Sunteți pe pagina 1din 17

Mastofauna del Bosque Seco de Manga Manga

Piura.

Proyecto
Consultor Responsable:
“Fortalecimiento de Capacidades para la Blgo. Mónica Alzamora Torres
Gestión del Sistema Regional de Conservación
Asistente:
de Áreas Naturales en la Región Piura”
Blgo: Zoila Vegas Guarderas
2014
Contenido

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 2

II. METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 5

2.1 Área de Estudio .......................................................................................................................................... 5

2.2 Metodología de Muestreo ........................................................................................................................... 6

III. RESULTADOS ........................................................................................................................................ 9

3.1 Descripción del hábitat .............................................................................................................................. 9

3.2 Diversidad de Especies ............................................................................................................................... 9

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................... 2

V. AGRADECIMEINTOS ................................................................................................................................ 3

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 4

1|Página
I. INTRODUCCIÓN

Los Bosques Estacionalmente Secos de la Costa Norte del Perú se extienden a lo largo de los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y pequeñas porciones en La Libertad y Cajamarca, en
tierras bajas y en las faldas occidentales de los Andes. Son biológicamente importantes porque
forman el corazón de la Región de Endemismo Tumbesina y se encuentran entre los ecosistemas
frágiles más vulnerables en el mundo. Dentro de este espacio se han identificado 19 especies
botánicas endémicas exclusivas de Perú y 30 especies compartidas con los bosques secos del Sur de
Ecuador1.

Estos bosques están fuertemente influenciados por eventos ENSO (El Niño-Southern Oscillation),
que es un factor importante en los procesos de regeneración de estos ecosistemas secos. Los mismos
que tradicionalmente han sido sobreexplotados y degradados por extracción de madera, ampliación
de frontera agrícola, incendios forestales, pastoreo de ganado caprino y bovino.

A pesar de que los bosques secos han sido considerados por algunos autores como bosques
degradados, con baja diversidad biológica y estructural, se ha demostrado que poseen un alto valor
biológico y cultural. Estos bosques están incluidos en la lista de “Puntos Calientes de Biodiversidad”
o hotspots del mundo, junto a los bosques del Chocó colombiano - ecuatoriano y los bosques secos
ecuatorianos, conformando el “Tumbes-Choco-Magdalena Hotspot”2
Estos ecosistemas también presentan una alta diversidad de vertebrados, a escala regional estos
bosques secos forman parte de la una de las áreas de Endemismo de Aves (EBAs) más importantes
del mundo. Respecto a los mamíferos, aunque existen muchos vacíos de información, los roedores y
murciélagos serían los de mayor interés por haber desarrollado especializaciones importantes por las
condiciones extremas de sequía que tienen estos bosques.

Dada la importancia biológica que existe en diferentes sitios de la región, el Gobierno Regional de
Piura desde el año 2003 promulgó acuerdos de consejo regional para declarar áreas de conservación
regional en espacios priorizados como las Lagunas de Las Huaringas de Huancabamba, Complejo

1
Zhofre et al, 2006
2
Mittermeier et al, 2009
2|Página
Aypate, Bosques de Cuyas y Pacaipampa. Hacia el año 2006, la Gerencia Regional de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente inició el desarrollo del estudio “Sitios Prioritarios y Redes
de Conectividad para el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura”, luego en el
año 2011 se hizo una actualización de los sitios priorizados para la región, sobre estos se viene
implementando el proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de
Conservación de Áreas Naturales en la Región Piura”. En el marco de este proyecto, se vienen
completando estudios de biodiversidad en los sitios prioritarios para las futuras propuestas de
conservación.

Los estudios de biodiversidad que sustentan las discusiones y propuestas de áreas de conservación, se
enfocan en el levantamiento de líneas base y análisis del estado de conservación de las especies. La
importancia de los mamíferos en la producción de líneas bases, radica que en los ecosistemas ocupan
una gran diversidad de nichos y funciones ecológicas, son dispersores de semillas, depredadores,
controladores de plagas, etc., interviniendo en una gran cantidad de procesos ecológicos dentro de sus
hábitats. De este modo, la presencia de determinado tipo de especies nos indica el grado de
mantenimiento de un sistema, pudiendo utilizar a ciertos mamíferos como indicadores de la calidad
de hábitat (Zúñiga, 1942).

La diversidad de mamíferos terrestres, acuáticos y marinos reportados para Perú alcanza 13 órdenes,
50 familias, 218 géneros y 508 especies; con lo cual, el país es el tercero con mayor diversidad de
especies en el nuevo mundo, ubicándose después de Brasil y México (Pacheco et al. 2009). Y
específicamente para la región Piura se han registrado aproximadamente 89 especies de mamíferos,
agrupados en 30 familias y 13 órdenes (Gobierno Regional Piura, 2012).

Los bosques secos de Piura son la principal formación vegetal natural de la franja costera del Perú;
fundamental para mantener los principales ciclos naturales de la costa norte (ciclo de nutrientes,
hidrológico y biológico), El ecosistema bosque seco tiene una importante diversidad de especies, de
aves, reptiles y mamíferos así como productos no maderables aún poco conocidos y estudiados
(Otivo, J. 1999); sin embargo, la fragmentación de estos bosques, es consecuencia indirecta de la
falta de planificación adecuada del territorio. De allí la priorización de este espacio para la
conservación.
3|Página
El objetivo de esta investigación es producir una línea base de las especies de mamíferos presentes en
el Bosque Seco de Manga Manga, incluyendo especies endémicas, raras o categorizadas en las listas
nacionales e internacionales de conservación.

4|Página
II. METODOLOGÍA

2.1 Área de Estudio

El bosque de Manga Manga se encuentra aledaño al Caserío de Mangamanguilla, Distrito de Salitral,


Provincia de Morropón, Región Piura. Tiene una superficie de 2 061.25 hectáreas el cual limita por el
este con los caseríos de Selva Andina, Huaro Quispampa, Tortola y San Pedro (Distrito de Salitral)
y por el oeste con los caseríos La Maravilla y Morroponcito (Distrito de Buenos Aires).

Su rango altitudinal es desde los 151 m.s.n.m. hasta los 853 m.s.n.m. Forma una microcuenca que es
parte del Valle del Alto Piura, y está aledaña a la subcuenca del río Bigote. El bosque de Manga
Manga tiene tres quebradas importantes: Tumberos, La Caña y El Sauce, estas vierten sus aguas
hacia una quebrada principal que lleva el nombre del bosque “Mangamanga” la cual desemboca en la
margen derecha del río Piura. En época de Evento del Niño, se les puede observar con agua y en
periodos normales se observan algunos ojos de agua a lo largo de su trayectoria.
La temperatura anual varía entre 30°C y 16°C en promedio, observándose la temperatura más baja
entre los meses de julio y agosto.

5|Página
Fig 01: Zonas evaluadas en el Bosque Seco de Manga Manga.

2.2 Metodología de Muestreo

Se realizó una compilación bibliográfica y de estudios de biodiversidad elaborados en la zona de


estudio durante los últimos diez años. Este diagnóstico preliminar permitió tener un alcance sobre la
biodiversidad del bosque y su estado de conservación.

Se realizó una expedición hacia el área de estudio en el mes de noviembre, completando 10 días
efectivos de muestreo. Los métodos utilizados en los muestreos se detallan a continuación, son los
estándares para mamíferos.

6|Página
Evaluación de mamíferos grandes

Se recorrieron senderos preestablecidos dentro del bosque para registrar la presencia de mamíferos
grandes.
Se reportaron datos de indicios directos (avistamientos, vocalizaciones) e indirectos (huellas, heces,
madrigueras, comederos, marcas en los árboles, osamentas).
Además con ayuda de fotografías se realizaron entrevistas informales a los comuneros y guías para
determinar la posible presencia o ausencia de determinadas especies.

Evaluación de mamíferos pequeños

Para el caso de roedores se trazaron transectos lineales dentro del bosque y cerca a fuentes de agua,
Cada 10 metros dentro del transecto se colocaron estaciones de trampas de golpe tipo Víctor, se hizo
uso del cebo estándar para roedores (mantequilla de maní, avena, vainilla, pasas). Cada transecto fue
revisado en las primeras horas de la mañana.
Se instalaron 50 trampas/día a lo largo de los transectos establecidos.
Los individuos colectados fueron revisados a la mañana siguiente, a los que se lograron identificar en
campo fueron liberados, mientras tanto, los que necesitaban de una revisión detallada se prepararon
biológicamente para su posterior análisis.

En el caso de murciélagos se instalaron diez redes/noche, estas fueron monitoreadas cada media hora
desde las 6.30 pm. hasta las 11.30 pm.

Esfuerzo de muestreo

Se completaron diez noches de muestreo. Sumando un esfuerzo de captura para murciélagos de 100
redes/noche y 500 trampas/día para roedores.

Identificación de las especies

La identificación de las especies se basó en las Guía de Mamíferos de Ecuador (Tirira, 2007).
7|Página
También se tomó como referencia base la publicación “Diversidad y endemismo de los mamíferos
del Perú” (Pacheco et al., 2009). Y para el estado de conservación de las especies registradas, el
Decreto Supremo N◦ 034-2004-AG (Ministerio de Agricultura 2004) y las listas actualizadas de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2008) y la Convención de tráfico
de especies amenazadas (CITES, 2013).

Los aspectos ecológicos de los mamíferos registrados se clasificaron por gremios alimenticios
(carnívoro, herbívoro, frugívoro, insectívoro, etc.), período de actividad (diurno y nocturno) y
sociabilidad (solitario o gregario).

8|Página
III. RESULTADOS

3.1 Descripción del hábitat


El Bosque Seco de Manga Manga se caracteriza por ser un Bosque Seco Semidenso de Montaña.
Crece en zonas de colinas y depende de la presencia de lluvias.
La vegetación es caducifolia, donde predominan árboles como pasallo, palo santo, venturo, charán,
huarango, almendro, hualtaco, guayacán y ceibo, sobre las cuales es típico ver a la bromelia salvajina
(Tillandsia usneoides) cubriendo las partes altas. Se diferencia también comunidades arbustivas de
overo, chaquiro, palo negro y papelillo, así como cactáceas y un estrato arbustivo que se desarrolla
durante las épocas de lluvia.

3.2 Diversidad de Especies


Se registraros un total de 12 especies de mamíferos nativos, comprendidos en 10 familias y 7 órdenes
taxonómicos. La familia más abundante fue Phyllostomidae con tres especies registradas para la zona
de estudio.
Se reportó una especie que se encuentra categorizada como Casi Amenazada: Lycalopex sechurae y
dos en los Apéndices II y III del CITES: Puma concolor y Tamandua mexicana respectivamente. La
lista de especies y su estado de conservación se muestra en el Cuadro 01.

9|Página
Cuadro N°1 Lista de especies de Mamíferos en el bosque de Manga Manga.

UICN CITES DS
Orden Familia Nombre Científico Nombre Común
034-2004
DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Didelphis marsupialis Zarigüeya LC - -
CINGULATA Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadilllo LC - -
Sciuridae Sciurus stramineus Ardilla LC - -
RODENTIA Aegialomys xantheolus Ratón arrozalero amarillento LC - -
Cricetidae
Desmodus rotundus Murciélago vampiro LC - -
Murciélago hombros LC - -
CHIROPTERA Phyllostomidae Sturnira luisi amarillos
LC - -
Artibeus fratercukus Murciélago frutero
Canidae Lycalopex sechurae Zorro de Sechura NT - -
LC Apéndice -
CARNIVORO Felidae Puma concolor Puma II
LC - -
Mephitidae
Conepatus semistriatus Zorrillo
LC Apéndice -
PILOSA Myrmecophagidae
Tamandura mexicana Oso hormiguero III
ARTIODACTYLA Cervidae Odocoileus peruvianus Venado cola blanca LC - -
Comentarios de las especies
Zorro de Sechura

La población del zorro de Sechura ha sido


estimada en menos de 15000 individuos
reproductivos, y se cree que habría disminuido
un 10% durante la última década (Asa et al.
2008). Esa estimación sirvió de base para que
la UICN categorizara al zorro de Sechura en
NT (Cossios, 2011).

Debido a que la mayor parte de la población de


esta especie se encuentra en el Perú, la
categoría para el país debe ser la misma que a
nivel global. Entre las principales amenazas
hacia esta especie destacan la pérdida y
fragmentación de hábitat (Asa et al. 2008,
Tirira 2001), la persecución y el uso de animales disecados y sus partes para su venta como amuleto y
uso en actos mágico – religiosos (Cosios, 2004).
La especie está propuesta como Casi Amenazada para la lista roja de especies del Perú (Cossios,
2011)

Oso Homiguero

Esta especie de hábitos solitarios, nocturnos y arbóreos, es común en


bosque seco pero no es abundante. Su cuerpo mide entre 50 y 80m
cm y tiene una cola prensil de 50 cm aproximadamente. La
coloración oscura alrededor de su dorso y hombros semejan a un
chaleco que contrasta con la coloración amarillenta del resto de su
pelaje.
Está considerada por la UICN como una especie de Preocupación
Menor (LC), no está reportada para la lista de especies amenazadas
del Perú. Pero si está registrado en el Apéndice III de Cites, es decir
sólo se autoriza el comercio internacional de especímenes de esta
especie previa presentación de los permisos o certificados apropiados.
Puma

Este felino de hábitos solitarios, tiene una amplia distribución geográfica en América. Se sabe que la
especie ocupa amplios territorios estimándose entre 1 a 7 individuos habitando cada 100 km2. Por lo
tanto las planificaciones de áreas de conservación deben considerar las condiciones de estas especies
a fin de asegurar el éxito de su conservación.

No existen depredadores naturales para los pumas en la naturaleza, sin embargo la caza
indiscriminada y la reducción de su hábitat por la ocupación humana a llevado a que la población de
este felino se vea reducida dramáticamente en diferentes áreas. En la zona de estudio la especie se
registra gracias a la entrevista de los pobladores que señalan su presencia en las zonas de menor
acceso dentro del bosque.

La UICN cataloga la especie como de Preocupación Menor (LC) y el CITES los enlista en su
Apéndice II, es decir es una especie que no necesariamente está amenazada de extinción, pero podría
llegar a estarlo si no se controla estrictamente su comercio.

1|Página
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Lycalopex sechurae, es la única especie registrada que se encuentra en una categoría de amenaza (Casi
Amenazada por la UICN). Esta especie ha sido propuesta en la misma categoría para la Lista de
Especies Amenazadas del Perú.

Los Bosques Secos de la región son el ecosistema que soporta mayor población humana. De allí que la
presión sobre los mismos se intensifique a medida que la población aumenta, llevando a la pérdida de
hábitats exclusivos para especies restringidas. Es importante priorizar acciones de conservación que
articulen trabajo con las comunidades para el uso adecuado de sus recursos naturales.

Si bien, está línea base es resultado de evaluaciones rápidas de biodiversidad, hay que mencionar que
los registros de especies de mamíferos grandes que se encuentran amenazados y en los apéndices de la
Convención de Tráfico de Especies Amenazadas permiten recomendar estudios de mayor intensidad
para evaluar el estado de conservación de estas poblaciones y la calidad de hábitat que ahora están
ocupando a fin de diseñar y sustentar el establecimiento de áreas para conservación.

2|Página
V. AGRADECIMIENTOS

Esta investigación se desarrolló en el marco de colaboración entre el proyecto de Inversión Pública


(PIP) “ Fortalecimiento de Capacidades para la gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas
Naturales en la Región Piura “ de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente del Gobierno Regional Piura la institución Naturaleza y Cultura Internacional.
Se agradece a la institución Naturaleza y Cultura Internacional por la asesoría técnica brindada, logística
y coordinaciones de campo.
Se agradece al equipo del PIP “Fortalecimiento de Capacidades para la gestión del Sistema Regional de
Conservación de Áreas Naturales en la Región Piura“del Gobierno Regional Piura por el apoyo en
logística y coordinaciones de campo.
Un agradecimiento especial a los pobladores de la comunidad por la apertura mostrada y por su apoyo
en las evaluaciones de campo.

3|Página
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AZA, C., COSSIOS, E.D. & WILLIAMS, R. 2008. Pseudalopex sechurae. En: UICN 2010. IUCN Red
List of Threatened Species. Version 2010.1. <www.iucnredlist.org>.

COSSIOS, E.D. 2004. Relaciones entre el zorro de Sechura, Pseudalopex sechurae (Thomas), y el
hombre en el Perú. Ecología Aplicada 3:134–138.

CITES. 2009. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora
silvestres UNEP.

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA, 2012. Estrategia Regional de Diversidad Biológica de Piura.


Documento Técnico.

IUCN. 2008. The IUCN publishes their results in the annually updated global Red List of Threatened
Species.

INRENA – MINAG. 2004 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-
2004- AG).

Ministerio del Ambiente, 2011. El Perú de los Bosques. Lima – Perú.

OTIVO, J. 1999. Un sistema sostenible de aprovechamiento del bosque seco: productos no maderables.
En: Bosque secos y desertificación. Memorias del seminario Internacional. Ministerio de
agricultura, Proyecto algarrobo-INRENA, embajada real de los países bajos, Fondo Internacional
de desarrollo agrícola FIDA, Lima, Perú, 419p.

PACHECO V, CADENILLAS R, SALAS E, TELLO C, & ZEBALLOS, H. 2009. Diversidad y


endemismo de los mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología.

4|Página
TIRIRA, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco.
Publicación especial sobre los mamíferos del ecuador 6. Quito. 576pp.

ZÚÑIGA, E. 1942. Observaciones ecológicas sobre los mamíferos de las lomas. Boletín del Museo de
Historia Natural “Javier Prado” 22-23:392-399.

5|Página

S-ar putea să vă placă și