Sunteți pe pagina 1din 4

Guía: efectos de la globalización

Objetivo: Reconocen efectos sobre las identidades culturales como producto de la globalización
y, en particular, la situación de los pueblos originarios en América y Chile.Nombre:

Analizan las siguientes fuentes y desarrollan las actividades que se plantean a


continuación.
Organizados en grupos, eligen una problemática global que se presente en Chile (por ejemplo,
contaminación del planeta y calentamiento global, abastecimiento energético, amenaza de las
pandemias, debilitamiento de las identidades locales frente a la globalización, situación de los
pueblos originarios, desigualdad, discriminación, etc.) e investigan en distintas fuentes y en
medios de prensa sobre ella.

Fuente 1

El lobo vestido de oveja o la mezquina alerta del sector empresarial

El domingo recién pasado, distintos medios de prensa escrita publicaron un


inserto promovido y firmado por los principales gremios empresariales,
bajo el título: Alerta, Reforma al Código de Aguas amenaza Certeza Jurídica
y Bienestar de la Sociedad y las personas. Analizando el título, constatamos
que la sociedad empresarial de nuestro país, no está dispuesta a ceder un
paso en la restitución de los derechos humanos y de los bienes comunes
que se nos ha arrebatado desde la imposición de la constitución de los ´80.
Los tópicos sobre los cuales se levanta esta declaración, apunta al desdén
de ese pequeño grupo de poder, frente al resto de las poblaciones y de los
ecosistemas entrelazados en este largo territorio llamado Chile. Donde solo
defienden el derecho de propiedad privada, como si fuese un “trofeo” que beneficia a la sociedad
en su conjunto, pero que en realidad no contiene nada de gesta, ni de colectivo. Es simplemente
fruto de una imposición que necesitó de un poder tirano para constituirse; en un sector político
permeado por las ideas de una alianza Estatal público-privada, que ha sido el bastión neoliberal de
los últimos 30 años. Donde el bienestar de la sociedad y las personas, ha sido entregado a manos
del mercado, en una construcción de sociedad profundamente injusta. Injusticia que tiene como
resultado la irrupción de más de un centenar de conflictos socioambientales, constituyendo
evidencia tangible de la desigualdad, de la imposibilidad de participar en la toma de decisiones
respecto al territorio. Cómo se pretende traducir certeza jurídica, si existe una imposibilidad que las
y los habitantes de los diversas comunidades se opongan a proyectos de alto impacto para el devenir
sociocultural de sus territorios? El inserto distribuido el domingo reciente, es violento e inaceptable,
pues en el existe una omisión directa a nuestra historia contemporánea, donde el agronegocio solo
ha significado el enriquecimiento de grupos empresariales que acaparan el agua, que intervienen
sus cauces y arroyos, degradan y contaminan la tierra con monocultivos y agrotóxicos, para su solo
beneficio. Donde justamente son los pequeños agricultores y campesinos, quienes han
experimentado la indolencia de un régimen de privatización del agua, que los (y nos) destina a una
subsistencia cada vez más quimérica. Asimismo la minería, que en su fase de mega-minería tanto
nacional como transnacional, las vuelve en un actor falto de “inocencia” frente a esta declaración,
pues es uno de los rubros que utiliza una gran cantidad de agua para sus faenas, las expone
constantemente a la contaminación de químicos tóxicos, pero además, concentra grandes
volúmenes bajo su propiedad. Por tanto, su desvío, acaparamiento y concentración, no solo nos
sitúa en una imposibilidad de establecer prioridades de uso respecto a las poblaciones humanas y
los distintos ecosistemas, si no que nos condena a afectaciones cuyos impactos son insospechados
bajo las actuales condiciones de estrés hidrográfico y climático que, en más, vivenciaremos.
Finalmente, no descuidemos que esta “alerta” empresarial se construye a partir de la reforma
impulsada en el gobierno de Bachelet, que está lejos de poner en la discusión la desprivatización del
agua, y con ello de “sustituir el régimen de propiedad privada sobre los derechos de
aprovechamiento” que tanto “teme” el mezquino sector empresarial, pues sólo toca el 10% de las
aguas que no se han constituido en propiedad. Por ende, está lejos de replantear el país que
queremos ser, en las condiciones económicas, políticas y socioambientales que queremos, y a las
que debiésemos aspirar a llegar.

Stefanía Vega, Antropóloga, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA.


https://radio.uchile.cl/2019/07/22/el-lobo-vestido-de-oveja-o-la-mezquina-alerta-del-sector-
empresarial/?fbclid=IwAR28ipx_ZkPZJCZ88yoof7i8Q3o9pkJ9byYzV5t-YRL0yMx-qJmpiBTuT3A
Conflictos Mineros en América Latina, Extracción, Saqueo y Agresión. Estado de situación 2018.

La sostenida presión internacional por minerales sigue afectando a América Latina. No sólo a
ecosistemas vulnerables y comunidades locales, sino, al mismo tiempo, a estructuras sociales,
normativas y sistemas de convivencia nacionales. Sectores de la sociedad que al costo que sea,
sueñan con un esquivo y muchas veces mal entendido desarrollo, sostienen discursos y prácticas
muchas veces alejadas de la ética y del bien común. La profundización del modelo productivo
mundial de bienes, ahora ampliado infinitamente con la participación de China, pone en jaque el
suministro de materias primas que deben sostener una
producción y un consumismo altamente insustentable. Los cambios tecnológicos del norte global
clavan sus ojos en los recursos minerales del sur global y América Latina es un polo de concentración
en esta tendencia. La reconversión a la electromovilidad es un claro ejemplo de ello. El litio y el
cobalto son entre otros, minerales necesarios para este proceso. Pero no olvidemos que el efecto
sobre el cobre implicará aumentos importantes de producción del metal rojo y sus ya conocidos
impactos. Es preciso señalar también, que la minería de litio en los salares altoandinos de Argentina,
Bolivia y Chile no está exento de riesgos socioambientales por la inminente destrucción de
ecosistemas complejos, frágiles e insuficientemente estudiados. Esto hace suponer que el efecto de
la pérdida de esos ecosistemas y su valor para la humanidad quedará para siempre fuera del saber
humano. Por donde miremos, veremos que la conflictividad socioambiental por la profundización
del modelo extractivista minero, solo tiende a incrementarse. Vemos además que los procesos de
conflicto se manifiestan de forma cada vez más temprana y que aquellos de larga data y
aparentemente desperfilados, pueden reactivarse poniendo en jaque la también aparente
estabilidad institucional, empresarial y comunitaria. Aunque por otro lado, la dinamización de los
conflictos por extracción de minerales es respondida con incremento de criminalización, represión
y violencia por parte de gobiernos y empresas mineras. Otros factores que acompañan la
conflictividad socioambiental por minería son la crisis hídrica, la afectación de páramos y cabeceras
de cuenca, la destrucción de glaciares, el cambio climático y la pérdida de condiciones de vida y
sustento para las comunidades locales. Por más evidencias que se generan para criticar el
extractivismo minero y más se demuestra que la actividad minera empobrece nuestros pueblos,
mayor es la insistencia de gobiernos de todas las corrientes para sostenerlo y profundizarlo. Como
ejemplo mencionamos que la ONU alertó hace unos años sobre una “multimillonaria evasión
tributaria minera” a partir de casos de África y Chile.(*, **) La grave situación de los diques de colas
es uno de los corolarios de una actividad que se sostiene en ventajas ambientales, tributarias,
financieras y legales y goza de la impunidad nacional e internacional allí donde se desarrolla. Todo
eso ante los atónitos ojos de las comunidades afectadas. Los vuelcos en las estrategias de las
empresas mineras para legitimar su actividad y las alianzas con los gobiernos extractivistas se
enfrentan a la cada vez fortalecida creatividad de las comunidades en resistencia. Este,
posiblemente, seguirá siendo el panorama que nos acompañe en los próximos años y que dará
cuenta de los conflictos mineros en la región. El presente trabajo es una muestra de ello.

* http://reddigital.cl/2019/04/09/informe-onu-chile/
**https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/suc2016d2_en.pdf

Bajar Informe: https://www.ocmal.org/wp-content/uploads/2019/05/informe-final.pdf

Luego, sistematizan la información recopilada en torno a los siguientes criterios:


a. Definición de la problemática y sus alcances.
b. Identificación de los principales debates vigentes sobre la problemática escogida, señalando al
menos dos posturas en cuanto a interpretación de causas o a propuestas de soluciones distintas
frente al tema.
c. Iniciativas que se han desarrollado para abordarla y evaluación de sus alcances. Exponen sus
resultados al curso, y reflexionan colectivamente sobre las propuestas de solución que creen
debieran implementarse, señalando cursos de acción concretos. Para concluir, discuten sobre la
envergadura de los problemas presentados, los avances existentes y retrocesos, conflictos de
interés, el futuro y la posibilidad de solucionarlos en el corto y mediano plazo.

2. Escuchan la siguiente interpretación del tema “Si tú quisieras” del cantautor español Pedro
Guerra, Luego, analizan el texto que se presenta a continuación.

Fuente
“Chile está viviendo un profundo cambio cultural. En este proceso desempeñan un papel central las
dinámicas de globalización de la sociedad e individualización de las personas, la centralidad del
mercado y de las nuevas tecnologías. Los cambios culturales crean oportunidades pero también
dificultades para la convivencia cotidiana. La imagen heredada de lo chileno se ha vuelto difusa y
poco creíble para la mayoría de las personas. Junto con ello se ha debilitado el sentido de
pertenencia a Chile. La sociedad chilena no parece disponer hoy de una imagen de sí misma que le
permita ser sujeto. A ello contribuye una imagen conflictiva de su pasado y un diseño débil de su
futuro. […] La cultura chilena está atravesada por cambios y continuidades. Entre las
transformaciones, tienen un impacto especial la redefinición del estado y la preeminencia del
mercado. Desde muy temprano la identidad chilena estuvo ligada a la conformación del estado
nacional y, después, a la emergencia de un estado social. La dimensión cultural del estado es más
notable en la educación, el orden democrático o las políticas públicas. Pero se nota también en
aspectos menos visibles; todavía hoy el liceo fiscal o el Servicio Nacional de Salud son hitos en el
imaginario de muchos. Por eso, el debilitamiento del imaginario “estatista” podría arrastrar consigo
a cierto imaginario de “lo chileno”. La centralidad del mercado trastoca las maneras en que los
chilenos viven juntos. El alcance de los cambios culturales se aprecia en la mercantilización y el auge
de una “cultura del consumo”, la preeminencia de una “cultura de la imagen” y la consiguiente
estetización de la vida diaria, la masificación de bienes y símbolos producida por la “industria
cultural” y el “consumo cultural”, la creciente informatización mediante las nuevas tecnologías de
información y comunicación, son ejemplos de su presencia en el quehacer diario”.
PNUD (2002). Nosotros los chilenos: un desafío cultural. Sinopsis.

En grupos, desarrollan las siguientes actividades:


a. Pedro Guerra tiene una visión muy clara sobre la globalización en la
letra de su canción. Explíquenla utilizando algunas de sus frases.
b. Expliquen con qué característica de la organización económica del mundo
globalizado se relaciona la alocución del cantautor “Nuestro
c. ¿Qué críticas y reflexiones están implícitas en el tema “Si tú quisieras” de Pedro Guerra?
Expliquen y argumenten al menos dos.
d. ¿En qué aspectos respecto de la sociedad actual coinciden la canción de Pedro Guerra y el
documento del PNUD? Den dos ejemplos.
e. ¿Creen que la visión expuesta por Pedro Guerra se puede extrapolar a nuestra realidad?
Expliquen con un ejemplo cercano.
f. ¿Qué transformaciones de la sociedad chilena están presentes en el informe del PNUD?
g. ¿Qué desafíos pendientes como sociedad se pueden desprender de ambas fuentes? Expliquen y
argumenten, utilizando temáticas relativas a nuestro país y sus problemas cercanos al mundo
social y juvenil.

Alguna vez, difusores, receptores, aspersores, transistores


si tú quisieras, me gustaría y una bomba de cisterna
invitarte a pasear. Te sentirás
Alguna vez, un ángel vivo en la economía,
si tú quisieras, me gustaría a la hora de pagar.
invitarte a pasear. Te sentirás
Entre seguritas, calzoncillos, play station, un ángel vivo en la economía,
mermeladas y guisantes, a la hora de pagar.
un jardín de estanterías, calcetines, cartelera, Entre latas de tomate natural, frito, pelado,
coliflor, desodorante discos duros, edredones,
Y ya verás árboles de plástico, cubiertos y macetas,
qué monumento a la poesía, bollería, pantalones
la gente que viene y va. Y consumir, consumir,
Y ya verás desesperadamente,
qué monumento a la poesía, Consumir, consumir,
la gente que viene y va. apasionadamente,
Entre mascarilla, hierbabuena, calamares, Consumir,
botellines de cerveza, innecesariamente,
bolsas de basura, siete pilas de refrescos, Consumir, consumir,
berenjena y fruta fresca determinantemente,
Y consumir, consumir, Consumir, consumir,
desesperadamente, voluptuosamente,
Consumir, consumir, Consumir,
apasionadamente, insolidariamente.
Consumir, Y consumir, consumir,
innecesariamente, desesperadamente,
Consumir, consumir, Consumir, consumir,
determinantemente, apasionadamente,
Consumir, consumir, Consumir,
voluptuosamente, innecesariamente,
Consumir, Consumir, consumir,
insolidariamente. determinantemente,
Alguna vez, Consumir, consumir,
si tú quisieras, me gustaría voluptuosamente,
invitarte a pasear. Consumir,
Alguna vez, insolidariamente.
si tú quisieras, me gustaría
invitarte a pasear.
Entre bacalao, millo, pilas, pollo, pavo,
zapatillas y conservas,

S-ar putea să vă placă și