Sunteți pe pagina 1din 69

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente


Departamento de Estudios de Postgrado
Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos
Curso: Microeconomía
Msc. Geovanny Guillén

EMPRESAS Y MERCADOS

Diego Thomas Quemá Tzunun Carne: 201990159


Evelin Arlet Moreno Maldonado Carne: 201330826
Alexa Ixil Ovando Gómez Carne: 201990161
Reina Karen Lisseth Mejía Quemé Carne: 201330607

Quetzaltenango, sábado 27 de julio del 2019


INDICE
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO4
I. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN5
A. LA EMPRESA Y SU PROBLEMA ECONÓMICO.5
B. EFICIENCIA TECNOLÓGICA Y ECONÓMICA9
C. INFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN.10
D. LOS MERCADOS Y EL ENTORNO COMPETITIVO.18
E. EMPRESAS Y MERCADOS.22
II. PRODUCCIÓN Y COSTOS.27
A. MARCOS DE TIEMPO DE LAS DECISIONES.27
B. RESTRICCIÓN TECNOLÓGICA A CORTO PLAZO.29
C. COSTOS A CORTO PLAZO.32
D. COSTOS A LARGO PLAZO.36
III. COMPETENCIA PERFECTA39
A. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA PERFECTA? (Parkin, 2009)39
B. LAS DECISIONES DE LA EMPRESA EN UNA COMPETENCIA PERFECTA40
C. PRODUCCIÓN, PRECIO Y UTILIDADES EN LA COMPETENCIA PERFECTA41
D. CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS Y AVANCES TECNOLÓGICOS42
E. COMPETENCIA Y EFICIENCIA43
IV. MONOPOLIO44
A. EL PODER DE MERCADO45
B. CÓMO DECIDE LA PRODUCCIÓN Y EL PRECIO UN MONOPOLIO DE PRECIO
ÚNICO47
C. COMPARACIÓN ENTRE EL MONOPOLIO DE PRECIO ÚNICO Y LA
COMPETENCIA PERFECTA48
D. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS50
E. ASPECTOS POLÍTICOS DEL MONOPOLIO51
V. COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y OLIGOPOLIO52
A. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA?52
B. PRECIO Y PRODUCCIÓN EN LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA54
C. DESARROLLO DE PRODUCTOS Y MARKETING56
D. DEFINICIÓN DE OLIGOPOLIO.58
E. DOS MODELOS TRADICIONALES DE OLIGOPOLIO59
F. JUEGOS DE OLIGOPOLIO60
G. JUEGOS REPETIDOS Y JUEGOS SECUENCIALES62
COMENTARIOS FINALES65
CONCLUSIONES66
BIBLIOGRAFÍA67
RESUMEN EJECUTIVO

La economía es una ciencia que estudia la manera en que las personas administran sus
recursos para satisfacer sus necesidades; por ello existen las empresas, cuyo objetivo
principal es maximizar sus beneficios o utilidades, para ofrecer un bien o servicio para la
satisfacción de una necesidad a nivel personal o a nivel empresarial. Una empresa para
maximizar sus recursos debe de hacer uso de las mejoras tecnológicas que permitan realizar
las tareas de producción de manera eficiente.

La competencia perfecta es un mercado en donde la interacción de la oferta y la demanda


determinan el precio, permitiendo la mayor eficiencia en la asignación de recursos. Por tanto,
en la competencia perfecta van a existir muchos compradores y vendedores, pero ningún
comprador o vendedor individual ejerce una influencia decisiva sobre el precio.

El monopolio es parte de una estructura del mercado, en donde un único productor vende un
único bien no diferenciado. Los monopolios se dan debido a economías de escala, barreras
creadas por el gobierno, superioridad tecnológica y por un control de recursos o factores
productivos escasos.

El poder de mercado en un monopolio se define como la capacidad de una empresa para


controlar e influir en los precios. En comparación con una empresa en un mercado perfecto,
un monopolista produce menos cantidad de bienes, cobra un precio mayor y obtiene
beneficios tanto a corto plazo como en el largo plazo.

La competencia monopolista o competencia entre monopolios es un tipo de competencia en


la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista
un control dominante por parte de ninguno de estos en particular. Por lo que es una
competencia imperfecta en donde los productores venden productos en un mercado que se
diferencian por la calidad, marca o ubicación.

El oligopolio se da cuando un mercado es atendido por un número reducido de productores,


tales empresas son interdependientes y se enfrentan a la tentación de cooperar para aumentar
su beneficio económico compartido, son jugadoras o buscadoras de precio.
EMPRESAS Y MERCADOS

I. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

A. LA EMPRESA Y SU PROBLEMA ECONÓMICO.


La economía estudia la realidad económica, la cual se compone de hechos, fenómenos,
actividades y problemas económicos que se realizan gracias a la existencia de factores
productivos (recursos humanos y materiales, técnicos y financieros); esto está relacionado a
la satisfacción de las necesidades humanas, mediante las actividades de producir y distribuir
los bienes y servicios encaminados al consumo que proporcionan la satisfacción deseada.
Para realizar las actividades económicas, las entidades se valen de recursos y técnicas de
producción en las unidades económicas.

Las unidades económicas satisfacen necesidades, para lo cual utilizan recursos y técnicas que
combinan para producir bienes y servicios; en primera instancia se enfrentan a los problemas
económicos básicos de toda sociedad:
 Qué producir.
 Cuánto producir.
 Cómo producir.
 Para quién producir.

Los dos primeros problemas; qué y cuánto producir, se ubican en el plano económico debido
a su relación directa con el mecanismo del precio que se da en el mercado. Las empresas
analizan los precios de los bienes y servicios que los consumidores están dispuesto a pagar,
a fin de determinar que se va a producir. Los precios también influyen en el cuánto producir,
ya que con diferentes precios se ofrecerán diversos niveles de producción, los cuales
enfrentarán a determinada demanda.

El problema económico de cómo producir se ubica en el plano tecnológico, ya que


precisamente la tecnología nos enseña los métodos y el procedimiento para hacer las cosas.
Este problema surge por la competencia entre capitalistas, los cuales buscan la eficiencia
productiva que les permita elevar ganancias; aplicar la tecnología para maximizar la
productividad y reducir costos.

El problema de para quién producir se ubica en el plano social, ya que depende de del
funcionamiento de toda la sociedad, según Paul Anthony Samuelson:

“El para quién se producen las cosas lo determina la oferta y la demanda en los mercados de
los servicios productivos: es decir, los salarios, las rentas de la tierra, los intereses y los
beneficios del capital, que constituyen los ingresos de todos, respecto de cada uno y de la
colectividad.”

Las necesidades de los seres humanos son numerosos y continúan en expansión: van desde
la satisfacción de las más elementales necesidades biológicas hasta la auto-realización.
La escasez es el problema básico de la economía, la escasez de los recursos y la necesidad
de elegir entre alternativas de uso es un problema común a todos los seres vivos.
Cada empresa es una institución que contrata factores de producción y los organiza para
producir y vender bienes y servicios. Nuestro objetivo es pronosticar el comportamiento de
las empresas, para lograrlo es necesario conocer cuáles son los objetivos de una empresa y
las restricciones a las que se enfrenta.

Objetivo de la empresa.
El objetivo de una empresa es maximizar sus beneficios o utilidades, la empresa que no trata
de maximizar sus beneficios es eliminada o adquirida por otras empresas que si lo hacen.

Costo de oportunidad.
El costo de oportunidad de cualquier acción es la alternativa de mayor valor a la que se
renuncia. La acción que se elige no realizar, la alternativa de mayor valor a la que se renuncia,
es el costo de la acción que si se elige realizar. Para una empresa, el costo de oportunidad de
la producción es el valor que ella asigna al mejor uso alternativo de sus recursos.
El costo de oportunidad es una alternativa real a la que se renuncia. Pero para poder comparar
el costo de una acción con el costo de otra, debemos expresar el costo de oportunidad en
unidades monetarias. El costo de oportunidad de una empresa incluye:

 Costos explícitos: Los costos explícitos son los que se pagan con dinero. La
cantidad de dinero pagada por un recurso podría haberse gastado en otra cosa, así que
ése es el costo de oportunidad de usar dicho recurso.

 Costos implícitos: Una empresa incurre en costos implícitos cuando renuncia a una
acción alternativa pero no hace ningún pago. La empresa incurre en costos implícitos
cuando:
o Usa su propio capital.
o Usa el tiempo o los recursos financieros de su propietario.

El costo de utilizar su propio capital es un costo implícito y también un costo de oportunidad,


porque la empresa podría haber alquilado el capital a otra empresa. Cuando una empresa usa
el capital que posee, incurre en un costo implícito, el cual está compuesto por:

 La depreciación económica: es el cambio en el valor de mercado del capital a lo


largo de un periodo dado. Se calcula como el precio de mercado del capital al inicio
del periodo, menos su precio de mercado al final del mismo.
 Los intereses perdidos: son parte del costo de oportunidad.

El costo de los recursos del propietario.


El propietario de una empresa suele ser quien la provee con sus habilidades empresariales,
es decir el factor de producción que organiza la empresa, toma decisiones de negocios, lleva
a cabo las innovaciones y corre el riesgo de dirigir el negocio. El rendimiento de las
habilidades empresariales son los beneficios, y al rendimiento promedio que el propietario
de una empresa espera recibir por proporcionar estas habilidades se le denomina beneficio
normal.
El beneficio normal del propietario de una empresa forma parte del costo de oportunidad de
esta, pues equivale al costo de una alternativa a la que se renuncia. Además de sus habilidades
empresariales, el propietario de una empresa también puede proporcionar trabajo. El
rendimiento del trabajo es un salario y el costo de oportunidad del trabajo del propietario es
el ingreso salarial al cual renuncia al no trabajar de ser propietario de su empresa.

Beneficios económicos.
¿Cuáles son los resultados, es decir, los beneficios o pérdidas de una empresa?. Los
beneficios económicos de una empresa son iguales a su ingreso total menos su costo total. El
costo total de las empresas es la suma de sus costos tanto explícitos como implícitos. Los
costos implícitos incluyen los beneficios normales.
En una empresa que obtiene un beneficio económico positivo, el rendimiento de las
habilidades empresariales es superior a lo normal, e inferior a lo normal en una empresa que
obtiene un beneficio económico negativo, es decir, una empresa que incurre en una pérdida
económica.

Restricciones de la empresa.
Existen tres características del ambiente de una empresa que limitan los beneficios máximos
que puede obtener, estos son:

 Tecnología.
 Información.
 Mercado.

Restricciones Tecnológicas.
Los economistas ofrecen diversas definiciones de la tecnología. Una tecnología es cualquier
método para producir un bien o servicio. La tecnología incluye los diseños detallados de las
máquinas, así como la distribución del lugar de trabajo y la organización de la
empresa. Parece sorprendente que los beneficios de una empresa estén limitados por la
tecnología, pues se supone que los avances tecnológicos aumentan de manera constante las
oportunidades de obtener beneficios económicos. La tecnología avanza conforme pasa el
tiempo, pero a cada momento, para obtener una mayor producción y generar más ingresos,
una empresa debe contratar más recursos en incurrir en costos más altos. El aumento de los
beneficios que puede lograr una empresa está limitado por la tecnología disponible.
Restricciones de información.
Nunca contamos con toda la información que nos gustaría tener para tomar decisiones,
carecemos de información tanto del futuro como del presente. El mero costo de tener que
lidiar con una información limitada restringe los beneficios.

Restricciones del mercado.


Qué puede vender cada empresa y a qué precio puede venderlos son variables que se ven
limitadas por la disposición de sus clientes a pagar y por los precios y esfuerzos de marketing
de las demás empresas. De manera similar, los recursos que una empresa pueda adquirir y
los precios que debe pagar por ellos se ven limitados por la disposición de las personas a
trabajar para la empresa e invertir en ella. Las empresas gastan mucho dinero cada año en la
comercialización y venta de sus productos. Algunas de las mentes más creativas se esfuerzan
por encontrar el mensaje correcto que produzca el anuncio de televisión que más atención
capte de los consumidores. Las restricciones del mercado y el gasto que hace las empresas
para superarlas limitan los beneficios que pueden obtener.

B. EFICIENCIA TECNOLÓGICA Y ECONÓMICA


Existen dos conceptos de eficiencia en la producción: eficiencia tecnológica y eficiencia
económica.
La eficiencia tecnológica ocurre cuando la empresa genera una producción determinada
utilizando la menor cantidad de insumos. La eficiencia económica ocurre cuando la empresa
genera una producción determinada al costo más bajo.

Eficiencia económica.
Es la destreza con la que un sistema económico se desenvuelve utilizando sus recursos para
lograr una máxima producción de servicios y bienes. Un sistema puede ser más eficiente que
otro cuando es capaz de proveer más bienes y servicios utilizando sus mismos recursos.
Son muchas las ventajas que brinda la eficiencia económica en una organización, empresa o
economía política, las ventajas que más destacan son:

 Importante mejora en la producción de una empresa o compañía.


 La eficiencia económica brinda la creación de más salida sin tener consumo de las
entradas en la organización, o lo que es lo mismo la empresa producirá más y
consumirá menos.
 Mejora la rentabilidad y los beneficios que se pueden obtener.

Eficiencia tecnológica.
La eficiencia tecnológica o técnica hace referencia al uso de los factores de producción que
utiliza una organización de un modo técnico, de tal modo que el proceso más eficiente
técnicamente será aquel que utilice menos unidades físicas de factores productivos
Bajo el criterio de eficiencia técnica se desechará las combinaciones de factores productivos
que para obtener igual cantidad de producto exijan mayores empleos de dichos factores.
Por otro lado, hay que señalar que el término eficiencia técnica hace referencia a un proceso
continuo que avanza siempre adelante, no vuelve atrás. Es decir, en el momento que una
empresa modifica o instaura un nuevo proceso que mejora su eficiencia técnica, los procesos
antiguos quedarán obsoletos para siempre, esto es, nunca volverán a ser más eficientes que
los nuevos procesos que se vayan implantando.

Se puede incrementar la eficiencia técnica y económica de una empresa desde la mejora,


desarrollo y evolución de los diferentes agentes y procesos involucrados en la producción,
esto es, el producto o servicio objeto de la actividad de la empresa.

C. INFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
Para organizar la producción de bienes y servicios, cada empresa combina y coordina los
recursos productivos que contrata. Pero hay diferentes formas de organizar la producción.
Las empresas utilizan una combinación de dos sistemas:

 Sistemas de mando.
 Sistemas de incentivos.
Sistemas de mando.
Se llama mando a la totalidad de las medidas, a través de las cuáles unas personas induce o
dirigen a grupos de colaboradores, que son los dirigidos, a realizar esfuerzos comunes para
alcanzar objetivos determinados(Rodríguez, 2000).
Un sistema de mando es un método de organización de la producción que se basa en la
jerarquía administrativa. Las órdenes se transmiten hacia abajo a través de la jerarquía y la
información se transmite hacia arriba por la misma vía. Los gerentes dedican la mayor parte
de su tiempo a recopilar y procesar la información sobre el desempeño de las personas que
están bajo su control y a tomar decisiones en torno al mando que van a emitir y a la mejor
manera de ponerlas en práctica.
En las empresas, los sistemas de mando no son tan rígidos como en la milicia, pero comparten
con ésta algunas características similares. El director general ocupa la parte más alta del
sistema de mando de una empresa, seguido de los altos ejecutivos que dependen de él y
reciben sus órdenes, y se especializan en administrar la producción, el marketing, las
finanzas, el personal y quizá otros aspectos de las operaciones de la empresa.

Debajo de estos altos ejecutivos pueden encontrarse varias capas de puestos administrativos
de nivel medio, que se extienden hacia abajo hasta los gerentes que supervisan las
operaciones diarias de la empresa. Debajo de estos gerentes se encuentran las personas que
operan las máquinas de las empresas, y hacen y venden los bienes y servicios que ésta ofrece.

Las empresas pequeñas tienen uno o dos niveles gerenciales, mientras que las grandes
cuentan con varios niveles. Al aumentar en complejidad los procedimientos de producción
los puestos administrativos se han incrementado. En la actualidad, el número de personas que
ocupan empleos administrativos es mayor que nunca, pero la revolución de la información
de la década de 1990 detuvo el crecimiento gerencial lo cual, en algunas industrias, provocó
una reducción en el número de niveles gerenciales y despido de los gerentes de nivel medio.

Se sabe que existen diferentes estilos de mando, algunos tienen ventajas e inconvenientes, se
mostraran algunos de los inconvenientes que pueden producir un deficiente modo de realizar
el mando.
 Insuficiente delegación: Se produce cuando los colaboradores no tienen iniciativas
propias, en parte porque desconocen los objetivos a alcanzar y sus atribuciones
para decidir.
 Soslayar los conflictos: en algunas estructuras los conflictos son tratados de manera
soslayante, es decir, en lugar de tratarlos abiertamente y corregir los diferentes
comportamientos que dan lugar a dificultades de funcionamiento, se trata de separar
a los participantes conflictivos, tapar el problema, no resolverlo, lo que convierte la
empresa en una enigmática ¨Caja de Pandora¨.
 Aislamiento de los departamentos: La estructura y los sistemas de mando deben tener
previstas claramente y definidas las funciones de todos los dirigentes y colaboradores.
Fundamentalmente la función de los responsables consiste en fijación de objetivos,
motivación de sus colaboradores y movilización de sus energías cara a las
consecuencias del objetivo común (López, 2004).

A pesar de los enormes esfuerzos que hacen para estar bien informados, tomar buenas
decisiones y emitir las órdenes mando por lo que se hará un uso eficiente de los recursos, los
gerentes jamás podrán contar con la información completa acerca de lo que está ocurriendo
en las áreas de la empresa bajo su responsabilidad. Es por ello que las empresas utilizan
sistemas de incentivos, además del sistema de mando, para organizar la producción.

Sistemas de incentivos.
Si la empresa pudiera supervisar perfectamente y sin costo alguno a sus empleados, el uso
del pago de incentivos se presentaría como innecesario, ya que empresa y empleados podrían
negociar sobre el nivel de esfuerzo que debería aportar estos últimos, determinándose la
retribución final en función del cumplimiento o no de lo acordado.
Por ello, es de esperar que cuando existan dificultades de supervisión y, por tanto, sea costoso
determinar directamente el esfuerzo o las aportaciones efectuadas por el trabajador, la
empresa recurra más frecuentemente al uso de retribución variable y de motivaciones de
diferentes índoles.
Las organizaciones que se dedican a las ventas son las que más utilizan los sistemas de
incentivos. Los vendedores que pasan solos y sin supervisión la mayor parte de su tiempo de
trabajo, son motivados a trabajar intensamente mediante el pago de un salario pequeño, pero
atractivos bonos de desempeño.
No obstante, los sistemas de incentivos funcionan en todos los niveles de una empresa. Los
planes de compensación de los directores generales pueden incluir una participación de los
beneficios de la empresa y, en ocasiones, los trabajadores de las fábricas reciben
compensaciones con base en la cantidad que producen.

Origen de los Incentivos


El movimiento de la administración científica inició el auge de los sistemas de incentivos
financieros al proporcionar estándares objetivos de desempeño mediante los cuales pudiera
medirse y retribuirse la productividad del empleado. Frederick W. Taylor tenía la convicción
de que los empleados podrían aplicar una mayor esfuerzo si se les pagaba un incentivos
financiero basado en el número de unidades que producían.

La combinación de los dos sistemas.


Las empresas usan una combinación de mando e incentivos y eligen la que maximice los
beneficios. Utilizan órdenes cuando supervisar el desempeño de los trabajadores es fácil o
cuando una pequeña desviación del desempeño ideal resultaría en un costo muy alto; emplean
incentivos cuando supervisar el desempeño de los trabajadores es imposible o muy caro.

El problema del agente y el principal.


El problema del agente y el principal consiste en la creación de reglas de compensación que
induzcan a un agente a actuar en función del mejor interés del principal. Los agentes, ya sean
gerentes u obreros, persiguen sus propios objetivos y a menudo imponen costos sobre un
principal. A pesar de todo, la empresa lucha constantemente por encontrar maneras de
mejorar el desempeño y lograr mayores beneficios.
Solución al problema del agente y el principal.
Emitir mando no resuelve el problema del agente y el principal. En casi todas las empresas
es imposible que los accionistas supervisen el trabajo de los gerentes y muchas veces éstos
no pueden supervisar a los trabajadores. Cada principal debe crear incentivos que motiven a
cada agente a trabajar en función a los intereses del principal. Las tres maneras para hacer
frente al problema del agente principal son:

 La copropiedad: algunas veces se puede motivar el desempeño laboral que aumente


los beneficios de la empresa al permitir que un gerente o trabajador se convierta en
copropietario. Los esquemas de propiedad parcial para los altos ejecutivos son muy
comunes, aunque no lo son tanto en el caso de los trabajadores.
 El pago de incentivos: los esquemas de pago de incentivos (pagos relacionados con
el desempeño) son muy comunes. Se basan en diversos criterios de desempeño como
metas de ventas, de producción o de utilidades. Ascender o promover a un empleado
es un ejemplo de este esquema.
 Los contratos a largo plazo: vinculan la suerte de gerentes y trabajadores (agentes)
con el éxito de los principales, es decir, del propietario o propietarios de la empresa

Estas tres maneras de hacer frente al problema del agente y el principal dan lugar a diferentes
tipos de organizaciones empresarial. Cada tipo de organización representa una respuesta
distinta al problema del agente y el principal que utiliza de formas diferentes los mecanismos
de copropiedad, incentivos y contratos a largo plazo.

Tipos de organización empresarial.


Los tipos de principales de organización empresarial son:

 Propiedad individual.
 Sociedad.
 Corporaciones.
 Según la forma jurídica.
 Según el tamaño.
 Sector de la economía.
 En función del origen del capital.
 Según la interacción de los miembros.

Propiedad individual.
Una propiedad individual es una empresa con un solo dueño o propietario que posee
responsabilidad ilimitada. La responsabilidad ilimitada es la responsabilidad legal de todas
las deudas que contraiga una empresa hasta una cantidad igual a la totalidad de la riqueza del
propietario. Si un propietario no puede pagar sus deudas, todas aquellas instancias a las que
la empresa les debe dinero pueden reclamar las propiedades personales de aquél.

El propietario toma las decisiones administrativas, recibe los beneficios de la empresa y es


responsable de sus pérdidas. El beneficio obtenido de una propiedad individual se grava
fiscalmente con la misma tasa que otras fuentes de ingreso personal del propietario.

Sociedad:
Una sociedad es una empresa con dos o más propietarios que poseen responsabilidad
ilimitada. Los socios tienen que estar de acuerdo en la estructura administrativa apropiada y
en cómo dividir entre sí los beneficios de la empresa. Los beneficios de una sociedad se
gravan en forma de ingreso personal de los propietarios. Sin embargo, cada socio es
legalmente responsable de todas las deudas contraídas por la sociedad (limitado sólo por la
riqueza del socio individual). La responsabilidad por la totalidad de las deudas de la sociedad
se denomina responsabilidad ilimitada conjunta.

Corporaciones.
Una corporación es una empresa propiedad de uno o más accionistas con responsabilidad
limitada. Responsabilidad limitada significa que los propietarios tienen responsabilidad legal
sólo por el valor de su inversión inicial. Esta limitación de la responsabilidad implica que si
una corporación se declara en bancarrota, a sus propietarios no se les exige que utilicen sus
riquezas personales para pagar las deudas de la corporación.
Los beneficios de la corporación se gravan de manera independiente de los ingresos de los
accionistas. Éstos pagan impuestos de ganancias de capital sobre los beneficios que reciben
como dividendos de sus acciones.
Las acciones corporativas generan ganancias de capital cuando una corporación retiene parte
de sus beneficios y las reinvierte en actividades rentables. Así, los beneficios retenidos se
gravan dos veces debido a que también se gravan las ganancias de capital que generan.

Según la forma jurídica


Encontramos diferentes modelos de empresas según la forma jurídica que se elija:

 Comanditarias: se tratan de las entidades empresariales que disponen de dos clases


distintas de socios. Unos participan en la gestión del negocio y cuentan con
responsabilidad completa, mientras que los otros no tienen presencia en la gestión y
su responsabilidad depende del capital que aporten.
 Cooperativa: consisten en organizaciones de empresas que no cuentan con
fines lucrativos y que pretenden obtener el bienestar de sus miembros.
 Sociedad anónima: la responsabilidad se limita al patrimonio proporcionado. Los
dueños de la empresa son aquellos que adquirieron los títulos o acciones de la
compañía.

Según el tamaño
En referencia al tamaño de la organización podemos encontrar:

 Microempresa: compañía que dispone de menos de 10 trabajadores. La facturación


suele ser reducida y dispone de un escaso desarrollo tecnológico.
 Pequeña empresa: el número de trabajadores de estas compañías oscila entre los 11
y los 49.
 Mediana empresa: este tipo de entidades disponen de un mínimo de 50 trabajadores
y un máximo de 250.
 Gran empresa: dan empleo a más de 250 personas. Disponen de instalaciones
propias y con ventas elevadas.

Sector de la economía
Podemos diferenciar varios grupos dependiendo del sector en el que nos encontremos:

 Sector primario: estas compañías se dedican sobre todo a la extracción de materias


primas. Emplean herramientas y sistemas técnicos más bien básicos.
 Sector secundario: se dedican principalmente a la transformación de las materias
primas obtenidas por las compañías del sector primario.
 Sector terciario: además de las tareas físicas, también se ocupan a la
ejecución de actividades intelectuales y al desarrollo tecnológico. También
conocido como sector servicios.

En función del origen del capital


En relación a la procedencia del capital que permite las actividades varias clases de
organizaciones:

 Públicas: estas clases de organización empresarial dependen sobre todo del capital
del Estado y de las instituciones públicas para poder subsistir.
 Privadas: el capital que recibe procede de individuos o entidades particulares, sin
que haya presencia de ayudas de los órganos públicos.
 Mixtas: dependen tanto de las aportaciones del estado como de entidades
particulares.

Según la interacción de los miembros


Si atendemos al modo en que interacción las organizaciones podemos encontrar dos tipos de
organización:

 Formal: se tratan de organizaciones empresariales muy bien estructuradas, en donde


la forma de interactuar los individuos está regulada de manera legítima. Cuenta con
unos departamentos, roles y estructura jerárquica muy bien definida. Se trata de un
modelo de organización estática y de carácter conservador, en donde los participantes
aceptan el funcionamiento de acuerdo a una serie de normas existentes.
 Informal: la dinámica en este tipo de negocios resulta más flexible. Las relaciones
interpersonales y los comportamientos entre las personas resultan más abiertas. Se
encuentran en constante proceso de evolución. Sus componentes suelen ser jóvenes
creativos cuya actitud se regula en función de unos acuerdos generales.

D. LOS MERCADOS Y EL ENTORNO COMPETITIVO.


Los mercados donde operan las empresas varían mucho entre sí. Algunos son altamente
competitivos y esto hace que obtener beneficios sea muy difícil. Otros están aparentemente
libres de competencia y las empresas que participan en ellos obtienen grandes beneficios.
Otros más se rigen por feroces campañas publicitarias por medio de las cuales cada empresa
trata de persuadir a los compradores de que ofrece los mejores productos. Por último, los hay
que parecen verdaderos campos de batalla.

Por sus características, los economistas identifican cuatro tipos de mercados:

 Competencia perfecta.
 Competencia monopolística.
 Oligopolio.
 Monopolio.

La competencia perfecta se presenta en un mercado cuando en él participan muchas


empresas (cada una de las cuales venden productos idénticos a las demás), hay muchos
compradores y no existe ninguna restricción a la entrada de nuevas empresas a la industria.
Las numerosas empresas y sus compradores están bien informados sobre los precios de los
productos de cada una de las compañías que participan en la industria. Los mercados
mundiales de maíz, arroz y otros cereales son ejemplos de la competencia perfecta.

La competencia monopolística es una estructura de mercado donde compiten un gran


número de empresas que elaboran productos similares, pero con ligeras diferencias. A la
fabricación de un producto ligeramente distinto del de una empresa competidora se le
denomina diferenciación del producto. La diferenciación del producto le da a la empresa en
competencia monopolística una fracción de poder sobre el mercado. La empresa es el único
fabricante de la versión particular del bien en cuestión. Los productos diferenciados no
necesariamente son productos distintos: lo que importa es que los consumidores los perciban
como productos diferentes.

El oligopolio es una estructura de mercado en donde compite un pequeño número de


empresas. Las de programas para computadora, manufactura de aviones y transporte aéreo
internacional son ejemplos de industrias oligopolísticas. Las empresas en este tipo de
mercados pueden fabricar productos casi idénticos, como las bebidas de cola producidas por
Coca-Cola y Pepsi, o productos diferenciados, como el Lumina de Chevrolet o el Taurus de
Ford.

El monopolio surge cuando en el mercado hay una sola empresa que produce un bien o
servicio sin sustitutos cercanos y que está protegida de la competencia por por una barrera
que impide la entrada de nuevas empresas. En algunos lugares, los proveedores de telefonía,
gas, electricidad y agua son monopolios locales, es decir, monopolios restringidos a una
localidad específica.
La competencia perfecta es la forma más extrema de competencia. El monopolio es la
ausencia absoluta de competencia. Los otros dos tipos de mercados se ubican entre ambos
extremos.
Es preciso tomar en cuenta muchos factores para determinar cuál estructura de mercado es la
que mejor describe un mercado particular del mundo real. Uno de estos factores es el grado
en que el mercado se encuentra dominado por un pequeño número de empresa. Para medir
esta característica de los mercados, los economistas usan índices llamados medidas de
concentración.

Medidas de concentración.
Los economistas utilizan dos medidas de concentración:

 El coeficiente de concentración de cuatro empresas (indice C4).


 El Índice Herfindahl-Hirschman.
El coeficiente de concentración de cuatro empresas.
El coeficiente de concentración de cuatro empresas es el porcentaje del valor de las ventas
que corresponde a las cuatro empresas más grandes de una industria. El rango del coeficiente
de concentración va desde casi cero, en el caso de la competencia perfecta, has 100 por ciento,
en caso del monopolio. Este coeficiente es la principal medida utilizada para evaluar la
estructura del mercado.

Con la evolución de los estudios económicos, especialmente en el campo del marketing, el


indicador de concentración de mercados C4 ha ido ganando enteros frente a otros similares
gracias en mayor parte a su simplicidad a la hora de reflejar la salud competitiva de
determinadas economías.
Un coeficiente de concentración bajo indica un alto grado de competencia, mientras que un
coeficiente de concentración alto indica la ausencia de competencia. Un monopolio tiene un
coeficiente de concentración de 100 por ciento: la empresa más grande (y la única) es
responsable del 100 por ciento de las ventas. Un coeficiente de concentración de cuatro
empresas que excede 60 por ciento se considera evidencia de un mercado altamente
concentrado y dominado por pocas empresas en un oligopolio. Un coeficiente menor que 60
por ciento se considera señal de un mercado competitivo.

El Índice Herfindahl-Hirschman.
El índice Herfindahl-Hirschman, también conocido como IHH, es una medición empleada
en el estudio económico que se centra en los niveles de concentración existentes en los
mercados, es decir, es la suma del cuadrado de las participaciones porcentuales del mercado
de las 50 empresas más grandes (o de todas las empresas si hay menos de 50) en un mercado.
El IHH es frecuentemente empleado por gobernantes o autoridades responsables de mantener
y proteger mercados de competencia. Esto es fundamental ya que gran cantidad de políticas
económicas son desarrolladas en términos de competencia de los mercados.

Un mercado donde el IHH es menor que 1000 se considera competitivo; si el IHH está entre
1000 y 1800, el mercado se considera moderadamente competitivo; pero un mercado donde
el IHH es superior a 1800 se considera no competitivo.
Limitaciones de las medidas de concentración.
Las medidas de concentración por si solas no pueden usarse como determinantes de la
estructura de mercado debido a que no consideran en su justa medida los siguientes
elementos:

 El alcance geográfico del mercado.


 Las barreras a la entrada y rotación de las empresas.
 La correspondencia entre un mercado y una industria.

Alcance geográfico del mercado.


Las medidas de concentración ofrecen una visión nacional del mercado. Muchos bienes se
venden en mercados nacionales, pero otros se venden en mercados regionales y otros más
en mercados globales. La industria de los periódicos se ubica en en mercados locales. Aunque
las medidas de concentración de los periódicos son bajas, en la industria de los periódicos de
la mayoría de ciudades se observa un alto grado de concentración.

Barreras a la entrada y rotación de las empresas.


Las medidas de concentración no toman en cuenta las barreras a la entrada. Algunas
industrias están altamente concentradas, pero ofrecen fácil entrada a las empresas y su
rotación de empresas es enorme. Asimismo, una industria puede ser competitiva con
resultados de la entrada potencial de otras empresas; es decir, unas cuantas empresas en un
mercado enfrenta la competencia de muchas empresas que podrían entrar con facilidad al
mercado y de hecho lo haría si vieran la posibilidad de obtener beneficios.
Hay seis fundamentales barreras de entrada.

 Economías de escala: se refieren a la disminución en costes unitarios de un producto


cuando aumenta el volumen de compra.
 Diferenciación de producto: significa que las empresas establecidas tienen
identificación de marca y lealtad de cliente, esto crea una fuerte barrera de entrada ya
que se fuerza a los posibles entrantes a gastar fuertes sumas en constituir una imagen
de marca.
 Requisitos de capital: necesidad de invertir recursos financieros elevados, no sólo
para la constitución de la empresa o instalaciones sino también para conceder créditos
a los clientes.
 Acceso a los canales de distribución: necesidad de conseguir distribución para su
producto, la empresa debe persuadir a los canales para que acepten su producto
mediante disminución de precios, promociones, reduciendo beneficios.
 Curva de aprendizaje o experiencia: el know how o saber hacer de toda empresa
marca una importante limitación a los posibles competidores.
 Política del gobierno: puede limitar o incluso cerrar la entrada de productos con
controles, regulaciones, legislaciones, etc.

Correspondencia entre un mercado y una industria.


Para calcular los coeficientes de concentración, el Departamento de Comercio de Estados
Unidos, y otras agencias antimonopólicas en el mundo, clasifican a cada empresa como
perteneciente a una industria en particular.
Sin embargo, existen por lo menos tres razones por las que los mercados no siempre se
corresponden de manera estrecha con las industrias:

 Primera, porque los mercados suelen ser más estrechos que las industrias.
 Segunda, casi todas las empresas fabrican varios productos.
 Tercera, las empresas cambian de un mercado a otro dependiendo las oportunidades
de lograr beneficios económicos.

A pesar de sus limitaciones, cuando se combinan con información acerca del alcance
geográfico del mercado, de las barreras para entrar a él y del grado en que las empresas que
producen una variedad de productos participan en múltiples mercados, las medidas de
concentración ofrecen una base para determinar el grado de competencia de la industria.

E. EMPRESAS Y MERCADOS.
Una empresa es una institución que contrata factores de producción y los organiza para
producir y vender bienes y servicios. Para organizar la producción, las empresas coordinan
las decisiones y actividades económicas de muchos individuos. Pero las empresas no son las
únicas entidades que coordinan las decisiones económicas. Los mercados también coordinan
decisiones y lo hacen mediante el ajuste de los precios y al lograr que las decisiones de
compradores y vendedores sean consistentes entre sí, es decir, haciendo que la cantidad
demandada sea igual a la cantidad ofertada de cada bien y servicio.

Coordinación de mercados.
Los mercados pueden coordinar la producción. Por ejemplo, el outsourcing, es decir, la
compra de partes de productos a otras empresas. Es mediante el outsourcing como Dell
obtiene cada uno de los componentes de las computadoras que producen.
¿Qué determina si es una empresa o el mercado que coordina un grupo de actividades en
particular?, ¿Cómo deciden las empresas si deben comprar un artículo a otra empresa o
fabricarlo ellas mismas? La respuesta depende del costo. Las empresas usan el método que
cueste menos y, para ello, consideran tanto el costo de oportunidad del tiempo como los
costos de los otros insumos. En otras palabras, usan el método económicamente eficiente.

Cuando las empresas son capaces de realizar una tarea más eficientemente que los mercados,
son ellas las que coordinan la actividad económica, En una situación como ésta, es rentable
crear una empresa. Pero si los mercados realizan una tarea más eficientemente que las
empresas, estas últimas emplearán los mercados, y cualquier intento por crear una empresa
para reemplazar la coordinación de mercado estará condenado al fracaso.

¿Por qué las empresas?


Muchas veces las empresas son más eficientes que los mercados para coordinar la actividad
económica, porque pueden lograr:

 Costos de transacción más bajos.


 Economías de escala.
 Economías de alcance.
 Economías de producción en equipo.
Costos de transacción.
La idea de que las empresas existen porque hay actividades en las que son más eficientes que
los mercados fue sugerida por primera vez por Ronald Coase, economista de la Universidad
de Chicago y ganador del Premio Nobel. Coase se enfocó en la habilidad de las empresas
para reducir o eliminar los costos de transacción. Los costos de transacción son aquellos que
resultan de buscar a alguien con quien hacer negocios, de llegar a un acuerdo sobre el precio
y sobre otros aspectos del intercambio y de asegurarse de que se cumplan los términos del
acuerdo.
Las transacciones de mercado requieren que los compradores y vendedores se reúnan y
negocien los términos y condiciones de su operación. En ocasiones se vuelve necesario
contratar abogados para que preparen los contratos. Un contrato incumplido provoca aún más
gastos. Una empresa puede disminuir estos costos de transacción reduciendo el número de
transacciones individuales que realiza.

Tipos de costos de transacción.

 Costes de búsqueda: costos asociados a encontrar a los proveedores del bien o


servicio que necesitamos. Investigar su idoneidad, confiabilidad, disponibilidad y
precios.
 Costes de contratación: son los costos de negociar y redactar los contratos. A lo
que se incluyen los costos de verificar el cumplimiento de lo acordado.
 Costes de coordinación: es el coste de organizar y coordinar los distintos insumos
o procesos que se requieren para obtener el bien o servicio deseado. Dentro de estos
costos se encuentran los costos de comunicación, transporte, etc.

¿Qué determina el método que utilizar? La respuesta es el costo. Tomando en cuenta el costo
de oportunidad del propio tiempo, así como los costos de los demás insumos que se deberán
comprar, se usará el método que cueste menos. En otras palabras, utilizar el método
económicamente eficiente.
Economías de escala.
Se denomina economía de escala a la situación en la que una empresa reduce sus gastos de
producción al expandirse. Se trata de una situación en la que cuanto más se produce, el coste
que tiene la empresa por fabricar un producto es menor.
Se produce un mayor beneficio por cada unidad extra que producimos. Esta reducción del
coste de fabricación unitario no se reduce porque baje el precio de las materias primas sino
de aprovechar un material que tenemos ya comprado y en el que invertimos dinero en el
pasado.

Las economías de escala surgen a partir de la especialización y la división de trabajo que


pueden lograrse con mayor eficiencia mediante la coordinación a través de la empresa en
lugar de hacerlo a través del mercado.
El concepto de economías de escala sirve para el largo plazo, las fuentes habituales de
economías de escala son el inventario (compra a gran escala de materiales a través de
contratos a largo plazo), de gestión y logística (aumentando la especialización de los
gestores), financiera (obteniendo costes de interés menores en la financiación de los bancos),
marketing y tecnológicas (beneficiándose de los rendimientos de escala en función de
producción).

Tipos de economías de escala.


Las economías de escala se pueden clasificar en dos tipos:

 Interna: Surgen dentro de la propia compañía.


 Externa: Nacen de factores externos, como el tamaño de la industria.

Economías de alcance.
Se refiere a la reducción del coste promedio por unidad en la elaboración de un producto,
pero su objetivo no es sólo la reducción; en realidad, el modelo aspira a la producción
conjunta de varios productos para optimizar los recursos. O dicho en otras palabras, la
fórmula de base de la economía de alcance reside en que los costes de producción de un
artículo de forma individual son más altos que los de la producción de dos o más productos
a la vez.
Se trata, en últimas, de aprovechar una misma coyuntura de producción sin tener que reducir
la calidad de los productos ni de los procesos de fabricación.

Ventajas de las economías de alcance.


Sus principales ventajas pueden hacerse tangibles en aspectos como:

 Optimización de recursos: las empresas hacen un uso más adecuado de los recursos
con los que cuentan. Cada elemento disponible cobra una relevancia significativa,
pudiendo incluso, tener más de una función a la hora de invertir en procesos.
 Procesos más controlados: la reducción de costes no significa que la calidad interna
de una organización disminuya. Al contrario al ser consciente de los recursos y
costes, las tareas se hacen más productivas.

Economías de producción en equipo.


La idea de que las empresas surgen como consecuencia de las economías de producción en
equipo fue sugerida por primera vez por Armen Alchian y Harold Demsetz, de la Universidad
de California en Los Ángeles.
Un proceso de producción en el cual los individuos que participan en un grupo se especializan
en tareas que se apoyan mutuamente es un equipo de producción. Debido a que las empresas
pueden economizar en los costos de transacción, conseguir economías de escala y de alcance
y organizar la producción eficiente en equipos, son las empresas, más que los mercados, las
que coordinan la mayor parte de nuestra actividad económica. Con todo existen límites a la
eficiencia económica de las empresas. Si una empresa se vuelve demasiado grande o
demasiado diversificada en las cosas que quiere hacer, el costo de la administración y la
supervisión por unidad de producción comienza a elevarse hasta que, en algún punto, el
mercado se vuelve más eficiente para coordinar el uso de los recursos.

En ocasiones, las empresas entablan relaciones a largo plazo entre sí, lo cual dificulta darse
cuenta de dónde termina una y empieza otra. Tales relaciones hacen que los costos de
transacción sean menores.
II. PRODUCCIÓN Y COSTOS.
Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios
para mantener un proyecto. En una empresa, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras
entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Esto indica que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso y el costo
de producción de los bienes vendidos. Particularmente el ingreso se asocia al sector de
comercialización de la empresa, el costo de producción está relacionado al sector
tecnológico.
El costo de producción tiene dos características opuestas:

 La primera, para producir bienes es necesario invertir, esto significa generar un cost
 La segunda, los costos deben ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminar
gastos innecesarios.

A. MARCOS DE TIEMPO DE LAS DECISIONES.


Las personas responsables de las operaciones de las empresas toman muchas decisiones,
todas las cuales responden a un objetivo primordial: maximizar las utilidades económicas.
Algunas son críticas y resulta costoso (o imposible) revertirlas una vez tomadas. Si una
decisión crítica resulta incorrecta, puede llevar al fracaso de la empresa. Otras decisiones son
menos graves y pueden cambiarse fácilmente; si una de ellas resulta incorrecta, la empresa
puede modificar sus acciones y sobrevivir.
La decisión más importante que cualquier empresa puede tomar es a qué industria ingresar.
Casi todos los empresarios toman esta decisión basándose en sus intereses y conocimientos
previos. No obstante, la decisión también de pende de las posibilidades de obtener utilidades,
es decir, de la expectativa de que el ingreso total excederá al costo total.

Las decisiones sobre la cantidad a producir y el precio a cobrar dependen del tipo de mercado
donde opera la empresa. Competencia perfecta, competencia monopolística, oligopolio y
monopolio son los distintos tipos de mercado a que puede enfrentarse una empresa, y cada
uno de ellos presenta sus propios problemas específicos.
No obstante, las decisiones sobre cómo generar una producción determinada no dependen
del tipo de mercado en donde opera la empresa; estas decisiones son similares para todos los
tipos de empresas en todos los mercados.

Las acciones que una empresa puede llevar a cabo para influir en la relación entre la
producción y los costos dependen de qué tan rápido se quiera actuar, Una empresa que planea
cambiar su tasa de producción mañana mismo cuenta con menos opciones que otra que
planea modificarla dentro de seis meses o seis años.
Para analizar la relación entre la decisión de producción de una empresa y sus costos,
debemos distinguir entre dos marcos de tiempo de las decisiones:

 El corto plazo.
 El largo plazo

El corto plazo.
El corto plazo es un marco de tiempo en el cual las cantidades de algunos recursos son fijas.
Para la mayoría de las empresas, el capital, la tierra y las habilidades empresariales son
recursos fijos, mientras que el trabajo es el recurso variable. Al conjunto de recursos fijos de
la empresa se le denomina planta; por lo tanto, la planta de una empresa es fija en el corto
plazo.
Para aumentar la producción en el corto plazo, una empresa debe incrementar la cantidad de
un recurso variable, por lo general el trabajo. Las decisiones a corto plazo pueden revertirse
fácilmente. La empresa puede aumentar o disminuir su producción en el corto plazo
aumentando o disminuyendo la cantidad de trabajadores que contrata.

Largo plazo.
El largo plazo en un marco temporal en donde las cantidades de todos los factores de
producción pueden variar. Es decir, el largo plazo es un periodo en el que la planta de la
empresa puede cambiar.
Para aumentar la producción en el largo plazo, la empresa está en posibilidad de elegir si
cambiar su planta o la cantidad de trabajo que contrata. Las decisiones a largo plazo no se
revierten con facilidad. Una vez que se ha tomado una decisión con respecto a la planta, por
lo general la empresa tiene que mantenerse firme en ella por cierto tiempo. Para enfatizar
esto, el gasto hecho en el pasado en una planta sin valor de reventa lo llamamos costo perdido.
Los costos perdidos son irrelevantes para las decisiones actuales de la empresa. Los únicos
costos que influyen en sus decisiones son el costo a corto plazo de cambiar sus insumos de
trabajo y el costo a largo plazo de cambiar su planta.

B. RESTRICCIÓN TECNOLÓGICA A CORTO PLAZO.


Para aumentar la producción a corto plazo, la empresa debe incrementar la cantidad de trabajo
que emplea. La relación entre la producción y la cantidad de trabajo empleados se describe
mediante tres conceptos relacionados:

 Producto total.
 Producto marginal.
 Producto medio

Estos conceptos sobre el producto pueden ilustrarse a través de planes de producción o


mediante curvas de producto.

Planes de producto.
La planificación de la producción consiste en proyectar el futuro deseado por la empresa, así
como los recursos necesarios y las actividades a desarrollar para conseguir dicho futuro.
Dicho futuro se vincula directamente con el fin último de la empresa que es el de crear valor,
facilitando con ello su expansión y desarrollo. Junto a este fin último, existe otra serie de
objetivos intermedios vinculados con las distintas áreas en las que se divide el sistema de la
empresa. Es, por ello, que el proceso de planificación y control de la producción debe seguir
un enfoque jerárquico en el que se logre una coordinación entre todas las categorías de
objetivos, planes y actividades en los niveles estratégicos, tácticos y operativos.

El producto total es la producción máxima que se puede generar con una cantidad de trabajo
determinada. Cada aumento de en el trabajo contratado da lugar a un incremento en el
producto total.
El producto marginal del trabajo es el aumento del producto total como resultado de aumentar
en una unidad la cantidad de trabajo empleado cuando todos los demás insumos permanecen
sin cambio.
El producto medio nos indica qué tan productivos son los trabajadores en promedio. El
producto medio del trabajo es igual al producto total dividido entre la cantidad de trabajo
empleado.
A medida que la cantidad de trabajo empleado aumenta, el producto marginal primero
aumenta y luego empieza a disminuir. De la misma forma el producto medio también
aumenta primero para luego disminuir. Es posible visualizar la relación entre cantidad de
trabajo empleada y los tres conceptos del producto mediante las curvas de producto.

Curva de producto.
Las curvas de producto son representaciones gráficas de las relaciones entre la cantidad de
trabajo empleada y los tres conceptos de producto que se estudiaron anteriormente. Con ellas
se muestra cómo cambian el producto total, el producto marginal y el producto medio
conforme se modifica la cantidad de trabajo empleada, así como la relación que existe entre
los tres conceptos.

Curva de producto total.


La curva de producto total se asemeja a la frontera de posibilidades de producción. Ésta
separa los niveles de producción alcanzables de los que no lo son. Todos los puntos que están
por encima de la curva son inalcanzables, mientras que los que están por debajo de la curva,
son alcanzables, pero ineficientes, ya que utilizan más trabajo del necesario para generar una
producción determinada. Únicamente los puntos que están a lo largo de la curva de
producción son tecnológicamente eficientes.

Curva de producto marginal.


Las curvas de producto total y de producto marginal son distintas para cada empresa y tipo
de bienes. Sin embargo, las formas de las curvas de producto son similares, ya que casi todos
los procesos de producción poseen dos características:
 Rendimientos marginales crecientes: ocurren cuando el producto marginal de
un trabajador excede el producto marginal del trabajador anterior.
Los rendimientos marginales son resultado de una mayor especialización y de la
división de trabajo en el proceso de producción.
 Rendimientos marginales decrecientes: ocurren cuando el producto marginal de
un trabajador adicional es menor que el producto marginal del trabajador
anterior. Los rendimientos marginales decrecientes se deben al hecho de que más y
más trabajadores utilizan el mismo capital y trabaja en el mismo espacio. Al sumarse
más trabajadores, son cada vez menos las actividades productivas que los trabajadores
adicionales pueden hacer.

Casi todos los procesos de producción experimentan rendimientos marginales decrecientes


al principio, cuando los rendimientos marginales empiezan a decrecer se le denomina Ley de
los rendimientos decrecientes, el cual establece lo siguiente:
A medida que una empresa utiliza más de un factor de producción variable, con una cantidad
dada del factor de producción fijo, el producto marginal del insumo variable disminuye a la
larga.

Curva de producto medio.


El producto medio se define como la cantidad promedio producida, por cada unidad de un
determinado factor. Si este factor es el trabajo, el producto medio es el promedio producido
por cada trabajador. Para obtener el producto medio se debe dividir el producto total, por la
cantidad utilizada del factor.

La relación entre las curvas del producto medio y del producto marginal es una característica
general de la relación entre los valores medio y marginal de cualquier variable.
El promedio es constante cuando la calificación marginal es igual a la calificación promedio,
la relación entre las calificaciones marginal y promedio es exactamente la misma que existe
entre el producto marginal y el producto medio.
C. COSTOS A CORTO PLAZO.
Para generar más producción en el corto plazo, una empresa debe emplear más trabajo, lo
cual significa que debe aumentar más sus costos. Para describir esta relación se emplean tres
conceptos de costo:

 Costo total.
 Costo marginal.
 Costo medio.

Costo total.
El costo total (CT) de una empresa es el costo de todos los factores de producción que utiliza.
El costo total se divide en costo fijo y costo variable total.
El costo fijo total (CFT) es el costo de los factores fijos de la empresa y las utilidades
normales, que consisten en el costo de oportunidad de las habilidades empresariales. Como
la cantidad de factores fijos no cambian conforme lo hace la producción, el costo fijo total es
igual en todos los niveles de producción.

El costo variable total (CVT) es el costo de los factores variables de la empresa. Debido a
los cambios en la cantidad de los factores variables, el costo variable total también cambia
según lo hace la producción.
El costo total es la suma del costo fijo total y del costo variable total, es decir:
CT = CFT + CVT

Costo marginal.
El costo marginal de una empresa es el aumento en el costo total como resultado del
incremento de la producción en una unidad. El costo marginal se calcula como el incremento
del costo total dividido entre el aumento de la producción.
El costo marginal disminuye con producciones pequeñas a causa de las economías resultantes
de una mayor especialización, aunque terminará por aumentar debido a la ley de los
rendimientos decrecientes. La ley de los rendimientos decrecientes implica que cada
trabajador adicional hace una aportación cada vez menor a la producción. Por ello, para
obtener una unidad de producción adicional, se necesitan todavía más trabajadores. En vista
de lo anterior, el costo de la unidad de producción adicional (costo marginal) necesariamente
aumentará a la larga.
El costo marginal nos indica de qué manera cambia el costo total conforme se modifica la
producción. El concepto de costo final nos indica en promedio el costo de generar una unidad
de producto.

Costo medio.
El costo medio se define como el costo total dividido por el número de unidades producidas,
Es la media del costo de cada unidad producida. Es una medida de control de costos de una
empresa que busca reflejar el costo promedio por unidad de producción, se calcula con la
siguiente fórmula:
Costo Medio = Costo total / Cantidad.
Existen tres costos medios:

 Costo fijo medio (CFM): es el costo fijo total por unidad de producción.
 Costo variable medio (CVM): es el costo variable por unidad de producción.
 Costo total medio (CTM): es el costo total por unidad de producción.

Los conceptos de costo medio se calculan a partir de los conceptos de costo total como se
muestran en la siguiente fórmula:

CT = CFT + CVT.
Se divide cada término del costo total entre la cantidad producida, Q, para obtener:
o CTM = CFM + CVM.

La curva de costo marginal (CMg) se cruza con la curva de costo variable medio y la de costo
total medio en sus puntos mínimos. Es decir, cuando el costo marginal es menor que el costo
medio, el costo medio está disminuyendo, y cuando el costo marginal excede el costo medio,
el costo medio está aumentando. Esta relación se mantiene tanto para la curva CTM como
para la curva CVM..
El costo total medio (CTM), es la suma del costo fijo medio (CFM), y el costo variable medio
(CVM). Por lo tanto la forma de la curva de costo total medio (CTM) combina las formas de
las curvas costo fijo medio (CFM) y (CVM). La forma de U que tiene la curva de costo medio
ocurre por la influencia de dos fuerzas opuestas.

1. La distribución del costo fijo total entre una producción mayor.


2. Los rendimientos que decrecen eventualmente.

Cuando la producción aumenta, la empresa distribuye su costo fijo total entre una producción
mayor y, por lo tanto, su costo fijo medio disminuye: su curva de costo fijo medio describe
una pendiente descendente.

Los rendimientos decrecientes implican, que a medida que la producción aumenta, se


requieren cantidades cada vez mayores del trabajo para generar una unidad de adicional de
producción. Por lo tanto, el costo variable medio aumenta a la larga y la curva de costo
variable medio (CVM) al final describe una pendiente ascendente.

La forma de la curva de costo total medio combina estos dos efectos. Al principio, a medida
que la producción aumenta, tanto el costo fijo medio como el costo variable medio
disminuyen; por lo tanto, el costo total medio disminuye y la curva de costo total medio
(CTM) describe una pendiente descendente. Pero conforme la producción se incrementa aún
más y aparecen los rendimientos, el costo variable medio comienza a aumentar. A la larga,
el costo variable medio aumenta más rápidamente de lo que disminuye el costo fijo medio,
de modo que el costo total medio aumenta y la curva de costo total medio (CTM) describe
una pendiente ascendente.

Curvas de costo y curvas de producto. La tecnología utilizada por una empresa determina
sus costos. La siguiente figura muestra los vínculos entre la limitación tecnológica de la
empresa (sus curvas de producto) y sus curvas de costo.
La parte superior de la figura muestra la curva
de producto medio y la curva de producto
marginal, mientras que en la parte inferior se
presenta la curva de costo variable promedio y
la curva de costo marginal.
Se observa que la figura resalta la relación
entre la tecnología y los costos. A medida que
el trabajo aumenta, el producto marginal y el
producto medio aumentan, mientras que el
costo marginal y el costo variable promedio
disminuyen. Luego, en el punto máximo del
producto marginal, el costo marginal se ubica
en su mínimo. A medida que el trabajo
aumenta aún más, el producto marginal
disminuye y el costo marginal se incrementa,
pero el producto medio sigue aumentando y el costo variable medio sigue bajando.
En el punto máximo del producto medio, el costo variable medio se encuentra en su
mínimo. A medida que el trabajo sigue aumentando, el producto medio disminuye y el costo
variable promedio aumenta.

La posición de las curvas de costo a corto plazo de una empresa depende de dos factores:

 La tecnología: un cambio tecnológico que aumenta la producción provoca un


desplazamiento hacia arriba de la curva de producto total, de la misma forma desplaza
hacia arriba la curva de producto marginal y la curva de producto medio. El cambio
tecnológico reduce los costos y desplaza las curvas de costos hacia abajo. Un avance
tecnológico a menudo da como resultado que la empresa utilice más capital (factor
fijo) y menos trabajo (factor variable).
 Los precios de los factores de producción: un aumento en el precio de uno de los
factores de producción incrementa los costos y provoca un desplazamiento de las
curvas de costo, pero cómo se desplacen dichas curvas depende de cuál factor cambia
de precio. Un aumento en los costos fijos desplaza hacia arriba las curvas de costos
fijos (CFT y CFM) y también desplaza hacia arriba la curva de costo total (CT),
pero no afecta las curvas de costos variables (CVT y CVT), no la curva de costo
marginal (CM). Un aumento de los salarios o de algún otro componente de los
costos variables desplaza hacia arriba las curvas de costos variables (CVT y CVM) y
también desplaza hacia arriba la curva de costo marginal (CM), pero no modifica las
curvas de costo fijos (CFM y CFT).

D. COSTOS A LARGO PLAZO.


A corto plazo una empresa puede variar la cantidad de trabajo que emplea, pero la cantidad
de capital es fija; en otras palabras, la empresa tiene costos variables de trabajo y costos fijos
de capital. A largo plazo, la empresa puede variar tanto la cantidad de trabajo como la
cantidad de capital. Por lo tanto, a largo plazo, todos los costos de la empresa son variables.

A continuación, analizaremos los costos a largo plazo de la empresa, cuando todos los costos
son variables y las cantidades de trabajo y capital varían.
El comportamiento de los costos a largo plazo depende de la función de producción de la
empresa, que es la relación entre la máxima producción alcanzable y las cantidades tanto de
trabajo como de capital de ésta.

La curva de los costos totales a largo plazo (CTL), se obtienen suponiendo que la empresa
tiene el tiempo suficiente, dados unos precios concretos de los factores, para ajustar la
cantidad empleada de cada factor productivo de forma que alcance el costo de producción
más bajo posible.
La escala eficiente mínima es la cantidad de producción más pequeña en la que el costo
promedio a largo plazo alcanza su nivel más bajo.
Es necesario resaltar algunos aspectos relacionados a los costos a largo plazo, son los
siguientes:

 No existen costos fijos a largo plazo.


 A medida que la empresa amplía sus factores de costo fijo, se mueve de una curva
del costo promedio de corto plazo a otra.
 La curva del costo medio a largo plazo (CMLP) se compone por el límite más bajo
de todas las curvas a corto plazo.

Economías y deseconomías de escala.

La economía de escala: se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel
óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la
producción en una empresa crece, sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más
produce, menos le cuesta producir cada unidad.

El concepto de "economías de escala" sirve para el largo plazo, y hace referencia a las
reducciones en el coste unitario a medida que el tamaño de una instalación y los niveles de
utilización. Las fuentes habituales de economías de escala son el inventario (compra a gran
escala de materiales a través de contratos a largo plazo), de gestión y logística (aumentando
la especialización de los gestores), financiera (obteniendo costes de interés menores en la
financiación de los bancos), marketing y tecnológicas (beneficiándose de los rendimientos
de escala en la función de producción).

La deseconomía de escala: se refiere a un efecto que se presenta en los costos de producción


de un producto, los cuales van a ir aumentando de manera progresiva generando cada vez
más gastos por cada producto elaborado, se puede decir entonces que la deseconomía de
escalas tiene un efecto contrario a lo que es la economía de escalas, ya que en ella el costo
del producto por unidad producida se puede disminuir de manera considerable a medida que
se incrementa el número de productos a producir. Este efecto es muy común que se presenta
cuando existe un crecimiento porcentual de la producción el cual es menor que un incremento
porcentual en los insumos.

Las deseconomías pueden ser de dos tipos externas e internas.

 Las deseconomías internas, por su parte, se presentan como una consecuencia de


una extensión de propiedades únicas, siendo su principal causa, la
probabilidad de un alza en los costos administrativos, específicamente en los
costos de la logística y papeleos que lo que hacen es elevar más los costos cuando se
aumenta la cantidad de unidades producidas, de igual forma este tipo de
inconvenientes es posible que se puedan evitar a través de un aumento en la
tecnología que permitirá reducir considerablemente los costos administrativos y
burocráticos.

 Las deseconomías externas, son una consecuencia producida por un incremento


en el conjunto de firmas que traen consigo un aumento en los costos de una o varias
de las que conforman el grupo. En esta deseconomía es posible encontrar dos
ramificaciones como lo son las tecnológicas (se presentan cuando los precios de la
materia prima incrementan de manera descontrolada superando lo que pueda abarcar
la empresa) y las monetarias (cuando el retraso en materia tecnológica produce que
los costos incrementan gracias que el mercado hace que la demanda de su producto
baje y el precio se eleve).

Una empresa experimenta economías de escala sólo hasta cierto nivel de producción. Más
allá de ese nivel, la compañía pasa a rendimientos constantes a esa escala o a deseconomía
de escala. La escala eficiente mínima de una empresa es la cantidad de producción más
pequeña a la que el costo medio a largo plazo alcanza su nivel más bajo. La escala eficiente
mínima desempeña un papel importante en la determinación de la estructura del mercado.

La forma de la curva de costo promedio a largo plazo (CMLP), generalmente muestra un


período inicial de economías de escala, luego habrá costos constantes seguidos de
deseconomías de escala. Si las economías de escala ocurren indefinidamente una empresa
puede ampliar indefinidamente los costos más bajos por unidad para servir a todo el mercado.
Esto es característico de un monopolio natural.
III. COMPETENCIA PERFECTA

A. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA PERFECTA? (Parkin, 2009)

La competencia perfecta sugiere que ningún agente puede influir en el precio del producto o
servicio, sino más bien, viene dado por la interacción de todos ellos en condiciones iguales.
Cuando se habla de competencia perfecta se hace referencia a una situación económica casi
ideal, pero en la realidad poco probable, pues realmente existen muy pocos mercados que
pudieran considerarse que entran en esta categoría de mercado.

Además, según el autor Parkin, la competencia perfecta es una industria en donde muchas
empresas venden productos idénticos a muchos compradores. Asimismo, los vendedores y
compradores están bien informados acerca de los precios.
La competencia perfecta surge cuando se percibe que cada empresa produce un bien o
servicio que no tiene características únicas, de tal manera que a los consumidores no les
importa a qué empresa comprarle.

Por otro lado, cuando las empresas participan en una competencia perfecta, se convierten en
tomadores de precios, ya que no pueden influir en el precio de mercado, y, por tanto,
determina que su propio precio sea el precio de mercado. Por lo que, la principal razón por
la que una empresa perfectamente competitiva es una tomadora de precios es que produce
una proporción mínima de la producción total de un bien determinado y los compradores
están bien informados sobre los precios que ofrecen las demás empresas.

Sin embargo, el objetivo de una empresa es maximizar sus utilidades económicas e ingresos,
mediante el análisis de la curva del ingreso total de una empresa, que es igual al precio de su
producción multiplicado por la cantidad vendida. Por otro lado, la curva de ingreso marginal,
que es el cambio en el ingreso total como resultado del aumento de una unidad en la cantidad
vendida.
B. LAS DECISIONES DE LA EMPRESA EN UNA COMPETENCIA
PERFECTA

Las decisiones de cada empresa dentro de una competencia perfecta, están basadas en las
curvas de ingreso antes mencionadas, las cuales resumen la restricción del mercado a que se
enfrentan las empresas perfectamente competitivas.
Por consiguiente, dichas empresas deben enfrentar dichas restricciones en el mercada para
obtener las máximas utilidades económicas que puedan. Para lograr lo anterior, las empresas
deben tomar cuatro decisiones clave: dos a corto plazo y dos a largo plazo.

Decisiones a corto plazo: las decisiones en este lapso de tiempo pueden afectar diversas
áreas de una empresa: ventas, finanzas, recursos humanos, etc. Por ejemplo: sustituir alguna
materia prima o cerrar temporalmente una sección originando despidos. Por ello, se entiende
que existe una amplia gama de decisiones en las que se puede ver comprometida la empresa
a corto plazo y que por su naturaleza admiten ser modificadas, por tal razón, es necesario que
se examinen las opciones (decisiones) que pueden resolver los problemas, siendo éstas:
1. Si debe producir o cerrar temporalmente o
2. Si la decisión es producir, en qué cantidad hacerlo.

Decisiones a largo plazo: durante éste lapso de tiempo, las empresas pueden cambiar el
tamaño de su planta o preferir si debe abandonar la industria. Por tanto, la empresa debe
elegir entre éstas decisiones:
1. Si debe aumentar o disminuir el tamaño de su planta o
2. Si debe permanecer en la industria o abandonarla.

Es aquí donde se puede entender cómo las decisiones a corto plazo de todas las empresas en
una industria competitiva se combinan para determinar el precio, la producción y las
utilidades económicas de la industria. Al final, todas las decisiones que se tomen tienen como
único objetivo el maximizar la utilidad económica.
C. PRODUCCIÓN, PRECIO Y UTILIDADES EN LA COMPETENCIA
PERFECTA

La producción, el precio y las utilidades consisten en reunir el lado de la demanda y el lado


del costo de un producto o modelo, para observar cómo se determinan en una situación de
competencia perfecta, el precio y la producción de una mercancía en el periodo del mercado,
a corto y largo plazo. Para determinar el precio del mercado y la cantidad comprada y
vendida, se debe analizar la interacción entre la demanda y la oferta del mercado.

Producción, precio y ganancias en el corto plazo


En una competencia perfecta, cuando la demanda de la industria aumenta, el precio del bien
y la producción y ganancia de cada empresa cambian en el corto plazo. Lo anterior, sucede
porque el precio del bien sube, en cuanto a ganancias no siempre se generan aspectos
positivos, y en cuanto a producción esta incrementa con desplazamiento hacia la derecha.

Producción, precio y ganancia en el largo plazo


En el largo plazo, la entrada de nuevas empresas da como resultado un aumento en la
producción de la industria, pero la producción de cada empresa disminuye. Debido a que el
precio baja, cada empresa se desplaza hacia abajo a lo largo de su curva de oferta y produce
menos. En vista de que el precio baja, las ganancias económicas de cada empresa desaparecen
y cesa la entrada de nuevas empresas.

En el largo plazo también se da el proceso que da fin a la salida de empresas. Por lo que, La
salida de empresas da como resultado una disminución de la producción de la industria, pero
la producción de cada empresa aumenta. Debido a que el precio sube, cada empresa se
desplaza hacia arriba a lo largo de su curva de oferta y produce más. En vista de que el precio
sube, las pérdidas económicas se eliminan, las ganancias económicas de cada empresa
desaparecen y cesa la salida de empresas.
D. CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS Y AVANCES
TECNOLÓGICOS

Los avances tecnológicos bajan constantemente los costos de producción. Las nuevas
biotecnologías han disminuido de manera sustancial los costos de producción de muchos
productos alimenticios y farmacéuticos. Las tecnologías electrónicas más recientes han
disminuido el costo de producción de prácticamente todos los bienes y servicios.
Por lo cual, a medida que las empresas salen de la industria, la producción de la industria
disminuye, pero la de las empresas que permanecen en ella, aumenta. El aumento de la
demanda provoca que el precio, las utilidades económicas y la entrada de empresas a la
industria aumenten. Esta entrada incrementa la oferta de la industria y, conforme pasa el
tiempo, reduce el precio a su nivel original y las utilidades económicas a cero.

Cambios Tecnológicos: las industrias en el transcurso del tiempo descubren constantemente


tecnologías para producir a menor costo. Pero la mayoría de las técnicas de producción que
ahorran costos no pueden instrumentarse sin invertir en nuevas plantas y equipos.
Las nuevas tecnologías permiten que las empresas produzcan a un precio más bajo. El
resultado de ello, es que conforme las empresas adoptan una nueva tecnología, sus curvas de
costo se desplazan hacia abajo. Por tanto, las empresas están dispuestas a ofrecer una cantidad
determinada a un precio menor o de manera equivalente, a ofrecer una cantidad más grande
al precio determinado de antemano.

En el cambio tecnológico, las empresas que adoptan la nueva tecnología obtienen una utilidad
económica, lo que impulsa la entrada a la industria de empresas que operan con la nueva
tecnología. Por otro lado, las empresas que siguen con la tecnología antigua incurren en
pérdidas económicas. Estas dos situaciones obligan a las empresas a salir de la industria o
adoptar la nueva tecnología.

Durante este proceso de cambio de tecnología, algunas empresas logran utilidades


económicas, mientras que otras sufren pérdidas económicas, siendo un periodo de cambio
dinámico para una industria debido a que a unas empresas les va bien, y a otras les va mal.
Este proceso a menudo tiene dimensiones geográficas: la expansión de empresas con nueva
tecnología trae prosperidad a lo que antes eran zonas desoladas, en tanto que las regiones
tradicionalmente industriales tienden a declinar.

En ocasiones las empresas con nuevas tecnologías se encuentran en otro país, mientras que
las empresas con tecnología antigua integran la economía nacional. Por lo que, los avances
tecnológicos no se limitan a las industrias de la información y el entretenimiento, sino
también a través de la ingeniería genética, la producción de alimentos está pasando por un
importante cambio tecnológico.

E. COMPETENCIA Y EFICIENCIA

El uso eficiente de los recursos, sucede cuando se producen los bienes y servicios que las
personas valoran más. Por tal razón, los recursos son eficientes cuando el beneficio social
marginal es igual al costo social marginal. Es decir, si alguien puede mejorar su situación sin
empeorar la de alguien más, entonces los recursos no se están usando de manera eficiente.

Elección, equilibrio y eficiencia

Decisiones: las decisiones surgen cuando los consumidores asignan sus presupuestos de
manera que puedan obtener el valor más alto posible de ellos. Las empresas competitivas
producen la cantidad que maximiza las utilidades. Por lo que, las ganancias totales obtenidas
del comercio son la suma del excedente del consumidor y el excedente del productor. Cuando
el mercado de un bien o servicio está en equilibrio, las ganancias del mercado se maximizan.
Es por ello que la eficiencia sobre la curva de mercado se obtiene cuando los recursos son
asignados correctamente.

Equilibrio y eficiencia: en este momento, los recursos se usan de manera eficiente cuando
el beneficio social marginal es igual al costo social marginal. El equilibrio competitivo logra
este resultado eficiente porque para los consumidores el precio iguala el beneficio social
marginal y para los productores, el precio iguala el costo social marginal.
Por tanto, las ganancias totales obtenidas del comercio son la suma del excedente del
consumidor y el excedente del productor. Cuando el mercado de un bien o servicio está en
equilibrio, las ganancias del mercado se maximizan. Es por ello, que la eficiencia sobre la
curva de mercado se obtiene cuando los recursos son asignados correctamente.

IV. MONOPOLIO

En un mercado perfectamente competitivo, el gran número de vendedores y de compradores


de un bien garantiza que ninguno de ellos puede influir en su precio. Este es determinado por
las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda. Cada empresa considera dado el precio de
mercado cuando decide la cantidad que va a producir y vender y los consumidores también
lo consideran dado cuando deciden la cantidad que van a comprar.

Un monopolio es un mercado que solo tiene un vendedor, pero muchos compradores. Como
el monopolista es la única empresa que produce un producto, la curva de demanda a la que
se enfrenta es la curva de demanda del mercado. Esta relaciona el precio que cobra y la
cantidad que ofrece en venta. Un monopolista puede beneficiarse de su control del precio y
que el precio y la cantidad que maximizan los beneficios son diferentes a los de un mercado
competitivo.

En general, la cantidad del monopolista es menor y su precio más alto que la cantidad y el
precio competitivos, lo cual impone un coste a la sociedad, ya que es menor el número de
consumidores que compran el producto y los que lo compran pagan más por él, esa es la
razón por la que las leyes antimonopolio prohíben a las empresas monopolizar la mayoría de
los mercados. Cuando las economías de escala hacen que el monopolio sea deseable – es el
caso, por ejemplo, de las compañías de energía eléctrica- los gobiernos pueden aumentar la
eficiencia regulando el precio del monopolista.
El monopolio puro es un caso raro, pero en muchos mercados solo hay unas pocas empresas
que compiten entre sí. En esos mercados, las relaciones entre las empresas pueden ser
complejas y a menudo implican decisiones estratégicas. En todo caso las empresas pueden
influir en el precio y observar que les resulta rentable cobrar un precio superior al coste
marginal. Estas empresas tienen poder de monopolio.

A. EL PODER DE MERCADO

El poder de mercado y la competencia son las dos fuerzas que operan en casi todos los
mercados.

Capacidad de un vendedor o de un comprador de influir en el precio de un bien. El


monopolista, como único productor de un producto, se encuentra en una posición única. Si
desea subir el precio del producto, no tiene que preocupare de la posibilidad de que los
competidores cobren un precio más bajo y capturen así una cuota mayor del mercado a su
costa.

El monopolista es el mercado y controla absolutamente la cantidad de producción que pone


en venta. Pero eso no significa que pueda cobrar el precio que quiera, al menos no si su
objetivo es maximizar los beneficios. Para maximizar los beneficios, el monopolista debe
averiguar primero sus costes y las características de la demanda del mercado. Conocer la
demanda y el coste es fundamental para que la empresa tome decisiones económicas. Dada
esta información, debe decidir entonces la cantidad que va a producir y vender. El precio que
cobra por unidad se deriva directamente de la curva de demanda del mercado. En otras
palabras, el monopolista puede determinar el precio, y la cantidad que venderá a ese precio
se deriva de la curva de demanda del mercado.

El monopolio tiene dos características clave:

• No hay sustitutos cercanos


• Las barreras de entrada
Barreras de entrada:

Son las restricciones legales o naturales que protegen a una empresa de la posible
competencia. Hay dos tipos de barreras:

• Legales
• Naturales

Barreras de entradas legales: las barreras legales a la entrada crean un monopolio legal,
un mercado en donde la competencia y la entrada de nuevas empresas están restringidas por
la concesión de una:

• Franquicia publica, que es un derecho exclusivo que se concede a una empresa para
ofrecer un bien o servicio, como la extracción de petróleo.
• Licencias gubernamentales, que controlan la entrada a ocupaciones, profesiones e
industrias particulares, por ejemplo, los notarios públicos.
• Las patentes y los derechos de autor, una patente es un derecho exclusivo que se
concede al inventor de un producto o servicio y los derechos de autor que se conceden
a l autor o compositor de obras literarias, musicales, dramática o artística.

Barreras naturales: las barreras naturales crean un monopolio natural, que es una industria
en la que una empresa puede ofrecer toda la oferta de mercado a un menor precio que el que
ofrecerían dos o más empresas.

Ejemplo:

Una empresa puede producir 4 unidades a 5 centavos por unidad.

Dos empresas pueden ofrecer 4 unidades a 10 centavos por unidad. (Dos cada empresa)

Cuatro empresas pueden producir 4 unidades a 14 centavos por unidad. (Una cada unidad)
En un monopolio natural, las economías de escala son muy poderosas, tanto que continúan
actuando aun cuando se ha satisfecho la demanda de mercado.

Estrategias de fijación de precios en un monopolio

Para que un monopolio determine la cantidad a vender debe escoger el precio adecuado. Hay
dos tipos de estrategias de elección de precios:

• Un monopolio de precio único: es una empresa que debe vender cada unidad de su
producción al mismo precio para todos sus clientes.
• La discriminación de precios: es la práctica de vender diferentes unidades de un bien
o servicio a diferentes precios. Muchas empresas discriminan, pero no todas son
monopolios.

B. CÓMO DECIDE LA PRODUCCIÓN Y EL PRECIO UN


MONOPOLIO DE PRECIO ÚNICO

Para maximizar sus utilidades, todas las empresas generan la producción a la que el ingreso
marginal es igual al costo marginal. En el caso de una empresa competitiva, el precio es igual
al ingreso marginal, así que el precio también es igual al costo marginal. En el caso de un
monopolio, el precio excede al ingreso marginal, así que el precio también excede al costo
marginal

Para comprender cómo decide su producción y precio un monopolio de precio único, se debe
analizar primero el vínculo entre precio e ingreso marginal.

Precio e ingreso marginal

Debido a que en un monopolio hay sólo una empresa, la curva de demanda de la empresa es
también la curva de demanda del mercado. Un monopolista es un fijador de precios, no un
tomador, como una empresa en competencia perfecta, la razón de esto es que la demanda
para la producción del monopolista es la demanda del mercado. Para vender una mayor
cantidad, un monopolio debe bajar su precio.
Por lo tanto:

• El ingreso total IT es el precio P multiplicado por la cantidad vendida Q.


• El ingreso marginal IM es el cambio en el ingreso total que resulta de una unidad más
vendida.
Para un monopolio de precio único, el ingreso marginal es menor que el precio a cada nivel
de producción, o sea, IM<P.

Ingreso marginal y elasticidad

El ingreso marginal de un monopolio de precio único está relacionado con la elasticidad de


la demanda del bien que ofrece. La demanda de un bien puede ser elástica (la elasticidad de
la demanda es mayor que 1), inelástica (la elasticidad de la demanda es menor que 1) o con
elasticidad unitaria (la elasticidad de la demanda es igual a 1). La demanda es elástica si una
reducción de 1 por ciento en el precio provoca un incremento mayor que 1 por ciento en la
cantidad demandada. La demanda es inelástica si una reducción de 1 por ciento en el precio
da por resultado un aumento menor que 1 por ciento en la cantidad demandada. La demanda
tiene elasticidad unitaria si una reducción de 1 por ciento en el precio da por resultado un
aumento de 1 por ciento en la cantidad demandada

Decisión de producción y precio

Un monopolio establece su precio y su producción a los niveles que maximicen sus utilidades
económicas. Para determinar este nivel de producción y de precio, es necesario analizar el
comportamiento de los ingresos y los costos a medida que varía la producción. Un monopolio
enfrenta los mismos tipos de restricciones tecnológicas y de costos que una empresa
competitiva.

C. COMPARACIÓN ENTRE EL MONOPOLIO DE PRECIO ÚNICO Y


LA COMPETENCIA PERFECTA

Las principales diferencias entre una empresa monopolista y una competitiva es que, en el
caso del monopolio, hay un mayor margen para establecer el precio, aunque este control no
sea absoluto. La empresa monopolista tiene mayor libertad para ajustar tanto el precio como
la cantidad producida en su intento de maximizar beneficios.

Desde el punto de vista de la sociedad, el monopolio implica unos efectos menos deseables
que los derivados de la competencia económica. En general, el monopolio redunda en una
menor producción de bienes y servicios de los que se derivarían en condiciones de
competencia, con precios mayores. Otra práctica habitual de los monopolios es la
discriminación de precios, que implica el cobrar diferentes precios para los mismos bienes o
servicios dependiendo de qué parte del mercado compre.

Un monopolio de precio único cobra un precio más alto y produce una cantidad menor que
una industria perfectamente competitiva. Un monopolio de precio único restringe la
producción y crea una pérdida irrecuperable.

Competencia perfecta:

Al principio, cuando el mercado está compuesto por muchas empresas pequeñas en perfecta
competencia, la curva de oferta del mercado es cero. Esta curva de oferta se obtiene al sumar
las curvas de oferta de todas las empresas individuales en el mercado. En competencia
perfecta, el equilibrio ocurre en el punto de intersección de la curva de oferta y la curva de
demanda. La cantidad producida por la industria es QC y el precio es PC. Cada empresa toma
el precio PC y maximiza sus utilidades al generar la producción a la que su propio costo
marginal se iguala al precio. Debido a que cada empresa representa una pequeña parte del
total de la industria, no hay incentivos para que cualquiera de ellas intente manipular el precio
variando su producción.

Ahora suponga que una sola empresa adquiere a todas las demás de esta industria. Los
consumidores no cambian, por lo que la curva de demanda del mercado permanece igual que
con la competencia perfecta. Sin embargo, ahora el monopolio interpreta esta curva de
demanda como una restricción al precio al que puede vender su producción.

La curva de ingreso marginal del monopolio es IMG. El monopolio maximiza sus utilidades
al producir la cantidad a que el ingreso marginal es igual al costo marginal.
Para encontrar la curva de costo marginal del monopolio, recuerde primero que, en la
competencia perfecta, la curva de oferta de la industria es la suma de las curvas de oferta de
las empresas que integran dicha industria. También recuerde que la curva de oferta de cada
empresa es, al mismo tiempo, su curva de costo. Por lo tanto, cuando la industria es
controlada por una sola empresa, la curva de oferta de la industria competitiva se convierte
en la curva de costo marginal del monopolio. Para que no olvide este hecho, a la curva de
oferta de la figura también se le denomina CMg. La producción a que el ingreso marginal es
igual al costo marginal es QM. Esta producción es más pequeña que la producción
competitiva QC, y el monopolio cobra el precio PM, el cual es más alto que PC. Hemos
establecido que: En comparación con una industria perfectamente competitiva, un monopolio
de precio único restringe su producción y cobra un precio más alto.

D. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

“El monopolio discriminador de precios es aquel donde se coloca cada unidad del producto
a una tarifa distinta. Es decir, el vendedor cobra diferente a cada cliente, en función a diversos
factores como la restricción presupuestaria.”

Cabe recordar que el monopolio es la estructura del mercado donde el bien o servicio tiene
un único oferente. Esto sucede, por ejemplo, cuando existe un proveedor exclusivo de una
mercancía importada.

Tipos de monopolio de discriminador de precios: existen tres tipos de monopolio con


discriminación de precios:

De primer grado: El vendedor conoce el precio máximo (o precio de reserva) que está
dispuesta a pagar cada persona por su producto. En consecuencia, la empresa -para
maximizar sus beneficios- es capaz de extraer todo el excedente del consumidor.

Este modelo de mercado no es realista porque significa que el oferente tiene información
perfecta sobre los compradores. Sin embargo, lo interesante es que los clientes que acceden
al producto son los mismos que el competencia perfecta, es decir, aquellos que asignan al
bien o servicio transado un valor igual o mayor al precio de equilibrio. La diferencia está en
que, con el monopolista discriminador, no se establece una tarifa única, sino que algunos
individuos pagarán más que otros.

De segundo grado: El oferente realiza un descuento a los clientes si compran en mayor


cantidad.

De tercer grado: Requiere que los demandantes puedan ser clasificados por edad, género u
otra variable. Así, a cada grupo se le asigna un precio distinto. Cabe mencionar que bajo este
esquema debe ser imposible la reventa, como en el caso de un espectáculo con entradas no
transferibles.

E. ASPECTOS POLÍTICOS DEL MONOPOLIO

Un Monopolio de precio único crea ineficiencia y un monopolio con discriminación de


precios captura el excedente del consumidor. El monopolio es un incentivo para los
buscadores de rentas, lo que desperdicia recursos, pero también trae beneficios.

Beneficios del Monopolio

• Incentiva la innovación
• Hay economías de escala y de alcance

Incentivos a la Innovación

Las patentes y los derechos reservados proveen protección de la competencia y deja al


monopolio disfrutar los beneficios de la innovación por un mayor periodo de tiempo.

Economías de escala y de alcance

El monopolio puede producir a un costo promedio menor que un mayor número de empresas.

Regulación del monopolio naturalmente

Cuando se crea un monopolio natural, el gobierno lo regula.


Maximización del Beneficio

El monopolio maximiza el beneficio cuando el beneficio marginal es igual al costo marginal,


y vendiendo al precio más alto posible.

Regulación eficiente

La regulación eficiente fija la cantidad producida donde BSM=CSM (MBS=MSC), sin


beneficios externos la curva de demanda es la curva de beneficio social marginal. Sin costos
externos la curva de oferta es la curva de costo marginal. La regulación eficiente fija el precio
igual al costo marginal.

A esto se llama regla de fijación de precios según el costo marginal, pero si el costo promedio
excede el precio, la empresa incurre en una pérdida económica. Si la empresa recibe un
subsidio para cubrir la perdida, se debe imponer un gravamen en otras actividades
económicas y se crea una perdida irrecuperable. Si es posible se debe permitir la
discriminación de precios para cubrir la perdida.

Fijación de precios según el costo promedio

Una alternativa es permitir que la firma produzca la cantidad a la que el precio sea igual al
costo promedio: “La regla de fijación de precios según el costo promedio”.

V. COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y OLIGOPOLIO

A. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA?

La competencia monopolista o competencia entre monopolios es un tipo de competencia en


la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista
un control dominante por parte de ninguno de estos en particular. Ésta es muy frecuente
dentro de los mercados de productos que se encuentran normalmente en los supermercados,
donde existen productos de diferentes marcas, pero con características particulares y dentro
de cada grupo de producto, las características las hacen diferentes unos de otros, pero lo
suficientemente parecidos para competir con otros productores entre sí. Donde hay productos
diferenciados.

Por lo que es un tipo de competencia imperfecta en el que muchos productores venden


productos en un mercado pero los productos no son idénticos (productos heterogéneos), sino
que se diferencian entre sí por la marca, la calidad o la ubicación. En la competencia
monopolística, una firma toma los precios de sus rivales como dato y pasa por alto el impacto
de sus propios precios en los precios de otras empresas. (Alejandro Buján Pérez, 2019)

El mercado monopolísticamente tiene las siguientes características:

1. Las empresas venden productos que son sustituibles por otro pero no son sustitutos
perfectos. Elasticidad precio cruzada de la demanda es elevada.
2. Es relativamente fácil para las empresas salir o entrar al mercado, hay muchos
competidores en el mercado
3. Gran Nº de Empresas
4. Cada empresa ofrece un producto diferenciado.
5. Las Em compiten con base en la calidad del producto, el P y las actividades de
6. marketing.
7. Las empresas son libres de entrar y salir de la industria.
8. Cada empresa que participa en este tipo de mercado es, en muchos aspectos, como
un monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otros, se enfrenta a una
curva de demanda de pendiente negativa. Por lo tanto, la empresa
monopolísticamente competitiva sigue la regla del monopolista para maximizar los
beneficios: Elije la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al coste marginal
y utiliza a continuación su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa
cantidad.
Ejemplos de Competencia Monopolística:

Existen muchos ej. De Estructuras de mercado, bienes y servicios que participan en este tipo
de mercado y los agrupamos en 3:
1. Comercios minoristas y bienes finales: librerías, mueblerías, zapaterías, ferreterías,
heladerías, restaurantes, jugueterías, supermercados, farmacias, kioscos.
2. Servicios: peluquerías, gomerías, tintorerías, mecánicos, pintores (casas), electricistas,
plomeros, herreros, albañiles.
3. Servicios profesionales: abogados, arquitectos, contadores, dentistas, médicos, ingenieros,
agrimensores.
 Farmacias (x ej.): ofrecen los mismos bienes que otras, pero se diferencian unas de
otras al estar ubicadas en distintos lugares y al ofrecer una atención diferente.
 Una casa discográfica lanza al mercado los discos de un cantante que tiene sus propios
seguidores; su estilo de música es diferente al de otros Esto permitirá fijar el P de sus
CDs, si sólo es ligeramente superior al de otros CDs, es probable que lo compren,
pero si la diferencia es muy elevada, muchos van a adquirir otro tipo de música.

B. PRECIO Y PRODUCCIÓN EN LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Decisión de producción y precio de la empresa, en el corto plazo


Cuando la empresa ha decidido el nivel de calidad de su producto y determinado su programa
de marketing, puede producir la cantidad que maximiza las utilidades económicas (esto es,
la cantidad a la que IMg = CMg). El precio es determinado por la demanda del producto de
la empresa, y es el más alto que ésta puede cobrar por la cantidad que maximiza las utilidades.
La empresa en competencia monopolística opera como un monopolio de precio único. La
empresa produce la cantidad a la que IMg es igual a CMg, y vende esa cantidad por el precio
más alto posible. La empresa genera utilidades económicas (como en este ejemplo) cuando
P > CTM.
Maximizar las utilidades podría significar minimizar las pérdidas
La empresa podría incurrir en una pérdida económica en el corto plazo. Éste es un ejemplo.
A la cantidad que maximiza las utilidades, P < CTM y la empresa incurre en una pérdida
económica.

Largo plazo: utilidades económicas iguales a cero


En el largo plazo, las utilidades económicas inducen a la entrada de empresas en el mercado.
La entrada continuará mientras las empresas que participan en la industria estén generando
utilidades económicas, es decir, siempre y cuando P > CTM. En el largo plazo, una empresa
en competencia monopolística maximiza sus utilidades produciendo la cantidad a la que su
ingreso marginal es igual que su costo marginal, IMg = CMg.

Conforme las empresas entran a la industria, cada una de las que ya forman parte de ella
pierde una fracción de su participación de mercado. La demanda de sus productos disminuye,
y la curva de demanda correspondiente se desplaza hacia la izquierda. La reducción de la
demanda disminuye la cantidad a la que IMg = CMg, y baja el precio máximo que la empresa
puede cobrar para vender dicha cantidad. El precio y la cantidad se reducen debido a la
entrada, hasta que P = CTM y las empresas dejan de generar utilidades económicas.

Competencia monopolística y competencia perfecta


Las dos diferencias clave entre la competencia monopolística y la competencia perfecta son:
 Exceso de capacidad
 Margen de ganancia

Una empresa tiene exceso de capacidad si produce menos que la cantidad a la que CTM
alcanza su nivel mínimo. El margen de ganancia de la empresa es el monto por el que su
precio excede su costo marginal. Las empresas en competencia monopolística operan con
exceso de capacidad en el equilibrio de largo plazo. Las empresas producen menos que la
escala eficiente, es decir, que la cantidad a la que CTM está en su nivel mínimo. La curva de
demanda de sus productos, que tiene pendiente descendente, explica este resultado.
Las empresas en competencia monopolística operan con un margen de ganancia positivo.
Una vez más la curva de demanda de sus productos, que tiene pendiente descendente, explica
este resultado. En contraste, las empresas en competencia perfecta no tienen exceso de
capacidad ni margen de ganancia. La curva de demanda de sus productos, que es
perfectamente elástica, explica este resultado.

¿Es eficiente la competencia monopolística?


El precio es igual al beneficio marginal social. El costo marginal de la empresa es igual al
costo marginal social. Como el precio es superior al costo marginal, el beneficio marginal
social es mayor que el costo marginal social. En consecuencia, en el largo plazo, las empresas
en competencia monopolística producen una cantidad inferior a la eficiente.

Una comparación importante


El margen de ganancia que abre una brecha entre el precio y el costo marginal, surge a partir
de la diferenciación de productos. Las personas valoran la variedad de productos, pero ésta
resulta costosa. El nivel eficiente de variedad de productos es aquel en el que su beneficio
marginal social es igual a su costo marginal social. La pérdida que surge debido a que la
cantidad producida es menor que la cantidad eficiente, queda compensada por la ganancia
que se deriva de tener un mayor grado de variedad de productos.

C. DESARROLLO DE PRODUCTOS Y MARKETING

Innovación y desarrollo de productos


Hemos analizado la decisión del nivel de producción que maximiza las utilidades económicas
de la empresa en el corto y en el largo plazos, para un producto determinado y con un esfuerzo
de marketing específico. Para seguir generando utilidades económicas, las empresas en
competencia monopolística deben ser capaces de desarrollar productos de forma constante.
El desarrollo de nuevos productos permite que la empresa obtenga una ventaja competitiva,
al menos temporalmente, antes de que sus competidores imiten la innovación
La innovación es costosa, pero aumenta el ingreso total. Las empresas se enfocan en el
desarrollo de productos hasta que el ingreso marginal derivado de la innovación es igual al
costo marginal en que incurren por dicha actividad. La cantidad de desarrollo de productos
es eficiente si el beneficio marginal social de la innovación (que es el monto que el
consumidor está dispuesto a pagar por la innovación) es igual al costo marginal social en que
incurren las empresas para producirla

Publicidad
Una empresa con un producto diferenciado necesita asegurarse de que los consumidores
sepan en qué difiere éste de los de los competidores. Las empresas emplean la publicidad y
el empacado para lograr este objetivo. Una gran proporción del precio que pagamos por un
bien se utiliza para cubrir el costo de venderlo. Los gastos en publicidad afectan las utilidades
económicas de la empresa de dos maneras: aumentan los costos y modifican la demanda.

Costos de venta y costo total


Los costos de venta, como los gastos en publicidad, la comercialización en elegantes tiendas
minoristas, etc., son costos fijos. Los costos fijos promedio disminuyen a medida que se
incrementa la producción, de manera que los costos de venta aumentan los costos totales
promedio a cualquier cantidad dada, pero no afectan el costo marginal de producción. Los
esfuerzos de venta, como la publicidad, son exitosos si logran incrementar la demanda por el
producto de la empresa.

Así pues, si Oke sabe que su producto es malo, no se molestará en gastar millones de dólares
en publicitarlo. Por su parte, si Coca-Cola sabe que su producto es bueno, gastará millones
de dólares en publicitarlo. Los consumidores interpretarán las señales y deducirán el mensaje
correcto. Ninguno de los anuncios tiene que mencionar el producto. Sólo se necesita que sean
costosos y difíciles de ignorar.

Marcas registradas
¿A qué se debe que las empresas gasten millones de dólares en promover una marca o una
imagen? Una vez más, la respuesta es que de esa manera difunden información respecto de
la calidad y la consistencia de sus productos. Es más probable que usted pase la noche en un
hotel Holiday Inn que en un motel cualquiera, porque Holiday Inn ha incurrido en el costo
de promover su marca y usted sabe qué esperar cuando se hospeda en uno de sus hoteles.

La eficiencia de la publicidad y las marcas registradas


En la medida en que los costos por publicidad y venta permitan ofrecer a los consumidores
información y servicios que ellos valoran más que los costos correspondientes, puede decirse
que estas actividades son eficientes. (Pearson)

D. DEFINICIÓN DE OLIGOPOLIO.

El oligopolio es la organización del mercado en la cual hay pocos vendedores de una


mercancía. Por consiguiente las acciones de cada vendedor afectaran a los otros vendedores
Como resultado de esto a menos de que se hagan algunos supuestos específicos sobre las
reacciones de las otras empresas ante las acciones de la empresa que se estudia no se puede
elaborar la curva de demanda para ese oligopolista y se tendrá una solución indeterminada.

Para cada supuesto específico de comportamiento que se haga, se obtiene una solución
distinta. Por lo tanto, no se cuenta con una teoría general del oligopolio. Todo lo que se tiene
son muchos modelos distintos, la mayor parte de ellos más o menos satisfactorios. (Javier
Pérez Carmona, 2016)

El Oligopolio es una industria en la que hay un reducido Nº de Em., cada una de las cuales
cuenta con una gran participación en el mercado. Tales empresas son interdependientes y se
enfrentan a la tentación de cooperar para aumentar su beneficio económico compartido, son
jugadoras o buscadoras de precio.
E. DOS MODELOS TRADICIONALES DE OLIGOPOLIO

El modelo de la curva de demanda quebrada.


Sweezy introdujo dicha curva como una herramienta operativa para la determinación del
equilibrio en los mercados oligopolicos Una explicación de por qué los oligopolistas no
modifican sus precios cuando cambian las condiciones de costo y demanda.

Supuestos básicos:
1. Si una empresa sube el precio, los restantes competidores optan por no cambiar sus
precios. Las ventas disminuirán fuertemente. La demanda para precios superiores al
establecido es muy elástica.
2. Si una empresa baja el precio, los demás competidores actuarán de la misma forma.
Por lo tanto no conseguirá aumentar sensiblemente sus ventas. Para precios menores
del establecido la demanda resulta inelástica.
3. Inicialmente, las empresas desconocen si su demanda es elástica o inelástica.
4. Hay pocas empresas en el mercado atendiendo a muchos consumidores
5. Las empresas fabrican productos diferenciados
6. Cada empresa cree que las rivales reducirán sus precios como reacción a una
reducción del precio, pero no elevarán sus precios como reacción a un incremento en
el precio
7. Existen barreras a la entrada

Una empresa asume que si baja el precio, habrá una respuesta grande de parte de los
consumidores.

Se basa en el supuesto que cada empresa cree que:


1. Si aumenta su precio, los demás no lo harán.
2. Si rebaja su precio, las otras empresas harán lo mismo

Hall y Hitch: utilizan la curva de demanda quebrada para explicar la persistencia de los
precios en los mercados oligopolicos
Por tanto, el modelo de la curva de demanda quebrada predice que el precio y la cantidad son
insensibles a pequeños cambios en los costos

El oligopolio de empresa dominante


Los oligopolios de empresa dominante predominan en mercados locales en los que existe un
solo vendedor o productor importante, en tanto que el resto de la producción se divide entre
pequeños productores. (Juvenal Rojas Merced, 2015)

Este modelo supone que hay una empresa que es la más grande de la industria, y esta empresa
fija el precio. Las demás empresas constituyen un “segmento competitivo”, porque actúan
como si estuvieran en competencia perfecta al ser tomadoras de precios. Al precio Pd (fijado
por la empresa dominante), las empresas pequeñas producen la cantidad Qc entre todas y la
empresa dominante suple la cantidad Qd. (Gabriel Leando, s.f.)

F. JUEGOS DE OLIGOPOLIO

La teoría de juegos se divide en dos ramas importantes de estudio, teoría de juegos no


cooperativos y teoría de juegos cooperativos, la primera analiza principalmente al jugador
individual, es decir a la empresa; la segunda supone una coalición de jugadores o empresas.

Existen dos supuestos básicos que subyacen a esta teoría, primero las empresas son
racionales, es decir persiguen firmemente la maximización de beneficios, el segundo
supuesto es que las empresas aplican esta racionalidad al proceso de razonamiento
estratégico, al momento de tomar decisiones los conductores de la empresa emplean todo el
conocimiento que tienen para formar expectativas de cómo se comportaran las otras
empresas.

Las decisiones o estrategias de las empresas se refieren a decisiones sobre cantidades,


variedades, calidades, y precios de los diferentes bienes y servicios. Dichas estrategias
producirán un resultado en el juego, que son en buena cuenta las utilidades de las empresas
que conforman el oligopolio. Pueden existir muchos resultados, pero hay uno que es de
equilibrio, es decir una combinación de estrategias tal que ninguna empresa tiene un
incentivo para cambiar la estrategia que está aplicando, dado que tampoco lo hará ninguna
de las otras empresas.
La teoría de los juegos analiza las interacciones entre individuos que toman decisiones en un
marco de incentivos formalizados (juegos). La mayoría de las situaciones estudiadas por la
teoría de juegos implican conflictos de intereses, estrategias y trampas, que se aplican en
diversas situaciones, y que se dan por un objetivo en específico. Básicamente es una
herramienta que permite estudiar, analizar y predecir el comportamiento esperado de los
individuos que interactúan en un juego, lo cual es conocido como comportamiento
estratégico, los cuales deben tomar ciertas decisiones que determinarán los resultados que
obtendrán. El principal objetivo de cada jugador es maximizar su utilidad, la cual es
determinada por los cursos de acción que hayan escogido. De particular interés son las
situaciones en las que se puede obtener un resultado mejor cuando los jugadores cooperan
entre sí, en lugar de procurar sólo maximizar su propia utilidad. (La teoría de los juegos y
oligopolios, 2012)

En la teoría de juegos se tienen las siguientes características:


 Reglas
 Estrategias
 Recompensas o resultados

La Teoría de Juegos presenta aplicaciones directas en Economía como en la distribución de


recursos escasos por lo que, si los recursos son escasos es porque hay más gente que los
quiere de la que puede llegar a tenerlos. Este panorama proporciona todos los ingredientes
necesarios para un juego. Sirve para comprender cómo se fijan los precios en los oligopolios,
en donde los resultados que obtiene cada empresa no dependerán sólo de su decisión sino
también de las decisiones de los competidores. El problema que se presenta a los empresarios
es la elección estratégica que puede ser analizada mediante la teoría de juegos.
G. JUEGOS REPETIDOS Y JUEGOS SECUENCIALES

Juegos repetidos
En la teoría de juegos, los juegos repetidos, también conocidos como superjuegos, son los
que se juegan y otra vez por un período de tiempo, y por lo tanto generalmente se representan
usando la forma extensiva. A diferencia de los juegos de un solo turno, los juegos repetidos
introducen una nueva serie de incentivos: la posibilidad de cooperar entre jugadores para
recibir unos pagos continuamente, sabiendo que si no mantenemos nuestra parte del trato,
nuestro oponente puede decidir dejar de cooperar.

Nuestra oferta de cooperación o nuestra amenaza de dejar de cooperar tiene que ser creíble
para que nuestro oponente mantenga su parte del trato. Analizar si el acuerdo es creíble
consiste simplemente en analizar que tiene un valor superior: la recompensa que ganamos si
rompemos nuestro pacto en un momento dado, lo que conlleva una ganancia excepcional
durante el turno en el que se rompe el acuerdo, o continuar la cooperación con rentabilidades
inferiores, pero que se dan durante todos los turnos. Por lo tanto, cada jugador debe tener en
cuenta las posibles estrategias de castigo de su oponente.

Esto significa que el universo de estrategias es mayor que en cualquier juego


simultáneo o secuencial de una sola jugada. Cada jugador va a determinar sus estrategias o
movimientos teniendo en cuenta todos los movimientos anteriores hasta ese momento.

Además, dado que cada jugador tendrá en cuenta esta información, van a jugar el juego
basándose en el comportamiento del oponente, y por lo tanto deben tener en cuenta también
los posibles cambios en el comportamiento del oponente a la hora de tomar decisiones.
Los juegos repetidos proporcionan diferentes beneficios en cada repetición, dependiendo de
la estrategia de cada jugador.

Juegos secuenciales
En los juegos secuenciales, se realizan una serie de decisiones, y el resultado de cada una de
estas afecta a las posibilidades siguientes.
En la teoría de juegos, el análisis de los juegos secuenciales es de gran interés, ya que suelen
representar la realidad mejor que los juegos simultáneos: los productores suelen observar la
demanda antes de decidir cuánto producir, los duopolistas observarán las decisiones de cada
uno antes de ofrecer más bienes al mercado, etc.

Por ejemplo, vamos a examinar la decisión a la que se enfrenta una empresa al tratar de entrar
en un mercado que actualmente es un monopolio. Los juegos secuenciales están
representados a través de árboles de decisión, con nodos sucesivos en cada punto de decisión:

El juego muestra como la empresa 1 debe elegir si desea competir en un mercado monopolista
o no. Como no hay competidores existentes en el mercado, si opta por no entrar, su resultado
será cero y el monopolio existente tendrá una ganancia de dos. Sin embargo, si la empresa 1
elige entrar alcanzamos el segundo nodo, donde la segunda decisión debe ser tomada por el
jugador desafiado (el monopolio), ya sea para dar cabida al nuevo competidor o luchar para
tratar de bloquear su entrada. En este ejemplo concreto, si deciden luchar, ambos jugadores
tendrán una ganancia de -1, mientras que si el monopolio decide dar cabida al nuevo jugador,
nuestra monopolio se convierte en un duopolio y la consiguiente caída de los precios crea
una mayor demanda, lo que significa que la empresa ya existente todavía recibirá un pago de
uno y el nuevo jugador un pago de dos.

Por lo tanto, ¿qué podemos suponer que va a pasar? Suponemos que ambos jugadores
tienen información completa y perfecta. Ambos han llevado a cabo un estudio a fondo del
mercado y conocen las consecuencias de cada estrategia. En ese caso, lo que pueden hacer
realizar una inducción hacia atrás para saber lo que la competencia va a hacer. Si la empresa
1 entra en el mercado, el jugador 2 no tiene ninguna razón para luchar, ya que su rentabilidad
se verá afectada (caída de dos puntos). Esto significa que el jugador 2 sabe el resultado si la
empresa 1 decide entrar, por lo que todo lo que tiene que hacer es elegir entre un pago de dos
si la nueva empresa entra en el mercado o cero si no lo hace. En este caso, es bastante claro
cuál será el resultado. Este juego cambiaría si se introducen nodos sucesivos, donde las
guerras de precio podrían cambiar el resultado final.
COMENTARIOS FINALES
1. En la actualidad existen empresas que son capaces de controlar el mercado, y
mercados que permiten que esto suceda, esto ocurre cuando los mercados no son
capaces de gestionar los recursos con los que cuenta. Este tipo de eventos es llamado
falla de mercados, cuando existe falla en los mercados los gobiernos tienen la
obligación de intervenir para solucionar dicho problema. Muchas empresas en
Guatemala, aun no cuentan con tecnologías que les permita maximizar su producción,
esto muchas veces es debido a la resistencia al cambio o por falta de información por
parte de los empresarios. Este tipo de desinformación permite que en muchos sectores
productivos del país exista la explotación tanto de las personas como de los recursos
naturales con los que cuenta el país.

2. En la Competencia Perfecta existe ya un mundo globalizado, en donde las empresas


deben ser eficientes con todos sus recursos. Es por ello que cada empresa para crecer
debe innovar en la tecnología, puesto que lo que antes llevaba semanas o meses, ahora
se puede terminar en minutos y sin complicaciones. Sin embargo, cuando una
empresa se resiste a implementar nuevas tecnologías dentro de su funcionamiento, es
probable que se estanque e incluso salgan de la industria. Por tal razón, dentro de la
competencia perfecta se requiere que las empresas cada día vayan de la mano con los
avances tecnológicos y se adapten a ellos, con la finalidad de acelerar sus procesos y
así, mantenerse perfectamente competitivos.

3. Debido a que en la competencia monopolística se cuenta con varios productores en


el mercado que intentan vender productos similares y muchas veces estos no varían
en precio, por lo que el consumidor se fija más en aspectos como la publicidad o el
empaque, así también en el oligopolio aunque son menos vendedores de un mismo
producto en donde si se toma en cuenta el precio del producto, por lo que debido a la
competencia muchos productores optan por disminuir sus precios esperando que los
consumidores prefieran su producto. Por lo que tanto en la competencia
monopolística como en el oligopolio los productores deben pensar bien las estrategias
a utilizar para poder vender en el mercado.
CONCLUSIONES

1. Las empresas son sistemas sociales cuyo objetivo es la aprovechar de los recursos
que dispone, para ello se debe considerar la organización de la producción, ya que es
de gran importancia para las empresas. Debido a que esto afecta a los costos, calidad,
tiempos en la producción.

2. La Competencia Perfecta es un modelo de mercado en el que existen numerosos


vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre
ellos, productos que suelen ser iguales en un mercado dado, pero sin tener una
influencia en el precio de venta. Además, dentro de la Competencia Perfecta se da
una situación de bienestar, resultando una situación ideal de los mercados de bienes
y servicios, en donde la interacción de la demanda y la oferta determinan el precio.
Por tanto, la Competencia Perfecta debe existir un número elevado de oferentes y
demandantes, homogeneidad del producto, transparencia del mercado y libertad de
entrada y salida de empresas.

3. El poder de monopolio es la capacidad para fijar un precio superior al coste marginal


y la cantidad en la que el precio es superior al coste marginal depende inversamente
de la elasticidad de la demanda a la que se enfrenta la empresa. En un mercado
monopolista no existe una curva de demanda, esto quiere decir que no existe una
relación univoca entre el precio y la cantidad producida.

4. En la competencia monopolística se con diferentes productores que intervienen en el


mercado a través de los diferentes productos que ponen en venta, en algunas
ocasiones los precios de estos productos son similares, pero para que exista
competencia se diferencian porque el consumidor al momento de elegir que producto
comprar se basara en algunos aspectos como: la calidad, marca o publicidad de este.
Contrariamente en el oligopolio se cuenta con menos vendedores de un mismo
producto, con la característica que en esta competencia si se toma en cuenta el precio
de los productos para poder venderlos.
BIBLIOGRAFÍA

Parkin, M. (2009). Economía, octava edición. México: Pearson Educación.

Óscar Sánchez Estella, Ricardo Herrero Domingo y M Ángeles Hortigüela Valdeande


(2013): Organización empresarial y de recursos humanos. España: Paraninfo, S.A.
Martínez, P. J. y Vidal, V. J.M. (2003): ECONOMÍA MUNDIAL, McGraw-Hill, Segunda
Edición, Madrid.
Wallerstein, I. (1976): EL SISTEMA MUNDIAL MODERNO, Siglo XXI editores, México.
Martínez, P. J. y Vidal, V. J.M. (2003): ECONOMÍA MUNDIAL, McGraw-Hill, Segunda
Edición, Madrid
Robert S. PINDYCK, Daniel L. RUBINFELD, (2009), MICROECONOMIA, Séptima
Edición, Madrid, Pearson Educación, S.A.
Alejandro Buján Pérez. (07 de 2019). enciclopedia financiera. Obtenido de
https://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-
financieros/estructura/competencia-monopolistica.htm
Gabriel Leando. (s.f.). Aula de Economía. Obtenido de
https://www.auladeeconomia.com/microap-material9.htm
Javier Pérez Carmona. (18 de 07 de 2016). Scribd.com. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/318531947/Precio-y-Produccion-en-La-
Competencia-Monopolistica-y-El-Oligopolio
Juvenal Rojas Merced. (2015). La estructura de mercado oligopolica. Toluca, México: S/e.
Obtenido de http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/33872/1/secme-19481.pdf
La teoría de los juegos y oligopolios. (2012). México: S/.
Pearson. (s.f.). Obtenido de Parkin Economía:
http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/capitulo%2014.pd
https://economipedia.com/definiciones/monopolio-discriminador-de-precios.html
https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch12-esp-monopolio
https://enciclopediaeconomica.com/eficiencia-economica/
https://retos-directivos.eae.es/concepto-de-eficiencia-tecnica-y-economica/
https://www.gestiopolis.com/sistemas-de-informacion-y-organizacion/
https://www.gestiopolis.com/la-informacion-en-la-organizacion-su-gestion-y-auditoria/
https://www.gestiopolis.com/los-incentivos-y-la-motivacion-laboral/
https://www.emprendepyme.net/tipos-de-organizacion-empresarial.html
https://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/marketing-y-comunicacion/que-
elementos-intervienen-en-el-entorno-competitivo
https://www.marketing-xxi.com/analisis-competitivo-17.htm
https://www.studocu.com/en/u/558342
https://economipedia.com/definiciones/indice-herfindahl-hirschman.html
https://economipedia.com/definiciones/indice-c4.html
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/apj/1j.htm
https://es.slideshare.net/ecrkanno/microeconomia-la-empresa-y-sus-mercados
https://economipedia.com/definiciones/costos-de-transaccion.html
https://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/direccion-general/economia-de-escala-
definicion-y-tipos
http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/14-competitividad/20-
economias-de-escala
https://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/direccion-general/economia-de-escala-
definicion-y-tipos
https://retos-directivos.eae.es/definicion-de-economia-de-alcance-cuando-aplicarla-a-tu-
empresa/
http://www.fao.org/3/v8490s/v8490s06.htm
https://www.zonaeconomica.com/definicion/costos
https://www.academia.edu/3355403/Microeconom%C3%ADa_-
_Teoria_de_la_Producci%C3%B3n_y_Costos
https://www.scribd.com/doc/277647209/Restriccion-tecnologica-a-corto-plazo-docx
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAA
AAAAAEAMtMSbF1jTAAASNTQ2NjtbLUouLM_DxbIwMDS0NDQ3OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoA-AdQZTUAAAA=WKE
https://www.zonaeconomica.com/producto-total-medio-marginal
https://www.econlink.com.ar/producto-medio
https://www.zonaeconomica.com/definicion/costos
https://sites.google.com/site/chavezramirezjesuseconomia/unidad-2/2-1-1-costos-fijos-
variables-promedio-etc
https://economipedia.com/definiciones/coste-medio.html
https://policonomics.com/es/coste-medio-marginal/
https://www.econlink.com.ar/costos-largo-plazo
http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/14-competitividad/20-
economias-de-escala
https://conceptodefinicion.de/deseconomia-de-escala/
https://sites.google.com/site/chavezramirezjesuseconomia/unidad-2/2-2-economias-y-
deseconomias-de-escala
https://retos-directivos.eae.es/economias-de-escala-vs-deseconomias-de-escala-que-son/
https://www.auladeeconomia.com/microap-material5.htm

S-ar putea să vă placă și