Sunteți pe pagina 1din 3

METODOS DE AFORO

Es necesario medir la cantidad de agua de las fuentes, para saber la cantidad de población para la
que puede alcanzar. El aforo es la operación de medición del volumen de agua en un tiempo
determinado. Esto es, el caudal que pasa por una sección de un curso de agua. El valor del caudal
mínimo debe ser mayor que el consumo máximo diario con la finalidad de cubrir la demanda de
agua de la población futura. Lo ideal sería que los aforos se efectúen en las temporadas críticas de
los meses de estiaje (los meses secos) y de lluvias, para conocer caudales mínimos y máximos.

La sección de aforo debe de tener una distribución pareja de velocidades, evitándose aquellas en
que existan sectores de altas velocidades, aguas muertas, contracorrientes o remolinos, tampoco
es conveniente utilizar secciones con lechos fangosos o con mucha vegetación.

Debe de estar situada sobre un tramo recto del río que cuente con una sección uniforme y una
pendiente constante a lo largo del curso. La pendiente debe de ser tal que no ocasione velocidades
menores de 0.10 m/s o mayores de 6 m/s. La sección de aforo en lo posible debe de ser fácilmente
accesible.

En general, los métodos para medir un caudal de agua se pueden clasificar en tres grupos, los
mismos que se presentan a continuación; así como las modalidades empleadas en cada uno.

1. Métodos de Aforo Directo: Expresan el caudal como una función de volumen sobre tiempo (Q =
V / t). Entre ellos se tienen el aforo gravimétrico, volumétrico, químico y los medidores de hélice,
fabricados de acuerdo con el mismo principio. Otro método de aforo directo consiste en medir el
descenso en el nivel del agua y el tiempo de vaciado en un depósito con dimensiones conocidas.

Aforo volumétrico: Es aplicable en la medición de pequeños caudales y se


realiza midiendo el tiempo de llenado (t) de un recipiente de volumen
conocido (V), donde se colecta la descarga, como se muestra en la Figura,
determinando el caudal en la ecuación: Q=V/t

Aforo Gravimétrico: Se sigue un procedimiento similar al anterior, pero el


volumen colectado de agua en el intervalo de tiempo cronometrado, en lugar
de medirse se pesa, y el peso (W) de agua se transforma a volumen, dividiéndolo entre el peso
específico γ del fluido a temperatura de prueba.

El recipiente vacío debe ser previamente destarado y, una vez lleno, debe pesarse en la misma
balanza. Mediante el método gravimétrico, el caudal aforado se determina.

Aforo químico: Esta técnica se usa en aquellas corrientes que presenten dificultades para la
aplicación del método área velocidad o medidas con estructuras hidráulicas, como en corrientes
muy anchas o en ríos torrenciales.

2. Métodos de Área-velocidad: Con este método se mide la velocidad del agua superficial que
discurre de la fuente tomando el tiempo que demora un objeto flotante en llegar de un punto a otro
en una sección uniforme.

Se toma un trecho de la corriente; se mide el área de la sección; se lanza un cuerpo que flote, aguas
arriba de primer punto de control, y al paso del cuerpo por dicho punto se inicia la toma del tiempo
que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo. El resultado de la velocidad se ajusta a
un factor de 0.8 a 0.9.

Método del flotador: Con este método se mide la velocidad del agua superficial que discurre de la
fuente tomando el tiempo que demora un objeto flotante en llegar de un punto a otro en una
sección uniforme. Se toma un trecho de la corriente; se mide el área de la sección; se lanza un
cuerpo que flote, aguas arribas de primer punto de control, y al paso del cuerpo por dicho punto se
inicia la toma de tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo. El resultado de
la velocidad se ajusta a un factor de 0.8 a 0.9.

Método del tubo de Pilot: Un tubo de Pitot consiste en un tubo de


material transparente con una extremidad doblada en dirección a la
corriente del agua, como muestra la Figura: 𝑉 = √2𝑔𝐻

El tubo de Pitot solamente conduce a buenos resultados en el caso de


corrientes de gran velocidad, siendo por ello más comúnmente
empleado en tuberías.

Método del molinete: Debido a las variaciones de la velocidad del


escurrimiento dentro de la sección elegida y a los efectos de facilitar
las operaciones en el campo, para la determinación del gasto
necesitamos dividir dicha sección en varias subsecciones. El criterio
más generalizado para establecer el ancho de cada subsección (o la
cantidad de verticales donde medir velocidades), es considerar
dentro de cada subsección, como máximo, una variación del gasto
del 10% con respecto al total.

Método de la trayectoria: La descarga libre de una tubería horizontal o inclinada, fluyendo, llena o
parcialmente llena, puede ser conocida aplicando el método de la trayectoria, basado en el principio
físico de la caída libre de los cuerpos. Dicho principio establece que la proyección horizontal (x) del
chorro es proporcional a la velocidad de salida (V) y al tiempo (t) que tarda el agua en alcanzar un
punto definido sobre su trayectoria. En cambio, la proyección vertical (y) es el resultado de la
aceleración que sufre el chorro en caída libre, por efecto de la gravedad.

3. Métodos que Utilizan Contracciones. En los sistemas de riego existen muchos instrumentos
disponibles para la medición de sus caudales, los cuales a través de la contracción en una sección
permiten la medición del caudal.

Entre los instrumentos disponibles que se tienen para la medición de caudal en un sistema de riego
podemos mencionar los siguientes:

El vertedero que es el dispositivo más práctico y económico, siempre que se disponga de suficiente
altura, fueron los primeros instrumentos desarrollados.

El orificio, ya sea libre o sumergido, como las compuertas, se usa para el control de entrega de agua
a las parcelas.
Aforadores, como Parshall, sin cuello, WSC, etc., son los instrumentos más comúnmente utilizados;
sus ventajas más destacadas son las pérdidas pequeñas de altura, una exactitud razonable para una
gama grande de caudales y la inestabilidad a la velocidad de aproximación.

Bibliografía:

Vieira, M.J (2002). Protección y Captación de Pequeñas Fuentes de Agua. Proyecto CENTA

Aspectos técnicos: documento Lampoglia, Agüero y Barrios (2008) Orientaciones sobre agua y
saneamiento para zonas rurales.

Ing. Mario Francisco Castellón Zelaya. Métodos de aforo de fuentes superficiales. Juigalpa, abril
2014

S-ar putea să vă placă și