Sunteți pe pagina 1din 36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA (I)

PROFESOR: NICOMEDES AIZPURÚA

INVESTIGACIÓN #2

PERTENECE A: HECTOR R. HIGUERA H.

CÉDULA: 6-722-1333

AÑO LECTIVO: 2019

1
ÍNDICE
Presentación 1
Índice 2
Introducción 3
Test de Cooper 4-7
- Concepto
- Consideraciones previas
- Consejos a seguir para la realización del test
- Consejos para realizar el test
- Análisis de resultados
- Tablas referenciales de tiempos
- Programa de acondicionamiento
- Beneficios al seguir un programa de acondicionamiento aeróbico
Desarrollo Evolutivo del Ser Humano Periodo Prenatal a Tercera Edad. 8-11
- Concepto
- Periodo del desarrollo
- Dimensiones del desarrollo humano
- Evolución sistémica.
Huesos de Cuerpo Humano: Inserción Proximal e Inserción Distal (Parte Coronal, -
Media y Extremidades). 12-19
- Huesos de Cuerpo Humano
- Inserción proximal
- Inserción distal
- Huesos de la parte coronal
- Huesos de la parte media
- Huesos de las extremidades.
Principales Músculos del Cuerpo Humano 20-28
- Conceptos
- Músculos de la parte coronal
- Músculos de la parte media
- Músculos de las extremidades
Glosario 29-31

Conclusiones 32
Bibliografías 33
Anexos 34-36

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre el test de cooper y las partes principales parte del
cuerpo humano y como se relacionan entre sí para realizar el trabajo físico.
El Test de Cooper es una prueba de resistencia que se basa en recorrer la mayor
distancia posible en 12 minutos a una velocidad constante.
Fue diseñado en 1968 por el Dr. Kenneth H. Cooper para el ejército de los EE.UU.
Posteriormente, se ha aplicado a diferentes instituciones, tanto públicas como
privadas. La generalización de su uso hizo que Cooper ampliara el test para
diferentes grupos de edad, incluyendo también a las mujeres para mejorar su salud.
El cuerpo del adulto humano está formado por 206 huesos aproximadamente, los
cuales son rígidos y nos sirven para proteger a los órganos blandos de nuestro
organismo. Los huesos están formados en su mayor parte por calcio, y a su vez
ayudan al equilibrio de éste (homeostasis).
Los huesos forman el esqueleto, el cual se divide en dos:
- Esqueleto Axia = formado por el cráneo, huesos faciales, costillas, esternón, y
columna vertebral.
- Esqueleto Apendicular = formado por la cintura escapular, los huesos de las
extremidades superiores e inferiores, y por la cintura pélvica.
Los músculos son caracterizados por su capacidad para contraerse, por lo general
en respuesta a un estímulo nervioso. La unidad básica de todo músculo es la
miofibrilla, estructura filiforme muy pequeña formada por proteínas complejas.
El sistema musculoesquelético proporciona forma, estabilidad y movimiento al
cuerpo humano. Está constituido por los huesos del cuerpo (que conforman el
esqueleto), los músculos, los tendones, los ligamentos, las articulaciones, los
cartílagos y otras clases de tejido conjuntivo. El término tejido conjuntivo se utiliza
para describir el tejido que sostiene tejidos y órganos y los mantiene unidos. Se
compone principalmente de colágeno y fibras elásticas, que están compuestas por
distintas proteínas.
Estos dos grandes sistemas trabajan entre si para poder realizar el trabajo físico
seguidamente se procederá a explicar cada uno, y su vital importancia al igualmente
como debemos cuidar de ellos.

3
EL TEST DE COOPER
El test de Cooper es una prueba de resistencia que se basa en recorrer la mayor
distancia posible en 12 minutos a una velocidad constante. Fue diseñado en 1968
por Kenneth H. Cooper (Oklahoma, 1931) para el ejército de los Estados Unidos.
Posteriormente se ha aplicado en diferentes instituciones, tanto públicas como
privadas. La generalización de su uso hizo que Cooper ampliara el test para
diferentes grupos de edad, incluyendo también las mujeres para mejorar su salud.
Consideraciones previas
 Es una prueba de exigencia, donde la distancia y el tiempo sugeridos buscan
poner al máximo la capacidad física, respiratoria y cardiovascular de la
persona, hasta llevarla a un punto cercano al agotamiento.
 No es un programa de entrenamiento. Las personas que se inician deben
someterse a un programa de acondicionamiento adaptado a su edad y a su
condición física.
 Dado que es una prueba en la cual el organismo está siendo probado, es
necesario esforzarse al máximo. Aquella persona que tenga sospechas de
padecer alguna enfermedad o problema físico, debe consultar un médico
para que le autorice la prueba.
 Si se es menor de 18 años, al no estar el organismo completamente formado
habría que tomar un parámetro distinto que no está establecido.
Consejos a seguir para la realización del test
 Se recomienda hacer un estiramiento muscular antes y después de la
prueba. (5 min aprox.)
 La prueba no está recomendada para ser realizada por personas obesas,
fumadoras, ni para las que sufren de asma, hipetensión, sufran de alguna
enfermedad cardiovascular o estén afectadas por algún problema
respiratorio.
 No debe ser realizada durante el período de la menstruación o cuando la
persona esté afectada por fiebre o gripe, o haya sufrido extracciones
dentales. En cualquiera de estos casos, la persona debe esperar por lo
menos una semana, y después de haberse recuperado completamente,
podrá realizar la prueba.
 Si la persona sufre alguna enfermedad o afección física que requiera
tratamiento, o si se tiene alguna duda respecto a esto, no debe realizar la
prueba.
 Finalmente, evítese realizar la prueba en zonas por encima de los 2000
metros sobre el nivel del mar.
 Según dice el manual lo anterior debe ser tomado en cuenta por los
organizadores del test en clubes, instituciones deportivas o educativas.

4
Consejos para realizar el test
Se recomienda hacer calentamiento muscular antes de la prueba como por
ejemplo correr un kilómetro a ritmo muy suave y después de la prueba realizar
estiramientos. Se debe elegir un calzado ergonómico y liviano. El área de la
prueba debe ser plana sin desniveles pronunciados. Debe realizarse a primera
hora de la mañana o al final de la tarde y no realizar previamente comidas
copiosas. Al finalizar la prueba la persona debe evitar detenerse abruptamente
y/o sentarse de inmediato. Se recomienda mantenerse caminando a un ritmo
cada vez más lento, hasta normalizar el ritmo respiratorio y cardiaco.
Análisis de resultados

Hombres (12 min)

Categoría menos de 30 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 años o más

Muy Mala Menos de 1600 m Menos de 1500 m Menos de 1400 m Menos de 1300 m

Mala 1600 a 2199 m 1500 a 1899 m 1400 a 1699 m 1300 a 1599 m

Regular 2200 a 2399 m 1900 a 2299 m 1700 a 2099 m 1600 a 1999 m

Buena 2400 a 2800 m 2300 a 2700 m 2100 a 2500 m 2000 a 2400 m

Excelente Más de 2800 m Más de 2700 m Más de 2500 m Más de 2400 m

Mujer (12 min)

Categoría menos de 30 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 años o más

Muy Mala Menos de 1500 m Menos de 1400 m Menos de 1200 m Menos de 1100 m

Mala 1500 a 1799 m 1400 a 1699 m 1200 a 1499 m 1100 a 1399 m

Regular 1800 a 2199 m 1700 a 1999 m 1500 a 1899 m 1400 a 1699 m

Buena 2200 a 2700 m 2000 a 2500 m 1900 a 2300 m 1700 a 2200 m

Excelente Más de 2700 m Más de 2500 m Más de 2300 m Más de 2200 m

NOTA: Las tres primeras categorías de estas tablas reciben calificación no apta. Sólo se
consideran aptas las categorías «Buena» y «Excelente». No obstante, el hecho de que la
persona no se haya clasificado en alguna de estas dos últimas categorías, no es motivo de
preocupación alguna. De hecho, se estima que el 80 % de la población mundial no
aprobaría esta prueba. Aquí el test cumple un primer objetivo: el de establecer la condición
física actual de la persona con el fin de comenzar un programa de acondicionamiento.

5
Tablas referenciales de tiempos

A diferencia de las Tablas de Cooper estándares, estas tablas permiten la


evaluación tomando la distancia fija y variando el tiempo de la prueba. Son útiles
cuando se necesita evaluar grupos de más de 10 personas a la vez en campo
abierto.

Hombres (2414 m)

Categoría Menos de 30 años 30 a 39 años 40 a 49 años Más de 50 años

Muy Mala 16.30 min 17.30 min 18.30 min 19.00 min

Mala 14.31 min 15.31 min 16.31 min 17.01 min

Regular 12.01 min 13.01 min 14.01 min 14.31 min

Buena 10.16 min 11.01 min 11.31 min 12.01 min

Excelente <=10.15 min <=11.00 min <=11.30 min <=12.00 min

Mujeres (2172 m)

Categoría Menos de 30 años 30 a 39 años 40 a 49 años más de 50 años

Muy Mala 15.55 min 16.55 min 17.55 min 18.25 min

Mala 14.27 min 15.27 min 16.27 min 16.55 min

Regular 12.09 min 13.09 min 14.09 min 14.39 min

Buena 09.41 min 10.26 min 10.56 min 11.26 min

Excelente <=09.40 min <=10.25 min <=10.55 min <=11.25 min

Los tiempos dados indican donde comienza cada categoría. Por ejemplo, un hombre
de 32 años que haya recorrido la distancia en 14.45 minutos estará en la categoría
Regular.
En este caso, el grupo parte “todos juntos” y se comienza a medir el tiempo. En la
medida que cada persona del grupo va cubriendo la distancia se le va indicando su
tiempo, para luego registrarlo en el control y posteriormente clasificarla según la
tabla.

6
Programa de acondicionamiento
Cooper no solo elaboró el test mencionado, sino que diseñó además un
programa de acondicionamiento aeróbico de 16 semanas de duración, el cual
es explicado con detalle en su libro Aerobics (1968). Se trata básicamente de
realizar el trote en tiempos y distancias programadas según la edad, y a la vez
ir obteniendo una cantidad determinada y progresiva de puntos semanales, los
cuales tienen como objetivo aumentar cada vez más la propia capacidad física,
cardiovascular y respiratoria y por ende el VO2 max de la persona.
Beneficios al seguir un programa de acondicionamiento aeróbico
 Facilitar el proceso de respiración permitiendo un flujo rápido de aire al entrar
y salir de los pulmones.
 Mejorar la fuerza y la eficiencia de los músculos del corazón, permitiendo un
mejor bombeo de sangre en cada palpitación. Esto significa, una mejor
capacidad para transportar más rápidamente el oxígeno, sustentador de la
vida, hacia todas las partes del cuerpo.
 Oxigenar mejor el cerebro, favoreciendo el proceso del pensamiento y la
memoria, activando un mejor estado de alerta.
 Tonificar los músculos de todo el cuerpo, mejorando así la circulación
general, bajando la presión sanguínea y reduciendo el trabajo de bombeo
impuesto al corazón.
 El mantenerse dentro de una buena condición física al realizar el Test de
Cooper implica estar obteniendo todos estos beneficios.

Figura 1: test de cooper. Recuperado de: https://www.institutoisaf.es/test-de-


cooper/

7
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL SER HUMANO PERIODO PRENATAL A
TERCERA EDAD.

El desarrollo humano es un proceso evolutivo que continua durante la vida, las


diversas corrientes han estudiado las etapas evolutivas del ser humano, así Piaget,
padre del cognitivismo, se centró en el desarrollo del pensamiento y como se daba
paso del pensamiento concreto al abstracto. Después, Freud estudio las etapas del
desarrollo de impulso vital. Todas estas corrientes aportan elementos interesantes
pero tienen una visión parcial del ser humano.

Periodo prenatal Desde el momento de la concepción hasta


el nacimiento.

Periodo primera infancia Desde el nacimiento a los 3 años


Periodo de la niñez temprana o preescolar De los 3 años a los 6

Periodo de la niñez intermedia o escolar De los a los 12 años

Periodo de la adolescencia De los 12 a los 18 años


Periodo de la juventud Delos 20 a los 35 años
Periodo de la madurez De los 35 a los 50 años
Periodo de la adultez De los 50 a los 60 años
Periodo de la vejez o tercera edad De los 65 en adelante.

8
PERIODO DEL DESARROLLO

1. Periodo prenatal (de la concepción al nacimiento)


El periodo prenatal comprende el proceso de desarrollo que tiene lugar entre
la concepción y el nacimiento, tiempo en el que el organismo humano crece
de una célula fertilizada a miles de millones de células.

2. Infancia (los dos primeros años)


Es un periodo de cambios increíbles en el que se desarrollan la capacidad y
la coordinación motora del niño, así como sus capacidades sensoriales y de
lenguaje. En esta etapa el niño se pega a los miembros de la familia y a otras
personas que lo atiendan, aprenden a confiar o a desconfiar y a expresar o a
reprimir amor y afecto.

3. Niñez temprana (de los 3 a los 5 años)


Los niños continúan su rápido crecimiento físico, cognoscitivo y lingüístico.
Ahora puede cuidarse mejor, empieza a desarrollar un auto concepto como
identidad, adquieren roles de género y se muestran interesados en jugar con
otros niños. La calidad de la relación padre-hijo es importa en el proceso de

socialización que tiene lugar en este periodo

4. Niñez intermedia (de los 6 a los 11 años)


Los niños hacen avances notables en su habilidad para la lectura, la escritura
y la aritmética; para comprender su mundo y para pensar de manera
lógica. El logro académico adquiere una importancia vital, lo mismo que un
ajuste exitoso con los padres. La calidad de las relaciones familiares sigue
ejerciendo una gran influencia sobre el ajuste emocional y social.

5. Adolescencia (de los 12 a los 19 años)


Es el periodo de transición entre la niñez y la vida adulta durante el cual
acontece la maduración sexual, empieza el pensamiento de operaciones
formales, y ocurre la preparación para ingresar al mundo de los adultos. En
esta etapa es la formación de una identidad. A medida que busca una mayor
independencia de los padres, también desean un mayor contacto y un sentido
de pertenencia y compañía de sus padres.

6. Juventud (de los 20 a 30 años)


Durante estos años se resuelven retos importantes como alcanzar la
intimidad, elegir carrera y lograr el éxito vocacional. Los jóvenes adultos

9
enfrentan otras decisiones como el matrimonio, la elección de pareja y la
posibilidad de convertirse en padres. Algunos enfrentan la probabilidad del
divorcio y de contraer nuevas nupcias, lo que puede dar por resultado una
familia compuesta.
7. Edad madura (de los 40 a 50 años)
Durante este periodo la gente empieza a sentir que la vida se le escapa. La
mayoría de las mujeres experimentan la menopausia, que termina la fertilidad
natural.

8. Vejez (de los 60 en adelante)


La vejez es un momento de ajuste, particularmente a los cambios en las
capacidades físicas, las situaciones personales y sociales, y las relaciones.
Es necesario prestar mayor atención al cuidado de la salud para mantener el
vigor físico y el bienestar. Las relaciones con los hijos adultos, los nietos y
otros parientes adquieren un nuevo significado de felicidad y satisfacción con
la vida y un poco de temor a la muerte.

10
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano es un proceso complejo generalmente se divide en


cuatro dimensiones básicas: desarrollo físico, cognoscitivo, emocional o
social

EVOLUCIÓN SISTÉMICA.

Los ciclos vitales son una serie de etapas por las que atraviesan los seres vivos, los
grupos, las instituciones educativas o de otra índole durante la evolución natural.
Etapas de la evolución sistémica.
En el desarrollo de los sistemas se identifican claramente cuatro etapas: reactiva,
receptiva, proactiva e interactiva.

a) La etapa reactiva.
Es en la que se inicia la vida de una persona, un grupo, de una institución. Su
nombre se debe a que ella se relaciona ante el mundo exterior y se inicia su
constitución con el objetivo fundamental de sobrevivencia.

b) La etapa receptiva.
Es en la cual el individuo, grupo o institución recibe la mayor cantidad de
sugerencias para su funcionamiento, de ahí su nombre tiene como objetivo
fundamental buscar seguridad.

c) La etapa proactiva.
Es en la que se desarrolla todas las iniciativas nuevas para poner en
funcionamiento, en forma superior, el accionar del individuo, grupo o institución; su
nombre debe a ello

11
HUESOS DE CUERPO HUMANO: INSERSION PROXIMAL E INSERSIÓN
DISTAL (PARTE CORONAL, MEDIA Y EXTREMIDADES).
Huesos de Cuerpo Humano
El esqueleto humano adulto está constituido por al menos 206 huesos , pudiendo
llegar su número en algunas personas, incluyendo los huesos wormianos,
típicamente a los 240. En el lactante y el niño hay que sumar además 3 o 4 vértebras
sacras, que posteriormente se funden en el sacro, de 3 a 5 vértebras coxígeas, que
luego se funden en el coxis, y el ilion, isquion y pubis, que en el adulto están
fusionados en el coxal. La mayoría de los huesos son pares, con un miembro de
cada par en cada lado del cuerpo. Los huesos impares son: las vértebras, el
esternón, el frontal, el occipital, la mandíbula, el esfenoides, el etmoides, el vómer y
el hioides.
Inserción proximal
En anatomía, el término es un adjetivo que indica proximidad hacia el punto de
origen o inserción de un órgano, una parte, o cualquier punto de referencia. Por
ejemplo, el muslo es más proximal que el pie, o el muslo es proximal al pie.
Inserción distal
En anatomía, el término es un adjetivo que indica lejanía hacia el punto de origen
o inserción de un órgano, una parte, o cualquier punto de referencia. Por ejemplo,
la mano es más distal que el hombro, o la mano es distal al hombro.

12
PARTE CORONAL
Huesos que componen el cráneo
A continuación, se exponen los diferentes huesos que forman parte del cráneo, así
como algunas de sus subestructuras.
1. Hueso frontal
Este hueso se sitúa sobre y protege el lóbulo frontal. Permite dar forma a la frente y
llega hasta la parte superior de la bóveda del ojo o margen supraorbital, siendo un
punto de unión entre neurocráneo y viscerocráneo. Su une con los huesos parietales
por la sutura coronaria, y con los huesos nasales por la sutura frontonasal
2. Huesos parietales
Se trata de los huesos más grandes del cráneo, que forman la mayor parte de la
región superior y lateral de este. Se conecta con el frontal por la sutura coronaria,
con los parietales por la suturas escamosas y con el occipital por la sutura
lambdoidea. Ambos parietales se unen entre sí mediante la sutura sagital.
3. Huesos temporales
Dos huesos situados cada uno bajo uno de los parietales y unidos a éstos mediante
las suturas escamosas. Estos huesos, irregulares, pueden dividirse en tres zonas:
la escamosa que es la que se sitúa alrededor de la sutura escamosa, la mastoides
que se refiere a la parte más próxima a la mandíbula en la que se asientan varios
músculos de ésta y del cuello y la pétrea que se sitúa en regiones más profundas,
formando parte de la base del cráneo y poseyendo en su interior los oído medio e
interno. También existe una región timpánica, que rodea al conducto auditivo.
4. Hueso occipital
Este hueso configura mayoritariamente la base del cráneo, situándose en él el
foramen magnum u orificio en el que encéfalo y médula espinal se conectan.
Protege parte del lóbulo occipital y temporal, el cerebelo y el tronco del encéfalo.
Posee varias protuberancias y crestas que conectan con las vértebras. Se conecta
con el parietal por la sutura lambdoidea y con el temporal por la occipitomastoidea.
5. Esfenoides
Este hueso con forma de mariposa o murciélago se sitúa en una zona a la altura de
la sien, conectando con los huesos frontal, temporal y occipital. Va de lado a lado
del cráneo, de manera horizontal, y se compone de cuerpo y alas mayores, menores
y apófisis pterigoidea. En el primero puede encontrarse la silla turca, estructura que
rodea y protege la hipófisis. Las alas mayores forman parte de la pared dorsal de la
órbita ocular, mientras que las menores lo hace de la parte medial. Mantiene unidos
y conectados el resto de huesos del cráneo.

13
6. Etmoides
El hueso conocido como etmoides se sitúa entre el esfenoides y el hueso nasal,
participando en la formación de las órbitas oculares y las fosas nasales, actuando
como techo de los segundos (concretamente lo hace la parte denominada lámina
cribosa) y suelo de los primeros, así como de separación entre ambos (de este se
encargan las masas laterales del etmoides).
Este hueso conecta con las meninges a través de la crista galli. Posee numerosas
cavidades denominadas celdillas esmoidales.
Huesos del viscerocráneo
Si bien los huesos del cráneo son propiamente los anteriores, hay que tener en
cuenta que existen otros huesos en la estructura de la cabeza más allá de ellos, los
correspondientes al viscerocráneo. En este caso podemos encontrarnos con un
total de 14 huesos, que junto a los 8 anteriores configuran los 22 que de media tiene
la cabeza de un humano adulto (a los que es posible sumar los del oído).
A continuación los puedes ver listados, poseyendo cada persona dos de cada uno
de los siguientes excepto el vómer y la mandíbula (siendo esta última la única
estructura ósea movible).
Mandíbula, Huesos maxilares,Huesos nasales, Huesos lagrimales, Vómer,
Cornetes, Huesos palatinos, Huesos cigomáticos (pómulos)
Además de estos, dentro del viscerocráneo también podemos encontrar los
huesecillos internos del oído que permiten la reverberación del sonido hasta la
cloquea: martillo, yunque y estribo.

14
PARTE MEDIA
Huesos del tronco
En anatomía humana el tronco o torso es una de las partes fundamentales del
cuerpo junto a la cabeza y miembros. En su parte superior se encuentra la cabeza,
y de sus lados arrancan los miembros superiores o torácicos arriba, y los miembros
inferiores o pelvianos abajo. Tanto desde un punto de vista topográfico como
funcional, el esqueleto del tronco se organiza en columna vertebral y tórax.
La columna vertebral: es un conjunto de huesos cortos (de tamaño reducido), que
recorren la espalda de arriba abajo y que permiten que el cuerpo se mantenga en
posición vertical. Está formada por 33 vértebras separadas por unas pequeñas
almohadillas cartilaginosas llamadas discos intervertebrales. Las vértebras
presentan tamaños diferentes según su posición en la columna. Podemos distinguir
en ella 4 regiones: la región cervical (7), la región dorsal (12), región lumbar (5) y la
región sacra (9), que en el adulto se fusionan para formar el sacro y el cóccix.
La caja torácica: es un conjunto de huesos que alberga y protege los órganos
situados en el tórax (los pulmones y el corazón). Además de las doce vértebras
dorsales, consta de: esternón (hueso alargado y plano situado en la parte delantera
del tórax) y las costillas (está formada por 12 pares de huesos alargados con forma
de arco. Los siete primeros pares se unen por detrás a la columna vertebral y por
delante al esternón. Estas costillas se llaman costillas verdaderas. Los tres pares
de costillas siguientes no se unen al esternón, sino a las costillas anteriores, son las
costillas falsas. Los dos pares de costillas restantes, llamadas flotantes, que se
encuentran libres en los extremos).
Cóccix: último hueso de la columna vertebral en su parte inferior. Está formado por
cuatro o cinco vértebras soldadas. Carece de movilidad. También llamado coxis.
Columna vertebral: eje y sostén central del cuerpo humano. Se compone de 33 o
34 vértebras que conforman una especie de tubo protector para la médula espinal.
Costillas: son doce en cada lado y conforman la caja torácica que protege los
pulmones y el corazón. En la parte delantera se unen al esternón y por la parte
posterior se articulan en la columna vertebral.
Coxal: son dos huesos situados en la cadera. Están formados por tres huesos: ilion,
pubis e isquion. Se articulan en la parte anterior en la sínfisis pélvica y en la posterior
en el hueso sacro.
Coxis: último hueso de la columna vertebral en su parte inferior. Está formado por
cuatro o cinco vértebras soldadas. Carece de movilidad. También llamado coxis.
Cuerpo del esternón: parte media del esternón, que es el hueso central de la parte
anterior del tórax. Recibe también el nombre de hoja de la espada. En sus laterales
se articulan parte de las costillas.

15
Esternón: hueso del tórax en el que se articulan las costillas en cada uno de sus
laterales. Se sitúa en la parte anterior y central del tórax. Es una unión de tres
huesos: el manubrio, el cuerpo del esternón y el xifoides.
Hioides: hueso pequeño situado en la parte anterior del cuello situado encima de la
laringe. Tiene forma semicircular.
Ilion: es uno de los tres huesos que forman cada coxal, que a su vez forman la
cintura pélvica.
Isquion: es uno de los tres huesos que forman el coxal. Está unido al ilion y al pubis.
Manubrio: parte superior del esternón, hueso central del tórax. Recibe también el
nombre de mango de la espada. Es la parte del esternón que se articula con las
clavículas.
Pubis: es uno de los huesos que forman el coxal. Se sitúa en su parte delantera.
Sacro: hueso de la columna vertebral conformado por cinco vértebras soldadas.
Carece de movilidad. En su parte superior limita con las vértebras lumbares y en la
inferior con el coxis.
Vértebras: huesos que conforman la columna vertebral, constituida por un total de
33 o 34 vértebras. Todas ellas presentan una apófisis o saliente por el cual se unen
con los músculos o ligamentos. Forman un conducto o túnel por el que discurre la
médula espinal.
Vértebras cervicales: son siete y se denominan con la letra C mayúscula seguida
del número correspondiente del uno al siete. Se sitúan en la zona del cuello. Forman
la denominada columna cervical.
Vértebras dorsales: son doce y se denominan con la letra D mayúscula seguida
del número correspondiente. Se encuentran a continuación de las cervicales en la
zona media de la espalda. Forman la denominada columna dorsal.
Vértebras lumbares: son cinco se denominan con la letra L mayúscula seguida del
número correspondiente del uno al cinco. Se sitúan en la parte inferior de la espalda.
Forman la denominada columna lumbar.
Vértebras sacras: son cinco y conforman el hueso sacro. Se denominan con la
letra S mayúscula seguida del número correspondiente del uno al cinco. Están
fusionadas. Conforman una estructura ósea inmóvil.

Vértebras coccígeas: son cuatro o cinco forman un hueso que recibe el nombre de
coxis. Están fusionadas entre sí. Carecen de movilidad.
Xifoides: apéndice inferior del esternón, hueso situado en la parte central y anterior
del tórax. Recibe también el nombre de punta de la espada.

16
Huesos del tronco

Columna vertebral

Caja torácica

17
PARTE DE EXTREMIDADES
Podemos dividir las extremidades en dos grupos: extremidades superiores y
extremidades inferiores.
las extremidades superiores: En el brazo, hay sólo un hueso. Es un hueso largo,
llamado húmero, que por la parte superior se articula con el omóplato en el hombro
y por la parte inferior con el cúbito, uno de los huesos del antebrazo.

La unión del húmero con el cúbito en la articulación del codo permite realizar los
movimientos de flexión y extensión del antebrazo.
El otro hueso del antebrazo es el radio. Más corto que el cúbito, estos dos huesos
están dispuestos de tal forma que se cruzan uno con otro, haciendo una "x" para
permitir el giro de la muñeca.
En la muñeca, la mano y los dedos, tenemos numerosos huesos de pequeño
tamaño, que se llaman carpianos, metacarpianos y falanges.
Las extremidades inferiores: El primer hueso de la extremidad inferior es el
fémur, el hueso más largo del cuerpo. Está situado en el muslo y es un hueso muy
resistente, grueso y robusto, que se articula con la tibia y el peroné, los huesos de
la pierna.

18
En la articulación de la rodilla, entre el muslo y la pierna, se halla la rótula. Es un
hueso corto y redondeado, recubierto por potentes músculos que permiten la
flexión y la extensión de la pierna.
El hueso de mayor tamaño del pie es el calcáneo, que forma el talón.

19
PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO
Concepto de músculos:
son estructuras o tejidos existentes en el ser humano y en la mayoría de los
animales que tienen la capacidad de generar movimiento al contraerse y relajarse.
El tejido que forma el músculo se llama tejido muscular y está formado por células
especializadas llamadas miocitos que tienen la propiedad de aumentar o disminuir
su longitud cuando son estimuladas por impulsos eléctricos procedentes del sistema
nervioso.
PARTE CORONAL:
Músculos de la masticación
Los cuatro músculos de la masticación, en cada lado, están relacionados entre sí
genéticamente (procedencia de un mismo arco visceral, el mandibular),
morfológicamente (todos se insertan en la mandíbula, a la que mueven), y
funcionalmente (ellos efectúan los movimientos masticadores de la mandíbula, lo
que determina su localización).
Músculo masetero
El músculo masseter es grueso, de forma cuadrilátera. Se inicia en el borde inferior
del hueso cigomático y en el arco del mismo nombre, y se inserta en la tuberosidad
masetérica y en la cara externa de la rama mandibular.
Músculo temporal
Por su amplia iniciación, el músculo temporalis ocupa todo el espacio de la fosa
temporal del cráneo, llegando por arriba hasta la línea temporal. Los fascículos
musculares, dispuestos en forma de abanico, convergen en un tendón consistente
que pasa por detrás del arco cigomático y va a insertarse en el proceso coronoideo
de la mandíbula.
Músculo pterigoideo lateral
El músculo pterygoideus lateralis se inicia en la cara inferior del ala mayor del
esfenoides y en el proceso pterigoideo. El músculo se dirige casi horizontalmente
hacia atrás y lateralmente y se inserta en el cuello del cóndilo de la mandíbula, así
como en la cápsula y el disco articular de la articulación temporomandibular (figs. 1
y 2).
Músculo pterigoideo medial
El músculo pterygoideus medíalis se inicia en la fosa pterigoidea del proceso
pterigoideo. Se dirige abajo y lateralmente, y va a insertarse en la cara interna del
ángulo de la mandíbula, simétricamente con el músculos masetero, en la
tuberosidad homónima.

20
Músculos mímicos
La musculatura visceral de la cabeza, relacionada primitivamente con las vísceras
de la cabeza y del cuello, en parte se fue transformando paulatinámente en
musculatura cutánea del cuello, de la cual, por la vía de diferenciación en delgados
fascículos independientes, se fue formando la musculatura mímica de la cara. Así
se explica la íntima conexión existente entre los músculos mímicos y la piel a la que
ponen en movimiento. Ello explica también las demás particularidades de la
estructura y función de dichos músculos.
Músculos extraordinarios
Músculo prócer
El músculo procerus es el músculo de los orgullosos. Se inicia en el dorso óseo de
la nariz y en la aponeurosis del músculo nasal y va a terminar en la piel de la región
de la glabela, continuándose en el músculo frontal. Es depresor de la piel de la
región citada y provoca la formación de pliegues transversales en el entrecejo.
Músculo orbicular del ojo
El músculo orbicularis oculi contornea el adito de la órbita, disponiéndose por su
amplia parte periférica en el borde óseo de la órbita, porción orbital, y por su parte
central, porción palpebral, en los párpados. Se distingue todavía una tercera parte,
pequeña, la porción lagrimal. Esta última forma parte de la porción palpebral,
originándose en las paredes del saco lagrimal, que al dilatarlo, influye en la
aspiración de las lágrimas por los canalículos lagrimales.
Cigomático menor
El músculo zygomaticus minor se inicia en el hueso cigomático y se adhiere al
pliegue nasolabial, profundizándolo con su contracción.
Cigomático mayor
El músculo zygomaticus major). Se extiende desde la cara lateral del hueso
cigomático hasta la comisura labial y en parte hasta el labio superior. Tracciona el
ángulo de la boca hacia arriba y lateralmente, con lo que el pliegue nasolabial se
profundiza intensamente. Con la contracción de esos músculos, la cara se hace
sonriente y por eso el músculos cigomático mayor es preferentemente un músculo
risorio.
Músculo risorio
El músculo risorius está constituido por un pequeño fascículo transversal. Se inicia
en la fascia parotídea y masetérica y se dirige hacia el ángulo de la boca; con
frecuencia este músculo no existe. Extiende la boca durante la risa; en algunas

21
personas, como resultado de la inserción de ese músculo en la piel de las mejillas
se forma durante su contracción una pequeña fosita por el lado de la comisura labial.
Depresor del ángulo de la boca
Los músculos depressor anguli oris constituyen una lámina muscular triangular que
se inicia por su base en el borde inferior de la mandíbula, lateral al tubérculo mental.
Por su vértice se inserta en la piel, cerca del ángulo de la boca y el labio superior.
Es depresor del ángulo de la boca y convierte el pliegue nasolabial en rectilíneo. El
descenso de los ángulos de la boca da a la cara una expresión de tristeza.
Elevador del ángulo de la boca
Los músculos levator anguli oris son cuadriláteros, situado debajo del elevador del
labio superior y del cigomático mayor, se inicia en la fosa canina del maxilar (por
eso antes se le llamaba músculo canino), por debajo del agujero infraorbital y va a
insertarse en la comisura labial. Es elevador y aductor de la comisura labial.
Depresor del labio inferior
El músculo depressor labü inferioris está situado directamente sobre el hueso. Se
inicia en el borde de la mandíbula, constituyendo una prolongación del platisma, y
dirigiéndose oblicuamente va a insertarse en toda la piel del labio inferior, llegando
basta el borde libre del mismo. Tracciona el labio inferior hacia abajo y algo
lateralmente, como se observa, por ejemplo, en el gesto mímico de repugnancia.
Músculo mental
El músculo mentalis es uno de los músculos mímicos más poderosos. Parte de la
eminencia alveolar de los incisivos y caninos inferiores y va a insertarse en la piel
del mentón. Eleva la piel del mentón formando pequeñas fosillas así como el labio
inferior, comprimiéndolo contra el superior.
Buccinador
El músculo buccinator se presenta como una amplia capa muscular cuadrilátera,
que forma la pared lateral de la cavidad bucal, hallándose en contacto directo con
la mucosa de la boca.
Orbicular de la boca
El músculo orbicularis oris está situado en el espesor de los labios, formando un
círculo o corona alrededor de la hendidura bucal. Las fibras del músculo, tanto en el
labio superior como en el inferior, se dirigen desde las comisuras labiales hasta la
línea media, donde se entrelazan con las fibras homólogas del lado opuesto.
Músculos perinasales
Músculo nasal

22
El músculo nasalis está débilmente desarrollado, se encuentra cubierto
parcialmente por los elevadores del labio superior. Se inicia en el maxilar, en las
eminencias alveolares de los incisivos laterales superiores, subdividiéndose de
inmediato en tres partes: porción transversa (pars transversa), porción alar (pars
alaris) y músculo depresor del septo nasal (músculo depressor septi nasi).
Fascias de la cabeza
La aponeurosis epicraneal (fig. 4), cubre la calvaria, en sus partes laterales se
adelgaza considerablemente hasta formar una laminilla fibrosa laxa, por debajo de
la cual se extiende la fascia temporal, densa y reluciente, que cubre el músculo
homónimo, iniciándose por arriba en la línea temporal. Por abajo, esta fascia se
inserta en el arco cigomático desdoblándose en dos láminas de las cuales la
superficial se adhiere a la cara externa del arco, y la profunda a su cara interna.
Entre ambas láminas se delimita un espacio lleno de tejido adiposo.

23
PARTE MEDIA
Los músculos abdominales se extienden desde la parte inferior de las costillas hasta
la parte superior de la pelvis, protegiendo los órganos internos. Los músculos
abdominales tienen diferentes funciones importantes: proporcionan el movimiento y
el apoyo al tronco, ayudan en el proceso de respiración, sirven como protección
para los órganos internos y junto con los músculos de la espalda proporcionan
apoyo postural y son importantes en la definición de la forma.
Los músculos más importantes del abdomen son el recto mayor o recto anterior, el
transverso, los oblicuos mayor y menor y los intercostales.
RECTO MAYOR DEL ABDOMEN O RECTO ANTERIOR:
El músculo recto mayor del abdomen es un músculo que se encuentra por fuera de
la línea media del abdomen, es par, largo y aplanado (liso). El músculo recto mayor
del abdomen se encuentra cruzado por intersecciones de bandas fibrosas,
aponeuróticas, en general en número de tres, ubicadas por encima del ombligo,
llamadas metámeras que lo divide en cuadritos.
Es el más superficial de los músculos abdominales, se extiende a lo largo de toda
la parte frontal del abdomen (desde la línea media del pubis hasta el borde inferior
de la caja torácica) y está separado de su compañero del otro lado por la línea
blanca (tira de tejidos conectivos) llamada línea alba.
ORIGEN: En la sínfisis y cresta del pubis.
INSERCIÓN: Se inserta por tres porciones de tamaño desigual, en los cartílagos
costales adyacentes de la 5, 6 y 7 costillas y en el apéndice xifoides (extremo inferior
del esternón).
ACCIÓN: Produce flexión de la columna vertebral a través de las costillas. Su tono
contribuye a mantener la posición erecta y a mantener a las vísceras en su posición.
Su contracción aumenta la presión intraabdominal y contribuye a expulsar los
contenidos abdominales en la defecación o micción. Su contracción unilateral
produce inclinación lateral del tronco hacia el mismo lado. Su tono limita la
inspiración máxima y favorece la espiración.
TRASVERSO DEL ABDOMEN:
El músculo transverso del abdomen es un músculo que se encuentra en la parte
anterior y lateral del abdomen, debajo del músculo oblicuo interno. Es par, ancho y
cuadrilátero.
Es el más profundo de los músculos anchos del abdomen, siendo carnoso en su
parte media y membranoso en sus dos extremidades. Se extiende de la columna
vertebral a la línea alba.

24
ORIGEN: En los cartílagos costales de las seis últimas costillas, en la cresta iliaca,
en el ligamento inguinal y en la fascia lumbar.
INSERCIÓN: En la línea alba, la línea pectínea y en la cresta del pubis.
ACCIÓN: Es un músculo espirador y compresor de las vísceras del abdomen
(comprime el abdomen y presiona los órganos internos). Reduce el diámetro de la
región abdominal (mete tripa), creando una hiperlordosis lumbar e interviene en la
acción de toser, micción, defecación, vómitos, parto y espiración forzada.
OBLICUO MAYOR:
El músculo oblicuo mayor del abdomen es un músculo que se encuentra en la parte
anterolateral del abdomen. Es ancho, par e irregularmente cuadrilátero y está
constituido por una porción carnosa y otra aponeurótica.
ORIGEN: Se origina en la cara externa y borde inferior de las siete u ocho últimas
costillas.
INSERCIÓN: Se inserta mediante la aponeurosis en la cresta ilíaca, borde anterior
del coxal y pubis y línea blanca o alba.
ACCIÓN: De forma unilateral: Inclinación hacia el mismo lado y rotación hacia el
lado contrario. De forma bilateral: flexión del tronco.
Muchas fibras del músculo oblicuo mayor se continúan con las del músculo oblicuo
menor del otro lado. Actúa de manera conjunta con el oblicuo menor, por lo que si
se contraen las fibras más laterales de los oblicuos se produce una presión
intraabdominal que contribuye a la expulsión del contenido abdominal en la
defecación o micción. Si el diafragma está relajado se produce un esfuerzo
espiratorio activo.
OBLICUO MENOR O INTERNO:
El músculo oblicuo menor del abdomen es un músculo del abdomen que también
se encuentra en la parte anterolateral del abdomen, debajo del oblicuo mayor. Es
par, ancho y aplanado, y está constituido por fascículos carnosos y aponeurosis.
ORIGEN: Sobre la cresta ilíaca cerca de la espina ilíaca anterosuperior y mediante
una aponeurosis, en las apófisis espinosas de la última lumbar y la primera sacra.
INSERCIÓN: En la cresta del pubis, en los bordes inferiores de las cuatro últimas
costillas (de la 10 a la 12) y en la línea alba por medio de aponeurosis.
ACCIÓN: De forma unilateral: Inclinación hacia el mismo lado y rotación hacia el
mismo lado.
De forma bilateral: flexión del tronco (con la pelvis fija hace una flexión del tronco).

25
Es también un músculo espirador (con la pelvis más las vértebras fijas, baja las
costillas, haciendo de músculo espirador). Comprime y sostiene las vísceras
abdominales.
INTERCOSTALES EXTERNOS:
Se encuentran ocupando los espacios intercostales y están orientados hacia abajo
y hacia atrás, dejando libre la última parte del espacio intercostal. Son 11 y no hay
en la parte anterior.
La parte más posterior se especializa en un músculo denominado SUPRACOSTAL,
el cual se fija en las apófisis transversas de las vértebras torácicas.
ORIGEN: En el borde caudal externo de una costilla.
INSERCIÓN: En el borde craneal externo de la costilla subyacente.
ACCIÓN: Tienden a ascender la costilla, traccionando de la superior elevan la
inferior. Esto se produce siempre que la 1ª ó 2ª costilla estén fijas por los escalenos.
INTERCOSTALES INTERNOS:
El intercostal interno es un músculo ancho que reviste la forma del espacio
intercostal. Está situado por dentro del músculo intercostal externo (detrás), y del
músculo intercostal medio (adelante). Sus fibras son oblicuas abajo y atrás. Se
observan al quitar a los intercostales externos.
ORIGEN: En el borde medial del surco costal. Desde ahí se dirigen hacia abajo y
atrás.
INSERCIÓN: En el borde superior interno de la costilla subyacente. Llegan incluso
al esternón.
ACCIÓN: Inspiración.

26
PARTE DE EXTREMIDADES
Músculos de las extremidades inferiores

-Cuádriceps: el cuádriceps, es el músculo mas fuerte de todo el cuerpo humano, a


este se le denomina cuádriceps ya que tiene cuatro cabezas musculares. Este, es
el encargado de hacer que la pierna se extienda.
-Glúteo: es un músculo del ser humano, que mantiene el tronco erguido, este es
uno de los músculos mas gruesos del cuerpo y son importantes para mantener la
estética del cuerpo.
-Gemelo: el gemelo esta ubicado en la parte posterior de la pierna, con forma oval.
Este se encarga de realizar la hiperextensión del pie respecto de la pierna.
-Aductor: es un músculo que esta capacitado mas para acciones de rapidez que
de fuerza. Este es el encargado de dar un movimiento de rotación a las piernas.

27
Músculos de las extremidades superiores
-Tríceps: el tríceps es un músculo que esta situado en la parte trasera del brazo.
Estos músculos son los que estiran el brazo cuando se lo necesita.
-Bíceps: los bíceps se encuentran en la parte superior del brazo, ellos son los
encargados de contraer el brazo.
-Deltoides: es un músculo del hombro, que permite la movilidad de este y del brazo.
-Extensores y Flexores: los flexores son aquellos músculos que permiten la flexión
de alguna parte del cuerpo, en este caso la flexión de la muñeca, y los extensores
son los encargados de la extensión.

28
GLOSARIO
Acetabulo: Cavidad de un hueso en que encaja otro.
Acromio y mion: Parte del omóplato que se articula con la clavícula.
Apófisis: Parte saliente de un hueso que sirve para la articulación o para la inserción
muscular.
Astragalo: Hueso corto en la parte superior y media del tarso, que se articula con la
tibia. También tragacanto.
Atlas: (atlas) - primera vértebra de las cervicales, que sostiene inmediatamente la
cabeza; está articulada con el cráneo mediante los cóndilos del occipital.
Axis: Segunda vértebra cervical, cuya apófisis odontoides sirve de eje a los
movimientos de rotación de la cabeza.
Canilla: Cualquiera de los huesos largos de la pierna o el brazo.
Carpo: Región del esqueleto de la mano. Compuesta de ocho huesos íntimamente
unidos y dispuestos en dos filas, que se articula con el antebrazo y el metacarpo.
Cifosis: llamada espalda redonda debido a que la columna vertebral presenta una
curvatura anormal, cuya convexidad se dirige hacia atrás.
Cigomático: Relativo a la mejilla o al pómulo.
Clavícula: Cada uno de los dos huesos largos, situados transversalmente en uno y
otro lado de la parte superior y anterior del tórax y articulados por un extremo con el
esternón y por el otro con el acromion del omóplato correspondiente.
Cóccix: Hueso impar, formado por la fusión de cuatro vértebras rudimentarias, que
se articula con el sacro y constituye la terminación de la columna vertebral.
Columna vertebral: espina dorsal, raquis, rosario, espinazo o esquena, elemento
característico del esqueleto de los vertebrados, formado por una serie de vértebras,
cada una en articulación semifija con la siguiente, y en cuyo interior se aloja la
médula espinal.
Comisura: Sutura de los huesos del cráneo por medio de dientecillos a manera de
sierra.
Cóndilo: Eminencia redondeada en la extremidad de un hueso, que forma
articulación encajando en el hueco correspondiente de otro hueso.
Coracoides: Dic. De una apófisis del omóplato, en forma de pico de cuervo, que
corresponde a la parte más prominente del hombro y contribuye a formar la cavidad
de su articulación.

29
Costilla: Cada uno de los huesos largos y encorvados, que insertos por un extremo
en unas vértebras, forman con éstas y con el esternón, cuando lo hay, el armazón
de caja torácica; en el hombre son en número de doce pares y se distinguen en
verdaderas, falsas y flotantes.
Costillas flotantes: las de los dos últimos pares, que tienen el extremo libre.
Cotila: Cavidad de un hueso en que entra la cabeza de otro.
Cotiloideo, a: Se dice de la cavidad articular del hueso iliaco donde entra la cabeza
del fémur.
Coxal: Perteneciente o relativo a la cadera. Hueso ilíaco. Relativo a la cadera: hueso
o simplemente, cada uno de los dos huesos pares, constituidos por la soldadura de
otros tres que forman la pelvis.
Coyuntura: Articulación movible de un hueso con otro.
Cráneo: Caja ósea en que está contenido el encéfalo.
Cúrito: De los dos huesos del antebrazo, el más largo y grueso, el cual forma el
codo en su articulación con el húmero.
Diartrosis: Articulación que deja al hueso movible en varias direcciones.
Enartrosis: Articulación movible entre la cabeza esférica de un hueso y la cavidad
correspondiente de otro.
Epífisis: Extremo de los huesos largos, más voluminoso que la diáfasis.
Escafoides: Nombre de dos huesos: uno mayor y más externo de la primera fila del
carpo y otro situado en el lado interno del tarso, delante del astrágalo y detrás de
los cuneiformes.
Escápula: hueso triangular del hombro. Sin. Omóplato.
Escoliosis: desviación de la columna vertebral hacia uno de los lados, puede ser
hacia la izquierda o hacia la derecha, muy frecuente en niños que se encorvan hacia
los lados para escribir.
Esfenoides: Hueso impar, irregular, enclavado en la base del cráneo, delante del
occipital y detrás del etmoides; corte, de forma parecida a la de un murciélago con
las alas extendidas, situado en la parte media e inferior del cráneo, entre el frontal
y el etmoides por delante y el occipital por detrás.
Esguinces: se provoca por el desplazamiento anormal de un movimiento en falso o
de una caída, aparece un dolor agudo, seguido de hinchazón junto a la articulación.
Las superficies articulares vuelven inmediatamente a sus posiciones, pero los
ligamentos están distendidos, a menudo lacerados y la articulación no puede
funcionar normalmente, el esguince más frecuente es el del empeine.

30
Esqueleto: es toda estructura rígida o semirrígida que da sostén y proporciona la
morfología básica del cuerpo.
Esternón: Hueso plano, impar y simétrico. Formado por varias piezas soldadas,
situadas en la parte media y anterior del tórax, con el cual se sueldan las siete
primeras costillas de cada lado.
Estiloides: Se dice de ciertas apófisis largas y delgadas, especialmente la de la cara
inferior del hueso temporal.
Etmoidal: Relativo al hueso etmoides.
Etmoides: Hueso criboso o esponjoso, pequeño, impar y simétrico, encajado en la
escotadura frontal; encaja en la escotadura del frontal, delante del esfenoides, y
contribuye a formar la base del cráneo y las fosas nasales.
Falange: Cada uno de los huesos de los dedos: primera, segunda o tercera a partir
de la mano o pie.
Fémur: Hueso del muslo, el más largo del cuerpo; por la parte superior, se articula
con el ilíaco, y por la inferior con la tibia, y da inserción a numerosos músculos. Está
constituido por la cabeza del fémur, el cuello y los trocánteres mayor y menor. En el
extremo inferior se presentan dos eminencias articulares, denominadas cóndilos.
Fractura de húmero: rotura de un hueso. Es completa si el hueso está roto en dos
o más fragmentos. Es incompleta si no está afectado todo el espesor del hueso,
como por ejemplo las fisuras. Cuando el hueso roto queda dentro del tejido que lo
envuelve, la fractura es simple, pero si sale alguna astilla rasgando el músculo que
lo protege y se produce una herida, la fractura es abierta.
Horquilla: Escotadura que existe en la parte superior del esternón.
Lordosis: curvatura lumbar muy exagerada hacia delante.
Luxaciones: son accidentes de las articulaciones, cuando ocurre un golpe o una
caída se pueden separar las superficies articulares de los huesos que normalmente
estaban en contacto, entonces se dice que el hueso se ha dislocado, es muy
doloroso porque hay siempre un estiramiento de los ligamentos y a veces desgarro.
Osteína: es una sustancia orgánica elaborada por los osteocitos. Es la sustancia
intercelular del tejido óseo, que se impregna de fosfato tricálcico y adquiere su
dureza y resistencia, lo cual le permite cumplir las funciones de sostén y protección.
Sistema esquelético u óseo: el conjunto organizado de huesos u órganos
esqueléticos forma el sistema esquelético. La biología considera el esqueleto como
una estructura rígida o semirrígida que proporciona sostén, la morfología básica del
cuerpo y constituye aproximadamente el 12% del peso corporal.

31
CONCLUSIONES
 El test de Cooper un entrenamiento que nos permite medir el nivel de
sedentarismo en las personas.
 Se pueden establecer estadísticas de las personas y así poder crear un plan
de mitigación en la obesidad o la falta de ejercicio.
 Oxigenar mejor el cerebro, favoreciendo el proceso del pensamiento y la
memoria, activando un mejor estado de alerta.
 Tonificar los músculos de todo el cuerpo, mejorando así la circulación
general, bajando la presión sanguínea y reduciendo el trabajo de bombeo
impuesto al corazón.
 El mantenerse dentro de una buena condición física al realizar el Test de
Cooper implica estar obteniendo todos estos beneficios.
 Nuestro sistema óseo está formado por 206 huesos en total. A medida que
un niño crece el esqueleto humano crece junto a él, hasta lograr ser un adulto
sano y fuerte. Están soportados por esculturas complementarias como son
los músculos, ligamentos, tendones y los cartílagos.
 Los huesos son los que dan forma a nuestro cuerpo, y así nuestro sistema
óseo nos brinda la capacidad de estar de pie, caminar, o cualquier actividad
física. Sin nuestro complejo sistema óseo no seríamos nada. Ya que los
huesos se mueven en grupos, para así todos los seres humanos ser capaces
de efectuar cualquier movimiento posible.
 Los huesos son tan importantes que protegen nuestros órganos internos, los
huesos de nuestro cráneo protegen el cerebro, los huesos de la columna
vertebral protegen la medula espinal, los huesos del pecho protegen el
corazón y los pulmones. Así que imaginemos los seres humanos sin huesos,
sería imposible la vida. La mayor parte de los huesos están separados por
un cartílago.
 El cuerpo humano está dotado de un sistema muscular que garantiza el
movimiento, estabilidad, protección, sostén y que funciona en estrecha
relación con el esqueleto.
 Los principales tipos de músculos del cuerpo son: músculo esquelético,
músculo cardiaco y músculo liso.
 Una adecuada profilaxis de los músculos ayuda a mantener la salud y mejora
la calidad de vida, lo cual requiere de la práctica sistemática de ejercicios
físicos, así evitas la fatiga muscular y la atrofia de los músculos, lo que
favorece la elasticidad y flexibilidad de tu cuerpo.

32
BIBLIOGRAFÍAS
 Espín J., Mérida J.A. y Sánchez-Montesinos I. Lecciones de Anatomía
Humana. Librería Fleming. Granada (2003).
 Guirao M., Guirao-Piñeyro M. y Morales Hevia M.M. Anatomía de la
Consciencia. Neuropsicoanatomía. Editorial Masson. Barcelona (1996)
 Haines D.E. Principios de Neurociencia. Elsevier España S.A. Madrid
(2002)
 Kandell E.R., Schwartz J.H. y Jessell T.M. Principios de Neurociencia.
McGraw-Hill/Interamericana. Madrid (2001)
 Kapandji I.A. Cuadernos de Fisiología Articular.5ª edición. Editorial Médica
Panamericana. Madrid (1998)
 Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica
Panamericana. Barcelona (1993)
WEBGRAFÍA
 Wikipedia (2019). Test de cooper. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/ Test_de_Cooper.

 Wikipedia (2019). Proximal. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Proximal

 Wikipedia (2019). Distal. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Distal

 BLOG (2011). Cuerpo humano. Recuperado de: http://anatomia-cuerpo-


humano.blogspot.com/2011/11/los-huesos-de-las-extremidades.html

 Wikipedia(2018). Musculos recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo

33
ANEXOS
PRINCIPALES HUESOS DEL CUERPO HUMANO.

34
ANEXOS
PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO.

35
RECOMENDACIONES PARA CUIDAR NUESTRO CUERPO
HUESOS
 Practicar ejercicio regularmente.
 Es importante realizar ejercicios variados y de manera regular.
 Una alimentación saludable y rica en calcio.
 Sol y vitamina D.
 No fumar.
 Reducir el consumo de alcohol.
 Evitar las caídas.
MÚSCULOS
 Realizar ejercicio regularmente tanto aeróbico o cardiovascular (nadar,
correr, clases de baile, etc.) como anaeróbico (levantar pesas, ejercicios
contra resistencia).
 Antes de hacer cualquier tipo de ejercicio, dedicar 20 minutos antes y
después, para estirar y calentar.
 Al realizar un estiramiento muscular, debemos considerar que este debe ser
sostenido y mantenido de 15 a 30 segundos para que realmente sea efectivo.
 Hacer pausas activas. Esto significa que después de llevar al menos una
hora y media trabajando en la misma posición debemos levantarnos y realizar
estiramientos, hacer al menos dos respiraciones profundas y volver a nuestra
actividad.
 Ser conscientes de las posturas corporales que adoptamos y corregirlas
cuando no sean adecuadas.
 Alimentarnos sanamente y consumir de manera natural, potasio, calcio, sodio
y hierro, así como dormir bien, por lo menos de 7 a 8 horas diarias.

36

S-ar putea să vă placă și