Sunteți pe pagina 1din 7

Capítulo 2

GL\ERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FI}.IANCIEROS

: rb-jetivo de este capitulo es revisar el contenido de los estados financieros ¡


:,:;rcularmente algunos conceptos contables básicos tales como 1a
--:-.reciación, amortiiación, rescrva, provisión, cuentas de orden, notas de
:: arce. etc., 1os cuales deben ser conocidos por e1 lector para poder
,:::¡¡ender v maneiar adecuadamenie 1as herramientas financie¡as.

, , conceptos que aquí ilustraremos son especialmente útiles para aquellos


.-::':res c¡ue no estén muy familiarizados con la contabilidad.

?.1 EL CONCET'TO DE EgfADO FINANCIERO


En general puede decirse que un estado {inancielo es una relación de
.-i:-as monela¡ias vinculadas óon uno o varios aspectos especíhcos del
:=gocio y presentadas con un ordenamie¡to cleie¡n-rinado. Su objetivo
::.Camental es presenta¡ información que peimita a quienes la uiiiizan,
::nal decisiones que de alguna manera afeciarán a la empresa y cuya
::¡iCencia varía en función dc los intereses de esos usuarios Así por
.-:n-rplo, un inve¡sionista los utiliza¡á para decidir si compromete o no
::cll¡sos en una empresa; un proveeCor de me¡cancía los utilizará para
iecidir si concede o no créditos a sus clientes; un banco para decidir si
::ncede o no pré$tamos;la ad¡ninistración los utiliza¡á para determinar el
:-:inbo que darán al negocio, etc. En el capílulo 4 analiza¡emos con más
::tailc cste aspectQ.

l-.ta variedad de intercses hace que los estados financieros deban ser
confiables, equitativos y compr.ensibles.

C¡nfrables porque a medida que creccn ios negocios también c¡ece el volumen
ie dinero comprometido con las decisiones y quienes las loman esperan que
,; infc¡mació¡ que están utilizando trinimice la posibllidad de error.
aquitativos porque los intereses de los dive¡sos usuarios muchas veces
¡ueden entrar en conflicto y para evitar esto deben utiliza¡ 1a info¡mación
que proporciona la conlabilidad de la empresa (o sea los estados financieros),
la cual no puede poner en ventaja a ún grupo de usua¡ios sobre otro sino que
;or el contrario dcbe colnplaccrlcs a lodos permitiéndoles alcanzar a iravés
de esa infcrmacióD sus objeiivos particula¡es.

Comprensibies porque no todos los usua¡ios están en condiciones de descifrar


nrchos aspectos complejos clue involucran los negccios y por lo tanto los
estados financieros, además de presentarse en términos sencillos, deben

B
contener aclaraciones completas sobre aquellos hechos que a simple vista las
meras cifras no permiten entender con facilidad.

Aunque la definición que se dió al principio sugiere que cualquier relación de


cif¡as monetarias podría ser un éstado financiero, en la práctica los más
comunes son: e1 Esiado de Ingresos y egresos, eI Balance General, el Estado
de utilidades Retenidas y el Éstado de Fuente y Aplicación de Fondos' Sin
embargo, dependiendo de 1as necesidades de información que tengan los
difereites uiuatios y del tipo de negocio, podrán cxistir informes que
igualmente pueden ser considerados como estados frnancieros.

2.2 I,OS PRINCIPIGS CONTABI,ES


Los estados financieros contienen información que se acumula a través
de un sistema denomi¡ado "Contabilidad". Es lógico por lo tanto, pensar que
p.rn q.." éstos puedan cumplir con su propósito, dicha informació¡ deba
i"lrm,lla""" sobie la base de unas bases o reglas de juego que sean
homogéneas para todas las empresas dentro del sistema económico'
Efectiiamentó esas reglas de juego existen y se denominan "Principios
Contables"; son acephdós por todos los contado¡es y dcben ser conocidos por
todo aquel'que pretenda utilizar 1os estados financieros para evalua¡ y tomar
decisiones. ios más importantes principios contables son:

2.2.1 Principio de la Entidad


El registro de la info¡mación contable debe suponer,que 1a empresa es
.rr, ¡u.i=di"o distinto e independiente de los socioi que la gestaron Por lo
"contabilidad
"nte
ianio 1a deber reflájar los hechos i¡herentes a las operaciones de
la empresa efclusivamente.
2.2,2 Principio del Co6to
Las transacciones frnancieras deben rcgistrarse por el costo incurrido
en ellas, o por el costo de mercado si este ltegare a disminuir po-steriome¡te'
Por ejernpli, si una empresa, aprovechando una oportunidad- de mercado
adquiLre un activo por débajo dc iu valo¡ comercial, no es factible registrarlo
por este último y mucho menos most¡a¡ que ha obtenido una "Utilidad de
'Me¡cado", p""o el tiempo el precio de mercado disminuye por debajo
"i "o.,
del costo dé adquisición, deber registrarse este hecho como una pérdida'

Imaginemos que se pudiera registrar el valor de mercado y que este es mayor


que
-el costo-de adquisición.-¿Quién garantizana que el valor comercial
rigistrado es el veidadero? ¿Qué paiaría si éste bajara? Así, todas ]as
registra¡ían sus activos por valores acordes con sus conveniencias
"-ip"""a"
y se¡ía, po¡ 10 tanto, imposible hacer comparaciones entre empresas o
áceptar 1á veracidad de los resultados p¡esentados por éstas.
2,2,3 Principio de Continuidad
En ausencia de evidencia contraria, la vida de la empresa es ilim::.:.
También se le conoce como principio de1 Negocio en Marcha y en mrj..i.:
casos debe recurri¡se a él para poder registrar objetivamenie algunas
i¡ansacciones e inclusive para poder inierpretar cifras de 10s estado.
ilnanfle¡os.
2.2.4 Prinsipio de Ia Periodicidad
Los ¡esultados de la empresa deben ser informados cada cierto tiempo.
De aquí surge e1 concepto de "Período Contable" que es el lapso de tiempo que
ia empresa elige para presentar los estados financie¡os y que nunca debe se¡
mayor de un año, aunque para garantizar la toma de decisiones opo¡tunas la
mayoía de las empresas bien administradas lo hacen en fo¡ma mensual.
2.2.5 Principio de la Consistencia

Cuando se opte por un dete¡minado sistema pa¡a ¡egistrar ciertas


¡ransacciones, esie debe ser utilizado en forma consistente pe{íodo tras
período y en caso de que se desee cambiar dicho sistema deben hacerse 1as
correspondientes aclaraciones en los estados financieros, revelando
inclusive, e1 efecto de ese cambio.
Por ejemplo, para valorizar los inventa¡ios al final del período contable
pueden utilizarse 'rarios métodos, y aquel que la empresa elija deber ser
utilizado uniformemente ya que si cada período se utilizan métodos
dife¡entes se p¡esentarían distorsiones en la utilidad de forma que sería
prácticamente imposible hacer comparaciones entre diferentes períodos,
Sobre esto hablaremos más adelante cuando estudiemos el Balance General y
más concretamente lo relacionado con los inventa¡ios.

2.2,6 Principio de Ca¡¡sación


Los ingtesos y los gastos se dcben ¡eco¡ocer como tales en el momento
en que se "causan" y no p¡opiamente cuando se perciben o pagan. Un ingreso
se causa cuando la empresa adquiere el derectro de recibir unos dineros como
consecuencia de un se¡vicio prestado o una mercancía que ha enttegado a
¡ítulo de venta. Análogamente. un gasto se causa cuando la empresa iocurre
en la obligación de pagar por un servicio que le han p¡estado o una
mercancía que ha recibido. Obsérvese pues, cómo no se requiere
necesariamente que haya r¡ovimiento de dinero para dete¡minar la
causación y por lo tan¡o registrar un ingr:eso o un gasto como tales.

Cabe en este punto entrar a definir "Ingreso" y "Gasto".

Ingreso es lo que la empresa obtiene como consecuencia de los servicios que


presta o las úercansías que vende.

5
7

Gasto. también denominado "egreso" es la erogación que la empresa hace con


la finalidad de facilila¡ la generación del ingreso.
En estas dos deliniciones hay impiícita una relación de causalidad entre los
ingresos y los gastos en la meÁida en que éstos son necesarios para la
obtención de aquellas.

Los ingresos y los gastos directamente ¡elacionados con 1a actividad propia


del neg-ocio, ei dccii so objeto social, se denominan "ingresos de o.peración" y
':gastoi o ég."tot d" opeiación" y es asr como se deñnen en los estados
hnancieros, pues cuando en la empresa se presentan ingresos y egresos que
,r" ti"n"rl reüción directa con el objeto social, se denomi¡ran'otro ingresos" y
"otros egresos". Cuando entremos en el estudio del Estado de Ingresos y
Egresos profundizaremos un poco más sobre estos aspectos.

2.2.7 Prir¡eipio de la Unidad Mouetaria

Para efeclos de presentación de los estados financie¡os se supone que- el


poder adquisiiivo de la moneda permanece constante, Este-es. uno de 1os
prl*ipiot'¿" más controversia ya que como consecuencia de la- inflación los
pesos'reflejados en los eslados fináncieros de dife¡entes periodos no tienen
igual poder de compra y por Io tanto se dificulta la comparación de los
resultados.
Por ejemplo, si una emp¡esa iermina un año con 2 millones de pesos en caja
¡' al áno'siguiente conserva iglal cantidad, no necesari-ame-nte quiere decir
"que
ha con-se.vado su efectivlo disponible ya que con -1os -dos millones del
primer año adquirÍa más bienes y sérvicios t¡uc con los dos del segundo año y
ón este sentido podríamos afirmár' que cont¡ario a Lo que reflejan las cif¡as,
su situación ha desmejorado con respecto al principio

Si bien lo anterior sugiere que 1a contabilida<i debería reflejar el efecto que


sobre sus partidas ejerce la inflación, imaginémonos que pasaría si esto se
pudiera. ¿l1abría báses unifo¡nes de ajuste de las cifras para todas las
empresas? Aceptaían todos los contadores esas bases? Téngase en cuenta
qué la existeniia de bases unifo¡mes de ajuste supondría que la inflación
áfecta por igual a todas 1as emp¡esas del sistema económico y esto no es as1,

De hecho existen procedimientos extracontables para reflejar el efecto de la


inflación sob¡e lós estados financieros, de amplia aceptación entre los
contadores, que son en pa¡te una solución al problema que presenta este
prilrcipio,
2.2.8 Principio del Con-servadurismo
Cuando se presenten varias opciones de registro de una transacción,
deber elegirse aqueila que tienda más bien a subesti¡nar que a sobreestimar
las utilidádes y los aciivos. Implica 1o anterior que la opción elegida sea
aquella que menos favorezca el patrimorio dc 10s accionista6 En términos
sencillos lo que este p ncipio pregona es que n0 se hagan "cuentas alegres"

26
::,=, má; bien que haya ciefta prudencia en el registro de las tran:aca ::,.:.
. -.:-'.do con pllo sorprcsaq pocteriorFs.
,. e:te principio su¡ge un t¡adicional enunciado dc la contabilidad: 'no -.s
,:-:rclpe ninguna ganancja, pe¡o reg'ístrese cualquier pérdida conocida". Po:
---:lpio, si se dec¡eta¡a un alza en el precio de una determinada materia
:-:¡a que consume la empresa, aparente¡1eñte se estaría generando una
--rlidad como consecuencia de1 mayor valor que en ese momento adquiriría
.. rñ\'entario que la empresa tuviera en sus bodegas. Pe¡o como dijimos, la
-::jidad es sólo aparente, pues por el principio de la causación ésta no se ha
.:Jizado y por 10 tanto no puede contabilizarse. Aho¡a, si bien no ha habido
: a utilidad, es un hecho cierto que el valo¡ de la riqueza representada en ese
::-'-entario es mayor que su costo de adquisición y po¡ lo tanto eI patrimonio
::l accionista es mayor, lo cual debería mostrarse eü el balance. Sin
.::,bargo, aludiendo al principio del conservadurismo, muchos contadores
:::ñelen no hace¡lo.
-r::o si en vez de subi¡ el precio, se presentara una baja, el menor valo¡
'::ual del inventa¡io con respecto a su costo de adquisición representa una
:::Cida que debe ser registrada enla contabilidad y de hecho mostrada en los
- :ados financieros.

1.2,9 Pri¡:rcipio de la Objeiividad


Los hechos reflejados por la contabilidad deben se¡ fácilmente
''':ificables y por 10 taÍlo, parer el registrc de las transacciones el contador
::ber basa¡se en hechos reraces y p¡eferiblemente en documentos que
.:¡editen dicha ve¡acidad, Cuando las cifras que aparecen en los estados
:ilancieros no sean sulicientemente ¡eveladoras de la situación ñnanciera de
: empresa, el contado¡ deber presentar como anexo 1as notas aclaratorias
ir:e sean necesarias. También se le denomina "principio de la reveiación
. .licinnLe .

?.2.10 Principio de la Materialidad

E} registro de 1as transacciones deber iener en cuenla la importancia


:elatjva de las cifras. Por ejemplo, unas lijeras en una fábrica de
:::fecciones son un elemento de trabajo susceptible de ser considerado un
aciivo frjo y de hecho ser sonetido al p¡oceso dc depreciación. Sin embargo,
:u costo es tan pequeño que no justifica contabiliza¡lo como tal y el ccntador
:?tar'á más bien por considerarlo como un gasto.

23 EL }.)STADO DE RESI,'LTADOS
O ESTADO DE INGR.ESOS Y EGRESOS
Es el estado financiero que nos muest¡a la utilidad obtenida por la
e¡npresa en el período en cueslión. También se le conoce con el nombre de
'Estado de Resultados", "Eslado de Ingresos y Gastos", "Estado
de Rentas y-
Gastos" y "Estado de Ganancias v Pérdidas", siendo este último nombre el

z
má$ utilizado, a pesar de que es un error gramalical decir ganancias y
pérdidas pues en un negocio no se pueden da¡ simultáneamente ambas
sitoaciones sino una de las dos, es decir, o hay pérdidas o hay ganancias,
pero no las dos cosas a la vez. Sería más cor¡ecto decir "ganancias o
pérdidas", pero así nadie acostumbra denominar este cstado financiero, por
io que para evitar inc¡¡rrir en el mencionado error siempre nos referiremos
al "Estado de Ingresos y Egresos" o "Estado de Resultados", que son nombres
más lógicos.
La presentación del Estado de iesultados varía dependiendo de la actividad de
1a empresa (de sewicios, comercial o manufacturera),

La fo¡ma más simple es la de la actividad de servicios, donde simplemente se


agrupan en la pa¡te superior 1os ingresos por servicios prestados y en la
parte inferior los gastos incu¡ridos en la generación de dichos ingresos,
obieniéndose así la utilidad de operación.

Pero cuando ia actividad es comercial o manufacturera, las cuales conllevan


el manejo de inventa¡ios de mercancias, la presentación se complica un poco
m ás.

2,3.1 Estado de R€sultados de una Empr€sa Comercial

Veamos primero la plesentación t¡adicional del Estado de Resultados


pa¡a una empresa comerciai, cuya ilustración aparece más adelante,
utilizando cifras supuestas.
E1 primer aspecto a destacar es la forma cómo se calcula el costo de la
mercancía vendida a efectos de obterer luego la denominada "Uiilidad
Bruta", que se defrne como aquella utitidad que queda disponible para cubrir
los gastos del negocio (operativos y financieros) y los inpuestos.

Esta forma de calcular el costo de ventas se denomina "Juego de Inyenta¡ios"


y supone la elaboración de un inventario físico de las me¡cancías al fi¡al del
período contable (inventario final), cifra que combinada con el valor del
inventa¡io al principio del período y las compras netas, de¿ermina el costo de
1a mercancía vendida. Las compras netas se obtienen restando a las compras
brutas el valor de los eventuales descuentos y devoluciones en compra6.
Pe¡o tal vez lo más importante tiene que ver con el tratamiento que se le da a
los diversos tipos de gaslos en que incurre la empresa. Todavía es común ve¡
cómo algunas empresas restan de la utilidad bruta lodos los gastos en qúe
éstas incurren, es decir, los rie administración, ventas y financieros, con el
fin de obtener así la "Utilidad de Operación", 1o cual es un gravísimo error
conceptual por 1o que a continuación explicaremos.

Suponga el lector que es el gerente de 1a empresa cuyo estado de ¡esultados se


ilustra en esta explicación y que al momento de evaluar su gestión se 1e
critica 1a baja utilidad neta generada. Lo menos que usted dirá es que la
utilidad neta no tiene nada que ver con los impuestos pagados pues son un
elemento incont¡olable al r'epresentar una p¡oporción fija con resPe::.
ü¡jlidad antcs de impuestos.

]'M]'RESA COMEITCIAL S-4.


EsL"do dc ll¿suli¡dos
Año 1991
(Miles de pesos)

\¡enlas Brutas $12.500


tr{ eno s: Devoluciones en ventas {J)
Descuentos cn vcnl,as 600

VDNTAS NCTAS . 11.500

llenos: Coslo dc X{elcancía Vendida:


Inventa¡io inicial $2.800
NIás compras netas 4.500

Costo de me¡cancía disponible 7.300


I'lenos inventario fina1 3.100

TOTAL COSTO }{ERCANCI¡. VENDIDA $4.200

UTII,IDAD BIiUTA

Mcnos gastos dc operación:


Gastos de administ¡'acÍól 1.200
Gastos de ventas 2.100

UTII-IDAD ANTDS DD IN'I]]RIISOS U ]NIPIJOSTOS 4.000

f,{enos gastos fi nanci¡:ros 1.60C

UTII,IDAD DI'SPUI'S DD FINANCJ,\MIENTO 2.400


![ás oiros ingresos 300
llenos otlos eglesos 200

UTiLIDAD AN'I']]S DE IMPUIJSTOS 2.500


Menos provisión pa¡a impuestos 1.000

ÜTILIDAD NI'TA 1.500

A lo dicho por usted se le responde cntonces que de todas maneras la utilidad


después de financianicnto, cs decir, después de deducir los gastos
financieros o gastos pol inter:eses como consecuencia de la deuda con
te¡ce¡os,también es baja. ¿Qué podr-ía rcsponder a ésio? Existirá entre los
difelentes ljpos de gaslos aiguno que tal vez no sea dir.ectamente contr.olable

.ll

S-ar putea să vă placă și