe,
escritura, por lo tanto es un estudio particular,
profundo o exhaustivo de un autor, de un tema
o asunto particular.

A partir de su etimología y significado, la monografía puede definirse como:


Un trabajo escrito basado en el estudio minucioso de un tema específico.
La presentación formal y detallada de los resultados de una investigación sobre un problema en particular.
Literalmente puede definirse como: Tratado específico descriptivo, de un solo asunto.
Según la Real Academia Española de la Lengua, es la “descripción o tratado especial de determinada
parte de la ciencia, o algún asunto particular”.
Una monografía puede ser definida como un documento que trata una temática en particular utilizando
diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o varios autores.
.La monografía: “es la descripción de determinada área del conocimiento. El propósito es unificar
diferentes fuentes, generalmente bibliográficas, en una unidad de información y conocimiento. No
se requiere de gran originalidad de parte del investigador pero si habilidad para seleccionar y
ordenar material básico”. Francisco Carrillo.

2.- TIPOS DE MONOGRAFÍAS


Los formatos y tipos de monografías suelen ser variados al igual que sus
temáticas. Un trabajo que esté relacionado con un tema de biología se va a
diferenciar de uno que trate sobre turismo.
Existen tres tipos diferentes:
a) Monografía de compilación: Se elige un tema a partir del cual se analiza y
redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Se
presentarán los diferentes puntos de vista de manera exhaustiva, para luego poder realizar la opinión
personal.
b) Monografía de investigación: Se realiza la investigación en torno a un tema nuevo o poco abordado para
conocer más sobre él y poder aportar algún aspecto novedoso del mismo.
c) Monografía de análisis de experiencias: Se suelen emplear en las carreras que implican prácticas, como
medicina, o bien en el ejercicio profesional. Se sacan conclusiones de las experiencias analizadas y se
comparan con otras semejantes.
Para considerar a una monografía como científica debe cumplir con las siguientes premisas:
Tratar un tema (objeto de estudio) que pueda ser fácilmente reconocido por los demás.
La investigación acerca del objeto de estudio debe arrojar datos que no se hayan revelado antes o
abordarlo desde un punto de vista diferente al ya conocido.
Ser útil a los demás
Brindar elementos que confirmen o refuten las hipótesis planteadas, para que otros puedan continuar la
investigación o ponerla en tela de juicio.
Una monografía es científica cuando habla de temas concernientes a la ciencia. Una monografía general
refleja cualquier tema que pueda ser de interés y su contenido puede variar. Una monografía de tipo
periodístico es aquella que habla temas de filosofía y ética generalmente.
3.- PARTES DE UNA MONOGRAFÍA.
a) Caratula: En la cual se coloca el título de la monografía, el nombre de los integrantes y el curso y docente
que lo dirige.
b) Índice: Se enlista los subtítulos y se indica el número de página de cada uno.
c) Introducción: Aquí se presenta la monografía, se indica el objetivo trazado (es decir, sobre qué trata la
monografía), se presenta los capítulos correspondientes y se mencionan algunas conclusiones obtenidas
(pero de forma breve).
d) Cuerpo de la monografía: Se desarrolla los objetivos trazados organizando la monografía en capítulos
con títulos y subtítulos. Se usa tantos capítulos como sea necesario. Hay que evitar extenderse
demasiado. Son suficientes 30 a 50 páginas, no más.
e) Conclusiones: Aquí se enumeran las principales conclusiones del estudio bibliográfico. No deben superar
las 10 conclusiones. Se breve y conciso.
f) Referencias: Aquí se enumeran, en orden alfabético, todas las fuentes de información (libros, revistas,
páginas de internet, periódicos, entrevistas, etc.) que te han servido para hacer tu monografía. Usa el estilo
APA.

4.- CARACTERÍSTICAS DE UNA MONOGRAFÍA11


 EXACTITUD, Para el logro de los datos, planteamiento de problemas, búsqueda de la verdad y
conclusiones.
 IDONEIDAD, proveniente de la solvencia del investigador.
 VERIFICACION, en lo concerniente a la comprobación de las fuentes
bibliográficas, método utilizado, proceso de la investigación.
 IMPARCIALIDAD, al margen de consideraciones y subjetivismos personales; solo considera la verdad
escueta y precisa.
 NOVEDAD, en el tratamiento de temas desconocidos y marginados.
 CLARIDAD, desdoblada en el manejo temático y en el perfil estilístico
En una monografía el investigador:12
• Presenta una exposición ordenada de su trabajo de investigación.
• Se propone comunicar conocimientos concretos, en un lenguaje desprovisto de opiniones subjetivas,
sentimientos o valoraciones.
• Utiliza un vocabulario específico de la disciplina científica a la que pertenece.
• Evita construcciones sintácticas ambiguas, utiliza oraciones sencillas con conceptos claros y precisos.
• Utiliza referencias a otras publicaciones científicas, lo que le otorga seriedad y coherencia al trabajo.

11
http://www.monografias.com/trabajos93/concepto-monografia/concepto-monografia.shtml#ixzz41JYirSMS
12
Resoagli Gómez Vergara Correa. APRENDER A ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD 2011
• Se centra en un único tema bien delimitado y preciso
4. ETAPAS DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO.
1. SELECCIÓN DEL TEMA: debe ser concreto y delimitado, puede ser establecido por el profesor o quedar a
elección del cursante.
2. SELECCIÓN DE LA BIBLIOGRAFIA: es importante el conocimiento de la bibliografía sobre el tema elegido.
3. REDACCION DE UN PRIMER ESQUEMA O PLAN DE TRABAJO: es imprescindible organizar la
información y determinar los pasos a seguir .este plan ,o primer esquema, será una guía ""provisoria""; es
un punto de partida que ayuda a ordenar las ideas, orienta y da sentido a la investigación.
4. CORRECCION DEL PRIMER ESQUEMA: en un segundo momento, a medida que progresa la
investigación, el primer esquema podrá ser ampliado, mejorado o modificado, hasta llegar a una solución
satisfactoria del problema.
5. REDACCION FINAL: presentación de la monografía propiamente dicha.
5.- ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA
Toda monografía tiene una estructura que consiste en:
a). Introducción
b) Desarrollo.
c) conclusiones.
LA INTRODUCCIÓN
En esta sección se delimita el tema, se plantean los objetivos y se definen los conceptos.
• El tema de investigación: es un conjunto de interrogantes que se plantean en relación con un aspecto de la
realidad y que deben responderse mediante la actividad científica. Por ejemplo: cuál es la incidencia de la
contaminación en el aumento de enfermedades respiratorias.
• Los objetivos: se refieren a las metas y al alcance que tendrá el trabajo. Por ejemplo: establecer los daños que
provoca la contaminación en el sistema respiratorio humano.
• Las conceptualizaciones: son conceptos que se definen explícitamente, porque resultan relevantes para la
investigación.
• La hipótesis de trabajo: breve planteo que se presenta al final de la in troducción y que se formula para servir
de guía al trabajo. A partir de su desarrollo se extrae una serie de conclusiones que demuestran su validez.
EL DESARROLLO
También denominado “cuerpo del trabajo”, contiene el análisis de los datos y la consideración de las ideas que el
autor desea transmitir.
Se caracteriza por:
La novedad:
Las ideas tienen que ser originales, debe tratarse de un nuevo aporte a la ciencia en general y a cada disciplina
en particular.
El discurso argumentativo:
A partir de la hipótesis presentada en la Introducción, el autor incorpora distintos argumentos (datos estadísticos,
ejemplos) para extraer conclusiones que probarán la validez de ese planteo.
El planteamiento de nuevas ideas:
Todo trabajo monográfico intenta avanzar un poco más en la resolución de los interrogantes que tiene cada
disciplina. Los autores revelan sus análisis, proponiendo otra mirada o datos nuevos que hayan descubierto.
LAS CONCLUSIONES
Se trata de un breve resumen del desarrollo expuesto en el cuerpo principal. El autor trata de destacar los
aspectos más importantes del trabajo, los que permiten obtener una apreciación global de los resultados
obtenidos. En esta sección aparecen las marcas de subjetividad, ya que es el lugar donde el autor expone sus
apreciaciones y valoraciones con respecto al tema investigado.
Otro componente central de las monografías o informes son los para textos
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

Los paratextos: Son los elementos que acompañan al texto principal y aclaran su significación. Los más
importantes son: la portada, el índice, los apéndices y la bibliografía.
Cómo citar la Bibliografía:
Existe una convención de cómo deben ser referidas las fuentes escritas en el interior de los trabajos
científicos.
En el caso de los libros, primero se coloca el apellido del autor en mayúscula, luego el nombre, el título del
libro en cursiva (si el trabajo se hace a mano, el título del libro puede subrayarse) el lugar de edición, la
editorial (cuidando omitir la palabra “editorial” y las siglas “S.A.” o “S.R.L.”) y por último el año de su
publicación
Por ejemplo:
REICHEN, Charles.1965 Historia de la Astronomía. Madrid.Continente. también pude ser
6.- PASOS DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA
1) Elección del tema
2) Fuentes de información
3) Elaboración del diseño
4) Elección de técnicas
5) Recolección de información
6) Redacción
7.- NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN
1. Los trabajos deben presentarse correctamente encuadernados, o si no, grapados dentro de una funda
de plástico.
2. Recuerda que una portada atractiva, una presentación correcta, limpia y ordenada, y una encuadernación
mejoran la calidad del trabajo. Hacen que este "se venda "mejor
3. Los folios se escribirán por una sola cara, en papel blanco tamaño A4.Todas las hojas deben tener el
mismo tamaño.
4. Las hojas deben estar correctamente numeradas: el número debe aparecer siempre en el mismo lugar,
preferentemente a pie de página y centrado.
5. Deben respetarse siempre los márgenes: superior (2 cm), inferior (2 cm), derecho (2 cm) e izquierdo (3
cm).
6. Los títulos de separación de apartados y subapartados se destacaran de alguna manera , por ejemplo ,
pueden ir en mayúsculas y subrayados , o puedes jugar con diferentes tipos y tamaños de letra. Se
recomienda no abusar de letras de diferentes colores. Los apartados y sub apartados se numerarán de la
misma forma que aparecen en este documento: 1. , 1.1 , 1.1.1, etc.
7. Es muy recomendable ir ilustrando el texto con diferentes esquemas, dibujos o fotografías relacionadas con
el tema que se esté tratando .
8. En el trabajo debe citarse al final todos los documentos que se han utilizado para elaborar el trabajo. A esto
se le llama hacer la bibliografía .La bibliografía se cita siguiendo las siguientes normas:
Normas específicas si el trabajo se hace a ordenador:
El tipo de letra es indiferente , pero su tamaño estará entre 10 y 12 , y será el color negro
A ordenador, se recomienda también introducir un "encabezado", que tendrá el título del trabajo.
El "pié de página" estará ocupado por el Nro de página, que se recomienda esté en posición central.
Todos los párrafos tendrán sangría en su primera línea.
Todo el texto estará justificado (es decir, que todas las líneas empiezan y terminan al mismo nivel , como las
de este texto)
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

El texto puede escribirse con un interlineado simple (menos claro) , doble 1"5 líneas , etc., tanto si es a
máquina, ordenador o a mano.
Normas específica si el trabajo se realiza a mano:
La letra debe ser clara y legible, y se utilizará bolígrafo o tinta azul o negra, nunca de otro color.
Deberá utilizarse una plantilla de rayas bajo el folio, si no se sabe escribir líneas rectas en folio.
Habrá que extremar en este caso la limpieza y el orden .No usar (o utilizar al mínimo)
Cuidado con la ortografía, la puntuación y la gramática:
Cada 5 faltas graves supondrán una disminución de 0.5 puntos de la nota final del trabajo. ¡Lee el trabajo
completo antes de entregarlo al profesor!
Evita las repeticiones (usa diccionario).
Revisa la sintaxis (¿las ideas se entienden bien? ¿faltan ideas?
Finalmente, ten en cuenta que los trabajos deben seguir las siguientes estructuras para su siguiente
presentación:
. Madrid.Continente.
ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES
Debe observarse la mayor limpieza y orden.
Márgenes uniformes y bien trazados, sin entrantes y salientes.
Letra muy clara y legible.
Correcta estructura dividiendo en: Partes/Capítulos/Apartados/Epígrafes/Subpuntos.
Utilización de distinto tipo de letra, que facilite la comprensión y subordinación de ideas.
Párrafos cortos .No abusar de oraciones subordinados
Títulos sugestivos y atractivos, que inciten a la curiosidad.
Redacción clara y correcta
Incluir algunas ilustraciones
Citar bien a los autores, obras o fuentes.
DEFECTOS MÁS FRECUENTES:
No observar orden y estructura claras y lógicas.
No procesar la información buscada , es decir , limitarse a "copiar y pegar"
Tachaduras y suciedad.
Márgenes y líneas irregulares
Redacción deficiente
Poca fidelidad a los contenidos u objetivos o científicos.
Letra legible o trazo irregular.
Ausencia de citas o referencias.
No hacer las separaciones claras entre los distintos capítulos apartados.
Olvidar u omitir algún dato importante (en la portada o en la redacción)
OPINION GRUPAL
Es método de estudio que nos permite obtener nuevas técnicas para el aprendizaje como es en el caso
nuestro de los universitarios, y es un informe escrito que nos permite redactar y presentar nuestros temas a
evaluar.
AUTOEVALUACIÓN.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

¿Cuáles son los propósitos de la búsqueda preliminar de información?


Explique por qué es importante el plan de trabajo en el proceso de investigación monográfica.
¿Cuáles son las diferencias entre un plan y proyecto de investigación?
Enumere y describa cada uno de los componentes del plan de trabajo.
Diferencie los procesos de clasificación y catalogación documentaria que se efectúan en los repositorios
de información.
¿Qué criterios deben aplicarse para la evaluación y selección de fuentes de información?
Identifique y explique las principales técnicas para la recolección de información y señale las principales
reglas.
Diga cómo se utilizan las fichas en el proceso de clasificación de información.
¿Por qué es importante la elaboración de un nuevo esquema de investigación monográfica?
En qué consiste la interpretación de información. Para qué sirve el análisis de información.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

TRABAJOS ACADÉMICOS EN LA UNIVERSIDAD


LECCIÓN Nº 15
1.- LOS TEXTOS ACADÉMICOS
Padrón (1996) sostiene que un texto académico es cualquiera de las producciones orales, escritas,
audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de las actividades científicas y universitarias, que
responden típicamente a la intención básica de producir o transmitir conocimientos sistemáticos de alcance
social y cuyos destinatarios son los miembros de las distintas comunidades científicas y universitarias a
nivel local, nacional e internacional.
Un texto académico son, por ejemplo, un artículo de una revista especializada en alguna disciplina, una
clase magistral de apertura de un curso universitario, un trabajo de grado o de ascenso, una ponencia en
unas jornadas de investigación, un registro documental en video acerca de un hecho bajo estudio, etc.
Es evidente que un texto académico puede estar acuñado en cualquiera de los códigos y medios
disponibles para cualquier tipo de comunicación: oral (una conferencia, por ejemplo), escrito (como un
artículo o libro), audiovisual (un video, por ejemplo), etc. Sin embargo, para efectos prácticos, nos
limitaremos exclusivamente a aquel texto académico que se materializa a través del lenguaje escrito, sea o
no un texto publicado o editado.
Asimismo Zulma (2006) expresa que los textos académicos “presentan exigencias precisas en cuanto a la
organización, jerarquización e integración de las ideas, como así también el empleo de un lenguaje formal
para expresar secuencias expositivas y/o argumentativas”. (p. 69)
En este sentido Rosas (2006) citando a García y Marbán (2002) expresa que la planificación de un texto
académico incluye una serie de operaciones como lo son: elegir el tema, generar ideas acerca del tema,
elaborarlo y organizarlo, determinar el propósito que se persigue y analizar la audiencia.
El texto académico es la presentación de un escrito formal que sigue una metodología reconocida.
1.1.- OBJETIVOS
Proporciona experiencia.
Ofrece la oportunidad de conocer mejor un área de interés.
Enseña a ser selectivo.
Desarrolla habilidades de escritura y permite el enriquecimiento del vocabulario.
Provee los conocimientos necesarios.
La textualización, por su parte, se refiere a la escritura propiamente dicha del texto.
Esta operación se hace sencilla si se cuenta con la etapa previa.
Es aconsejable que este proceso se lleve a cabo durante toda la producción del texto.
La aplicación adecuada de las operaciones antes mencionadas garantiza el éxito de la producción
escrita.
Por tanto un texto académico debería ser aquella producción que:
 Exprese un hecho comunicativo dentro de un contexto académico
 Manifieste una intención comunicativa definida
 Tenga lugar en cualquiera de los marcos situacionales propios de las academias
 Sea el resultado de un proceso de investigación, entendiendo éste el transcurso necesario para
la producción de conocimientos
 Sea preciso, claro y objetivo
 Sea una tesis de grado, un trabajo de ascenso, una ponencia, un artículo, un libro un “paper”,
un ensayo, una disertación doctoral, un reporte especial, etc.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

 No pierda el carácter formal del registro de la lengua utilizado, aun cuando se trate de un
ensayo y
 Siga el proceso de planificación, textualización y revisión.
1.2. TIPOS DE TEXTOS ACADÉMICOS: Constituyen una elaboración personal que busca ordenar y
profundizar alguna temática en particular de manera formal tipos:
A. monografía
B. Los informes
C. Los ensayos
D. Los artículos científicos
E. Los proyectos científicos
F. La tesis …..
Argumentativa (exploratoria). Este escrito trata de probar que algo es correcto incorrecto, deseable o
indeseable y que requiere solución.
Informativa (expositiva). Este escrito es básicamente una panorámica acerca de la información
relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar
alguna idea o postura.
1.3.- CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ACADÉMICO

1.4.- ESTRUCTURA DEL TEXTO ACADÉMICO.


a) INTRODUCCIÓN.- Provoca las primeras impresiones al lector
• Debe ser breve y, en general, presenta los distintos temas a abordar, señalando el orden en qué
serán presentados
• Resumen constituye una síntesis de todo el trabajo
b) NÚCLEO
• Constituye el elemento central y es dónde se concentra la información y la argumentación del texto
• El análisis de la información se estructura en capítulo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

c) CIERRE
• Presenta los resultados del análisis yes dónde se registran los nuevos conocimientos
• Incluye las conclusiones del trabajo, las recomendaciones
d) OTROS
• Anexos
• Bibliografía
1.5.- REDACCIÓN DEL TEXTO
1). CONECTORES LÓGICOS
Los conectores lógicos son palabras o grupos de palabras que funcionan como nexos, tanto en el
interior de los párrafos como entre los distintos párrafos que conforman un texto. Su función es
contribuir con la coherencia de los enunciados.
ERRORES COMUNES
A) CONECTORES MAL USADOS. Ejemplo:
 Una causa importante de la crisis política que atraviesa el Perú es la corrupción de los
políticos. Después, otra causa seria la falta de credibilidad en el presidente de la república.
 Una causa importante de la crisis política que atraviesa el Perú es la corrupción de los
políticos. Otra causa seria la falta de credibilidad en el presidente de la república.
B) AUSENCIA DE CONECTORES LÓGICOS NECESARIOS
Es no usar conectores en nuestros textos, a pesar de que estos resulten necesarios. Ejemplo:
Manuel se levantó temprano. Hizo su recorrido diario al cuarto de baño. Se miró en el espejo. Se
lavó los dientes. Se ducho rápidamente. Se puso su mejor camisa. Desayuno. Acaricio su perro.
Partió al trabajo
C) ABUSO EN EL USO DE CONECTORES LÓGICOS Ejemplo
La piratería debería ser penada con la cárcel porque, aunque muchos no lo acepten, es un
crimen como cualquier otro. Además no se valora la creación individual. Asimismo, los piratas
ganan muchísimo y el verdadero autor no recibe nada. Aparte de ello, los productos piratas
siempre son de baja calidad. Por otro lado, cualquiera puede vender piratería y la policía no hace
nada al respecto. Hay que recordar que los conectores no son la única forma de establecer
relaciones entre las ideas. En este caso, se han usado excesivamente, lo que ha terminado por
crear un texto artificial.
1) EL PÁRRAFO El párrafo es cada una de las unidades temáticas que conforman un texto debe estar
formado por oraciones( enunciados con verbos principales y conjugados), cuyo número variará según
los requerimientos del autor, pero nunca será menor de dos en cuanto al sentido, no debemos olvidar
que aquella información contenida en el párrafo debe referirse a un solo subtema dentro del texto las
ideas deben estar adecuadamente conectadas de manera que se pueda apreciar con facilidad las
relaciones internas del párrafo.
Para lograr esta coherencia, podemos hacer uso de los conectores lógicos o de frases que hagan
explicitas esas relaciones
2) LA EXPLICACIÓN COMO ESTRATEGIA DISCURSIVA
La explicación es una estrategia discursiva que facilita la comprensión de un tema ante una
interrogante inicial. Para explicar, podemos hacer uso de algunas herramientas textuales que nos
permitirán dar una explicación clara y solvente ante una cuestión. Estas son:
• Descripción
• La narración
. La causalidad
 LA DESCRIPCIÓN
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

Según el diccionario de la real academia española (DRAE), describir es representar a alguien o


algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o
circunstancias. Esta definición dada por el DRAE nos permite plantear la descripción para efectos
de trabajo propuesto en este informe, como una habilidad discursiva, consistente en presentar un
objeto, un procedimiento, un sentimiento o un concepto a través de la organización de sus
características o funciones relevantes
 LA NARRACIÓN
Una narración informativa ._pretende transmitir de manera directa, simple y clara una secuencia de
hechos. Muchas veces, se utiliza un lenguaje especializado.
La narración literaria._ La narración literaria puede utilizar un lenguaje figurado y quebrar el orden
cronológico de la historia. La narración literaria se basa en un pacto entre el redactor y el lector
distinto del existente en el caso de la narración que estamos denominando informativa. Consiste
en el relato de sucesos reales o ficticios ocurridos en tiempos y espacios determinados
 LA CAUSALIDAD
La descripción y la narración son, como hemos visto, herramientas discursivas que nos permiten
organizar y proponer ideas relacionadas entre sí, y que nos facilitan explicar un elemento o un
hecho. La causalidad es otra herramienta discursiva. Consiste en dar cuenta de relaciones
internas entre las ideas de manera que el lector pueda tener claras las causas de un determinado
efecto
1.6.- TIPOS DE TEXTOS ACADÉMICOS
ENSAYOS
EL INFORME
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO
MONOGRAFÍA
TESINA
TESIS
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

LECCIÓN N°16
REDACCIÓN DE INFORMES ACADÉMICOS ESCRITOS
1.- EL INFORME
El vocablo "informe" procede del latín informatio; es la información o instrucción que se da de un negocio o
suceso, o bien acerca de una persona. El informe contiene, con frecuencia, la interpretación del emisor, así
como sus conclusiones y recomendaciones.
El informe es el resultado de una investigación de campo o bibliográfico sobre un tema determinado.
Es un texto que se utiliza en distintos ámbitos:
• Académicos
• Científicos
• Literarios
• Periodísticos
• Jurídicos
En términos generales, un informe trata de expresar en forma ordenada la información solicitada. Se puede
publicar en revistas de divulgación para dar cuenta de los avances de una investigación determinada.
2. CARACTERÍSTICAS DEL INFORME
1. Se centra en un único tema bien delimitado.
2. Se exponen claramente los objetivos, se describen los procedimientos utilizados para la recolección de
datos y se explicitan las conclusiones.
3. Es un texto expositivo- explicativo. Por eso, no posee un lenguaje subjetivo. Es común la utilización de
adjetivos descriptivos, como, por ejemplo “sustancia áspera”, “material descartable”, etc.
4. Tiene por finalidad informar resultados parciales o finales de un trabajo.
5. En un informe se emplean construcciones sintácticas sencillas con conceptos claros y definidos
3.- TIPOS DE INFORMES13.
a) sobre investigaciones documentales
b) sobre investigación técnica
Ambos tipos de informes, el documental y el técnico científico, tienen la finalidad de revelar los avances de
la investigación sobre un determinado tema.
Pero se diferencian en el material, en los procedimientos utilizados y en las conclusiones a las que se llega
EL INFORME DOCUMENTAL
Se elabora a partir de la investigación bibliográfica sobre un determinado tema. Se seleccionan los datos
extraídos de distintas fuentes y se los organiza de acuerdo con los objetivos generales del trabajo.
La redacción del texto es el resultado de la organización y del análisis de la información obtenida, a través
de la consulta del material impreso.
La organización del material dependerá del autor, como así también de los objetivos y del tema planteado.
Pasos para redactar un informe documental:
1. Plantear el tema principal.
2. Establecer el objetivo general del informe
3. Resumir la bibliografía consultada sobre el tema.
4. Comparar las ideas y conceptos de los distintos autores consultados.
5. Redactar las conclusiones del informe.
EL INFORME TÉCNICO CIENTÍFICO
Es el resultado del trabajo de experimentación del investigador.
13
Resoagli, Gómez, Vergara, Correa. Modulo aprender a estudiar en la universidad 2011 Universidad noroeste
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

Es decir, los resultados obtenidos surgen de provocar algún cambio en el ambiente y verificar la reacción de
una sustancia o de un ser vivo frente a esa alteración.
En el texto se describirán, por un lado, las condiciones de realización del experimento y, por el otro, el
proceso observado y los resultados obtenidos.
Luego de realizar el experimento, la redacción del informe debe incluir:
1) El objetivo general de la investigación y el objetivo particular del experimento.
2) El detalle de los materiales utilizados y las condiciones en que el experimento fue realizado.
3) La descripción, paso por paso, del procedimiento efectuado, con el detalle de los cambios que se hayan
ido produciendo.
4) Las conclusiones a las que se ha llegado luego de la experimentación
Luego de realizar el experimento, la redacción del informe debe incluir:
1) El objetivo general de la investigación y el objetivo particular del experimento.
2) El detalle de los materiales utilizados y las condiciones en que el experimento fue realizado.
3) La descripción, paso por paso, del procedimiento efectuado, con el detalle de los cambios que se hayan
ido produciendo.
4) Las conclusiones a las que se ha llegado luego de la experimentación.
El tema de investigación
El primer paso para redactar un informe es elegir el tema sobre el que se quiere investigar.
El investigador delimita el problema que intenta resolver dentro del área de su interés.
Un problema o tema de investigación es un conjunto de interrogaciones que el investigador se plantea en
relación con un aspecto de la realidad y debe responderse mediante la actividad científica.
Para ello, consulta diversas fuentes documentales o escritas como, enciclopedias, diccionarios, libros
especializados, diarios, revistas o vídeos documentales, películas e Internet. También, es muy útil
entrevistar a especialistas en el tema que brindan una visión particular.
Las fichas bibliográficas
Para organizar la información obtenida a través de la consulta del material bibliográfico, se realizan las
fichas bibliográficas que permiten encontrar más fácilmente las referencias que se utilizarán en la redacción
del informe.
Ejemplo:
Reichen, Charles Albert. Historia de la Química.
Madrid, Continente S.A., 1.965. Capítulo I
( a continuación, se realiza un resumen de la información recogida)

6. ESTRUCTURA DE UN INFORME
Todo informe científico debe de tener un orden interior que nos permitan desarrollar en forma clara los
temas tratados, por lo que se debe de tener cuidado en la organización de los contenidos, que tengan
relación entre sí, los mismos que se estructuran:14

14
Resoagli, Gómez, Vergara, Correa. Modulo aprender a estudiar en la universidad 2011 Universidad noroeste
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

MODELO DE INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO


INFORME Nº 00____-2013
AL: Instructor del curso de Topografía Modulo III “Automatización de la Topografía”
Ing. Erik Orlando Ortega Ortega
DE: Alumno del curso de Topografía Modulo III
_________(nombre del alumno)______________________
ASUNTO : Informe de practica correspondiente: ___(tema)_____
FECHA: ___________
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

Es grato dirigirme a usted, con la finalidad de hacer de su conocimiento, que se realizó la práctica
correspondiente al tema de……………….. en el lugar…………… con …..(Nº de participantes)…
Que corresponde al módulo I del curso de topografía. Para lo cual detallo a continuación:
1. OBJETIVO:
2. TEMA:
3. EQUIPOS Y ELEMENTOS A EMPLEAR:
4. PROCEDIMIENTO:
a. PRIMERO.
b. SEGUNDO.
c. ETC,ETC
5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
a. Planos
b. Hojas De Cálculo
6. ANEXOS:
a. Hojas Adicionales De Cálculo.
b. Borradores De Grafico.
c. Copia De Libreta De Campo.
d. Fotografías.
e.Otros Datos Adicionales Correspondientes A La Práctica
7. DIFICULTADES:
8. SUGERENCIAS:
____________________________
Firma Del Responsable
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

C.- EL ARTÍCULO CIENTÍFICO


La Academia de la lengua define la expresión artículo científico como "una de
las partes en que suelen dividirse los escritos". El artículo científico se usa para
resumir una tesis, para compendiar un trabajo de grado o para enviar
trabajos a publicaciones científicas.
La redacción es diversa según se trate de presentar el trabajo en forma de
artículo para una revista, o en forma de libro. Por ello debemos distinguir dos
partes en esta presentación: redacción de un artículo y redacción de un libro.
El artículo científico, no es un escrito que el autor guarda para sí, sino que debe ser
lo suficientemente claro como para que terceras personas capten el mensaje
concreto que realmente se quiere trasmitir. En otras palabras podemos resumir
que, el artículo científico:
 Es un informe sobre resultados de una investigación científica,
 Se refieren a un problema científico.
 Los resultados de la investigación deben ser válidos y fidedignos.
 Comunica por primera vez los resultados de una investigación
Redacción de un artículo: Los artículos generalmente se publican en revistas, periódicos de difusión,
gacetas, etc. Por ello se debe considerar el contenido y la redacción.
A.- QUÉ ES UN ARTÍCULO:

Son pequeños estudios, en los que se trata de una cuestión verdaderamente científica, pero que no da
materia para un libro.

Los artículos son la sección principal de las revistas. Es donde propiamente se expone y se resuelve una
cuestión científica, resumiendo la solución en conclusiones breves y claras.
B. OCASIÓN PARA UN ARTÍCULO:
1) Al estudiar o al explicar alguna materia pueden salir al paso algunos puntos que no estén tratados, o
a lo menos no con la profundidad requerida, o si están tratados ampliamente por otros, nos ocurre
sobre ellos una nueva solución.
2) Otras veces será proponer de una manera nueva una cuestión ya conocida;
pero que por su extensión no da materia para un libro; o si la da, nos parece
mejor, antes de exponerla definitivamente en un libro, darla a conocer al
público intelectual y perito en la materia, para sondear su opinión, que nos
oriente en la solución definitiva.
3) Otras veces escribiremos un artículo, porque no tenemos
suficientemente preparado lo que habría de ser materia de un libro y lanzamos
de antemano alguna parte de él.
4) A veces, al ir preparando el libro, nos salen al paso cosas secundarias,
que no tienen cabida en él, a no ser en referencias brevísimas; estas
materias pueden desarrollarse debidamente en un artículo, al cual podamos
referirnos en el libro.
5) Finalmente, nos impulsará a escribir un artículo la aparición de algún error, o
alguna disputa que se origine entre los doctos. En un artículo podrá refutarse convenientemente el
error o resolverse la disputa, o poner al público selecto en autos sobre la controversia de una manera
científica, sobre sus diversas opiniones, y las diversas soluciones, haciendo la crítica de sus
argumentos.
Sin embargo, no debemos dejarnos llevar del prurito de terciar en toda disputa; cuando lo hagamos
ha de ser con verdadera utilidad, de lo contrario, sólo se conseguirá multiplicar los pareceres hasta lo
infinito y complicar más las materias.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

C. MANERA CÓMO ESCRIBIR ARTÍCULOS:


1° Tener siempre presente a los lectores a quienes nos dirigimos; esto nos costará por naturaleza de la
revista en que ha de publicarse (de divulgación, media, científica, etc.). Tanto la materia escogida como
la manera de desarrollarla deben responder al fin y a la índole de la revista. Pues, no deben publicarse
artículos técnicos especiales en una revista de alta vulgarización; esos artículos cansarían a los
lectores, mejor dicho, no se leerían; y si alguno los lee, posiblemente no los entienda. Por lo tanto,
publicar dichos artículos en esa clase de revistas es perder el tiempo. Al contrario, publicar artículos de
simple vulgarización en revistas especializadas de investigación, además del descrédito para la revista,
se desacredita el mismo autor, a quien los lectores conceptuarán como de poca altura intelectual.
Hay también algunos artículos de moral, de filosofía, etc. que sólo pueden tratarse entre un público
especialista, capacitado para discutirlos y entenderlos; en cambio, llevar esas materias a otros sectores
sería una falta notable de prudencia, pues ese público no reportaría ningún beneficio, y sufriría en
cambio graves perjuicios, y tal vez escándalo.
2° Los artículos no deben dividirse demasiado. Cuando sea necesaria la división ésta debe hacerse por las
partes lógicas del estudio, de manera que cada parte ofrezca un estudio completo y al menos el
subtítulo debería ser diverso.
Cuando los artículos se dividen demasiado, el lector no cae perfectamente en la cuenta de lo tratado en
ellos, si no es volviendo a leer lo anterior, con pérdida de tiempo. Por eso, de ordinario la lectura de los
artículos en que se pone al fin "continuará", suele dejarse para cuando aparezca "conclusión", y por
esto muchas veces ya no se leen.
3° Los artículos deben componerse de una manera orgánica; de suerte que tengan una especie de
introducción, en la que se presente la materia; un cuerpo del artículo, donde se exponga y pruebe; y
una conclusión, donde se resuma brevemente lo expuesto.
Es necesario evitar las digresiones largas, reservándolas, si son necesarias, para notas publicadas
aparte, o para algún apéndice. De la misma manera, se debe omitir las explicaciones inútiles para los
lectores a quienes se destina el artículo; al contrario deben ponerse aquellas, sin las cuales la lectura
del artículo resultaría difícil.
4° El título debe responder de la manera más adecuada al contenido de él.
5° Las cualidades literarias, que deben reinar en todo escrito científico son:
claridad, precisión, sobriedad, discreta elegancia y un amor
apasionado por la verdad, que nos llevará a ser completamente sinceros,
despojándonos de todo apriorismo y de todo partidismo; que se vea que
buscamos sincera y únicamente la verdad. Por supuesto que el estilo
siempre ha de ser digno, aun cuando se trate de artículos polémicos,
evitando siempre toda descortesía, aire de suficiencia, soberbia, que a todo
lector educado tan desfavorablemente impresiona.
6° En cuanto a la presentación tipográfica debemos acomodarnos a la costumbre
de la revista en que haya de publicarse, cuanto a los tipos de letra, manera de
poner las citas, resúmenes, encabezamientos, etc.
Siempre uno mismo debe corregir las pruebas, si no se desea que salgan errores, aún notables; no
permitamos que otros cambien en ellos cosa alguna, a no ser que se trate de verdaderos y manifiestos
errores tipográficos.
En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO, se señala, que la finalidad
esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una
manera clara, concisa y fidedigna. Es por ello que para escribir un buen artículo científico hay que
aprender y aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica:
 Precisión,
 Claridad y
 Brevedad.
Escribir un artículo científico no significa tener dones especiales, sino requiere de destrezas y habilidades
creativas que puede aprender cualquier investigador.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

D.- CRITERIOS PARA UNA ESCRITURA EFECTIVA:


1. Rigor lógico
2. Replicabilidad
3. Claridad y concisión de estilo
4. Originalidad
5. Precisión
6. Amplitud
7. Compatibilidad con la ética
8. Significación
9. Pertinencia
E.- CUÁLES SON LAS REGLAS A TENER EN CUENTA PARA ELABORAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?
a. Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara,
exacta y concisa.
b. Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución material y
significativa a la investigación.
c. Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación
d. Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el
contenido básico del artículo.
e. Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el
mismo y los objetivos e hipótesis del estudio.
f. Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la
elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio.
g. Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra,
variables, recogida de datos, análisis, etc.
h. Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la
hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones.
i. Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en tiempo
pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales).
j. En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados.
k. Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de
investigación planteada en la introducción.
l. En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron
realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o revisaron el manuscrito.
m. Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y
publicaciones recientes (salvo clásicos).
n. Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de Vancouver.
o. Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no
encuadra dentro del texto

f.- CONDICIONES DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO:


Ha de ser ágil e impresionable.
Necesita que sea interesante desde las primeras líneas.
Es importantísimo que sea novedoso. Nadie lee lo que ya conoce.
Que tenga peso y densidad. Es decir que su contenido sea realmente académico.
Partes de un artículo:
Introducción, o sea la presentación del problema.
Definición de términos, y definición de variables, objetivos e hipótesis.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

El asunto, es decir, el texto del artículo.


Conclusiones. Es la respuesta encontrada al problema planteado en la introducción.
Referencias. Comprende la lista de las fuentes bibliográficas consultadas.
Apéndice.
g.- CLASES DE ARTÍCULOS:
Artículos teóricos. Presentan un conocimiento especulativo con independencia de toda aplicación.
Además, se puede exponer una serie de hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda la ciencia o a
una parte muy importante de la misma.
Artículos de revisión. Someten un trabajo, una tesis, etc., a un nuevo
examen objetivo, serio, científico, a fin de enmendar, corregir, reparar o
aumentar los conocimientos que sobre el particular se haya alcanzado.
Artículos de observación. En ellos se informa, en base a un examen
atento, la observación de un fenómeno o la contemplación, con o sin ayuda
de instrumentos, de la realidad.
Artículos experimentales. Son llamados también "memorias científicas".
Presentan los resultados de las operaciones destinadas a comprobar o
demostrar fenómenos o principios científicos.
Artículos correlacionales. Presentan trabajos de analogía o relación recíproca entre dos o más
ciencias.
Artículos didácticos. Son artículos propios para instruir.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

LECCIÓN Nº 17
D.- TESIS
Es una proposición concreta de algún tema de interés del estudiante, generalmente relacionado con las
materias de alguna disciplina de estudio de la carrera, que se plantea, analiza, verifica y concluye mediante
un proceso de investigación, acorde con el nivel de estudios de quien lo presenta.
Es un trabajo de análisis que aborda un tema específico con rigor teórico y metodológico en el que se
sustentan, argumentos o preguntas, sujetos a comprobación o contrastación.
Se expone mediante un documento final, la tesis, ante un grupo colegiado, quienes analizan el documento y
su presentación oral, decidiendo si se otorga o no el grado en cuestión al sustentante.
Para la realización de la tesis, el estudiante requiere: creatividad, conocimientos, metodología y entusiasmo.
El alumno debe ser más participativo, innovador y debe aportar en lugar de esperar a recibir.
Si bien existen varias formas de escribir una tesis, su estructura es más bien universal en cuanto a sus
contenidos y desarrollo: Una introducción, en donde se presenta la problemática a investigar y los objetivos,
un marco teórico, la presentación de la metodología de estudio y de recolección de datos, un análisis y
finalmente las conclusiones pertinentes.
Mediante este tipo de investigación el estudiante construye, delimita, desarrolla (contrasta o refuta) y explica
un objeto de estudio, con base en el uso de recursos teóricos y metodológicos propios de la disciplina.
En función de lo anterior, y con el propósito de homologar académicamente los contenidos para las cinco
especialidades, se proponen los siguientes criterios generales:
1. Delimitación del tema: identifica el objeto a estudiar, sus límites históricos (temporales).
2. Justificación y planteamiento del problema: precisa la importancia que tiene el objeto de estudio,
con base en una exploración general del tema (estado del conocimiento); expresa la solución de un
problema social delimitado, indicando la importancia para la disciplina.
3. Objetivos: expresa las metas y resultados esperados, en términos analíticos y empíricos.
4. Construcción teórica del objeto: A partir de marcos de referencia conceptuales de la disciplina en
cuestión, se construye el objeto de estudio de manera abstracta.
5. Hipótesis: es el supuesto teórico que guía la investigación. En caso de que el estudio o tipo de
investigación no requiera hipótesis, se establecen las preguntas que guían la investigación. En caso de
que la investigación parta de ellas, éstas pueden ser de orden general o particular, y sugieren la
explicación de los hechos que se someten a comprobación.
6. Metodología: indica la coherencia lógica de investigación, e indica el uso y pertinencia de las
técnicas (documentales, empírico-prácticas, etc.), con base en las cuales se realiza el estudio.
7. Esquema general del trabajo por capítulos.
8. Fuentes de información: indica el empleo de bibliografía, hemerografía y otros recursos (digitales)
que apoyan la investigación. Se deben respetar los criterios vigentes para realizar citas e indicar
referencias. Se considera conveniente el manejo de un mínimo de 20 referencias correspondientes a la
disciplina respectiva.
9. Conclusiones: presenta los resultados y comprobación de las hipótesis.
10. Extensión: con el propósito de definir un común denominador para las cuatro carreras, se considera
apropiado un promedio de 80 cuartillas, mismas que no contabilizan bibliografía, anexos ni apéndices.
PARTES DE UNA TESIS.
El primer paso para realizar una tesis es conocer todas las partes que ésta debe contener. Así, hemos
dividido el cuerpo de una tesis en tres grupos que a su vez admiten otros apartados (ver figura).estas partes
dependerán del diseño que la Universidad siga, Tales partes son:
Parte protocolaria.
 Portada.
- Identificación
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

- Reconocimiento y validez del estudio


- Título de la tesis
- Protocolo de titulación
- Autores del trabajo
- Conductores de la investigación
- Entidad de edición
- Fecha de impresión
 Contraportada
 Dedicatorias
 Agradecimientos
Parte expositiva.
 Introducción.
- Prólogo
- Objetivo
- Justificación
- Hipótesis
- Metodología
- Narrativa por capítulos
 Índice
 Capitulado
 Conclusiones
 Bibliografía
Parte complementaria
 Anexos
 Apéndices
 Cuadros
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

Introducción.
Es la parte de la tesis donde el alumno hace la presentación formal de su trabajo manifestando el objetivo
de la investigación, las razones que le motivaron a realizarla y los fundamentos que la apoyan. En algunos
casos, aquí también se plantea la hipótesis que se quiere demostrar y la metodología utilizada con este fin.
En relación con la existencia de reglas específicas sobre cómo elaborar la introducción no se conocen
lineamientos; sin embargo, se puede establecer como única regla que, a causa de ser la primera parte que
se lee de una tesis, su redacción sea impecable y la presentación excelente. A continuación se presentan
una serie de sugerencias que pueden ayudar a elaborar una introducción:
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

Aspectos Generales.- La introducción puede redactarse como si fuese una presentación narrativa del
contenido de la tesis; en este sentido se recomienda empezar con la exposición del objetivo general de la
investigación, continuar con el planteamiento de la hipótesis, si la hay, proseguir reseñando la metodología
utilizada en la demostración de esa hipótesis y si es posible de toda la investigación. Finalmente, concluir
con una síntesis de lo que el lector encontrará en la tesis, capítulo a capítulo, de manera que éste se sienta
motivado a leerla.
La introducción tampoco debe ser muy amplia, bastan dos o tres páginas muy bien redactadas y
directamente enfocadas a los tópicos que serán tratados en la tesis. Ortografía y acentuación inciden
mucho en el ánimo del lector y dado que la introducción es la primera parte que se lee, es lo primero que se
juzga. A nivel de guía y tratando de centrar al alumno en las partes a considerar en la redacción de una
introducción de tesis, enseguida se sugieren algunos aspectos dignos de tomar en cuenta, en el
entendimiento de que se presentan por separado sólo con fines de análisis, en el cuerpo de la redacción
deben presentarse sin separaciones y sin ningún título:
Prólogo
Es una breve descripción en la que el autor presenta su trabajo para preparar al lector acerca de lo que
encontrará en la lectura de la tesis. Debe hacerse en forma narrativa, sencilla y clara, sin abusar de su
extensión. Algunos clásicos indican que el prólogo es la presentación del trabajo por parte de una persona
distinta del autor. Para el caso de tesis esto no se aplica.
Objetivo
Es la definición de lo que se pretende con la tesis. También demanda una redacción sencilla, concreta y que
contemple las siguientes reglas:
1. Iniciar el objetivo con un verbo en infinitivo.
Determinar primero el qué se quiere y después el para qué se hace.
2. Limitar la redacción a frases sustantivas.
Se pueden manifestar varios objetivos ordenándolos en relación con su importancia dentro de la tesis, entre
ellos tenemos:
Objetivo general
Descripción de la finalidad principal que persigue la investigación, el motivo que le dará vigencia.
Objetivo secundario
Planteamiento de otros objetivos considerados como secundarios, si los hay. También con las mismas
reglas que los primeros.
Justificación
Se refiere a plantear en forma resumida y concreta los motivos por los cuales se realiza la investigación,
éstos pueden ser de carácter particular, por necesidad profesional, por gusto, para aprendizaje o citar
cualquier otra razón de la cual partió el autor de la tesis. Se busca que el alumno conteste y resuelva estas
interrogantes:
 ¿Para qué? (Realizó la tesis).
 ¿Por qué? (Eligió el tema).
Hipótesis
Es la suposición que se pretende llegar a demostrar con el trabajo de investigación. La hipótesis es parte
sustantivo de la tesis, debido a que contiene el planteamiento del problema concreto al que se le da una
expectativa de solución.
Para presentar la solución a la problemática planteada por el estudiante, éste deberá proponer un método
formal de investigación el cual integrará en su trabajo recepción al debiendo manejar la hipótesis de manera
precisa, con todo y sus variables, a fin de no dejar lugar a dudas sobre su planteamiento y solución.
En algunos casos, en lugar de hipótesis se puede plantear el objetivo que se pretende alcanzar con la
investigación. Existen algunos trabajos de tesis que no requieren de hipótesis para su realización dado lo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

evidente que resulta su demostración. Por esta razón es válido eliminar la hipótesis y sustituirla con la
mención del objetivo.
En la presentación de la hipótesis, los aspectos a considerar son:
 Lo que se quiere demostrar.
 Lo complementario a demostrar.
Metodología utilizada
Es la descripción en todos sus pormenores de la metodología utilizada en el transcurso dela investigación
detallando, lo más posible, uno a uno los métodos, técnicas, procedimientos y demás herramientas que
sirvieron de alguna manera para realizar el trabajo de tesis. Se deben plantear las siguientes interrogantes:
 ¿Cómo se hizo?
 ¿Con qué se hizo?
Narrativa por capítulos
Es la relatoría concreta, capítulo a capítulo, de lo que encontrará el lector en toda la tesis; debe ir
directamente al grano resaltando lo más importante de cada parte. Pero no es un resumen sino una
presentación breve del contenido.
Esta parte es la que hace que el lector se interese en el tema y continúe leyendo o, por el contrario, que
rechace la lectura.
Índice
También conocido como contenido, servirá de guía para seleccionar el lugar de la tesis que se desee
consultar. Deberá ser lo más esquemático posible, tratando sólo de abarcar los puntos más relevantes de la
investigación.
Se sugiere que el índice no sea muy detallado, a nivel de sus incisos, pero tampoco tan parco que señale
sólo los capítulos. Además deberá estar bien identificado su contenido total y las páginas donde se inicien
los capítulos deberán señalarse correctamente, así como cada una de las otras partes que lo componen. Se
debe incluir también una lista de tablas y una de figuras, lo cual permitirá al lector identificar rápidamente en
que página se localizan las tablas y figuras de su interés particular.
Capitulado
Es el cuerpo de la tesis. Contiene marcos teórico y de referencia, la demostración, los resultados y
conclusiones de la experimentación, los casos prácticos, en sí, toda la tesis.
Tampoco existen normas precisas que delimiten la forma de presentar los capítulos; ello obedece a que,
como cada trabajo de tesis es singular, por lo tanto, cada uno requiere un tratamiento especial que estará en
función de los requerimientos del alumno y de su asesor.
Lo recomendable es que se procure llevar el mismo estilo de redacción en toda la tesis, evitando el abuso
por exceso de texto pero también la parquedad en las explicaciones que se requieran. El contenido del tema
es lo único que puede limitar el volumen de hojas y el número de capítulos.
Conclusiones
Es la parte donde el alumno manifiesta lo más destacado que encontró durante su investigación.
Es una parte muy importante de la tesis puesto que en ella se indican los hallazgos y, en consecuencia, la
comprobación o refutación de la hipótesis.
Aquí se muestran las aportaciones a la disciplina de estudio y, si es adecuado, dependiendo de cada tema,
se emiten recomendaciones que puedan resultar útiles a la problemática planteada o, en algunos casos, a
los métodos de estudio.
Es recomendable que el alumno elabore sus conclusiones tratando de cubrir por lo menos algunos de los
siguientes puntos, mismos que sólo se presentan como una guía o referencia para una mejor elaboración de
esas conclusiones, pero no se describen en el texto.
Estas sugerencias se enfocan hacia:
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

a) Resultados encontrados.
b) Demostración realizada.
c) Comprobación (refutación) de la hipótesis.
d) Conclusión general.
e) Conclusiones parciales (útiles al trabajo).
f) Aportaciones a su tema (disciplina).
Tampoco existe un número específico de conclusiones que se deban plantear en la tesis, éstas tendrán que
ser en función de la importancia del tema, los aspectos encontrados en la investigación y lo que se pretenda
llegar a probar.
Aquí sí existen reglas a respetar, no totalmente obligatorias, pero su observancia es recomendable, así
tenemos:
a) Evitar que las conclusiones sean un resumen de cada capítulo pues en realidad se trata de
consecuencias y determinaciones que conllevan una verdad.
b) Su redacción debe ser clara, concreta, directa y enfática.
c) Es importante hacer conclusiones específicas por cada punto de interés, pero sin abusar de este
recurso. Todo estará en función al tema, su importancia y lo relevante de lo encontrado.
d) Llegar a una conclusión global, si es posible, en que se concentren los aspectos fundamentales de
la investigación, procurando abarcar solamente lo sustantivo y básico del tema.
e) Evitar el tono imperativo e impositivo tanto como el tímido y desobligado. Recuérdese que la
conclusión será la parte sustantivo de su trabajo de tesis.
Bibliografía
Última parte formal de la tesis, contiene todas las referencias de los docurnentos utilizados como apoyo en
la investigación y sólo se anotan los que realmente fueron utilizados. Las reglas para su presentación son
muy simples:
Elegir la presentación por autores o por títulos; anotarlos en riguroso orden alfabético y con los nombres
completos, tanto de autores como de obras, casas editoriales, país de origen y año de edición. Se
recomienda seguir el formato del APA
Parte complementaria
Ésta es la última parte de una tesis y su utilización no es obligatoria; sólo se utiliza en el caso de que haya
complementos de la tesis, los cuales, por su tratamiento y contenido no pueden incluirse en el cuerpo de la
tesis. Se pueden dividir en:
Anexos
Contienen datos relacionados con el contenido de todos o algunos de los capítulos. Pueden ser también
añadidos que sólo ayudan a comprender un tópico especial tratado en una parte de la tesis pero que su
existencia no es crucial para la misma. Los anexos van numerados en forma progresiva y debe hacerse
referencia a ellos en el cuerpo de la tesis y aunque no es obligatorio, pueden ir numerados con la misma
secuencia de la tesis.
Apéndices
Se adjuntan hacia el final pues dada su importancia relativa, no deben ir en el cuerpo de la tesis; también
pueden presentarse por separado.
Glosario de términos
Algunas investigaciones utilizan en su redacción términos y vocablos que no son del lenguaje común; por
esta razón se recomienda que se anexe una sección IIamada glosario de términos, que viene a ser, un
breve diccionario especializado donde el autor define esas expresiones. Deben anotarse en orden
alfabético. El glosario de términos en esta sección es independiente de que también se aclare el vocablo en
la hoja donde se utilice.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

Cuadros y gráficas
Son todos los esquemas y figuras auxiliares que se usan para presentar datos, información estadística,
dibujos, etc., y que complementan la comprensión de alguna parte de la tesis. Por conveniencia de la
redacción, por su propio contenido o por cualquier otra razón justificada, no vanen el cuerpo de la tesis.
Se aconseja que apéndices, anexos, glosario, cuadros y figuras, lleven un orden concreto de presentación.
Se sugiere ubicarlos al final de la tesis, después de la bibliografía y con numeración progresiva acorde con
la que se utilice para los capítulos y conclusiones.
CLASES DE TESIS
1. Por su nivel de estudios.
1.1. Tesis doctoral.- Propone y demuestra una nueva teoría o tópico siguiendo en su investigación y
comprobación el rigor científico.
1.2. Tesis de maestría. Investiga, comprueba y reafirma una teoría, ya sea nueva o anteriormente
probada. Contribuye a incrementar el conocimiento en el área de investigación.
1.3. Tesis de licenciatura: Desarrolla una investigación que sigue un método científico, dentro de una
disciplina al nivel de licenciatura. Su aportación de conocimiento es de poca profundidad.
2. Por el tratamiento de su tema.
2.1. Tesis sobre temas teóricos: Analiza un tema, tópico o una problemática desde un marco
netamente teórico. Difícilmente se comprueban sus conclusiones mediante un mecanismo
práctico.
2.2. Tesis sobre temas prácticos: Son investigaciones que se apoyan en la comprobación de un
hecho, fenómeno o hipótesis por medio de una aplicación práctica o en forma inversa, la
aplicación de una práctica que se reafirma o refuta con la teoría.
2.3. Tesis de laboratorio: Es una forma de investigación planeada para realizarse en un medio
específico de pruebas o experimentos, a los que se les denomina pruebas de laboratorio.
2.4. Tesis derivadas de observaciones: El desarrollo de la investigación y el análisis de las
conclusiones parte de resultados obtenidos de observaciones realizadas en un medio especial.
Son Seminario de Ingeniería Eléctrica-Electrónica
producto de algún estudio sobre temas especiales sobre los que se observa un comportamiento
concreto que al investigador le interesa.
2.5. Tesis con temas teórico-prácticos: La realización y sus conclusiones abarcan temas derivados de
un teoría que se pretende llegar a comprender mediante un medio práctico y/o empírico.
2.6. Tesis con temas intuitivos: Se basa en algún punto de vista intuitivo, alguna “corazonada”, un
presentimiento, una idea o algún otro razonamiento similar, el cual para desarrollarlo y
demostrarlo se realiza una investigación formal, con el rigor de un método científico de
investigación.
2.7. Tesis sobre aspectos filosóficos: Sus planteamientos están soportados por temas pertenecientes
a la filosofía (búsqueda de la verdad y la ciencia).
2.8. Tesis de áreas específicas: La investigación se circunscribe a temas que se enmarcan
exclusivamente dentro de una disciplina concreta. No incluye otras área ni disciplinas ajenas a la
de investigación. Utiliza técnicas, métodos y procedimientos propios de su disciplina.
2.9. Tesis de temas concretos: La investigación abarca únicamente un tema, el cual se aborda sin
salirse de él y su desarrollo gira de manera exclusiva alrededor del mismo. Las técnicas, los
métodos y procedimientos utilizados pertenecen a varias disciplinas y se concentran en una sola
metodología de investigación, la del tema central.
2.10. Tesis multidisciplinarias: La investigación comprende métodos y técnicas de estudio propios de
otras disciplinas cuya vinculación en común se agrupa en torno al tema central.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

3. Por el método de investigación.


3.1. Tesis de investigación documental (Teórica). Se basa en la recopilación de datos existentes en
forma documental (libros, textos, revistas, normas, etc.). Su propósito es obtener antecedentes
para Seminario de Ingeniería Eléctrica-Electrónica profundizar en las teorías y aportaciones ya
existentes sobre el tema, o refutarlas y en su caso derivar conocimientos nuevos.
3.2. Tesis de investigación de campo (Práctica): Son trabajos de investigación que siguen un método
comprobado de recopilación, procesamiento y análisis de los antecedentes, que se obtienen y
comprueban directamente en el campo en el que se presenta el hecho.
3.3. Tesis combinada de investigación documental y de campo: En este método combinado, la
investigación se inicia con el análisis teórico del tópico dado (recopilando la información
documental) y posteriormente se realiza la comprobación de su validez en el campo en el que se
presenta el fenómeno mediante la información o trabajo de campo. Puede aplicarse de manera
inversa, partiendo del análisis del fenómeno en el campo y validando sus resultados mediante
una investigación de carácter documental.
4. Por el manejo de la información.
4.1. Tesis transcriptivas: Se apoyan en los datos y la información obtenidos de textos y documentos
de referencia. Con su análisis se pretende aportar conocimientos adicionales sobre lo que se
está investigando. Se debe hacer clara alusión a las referencias consultadas.
4.2. Tesis narrativas: Son investigaciones nutridas por la experiencia del autor, recopiladas de manera
formal para que sirvan de fundamento en el desarrollo de su estudio y para darle formalidad a su
tesis. Esas experiencias deben ser sustentadas por métodos formales de investigación.
4.3. Tesis expositivas: La investigación, el contenido y la aportación provienen de alguna experiencia
práctica o estudio específico de interés exclusivo para el investigador. Su propósito principal es
exponer los resultados, experiencias y los métodos utilizados durante la investigación.
4.4. Tesis de punto final: El tratamiento del tema, el desarrollo de la investigación, la obtención de
antecedentes y las conclusiones conforman una diversidad tal que, conforme más se profundiza,
se percibe más lejos el final de la investigación. ParaSeminario de Ingeniería Eléctrica-
Electrónica terminarla se tiene que forzar un final, aunque después se continúe con el estudio.
4.5. Tesis catálogo: El planteamiento y la realización siguen las mismas técnicas que otra
investigación similar del mismo tópico. Pueden derivarse aportaciones nuevas para el tema en
estudio.
4.6. Tesis históricas: Se trata de trabajos cuyos temas, la propia recopilación de datos, y el contenido
de sus tópicos están planteados a partir de hechos históricos, a los que se recurre para
analizarlos, y aplicarlos en una propuesta actualizada.
4.7. Tesis utópicas: Son tesis cuyo planteamiento conlleva algo de fantasía e idealización de temas a
tratar. Con su trabajo el investigador pretende comprobar o llegar a una conclusión real sobre la
idea fundamental de su propuesta.
4.8. Tesis audaces: Son tesis planteadas sin tener un conocimiento preciso sobre el tópico que se
quiere investigar y se espera que conforme se desarrolle la misma, se aprenderá sobre la
marcha.
4.9. Tesis mosaico: Son trabajos que en su contenido abarcan dos o más tópicos dentro de un tema
central, dando diversas tonalidades a la forma de abordar la investigación, sus resultados y sus
conclusiones. Se advierten diversas formas de abordar y plantear una investigación.
4.10. Tesis de técnicas mixtas: Combinan algunos de los métodos antes expuestos, conjuntando o
aprovechando las facilidades que ofrecen los diferentes métodos.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

E.- LA TESINA:
Trabajo científico monográfico de menor profundidad y extensión que la tesis, que se exigía para obtener el
título de licenciado universitario, pueden ser trabajos descriptivos, estudios monográficos, estudios de caso,
manuales de operación, o reportes de experiencias profesionales.
Se entiende por Tesina el trabajo escrito individual de carácter monográfico y de compilación que expone
mediante la descripción una investigación documental, de campo o el desarrollo de un trabajo práctico.
La Tesina es una elaboración teórica basada en investigación bibliográfica. En la Tesina el estudiante
muestra su capacidad para realizar una investigación sobre un tema o un problema filosófico, y presentar el
proceso y el resultado de dicha investigación.
Esto significa que en la Tesina se debe mostrar la competencia del estudiante respecto de los siguientes
aspectos:- Identificación y planteamiento de un tema o problema filosófico.
- Manejo de técnicas de investigación y de presentación monográfica
- Revisión de fuentes filosóficas pertinentes al tema o problema.
- Estructuración y desarrollo del tema o problema
La tesina puede mostrar diferentes posibilidades de conocimiento, formación o práctica profesional.
El contenido o estructura para Relaciones Internacionales puede resultar de un informe de práctica
profesional a manera de ensayo.
Permitirá comprobar el grado de conocimientos que posee el investigador, la evaluación y valoración
del modelo científico adecuado a la investigación. Logrará el reconocimiento y evaluación de fuentes de
información con interés para la investigación.
1. Indicar la forma, contenido y estructura que adquiere: informe de práctica profesional.
2. Delimitación del campo temático: el cual específica donde se desarrolla la experiencia (espacio,
tiempo y circunstancia).
3. Justificación del tema: indica la pertinencia del ejercicio, en específico para la disciplina; el
conocimiento social en general, o para la práctica profesional del sustentante.
4. Objetivos: expresan las metas y resultados alcanzados, en términos analíticos y materiales.
5. Esquema de presentación y desarrollo de la tesina.
6. Conclusiones: presentación de resultados.
7. Fuentes de información: bibliografía, hemerografía, entrevistas, páginas electrónicas, entre otros,
deberán identificarse con claridad, respetando las convenciones para indicar de manera completa
su referencia. Se deberá manejar un mínimo de 10 referencias especializadas de la disciplina.
PASOS PARA ELABORAR UNA TESINA
1. INDICAR LA FORMA,
Contenido y Estructura que adquiere la Tesina.-
2. DELIMITAR EL CAMPO TEMÁTICO El cual específica donde se desarrolla la experiencia (espacio,
tiempo y circunstancia).
3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA indica la pertinencia del ejercicio, en específico para la disciplina; el
conocimiento social en general, o para la práctica profesional del sustentante
PROTOCOLO DE TESIS – TESINA – INFORME
TITULO.
Escrito claramente, en el que se describa lo que se pretende realizar.
ANTECEDENTES.
Presentará referencias documentadas de bibliografía actualizada, en donde se haga mención sobre
el tema del trabajo que se pretende realizar.
JUSTIFICACIÓN.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

Explique la razón por la cual se requiere o desea hacer el trabajo de investigación. Debe aportar
información, ser clara, factible para su desarrollo y debe ser un trabajo trascendental.
HIPÓTESIS (opcional en tesina).
Debe ser el razonamiento ordenado que permita explicar, demostrar y fundamentar la justificación;
que se pretende demostrar con el trabajo.
OBJETIVOS.
Deben estar redactados en base a la hipótesis formulada. Serán lógicos, claros y viables de realizar.
METODOLOGÍA.
Debe contener los métodos por utilizar durante el desarrollo el trabajo.
Expresados de forma clara, deben ser reproducibles y se emplearan muestras estadísticamente
representativas.
CRONOGRAMA.
Representará en forma gráfica el tiempo que llevara la realización del trabajo desde la etapa de
aceptación de protocolo de tesis hasta la impresión.
BIBLIOGRAFÍA.
Se enumerará las fuentes bibliográficas empleadas para la realización del planteamiento del
problema, la hipótesis y la definición de los objetivos

TIPOS DE TESINA
Con carácter de rigor metodológico-técnico
 La Memoria o Informe.
 La Reseña o Recensión.
 El Ensayo.
 La Monografía.
 El Reportaje.
Con carácter de rigor metodológico científico
Ya que un tema con rigor metodológico técnico no implica la revisión de la hipótesis
desde la teoría, sino del referente (tema), entonces un tema con rigor metodológico
científico, sugerida por la propia institución, requiere del análisis teórico de un tema
desde el método y la teoría o la episteme.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

F.- ENSAYO
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una
interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.
En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la crítica.
No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. El punto de vista que asume el autor al tratar el tema
adquiere primacía en el ensayo.
A. Ensayo científico.
Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico"
porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la
poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la
naturaleza o de la lógica.
El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más afondo la realidad,
aproximarse a la "verdad" de las cosas.
Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad un
estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos
debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor
comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.
B. Las partes de un ensayo de investigación científica
Un ensayo de investigación se presenta con las siguientes partes:
a. Portada
En este espacio se colocan los elementos básicos que son:
 El título.
 La institución donde se publica.
 El autor.
 La fecha de publicación.
Es conveniente resaltar que el título de un ensayo científico debe describir el contenido del trabajo de
forma clara y precisa, que el título le permita al lector identificar el tema fácilmente, y al bibliotecario
catalogar y clasificar el material con exactitud.
Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la claridad, para ello debe evitarse el uso
excesivo de preposiciones y artículos, el utilizar exposiciones repetitivas como por ejemplo: estudio
sobre...; investigación acerca de...; análisis de los resultados de...; etcétera, y el uso innecesario de
subtítulos.
En el caso de un escrito de investigación, en especial de un ensayo, el título es lo último que escribo, el
tener la idea del ensayo en general y la identificación clara y precisa del problema y de los objetivos,
facilita la redacción del título. Esto no significa que para motivos de la planeación yo no tenga previamente
un tema desarrollado.
b. Índice
En este lugar se colocan de manera esquemática los temas que comprende el contenido del ensayo
presentado.
c. Resumen
Esta parte del ensayo tiene como objetivo orientar al lector a identificar la relevancia del contenido básico
de la temática de forma rápida y exacta. El contenido del resumen debe expresar de forma clara y breve:
los objetivos y el alcance del estudio, los procedimientos básicos, los métodos, los principales hallazgos y
las conclusiones.
En este punto debe situarse la investigación en tiempo y lugar; presentar los límites de validez de las
conclusiones. Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir
abreviaturas y referencias bibliográficas.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado. El descriptivo, da una idea global
del estudio, su extensión es de 50 a 100 palabras. Por lo general no es recomendable para revistas
científicas. El informativo es similar a un mini artículo, su extensión es de entre 100 a 150 palabras. El
estructurado, se estructura en apartados: objetivos, diseño, lugar/circunstancias, objeto de estudio,
intervención, mediciones, principales resultados y conclusiones.
En el caso de que la revista donde se publicará el ensayo tenga normas editoriales, éste se deberá ajustar
a los criterios específicos de la normatividad señalados en la política editorial. Cabe destacar que uno de
los errores más frecuentes en los ensayos de investigación publicados es no incluir el resumen o hacerlo
inteligible.
d. Introducción ´
La introducción constituye una de las partes sustantivas de un ensayo, es muy importante, porque
representa la presentación del tema que se va a desarrollar en el ensayo. Con ella vinculamos al lector
con el contenido, siendo una de sus finalidades básicas el convencerlo de la trascendencia de la
investigación presentada.
En este acápite se debe identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el momento actual, se
recomienda hacerlo de forma interrogativa, comunicar de forma clara los objetivos del ensayo, exponer
brevemente los contenidos más relevantes, destacar la importancia que el tema tiene, justificar las razones
por las que se realiza la investigación y formular las hipótesis.
Es recomendable que en la introducción no se pongan las conclusiones del ensayo y solamente se haga
una invitación para encontrarlas en el transcurso de la lectura.
e. Desarrollo temático
En el desarrollo se exponen los contenidos del ensayo. En el caso de ensayos de investigación, se puede
utilizar el sistema de diálogo entre los avances de mi investigación y los resultados producidos por otros
investigadores. Cada párrafo ejemplifica una idea o justifica la idea expuesta. Aunque todo ensayo tiene la
pretensión de ser leído por cualquier tipo de público, el ensayo de investigación científica no puede perder
de vista el uso de los referentes categoriales de la investigación, además del uso adecuado de lenguaje
propio de la ciencia que se está trabajando.
La lógica de exposición del desarrollo de un ensayo puede ser deductiva, ésta es la que parte de las ideas
generales para después llegar a las particulares. Otra forma de exposición es mediante el método
inductivo donde se expone un caso particular (debidamente documentado) para después llegar a un
sistema general de ideas o fundamentos. Una tercera forma de exponer el desarrollo de un ensayo es
mediante el método dialéctico que consiste en confrontar dos tesis y posteriormente establecer una
síntesis. En el desarrollo, se presentan las tesis que sustentan el problema de investigación a través del
análisis de los juicios que giran en torno a las posturas que tiende a defender la tesis.
No podemos olvidar que uno de los fundamentos del conocimiento científico es la objetividad de sus
conocimientos. Para lograr lo anterior, el investigador tiene como condición necesaria pero no suficiente
(ya que existen otros criterios de objetividad), mostrar el trabajo de investigación documental en donde se
apoyan las tesis que está exponiendo dentro de un ensayo de investigación. Para lograr esto, en el
desarrollo de un ensayo de investigación las tesis principales deberán estar debidamente anotadas,
mediante el sistema de referencias documentales propuesto por el autor o por la institución que lo está
publicando. Se pueden insertar las referencias documentales en el cuerpo del ensayo (sistema chicago,
APA, Vancouver y otros). Además de las citas textuales, se puede utilizar el sistema de interpretación, a
través de la exposición mediante el parafraseo de los datos relevantes seleccionados en la investigación
documental. En este caso, la referencia tendrá el código adecuado dentro del sistema de referencia
documental que se está utilizando y los datos que identifican al texto.
Debemos señalar que la elaboración de un ensayo de investigación no es un gran resumen o síntesis de
lo que otros autores ya han dicho, es una construcción personal que muestra los avances en el
conocimiento que en lo personal estás proponiendo a la comunidad a partir de un cuerpo de teorías
existentes, destacando tu aporte personal acerca del tema central del ensayo.
f. Conclusiones
En este acápite debe presentarse la información pertinente al alcance de los objetivos del estudio y el
problema en correspondencia con los hallazgos de la investigación. Las conclusiones deben seguir una
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

secuencia lógica, mencionando los puntos relevantes, incluso aquellos contrarios al problema de
investigación, se debe informar a detalle para justificar las conclusiones.
La conclusión se estructura a través del regreso al problema de investigación, con la finalidad de resaltar
la importancia de los argumentos que validaron la conclusión para finalmente atar cabos y dar respuesta a
las interrogantes planteadas.
El criterio básico de redacción de una conclusión es la coherencia con nuestras ideas. Es en el desarrollo
del ensayo donde encontraremos las ideas que le dan coherencia a la conclusión. Es decir, se deberá dar
cuenta “desde dónde” se partió y “hasta dónde”, se llegó.
g. Fuentes bibliográficas
Un ensayo de investigación pierde objetividad cuando carece de fuentes de investigación documental.
Éstas le dan relevancia, ya que representan uno de los principales criterios de objetividad que se deberán
mostrar en trabajos de investigación. Cabe subrayar que es necesario incluir los datos básicos de la
bibliografía según sea el criterio de investigación documental que se esté utilizando
AUTOEVALUACIÓN.
¿Qué condiciones son necesarias para redactar un informe?
¿Por qué es importante el informe?
¿Cómo debe ser la estructura formal de un informe?
¿Qué estructura debemos de darle a un informe?
Diseñe usted un caratula de un trabajo monográfico.
¿Qué recomendaría usted a su compañero para poder elaborar un informe de un trabajo?
Sobre qué temas le gustaría investigar,¿ por qué?
¿Qué condiciones debe usted considerar para escribir un artículo científico?
¿Qué partes debe de considerar en un artículo científico?
Redacta un marco conceptual considerando las fichas bibliográficas.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

LECCIÓN Nº 18

LAS TIC. (TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)


1.- CONCEPTO.- Las tecnologías de la información y la comunicación ( TICs ) son un conjunto de técnicas,
desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y
transmisión de datos.
Para las ciencias sociales y analistas de tendencias, las TIC no se refieren a la implementación tecnológica
concreta, sino de aquellos otros valores intangibles que son el estudio propio de dichas disciplinas.
La tecnología de información, es “el estudio,
diseño, desarrollo, implementación, soporte o
dirección de los sistemas de información
computarizados, en particular de software de
aplicación y hardware de computadoras.”
Son un conjunto de aparatos, redes y servicios
que se integran o se integraran a la larga, en
un sistema de información interconectado y
complementario.
La innovación tecnológica consiste en que se
pierden la frontera entre un medio de
información y otro".
Estas NTIC conforman un sistema integrado
por:
 Las telecomunicaciones
 La informática
 La tecnología audiovisual
(Cabero, 2000) Son tecnologías que constituyen nuevos canales de comunicación y entran en las escuelas y
los hogares facilitando con su uso el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La denominación de TIC es utilizada para referirse a una serie de nuevos medios como los hipertextos, los
multimedia, la internet, la realidad virtual o la televisión por satélite
Las TICs pueden ser definidas en dos sentidos:
Como las tecnologías tradicionales de la comunicación, constituidas principalmente por la radio, la
televisión y la telefonía convencional, y por las tecnologías modernas de la información caracterizadas por
la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos como la informática, de las comunicaciones,
telemática y de las interfaces.
Las TICs (tecnologías de la información y de la comunicación) son aquellas tecnologías que se necesitan
para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas
que permiten crear, modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa información.
Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico,
pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la
telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los
ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla,
transmitirla y encontrarla.
Se puede reagrupar las TIC según:
Las redes.
Los terminales.
Los servicios.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de
la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y
mentales. Y las posibilidades de desarrollo social
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC´S
1. Interactividad: Las TIC’s que utilizamos en la comunicación social son cada día más interactivas, es decir:
Permiten la interacción de sus usuarios. Posibilitan que dejemos de ser espectadores pasivos, para actuar
como participantes.
2. Instantaneidad: Se refiere a la posibilidad de recibir información en buenas condiciones técnicas en un
espacio de tiempo muy reducido, casi de manera instantánea.
3. Interconexión: De la misma forma, casi que instantáneamente, podemos acceder a muchos bancos de
datos situados a kilómetros de distancia física, podemos visitar muchos sitios o ver y hablar con personas
que estén al otro lado del planeta, gracias a la interconexión de las tecnologías de imagen y sonido.
4. Digitalización: La característica de la digitalización hace referencia a la transformación de la información
analógica en códigos numéricos, lo que favorece la transmisión de diversos tipos de información por un
mismo canal, como son las redes digitales de servicios integrados. Esas redes permiten la transmisión de
videoconferencias o programas de radio y televisión por una misma red.
5. Diversidad: Otra característica es la diversidad de esas tecnologías que permiten desempeñar diversas
funciones. Un videodisco transmite informaciones por medio de imágenes y textos y la videoconferencia
puede dar espacio para la interacción entre los usuarios.
6. Colaboración: Cuando nos referimos a las TIC como tecnologías colaborativas, es por el hecho de que
posibilitan el trabajo en equipo, es decir, varias personas en distintos roles pueden trabajar para lograr la
consecución de una determinada meta común.
7. Penetración en todos los sectores: Por todas esas características las TIC penetran en todos los
sectores sociales, sean los culturales, económicos o industriales. Afectan al modo de producción, distribución
y consumo de los bienes materiales, culturales y sociales.
Características de las TIC (López, 2001 y García, 2000)
1. Facilitan la reproducción, difusión y circulación de documentos, permitiendo así la creación de un gran
volumen de información paralela a la industria editorial tradicional y a los servicios de biblioteca.
2. Permiten una formación individualizada, en donde cada alumno puede trabajar a su ritmo, sin presión de
trabajar al mismo tiempo que otros.
3. Necesitan de la creatividad del individuo y del trabajo colectivo para aumentar el impacto de sus
resultados.
4. Permite la planificación del aprendizaje, en donde cada estudiante define su parámetro de estudio, de
acuerdo a su tiempo disponible y a sus posibilidades y necesidades.
3. USOS PRINCIPALES.- Contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de
nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y
culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida. Sus principales aportaciones a las
actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros
trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un
determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es
precisamente lo que nos ofrecen las TIC.
4. IMPORTANCIA
Existen dos formas a la hora de analizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): una
analiza los cambios tecnológicos y culturales y su relación con la educación y otra se centra en el uso
educativo de las TIC.
Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al
ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de
ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el
mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena,
cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones
(textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo,
donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la
formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los
medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura. Los profundos cambios
que en todos los ámbitos de la sociedad se han producido en los últimos años exigen una nueva formación de
base para los jóvenes y una formación continua a lo largo de la vida para todos los ciudadanos.
Los jóvenes cada vez saben más (aunque no necesariamente del currículum oficial) y aprenden más cosas
fuera de los centros educativos. Por ello, uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas
consiste en integrar las aportaciones de estos poderosos canales formativos en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración y valoración de estos conocimientos dispersos que
obtienen a través de los mass media e Internet
Las TIC dan ventaja a los estudiantes en lo siguiente:
Aprovechamiento del tiempo. El estudiante puede acceder a la información de manera casi instantánea,
puede enviar sus tareas y asignaciones con solo un “clic”. Puede interactuar con sus compañeros y profesor
desde la comodidad de su casa o “ciber” haciendo uso de salas de chat y foros de discusión. El profesor
puede publicar notas, anotaciones, asignaciones y cualquier información que considere relevante, desde la
comodidad de su casa u oficina y de manera casi instantánea por medio de su blog o página web. En caso de
no disponer de tiempo o equipo instrumental adecuado, el profesor puede mostrar el fenómeno en estudio
empleando alguna simulación disponible.
Aprendizaje cooperativo. Los estudiantes aprenden con su profesor y los estudiantes pueden aprender
entre ellos, gracias a la cooperación y trabajo en equipo.
Motivación e interés. Los estudiantes hoy día poseen destrezas innatas asociadas con las nuevas
tecnologías por lo que de forma muy natural, aceptan y adoptan el uso del computador en sus actividades de
aprendizaje; prefieren la proyección de un video ante la lectura de un libro. Los estudiantes confiesan estar
muy motivados porque tienen acceso a un gran volumen de información actualizada; el profesor se siente
comprometido con su actividad docente por lo que se hace imperativa la actualización de su conocimiento,
sobre todo cuando se contagia del entusiasmo de sus estudiantes.
Desarrollo de habilidades en la búsqueda de la información. Hasta hacen apenas unas décadas, toda
una tarde de consulta en la biblioteca, no era suficiente para encontrar la información buscada. Hoy día basta
con pocos minutos para saturarnos de información muchas de ellas inútiles o repetidas.
Es necesario desarrollar habilidades para seleccionar adecuadamente la información útil y filtrar lo inútil para
quedarnos con una cantidad de información que podamos procesar.
Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico,
sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas
colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos
económicos, enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están
digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas...
La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las
problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…
Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores,
periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable:
escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello
disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo,
gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web..., que nos ayudan
especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra creatividad, realizar cálculos y organizar la información
Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con
cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el
correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias, los
blogs y las wiki...
Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte
(pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria...). Un pendrive de 1 Gbyte puede almacenar
alrededor de un mil millones de caracteres, un volumen equivalente a mil libros de cientos de páginas y a
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

miles de fotografías de calidad media. Y un disco duro portátil de 200 Gbytes, puede almacenar muchos
largometraje con buena calidad de imagen.
Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los
ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es una de las características
esenciales de los ordenadores, que en definitiva son "máquinas que procesan automáticamente la
información siguiendo las instrucciones de unos programas".
Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales
formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los
ordenadores sean máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las
respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.
Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante
la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica y audiovisual. Con el uso de los
equipos adecuados se puede captar cualquier información, procesarla y finalmente convertirla a cualquier
formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que
leen y convierten en voz los textos, programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres
y cámaras digitales que digitalizan imágenes...
Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas
maneras de pensar.
De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos
abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la
Información. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que
hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas
enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de
todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...).
Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos:
el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que
hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio,
de naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias.
Ventajas de las TIC (García, 2000 )
El incremento de la información que favorece el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje.
El profesor es considerado como motivador, programador, director y coordinador del proceso de
aprendizaje.
La capacidad de establecer un ritmo individualizado.
Ahorro en costos de desplazamiento.
Potencia las actividades colaborativas y cooperativas.
Desventajas de las TIC (López, 2002)
La pseudo información.
La saturación de la información.
La dependencia tecnológica.
La mayoría de los docentes no poseen formación necesaria.
5.- COMPUTACIÓN Y APRENDIZAJE
Informática o Computación, conjunto de conocimientos científicos y de técnicas que hacen posible el
tratamiento automático de la información por medio de computadoras. La informática combina los aspectos
teóricos y prácticos de la ingeniería, electrónica, teoría de la información, matemáticas, lógica y
comportamiento humano. Los aspectos de la informática cubren desde la programación y la arquitectura
informática hasta la inteligencia artificial y la robótica.
La misma UNESCO señala al afirmar que “La educación superior debe hacer frente a la vez a los
retos y oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir
y controlar el saber y de acceder al mismo.” Al respecto, se proponen distintas líneas de actuación
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

en las instituciones de educación superior. Como línea común de acción prioritaria se recalca la
importancia de la educación a lo largo de la vida como mecanismo de integración en la Sociedad del
Conocimiento y de mejoramiento del individuo a nivel personal, laboral y como ciudadano. A este
efecto, el mismo artículo 1 de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI
señala la necesidad de crear un espacio abierto para el aprendizaje permanente15
Las comunicaciones en tiempo real entre investigadores, sin restricciones de distancia, promoviendo
concretamente:
 Una mayor capacidad de trabajo teórico y empírico
 El aumento de la colaboración internacional
 Una creciente interdisciplinariedad
En el ámbito de la enseñanza favorece:
 Una mayor interacción entre estudiantes y profesores
 La intensa comunicación entre estudiantes
 Un mejor aprendizaje mediante el uso de simuladores
 El desarrollo de competencias y de habilidades prácticas
 La provisión de posibilidades de retroalimentación en la comunicación entre los estudiantes
 La facilidad del acceso de los estudiantes a los recursos educativos

6,. MANEJO DE LA INFORMACIÓN VIRTUAL.


Esla búsqueda de información en el INTERNET, lo que nos permite lograr la información en menor tiempo
posible.

1 Internet
5 aulas
virtuales

MANEJO DE
INFORMACIÓN 2 Correo
VIRTUAL electrónico

4 Multimedia

3 Educación
por Internet
15
Estrategias Didácticas en el Uso de las TIC en las Universidades. MECESUP
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

7.- FUENTES DE INFORMACIÓN


1.- BIBLIOTECAS.-
Lugar destinado al depósito de información registrada, en forma de libros. En la actualidad la biblioteca se
refiere a cualquier recopilación de datos recogidas en múltiples formas microfilms, revista, grabaciones,
películas, diapositivas, cintas magnéticas, videos, multimedia, internet entre otros.
2.- MATERIAL DE CONSULTA-
a) DICCIONARIOS.- Recolección de palabras ordenadas alfabéticamente que nos proporciona su
significado, etimología, ortografía y en algunos casos fijan su pronunciación y separación de sílabas.
b) ENCICLOPEDIAS.- Se refieren a todas las disciplinas: gramática, Retórica, Música, Matemáticas,
Filosofía, Astronomía, gimnasia-….Es la recopilación sistemática de los contenidos de las diversas
artes y ciencias en un solo volumen, lo que dio noción a la enciclopedia moderna conformada por
varios volúmenes o en soportes electrónicos, en donde se expone el conjunto de conocimientos
humanos, Las enciclopedias de tipo general abarcan todas las ramas del saber en forma selectiva;
hay otras enciclopedias especializadas que se centran en determinadas materias, estudiándolas a
profundidad.
c) DIRECTORIO.- Es una lista alfabética de personas, cuerpos, Instituciones, de carácter general o
especializadas, son los libros de referencia, porque jamás se leen desde el comienzo, solo los datos
que se desea consultar.
d) ANUARIOS.- Documentos que se publican anualmente que registran los hechos más importantes,
los progresos y acontecimientos de un año, se dan en forma descriptiva y estadística, la información
que nos aportan los anuarios son de sucesos políticos contemporáneos agrupados por países.
e) TABLAS.- Presentan información especializada y facilitan la realización de cálculos diversos, son
fuentes de consulta funcionales y actualizados aplicables a múltiples problemas y situaciones de
índole matemático comercial. EJ. FORMULAS MATEMÁTICAS, NOTACIONES CIENTÍFICAS, ETC.
f) ATLAS.- Conjunto de mapas que versan sobre temas relacionados en una misma escala, para
representar grandes dimensiones o superficies, se presentan como volúmenes encuadernados.
g) PUBLICACIONES PERIÓDICAS.- son las ediciones que se realizan periódicamente, pueden ser
revistas, libros, etc.. Se caracterizan por contar con cierta calidad.
8.- INTERNET.-
Internet es una enorme red que interconecta ordenadores en cualquier parte del planeta, permitiendo
compartir información entre todo el que forma parte de ella, abriéndonos un sinfín de posibilidades en
nuestro propio ordenador.
De otro lado, no existe una gestión centralizada de Internet, nadie la dirige directamente; lo que existe es
un conjunto de miles y miles de redes y organizaciones individuales que se dirige y financia por sí misma
Es una gran red mundial de ordenadores.
Los ordenadores se pueden comunicar porque están unidos a través de conexiones y gracias a que
utilizan un lenguaje o protocolo común, el TCP/IP.
Otros aspectos que ayudaron al crecimiento de Internet fueron la aparición de módems de bajo precio
que instalados en un ordenador personal permitían que éste se conectara a la red telefónica a través de
la cual llegan los datos de los otros ordenadores conectados a Internet.
Gracias a la aparición de programas gratuitos para crear servidores web, como Apache, miles de
pequeñas organizaciones y grupos de estudiantes pudieron convertirse en emisores de información. Lo
cual hizo aumentar espectacularmente la cantidad y diversidad de la información disponible en Internet
de forma totalmente libre.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

1.- BUSCAR INFORMACIÓN


En Internet se puede encontrar prácticamente de todo. En la actualidad el factor limitante en los
servicios que proporciona Internet es el ancho de banda o velocidad de transmisión de los datos, si
no hay suficiente ancho de banda, las imágenes, el sonido y el vídeo no se descargan a ritmo
adecuado.
Consultar información es lo primero que se
piensa cuando se habla de utilizar Internet.
Hay millones de páginas con información
de todos los tipos, y en todos los idiomas.
Para ayudarnos a encontrar lo que
necesitamos están los buscadores,
aprender a utilizarlos correctamente puede
evitarnos muchas pérdidas de tiempo. A
veces son sorprendentes las cosas que se
pueden llegar a encontrar con un buscador.
La mayoría de los buscadores funcionan
como motores de búsqueda, a partir de
una o varias palabras clave buscan en sus
bases de datos que contienen referencias a
prácticamente todas las páginas de
Internet. De esta clase son los buscadores
Google, Alltheweb, Yahoo y Bing.
2.- ACCESO A BASES DE DATOS.
Se pueden acceder a multitud de bases de datos de diferentes temas.
Puedes buscar un determinado libro en las bases de datos de muchas bibliotecas.
Por ejemplo, en la biblioteca virtual del Centro Miguel de Cervantes tienes una lista con enlaces y
catálogos de bibliotecas españolas e internacionales. También encontrarás mucha información en
esta página de la Univ. Politécnica de Valencia.
3.- CONSULTAS A PERIÓDICOS Y REVISTAS.
Las webs de los periódicos y revistas son de las más visitadas, Realmente ofrecen casi la misma
información que las ediciones impresas y muchos de ellos empiezan a emitir versiones en PDF
para que las puedas descargar y leerlas donde quieras.
4.- OÍR LA RADIO, WEBCAMS, VER VÍDEOS.
La transmisión de sonido, y sobre todo de vídeo, por Internet requiere que la conexión disponga del
ancho de banda adecuado. Para ver y oír por Internet necesitarás tener instalado un programa que
te lo permita, los más utilizados son RealPlayer, Windows Media Player o QuickTime, todos
gratuitos (aunque el RealPlayer tiene una versión de pago). El Windows Media Player viene con
Windows. Existen sitios especializados en vídeos, donde cualquier usuario puede colgar sus
grabaciones, como el conocido YouTube.
Comunicarse Cuando hablamos de Internet, la mayoría de las ocasiones nos referimos a la Web,
pero Internet está compuesto por más servicios entre ellos varias opciones que te permiten
comunicarte con cualquier persona en cualquier parte del mundo, sólo es necesaria una conexión a
Internet y el mundo se pone al alcance de nuestras manos.
CORREO.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

TIPOS DE IDENTIFICACIÓN

El correo electrónico o email es el servicio más utilizado de Internet junto con la Web. El email tiene
muchas similitudes con el correo tradicional. Un mensaje es enviado por el remitente al destinatario.
La persona que envía o remitente debe conocer la dirección del destinatario. El mensaje llega a
un buzón donde permanece hasta que el destinatario lo abre y lee el correo. Éste puede
eliminarlo, guardarlo o contestarlo.
Cuando nos conectamos a Internet mediante un proveedor nos suelen asignar una o varias cuentas
de correo. También podemos crear cuentas en sitios web que las ofrecen gratuitamente como
gmail, Hotmail, hispavista, yahoo, etc. Estas últimas pueden ocultar la identidad del propietario de la
cuenta.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

COMO FUNCIONA EL CORREO ELECTRÓNICO


MENSAJERÍA INSTANTÁNEA
a) Ana escribe, al escribir contacta con el servidor del correo del usuario por Ana, se comunica
usando un lenguaje conocido como protocolo SMTP. Le transfiere y la da la orden de
enviarlo.
b) El servidor SMTP consulta a su servidor DNS el encargado de gestionar el correo del
dominio b.com. Técnicamente le está preguntando cuál es el registro MX asociado al
dominio.
c) Como respuesta a esta petición, el servidor DNS contesta con el nombre del dominio del
servidor del correo de bea. En este caso es mx.b.com;es un ordenador gestionado por el
proveedor del internet bea.
d) El servidor SMTP (smtp.a.org) ya puede contactar con mx.b.com y transferirle el mensaje,
que quedará guardado en este ordenador: se usa otra vez el protocolo SMTP.
e) Bea aprieta el botón “recibir nuevo correo” mediante la conexión del protocolo POP3 al
ordenador que está guardando los correos nuevos que le han llegado.
Este tipo de comunicación ha experimentado un aumento importante ya que posee algunas virtudes
de las que el correo carece.
La mensajería instantánea tiene la característica de que cuando nos conectamos a Internet un
servidor toma nota de ello y nos avisará si alguno de los usuarios de una lista que nosotros hemos
dado quiere comunicarse con nosotros o está conectado y le podemos escribir. En ese momento
podemos decidir escribirle un correo o establecer una conversación como en un chat.
CHAT.
Mediante el Chat podemos mantener una conversación con otras personas en tiempo real a
través de Internet. Mientras que en el correo hay que esperar un tiempo para ver la contestación,
en el chat la respuesta es instantánea.
Se puede hablar en modalidad pública, donde todos leen los mensajes de los demás, o en privado
donde sólo dos personas pueden ver su conversación.
TELEFONÍA IP.
La telefonía IP permite hablar por teléfono utilizando Internet como medio de transmisión de la voz,
con menos calidad de recepción pero más barato, sobre todo en llamadas internacionales.
5.- VIDEOCONFERENCIA.
La videoconferencia permite establecer una comunicación a través de Internet utilizando
imágenes de vídeo y sonido en tiempo real. Se necesita disponer de un ordenador con cámara de
vídeo para poder enviar imágenes, así como un micrófono. Para recibir sonido son necesarios unos
altavoces y para recibir el vídeo sólo se necesita un monitor convencional.
La videoconferencia necesita transmitir gran cantidad de datos por lo que es importante disponer de
una conexión con un buen ancho de banda. Si no es así el vídeo se verá "a saltos" y el sonido
llegará entrecortado. También es necesario tener instalado un programa de videoconferencia.
NEWS. GRUPOS DE DISCUSIÓN
Ayudaron a compartir conocimientos entre la comunidad científica. Básicamente las News son un
lugar donde los usuarios se intercambian correos, y donde se pueden aprender muchas cosas
gracias al espíritu de colaboración que impera.
Los grupos de noticias o News permiten que muchas personas se comuniquen de forma escrita
sobre un tema determinado. Cada participante puede enviar mensajes que todos los demás
participantes pueden leer, cuando alguien responde a un mensaje, su respuesta queda "dentro" del
mensaje original, lo mismo sucede con la contra respuesta. De esta forma cada mensaje inicial
puede generar un "árbol" de respuestas que será más grande cuanto más interés susciten sus
mensajes. Así cada participante ve los temas iniciales y profundiza sólo en los que le interesan.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

6.- FOROS
Otro método que está entre los más utilizados para recabar y compartir
los conocimientos son los Foros. Un foro se parece mucho a un Grupo de
discusión aunque mucho más simple y organizado.
Los foros están compuestos por grandes sub apartados temáticos, cada
uno de estos apartados trata un área de conocimiento diferente. Imagina
que entramos a un foro sobre perros, podríamos encontrarnos con un sub
apartado que tratase sobre el adiestramiento.
Dentro de estos apartados encontraremos una multitud de temas
empezados por los usuarios del foro y que pueden ser respondidos,
completados o discutidos por cualquiera.
De esta forma se crean hilos de discusión donde la gente habla sobre
temas muy específicos.
7.- AULAS VIRTUALES
El aula virtual es el medio en la WWW el cual los educadores y educandos
se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje.
(Horton, 2000)
El aula virtual no debe ser solo un mecanismo para la distribución de la
información, sino que debe ser un sistema adonde las actividades involucradas en el proceso de
aprendizaje puedan permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos,
evaluación y manejo de la clase.
Las aulas virtuales hoy toman distintas formas y medidas, y hasta son llamadas con distintos
nombres. Algunas son sistemas cerrados en los que el usuario
tendrá que volcar sus contenidos y limitarse a las opciones que
fueron pensadas por los creadores del espacio virtual, para
desarrollar su curso. Otras se extienden a lo largo y a lo ancho
de la red usando el hipertexto como su mejor aliado para que
los alumnos no dejen de visitar o conocer otros recursos en la
red relacionados a la clase.
El aula virtual, disponible en Internet las 24 horas del día,
ofrece los servicios y funcionalidades necesarias para el
aprendizaje a distancia y responde a la necesidad de los
docentes y alumnos de una comunicación directa y atención
personalizada inmediata o diferida.
Las ventajas de disponer de una plataforma de "tele
formación" son muchas, como por ejemplo:
 Reduce notablemente los costos de la formación.
 No requiere de un espacio físico.
 Elimina desplazamientos de los participantes.
 Amplía notablemente su alcance dando mayores posibilidades a los que se encuentran más
alejados de los Centros de formación.
 Permite el acceso a los cursos con total libertad de horarios.
 Proporciona un entorno de aprendizaje y trabajo cooperativos.
 Distribuye la información de forma rápida y precisa a todos los participantes.
 Prepara al educando para competir en el mercado de manera más ágil, rápida y eficiente.
 Convierte la docencia virtual es una opción real de teletrabajo.
 Se complementa, sin lugar a dudas, con la formación presencial y con los soportes didácticos ya
conocidos.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

LECCIÓN N° 19

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGUNAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS:

Técnica Objetivo Ventajas Aplicaciones Recomendaciones

Presentar de Permite presentar Se puede usar para: Estimular la interacción entre


manera organizada información de manera - Presentar los contenidos del los integrantes del grupo.
información a un ordenada. curso. El profesor debe desarrollar
grupo. Por lo general No importa el tamaño del - Presentar una conferencia de tipo habilidades para interesar y
Exposición es el profesor quien grupo al que se presenta informativo. motivar al grupo en su
expone; sin embargo la información. - Exponer resultados o exposición.
en algunos casos conclusiones de una actividad.
también los alumnos
exponen.

Es interesante. Recomendable en: Definan claramente las


Acercar una realidad Se convierte en incentivo. - Materias terminales de carreras habilidades, actitudes y
concreta a un Motiva a aprender. profesionales. valores que se estimularán
Método de ambiente académico Estimula el desarrollo de - Cursos donde ya se integran en el proyecto.
proyectos por medio de la habilidades para resolver contenidos de diferentes áreas del Dar asesoría y seguimiento a
realización de un situaciones reales. conocimiento. los alumnos a lo largo de
proyecto de trabajo. - Cursos donde se puede hacer un todo el proyecto.
trabajo interdisciplinario.

Es interesante. Útil para: El caso debe estar bien


Acercar una realidad Se convierte en incentivo. - Iniciar la discusión de un tema. elaborado y expuesto.
concreta a un Motiva a aprender. - Promover la investigación sobre Se debe reflexionar con el
Método de ambiente académico Desarrolla la habilidad ciertos contenidos. grupo en torno a los
casos por medio de un para análisis y síntesis. - Verificar los aprendizajes aprendizajes logrados.
caso real o Permite que el contenido logrados.
diseñado. sea más significativo
para los alumnos.

Promueve la Útil para: Que el profesor desarrolle


investigación. - Iniciar la discusión de un tema. habilidades para el diseño y
Estimula el pensamiento - Guiar la discusión del curso. planteamiento de las
Con base en
crítico. - Promover la participación de los preguntas.
preguntas llevar a
Desarrolla habilidades alumnos. Evitar ser repetitivo en el uso
los alumnos a la
Método de para el análisis y síntesis - Generar controversia creativa en de la técnica.
discusión y análisis
preguntas de información. el grupo.
de información
Los estudiantes aplican
pertinente a la
verdades "descubiertas"
materia.
para la construcción de
conocimientos y
principios.

Promueve la interacción Aplicable para: Que el docente desarrolle


y la comunicación. - Contenidos que requieren la experiencia para controlar al
Es divertida. vivencia para hacerlos grupo y para hacer un buen
Aprender a partir de
Permite aprendizajes significativos. análisis de la experiencia.
la acción tanto sobre
significativos. - Desarrollar habilidades Que los juegos y
contenidos como
Simulación y específicas para enfrentar y simulaciones en que se
sobre el desempeño
juego resolver las situaciones simuladas. participará sean congruentes
de los alumnos ante
- Estimular el interés de los con los contenidos del curso.
situaciones
alumnos por un tema específico al Que los roles de los
simuladas.
participar en el juego. participantes sean
claramente definidos y se
promueva su rotación.

Los estudiantes Favorece el desarrollo de Es útil : Que el profesor desarrolle las


deben trabajar en habilidades para el - Para que los alumnos identifiquen habilidades para la
grupos pequeños, análisis y síntesis de necesidades de aprendizaje. facilitación.
sintetizar y construir información. - Para abrir la discusión de un Generar en los alumnos
Aprendizaje
el conocimiento para Permite el desarrollo de tema. disposición para trabajar de
basado en
resolver los actitudes positivas ante - Para promover la participación de esta forma.
problemas
problemas, que por problemas. los alumnos en la atención a Retroalimentar
lo general han sido Desarrolla habilidades problemas relacionados con su constantemente a los
tomados de la cognitivas y de área de especialidad. alumnos sobre su
realidad. socialización. participación en la solución
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

del problema.
Reflexionar con el grupo
sobre las habilidades,
actitudes y valores
estimulados por la forma de
trabajo.

Abre perspectivas de Es útil: Que el profesor conozca bien


Ampliar el campo de acercamiento a la - Para discutir un tema desde el procedimiento.
experiencia de los realidad. diferentes tipos de roles. Que los roles y las
participantes y su Desinhibe. - Para promover la empatía en el características de los mismos
Juego de
habilidad para Motiva. grupo de alumnos. sean identificadas
roles
resolver problemas Fomenta la creatividad. - Para generar en los alumnos claramente.
desde diferentes conciencia sobre la importancia de Que se reflexione sobre las
puntos de vista. interdependencia grupal. habilidades, actitudes y
valores logrados.

Se recibe información Se aplica para: Aclarar al grupo el objetivo


variada y estimulante. - Contrastar diferentes puntos de del panel y el papel que le
Motivante. vista con respecto a un tema. toca a cada participante.
Dar a conocer a un Estimula el pensamiento - Motivar a los alumnos a investigar Hacer una cuidadosa
Panel de grupo diferentes crítico. sobre contenidos del curso. selección del tema en el
Discusión orientaciones con panel y de la orientación de
respecto a un tema. los invitados.
El moderador debe tener
experiencia en el ejercicio de
esa actividad.

Incrementar el Favorece la interacción Es útil: Delimitar los alcances del


potencial creativo en en el grupo. - Sl enfrentar problemas o buscar proceso de toma de
un grupo. Promueve la ideas para tomar decisiones. decisiones.
Lluvia de
Recabar mucha y participación y la - Para motivar la participación de Reflexionar con los alumnos
ideas
variada información. creatividad. los alumnos en un proceso de sobre lo que aprenden al
Resolver problemas. Motiva. trabajo grupal. participar en un ejercicio
Fácil de aplicar. como éste.

LAS TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN


Técnicas centradas en el trabajo en gran grupo a partir de la exposición de información por parte del profesor o
expertos y la participación del alumno. Se trata de una estructura cooperativa, donde a partir de la información
que el alumno dispone, y la información presentada por el profesor, se propone aportar resultados, conclusiones,
cuestiones... al gran grupo a través de un pizarrón donde compartir los resultados con el profesor y los
compañeros.
Estas permiten a los alumnos relacionar, contrastar y juzgar críticamente las respuestas aportadas por sus
compañeros, permite a los alumnos relacionar, contrastar y juzgar críticamente las respuestas aportadas por sus
compañeros.
Los objetivos de aprendizaje son individuales, pero los conocimientos se ven enriquecidos con las aportaciones
del grupo
1.- EXPOSICIÓN DIDÁCTICA
El profesor, el alumno, como experto, o un experto externo realiza la presentación del tema, organizando los
aspectos destacables de cada tema en unidades, remarcando los elementos básicos y secundarios. Se trata
de clases preparadas, cortas y centradas en los objetivos como base para futuras actividades de aprendizaje.
 Presentar el esquema general las nuevas unidades temáticas.
 Comunicar los objetivos de la clase y explicar los modos en que se podría organizar el
estudio.
 Incentivar a los alumnos para la búsqueda de información.
 Transmitir información de difícil acceso para el estudiante.
 Presentar los resultados de alguna investigación que se constituya en un aporte original.
 Integrar temas, mostrar las relaciones entre unidades temáticas anteriores.
Las habilidades docentes relacionadas con exposición oral:
Los oradores eficaces a menudo:
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

 Repiten palabras y frases


 Utilizan los silencios con un propósito definido: generar expectativa, despertar el interés.
 Ensayan la clase o conferencia en voz alta.
 Se graban exponiendo la clase o conferencia y luego se escuchan.
 Saben que la efectividad de lo que digan está en relación directa con la naturalidad y
confianza que logren al decirlo. Sea usted mismo, no actúe de profesor o conferenciante,
siéntase cómodo con la tarea que está desarrollando.
 Emplean, generalmente, el buen humor como complemento de una clase o conferencia.
Los profesores que dan clases expositivas generalmente utilizan un discurso informativo, es
decir, el objetivo primario es explicar o brindar información. El elemento más importante de los
buenos discursos informativos es sin duda el tema mismo.
Recomendaciones: las técnicas de presentación son más efectivas si superan la simple transmisión de
información, y van hacia exposiciones orientativas, introductorias o clarificadoras del contenido; recalcar
aspectos de desarrollo del tema, indicando los aspectos básicos y secundarios; utilizar recursos gráficos,
visuales, auditivos en forma de demostraciones, ilustraciones, esquemas de clarificación; ampliar con otras
técnicas basadas en la actividad y participación del alumno: preguntas, ejercicios de comprensión o creación,
foros,..
A.- ETAPAS DE UNA EXPOSICIÓN
a.- Presentación.
 Presentar el título de la exposición en forma clara y precisa, de modo que refleje el contenido del tema
en exposición.
 Presentar la exposición con una introducción breve para motivar (despertar el interés y la atención) e incentivar.
 Mencionar los objetivos de la exposición.
b.- Desarrollo.-
 Utilizar adecuadamente los materiales de exposición: la pizarra paleógrafos, gráficos, mapas, transparencias,
diapositivas, etc.
 Emplear un lenguaje claro y pausado
 Usar fichas como guía, no exagerar la lectura porque induce a perder el interés del auditorio.
 Motivar constantemente durante la exposición, haciendo que el tema de exposición sea interesante.
 Dosificar el tiempo de exposición.
c.- Recapitulación.-
 Terminada la exposición, recapitular la exposición, haciendo la síntesis de la exposición o realizando
la conclusión.
d.- Evaluación.-
 Verificar si la exposición ha sido comprendida, realizando preguntas o generando un breve debate o
discusión.
 El expositor puede realizar preguntas al auditorio, dirigiéndose a todos, para apreciar el nivel de
comprensión del tema de los asistentes.
 Evitar abuso de preguntas, sobre todo diálogo con una sola persona.
 Aclarar a cada una de las preguntas con precisión. Si dos o más preguntas del auditorio coinciden,
responder a todas con una sola explicación
B.- CUALIDADES DE UN EXPOSITOR
1). PREPARAR EL DISCURSO.
Recomendaciones para la preparación de un Discurso:
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

a) Es conveniente escribir unos días antes de la exposición un esquema que recoja los aspectos más
importantes que se van a tratar y desarrollarlo.
b) Es importante preparar en profundidad el discurso en todos sus aspectos con antelación:
 Selección del tema a tratar y los objetivos que se persiguen
 Recoger toda la información acerca del tema
 Dominar el tema.
 Organizar adecuadamente las ideas
 Preparar todo el material de apoyo que se va a utilizar en la exposición, ejemplos:
diapositivas, paleógrafos, internet para hipervínculos, etc.
c) Conviene preparar las respuestas a las posibles cuestiones que pueda tener el auditorio.
d) Es muy recomendable ensayar la conferencia varias veces ante un espejo o alguien de confianza. De
esta forma se conseguirá una mayor fluidez verbal y se ejercitará la voz para conseguir que esta sea firme y
sonora.
e) No se debe memorizar la charla ya que le quitará toda la espontaneidad y naturalidad.
Pasos en la preparación de un Discurso:
 Definir claramente el objetivo. ¿qué quiero lograr con mi discurso? por ejemplo, que el oyente esté
de acuerdo, colabore o proponga un proyecto.
 Poner un título llamativo al discurso: ¿qué palabra, frase u oración comunicará la idea de la
manera más fácil posible o despertará la curiosidad?
Es imprescindible que el discurso tenga un título que lo identifique claramente, para concretar
tus ideas en tu objetivo y que te sirva para armar los argumentos alrededor de una frase que
recuerde constantemente la idea central.
Ejemplo: "Tengo un sueño" de Martin Luther King expresando la esperanza de la igualdad de
derechos para la raza negra.
 Preparar la conclusión del discurso.
¿Cómo terminará el discurso?
El final del discurso es fundamental, es la fase en la que se pide al oyente que reflexione sobre
lo que se ha expuesto o que se haga algo al respecto La conclusión tiene dos partes:
 La solicitud: qué hacer
 La motivación: por qué razón o para que propósito.
 Ordenar las ideas en una estructura lógica.
 ¿Cómo ordenar las ideas para el discurso?
Las ideas deben tener un orden. El orden lo determina la fórmula lógica que se utiliza.
Tipos de estructuras lógicas para un discurso:
 De problema o solución
 De causas a efectos
 Por contraste
 Por combinación de varios estilos de ordenamiento
 Preparar la introducción
¿Cómo anticipar el tema del que se va a hablar?
El orden de las ideas que se ha definido en el paso 4 es exactamente el mismo que sirve para
presentar el discurso. Ejemplos:
 "En primer lugar, veremos el problema de... en segundo lugar mencionaremos la solución o
las opciones más recomendables"
 "En primer lugar veremos cuál fue la causa... en segundo lugar analizaremos sus efectos..."
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

¿Cuáles serán las primeras palabras?


Con las primeras palabras se pretende captar la atención de los oyentes y despertar su interés
en la explicación que se presentará inmediatamente después
 Ensayar el discurso. Es imprescindible ensayar un discurso hasta poder asimilarlo.
 Redactar el discurso.
 Redactar el discurso con anticipación

2) TÉCNICAS PARA UNA BUENA EXPOSICIÓN ORAL


 Objetivo: Analizar la importancia de expresarse oralmente con fluidez, claridad, óptima
pronunciación y adecuada gestualidad.
 La Expresión Oral: Es un conjunto de técnicas que nos permiten comunicarnos verbalmente
con efectividad.
 Aspectos Importantes:
a) La Voz: A través de ella se pueden transmitir sentimientos y actitudes, su uso adecuado
generará agrado o malestar (débil, ronca, demasiado fuerte), se podrá tornar amena
mejorando la entonación y el volumen. El habla y los gestos permiten remarcar una idea. La
respiración adquiere un papel fundamental pues de ella depende que haya un buen flujo de
aire y una mejor proyección de la voz, evitando ahogo y desgaste de la laringe.
b) La Postura: Facilita la cercanía con el auditorio, evitar la rigidez, reflejar serenidad y
dinamismo. Si se va a hablar de pie la posición debe ser erguida, si es sentada debe ser
ejecutiva, con la espalda recta contra el respaldo de la silla. Use el espacio disponible,
muévase con intervalos.
c) Mirada: Contacto importantísimo con el público, debe ser amable e incluyente tanto
individual como globalmente. Mirar las ventanas u otros objetos denota inseguridad, por lo
tanto debe evitarse, si le incomoda mirar a los ojos mire la frente, pues da la misma
impresión. Absténgase de mirar el reloj con frecuencia.
d) La Dicción: Correcta pronunciación de las palabras. Ciertas contracciones o consonantes
generan dificultades como la X, CC, CT, PT, Eje: éxito, acción, actual, aptitud. En este punto
los labios, la lengua, el paladar y los dientes son necesarios para una correcta articulación.
Eje: Sonidos bilabiales: b, p, m sin la unión de los labios no podrían pronunciarse. Debe
evitarse anteponer consonantes incorrectas al hablar o al escribir (edsito, epsito, etsito).
Cuidarse de las muletillas, o silencios eternos. Evitar gritar o susurrar.
e) Estructura del mensaje: Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar
elaborado. Objetivos, tema central, a qué tipo de auditorio me dirijo, cuanto tiempo tengo
disponible para la exposición, con qué recursos cuento, (Electrónicos) micrófonos, video,
horario de la charla. Introducción, desarrollo, conclusiones. (Preguntas).
f) Vocabulario: Debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender (Tipo de público) el
uso de palabras extrañas no da valor al expositor, el objetivo final es que el mensaje sea
comprendido. La lectura ayuda a enriquecer el vocabulario al igual que los sinónimos.
g) Gestos: EL sicólogo social Mehrabian calculó que el 65 % de lo que se comunica se hace
mediante gestos. Éstos deben ser naturales, oportunos y convenientes, Asociarlos con lo
que se está diciendo, evitar exagerarlos. EL Cuerpo: Evite mantener los brazos pegados al
cuerpo o cruzados, las manos en los bolsillos tener objetos distractores pues esto dificulta la
expresión gestual que acompaña cada discurso. Muévase con naturalidad, no dé la espalda
completamente con frecuencia.
 Cualidades de la Expresión Oral:
1-Dicción
2-Fluidez
3-Volumen
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

4-Ritmo
5-Claridad
6-Coherencia
7-Entonación
8-Gestos
9-Vocabulario
La voz y lenguaje corporal.
1. La Voz
- Debemos evitar un tono de voz monótona y de bajo volumen ya que leva a la audiencia a
desconectar y a perder interés en la exposición.
- Aprovechar cualquier oportunidad para hablar en público ya que dominar la voz sólo se consigue
con la práctica.
- Es importante aprender a modular la voz, es decir, a subir o bajar el volumen, cambiar el ritmo,
hacer énfasis en determinadas palabras. Contado ello conseguiremos captar la atención del
público más fácilmente.
- Es muy positivo hacer énfasis en los puntos importantes del discurso, es decir, destacar las
ideas, resaltar las conclusiones, etc.
- Cada vez que realicemos una afirmación, debemos hablar con determinación, con voz firme, alta
y sin titubeos.
- Es imprescindible para transmitir correctamente el mensaje el hablar claro, hacer un esfuerzo en vocalizar
correctamente.
- Cuando hablemos en público hay que hacer un esfuerzo por hablar alto, lo suficiente para que
nos digan claramente todos los oyentes.
- Es muy frecuente hablar demasiado rápido debido a los nervios. Debemos tener en cuenta este
aspecto y tratar de hablar de una manera sosegada, sobre todo al principio del discurso.
- Hablar lento facilita enormemente la comprensión y además proyecta al espectador una imagen
de seguridad.
- El comunicador oral no nace, sino se hace
i. Lenguaje Corporal.
 El Lenguaje Corporal es todo aquel conjunto de movimientos, gestos, actitudes que realizamos
consciente o inconscientemente cuando nos comunicamos.
 A través del lenguaje corporal, el orador trasmite mensajes como pueden ser los nervios, la
timidez, seguridad, confianza, dominio, entusiasmo, vacilación, etc.
 El público capta todo este conjunto de gestos con total claridad.
 Desde el primer momento en que se empieza la exposición, debemos utilizar el lenguaje
corporal en sentido positivo. Hay que saber transmitir serenidad y espontaneidad evitando
aquellos gestos, actitudes y movimientos que resulten exagerados.
 Es conveniente no quedarse quieto o rígido ya que rompe la monotonía y ayuda a captar la
atención del espectador.
 Se debe mantener una postura cómoda, erguida, natural y no forzada.-Un factor muy
importante que no conviene olvidar es establecer el contacto visual con el auditorio desde el
primer momento.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

 Los gestos relajados del rostro ayudan notablemente a atraer la atención del público. Una
sonrisa agradable siempre tiene un muy buen efecto.
 Los movimientos de las manos deben estar cuidados, ni inmóviles ni en constante movimiento.
Son útiles para enfatizar las ideas o conceptos cruciales que se están describiendo.
 La postura debe ser erguida y relajada. La posición en el escenario debe ser aquella que
permita a todos los espectadores vernos con claridad.3)
3) Vencer el miedo a hablar en público
La gran mayoría de la gente presenta miedo a hablar enfrente de un público por una serie de
razones entre las cuales destacan
 Miedo a las críticas
 Miedo al fracaso
 Ansiedad al sentirse el centro de atención
 Demostrar ignorancia del tema a tratar
 Miedo a las posibles reacciones negativas de los espectadores
 Temor a la pérdida del prestigio
3.- TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN ORAL INDIVIDUAL Y COLECTIVAS
Una presentación oral de un tema frente a un grupo puede hacerse en forma individual o colectiva. Hay
diferentes maneras de realizar una actividad de comunicación oral siguiendo procedimientos diversos,
formales e informales que facilitan el proceso, dependiendo del objetivo, del tema, y público, entre otros.
Estas técnicas se agrupan en:
a.- TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN ORAL INDIVIDUAL: CHARLA CONFERENCIA DISCURSO
1.- LA CHARLA.
Es una reunión de personas donde un expositor proporciona la información y dialoga con el resto
con el objetivo de transmitir información, crear un estrado mental o punto de vista.
Características (Técnica informal) de la exposición oral en una charla en la que el público puede
interrumpir para hacer preguntas la utilización de frases de buen humor. El expositor puede hacer
preguntas al público. No debe durar más de una hora. El expositor puede desplazarse por el
estrado o la sala. El expositor puede ser presentado al público o autopresentarse. El desarrollo de
la exposición se hace de manera de conversación con el auditorio. Si no ha habido preguntas
durante la exposición, al finalizar ésta, el expositor debe motivar al auditorio para que las haga o
hacer él preguntas para comprobar el grado de asimilación del tema. Al concluir se le agradece al
público su colaboración.
Recomendaciones: Esta técnica es adecuada cuando se trata de grupos pequeños en que se
facilita la participación del público. El expositor puede iniciar su participación hacienda una
pregunta al auditorio.
2.- LA CONFERENCIA
Reunión de personas que escuchan frente a frente la información que otra proporciona.
Objetivo Dependiendo del tema, pueden ser: Presentar información de manera formal y directa.
Plantear información especializada. Identificar una problemática general o un aspecto de ésta.
Motivar a un grupo. Compartir Las experiencias de una persona. Proporcionar información
experta con continuidad.
Características: Técnica formal: La comunicación, durante la exposición, se da en solo un
sentido. Los oyentes, al final de la exposición pueden hacer uso de la palabra en forma oral o
escrita, aclarar puntos, dudas o hacer un planteamiento distinto. El expositor puede hacer uso de
ayudas audiovisuales. El expositor puede desplazarse por el estrado. La exposición no debe
sobrepasar de la hora ni ser menor de veinte minutos
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

Organización: Requiere de preparación por parte del expositor. Se inicia saludando brevemente
al auditorio. Al finalizar la exposición el conferenciante debe indicar al público que pueden hacer
preguntas.
Recomendaciones Es adecuada una conferencia cuando: Los asistentes no tienen suficiente
información o experiencia con respecto a determinado tema. Se desea transmitir información a
grupos grandes. Dan a conocer políticos o procedimientos que deban ser puestos en vigor
inmediatamente. No se dispone de tiempo para preparar la información en forma escrita. Hay
disposición de personas expertas que poseen información de importancia y que tienen aptitud y
deseos de impartirla.
3.- EL DISCURSO. Razonamiento oral persuasivo de alguna extensión, dirigido a un público por una
sola persona.
Características: Es formal. Debe llevar encabezamiento (saludo individual o colectivo en orden
jerárquico). El hablante requiere ser presentado por otro individuo. General mente el expositor se
mantiene en un solo lugar. No deben utilizarse ayudas audiovisuales. Los gestos deben ser muy
significativos.
Organización: Redactarse con anterioridad. Introducción debe reunir tres condiciones: Captar la
atención. Asegurar el favor y el respeto hacia el orador. Preparar el auditorio.
Recomendaciones: De acuerdo con la circunstancia el expositor puede iniciar su discurso:
Haciendo referencia al tema o a la ocasión. Formulando una pregunta retórica. Presentando una
declaración sorprendente. Citando una frase o el fragmento de un texto. El desarrollo del discurso
se realiza tratando de mantener el interés del público. Para finalizar el discurso es necesario fijar
la atención del auditorio en el tema central y el propósito del discurso. Algunas formas de terminar
un discurso son:Lanzar un reto o exponer una petición. Presentar un resumen del contenido.
Reproducir o citar un texto. Aportar una frase persuasiva, ya sea para inducir a las
creencias, o a la acción.
b.- TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN ORAL COLECTIVA: Diálogo Entrevista Discusión Debate Mesa
Redonda Simposio Panel Foro Seminario
1.- EL DIÁLOGO Conversación que realizan dos personas conocedoras de un tema ante un grupo.
Puede adoptar la forma de una conversación sencilla o complete.
Características: Es espontáneo. Se emplea el lenguaje coloquial. Se utiliza especialmente para
tratar temas de la vida cotidiana, juegos, pasatiempos, sucesos importantes, obras literarias, etc.
El tema debe ser de interés general para el grupo y no solamente para los participantes en el
diálogo. La realizan dos personas ante un grupo. Los participantes no deben olvidarse del
auditorio que los escucha. Iniciar o terminar la conversación sin emplear fórmulas de saludo y
cortesía. No permanecer largo rato silencioso. Hablar por hablar o hacerlo sin corrección. Perder
la mirada en actitud de desinterés, en vez de mirar de frente al interlocutor.
2.- LA ENTREVISTA Es una forma de comunicación oral de persona apersona, o ser con varias a la
vez, que requiere la presencia física de los participantes.
Características: Los temas no suelen ser ocasionales. EL fin es obtener información sobre algún
asunto de interés. Los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista.
Recomendaciones: Preparar con anticipación las preguntas. Alentar al entrevistado para que
hable. Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el interlocutor. Repetir palabras del
entrevistado para indicarle que nos gustaría que hablase de un punto determinado. Pesar las
alternativas, de forma que el entrevistado reflexione acerca de su problema y llegue a una
conclusión que sea suya.
Tipos de Entrevista: Dirigida: Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales o mediante
un cuestionario. Persigue información para el entrevistador. No dirigida: El entrevistador alienta al
entrevistado a que exprese sus propios pensamientos con gran libertad. De presión: Se utilizan
las preguntas de forma brusca a fin de que el entrevistado se confunda y cede. Mixta: Es la
combinación de dos o más técnicas de las antes citadas, según el objetivo que se persiga. En el
transcurso de la entrevista se deben evitar: Las preguntas indiscretas. Los juicios prematuros.
Las discusiones. Los consejos
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

3.- LA DISCUSIÓN Intercambio cara a cara; entre personas que poseen un interés común para
discutir un tema, resolver un problema o tomar una decisión.
Características: Cooperativa. Dinámica: Puede haber cambio de opinión. Decisiones se toman
por acuerdo o consenso. Informal: Usualmente las reglas no son fijas para el número de hablantes
o límite de tiempo. Busca la mejor solución. Tono de conversación. Clima democrático. Se realiza
en grupos de 6 a 20 personas.
Organización: Espontaneidad y libertad de acción en todo. Se nombra un coordinador y un
secretario para que registre las ideas más importantes y las conclusiones. El coordinador formula
el tema, los objetivos parciales y generales, las normas a seguir, tiempo de discusión y tiempo
para cada persona. Los miembros del grupo analizan el asunto discutiendo los aspectos o facetas
que son esenciales al propósito. La discusión debe ser cordial, cooperativa y ecuánime, se debe
evitar toda forma de agresividad, crítica sistemática, parcialidad y competición. Al final el
coordinador hace un resumen y formula las conclusiones.
Recomendaciones: Cuando se quiere sopesar alternativas de solución con respecto a un
problema o un tema determinado. Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al
frente de una mesa en que se sitúan el coordinador y el secretario.
4. - DEBATE
Modalidad que permite analizar la práctica y las posibilidades para analizar un tema: permite la
argumentación y sistematización de la información y por ser una técnica colaborativa permite la
integración y vinculación de saberes para el estudio de un tema en particular
Generalmente la técnica de debate es muy utilizada, que consiste en el intercambio de ideas e
información de un tema, consiste en dialogar, presentar y defender los puntos de vista, de esta
manera la técnica permite por un lado el pensamiento crítico y cuestionable sobre las diversas
interpretaciones
Es una discusión entre dos o más personas sobre un tema determinado, este tiene como objetivo
conocer todos los aspectos de un tema o asunto, a través de la exposición de las opiniones que
sobre el tema tienen todos los integrantes de un grupo. Para que tenga éxito, en el grupo debe
haber:
Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de unos puntos de
vista sobre otros.
Características: Competitivo. Estático: generalmente las personas sostienen su punto de vista
hasta el final. Las decisiones se toman por votación. Formal: El coordinador establece reglas para
la participación especialmente en cuanto al tiempo. Busca la mejor solución a través de la
argumentación y la persuasión. Tono de discurso. Atmósfera de disputa, en la que cada
participante trata de imponer su punto de vista. Grupo relativamente grande.
Organización: El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el desarrollo,
tiempo de exposición, orden de la misma, temas y subtemas por debatir. Debe haber un secretario
que anote las ideas más importantes y las conclusiones. Los participantes pueden colocarse en
círculo, semicírculo o al frente de la mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario. El
coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos y estableciendo las normas por
seguir en cuanto a tiempo de discusión y tiempo para la intervención de cada persona. Someter
tema a discusión. Al final hace un resumen y enuncia las conclusiones.
Recomendaciones: Conocimiento técnico considerable del método empleado, así como un
completo entendimiento del asunto considerado. Realizarse cuando se presentan posiciones
contraríes alrededor de un tema. Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan provocado
divergencias durante el desarrollo de una clase, una conferencia, etc. Coordinador secretario
auditorio mesa
Un moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien concede la palabra a
los participantes; procura que se traten los puntos importantes sin salirse del tema; aclara dudas;
finaliza la actividad con el resumen de las diferentes opiniones y saca las conclusiones obtenidas
en la discusión con ayuda de los demás.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

El facilitador en el desarrollo de la técnica es el de conducir, guiar y estimularla participación y


la generación de conclusiones de acuerdo a lo discutido
Las ventajas de esta técnica para el desarrollo de aprendizajes significativos se logran puesto
que es una herramienta flexible para los participantes en la construcción de sus argumentos, en
el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales. Por otro lado las desventajas de las
técnicas son:
De manera general la técnica de debate permite apreciar las perspectivas que se tiene de un
tema, del reforzamiento de competencias comunicativas, de pensamiento crítico, del desarrollo
de actitudes hacia la diversidad y a la tolerancia
5.- LA MESA REDONDA
Exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por parte de varios
especialistas.
Características: El número de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede variarse.
Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para permitir luego las preguntas del
auditorio. Se exponen diferentes puntos de vista.
Organización: El moderador hace una reunión previa con los expertos, para coordinar el
desarrollo, tiempo y orden de la exposición, temas y subtemas por considerar. Los participantes se
sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador se sienta en el centro y los expositores a
su derecha e izquierda formando los respectivos bandos de opinión. El coordinador abre la sesión,
menciona el tema que se va a tratar y presenta a los expositores. Comunica al auditorio que podrá
hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor. Cada expositor hará uso de la
palabra durante diez minutos aproximadamente. Si el orador se excede en el uso de la palabra, el
coordinador se lo hace notar prudentemente. Finalizadas las exposiciones de los participantes, el
coordinador hace un breve resumen de las ideas principales. El coordinador invite al auditorio a
efectuar preguntas a la mesa sobre las ideas expuestas.
Recomendaciones: Además de la reunión previa es conveniente que los miembros se reúnan
para intercambiar ideas unos minutos antes de comenzar la mesa redonda. Sentarse en
semicírculo. El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y
conclusiones. Debe tener agilidad mental, capacidad de síntesis, y prudencia en el tiempo que
tome para su participación. Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre el tema,
una vez contestadas no deben llevar a la discusión. Cuando el coordinador no es el mismo
organizador, corresponde que éste haga la presentación de aquel al auditorio. Debe evitarse
hacer discursos. No se debe salir del tema que se presenta. Los expositores deben prepararse
con anterioridad. No se debe establecer discusión entre el auditorio y la mesa.
6.- SIMPOSIO
Desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en forma sucesiva ante un grupo,
por parte de un equipo de expertos.
Características: Los expositores pueden ser de tres a seis. Cada expositor debe enfocar un
aspecto corresponda a su especialidad. Las exposiciones no deben exceder los quince minutos,
pero se puede variar el tiempo según el número de participantes, de modo que no invierta más de
una hora. Se presenta un resumen al final. Participan diferentes expertos.
Organización: Elegido el tema, el organizador selecciona los expositores apropiados. Es
conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas,
evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el orden de la participación y calcular el tiempo
de cada expositor. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se va a tratar, así
como los aspectos en que se ha dividido, explica el procedimiento por seguir y hace la
presentación de los expositores al auditorio, luego cede la palabra al primer expositor de acuerdo
con lo establecido en la reunión de preparación. El coordinador después de coda expositor, va
cediendo la palabra a los demás miembros del simposio.
Recomendaciones: Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer un breve resumen
o síntesis de las principales ideas expuestas. Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede
invitar a los expositores a intervenir nuevamente
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

7.- PANEL
Grupo de individuos competente y representativo de tendencias, opiniones o partidos diversos.
Núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos de vista y núcleo de expertos que
los exponen. Intercambio de opiniones, en presencia de personas interesadas en el tema.
Características: Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y un
grupo grande cuya actividad es limitada. Permite tomar decisiones. Se informa a las personas
involucradas de las decisiones que se toman y de su motivo. Información mutua dentro de un
grupo extenso, es uno de los métodos de información de sentido doble, bilateral, ascendente y
descendente.
Organización: Técnicamente comprende dos grupos. Los que discuten, reunidos alrededor de
una mesa bajo la conducción de un coordinador. Los participantes, sentados alrededor del panel o
frente a él, de manera que puedan seguir el debate. El coordinador debe: Presentar a los
miembros del panel. Aclarar que todos pueden expresar su opinión. Ordenar la conversación.
Intercalar preguntas aclaratorias. Controlar el tiempo. Impedir que el panel se vuelva oratorio.
Canalizar las preguntas del auditorio hacia La mesa. EI grupo de participantes situado frente al
panel no es inactivo. Si uno de sus miembros quiere expresar algo, puede hacerlo. Los miembros
del grupo pueden expresarse enviando preguntas u opiniones por escrito o levantando la mano
para que se le conceda la palabra.
Recomendaciones: EI coordinador puede conceder la palabra al público cada quince minutos.
Los paneles tienden a ser especialmente adecuados para situaciones de estudio y aprendizaje de
un tema o una problemática
8.-EL FORO
Grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido por un moderador o coordinador.
Características importantes del Foro
Libre expresión de ideas y opiniones
La discusión de cualquier tema.
Es informal (casi siempre).
Se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general o puede constituir también la
parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros.
Distribuye el uso de la palabra
Limita el tiempo de las exposiciones.
Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y
desconocido.
Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y entran todos los
temas como economía, política, deportes, entre otros
OBJETIVO
Mejorar las condiciones y el espíritu de participación de
los jóvenes, a través del intercambio de experiencias y la búsqueda derespuestas colectivas.
FINALIDAD
Permite la libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes en un clima informal de
mínimas limitaciones.
También permite obtener las opiniones de un grupo más o menos numeroso acerca de un tema,
hecho, problema o actividad
Llegar a ciertas conclusiones generales
Incrementar la información de los participantes a través de aportes múltiples
DEBEMOS RECORDAR QUE:
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

El foro exige un mínimo de previsiones, reglas o normas a las cuales debe ajustarse cualquier
grupo, son:
A) REGLAS DEL FORO
Por lo general las reglas de un foro se establecen según el tema o problema a tratar tomando
siempre en cuenta a los participantes y su aceptación de cada regla o norma establecida con
anticipación.
B) ANTES DEL FORO
Se dará a conocer con anticipación el tema, problema, etc. que se tratara en el foro
La elección del coordinado o moderador debe hacerse cuidadosamente pues el desempeño
influirá en el éxito o fracaso del mismo
Es necesario seguir estas indicciones ya que como el público será heterogéneo o desconocido
pueden aparecer expositores discutidores, contradictores, divagadores en fin dificultades de una
actividad que debe ser fluida, dinámica, respetuosa y tolerante
PARA SU PREPARACIÓN Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del
grupo y determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que
distribuirlo en tres partes: presentación dela actividad, exposición de los ponentes y preguntas del
auditorio.
SUGERENCIAS
5 minutos para la presentación del tema.
30 minutos para la exposición de los ponentes.
15 minutos para las preguntas del auditorio.
En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos
ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición.
Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de
publicaciones relacionadas con el tema.
Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes deben preparar todo el tema en
grupo y no individualmente.
El moderador debe aprenderse de memoria el nombre y el interés del tema general, lo mismo que
los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer.
DESARROLLO Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio. El coordinador
inicia el foro explicando cual es el tema o problema que se va a tratar y los aspectos de la
actividad observada que se han de tomar en cuenta.
Si nadie inicia la participación, el coordinador puede utilizar el recurso de las “repuestas
anticipadas”
El coordinador distribuirá el uso de la palabra por orden de pedido (levantar la mano)
El coordinador o moderador invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con
claridad y que sean concretas, dirigidas a cada ponente
Vencido el tiempo previsto o agotado el tema, el coordinador debe hacer una síntesis de las
opiniones expuestas, extrae las posibles conclusiones, y agradece la participación de los
asistentes. Si el grupo que participo es muy numeroso y se prevea mucha participación, actividad
variada el resumen del tema o problema puede estar a cargo de otra persona que como
registrador u observador fue siguiendo el hilo del debate.
LIMITACIÓN Suelen dominar la escena los más audaces, y quedan relegados los más tímidos.
POR ULTIMO Es aconsejable que el grupo sea homogéneo en cuanto a intereses, edad,
instrucción, etc. Ya que favorece la marcha del proceso colocándolo en un nivel más o menos
estable, facilitando la intercomunicación y la mutua comprensión
Y es recomendable que esta técnica sea utilizada con grupos que posean alguna experiencia.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

Es necesario limitar el número de asistentes según las consecuencias del contexto y tema o
problema no los permitan. Ya que se presentan dificultades como el oír claramente a los
expositores, cansancio, etc.
9.- PHILLIPS 6-6
Consiste en dividir un grupo grande en otros más pequeños con el fin de facilitar la discusión. La
denominación se deriva de la idea de seis personas que discuten un tema durante seis minutos.
Características: Debe haber un coordinador general y uno en cada
grupo. Atmósfera informal por grande que sea el grupo, y participación de todoslos presentes.
Alienta la división del trabajo y la responsabilidad. Asegura la identificación individual con el
problema que se trata. Ayuda a liberar a los individuos de sus inhibiciones para participar,
mediante la identificación de sus ideas con un grupo pequeño. El tiempo de discusión va de 6 a
15minutos.
Organización: El coordinador general debe: Explicar el procedimiento a todo el grupo. Hacer
división del grupo, numerando a los participantes. Dar instrucciones generales. Nombrar o solicitar
que se nombren coordinadores en coda grupo. Entregar el material (si lo hay). Controlar el tiempo.
Recoger informes en cada grupo.
Variantes Se puede disminuir a cuatro el número de miembros de una comisión. Se puede
aumentar a 15 minutos la discusión por comisión. Se puede pedir a las comisiones que designe
sola-mente un secretario que otorgue también la palabra. Recomendaciones: Lograr que un grupo
informe sobre sus intereses, necesidades, problemas, sugerencias, que luego podrán emplear en
planteamiento de programas, actividades evaluaciones y normas de conducta. Para despertar la
intervención subsiguientes a otros tipos de presentación. No se recomienda para tratar temas
complejos, ya que el nivel de las personas es superficial
10.- SEMINARIO
Grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas recurriendo a
fuentes originales de información.
Características: Los miembros tienen intereses comunes. El tema exige la investigación o
búsqueda especifica en varias fuentes. El desarrollo de las tareas es planificado por todos los
miembros en la primera sesión del grupo. Los resultados o conclusiones son responsabilidad de
todo el grupo. Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado. Se puede
trabajar durante varios días. Las sesiones duran dos, tres horas, o el tiempo que requiera la
temática estudiada.
Organización: En la primera sesión deben estar presentes todos los participantes, luego se
subdividen en subgrupos de cinco a doce miembros, a voluntad de los mismos. Cada grupo
designa su director para coordinar las tareas y un secretario que toma las conclusiones parciales y
finales. La tarea específica del seminario consiste en buscar información, recurrir a expertos y
asesores, discutir en colaboración, relacionar aportes, confrontar puntos de vista, hasta llegar a
formular las conclusiones del grupo sobre el tema. Al concluir las reuniones debe hacerse logrando
en mayor o menor medida, el objetivo formulado. Recomendación: Los distintos grupos pueden
trabajar sobre aspectos diversos de un tema. En tal caso los miembros se agrupan según sus
preferencias
11.- C O N G R E S O
Una fusión de experiencia y opiniones entre un grupo de personas muy calificadas en un
determinado campo o entre gentes capaces de analizar problemas específicos basándose en la
información proporcionada por otros individuos competentes.
Características: Se tratan temas muy específicos y disciplinarios. Los participantes se designan
por representación. Es necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas. Labor previa de
comisiones y sesiones plenarias.
Organización: La mesa directiva se elige por votación total de los integrantes del grupo de
discusión y el reglamento por los temas de trabajo debe aprobarse por mayoría. Por los muchos
asuntos a tratar y todos de gran importancia se hace necesario dividir el trabajo de discusión en
dos etapas: Labor previa de comisiones y sesiones plenarias. Comisiones: Conjunto de personas
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

encargadas por una corporación o autoridad para entender en algún asunto. Su número varía
dependiendo de la complejidad de los temas y el número de participantes. Sesiones Plenarias: Las
condiciones a que haya llegado cada comisión se llevan al plenario; de la asamblea, para que
esta, en conjunto discuta sus conclusiones, en el orden en que la mesa directiva de debate de
presente
12.- TORBELLINO DE IDEAS
Brainstorming, significa en ingles tormenta cerebral, y a esta técnica se le denomina en español
torbellino de ideas. Su objetivo consiste en desarrollar y ejercitar la imaginación creador, la cual se
entiende por la capacidad de establecer nuevas relaciones entre hechos, o integrarlo de una
manera distinta.
Esta es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se deja las personas actuar
en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les ocurre existe la
posibilidad de que, entre el fragmento de cosas imposibles o descabelladas , aparezca una idea
brillante que justifique todo lo demás. El torbellino de ideas tiene como función, precisamente,
crear ese clima informal, permisivo al máximo, despreocupando, sin críticas y estimular el libre
vuelo de la imaginación, hasta cierto punto.
Como se realiza
Preparación: El grupo debe conocer el tema o área de interés sobre el cual se va a trabajar, con
cierta anticipación con el fin de informarse y pensar sobre él.
Desarrollo:
 El director del grupo precisa el problema por tratarse, explica el procedimiento y las normas
mínimas que han de seguirse dentro del clima informal básico. Puede designar a un secretario
para registrar las ideas que se expongan. Será útil la utilización del grabador.
 Las ideas que se expongan no deben ser censuradas ni criticadas directa o indirectamente; no
se discuten la factibilidad de las sugerencias; debe evitarse todo tipo de manifestaciones que
coarten o puedan inhibir la espontaneidad; los miembros deben centrar su atención en el
problema y no en las personas.
 Los miembros exponen su punto de vista sin restricciones, y el director solo interviene si hay
que distribuir la palabra entre varios que desean hablar a la vez, o bien sin las intervenciones
se apartan demasiado del tema central. A veces estimula a los remisos, y siembre se esfuerzan
por mantener una atmósfera propicia para la participación espontánea.
 Terminado el plazo previsto para la ¨ Creación ¨ de ideas, se pasa a considerar - ahora con
sentido crítico y en un plano de realidad – la viabilidad o practicidad de las propuestas más
valiosas. Se analizan las ideas en un plano de posibilidades prácticas, de eficiencia, de acción
concreta.
 El director del grupo hace un resumen y junto con los miembros extrae las conclusiones.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

LECCIÓN Nº 20
1.- LOS EXÁMENES
La preparación de un examen es quizá la parte más importante y complicada, por esta razón debes tener en
cuenta varios puntos: el plan de estudio, las técnicas a seguir, la dieta que puede ayudarte a mantener una
mejor concentración, cómo influye y cómo potenciar la inteligencia emocional, los trucos que puedes preparar
en casa y muchos otros aspectos que te conduzcan al éxito.
a) PREPARACIÓN DE LOS EXÁMENES16
 Para aprender bien la materia de cada asignatura:
o Tomar buenos apuntes en cada clase. Hemos hecho referencia al método 5R - 6R
o Aplicar una buena estrategia de aprendizaje de cada materia. El método de estudio explorar,
preguntar, leer, recitar y repasar (SQ3R) nos proporciona una buena estrategia para asentar por
fases y gradualmente los conocimientos y su comprensión de cara a un examen.
 Si hemos cuidado otros aspectos (Técnicas de memorización, motivación, hábitos, etc) hemos sentado
las bases para planificar convenientemente la realización de un examen sin dejarlo todo para última
hora.
 Si hemos mantenido una buena relación con los profesores
b REPASO Y MÉTODOS DE REPASO DE UN EXAMEN, CONSEJOS
Métodos de repaso de cara al examen, consejos:
 No es necesario, leer todo nuevamente. Deben repasarse esquemas bien hechos.
 Recitar, recordar sin la ayuda del libro y de los apuntes. (Esquema de recitación aconsejado ennuestra
técnica de tomar apuntes 5R).
 Intentar en los repasos haceros preguntas de las que su pongáis que pueden salir en el examen. Nos
plantearemos cómo podemos indagar sobre las preguntas del examen.
 Hacer un un horario minucioso para el repaso final. Cada tema se debe repartir en la sesiones que sean
necesarias convenientemente planificadas.
 Hay que dominar la materia de examen una semana antes de la fecha del examen. De esta forma los
últimos días podréis dedicaros a los resúmenes rápidos que refresquen vuestra memoria.
 Si os habéis retrasado en vuestro trabajo y tenéis escasez de tiempo merece la pena concentrarse en
los temas más importantes.
Recuerda
( SQ3R / EPL2R )
1. Estudio Inicial
2. Repaso que se hace inmediatamente
3. Repasos intermedios
4. Repaso final
Nos basamos en algunos de los consejos que aporta H. Maddox en su libro "Cómo estudiar" y
algunas ideas recogidas en Murdoch University Exam Techniques
PREVER EL CONTENIDO DE LOS EXÁMENES
 Pistas del profesor: Si has estado atento de todo lo que el profesor ha dicho y hecho en clase seguro que
tienes la posibilidad de "adivinar" el examen del profesor. En tus apuntes, si los has tomado bien, habrán
"señales" muy valiosas que te ayudarán a identificar los temas y las preguntas que son claves. Algunas pistas
frecuentes que va "soltando" el profe:
 El profesor repite algo insistentemente durante una explicación.

16
H. Maddox en su libro "Cómo estudiar"
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

 El profesor utiliza la pizarra para insistir y aclarar.


 El profesor hace preguntas a la clase sobre lo que está explicando
 O incluso, recuerda de pasada... "esto irá para examen".
 Pregunta a tu profesor. No se trata de ir y preguntarle "Eh, oiga ¿me puede decir que va a salir al
examen?. Más bien así: He estado revisando a fondo la materia de examen que usted ha mandado y estoy
muy despistado sobre el tipo de preguntas que usted puede poner ¿Me puede orientar un poco sobre el tipo
de exámen: la importancia de los temas, el número de preguntas, si habrá problemas prácticos, si será corto,
largo...?
 Pregunta a tus compañeros. A tus compañeros de cursos superiores que hayan sacado buenas notas y
puedan orientarte razonablemente bien, sobre todo es una magnífica opción si el profesor no da una mínima
información.
 Revisar exámenes anteriores. No es mal consejo tener a mano exámenes que ha puesto en cursos
anteriores el profesor de esa misma asignatura.
Piensa tus propias preguntas tras aplicar los métodos de estudio y apuntes que te hemos recomendado.
Seguro que acertarás bastantes veces.
ÉXITO DE UN EXAMEN17 .-
Hay muchos consejos que podemos darte, antes de recurrir a las socorridas chuletas o a los "exámenes
resueltos". Si has seguido las Técnicas de Estudio que te hemos propuesto (planes y
horarios, motivación, hábitos, métodos de estudios eficaces, técnicas para tomar apuntes...) habrás puesto
las bases para superar con facilidad los exámenes. Sean exámenes parciales, finales, de selectividad..., lo
mejor es hacerse la idea con el tiempo necesario para tener el conocimiento suficiente que nos permita
superar las pruebas.
En este apartado vamos a proporcionar dos recursos adicionales, la preparación y las técnicas de examen.
Somos conscientes de que no todos los exámenes tienen las mismas exigencias (matemáticas, lengua,
inglés...) Por no hablar ya en la universidad de laboratorio, MIR, economía, informática... Por esta razón
señalaremos consejos y recomendaciones de carácter general.
Aprender a superar con éxito los exámenes en secundaria, bachillerato y selectividad nos permite sentar unas
bases más sólidas para pruebas más complejas y difíciles que suelen tener lugar en el ámbito universitario.
Así pues, todos los esfuerzos destinados a sacar provecho a técnicas de preparación y realización de
exámenes redundarán en beneficios presentes y futuros.
TÉCNICAS DE UN EXAMEN.
1. Dormir suficientemente la noche antes del examen, es aconsejable dormir con normalidad y dejar
preparado todo lo necesario para el día siguiente antes de irse a la cama. Practicar ejercicios
de respiración y relajación.
2. Leer detenidamente el examen. Fíjate en:
 Las instrucciones dadas (tiempo, posibilidades, elección de preguntas, significado...etc. etc.)
 Considera el examen como un todo antes de empezar.
3.Distribuye el tiempo. Distribuir el tiempo del examen por pregunta.
4. Elige las preguntas que estás seguro puedes hacer bien (caso de que podáis elegir entre varias
preguntas) y decide el orden en el que vas a contestarlas.
5. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de empezar a escribirla. Si tienes un lapsus o te quedas en
blanco, pasa a otra pregunta.
6. Dibuja un esquema de lo que vas a responder en cada pregunta.
7. Evita excesiva longitud en las respuestas fáciles y de las que sabéis muchas cosas en detrimento de
las importantes.

17
H. Maddox en su libro "Cómo estudiar
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

8. Escribe algunas notas en preguntas para los que no tengáis tiempo. Procura no dejar nada en blanco.
9. Escribe rápido con buena letra, con orden y limpieza.
10. Lee con atención el exámen antes de entregarlo. Presta atención a la puntuación y a la ortografía
COMO SUPERAR LA ANSIEDAD.18
Cómo superar los estados de ansiedad, la tensión y los nervios en un examen
Una cierta ansiedad antes del examen es normal. Incluso te ayudará a reaccionar y te estimulará
positivamente.
Una ansiedad fuerte puede ser un indicador del miedo al fracaso que aparece en aquellos casos
en no se han preparado bien los exámenes. La solución es recurrir a la planificación.
Una gran ansiedad puede afectar a estudiantes que han preparado bien sus exámenes y sin que,
en principio, exista una razón explicativa de tal ansiedad. La explicación más común suele estar
asociada a la tensión anormal provocada por el propio examen que revierte en aspectos muy negativos:
deficiente lectura de las preguntas, confusión en las respuestas, lapsus mentales... que provocan un claro
desaprovechamiento del esfuerzo realizado para la preparación de los exámenes.
Consejos para reducir al mínimo la ansiedad:
1. No hagas un esfuerzo desmedido el día anterior al examen. Menos aún la noche anterior a costa de horas
de sueño.
2. Cumple tu programa de repaso EPL2R o Técnicas de apuntes. Los hemos resumido en preparar un
examen y repasar un examen.
3. Haz ejercicio físico en día antes. Te ayudará enormemente a ir relajado al examen. También alguna
"actividad social moderada" puede contribuir a reducir sustancialmente la ansiedad.
4. Consejos adicionales:
5. Dormir bien la noche antes.
6. No ir con el estómago vacío al examen, aconsejable tomar un pequeño aperitivo a base de fruta o vegetales
(zumos...). No tomar alimentos con alto contenido en azúcar.
7. Intenta pensar en el examen como una recompensa al esfuerzo y una liberación del esfuerzo que has
concluido.
8. Practica técnicas de respiración y relajación antes del examen (la respiración puedes practicarla incluso
durante el examen).
9. Sigue las técnicas de examen que hemos recomendado. Esto es: lee las instrucciones y las preguntas
cuidadosamente, haz un esquema de respuesta - borrador, etc.
10. Si te quedas "en blanco" en una pregunta, salta a otra. Si te quedas totalmente en blanco, intenta escribir
algo, lo que sea.... en tu mente está la respuesta y se puede abrir en cualquier momento con un pequeño
estímulo.
11. Practica Técnicas de respiración y Técnicas de relajación. Te ayudarán.
CONSEJOS PARA HACER EXÁMENES ORALES
Preparar exámenes orales
 Practicar la exposición con terceras personas
 Autoformúlate preguntas sólo o a través de compañeros de estudio
 No aprender al pie de la letra los texto: intenta demostrar que has comprendido lo que has memorizado.
 Utiliza buenas técnicas de estudio y para memorizar listas o cosas específicas utiliza reglas
memotécnicas.
Momentos antes del examen oral

18
Idem
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

 Es muy importante mentalizarse para ir tranquilo y sin nervios. Si hemos estudiado bien, no hay razón para
dejarse llevar por nervios tontos. Debemos esforzarnos en ver a nuestro profesor como un aliado que nos
ayudará si nos atascamos o que nos podrá una pequeña pista si estamos confundidos, especialmente si
cuando hablamos le demostramos que hemos trabajado.
 Llega con puntualidad, incluso con algún tiempo de sobra.
 Si sabes con una pequeña antelación el tema que vas a tratar haz un esquema.
Durante el examen oral
 Si te lo permite el profesor haz un breve esquema escrito de lo que vas a responder. Piensa un poco tu
respuesta.
 Trata de hablar lo más claro posible y muestra seguridad.
 Si las preguntas son concretas, sé conciso en las respuestas
 Utiliza el vocabulario adecuado. No seas rebuscado ni coloquial.
 Si no has sido ordenado en tu exposición, haz una breve recapitulación o breve resumen final ordenado.
 Apóyate en aquello a lo que el profesor le ha dado importancia en clase.
Sé correcto, cortés y preséntate al examen con una buena presencia física (ropa, cuidado aseo personal, etc.).
b.-DURANTE EL EXAMEN
Se acerca el momento de la verdad y queremos que todo te salga bien: que los
nervios no dominen la situación, que te dé tiempo a completar todo el ejercicio,
que lo hagas de forma ordenada y que las ideas fluyan durante el examen. Para
ello te facilitamos unas técnicas que te ayudarán dependiendo del tipo de
examen al que te enfrentes.
No olvides que dependiendo de si el examen es tipo test, de preguntas o tema a
desarrollar o con preguntas cortas, la preparación que debes seguir, la técnica y
sobretodo la forma de expresar tus conocimientos es muy distinta, al igual que la
evaluación.
También consejos que pueden serte muy útiles, en esos tensos momentos
NORMAS PRÁCTICAS:
a. Leer las instrucciones con mucha atención
b. Leer cada pregunta localizando la palabra clave.
c. Saber si se penalizan los errores, para no arriesgarse innecesariamente. En caso afirmativo, no
contestar si no hay una relativa seguridad de acertar.
d. Poner mucha atención a los calificativos que aparezcan en la pregunta (adverbios, adjetivos) porque:
 Sirven para distinguir entre lo verdadero y falso.
 Sirven para razonar lógicamente.
 Los muy generales y absolutos (todo, nada, siempre...) suelen ser falsos, incorrectos o no los
mejores.
e. Si hay que elegir entre varias opciones:
• Tratar de adivinar la respuesta antes de leer las opciones.
• Leer las opciones.
• Si alguna coincide con nuestra respuesta puede ser la correcta.
• Si no coincide, ir eliminando las que no tienen sentido hasta llegar a la más acertada.
• Plantear la pregunta de otra forma.
• Buscar pistas en las respuestas.
f. Antes de empezar a escribir:
g. Hacer un esquema breve y lógico de la respuesta con el fin de asegurar una buena organización y
prevenir omisiones.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

h. Decir qué clase de respuesta quiere la pregunta, los verbos de acción como ilustre, enumere, defina,
compare, identifique o explique, requieren diferentes formas de contestar.
i. Al contestar las preguntas, realizar en el menor tiempo posible y el máximo de información, evitando los
rodeos
j. En las asignaturas de ciencias:
 Escribir la formulas, ecuaciones difíciles de recordar antes de resolver el problema.
 Si es difícil el resolver pasar a la siguiente pregunta.
 Mostrar todos los pasos en el examen
Consejos durante el examen
No vayas con el tiempo muy justo al examen, tampoco vayas con demasiado tiempo de antelación, ya que
puedes ponerte nervioso ante la espera, los comentarios con otros compañeros, etc.
Acuérdate de ir al lavabo antes de entrar al examen, te permitirá estar más tranquilo durante el examen.
Comprueba que llevas el material necesario para el examen y que funciona correctamente.
Una vez has entrado al aula de examen y han repartido las preguntas, recuerda: usa el tiempo sabiamente.
No te detengas demasiado en cada pregunta.
No te pongas nervioso, respira profundamente y suéltalo pausadamente.
Piensa que es el momento de demostrar lo anteriormente estudiado y en que cuando terminen esas horas,
estarás liberado.
Lee las instrucciones y las preguntas cuidadosamente.
Busca claves en tu examen. Muchas veces hay respuestas escondidas en ellos.
Usa distintas estrategias para los distintos tipos de exámenes, como son los objetivos o de discusión. (Para
este punto, puedes pinchar en tipos de examen)
Antes de entregar el examen revísalo cuidadosamente
C.- DESPUÉS DEL EXAMEN
Una vez ha pasado es hora de relajarte. Si las cosas han salido tal y como
habías planeado seguro que estás muy contento y satisfecho, porque el
esfuerzo ha merecido la pena. Ahora toca disfrutar, desconectar y volver a la
rutina diaria poco a poco, pero sin descuidar el estudio, pues si el curso aún
no ha terminado no puedes dejar de lado tus obligaciones o luego te
resultará complicado retomar el hilo.
Si las cosas no han salido muy bien y te hayas llevado una desilusión que
consideras que es injusta no olvides que puedes reclamar. Entérate de cuando está programado el proceso
de reclamación del examen y coméntale al profesor tu frustración por una nota que crees que no mereces.
El derecho de revisión está reconocido en los estatutos universitarios, así que no dudes en solicitarlo.
RELAJACIÓN DESPUÉS DEL EXAMEN
Una vez, sólo te queda: Relajarte. salir con los amigos, ir de compras, aprovechar para
hacer los planes que te han sido negados durante la época de exámenes, o incluso no
hacer absolutamente nada, vale.
Pero si deseas también tu cuerpo, puede ayudarte un estupendo masaje en uno de
esos centros.
Lo último que te queda por saber son las notas y eso ya no depende de ti. Si no son
todo lo buenas que hubieras querido, piensa en cuáles han sido tus errores y
prepárate para actuar en consecuencia para los siguientes
FACTORES QUE NO DEBEN OLVIDARSE A LA HORA DE DAR UN EXAMEN
 Preparación continua: se debe trabajar durante todo el periodo de desarrollo del curso en forma continua.
Retrasar la preparación para los exámenes cuando faltan pocas semanas para éstos es un error
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

grave. Se debe utilizar el horario de tutorías del profesor para preguntar las dudas que vayan surgiendo. No
es muy correcto usar las tutorías tan sólo varios días antes del examen. No obstante, es lógico aumentar el
ritmo de trabajo y estudio al final, pero sin olvidar que el trabajo debe ser repartido durante todo el curso y, si
se hace así, no se necesita gran cantidad de horas diarias. la falta de hábito de estudio hará perder la
concentración, al menos los primeros días, aparte de olvidar lo aprendido en poco tiempo o, incluso, durante
el examen. Se deben evitar los agobios de última hora y, ser conscientes, de las convocatorias que
tenemos.
Se deben consultar varios libros adicionales, aunque sea sólo el índice, para tener una visión global de la
materia. Para eso están las bibliotecas. Prestar atención en clase y anotar cuando el profesor dice "esto es
muy importante".
Tener exámenes anteriores ayuda a tener una visión de lo que es más importante o del tipo de preguntas
que son importantes, pero no debemos caer en el error de preparanos el examen para ese tipo de
preguntas exclusivamente.
 Evitar el estudio de memoria: La memoria es fundamental en todas las actividades de nuestra vida diaria,
pero intentar aprendernos una asignatura de memoria es muy difícil y, además, se olvidará pronto. Hay que
usar métodos no memorísticos que ayuden a razonar y enlazar ideas. En las carreras de ciencias esto es
absolutamente indispensable, pero aún en otras carreras, aprender el temario exclusivamente de memoria,
sin razonarlo, sin intentar justificarlo o sin ver su importancia, por pequeña que pueda parecer, es un error y
una pérdida de tiempo, incluso aunque se apruebe el examen, pues no debemos olvidar que, teóricamente,
los alumnos desean aprender, no sólo obtener un título. Esa diferencia marcará el trabajo del alumno a lo
largo de toda su carrera e incluso a lo largo de toda su vida personal y profesional.
Merece recordar en este apartado la importancia de las clases prácticas, pues hacen ver el asunto en
cuestión de forma real y práctica y no a través de un discurso teórico. La asistencia a las clases prácticas es
extremadamente importante pues consiguen que el alumno recuerde mejor los conceptos vistos. Por otra
parte, es lógico que por parte del alumno la asistencia a clases teóricas puede ser mucho más "cómoda"
que la asistencia a clases prácticas, pues en las clases prácticas el alumno debe mantener obligatoriamente
una actitud activa. Sin embargo, la asistencia a clases prácticas y el estudio (e investigación) personal son,
en general, mucho más importantes que la asistencia a clases teóricas.
 Aspirar a notas altas sin conformarse simplemente con aprobar: Es importante que el alumno no se
conforme sólo con aprobar, sino que debe estudiar y prepararse para obtener una buena calificación,
aunque luego ésta no se consiga. Esa es su obligación. Así pues, el alumno no debe rechazar el estudio de
determinados temas con la esperanza de que el examen no incluya preguntas sobre ellos. Esa actitud
provoca una mayor probabilidad de suspender y, en cualquier caso, una nota menor a la que podría haberse
conseguido. Quizás gran parte de la culpa del fracaso escolar sea el asumir erróneamente que sacar
buenas notas es casi imposible y, por tanto, conformarse con notas bajas.
 Planificación: Siempre es bueno planificar el trabajo. Esta planificación debe ser hecha con cuidado, debe
ser real (no idealista) y algo flexible, teniendo en cuenta el trabajo. Es fundamental cumplirla. Si se produce
un retraso con respecto a la planificación, habrá que trabajar algo más y si se produce un adelanto,
podremos descansar más tiempo.
 Técnicas de estudio: Existen multitud de técnicas que ayudan a estudiar y sacar mayor partido del tiempo
de estudio. Por supuesto, estas técnicas debemos intentar aprenderlas antes de ponernos a estudiar. Entre
otras muchas, destaca, el intentar motivarse a uno mismo con el tema que queremos estudiar. Es
importante intentar ver cuán interesante o práctico pueda tener. Podemos y debemos formular preguntas
sobre el tema e intentar resolverlas.
También destacamos el efectuar distintos tipos de lecturas (previa, comprensiva, de repaso...), subrayados,
resúmenes, esquemas... En particular, un esquema global de cada tema dividiendo en partes importantes y
poniendo los detalles que más nos cuesta recordar, puede resultar muy útil y permitirá ayudarnos a la
memoria visual. Tengamos en cuenta que es cierto aquello que decía el filósofo griego Aristóteles (discípulo
de Platón y preceptor de Alejandro Magno, 384-322 a.C.): "Saber es acordarse".
 Lugar de estudio: Es importante sentirse cómodo y que cumpla algunos requisitos, como el que debe ser
un lugar bien ventilado, evitando el frío (calefacción, abrigos...) y el calor (ventiladores, beber
abundantemente...). Además, se debe tener un lugar en el que levantarse y dar paseos para descansar y
estirar las piernas. Un lugar sin ruidos, ni humos (especialmente para no fumadores) es también
fundamental. Estudiar con música reduce forzosamente la concentración en una de las dos tareas o en
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

ambas. Puede ser buena idea premiarse con un rato de música después de terminar de estudiar cierto
apartado.
 Descanso: Un descanso cada 2 horas aproximadamente es de vital importancia. Si no se hace este
descanso, se perderá mucho tiempo por falta de concentración. En ese descanso se debe relajar la vista y
dedicar un tiempo a mirar al infinito (un paisaje o lo más lejos que alcance nuestra vista desde nuestra
ventana o nuestro barrio). Dar un pequeño paseo puede ser muy relajante.
 Luz: Según los oftalmólogos es mejor la luz natural. La luz debe entrar por la izquierda del estudiante (si es
diestro), para evitar sombras al escribir. Durante el estudio es mejor usar gafas.
 Silla: Debe ser cómoda, con el respaldo recto para que mantenga bien la espalda, aunque, para ello,
debemos sentarnos correctamente. Algunos fisioterapeutas aconsejan cambiar de silla para evitar dolores
de espalda. Existen sillas ergonómicas que pueden ser muy buenas.
 Comidas: las comidas deben ser saludables, pero en la época de exámenes esto es aún más importante.
Se deben evitar los productos de bollería, patatas fritas, bebidas carbónicas... y es muy aconsejable
chocolate (tiene hierro, fósforo, potasio, magnesio, algunos estimulantes suaves, vitaminas...), azúcar (es
energético y ayuda a combatir el estrés), todo tipo de pastas (los hidratos de carbono son buenos),
pescado (sardinas...), frutos secos, zumos naturales, queso, ensaladas, frutas y verduras. Se deben
evitar las comidas copiosas, especialmente con mucha carne, que reducirán nuestra concentración durante
la digestión. En general, es mejor reducir el consumo de carnes.
 Estimulantes: Las anfetaminas y otras drogas similares son nefastas para los estudiantes pues, si bien son
estimulantes del Sistema Nervioso Central y permiten disminuir la fatiga a corto plazo, cuando se pasa su
efecto aparece cansancio extremo y depresión. Su consumo abusivo puede provocar inquietud, irritabilidad,
temblores, insomnio, confusión mental, alucinaciones, psicosis paranoide y hasta la muerte. Estas
sustancias producen dependencia psicológica y tolerancia (necesidad de aumentar la dosis continuamente
para conseguir iguales efectos).
 Vitaminas: Los complejos vitamínicos pueden ser utilizados, pero si ingerimos una dieta sana, con
suficientes frutas y verduras, tomar más vitaminas sólo servirá para eliminarlas (a través de la orina
principalmente). Por supuesto, es más recomendable seguir siempre una dieta sana que depender de
pastillas vitamínicas. Algunos estudios señalan los efectos negativos de la ingestión excesiva de algunas
vitaminas.
2.- DIETA DE EXÁMENES
La masa cerebral constituye sólo entre un dos y un tres por ciento de nuestro peso corporal, pero en lo que
respecta al consumo de energía es insaciable. Es por esta razón, que nuestra masa gris absorbe hasta un 20%
de las propiedades energéticas de los alimentos. Los hidratos de carbono, en concreto la glucosa, son sus
principales fuentes y si el aporte de hidratos es insuficiente, el cerebro opta por las proteínas o las grasas, las
cuales no son muy recomendables que se utilicen de forma habitual.
Sin embargo, en épocas de exámenes el consumo de este ser, acoplado en alguna
cavidad recóndita de nuestra cabeza, aumenta su gula. Elevar el aporte de calorías
no es lo más aconsejable, ya que nos puede llevar a digestiones pesadas que
entorpecerían nuestras horas de estudio, sino que lo que debemos cuidar es la
ingesta de determinados nutrientes: vitaminas del grupo B, la vitamina E, algunas
sales minerales (potasio, magnesio y zinc) y oligoelementos (litio, silicio, selenio y
cromo).
Los nutrientes arriba indicados están directamente relacionados con la capacidad de
concentración, memoria, rendimiento intelectual e incluso, en algunos casos, el
estado de ánimo, fundamental en este periodo de estudio.
La clave del rendimiento académico no está específicamente en lo que comemos, sino en nuestra disposición
anímica, pero una alimentación adecuada nos puede ayudar mucho.
Para conseguir un pleno rendimiento académico basta con seguir unas sencillas PAUTAS DE
ALIMENTACIÓN:
o Realizar un desayuno completo, para afrontar el día con energía y evitar falta de glucosa, lo cual repercute
directamente en la concentración, en el rendimiento y en la memoria.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

o Las comidas principales no sustituirlas habitualmente por la comida de preparación rápida, tales como las
pizzas, hamburguesas, bocatas, etc.; lo mejor, dieta mediterránea son de un alto consumo de vegetales
(frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pan y otros cereales) siendo el trigo el alimento base, el aceite de
oliva como grasa principal, un mayor consumo de aves y pescado que de carnes rojas, y el consumo regular
de vino en cantidades moderadas.
o Sustituir bebidas azucaradas, con o sin gas, por zumos naturales o infusiones.
o Distribuir la dieta en 5 ó 6 comidas, porque el continuo desgaste de energía al que nos lleva las horas de
estudio hace que podamos tener sensación de hambre o vacío, lo que nos impide una concentración
adecuada. Por tanto, tomar sándwich, frutos secos, batidos, yogures o frutas en ese tiempo y evitar bollería
industrial, golosinas, etc.
o Evitar el consumo excesivo de café o bebidas con cafeína, que nos ayudan a mantenernos despiertos,
pero difícilmente a concentrarnos o memorizar como deberíamos y que además provocan nerviosismo y
dificultan el descanso.
o Un poco de chocolate todos los días es un buen aporte energético. Además según unos estudios
realizados por la Universidad de Bradford, comer chocolate durante la época de exámenes ayuda a reducir
el nivel de estrés. Aquellos alimentos que contienen mucho azúcar no son recomendables, pero el chocolate
es la excepción que confirma la regla
Por otro lado, un exceso de vida sedentaria conlleva un deficiente rendimiento intelectual que se empeora en
los fumadores, los que llevan una comida inadecuada y los que no practican deporte. Como hemos dicho, es
muy importante una alimentación variada sin exceso de grasas, con presencia de verduras, frutas y demás
componentes de la denominada dieta mediterránea, evitando excesos, pero la práctica regular de algún tipo
de deporte o ejercicio físico. Y llevar una vida regular en la que no rebajes las horas de sueño: es
fundamental dormir bien y suficientemente. No te engañes: son años de esfuerzo. Debes aguantar en las
mejores condiciones hasta llegar a la meta final.
Los tres elementos básicos que favorecen un mejor desarrollo mental y propicio la concentración son: el
fósforo, el magnesio y la lecitina, existen productos, que nos pueden ayudar en pequeñas cantidades, como
la lecitina de soja, que sirve para mejorar la memoria y la capacidad intelectual. Además la lecitina de soja
tiene otras propiedades beneficiosas para la piel y las uñas, así no sólo rendirás más en los estudios, sino que
tendrás un buen aspecto y los granitos y las ojeras que salen de no dormir y de los nervios mejorarán.
La yema de huevo, las legumbres, los frutos secos y el chocolate son productos que nos aportan energía y
vitalidad en poco tiempo.
La levadura de cerveza es una gran fuente de tiamina. Y la tiamina, junto al calcio y las vitaminas B y B1, son
las que ayudan a memorizar y a concentrarse. Y además, al igual que la lecitina, es un excelente depurativo
del cuerpo para tener mejor la piel, el pelo y la uñas.
Pero sobretodo, debes tener en cuenta, que estos productos, en general, no tienen un efecto inmediato, sino
que en la mayoría de los casos es necesario tomarlos, durante un tiempo previo a la época de exámenes para
que sea más efectivo.
Tabaco y cafeína
Todos los psicólogos expertos en este tema coinciden en que es necesario respetar
unas horas de sueño para poder mantener un buen ritmo de estudio. Una media de
7-8 horas sería lo correcto, para rendir de una forma más satisfactoria ante el
estudio.
Los científicos que han realizado un estudio sobre este tema piensan que a medida
que las neuronas trabajan en exceso, muchas horas de estudio o de trabajo
continuado, producen una sustancia que al acumularse, hace que retroactivamente cree una sensación de
sueño. Y es aquí cuando los estudiantes hacemos uso del tabaco o la cafeína mayormente.
Efectivamente la cafeína bloquea la acción de esta sustancia que provoca el
sueño y hace que el individuo se mantenga despierto, en vez de tener el
sueño necesario por el cansancio y el esfuerzo. Pero ¡CUIDADO! El problema
de esto se haya en que muchas veces alteramos el sistema de sueño y esto
repercute con efectos negativos en nuestro organismo.
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

Alterar el sueño puede producir efectos nada agradables, el resultado a más corto plazo que puede suceder es
lo que se denomina un bloqueo. Este bloqueo ocurre en el sitio o en el momento más inesperado, por ejemplo,
durante el examen; con este bloqueo nos "quedamos en blanco"; además pueden aparecer otros síntomas
durante el estudio como la disminución en la capacidad de atención o de retención de conocimientos. Pero no
sólo esto puede pasar, aunque nos parezca increíble el alterar los patrones del sueño, a largo plazo, puede
complicarse y producir enfermedades como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares y
la obesidad.
La cafeína actúa como un estimulante, pero no nos engañemos la coca-cola, el café, o bebidas que contienen
un alto nivel de concentración de esta sustancia, no aumenta la capacidad de estudiar, sino que hacen
insensible a nuestro organismo frente a la fatiga que se va produciendo. Así cuando nuestra capacidad de
resistencia se satura, sobreviene el agotamiento, tanto físico como psíquico, sin previo aviso.
Por otro lado, ante los nervios, la angustia, el miedo y la inseguridad que nos provocan los tan temidos
exámenes nos ataca la ansiedad.
Los estudiantes actuamos de diferentes formas ante la ansiedad: nos mordemos las uñas, se nos forma un
nudo en el estómago, se nos acelera el pulso, no paramos de comer y, en los fumadores, esto se agrava con la
necesidad descontrolada de cantidades ingentes de nicotina.

AUTOEVALUACIÓN
1.- ¿Cómo debe preparase para dar sus exámenes?
2.- ¿Qué tipos de memoria tenemos y cuáles son las que más utilizamos?
3.- ¿Qué técnicas empleas para poder recordar tus experiencias?
4.- ¿por qué crees que te olvidas lo que estudias?
5.- Que se recomienda para que puedas concentrarte en tus estudios
6.- ¿Cómo debe ser la alimentación en las épocas de exámenes?
7.- ¿Qué experiencias has vivido en tus exámenes y como te explicas que
sucedió?
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS
ANDER - EGG, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. 15 ed. Buenos Aires, El Cid, 1983 (Colección
Metodología).
Ángeles Caballero César A., La investigación monográfica, ata. de., Impreso en los talleres gráficos de editorial san
Marcos, Lima, 1986
Bunge Mario, La investigación científica, 5ta. ed., Barcelona, 1976.
COSTA, B. Metodología de estudio. Buenos Aires, Troquel, 1995.
Camacho, G. (2010). Cómo citar fuentes según manual de estilo APA. (Archivo de blog). Recuperado de
http://biblioinstruccion.blogspot.com/
Camacho, G. (2010). Guía para la Preparación de Referencias según El Manual de Estilo APA. Recuperado de
http://www.slideshare.net/gerinaldocamacho/referencias-al- estilo-apa
Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del contenido. Perú:
Cooperativa editorial magisterio.
Carrión, R. (2002). La naturaleza de la universidad.
Cristobal Aljovín y César Germaná (2002). La Universidad en el Perú. Lima: UNMSM, Fondo Editorial. Recuperado
de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/Educaci%F3n/univer_peru/contenido.htm
Marsellach Umbert Gloria – Psicólogo Técnicas de estudio
Martinez Maciá Domingo; (2011) Técnicas de Estudio para Universitarios
Mira y López Emilio, Cómo estudiar y cómo aprender, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1988.
Nieva Viviana 2013 Curso de técnicas de estudio Universidad de Catamarca facultad de Ciencias exactas y
Naturales
Pardinas Felipe, Metodología y técnicas de Investigación en ciencias sociales, Ed. Siglo XXI, 5ta. ed., México, 1978.
López Regalado Oscar (2013) metodología del trabajo universitario Chiclayo
Paredes Aguirre Alfonso Métodos y técnicas de estudio
Padrón, J. (1996). Texto académico. Caracas: Recuperado de http://padron.entretemas.com/TextoAcademico.htm
Parent, J. M., Farrand, J., Esquivel, N. H., Soriano, R. y Pérez, E. I. (2004). ¿Qué es la Universidad?. México:
Centro de Estudios de la Universidad. Recuperado de http://fi.uaemex.mx/abulico/v/uni01.htm
Piscoya Hermosa Luis, Investigación científica y educacional, Amaru editores, Lima, 1987.
MÓDULO I DEL PROYECTO QUIRÓN (2005) Universidad Tecnológica de Cartagena
Sandra Edith Miguel, Gamba Viviana Lis. Metodología del trabajo intelectual
SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2008) Estrategias de Aprendizaje mexico.
Sierra Bravo Restituto, Técnicas de investigación social, teoría y práctica, 2da. ed., Ed. Paraninfo S.S., Madrid,
1979.
Vara, A. (2010). Cómo hacer monografías de investigación. (2a ed.). Perú: Universidad San Martin de Porres.
Recuperado de http://www.aristidesvara.net/prb/libros/pdf/manual_monografias.pdf
Modulo de Inducción,
Uriarte Mora Felipe F., La tesis profesional, Ed. san Marcos, Lima, 1989.
Uriarte Mora Felipe, Técnicas para estudiar, Ed. Universo S.A., 1987
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 9 (1), 1527. Recuperado de
http://campusvirtual.unex.es/cala/editio.
Zavala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA, Sexta edición. Lima: Recuperado de
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guia_apa_6ta.pdf
http://dued.uap.edu.pe/campusvirtual/Manuales/PDFINDUCCION/TES01.pdf técnicas de estudio
http://www.udec.cl/~ivalfaro/apsique/apre/gagne.html
http://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtml
http://terra.es/personal2/perroyciudad/iberdog/aprendizaje.html
http://galeon.hispavista.com/pcazau/resps_hilg2.htm
http://www.mujerpalabra.com/secundaria/pages/metodologia/lectura_tipos.html
http://www.mujerpalabra.com/secundaria/pages/metodologia/aprender_leer_estudiar.html
http://monografias.com/trabajos10/ficha/ficha.shtml
http://www.mdp.edu.ar/exactas/biologia/grupos/version%201_1/Practicos/archivos/027_033_TP_Busqueda_biblio.pd

http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/manual.PDF
http://www.webdianoia.com/estudiar/resumen.htm
http://www.ciudadfutura.com/psico/estudio/te_intro.htm
http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10010PPESII1/INDEX.HTML
http://www.tecnicasdeestudio.com/orientacion.html
http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Facultad de ciencias jurídicas empresariales y pedagógicas

http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicas_de_estudio
http://www.angelfire.com/pe/actualidadpsi/estudio.html
http://www.emagister.com/curso-tecnicas-estudio-aprender
http://www.aulafacil.net/
https://101tecnicasdeestudio.wordpress.com/category/tecnicas-de-estudio-para-universitarios/
http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_de_estudio.htm
http://www.educaweb.com/contenidos/educativos/tecnicas-estudio/
http://www.metaaprendizaje.net/tecnicas-de-estudio-universitario/

S-ar putea să vă placă și